SlideShare una empresa de Scribd logo
INCONTINENCIA URINARIA
UN PROBLEMA FRECUENTE Y NO SIEMPRE
CONSULTADO
Raquel González López
Responsable Unidad Urología Funcional, Urodinámica, Femenina y Suelo Pélvico
Hospitales Asistencia Pública Quirónsalud Madrid
INCONTINENCIA
URINARIA
DEFINICIÓN Y OBJETIVOS
DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO…
• INCONTINENCIA = Pérdida de una función básica
• La incontinencia urinaria es definida como cualquier pérdida
involuntaria de orina.
• Importantes repercusiones con gran impacto sobre la
calidad de vida
• Prevalencia infravalorada:
• Infradiagnosticada.
• Infraconsultada.
• Más frecuente en la mujer.
• Necesidad de valoración multidimensional
• Su incidencia aumenta con la edad: síndrome geriátrico.
DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO…
•Incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE): pérdida
involuntaria de orina asociada a un esfuerzo físico que
provoca un aumento de la presión abdominal. Causas:
•Hipermovilidad uretral
•Deficiencia esfinteriana intrínseca
•Incontinencia urinaria de urgencia (IUU): pérdida
involuntaria de orina acompañada, o inmediatamente
precedida, de “urgencia” miccional.
•Incontinencia urinaria mixta (IUM): percepción de pérdida
involuntaria de orina asociada tanto a urgencia como a
esfuerzo.
•Incontinencia urinaria continua (IUC): pérdida involuntaria
y continua de orina.
•Enuresis nocturna: pérdida involuntaria de orina durante el
sueño.
•Incontinencia urinaria por rebosamiento: forma de goteo
asociada a una sobredistensión vesical, produciéndose un
vaciado incompleto.
•IU funcional: está presente en casos de deterioro cognitivo
y en personas de escasa movilidad, con limitaciones que le
impiden llegar a tiempo al baño.
•IU transitoria: aparece por un tiempo limitado y suele ser
secundaria a otras causas
•IU establecida: persiste después de las cuatro semanas de
su instauración, tras actuar sobre la etiología posible.
TIPOS DE INCONTINENCIA URINARIA
Brenes FJ, Cózar JM, Esteban M, Fernández-Pro A, Molero JM.
Criterios de derivación en Incontinencia urinaria para atención
primaria. Semergen 2013; 39(4):197-207.
FÍSICAS
Limitan o cesan la
actividad física diaria
CALIDAD DE VIDA
SEXUALES
Evitan contactos
sexuales e intimidad
OCUPACIONALES
Ausencias en el trabajo
Disminución de la
productividad
SOCIALES
Reducción interacción social
Planean viajes al cuarto de baño
DOMÉSTICAS
Ropa especial (interior, de cama…)
Precaución especial con la ropa
PSICOLÓGICAS
Culpa/depresión
Pérdida autoestima
Miedo a:
• Ser una carga
• Falta de control
miccional
• Olor
Kelleher CJ. BJU Int. 2005
Tubaro A. Urology 2004
Objetivos a desarrollar
• Elaborar unos criterios de derivación y diagnóstico para el correcto
manejo de pacientes con IU en Atención Primaria.
• Sensibilizar al médico de AP.
• Ayudar a la evaluación diagnóstica correcta.
• Establecer el grado de severidad de la IU y el grado de afectación de la
calidad de vida del paciente.
• Evitar complicaciones de la IU.
• Realizar recomendaciones terapéuticas en el ámbito de la AP.
• Definir los criterios de derivación a Urología.
• Mejorar el flujo de pacientes en una vigilancia compartida entre AP y
Urología.
EPIDEMIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA
PREVALENCIA E INCIDENCIA ACTUALES
• Prevalencia estimada global 30-60%.
• IU diaria: 5-15%.
• 2-4 veces más prevalente en mujeres que en hombres.
• Más frecuente en la raza blanca.
• Su incidencia aumenta exponencialmente con la edad.
