SlideShare una empresa de Scribd logo
Incontinencia
Urinaria
Javier López Coscojuela C.S San José Centro
Alberto Jacinto Martín C.S La Almozara
Incontinencia
Urinaria en
Mujeres
Introducción
• Pérdida involuntaria de orina objetivablemente
demostrable que origina un problema biopsicosocial y/o
higiénico
• Síntoma frecuente en la consulta de AP, aunque no
todos los pacientes consultan al médico (se estima que
entre un 40 y 70%)
• Distribución por sexos:
o Mujeres mayores 65 años presentan una prevalencia en torno al 15-
43%
o Sin embargo en varones se encuentra se sitúa entre un 11-34%
• Gran impacto en aquellos pacientes que presentan un
defecto cognitivo o demencia.
IU en mujeres.
Etiología
• IU de Esfuerzo (IUE):
o Se origina al incrementar la presión intra-abdominal en ausencia de contracción
del musculo detrusor
o Prevalente en mujeres jóvenes, con mayor incidencia entre los 45-49 años
o Causas:
• Hipermotilidad uretral
• Defecto intrínseco del esfínter uretral.
• IU de Urgencia (IUU):
o Aparición repentina e inminente del deseo de orinar y pérdida involuntaria de orina
durante la sensación de urgencia o inmediatamente después
o Mayor prevalencia en mujeres de mayor edad
o Causas:
• Idiopática
• Problemas neurológicos, anormalidades de la vejiga, cirugía…
• Síndrome de Vejiga Hiperactiva (VH).
IU en mujeres.
Etiología
• IU Mixta (IUM):
o Síntomas tanto de IUE como de IUE
o Mayor frecuencia en mujeres mayores de 70 años.
• IU por Rebosamiento (IUR):
o Se manifiesta como goteo o pequeñas pérdidas continuas de orina asociadas a
un vaciado incompleto de la vejiga
o Causas:
• Obstrucción mecánica o funcional a la salida de orina
• Hipoactividad del detrusor.
• IU transitoria o reversible:
o Pérdidas de orina a pesar de estar conservada la funcionalidad del tracto
urinario inferior
o Causas:
• Infecciones, enfermedades psiquiátricas, fármacos, alcohol, impactación
fecal…
IU en mujeres.
Factores de riesgo
• Obesidad
• Paridad
• Modalidad de parto
• Historia familiar de IU
• Etnia o raza
• Otros:
o Tabaquismo, cafeína
o Depresión, diabetes, infarto, atrofia vaginal, incontinencia fecal, infecciones de
tracto urinario de repetición, enuresis en la infancia
o Terapias hormonales, cirugía genitourinaria, radiación
o Actividades deportivas como saltar o correr.
IU en mujeres.
Diagnóstico
1. Anamnesis:
o Tiempo de evolución
o Modo en el que se producen las pérdidas
o Intensidad y frecuencia de los síntomas
o Cuantificación ingesta de líquidos
o Presencia de síntomas urinarios, nicturia, síndrome
miccional, hematuria
o Historia obstétrica y ginecológica, tratamientos previos y
fármacos
o Exploración física:
 Examen pélvico exhaustivo
 Examen neurológico
IU en mujeres.
Diagnóstico
1. Anamnesis:
o Tiempo de evolución
o Modo en el que se producen las pérdidas
o Intensidad y frecuencia de los síntomas
o Cuantificación ingesta de líquidos
o Presencia de síntomas urinarios, nicturia, síndrome
miccional, hematuria
o Historia obstétrica y ginecológica, tratamientos previos y
fármacos
o Exploración física:
 Examen pélvico exhaustivo
 Examen neurológico
IU en mujeres.
Diagnóstico
IU en mujeres.
Diagnóstico
IU en mujeres.
Diagnóstico
1. Anamnesis:
o Tiempo de evolución
o Modo en el que se producen las pérdidas
o Intensidad y frecuencia de los síntomas
o Cuantificación ingesta de líquidos
o Presencia de síntomas urinarios, nicturia, síndrome
miccional, hematuria
o Historia obstétrica y ginecológica, tratamientos previos y
fármacos
o Exploración física:
 Examen pélvico exhaustivo
 Examen neurológico
IU en mujeres.
Diagnóstico
IU en mujeres.
Diagnóstico
1. Anamnesis:
o Tiempo de evolución
o Modo en el que se producen las pérdidas
o Intensidad y frecuencia de los síntomas
o Cuantificación ingesta de líquidos
o Presencia de síntomas urinarios, nicturia, síndrome
miccional, hematuria
o Historia obstétrica y ginecológica, tratamientos previos y
fármacos
o Exploración física:
 Examen pélvico exhaustivo
 Examen neurológico
IU en mujeres.
Diagnóstico
2. Pruebas complementarias:
o Analítica de orina para descartar:
Presencia hematuria
Otras elementos anormales
o Urocultivo si sospecha de infección de orina
o Citología urinaria
o Analítica de orina:
Función renal
Niveles de calcio, glucosa, vitamina B12…
o Pruebas de imagen
o Estudio urodinámico
IU en mujeres.
Diagnóstico
Hematuria micro/macroscópica sin infección con factores de riesgo malignización
Dolor abdominal o pélvico persistente en ausencia de infección de orina
Sospecha de enfermedad vesical o pélvica
Hallazgos anormales durante la exploración física
Sospecha de enfermedad neurológica añadida
Incontinencia fecal asociada
Cirugía previa de continencia o de cáncer
Radioterapia pélvica previa
