SlideShare una empresa de Scribd logo
Incontinencia Urinaria
Luisa Hernández
Melissa Cruz
Incontinencia Urinaria (IU)
 Cualquier grado de pérdida involuntaria de orina.
 Afecta entre el 25 y el 45% de la población. Más común en mujeres y
aumenta con la edad.
 Debe ser estudiado, al no ser un proceso normal del envejecimiento y poder
mejorar con tratamiento y medidas higiénicas.
Impacto en la salud
 Calidad de vida - IU esta asociado a depresión, ansiedad y aislamiento
social.
 Disfunción sexual
 Morbilidad – Infecciones perineales (cándida o celulitis), caídas y fracturas.
 Menos del 25% de los afectados busca ayuda sanitaria por este problema.
Estructuras de la continencia: Vejiga y
Uretra
 Detrusor: Encargado del
almacenamiento y
contracción para la
micción.
 Trígono
 Uretra:
• Esfínter interno (fibras m.
lisas)
• Esfínter externo (fibras
estriadas)
Suelo pélvico
 Función de soporte de
todo el contenido
abdominal y contribuye
activamente al mecanismo
de la continencia urinaria.
 Hombre: presenta un suelo
pelvico con 2 orificios de
paso de estructuras (uretra
y ano)
 Mujer: Tiene 3 orificios
(uretra, ano y vagina) Esta
diferencia hace que el
suelo pélvico femenino
sea más lábil que el
masculino.
Causas
 Congénitas : Mielomeningocele, espina bífida o agenesia del sacro.
 Adquiridas:
 Fallo del detrusor:
o hiperactividad del detrusor idiopática o de causa neurológica
o Hipoactividad del detrusor
o Obstrucción infravesical
 Uretra incompetente
o Daño de los m. Del suelo pélvico y tejido conectivo vaginal
o Lesiones nerviosas
o Fallo del esfínter interno
 Por combinación de los mecanismos anteriores
Otras enfermedades/condiciones
contribuyentes
Sd. Genitorunario de la menopausia/atrofia vaginal
Tumores, cálculos y fistulas vesicales
Diabetes, trastorno hipofisiario con déficit de ADH
Enf. De Parkinson, Hidrocefalia normotensiva
F.
modificables
• ITU
• Impactación fecal y estreñimiento
• Tabaquismo y alcoholismo, alto consumo de cafeína
• Obesidad
• Fármacos: diuréticos, hipnótios, antipsicóticos, antidepresivos, calcioantagonistas,
anticolinérgicos, narcóticos
• Actividades de alto impacto
F. no
modificables
• Edad
• partos previos
• histerectomía
• menopausia
• Intervenciones quirúrgicas
• Celes y prolapsos
FACTORES DE RIESGO
Clasificación
IU de esfuerzo
IU de urgencia
IU mixta
IU por
rebosamiento
IU funcional
IU transitoria
Incontinencia de esfuerzo
 Ocurre cuando hay un incremento de la presión intraabdominal (Valsalva,
estornudos, tos...) en ausencia de contracción vesical, que supera la presión
máxima uretral debido al cierre deficiente de la uretra.
• Previamente no existe deseo de orinar, la pérdida de orina es previsible y en
poco cantidad.
 La mas frecuente, sobre todo en mujeres (10-40% población femenina).
• Mujeres: Post-partos, cirugía ginecológica, prolapsos.
• Hombres: Post-prostatrectomías.
 Factores de riesgo: Multíparas, tos crónica, estreñimiento, obesidad,
actividades físicas en el gimnasio sin refuerzo pélvico (aeróbic, saltos,
musculación, entrenamientos de alta competición,) y desviaciones de los ejes
de gravedad de la columna vertebral.
Incontinencia de urgencia
 Asociada con un fuerte deseo miccional que es difícil de diferir y se acentúa
de forma aguda con ITU, litiasis vesical, exceso de hidratación, consumo de
diuréticos, fármacos sedantes y exceso de consumo de cafeína.
• Normalmente se debe a la contracción involuntaria del detrusor.
• La cantidad de orina que se pierde es variable.
 Su prevalencia aumenta con la edad, 31% mujeres y el 42% hombres en >
75 años.
Incontinencia urinaria mixta
 Reúne características de las dos anteriores.
 Se produce por doble mecanismo: hiperactividad del detrusor e
incompetencia esfinteriana.
IU por vaciamiento incompleto o
rebosamiento
 Se debe a una distensión vesical cuando la presión intravesical supera la presión
máxima uretral, a pesar del correcto funcionamiento del esfínter, bien por
obstrucción infravesical o por hipoactividad contráctil del detrusor. Se asocia a
disminución del calibre y fuerza del chorro miccional y polaquiuria.
• Se asocia a disminución del calibre y fuerza del chorro miccional y polaquiuria.
Clínicamente puede manifestarse por síntomas irritativos, obstructivos, dificultad