• Estudio EPINCONT (Noruega): 28.000 mujeres, 25% IU.
• Estudios europeos:
• Multinacional: 17.000 mujeres, 35% IU. En España 23%.
• EpiLUTS: 15.000 mujeres >40 años, 60-69% IU.
• EPIC: 19.000 mujeres, 9-29% IU. Hannestad YS. J Clin Epidemiol. 2000.
Hunskaar S. BJU Int. 2004.
Irwin DE. Eur Urol. 2006.
Coyne KS. BJU Int. 2009.
PREVALENCIA E INCIDENCIA ACTUALES
• Prevalencia en España:
Prevalencia de IU % (IC 95%) * N.º x 106 (IC 95%)
Mujeres 24 (21,0-26,0) 5,04 (4,48-5,50)
Hombres 7 (3,6-17,0) 1,47 (1,14-2,05)
Total 15,8 (12,3-21,5) 6,51 (5,62-7,55)
* Estandarizada a la población española de 2009.
Salinas J, Díaz A, Brenes F, et al. Grupo Observatorio Nacional de Incontinencia (ONI). Uro A 2010; 23(1):52-66.
PREVALENCIA E INCIDENCIA ACTUALES
• Prevalencia en Cataluña: 9.000 mujeres, 12% IU
(encuesta postal).
• Prevalencia nacional: 3.100 mujeres, 4% (entrevista).
• INCIDENCIA ANUAL: 1,3-4,9%.
Espuña-Pons, M. Med Clin (Barc). 2009.
Martínez Agulló, E. Actas Urol Esp. 2009.
Incontinence. 2013.
12
13
FISIOPATOLOGÍA
14
FACTORES PREDISPONENTES
* No claramente establecidos como factores de riesgo independientes: menopausia, deterioro cognitivo leve, tabaquismo, ITU,
sedentarismo, depresión., estreñimiento
** Son factores de riesgo de prolapso de órganos pélvicos: n.º de partos, parto vaginal, parto instrumental, histerectomía,
edad de gestación avanzada.
15
16
17
DIAGNÓSTICO
19
Diagnóstico clínico de IU
VALORACIÓN BÁSICA DE LA IU:
• HISTORIA MÉDICA GENERAL
• HISTORIA URINARIA DIRIGIDA
• VALORACIÓN FUNCIONAL BÁSICA
• EXPLORACIÓN FÍSICA DIRIGIDA
• ESTUDIO ANALÍTICO
20
Diagnóstico clínico de IU
• Comienzo de la IU
• Duración de la IU
• Tipo clínico de IU:
•Urgencia
•Esfuerzo
•Sin percepción del deseo miccional
•Funcional!
• Frecuencia de los escapes de orina
• Frecuencia miccional diurna y nocturna
• Severidad de los escapes
• Otros síntomas (dificultad miccional,
retención de orina)
HISTORIA MÉDICA GENERAL
Diagnóstico clínico de IU
Diagnóstico clínico de IU
23
Cuestionario ICIQ-SF
Espuña M, et al. Med Clin (Barc) 2004; 122:288-92.
Diagnóstico clínico de IU
Diario miccional
•Se recomiendan en pacientes con IU, tanto en el diagnóstico como en el seguimiento clínico.
•Es de gran utilidad para investigar las características e intensidad de la incontinencia, evaluar la
coexistencia de disfunción de vaciado y de llenado, almacenamiento y evacuación, y
cuantificar las variables urodinámicas (NDE: 1, GDR: A).
•Normalidad entre 4 y 7 micciones durante el día (variable según ingesta hídrica) y el levantarse
una vez a orinar por la noche.
•Se aconseja cumplimentar el diario durante 3 a 7 días completos, en la valoración de la IU
(NDE: 2, GDR: B).
Cuestionarios a pacientes
•Valoración de los síntomas, incluyendo su gravedad y el impacto sobre el paciente, mediante
cuestionarios validados en la valoración inicial de los aspectos específicos de la IU (NDE: 4,
GDR: C).
Diagnóstico clínico de IU
Exploración física
• Se recomienda realizar una exploración
general y una exploración abdomino-pélvica
(NDE: 3, GDR: C[A]).
• EXAMEN ABDOMINAL
• EXAMEN RECTAL:
•Tono esfínter externo
•Ocupación ampolla rectal
• EXAMEN VAGINAL:
•Vaginitis atrófica
•Cistocele.
• TEST DE PROVOCACIÓN DE ESTRÉS:
•decúbito supino y bipedestación (Sensibilidad
39,5% y especificidad 98,5%)
• EXAMEN NEURO-UROLÓGICO BÁSICO:
•Marcha
•Sensibilidad perineal
•Reflejos ( Anal, Bulbocavernoso)
DuBeau CE, Kuchel GA, Johnson T, Palmer MH, Wagg A. Neurourol Urodyn 2010
Abrams P, Andersson KE, Birder L, et al. Neurourol Urodyn 2010