Sospecha de IUU ante determinadas circunstancias
Criterios de derivación a Especialista:
IU en mujeres.
Diagnóstico
Microhematuria en mujeres >50 años Hematuria
Sospecha de tumor maligno en
el tractor urinario
Infección urinaria persistente asociada a
hematuria en mujeres >40 años
Criterios de derivación Urgente:
IU en mujeres.
Tratamiento general
• Mantener tratamiento conservador al menos 6 semanas
• Modificaciones del estilo de vida:
o Pérdida de peso
o Ingesta racional de líquidos
o Reducción del consumo de determinadas bebidas (alcohol, cafeína y
bebidas gaseosas)
o Evitar el estreñimiento
• Ejercicios de suelo pélvico o de Kegel
• Utilización de pañales y otros absorbentes.
IU en mujeres.
Ejercicios de Kegel
• Primera línea de tratamiento para todas las
presentaciones de IU
• Objetivo es fortalecer la musculatura del suelo pélvico
• Realizar de 8 a 12 contracciones, 3 veces al día, al
menos durante 3 meses
• Posibilidad de utilizar dispositivos
• Otra opción es la utilización de pesarios
• Alternativas si falta de adiestramiento: estimulación
eléctrica o biofeedback
IU en mujeres.
Ejercicios de Kegel
IU en mujeres.
Tratamiento
• IU de Esfuerzo:
o Tratamiento farmacológico: Duloxetina
o Tratamiento quirúrgico: implantación de cabestrillo o sling
• IU de Urgencia:
o Reeducación de la vejiga
o Tratamiento farmacológico:
 Fármacos anticolinérgicos: oxibutinina, tolterodina,
fesoterodina, trospio, solifenacina, darifenacina…
 Fármacos agonistas beta 3-adrenérgicos: mirabegron
o Tratamientos de tercera línea:
 Toxina botulínica A
 Estimulación de vía sacra
o Tratamiento quirúrgico: derivación urinaria, citoplastia de aumento,
neuromodulación vía sacra, citoplastia de aumento, catéter
suprapúbico…
IU en mujeres.
Tratamiento
IU en mujeres.
Tratamiento
• IU Mixta:
o Modificaciones estilos de vida, ejercicios de Kegel y reeducación
vejiga
o En caso de fracaso tratar síntomas predominantes
• IU por rebosamiento:
o Sondaje vesical intermitente
o Tratamiento quirúrgico: cistoplastia de aumento, derivación
urinaria y colocación catéter suprapúbico.
IU en mujeres.
Incontinencia
Urinaria en
Hombres
IU en varones.
Generalidades
• Anomalías funcionales que afectan a vejiga o uretra
(patología prostática).
• Pérdida de calidad de vida.
• Mayor riesgo de hospitalización.
• Menor tendencia a pedir ayuda a su médico.
• IUU, IUE, IUM; similares a las que sufren las mujeres,
con algunas diferencias evidentes (o no tanto).
• Goteo de orina tras vaciamiento incompleto.
• En el varón, no confundir con la vejiga hiperactiva.
• Síntomas del tracto urinario inferior.
IU en varones.
Epidemiología
• Menos estudios que en mujeres, también menos
frecuente.
• Prevalencia en varones de más de 65 años es reducida
(11-34%).
• Más prevalente en edades más avanzadas.
• 11.2% de los varones de entre 45-65, 1 episodio el año pasado.
• 21.1% de los varones de más de 65 años, 1 episodio el año pasado.
• 2-11%, manifestaciones diarias en mayores de 65 años.
• IUU en varones es mucho más frecuente que en
mujeres; IUM es la menos frecuente.
o IUU acarrea más riesgo de depresión, impacto en hábitos de vida y calidad de
vida por sus síntomas.
IU en varones.
Factores de riesgo
• Edad avanzada (véanse diapositivas anteriores)
• Enfermedad prostática (más si hubo cirugía o radioterapia)
• Infecciones del tracto urinario (más si recidivantes)
• DABViD
• Patología neurológica (ictus, daño medular, déficit cognitivo)
• Estreñimiento
• Depresión
• DM, IRC, ICC, EPOC, apnea del sueño…
• Esclerosis múltiple
• Traumatismo o cirugía pélvicas o neuropatía acarrean más riesgo de IUE.
IU en varones.
Patogenia
• Suele deberse a alteraciones del TUI (o a toma de fármacos,
IUU secundaria a otras enfermedades…).
o Hiperactividad del detrusor.
• La IUE es especialmente frecuente en caso de cirugía
prostática (sobre todo radical), trauma pélvico o
neuropatología).
o Disfunciones de los esfínteres ureterales.
• El vaciado incompleto es una causa menos común de IU en
varones, pero se manifiesta junto a enuresis por la relajación
del suelo pélvico durante la noche que coincide con el llenado
casi pleno de la vejiga.
o Alteraciones en la contractilidad del detrusor, con o sin obstrucciones
vesicoureterales.
IU en varones.
Cribado
• No existen pruebas específicas ni guías dirigidas al
cribado de la IU en varones.
• Todo esfuerzo de evaluación prediagnóstica debería
dirigirse a considerar la anamnesis y determinar si los
síntomas habitualmente asociados a la IU están
presentes. La entrevista clínica puede ser vital en estos
casos, incluyendo:
o Debut y evolución.
o Gravedad clínica.
o Síntomas asociados.
o Precipitantes.
o Continencia y hábito intestinales.
o Función sexual.