al orinar, goteo posmiccional o con pérdidad de orina continua por goteo. Puede
aparentar una IU de esfuerzo.
 Causas
• Orgánica: La uretra se cierra por compresión. Ej. HPB, tumores, esclerosis uretral
postquirúrgica, prolapsos importantes o masas pélvicas.
• Neurológica: Detrusor arrefléxico como consecuencia de lesión medular o pélvica.
• Representa 5% de los casos
Incontinencia funcional
 Relacionada a causas externas (no por la anatomía o fisiología), incapacidad
física o mental. Ej. Demencia, Artrosis de cadera y/o rodilla.
 Antes de asumir una IU funcional, siempre se debe descartar otras causas.
Incontinencia transitoria
 Relacionada a un cuadro clínico agudo y se resuelve al desaparecer la causa.
Factores asociados a los diferentes tipos
de IU
Tipo de incotinencia Factores asociados
IU de esfuerzo • Multiparidad
• Cirugía pélvica
• Obesidad
• Prolapso uterino o vesical
IU de urgencia • Déficit de estrógenos (menopausia)
• Enfermedades de inervación vesical
IU por rebosamiento o por vaciamiento
incompleto
• Obstructiva: estenosis ureteral, HBP
• Neurológica: Parkinson, EM, daño
medular
IU funcional • Demencia
• Discapacidad funcional que impide
la movilidad o el uso del baño
IU transitoria • ITU
• Litiasis renal vesical
• Consumo de sustancias diuréticas
Diagnóstico
 Cribado en la población que consideremos de alto riesgo:
¿Tiene usted algún problema con la orina?
 Anamnesis: A.P, ant. gineco-obstétricos y quirúrgicos, hábitos tóxicos,
medicación, estado mental, grado de movilidad, soporte familiar y
equipamiento del domicilio.
 Debemos investigar:
• Cuando empezó la perdida de orina y en qué circunstancias.
• Si relaciona el inicio de la alteración con algún acontecimiento importante en
su salud
• Impacto sobre la calidad de vida
Cuestionario de IU
ICIQ-SF
 Empleada para el cribado y el
seguimiento.
 Una puntuación mayor a 0 en las
primeras 3 preguntas es
diagnóstico de IU.
Diario miccional
Fecha:
___/___/___
diario
miccional
HORA
LÍQUIDOS
INGERIDOS
MICCIONES
PÉRDIDAS
DE
ORINA
SENSACIÓN
DE
URGENCIA
¿QUÉ
ESTABA
HACIENDO
E
EL
MOMENTO
DE
LA
PÉRDID
AM-PM
Tipo
de
líquido
Poco
Moderada
Abundante
SÍ
NO
Cantidad
de
líquido
Cantidad
orinada
 Frecuencia: normal 4-7
micciones al día (en la
población asíntomatica el
rango puede ser mayor).
 Nicturia: Nº de veces que
se despierta para orinar. 2
o mas veces se considera
anormal (excepto en
ancianos).
Pruebas complementarias adicionales
 A todos se le realizara:
• Examen general de orina
• Evaluación del estado de la próstata en los hombres
 No está recomendado realizar estudios de imagen de rutina en los paciente
con IU
Tratamiento
Antes de iniciar el tratamiento debemos :
 Identificar el tipo de incontinencia
 Abordar factores contribuyentes – Medidas higiénicos-dietéticas y hábitos de
vida. Control de los FR, comorbilidades y fármacos.
Medidas comunes para el manejo de la
IU
 Compresas – Prevención de infecciones y dermatitis.
 Ejercicios de Kegel
 Entrenamiento vesical
 Estrógeno tópico vaginal – En mujeres con atrofia vaginal en la
perimenopausia o postmenopausia
Tratamientos subsecuentes
• Tratamiento farmacológico – Solo indicado en la IU de urgencia
• Duloxetina – Considerar su uso en IU de esfuerzo en pacientes con depresión
• Pesarios
• Inyecciones con toxina botulínica
• Neuro modulación sacra
• Cateterismo vesical intermitente
• Cirugías
Tratamiento
 El tratamiento
farmacológico solo es
efectivo en casos de
Incontinencia de urgencia
o vejiga hiperactiva.
Algoritmo de las acciones en cada tipo
de IU
 El uso de absorbentes ha de
adecuarse a las
características de los
pacientes y la cantidad de
orina vertida.
Criterios de derivación a Urología o a
Ginecología
 No respuesta al tratamiento
 IU por rebosamiento
 Mala calidad de vida
 Si se trata de una recurrencia tras cirugía
SIGNOS DE ALARMA
 >6 episodios de ITU/año o bacteriurias recurrentes
 Hematuria (macro o micro) persistente
 Dolor vesical o ureteral persistente
 Sospecha de fistulización
 Antecedentes de RT previa
 Enf. NRL asociada (confirmada o posible)
 Gran residuo posmiccional (>200 ml)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vejiga neurogenica
Vejiga neurogenicaVejiga neurogenica
Vejiga neurogenica
Rosario Vacas Espino
 