Markland AD, Vaughan CP, Johnson TM, et al. Incontinence. Med Clin North Am 2011
Diagnóstico clínico de IU
Despistaje de la IU en AP
Realización de un despistaje oportunista en AP (NDE: 4, GDR: C[A]):
• Al menos, una vez a lo largo de la vida en mujeres asintomáticas > 40 años y en
hombres asintomáticos > 55 años.
• Anualmente, si existen factores de riesgo tanto en hombres como en mujeres
asintomáticas, a partir de las edades referidas con anterioridad.
El despistaje consistirá en preguntar sobre tres cuestiones (GDR: C[A]):
La presencia, en alguna ocasión,
de pérdidas involuntarias de orina.
En el caso de que existan pérdidas
involuntarias, si son frecuentes y
abundantes.
Si los escapes o pérdidas
representan algún problema,
en este momento, en su vida.
28
Complicaciones de la IU
1. Dermatológicas: dermatitis en la región perineal, úlceras cutáneas.
2. Infecciones: infección de vías urinarias.
3. Caídas.
4. Psicológicas: ansiedad, vergüenza, depresión, deterioro funcional, pérdida
de la autoestima, influencia sobre las relaciones sexuales.
5. Sociales: aislamiento, sobrecarga para los cuidadores, mayor necesidad de
apoyo familiar, factor de riesgo para internamiento en residencias,
disfunción en el empleo, disminución de la actividad sexual.
6. Secundarias al tratamiento:
• Médico: secundarismos y efectos adversos.
• Quirúrgico: tras prostatectomía radical, tras cirugía de IU (perforación
vesical, hematomas, erosiones vaginales, dificultad en la micción,
urgencia, infecciones urinarias de repetición, dolor inguinal).
7. Otras.
Identificación de causas tratables de la IU
30
IU en ancianos
31
Fragilidad
• Fenotipo de fragilidad: (al menos 3 de estos 5 déficits):
- Lentitud marcha
- Alteración en la prensión del dinamómetro
- Disminución realización AVD
- Pérdida de peso involuntaria
- Agotamiento
• Características clínicas:
- Debilidad muscular
- Pérdida de peso
- Escasa actividad física
• Se asocia con consecuencias negativas:
- Caídas
- Incapacidad funcional
- Hospitalización
- Mayor mortalidad
Xue QL The Frailty Syndrome: definition and natural history. Clin Geriatr Med 2011
Sanders JL, Boudreau RM, Fied LP et al The Cardiovascular Health Study. J Am Geriatr Soc 2011
32
IU en ancianos
33
IU en ancianos
• Afectación de Calidad de Vida en
casi la mitad de las pacientes
•No hay relación directa entre
severidad y afectación Calidad de
Vida
•Mayor afectación en las pacientes
con incontinencia de urgencia
• Incluso en las pacientes más frágiles
y/o dependientes
• Aparece como 3ª causa de
empeoramiento de la Calidad de
Vida, detrás del deterioro cognitivo y
funcional
Influencia del deterioro funcional Impacto en la calidad de vida
34
IU en ancianos
•PROBLEMAS INTESTINALES:
• Estreñimiento, impactación fecal
• Incontinencia fecal
• MOVILIDAD
• Transferencias y deambulación (independiente / ayuda)
• Test “Up and Go”
• FUNCIÓN MENTAL
• Entrevista médica / Escalas (Pfeiffer, Mini Mental)
• Deterioro cognitivo/demencia Estadio evolutivo
• FACTORES AMBIENTALES:
• Barreras arquitectónicas (localización retrete)
• Disponibilidad de sustitutivos del retrete
• FACTORES SOCIALES:
• Cuidadores
•Etiología multifactorial, con mayor porcentaje de formas mixtas,
considerado tradicionalmente como un “síndrome complejo”
Aspectos a tener en cuenta
35
Conclusiones
•PÉRDIDA DE FUNCIÓN BÁSICA
•ELEVADA PREVALENCIA E INCIDENCIA
•ETIOLOGÍA MULTIFACTORIAL
•NECESARIO INVESTIGAR SU EXISTENCIA
•DETECTAR CAUSAS DE IU TRANSITORIA, REVERSIBLE Y
FARMACOLÓGICA
•SÍNDROME GERIÁTRICO
36