o Enfermedades prostáticas previas.
o Comorbilidades.
IU en varones.
Exploración
• No muy diferente a la de la mujer. Salvo…
o … que habría que descartar balanitis y otras infecciones peneanas…
o … además de fimosis e hipospadias (u otras alteraciones en la posición del
meato uretral)…
o … infecciones, masas o quistes escrotales…
o … y realizarse tacto rectal para evaluar el tono del esfínter anal, la presencia de
masas rectales o fecalomas, el tamaño y consistencia de la próstata, la
existencia de nódulos en la próstata…
• … que pueden constituir motivo de derivación directa a Urología.
IU en varones.
Pruebas complementarias
• Analítica de orina (descartar infecciones)
• Citología urinaria (si hematuria, sospecha de cáncer)
• PSA
• Residuo postmiccional (evitar si síntomas moderados o hiperplasia)
• Índice de flujo urinario (innecesaria)
• Pruebas urodinámicas (gold standard, pero…)
• Diario vesical (tres días)
IU en varones.
Derivación a Urología
• Cirugía o radioterapia pélvicas previas
• Dolor pélvico
• Incontinencia grave
• Síntomas del tracto urinario inferior
• ITU recurrentes
• Enfermedades neurológicas
• Tacto rectal con próstata anormal
• Hematuria
• Nivel de PSA elevado
IU en varones.
Manejo
• Abordaje multidisciplinar
• Mejoría de calidad de vida
• En ancianos, estudiar y corregir factores de riesgo
• Medidas higiénico-dietéticas
• Estilo de vida
• Terapia conductual y entrenamiento
• Medicación
• Pasar de iniciativas no invasivas a invasivas
• Implicar al paciente: autocuidado
IU en varones.
Manejo
Manejo no farmacológico:
• Pérdida de peso, ejercicio y cambios dietarios.
• Entrenamiento vesical, técnicas de biofeedback,
ejercicios de fortalecimiento del suelo pélvico.
o No existe evidencia clara de su superioridad frente a conducta expectante en
varones.
o Asociadas a electroestimulación sacra, un estudio demostró su superioridad.
• Si hay goteo postvaciado, practicar liberación de la
uretra y drenaje manual como medidas sin riesgos;
asociación con ejercicios de Kegel, si procede.
IU en varones.
Manejo
Manejo farmacológico:
• Anticolinérgicos; preferibles en IUU.
o Bien conocidos.
o Reducen las contracciones involuntarias de la vejiga; bloquean tanto señales
aferentes como receptores colinérgicos del detrusor.
o Efectos adversos (muscarínicos) pueden hacerlos poco tolerables.
• Alfabloqueantes; preferibles en IU con HBP.
o Relajan músculo liso del cuello vesical y la próstata.
o En vaciado patológico, mejorarían clínica.
o Suelen tolerarse bien (mareo, hipotensión ortostática).
o Parte del tratamiento habitual en la HBP.
• ¿Alfabloqueante y anticolinérgico?
• Duloxetina; autorizado en España.
TOLTERODINA (Detrusitol / Urotrol
neo); 2mg/12h ó 4 mg/día.
CLORURO DE TROSPIO (Uraplex);
20mg/12h.
SOLIFENACINA (Vesicare); 5-10 mg
/ día.
FESOTERIDINA (Toviaz); 4-8 mg /
24h.
TAMSULOSINA (Duodart, Omnic
Ocas, Urolosin); 0.4 mg/día.
ALFUZOSINA (Benestan); 5-10 mg /
12h.
SILODOSINA (Silodyx, Urorec); 8
mg / día.
FESOTERIDINA (Carduran Neo,
Progandol); 1, 2, 4, 8 ó 16 mg / 24h.
IU en varones.
Manejo
Accesorios al tratamiento:
• Compresas o empapadores.
• Sondajes vesicoureterales intermitentes o crónicos.
• Pinzas de continencia peneana.
• Colectores o catéteres urinarios externos.
IU en varones.
Manejo
Manejo quirúrgico:
• Recurrir cuando las opciones médicas fracasan.
• Estimulación eléctrica (nervio sacro).
• Inyección de toxina botulínica por cistoscopia.
• Inyección de espesantes intrauretrales.
• Mallas perineales.
• Instauración de esfínter urinario artificial.
• Cistoplastia.
Conclusiones.
• La IU es una manifestación clínica de un número de síndromes con
muy variadas opciones terapéuticas
• El manejo de la IU debería plantearse de forma conservadora y no
invasiva, escalándose de fracasar este planteamiento inicial
• Es vital la recopilación de una historia clínica completa y una
evaluación de la IU y su impacto en la calidad de vida del paciente
• Derivaciones a Urología y pruebas de imagen o complementarias
específicas deben reservarse para cuadros complicados.
• Debe implicarse al paciente en las decisiones diagnósticas y
terapéuticas, favoreciendo su conocimiento de las opciones disponibles
y el autocuidado, si es posible. Asimismo, debe ponerse en sus manos
el recurso a las últimas líneas de tratamiento, de llegarse a ellas.
• De entre las medidas quirúrgicas, la malla es la medida más
recomendable en pacientes con IUE sin complicaciones. Las medidas
farmacológicas deben reevaluarse entre paciente y paciente,
considerando sexo, edad, etiología y tolerancia.
¿Ruegos o preguntas?
MUCHAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prolapso Genital
Prolapso GenitalProlapso Genital
Prolapso Genital
Laura Palacio
 