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
docenciaalgemesi
 
Prolapso Genital
Prolapso GenitalProlapso Genital
Prolapso Genital
Laura Palacio
 
Incontinencia urinaria en mujeres
Incontinencia urinaria en mujeresIncontinencia urinaria en mujeres
Incontinencia urinaria en mujeres
Centro de Salud El Greco
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
Karina Martinez
 
Nefrolitiasis
Nefrolitiasis Nefrolitiasis
Nefrolitiasis
eddynoy velasquez
 
incontinencia 1
 incontinencia 1  incontinencia 1
incontinencia 1
IMSS-UPAEP
 
Semiología en urología
Semiología en urologíaSemiología en urología
Semiología en urología
Paúl Erick Alanís Solís
 
Incontinencia Urinaria
Incontinencia UrinariaIncontinencia Urinaria
Incontinencia Urinaria
Ely C Hernandez
 
Incontinencia urinaria Fisiopatología
Incontinencia urinaria FisiopatologíaIncontinencia urinaria Fisiopatología
Incontinencia urinaria Fisiopatología
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Sangrado uterino anomalo cap 8 williams gineco
Sangrado uterino anomalo   cap 8 williams ginecoSangrado uterino anomalo   cap 8 williams gineco
Sangrado uterino anomalo cap 8 williams gineco
Kenly Aguirre Erazo
 
Uropatía obstructiva y litiasis
 Uropatía obstructiva y litiasis Uropatía obstructiva y litiasis
Uropatía obstructiva y litiasis
Janet Noemi Poma Claudio
 
Uropatía obstructiva
Uropatía obstructivaUropatía obstructiva
Uropatía obstructiva
Franklin Sanchez Calderon
 
Prostatitis
ProstatitisProstatitis
Prostatitis
Dr.Marin Uc Luis
 
Orquiepididimitis
OrquiepididimitisOrquiepididimitis
Orquiepididimitis
eldoctormata
 

La actualidad más candente (20)

Vejiga neurogenica
Vejiga neurogenicaVejiga neurogenica
Vejiga neurogenica
 
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
 
Menopausia y climaterio
Menopausia y climaterioMenopausia y climaterio
Menopausia y climaterio
 
Prolapso Genital
Prolapso GenitalProlapso Genital
Prolapso Genital
 
Incontinencia urinaria en mujeres
Incontinencia urinaria en mujeresIncontinencia urinaria en mujeres
Incontinencia urinaria en mujeres
 
Uretritis
UretritisUretritis
Uretritis
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Nefrolitiasis
Nefrolitiasis Nefrolitiasis
Nefrolitiasis
 
incontinencia 1
 incontinencia 1  incontinencia 1
incontinencia 1
 
Semiología en urología
Semiología en urologíaSemiología en urología
Semiología en urología
 
Incontinencia Urinaria
Incontinencia UrinariaIncontinencia Urinaria
Incontinencia Urinaria
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Incontinencia urinaria Fisiopatología
Incontinencia urinaria FisiopatologíaIncontinencia urinaria Fisiopatología
Incontinencia urinaria Fisiopatología
 
Sangrado uterino anomalo cap 8 williams gineco
Sangrado uterino anomalo   cap 8 williams ginecoSangrado uterino anomalo   cap 8 williams gineco
Sangrado uterino anomalo cap 8 williams gineco
 