Más contenido relacionado

Similar a INCONTINENCIA URINARIA. UN PROBLEMA FRECUENTE..pdf

incotinencia urinaria y fecal.pptx
incotinencia urinaria y fecal.pptxincotinencia urinaria y fecal.pptx
incotinencia urinaria y fecal.pptx
JorgeGarcia186374
 
Incontinencia urinaria en la mujer de edad adulta
Incontinencia urinaria en la mujer de edad adultaIncontinencia urinaria en la mujer de edad adulta
Incontinencia urinaria en la mujer de edad adulta
MarielisGonzalez14
 
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
docenciaalgemesi
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
Karina Martinez
 
INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL.pdf
INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL.pdfINCONTINENCIA URINARIA Y FECAL.pdf
INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL.pdf
ALEXANDERDENZEL1
 
Algunas causas de la Incontinencia Urinaria
Algunas causas de la Incontinencia UrinariaAlgunas causas de la Incontinencia Urinaria
Algunas causas de la Incontinencia Urinaria
HARTMANN Spain
 
Cómo definir Incontinencia Urinaria
Cómo definir Incontinencia UrinariaCómo definir Incontinencia Urinaria
Cómo definir Incontinencia Urinaria
HARTMANN Spain
 
GINECO.pptx
GINECO.pptxGINECO.pptx
GINECO.pptx
GladysGutirrez2
 
Incontinencia urinaria vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
Incontinencia urinaria  vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvIncontinencia urinaria  vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
Incontinencia urinaria vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
sebastian1407
 
EVALUACION DEL PACIENTE.pptx
EVALUACION DEL PACIENTE.pptxEVALUACION DEL PACIENTE.pptx
EVALUACION DEL PACIENTE.pptx
DayanamiriamYavecolq1
 
Seminario io
Seminario ioSeminario io
Seminario io
Francisco Nome
 
1 presentación regional triptico informativo
1 presentación regional triptico informativo1 presentación regional triptico informativo
1 presentación regional triptico informativoSAMFYRE
 
Dolor pélvico crónico
Dolor pélvico crónicoDolor pélvico crónico
Dolor pélvico crónico
Karina Martinez
 
(2019 11-28) SINTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR: VEJIGA HIPERACTIVA E INCO...
(2019 11-28) SINTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR: VEJIGA HIPERACTIVA E INCO...(2019 11-28) SINTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR: VEJIGA HIPERACTIVA E INCO...
(2019 11-28) SINTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR: VEJIGA HIPERACTIVA E INCO...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vida
Trastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vidaTrastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vida
Trastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vida
Rodolfo G. Andérica
 
Incontinencia Urinaria EOSB 1.......pptx
Incontinencia Urinaria EOSB 1.......pptxIncontinencia Urinaria EOSB 1.......pptx
Incontinencia Urinaria EOSB 1.......pptx
EduinOmar1
 
Vejiga hiperactiva
Vejiga hiperactivaVejiga hiperactiva
Vejiga hiperactivajhonanc
 

Similar a INCONTINENCIA URINARIA. UN PROBLEMA FRECUENTE..pdf (20)

incotinencia urinaria y fecal.pptx
incotinencia urinaria y fecal.pptxincotinencia urinaria y fecal.pptx
incotinencia urinaria y fecal.pptx
 
Incontinencia urinaria en la mujer de edad adulta
Incontinencia urinaria en la mujer de edad adultaIncontinencia urinaria en la mujer de edad adulta
Incontinencia urinaria en la mujer de edad adulta
 
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL.pdf
INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL.pdfINCONTINENCIA URINARIA Y FECAL.pdf
INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL.pdf
 
Algunas causas de la Incontinencia Urinaria
Algunas causas de la Incontinencia UrinariaAlgunas causas de la Incontinencia Urinaria
Algunas causas de la Incontinencia Urinaria
 
Cómo definir Incontinencia Urinaria
Cómo definir Incontinencia UrinariaCómo definir Incontinencia Urinaria
Cómo definir Incontinencia Urinaria
 
GINECO.pptx
GINECO.pptxGINECO.pptx
GINECO.pptx
 
Incontinencia urinaria vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
Incontinencia urinaria  vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvIncontinencia urinaria  vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
Incontinencia urinaria vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
 
EVALUACION DEL PACIENTE.pptx
EVALUACION DEL PACIENTE.pptxEVALUACION DEL PACIENTE.pptx
EVALUACION DEL PACIENTE.pptx
 
Seminario io
Seminario ioSeminario io
Seminario io
 
1 presentación regional triptico informativo
1 presentación regional triptico informativo1 presentación regional triptico informativo
1 presentación regional triptico informativo
 
Dolor pélvico crónico
Dolor pélvico crónicoDolor pélvico crónico
Dolor pélvico crónico
 
(2019 11-28) SINTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR: VEJIGA HIPERACTIVA E INCO...
(2019 11-28) SINTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR: VEJIGA HIPERACTIVA E INCO...(2019 11-28) SINTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR: VEJIGA HIPERACTIVA E INCO...
(2019 11-28) SINTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR: VEJIGA HIPERACTIVA E INCO...
 