Retencion urinaria
Retencion urinariaRetencion urinaria
Retencion urinaria
Katherine Henriquez
 
Exposición distopia genital
Exposición distopia genitalExposición distopia genital
Exposición distopia genital
UPLA
 
Retención urinaria
Retención urinariaRetención urinaria
Retención urinaria
Sergio Butman
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinarianormis89
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
Karina Martinez
 
Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)fernandadlf
 
Menopausia
Menopausia Menopausia
Menopausia
Erika Gabriela
 
Cistocele
CistoceleCistocele
Cistocele
Rosanna Colella
 
INCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIAINCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIAeuskalemfyre
 
Alteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualAlteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrual
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica InflamatoriaEnfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Wendy Cedillo Carpio
 
Hidronefrosis
HidronefrosisHidronefrosis
Hidronefrosis
Norma Elizabeth
 
Menopausia y osteoporosis
Menopausia y osteoporosisMenopausia y osteoporosis
Menopausia y osteoporosis
Victor Espinoza Gomez
 
Incontinencia urinaria Fisiopatología
Incontinencia urinaria FisiopatologíaIncontinencia urinaria Fisiopatología
Incontinencia urinaria Fisiopatología
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
Ana Milena Osorio Patiño
 

La actualidad más candente (20)

Prolapso Genital
Prolapso GenitalProlapso Genital
Prolapso Genital
 
Retencion urinaria
Retencion urinariaRetencion urinaria
Retencion urinaria
 
Incontinencia Urinaria
Incontinencia UrinariaIncontinencia Urinaria
Incontinencia Urinaria
 
Exposición distopia genital
Exposición distopia genitalExposición distopia genital
Exposición distopia genital
 
Retención urinaria
Retención urinariaRetención urinaria
Retención urinaria
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Cistocele
CistoceleCistocele
Cistocele
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)
 
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
 
Menopausia
Menopausia Menopausia
Menopausia
 
Cistocele
CistoceleCistocele
Cistocele
 
INCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIAINCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIA
 
Alteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualAlteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrual
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica InflamatoriaEnfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
 
Hidronefrosis
HidronefrosisHidronefrosis
Hidronefrosis
 
Menopausia y osteoporosis
Menopausia y osteoporosisMenopausia y osteoporosis
Menopausia y osteoporosis
 
Incontinencia urinaria Fisiopatología
Incontinencia urinaria FisiopatologíaIncontinencia urinaria Fisiopatología
Incontinencia urinaria Fisiopatología
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 

Destacado

Continenciaurinaria
ContinenciaurinariaContinenciaurinaria
Continenciaurinaria
fecosema
 
Incontinencias.
Incontinencias.Incontinencias.
Incontinencias.Alec
 
INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR
INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYORINCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR
INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR
Rosa Casimiro
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinariaKarenAbularach
 
3 vejiga hiperactiva-granada_2012-9[1][1]
3 vejiga hiperactiva-granada_2012-9[1][1]3 vejiga hiperactiva-granada_2012-9[1][1]
3 vejiga hiperactiva-granada_2012-9[1][1]SAMFYRE
 
Incontinencia urinaria en el adulto mayor
Incontinencia urinaria en el adulto mayorIncontinencia urinaria en el adulto mayor
Incontinencia urinaria en el adulto mayor
Deyanira Trinidad
 
Incontinencia Urinaria
Incontinencia UrinariaIncontinencia Urinaria
Incontinencia Urinaria
Jessica Hernández
 

Destacado (8)

Continenciaurinaria
ContinenciaurinariaContinenciaurinaria
Continenciaurinaria
 
Incontinencias.
Incontinencias.Incontinencias.
Incontinencias.
 
INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR
INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYORINCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR
INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
3 vejiga hiperactiva-granada_2012-9[1][1]
3 vejiga hiperactiva-granada_2012-9[1][1]3 vejiga hiperactiva-granada_2012-9[1][1]
3 vejiga hiperactiva-granada_2012-9[1][1]
 
Incontinencia urinaria en el adulto mayor
Incontinencia urinaria en el adulto mayorIncontinencia urinaria en el adulto mayor
Incontinencia urinaria en el adulto mayor
 
Incontinencia Urinaria
Incontinencia UrinariaIncontinencia Urinaria
Incontinencia Urinaria
 
Incontinencia Urinaria
Incontinencia UrinariaIncontinencia Urinaria
Incontinencia Urinaria
 

Similar a (03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)

Prolapso e iu dra eva martinez
Prolapso e iu dra eva martinezProlapso e iu dra eva martinez
Prolapso e iu dra eva martinez
Ricardo De Felipe Medina
 
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptxClinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
ngelMendoza18
 
incotinencia urinaria y fecal.pptx
incotinencia urinaria y fecal.pptxincotinencia urinaria y fecal.pptx
incotinencia urinaria y fecal.pptx
JorgeGarcia186374
 
Incontinencia Urinaria
Incontinencia UrinariaIncontinencia Urinaria
Incontinencia Urinaria
Ely C Hernandez
 
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgenciasRetencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
torresmedinafrankdr
 
actuacion de Retencion Aguda de Orina.pptx
actuacion de Retencion Aguda de Orina.pptxactuacion de Retencion Aguda de Orina.pptx
actuacion de Retencion Aguda de Orina.pptx
torresmedinafrankdr
 
Incotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterioIncotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterio
yulita1387
 
Programa de Formación en el Manejo de la Incontinencia Urinaria
Programa de Formación en el Manejo de la Incontinencia UrinariaPrograma de Formación en el Manejo de la Incontinencia Urinaria
Programa de Formación en el Manejo de la Incontinencia Urinaria
HARTMANN Spain
 
Vejiga hiperactiva 2011
Vejiga hiperactiva 2011Vejiga hiperactiva 2011
Vejiga hiperactiva 2011
Manuel Ayala
 
Infecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinariasInfecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinarias
Jorge Ezequiel Hernandez Partida
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
Ils Ménez
 
Infección del tracto urinario Pediatría
Infección del tracto urinario PediatríaInfección del tracto urinario Pediatría
Infección del tracto urinario Pediatría
Dafne Benavides Villavicencio
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
gladys1786
 
Los Grandes Síndromes Geriátricos.pptx
Los Grandes Síndromes Geriátricos.pptxLos Grandes Síndromes Geriátricos.pptx
Los Grandes Síndromes Geriátricos.pptx
BrianAriel2
 
Clasificación clínica de los tipos de Incontinencia Urinaria
Clasificación clínica de los tipos de Incontinencia UrinariaClasificación clínica de los tipos de Incontinencia Urinaria
Clasificación clínica de los tipos de Incontinencia Urinaria
HARTMANN Spain
 
sindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianos
sindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianossindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianos
sindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianos
cerebrodeiguana
 
3 incontinencia urinaria y fecal
3 incontinencia urinaria y fecal3 incontinencia urinaria y fecal
3 incontinencia urinaria y fecal
Mario Montes
 

Similar a (03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT) (20)

Prolapso e iu dra eva martinez
Prolapso e iu dra eva martinezProlapso e iu dra eva martinez
Prolapso e iu dra eva martinez
 
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx
 
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptxClinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
 
incotinencia urinaria y fecal.pptx
incotinencia urinaria y fecal.pptxincotinencia urinaria y fecal.pptx
incotinencia urinaria y fecal.pptx
 
Incontinencia Urinaria
Incontinencia UrinariaIncontinencia Urinaria
Incontinencia Urinaria
 
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgenciasRetencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
 
actuacion de Retencion Aguda de Orina.pptx
actuacion de Retencion Aguda de Orina.pptxactuacion de Retencion Aguda de Orina.pptx
actuacion de Retencion Aguda de Orina.pptx
 
Incotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterioIncotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterio
 
Programa de Formación en el Manejo de la Incontinencia Urinaria
Programa de Formación en el Manejo de la Incontinencia UrinariaPrograma de Formación en el Manejo de la Incontinencia Urinaria
Programa de Formación en el Manejo de la Incontinencia Urinaria
 
Vejiga hiperactiva 2011
Vejiga hiperactiva 2011Vejiga hiperactiva 2011
Vejiga hiperactiva 2011
 
Infecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinariasInfecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinarias
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Incontinencia urinaria en el anciano
Incontinencia urinaria en el ancianoIncontinencia urinaria en el anciano
Incontinencia urinaria en el anciano
 
Infección del tracto urinario Pediatría
Infección del tracto urinario PediatríaInfección del tracto urinario Pediatría
Infección del tracto urinario Pediatría
 
Vejiga hiperactiva
Vejiga hiperactivaVejiga hiperactiva
Vejiga hiperactiva
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Los Grandes Síndromes Geriátricos.pptx
Los Grandes Síndromes Geriátricos.pptxLos Grandes Síndromes Geriátricos.pptx
Los Grandes Síndromes Geriátricos.pptx
 
Clasificación clínica de los tipos de Incontinencia Urinaria
Clasificación clínica de los tipos de Incontinencia UrinariaClasificación clínica de los tipos de Incontinencia Urinaria
Clasificación clínica de los tipos de Incontinencia Urinaria
 
sindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianos
sindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianossindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianos
sindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianos
 