Uropatía obstructiva y litiasis
 Uropatía obstructiva y litiasis Uropatía obstructiva y litiasis
Uropatía obstructiva y litiasis
 
Uropatía obstructiva
Uropatía obstructivaUropatía obstructiva
Uropatía obstructiva
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Uretritis
Uretritis Uretritis
Uretritis
 
Prostatitis
ProstatitisProstatitis
Prostatitis
 
Orquiepididimitis
OrquiepididimitisOrquiepididimitis
Orquiepididimitis
 

Similar a (2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx

3 incontinencia urinaria y fecal
3 incontinencia urinaria y fecal3 incontinencia urinaria y fecal
3 incontinencia urinaria y fecal
Mario Montes
 
Incotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterioIncotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterio
yulita1387
 
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptxINCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
GEPSYROSMERYROSILLOG
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
Ils Ménez
 
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptxINCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
JesusTriana5
 
Programa de Formación en el Manejo de la Incontinencia Urinaria
Programa de Formación en el Manejo de la Incontinencia UrinariaPrograma de Formación en el Manejo de la Incontinencia Urinaria
Programa de Formación en el Manejo de la Incontinencia Urinaria
HARTMANN Spain
 
Clasificación clínica de los tipos de Incontinencia Urinaria
Clasificación clínica de los tipos de Incontinencia UrinariaClasificación clínica de los tipos de Incontinencia Urinaria
Clasificación clínica de los tipos de Incontinencia Urinaria
HARTMANN Spain
 
(2022-11-10) Incontinencia Urinaria (DOC).docx
(2022-11-10) Incontinencia Urinaria (DOC).docx(2022-11-10) Incontinencia Urinaria (DOC).docx
(2022-11-10) Incontinencia Urinaria (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptxClinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
ngelMendoza18
 
Los Grandes Síndromes Geriátricos.pptx
Los Grandes Síndromes Geriátricos.pptxLos Grandes Síndromes Geriátricos.pptx
Los Grandes Síndromes Geriátricos.pptx
BrianAriel2
 
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptxINCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
DayBecerraFalcon
 
Incontinencia urinaria en geriatria
Incontinencia urinaria en geriatriaIncontinencia urinaria en geriatria
Incontinencia urinaria en geriatria
eguer5
 
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorIncontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
RosauraElenaNuez
 
Vejiga hiperactiva 2011
Vejiga hiperactiva 2011Vejiga hiperactiva 2011
Vejiga hiperactiva 2011
Manuel Ayala
 
TALLER DE INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR ok.pptx
TALLER  DE INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR ok.pptxTALLER  DE INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR ok.pptx
TALLER DE INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR ok.pptx
María Auxiliadora Salazar Espinoza
 
Exposicion terminada mariel jesus
Exposicion terminada mariel jesusExposicion terminada mariel jesus
Exposicion terminada mariel jesus
choniito
 
Incontinencia urinaria en el adulto mayor
Incontinencia urinaria en el adulto mayorIncontinencia urinaria en el adulto mayor
Incontinencia urinaria en el adulto mayor
Deyanira Trinidad
 

Similar a (2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx (20)

Incontinencia urinaria en el anciano
Incontinencia urinaria en el ancianoIncontinencia urinaria en el anciano
Incontinencia urinaria en el anciano
 
3 incontinencia urinaria y fecal
3 incontinencia urinaria y fecal3 incontinencia urinaria y fecal
3 incontinencia urinaria y fecal
 
Incotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterioIncotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterio
 
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptxINCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptxINCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
Programa de Formación en el Manejo de la Incontinencia Urinaria
Programa de Formación en el Manejo de la Incontinencia UrinariaPrograma de Formación en el Manejo de la Incontinencia Urinaria
Programa de Formación en el Manejo de la Incontinencia Urinaria
 
Clasificación clínica de los tipos de Incontinencia Urinaria
Clasificación clínica de los tipos de Incontinencia UrinariaClasificación clínica de los tipos de Incontinencia Urinaria
Clasificación clínica de los tipos de Incontinencia Urinaria
 
(2022-11-10) Incontinencia Urinaria (DOC).docx
(2022-11-10) Incontinencia Urinaria (DOC).docx(2022-11-10) Incontinencia Urinaria (DOC).docx
(2022-11-10) Incontinencia Urinaria (DOC).docx
 