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
 
Incontinencia de orina
Incontinencia de orinaIncontinencia de orina
Incontinencia de orina
 
Incontinencia urinaria fístulas ginecológicas
Incontinencia urinaria fístulas ginecológicasIncontinencia urinaria fístulas ginecológicas
Incontinencia urinaria fístulas ginecológicas
 
Trastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vida
Trastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vidaTrastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vida
Trastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vida
 
Incontinencia Urinaria EOSB 1.......pptx
Incontinencia Urinaria EOSB 1.......pptxIncontinencia Urinaria EOSB 1.......pptx
Incontinencia Urinaria EOSB 1.......pptx
 
Vejiga hiperactiva
Vejiga hiperactivaVejiga hiperactiva
Vejiga hiperactiva
 

Más de MichaelJimnez12

Preparación de paciente para cirugía urogenital.pptx
Preparación de paciente para cirugía urogenital.pptxPreparación de paciente para cirugía urogenital.pptx
Preparación de paciente para cirugía urogenital.pptx
MichaelJimnez12
 
Gineco-Urinal
Gineco-UrinalGineco-Urinal
Gineco-Urinal
MichaelJimnez12
 
Arritmias Cardiacas.pdf
Arritmias Cardiacas.pdfArritmias Cardiacas.pdf
Arritmias Cardiacas.pdf
MichaelJimnez12
 
gastritis y pancreatitis.pdf
gastritis y pancreatitis.pdfgastritis y pancreatitis.pdf
gastritis y pancreatitis.pdf
MichaelJimnez12
 
Cirugia general(1).pptx
Cirugia general(1).pptxCirugia general(1).pptx
Cirugia general(1).pptx
MichaelJimnez12
 
TEMA 3.2 - METODOS DE TEXTOS.pptx
TEMA 3.2 - METODOS DE TEXTOS.pptxTEMA 3.2 - METODOS DE TEXTOS.pptx
TEMA 3.2 - METODOS DE TEXTOS.pptx
MichaelJimnez12
 
13746466(1).ppt
13746466(1).ppt13746466(1).ppt
13746466(1).ppt
MichaelJimnez12
 
CAMPOS ESTÉRILES2.pptx
CAMPOS ESTÉRILES2.pptxCAMPOS ESTÉRILES2.pptx
CAMPOS ESTÉRILES2.pptx
MichaelJimnez12
 
odontologia.pdf
odontologia.pdfodontologia.pdf
odontologia.pdf
MichaelJimnez12
 
PFL-T1-60min-Slides_ES-US_Captions.pptx
PFL-T1-60min-Slides_ES-US_Captions.pptxPFL-T1-60min-Slides_ES-US_Captions.pptx
PFL-T1-60min-Slides_ES-US_Captions.pptx
MichaelJimnez12
 
controldeinfecciones.pptx
controldeinfecciones.pptxcontroldeinfecciones.pptx
controldeinfecciones.pptx
MichaelJimnez12
 
CAMPOS ESTÉRILES2.pptx
CAMPOS ESTÉRILES2.pptxCAMPOS ESTÉRILES2.pptx
CAMPOS ESTÉRILES2.pptx
MichaelJimnez12
 
Procedimiento diagnóstico, hemostasia, control de infecciones. (1).pdf
Procedimiento diagnóstico, hemostasia, control de infecciones. (1).pdfProcedimiento diagnóstico, hemostasia, control de infecciones. (1).pdf
Procedimiento diagnóstico, hemostasia, control de infecciones. (1).pdf
MichaelJimnez12
 

Más de MichaelJimnez12 (14)

Preparación de paciente para cirugía urogenital.pptx
Preparación de paciente para cirugía urogenital.pptxPreparación de paciente para cirugía urogenital.pptx
Preparación de paciente para cirugía urogenital.pptx
 
Gineco-Urinal
Gineco-UrinalGineco-Urinal
Gineco-Urinal
 
Arritmias Cardiacas.pdf
Arritmias Cardiacas.pdfArritmias Cardiacas.pdf
Arritmias Cardiacas.pdf
 
gastritis y pancreatitis.pdf
gastritis y pancreatitis.pdfgastritis y pancreatitis.pdf
gastritis y pancreatitis.pdf
 
HTA.pdf
HTA.pdfHTA.pdf
HTA.pdf
 
Cirugia general(1).pptx
Cirugia general(1).pptxCirugia general(1).pptx
Cirugia general(1).pptx
 
TEMA 3.2 - METODOS DE TEXTOS.pptx
TEMA 3.2 - METODOS DE TEXTOS.pptxTEMA 3.2 - METODOS DE TEXTOS.pptx
TEMA 3.2 - METODOS DE TEXTOS.pptx
 