3 incontinencia urinaria y fecal
3 incontinencia urinaria y fecal3 incontinencia urinaria y fecal
3 incontinencia urinaria y fecal
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 

Último

SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)

  • 1. Incontinencia Urinaria Javier López Coscojuela C.S San José Centro Alberto Jacinto Martín C.S La Almozara
  • 3. Introducción • Pérdida involuntaria de orina objetivablemente demostrable que origina un problema biopsicosocial y/o higiénico • Síntoma frecuente en la consulta de AP, aunque no todos los pacientes consultan al médico (se estima que entre un 40 y 70%) • Distribución por sexos: o Mujeres mayores 65 años presentan una prevalencia en torno al 15- 43% o Sin embargo en varones se encuentra se sitúa entre un 11-34% • Gran impacto en aquellos pacientes que presentan un defecto cognitivo o demencia.
  • 4. IU en mujeres. Etiología • IU de Esfuerzo (IUE): o Se origina al incrementar la presión intra-abdominal en ausencia de contracción del musculo detrusor o Prevalente en mujeres jóvenes, con mayor incidencia entre los 45-49 años o Causas: • Hipermotilidad uretral • Defecto intrínseco del esfínter uretral. • IU de Urgencia (IUU): o Aparición repentina e inminente del deseo de orinar y pérdida involuntaria de orina durante la sensación de urgencia o inmediatamente después o Mayor prevalencia en mujeres de mayor edad o Causas: • Idiopática • Problemas neurológicos, anormalidades de la vejiga, cirugía… • Síndrome de Vejiga Hiperactiva (VH).
  • 5. IU en mujeres. Etiología • IU Mixta (IUM): o Síntomas tanto de IUE como de IUE o Mayor frecuencia en mujeres mayores de 70 años. • IU por Rebosamiento (IUR): o Se manifiesta como goteo o pequeñas pérdidas continuas de orina asociadas a un vaciado incompleto de la vejiga o Causas: • Obstrucción mecánica o funcional a la salida de orina • Hipoactividad del detrusor. • IU transitoria o reversible: o Pérdidas de orina a pesar de estar conservada la funcionalidad del tracto urinario inferior o Causas: • Infecciones, enfermedades psiquiátricas, fármacos, alcohol, impactación fecal…
  • 6. IU en mujeres. Factores de riesgo • Obesidad • Paridad • Modalidad de parto • Historia familiar de IU • Etnia o raza • Otros: o Tabaquismo, cafeína o Depresión, diabetes, infarto, atrofia vaginal, incontinencia fecal, infecciones de tracto urinario de repetición, enuresis en la infancia o Terapias hormonales, cirugía genitourinaria, radiación o Actividades deportivas como saltar o correr.
  • 7. IU en mujeres. Diagnóstico 1. Anamnesis: o Tiempo de evolución o Modo en el que se producen las pérdidas o Intensidad y frecuencia de los síntomas o Cuantificación ingesta de líquidos o Presencia de síntomas urinarios, nicturia, síndrome miccional, hematuria o Historia obstétrica y ginecológica, tratamientos previos y fármacos o Exploración física:  Examen pélvico exhaustivo  Examen neurológico
  • 8. IU en mujeres. Diagnóstico 1. Anamnesis: o Tiempo de evolución o Modo en el que se producen las pérdidas o Intensidad y frecuencia de los síntomas o Cuantificación ingesta de líquidos o Presencia de síntomas urinarios, nicturia, síndrome miccional, hematuria o Historia obstétrica y ginecológica, tratamientos previos y fármacos o Exploración física:  Examen pélvico exhaustivo  Examen neurológico
  • 11. IU en mujeres. Diagnóstico 1. Anamnesis: o Tiempo de evolución o Modo en el que se producen las pérdidas o Intensidad y frecuencia de los síntomas o Cuantificación ingesta de líquidos o Presencia de síntomas urinarios, nicturia, síndrome miccional, hematuria o Historia obstétrica y ginecológica, tratamientos previos y fármacos o Exploración física:  Examen pélvico exhaustivo  Examen neurológico
  • 13. IU en mujeres. Diagnóstico 1. Anamnesis: o Tiempo de evolución o Modo en el que se producen las pérdidas o Intensidad y frecuencia de los síntomas o Cuantificación ingesta de líquidos o Presencia de síntomas urinarios, nicturia, síndrome miccional, hematuria o Historia obstétrica y ginecológica, tratamientos previos y fármacos o Exploración física:  Examen pélvico exhaustivo  Examen neurológico
  • 14. IU en mujeres. Diagnóstico 2. Pruebas complementarias: o Analítica de orina para descartar: Presencia hematuria Otras elementos anormales o Urocultivo si sospecha de infección de orina o Citología urinaria o Analítica de orina: Función renal Niveles de calcio, glucosa, vitamina B12… o Pruebas de imagen o Estudio urodinámico
  • 15. IU en mujeres. Diagnóstico Hematuria micro/macroscópica sin infección con factores de riesgo malignización Dolor abdominal o pélvico persistente en ausencia de infección de orina Sospecha de enfermedad vesical o pélvica Hallazgos anormales durante la exploración física Sospecha de enfermedad neurológica añadida Incontinencia fecal asociada Cirugía previa de continencia o de cáncer Radioterapia pélvica previa Sospecha de IUU ante determinadas circunstancias Criterios de derivación a Especialista:
  • 16. IU en mujeres. Diagnóstico Microhematuria en mujeres >50 años Hematuria Sospecha de tumor maligno en el tractor urinario Infección urinaria persistente asociada a hematuria en mujeres >40 años Criterios de derivación Urgente:
  • 17. IU en mujeres. Tratamiento general • Mantener tratamiento conservador al menos 6 semanas • Modificaciones del estilo de vida: o Pérdida de peso o Ingesta racional de líquidos o Reducción del consumo de determinadas bebidas (alcohol, cafeína y bebidas gaseosas) o Evitar el estreñimiento • Ejercicios de suelo pélvico o de Kegel • Utilización de pañales y otros absorbentes.
  • 18. IU en mujeres. Ejercicios de Kegel • Primera línea de tratamiento para todas las presentaciones de IU • Objetivo es fortalecer la musculatura del suelo pélvico • Realizar de 8 a 12 contracciones, 3 veces al día, al menos durante 3 meses • Posibilidad de utilizar dispositivos • Otra opción es la utilización de pesarios • Alternativas si falta de adiestramiento: estimulación eléctrica o biofeedback
  • 20. IU en mujeres. Tratamiento • IU de Esfuerzo: o Tratamiento farmacológico: Duloxetina o Tratamiento quirúrgico: implantación de cabestrillo o sling • IU de Urgencia: o Reeducación de la vejiga o Tratamiento farmacológico:  Fármacos anticolinérgicos: oxibutinina, tolterodina, fesoterodina, trospio, solifenacina, darifenacina…  Fármacos agonistas beta 3-adrenérgicos: mirabegron o Tratamientos de tercera línea:  Toxina botulínica A  Estimulación de vía sacra o Tratamiento quirúrgico: derivación urinaria, citoplastia de aumento, neuromodulación vía sacra, citoplastia de aumento, catéter suprapúbico…
  • 22. IU en mujeres. Tratamiento • IU Mixta: o Modificaciones estilos de vida, ejercicios de Kegel y reeducación vejiga o En caso de fracaso tratar síntomas predominantes • IU por rebosamiento: o Sondaje vesical intermitente o Tratamiento quirúrgico: cistoplastia de aumento, derivación urinaria y colocación catéter suprapúbico.
  • 25. IU en varones. Generalidades • Anomalías funcionales que afectan a vejiga o uretra (patología prostática). • Pérdida de calidad de vida. • Mayor riesgo de hospitalización. • Menor tendencia a pedir ayuda a su médico. • IUU, IUE, IUM; similares a las que sufren las mujeres, con algunas diferencias evidentes (o no tanto). • Goteo de orina tras vaciamiento incompleto. • En el varón, no confundir con la vejiga hiperactiva. • Síntomas del tracto urinario inferior.
  • 26. IU en varones. Epidemiología • Menos estudios que en mujeres, también menos frecuente. • Prevalencia en varones de más de 65 años es reducida (11-34%). • Más prevalente en edades más avanzadas. • 11.2% de los varones de entre 45-65, 1 episodio el año pasado. • 21.1% de los varones de más de 65 años, 1 episodio el año pasado. • 2-11%, manifestaciones diarias en mayores de 65 años. • IUU en varones es mucho más frecuente que en mujeres; IUM es la menos frecuente. o IUU acarrea más riesgo de depresión, impacto en hábitos de vida y calidad de vida por sus síntomas.
  • 27. IU en varones. Factores de riesgo • Edad avanzada (véanse diapositivas anteriores) • Enfermedad prostática (más si hubo cirugía o radioterapia) • Infecciones del tracto urinario (más si recidivantes) • DABViD • Patología neurológica (ictus, daño medular, déficit cognitivo) • Estreñimiento • Depresión • DM, IRC, ICC, EPOC, apnea del sueño… • Esclerosis múltiple • Traumatismo o cirugía pélvicas o neuropatía acarrean más riesgo de IUE.
  • 28. IU en varones. Patogenia • Suele deberse a alteraciones del TUI (o a toma de fármacos, IUU secundaria a otras enfermedades…). o Hiperactividad del detrusor. • La IUE es especialmente frecuente en caso de cirugía prostática (sobre todo radical), trauma pélvico o neuropatología). o Disfunciones de los esfínteres ureterales. • El vaciado incompleto es una causa menos común de IU en varones, pero se manifiesta junto a enuresis por la relajación del suelo pélvico durante la noche que coincide con el llenado casi pleno de la vejiga. o Alteraciones en la contractilidad del detrusor, con o sin obstrucciones vesicoureterales.
  • 29. IU en varones. Cribado • No existen pruebas específicas ni guías dirigidas al cribado de la IU en varones. • Todo esfuerzo de evaluación prediagnóstica debería dirigirse a considerar la anamnesis y determinar si los síntomas habitualmente asociados a la IU están presentes. La entrevista clínica puede ser vital en estos casos, incluyendo: o Debut y evolución. o Gravedad clínica. o Síntomas asociados. o Precipitantes. o Continencia y hábito intestinales. o Función sexual. o Enfermedades prostáticas previas. o Comorbilidades.