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptxClinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
 
Los Grandes Síndromes Geriátricos.pptx
Los Grandes Síndromes Geriátricos.pptxLos Grandes Síndromes Geriátricos.pptx
Los Grandes Síndromes Geriátricos.pptx
 
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptxINCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
Incontinencia urinaria en geriatria
Incontinencia urinaria en geriatriaIncontinencia urinaria en geriatria
Incontinencia urinaria en geriatria
 
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorIncontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Vejiga hiperactiva
Vejiga hiperactivaVejiga hiperactiva
Vejiga hiperactiva
 
Vejiga hiperactiva 2011
Vejiga hiperactiva 2011Vejiga hiperactiva 2011
Vejiga hiperactiva 2011
 
TALLER DE INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR ok.pptx
TALLER  DE INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR ok.pptxTALLER  DE INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR ok.pptx
TALLER DE INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR ok.pptx
 
Exposicion terminada mariel jesus
Exposicion terminada mariel jesusExposicion terminada mariel jesus
Exposicion terminada mariel jesus
 
Incontinencia urinaria en el adulto mayor
Incontinencia urinaria en el adulto mayorIncontinencia urinaria en el adulto mayor
Incontinencia urinaria en el adulto mayor
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 

Último

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx

  • 2. Incontinencia Urinaria (IU)  Cualquier grado de pérdida involuntaria de orina.  Afecta entre el 25 y el 45% de la población. Más común en mujeres y aumenta con la edad.  Debe ser estudiado, al no ser un proceso normal del envejecimiento y poder mejorar con tratamiento y medidas higiénicas.
  • 3. Impacto en la salud  Calidad de vida - IU esta asociado a depresión, ansiedad y aislamiento social.  Disfunción sexual  Morbilidad – Infecciones perineales (cándida o celulitis), caídas y fracturas.  Menos del 25% de los afectados busca ayuda sanitaria por este problema.
  • 4. Estructuras de la continencia: Vejiga y Uretra  Detrusor: Encargado del almacenamiento y contracción para la micción.  Trígono  Uretra: • Esfínter interno (fibras m. lisas) • Esfínter externo (fibras estriadas)
  • 5. Suelo pélvico  Función de soporte de todo el contenido abdominal y contribuye activamente al mecanismo de la continencia urinaria.  Hombre: presenta un suelo pelvico con 2 orificios de paso de estructuras (uretra y ano)  Mujer: Tiene 3 orificios (uretra, ano y vagina) Esta diferencia hace que el suelo pélvico femenino sea más lábil que el masculino.
  • 6. Causas  Congénitas : Mielomeningocele, espina bífida o agenesia del sacro.  Adquiridas:  Fallo del detrusor: o hiperactividad del detrusor idiopática o de causa neurológica o Hipoactividad del detrusor o Obstrucción infravesical  Uretra incompetente o Daño de los m. Del suelo pélvico y tejido conectivo vaginal o Lesiones nerviosas o Fallo del esfínter interno  Por combinación de los mecanismos anteriores
  • 7. Otras enfermedades/condiciones contribuyentes Sd. Genitorunario de la menopausia/atrofia vaginal Tumores, cálculos y fistulas vesicales Diabetes, trastorno hipofisiario con déficit de ADH Enf. De Parkinson, Hidrocefalia normotensiva
  • 8. F. modificables • ITU • Impactación fecal y estreñimiento • Tabaquismo y alcoholismo, alto consumo de cafeína • Obesidad • Fármacos: diuréticos, hipnótios, antipsicóticos, antidepresivos, calcioantagonistas, anticolinérgicos, narcóticos • Actividades de alto impacto F. no modificables • Edad • partos previos • histerectomía • menopausia • Intervenciones quirúrgicas • Celes y prolapsos FACTORES DE RIESGO
  • 9. Clasificación IU de esfuerzo IU de urgencia IU mixta IU por rebosamiento IU funcional IU transitoria