13746466(1).ppt
13746466(1).ppt13746466(1).ppt
13746466(1).ppt
 
CAMPOS ESTÉRILES2.pptx
CAMPOS ESTÉRILES2.pptxCAMPOS ESTÉRILES2.pptx
CAMPOS ESTÉRILES2.pptx
 
odontologia.pdf
odontologia.pdfodontologia.pdf
odontologia.pdf
 
PFL-T1-60min-Slides_ES-US_Captions.pptx
PFL-T1-60min-Slides_ES-US_Captions.pptxPFL-T1-60min-Slides_ES-US_Captions.pptx
PFL-T1-60min-Slides_ES-US_Captions.pptx
 
controldeinfecciones.pptx
controldeinfecciones.pptxcontroldeinfecciones.pptx
controldeinfecciones.pptx
 
CAMPOS ESTÉRILES2.pptx
CAMPOS ESTÉRILES2.pptxCAMPOS ESTÉRILES2.pptx
CAMPOS ESTÉRILES2.pptx
 
Procedimiento diagnóstico, hemostasia, control de infecciones. (1).pdf
Procedimiento diagnóstico, hemostasia, control de infecciones. (1).pdfProcedimiento diagnóstico, hemostasia, control de infecciones. (1).pdf
Procedimiento diagnóstico, hemostasia, control de infecciones. (1).pdf
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