  • 30. IU en varones. Exploración • No muy diferente a la de la mujer. Salvo… o … que habría que descartar balanitis y otras infecciones peneanas… o … además de fimosis e hipospadias (u otras alteraciones en la posición del meato uretral)… o … infecciones, masas o quistes escrotales… o … y realizarse tacto rectal para evaluar el tono del esfínter anal, la presencia de masas rectales o fecalomas, el tamaño y consistencia de la próstata, la existencia de nódulos en la próstata… • … que pueden constituir motivo de derivación directa a Urología.
  • 31. IU en varones. Pruebas complementarias • Analítica de orina (descartar infecciones) • Citología urinaria (si hematuria, sospecha de cáncer) • PSA • Residuo postmiccional (evitar si síntomas moderados o hiperplasia) • Índice de flujo urinario (innecesaria) • Pruebas urodinámicas (gold standard, pero…) • Diario vesical (tres días)
  • 32. IU en varones. Derivación a Urología • Cirugía o radioterapia pélvicas previas • Dolor pélvico • Incontinencia grave • Síntomas del tracto urinario inferior • ITU recurrentes • Enfermedades neurológicas • Tacto rectal con próstata anormal • Hematuria • Nivel de PSA elevado
  • 33. IU en varones. Manejo • Abordaje multidisciplinar • Mejoría de calidad de vida • En ancianos, estudiar y corregir factores de riesgo • Medidas higiénico-dietéticas • Estilo de vida • Terapia conductual y entrenamiento • Medicación • Pasar de iniciativas no invasivas a invasivas • Implicar al paciente: autocuidado
  • 34. IU en varones. Manejo Manejo no farmacológico: • Pérdida de peso, ejercicio y cambios dietarios. • Entrenamiento vesical, técnicas de biofeedback, ejercicios de fortalecimiento del suelo pélvico. o No existe evidencia clara de su superioridad frente a conducta expectante en varones. o Asociadas a electroestimulación sacra, un estudio demostró su superioridad. • Si hay goteo postvaciado, practicar liberación de la uretra y drenaje manual como medidas sin riesgos; asociación con ejercicios de Kegel, si procede.
  • 35. IU en varones. Manejo Manejo farmacológico: • Anticolinérgicos; preferibles en IUU. o Bien conocidos. o Reducen las contracciones involuntarias de la vejiga; bloquean tanto señales aferentes como receptores colinérgicos del detrusor. o Efectos adversos (muscarínicos) pueden hacerlos poco tolerables. • Alfabloqueantes; preferibles en IU con HBP. o Relajan músculo liso del cuello vesical y la próstata. o En vaciado patológico, mejorarían clínica. o Suelen tolerarse bien (mareo, hipotensión ortostática). o Parte del tratamiento habitual en la HBP. • ¿Alfabloqueante y anticolinérgico? • Duloxetina; autorizado en España. TOLTERODINA (Detrusitol / Urotrol neo); 2mg/12h ó 4 mg/día. CLORURO DE TROSPIO (Uraplex); 20mg/12h. SOLIFENACINA (Vesicare); 5-10 mg / día. FESOTERIDINA (Toviaz); 4-8 mg / 24h. TAMSULOSINA (Duodart, Omnic Ocas, Urolosin); 0.4 mg/día. ALFUZOSINA (Benestan); 5-10 mg / 12h. SILODOSINA (Silodyx, Urorec); 8 mg / día. FESOTERIDINA (Carduran Neo, Progandol); 1, 2, 4, 8 ó 16 mg / 24h.
  • 36. IU en varones. Manejo Accesorios al tratamiento: • Compresas o empapadores. • Sondajes vesicoureterales intermitentes o crónicos. • Pinzas de continencia peneana. • Colectores o catéteres urinarios externos.
  • 37. IU en varones. Manejo Manejo quirúrgico: • Recurrir cuando las opciones médicas fracasan. • Estimulación eléctrica (nervio sacro). • Inyección de toxina botulínica por cistoscopia. • Inyección de espesantes intrauretrales. • Mallas perineales. • Instauración de esfínter urinario artificial. • Cistoplastia.
  • 38. Conclusiones. • La IU es una manifestación clínica de un número de síndromes con muy variadas opciones terapéuticas • El manejo de la IU debería plantearse de forma conservadora y no invasiva, escalándose de fracasar este planteamiento inicial • Es vital la recopilación de una historia clínica completa y una evaluación de la IU y su impacto en la calidad de vida del paciente • Derivaciones a Urología y pruebas de imagen o complementarias específicas deben reservarse para cuadros complicados. • Debe implicarse al paciente en las decisiones diagnósticas y terapéuticas, favoreciendo su conocimiento de las opciones disponibles y el autocuidado, si es posible. Asimismo, debe ponerse en sus manos el recurso a las últimas líneas de tratamiento, de llegarse a ellas. • De entre las medidas quirúrgicas, la malla es la medida más recomendable en pacientes con IUE sin complicaciones. Las medidas farmacológicas deben reevaluarse entre paciente y paciente, considerando sexo, edad, etiología y tolerancia.