INCONTINENCIA URINARIA. UN PROBLEMA FRECUENTE..pdf

  • 1. INCONTINENCIA URINARIA UN PROBLEMA FRECUENTE Y NO SIEMPRE CONSULTADO Raquel González López Responsable Unidad Urología Funcional, Urodinámica, Femenina y Suelo Pélvico Hospitales Asistencia Pública Quirónsalud Madrid
  • 4. DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO… • INCONTINENCIA = Pérdida de una función básica • La incontinencia urinaria es definida como cualquier pérdida involuntaria de orina. • Importantes repercusiones con gran impacto sobre la calidad de vida • Prevalencia infravalorada: • Infradiagnosticada. • Infraconsultada. • Más frecuente en la mujer. • Necesidad de valoración multidimensional • Su incidencia aumenta con la edad: síndrome geriátrico.
  • 5. DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO… •Incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE): pérdida involuntaria de orina asociada a un esfuerzo físico que provoca un aumento de la presión abdominal. Causas: •Hipermovilidad uretral •Deficiencia esfinteriana intrínseca •Incontinencia urinaria de urgencia (IUU): pérdida involuntaria de orina acompañada, o inmediatamente precedida, de “urgencia” miccional. •Incontinencia urinaria mixta (IUM): percepción de pérdida involuntaria de orina asociada tanto a urgencia como a esfuerzo. •Incontinencia urinaria continua (IUC): pérdida involuntaria y continua de orina. •Enuresis nocturna: pérdida involuntaria de orina durante el sueño. •Incontinencia urinaria por rebosamiento: forma de goteo asociada a una sobredistensión vesical, produciéndose un vaciado incompleto. •IU funcional: está presente en casos de deterioro cognitivo y en personas de escasa movilidad, con limitaciones que le impiden llegar a tiempo al baño. •IU transitoria: aparece por un tiempo limitado y suele ser secundaria a otras causas •IU establecida: persiste después de las cuatro semanas de su instauración, tras actuar sobre la etiología posible. TIPOS DE INCONTINENCIA URINARIA Brenes FJ, Cózar JM, Esteban M, Fernández-Pro A, Molero JM. Criterios de derivación en Incontinencia urinaria para atención primaria. Semergen 2013; 39(4):197-207.
  • 6. FÍSICAS Limitan o cesan la actividad física diaria CALIDAD DE VIDA SEXUALES Evitan contactos sexuales e intimidad OCUPACIONALES Ausencias en el trabajo Disminución de la productividad SOCIALES Reducción interacción social Planean viajes al cuarto de baño DOMÉSTICAS Ropa especial (interior, de cama…) Precaución especial con la ropa PSICOLÓGICAS Culpa/depresión Pérdida autoestima Miedo a: • Ser una carga • Falta de control miccional • Olor Kelleher CJ. BJU Int. 2005 Tubaro A. Urology 2004
  • 7. Objetivos a desarrollar • Elaborar unos criterios de derivación y diagnóstico para el correcto manejo de pacientes con IU en Atención Primaria. • Sensibilizar al médico de AP. • Ayudar a la evaluación diagnóstica correcta. • Establecer el grado de severidad de la IU y el grado de afectación de la calidad de vida del paciente. • Evitar complicaciones de la IU. • Realizar recomendaciones terapéuticas en el ámbito de la AP. • Definir los criterios de derivación a Urología. • Mejorar el flujo de pacientes en una vigilancia compartida entre AP y Urología.
  • 9. PREVALENCIA E INCIDENCIA ACTUALES • Prevalencia estimada global 30-60%. • IU diaria: 5-15%. • 2-4 veces más prevalente en mujeres que en hombres. • Más frecuente en la raza blanca. • Su incidencia aumenta exponencialmente con la edad. • Estudio EPINCONT (Noruega): 28.000 mujeres, 25% IU. • Estudios europeos: • Multinacional: 17.000 mujeres, 35% IU. En España 23%. • EpiLUTS: 15.000 mujeres >40 años, 60-69% IU. • EPIC: 19.000 mujeres, 9-29% IU. Hannestad YS. J Clin Epidemiol. 2000. Hunskaar S. BJU Int. 2004. Irwin DE. Eur Urol. 2006. Coyne KS. BJU Int. 2009.
  • 10. PREVALENCIA E INCIDENCIA ACTUALES • Prevalencia en España: Prevalencia de IU % (IC 95%) * N.º x 106 (IC 95%) Mujeres 24 (21,0-26,0) 5,04 (4,48-5,50) Hombres 7 (3,6-17,0) 1,47 (1,14-2,05) Total 15,8 (12,3-21,5) 6,51 (5,62-7,55) * Estandarizada a la población española de 2009. Salinas J, Díaz A, Brenes F, et al. Grupo Observatorio Nacional de Incontinencia (ONI). Uro A 2010; 23(1):52-66.
  • 11. PREVALENCIA E INCIDENCIA ACTUALES • Prevalencia en Cataluña: 9.000 mujeres, 12% IU (encuesta postal). • Prevalencia nacional: 3.100 mujeres, 4% (entrevista). • INCIDENCIA ANUAL: 1,3-4,9%. Espuña-Pons, M. Med Clin (Barc). 2009. Martínez Agulló, E. Actas Urol Esp. 2009. Incontinence. 2013.
  • 12. 12
  • 14. 14 FACTORES PREDISPONENTES * No claramente establecidos como factores de riesgo independientes: menopausia, deterioro cognitivo leve, tabaquismo, ITU, sedentarismo, depresión., estreñimiento ** Son factores de riesgo de prolapso de órganos pélvicos: n.º de partos, parto vaginal, parto instrumental, histerectomía, edad de gestación avanzada.
  • 15. 15
  • 16. 16
  • 17. 17
  • 19. 19 Diagnóstico clínico de IU VALORACIÓN BÁSICA DE LA IU: • HISTORIA MÉDICA GENERAL • HISTORIA URINARIA DIRIGIDA • VALORACIÓN FUNCIONAL BÁSICA • EXPLORACIÓN FÍSICA DIRIGIDA • ESTUDIO ANALÍTICO
  • 20. 20 Diagnóstico clínico de IU • Comienzo de la IU • Duración de la IU • Tipo clínico de IU: •Urgencia •Esfuerzo •Sin percepción del deseo miccional •Funcional! • Frecuencia de los escapes de orina • Frecuencia miccional diurna y nocturna • Severidad de los escapes • Otros síntomas (dificultad miccional, retención de orina) HISTORIA MÉDICA GENERAL
  • 23. 23 Cuestionario ICIQ-SF Espuña M, et al. Med Clin (Barc) 2004; 122:288-92.
  • 24. Diagnóstico clínico de IU Diario miccional •Se recomiendan en pacientes con IU, tanto en el diagnóstico como en el seguimiento clínico. •Es de gran utilidad para investigar las características e intensidad de la incontinencia, evaluar la coexistencia de disfunción de vaciado y de llenado, almacenamiento y evacuación, y cuantificar las variables urodinámicas (NDE: 1, GDR: A). •Normalidad entre 4 y 7 micciones durante el día (variable según ingesta hídrica) y el levantarse una vez a orinar por la noche. •Se aconseja cumplimentar el diario durante 3 a 7 días completos, en la valoración de la IU (NDE: 2, GDR: B). Cuestionarios a pacientes •Valoración de los síntomas, incluyendo su gravedad y el impacto sobre el paciente, mediante cuestionarios validados en la valoración inicial de los aspectos específicos de la IU (NDE: 4, GDR: C).
  • 25. Diagnóstico clínico de IU Exploración física • Se recomienda realizar una exploración general y una exploración abdomino-pélvica (NDE: 3, GDR: C[A]). • EXAMEN ABDOMINAL • EXAMEN RECTAL: •Tono esfínter externo •Ocupación ampolla rectal • EXAMEN VAGINAL: •Vaginitis atrófica •Cistocele. • TEST DE PROVOCACIÓN DE ESTRÉS: •decúbito supino y bipedestación (Sensibilidad 39,5% y especificidad 98,5%) • EXAMEN NEURO-UROLÓGICO BÁSICO: •Marcha •Sensibilidad perineal •Reflejos ( Anal, Bulbocavernoso) DuBeau CE, Kuchel GA, Johnson T, Palmer MH, Wagg A. Neurourol Urodyn 2010 Abrams P, Andersson KE, Birder L, et al. Neurourol Urodyn 2010 Markland AD, Vaughan CP, Johnson TM, et al. Incontinence. Med Clin North Am 2011
  • 27. Despistaje de la IU en AP Realización de un despistaje oportunista en AP (NDE: 4, GDR: C[A]): • Al menos, una vez a lo largo de la vida en mujeres asintomáticas > 40 años y en hombres asintomáticos > 55 años. • Anualmente, si existen factores de riesgo tanto en hombres como en mujeres asintomáticas, a partir de las edades referidas con anterioridad. El despistaje consistirá en preguntar sobre tres cuestiones (GDR: C[A]): La presencia, en alguna ocasión, de pérdidas involuntarias de orina. En el caso de que existan pérdidas involuntarias, si son frecuentes y abundantes. Si los escapes o pérdidas representan algún problema, en este momento, en su vida.
  • 28. 28 Complicaciones de la IU 1. Dermatológicas: dermatitis en la región perineal, úlceras cutáneas. 2. Infecciones: infección de vías urinarias. 3. Caídas. 4. Psicológicas: ansiedad, vergüenza, depresión, deterioro funcional, pérdida de la autoestima, influencia sobre las relaciones sexuales. 5. Sociales: aislamiento, sobrecarga para los cuidadores, mayor necesidad de apoyo familiar, factor de riesgo para internamiento en residencias, disfunción en el empleo, disminución de la actividad sexual. 6. Secundarias al tratamiento: • Médico: secundarismos y efectos adversos. • Quirúrgico: tras prostatectomía radical, tras cirugía de IU (perforación vesical, hematomas, erosiones vaginales, dificultad en la micción, urgencia, infecciones urinarias de repetición, dolor inguinal). 7. Otras.
  • 29. Identificación de causas tratables de la IU
  • 31. 31 Fragilidad • Fenotipo de fragilidad: (al menos 3 de estos 5 déficits): - Lentitud marcha - Alteración en la prensión del dinamómetro - Disminución realización AVD - Pérdida de peso involuntaria - Agotamiento • Características clínicas: - Debilidad muscular - Pérdida de peso - Escasa actividad física • Se asocia con consecuencias negativas: - Caídas - Incapacidad funcional - Hospitalización - Mayor mortalidad Xue QL The Frailty Syndrome: definition and natural history. Clin Geriatr Med 2011 Sanders JL, Boudreau RM, Fied LP et al The Cardiovascular Health Study. J Am Geriatr Soc 2011
  • 33. 33 IU en ancianos • Afectación de Calidad de Vida en casi la mitad de las pacientes •No hay relación directa entre severidad y afectación Calidad de Vida •Mayor afectación en las pacientes con incontinencia de urgencia • Incluso en las pacientes más frágiles y/o dependientes • Aparece como 3ª causa de empeoramiento de la Calidad de Vida, detrás del deterioro cognitivo y funcional Influencia del deterioro funcional Impacto en la calidad de vida
  • 34. 34 IU en ancianos •PROBLEMAS INTESTINALES: • Estreñimiento, impactación fecal • Incontinencia fecal • MOVILIDAD • Transferencias y deambulación (independiente / ayuda) • Test “Up and Go” • FUNCIÓN MENTAL • Entrevista médica / Escalas (Pfeiffer, Mini Mental) • Deterioro cognitivo/demencia Estadio evolutivo • FACTORES AMBIENTALES: • Barreras arquitectónicas (localización retrete) • Disponibilidad de sustitutivos del retrete • FACTORES SOCIALES: • Cuidadores •Etiología multifactorial, con mayor porcentaje de formas mixtas, considerado tradicionalmente como un “síndrome complejo” Aspectos a tener en cuenta
  • 35. 35 Conclusiones •PÉRDIDA DE FUNCIÓN BÁSICA •ELEVADA PREVALENCIA E INCIDENCIA •ETIOLOGÍA MULTIFACTORIAL •NECESARIO INVESTIGAR SU EXISTENCIA •DETECTAR CAUSAS DE IU TRANSITORIA, REVERSIBLE Y FARMACOLÓGICA •SÍNDROME GERIÁTRICO
  • 36. 36