  • 10. Incontinencia de esfuerzo  Ocurre cuando hay un incremento de la presión intraabdominal (Valsalva, estornudos, tos...) en ausencia de contracción vesical, que supera la presión máxima uretral debido al cierre deficiente de la uretra. • Previamente no existe deseo de orinar, la pérdida de orina es previsible y en poco cantidad.  La mas frecuente, sobre todo en mujeres (10-40% población femenina). • Mujeres: Post-partos, cirugía ginecológica, prolapsos. • Hombres: Post-prostatrectomías.  Factores de riesgo: Multíparas, tos crónica, estreñimiento, obesidad, actividades físicas en el gimnasio sin refuerzo pélvico (aeróbic, saltos, musculación, entrenamientos de alta competición,) y desviaciones de los ejes de gravedad de la columna vertebral.
  • 11. Incontinencia de urgencia  Asociada con un fuerte deseo miccional que es difícil de diferir y se acentúa de forma aguda con ITU, litiasis vesical, exceso de hidratación, consumo de diuréticos, fármacos sedantes y exceso de consumo de cafeína. • Normalmente se debe a la contracción involuntaria del detrusor. • La cantidad de orina que se pierde es variable.  Su prevalencia aumenta con la edad, 31% mujeres y el 42% hombres en > 75 años.
  • 12. Incontinencia urinaria mixta  Reúne características de las dos anteriores.  Se produce por doble mecanismo: hiperactividad del detrusor e incompetencia esfinteriana.
  • 13. IU por vaciamiento incompleto o rebosamiento  Se debe a una distensión vesical cuando la presión intravesical supera la presión máxima uretral, a pesar del correcto funcionamiento del esfínter, bien por obstrucción infravesical o por hipoactividad contráctil del detrusor. Se asocia a disminución del calibre y fuerza del chorro miccional y polaquiuria. • Se asocia a disminución del calibre y fuerza del chorro miccional y polaquiuria. Clínicamente puede manifestarse por síntomas irritativos, obstructivos, dificultad al orinar, goteo posmiccional o con pérdidad de orina continua por goteo. Puede aparentar una IU de esfuerzo.  Causas • Orgánica: La uretra se cierra por compresión. Ej. HPB, tumores, esclerosis uretral postquirúrgica, prolapsos importantes o masas pélvicas. • Neurológica: Detrusor arrefléxico como consecuencia de lesión medular o pélvica. • Representa 5% de los casos
  • 14. Incontinencia funcional  Relacionada a causas externas (no por la anatomía o fisiología), incapacidad física o mental. Ej. Demencia, Artrosis de cadera y/o rodilla.  Antes de asumir una IU funcional, siempre se debe descartar otras causas.
  • 15. Incontinencia transitoria  Relacionada a un cuadro clínico agudo y se resuelve al desaparecer la causa.
  • 16. Factores asociados a los diferentes tipos de IU Tipo de incotinencia Factores asociados IU de esfuerzo • Multiparidad • Cirugía pélvica • Obesidad • Prolapso uterino o vesical IU de urgencia • Déficit de estrógenos (menopausia) • Enfermedades de inervación vesical IU por rebosamiento o por vaciamiento incompleto • Obstructiva: estenosis ureteral, HBP • Neurológica: Parkinson, EM, daño medular IU funcional • Demencia • Discapacidad funcional que impide la movilidad o el uso del baño IU transitoria • ITU • Litiasis renal vesical • Consumo de sustancias diuréticas
  • 17. Diagnóstico  Cribado en la población que consideremos de alto riesgo: ¿Tiene usted algún problema con la orina?  Anamnesis: A.P, ant. gineco-obstétricos y quirúrgicos, hábitos tóxicos, medicación, estado mental, grado de movilidad, soporte familiar y equipamiento del domicilio.  Debemos investigar: • Cuando empezó la perdida de orina y en qué circunstancias. • Si relaciona el inicio de la alteración con algún acontecimiento importante en su salud • Impacto sobre la calidad de vida
  • 18.
  • 19. Cuestionario de IU ICIQ-SF  Empleada para el cribado y el seguimiento.  Una puntuación mayor a 0 en las primeras 3 preguntas es diagnóstico de IU.
  • 20. Diario miccional Fecha: ___/___/___ diario miccional HORA LÍQUIDOS INGERIDOS MICCIONES PÉRDIDAS DE ORINA SENSACIÓN DE URGENCIA ¿QUÉ ESTABA HACIENDO E EL MOMENTO DE LA PÉRDID AM-PM Tipo de líquido Poco Moderada Abundante SÍ NO Cantidad de líquido Cantidad orinada  Frecuencia: normal 4-7 micciones al día (en la población asíntomatica el rango puede ser mayor).  Nicturia: Nº de veces que se despierta para orinar. 2 o mas veces se considera anormal (excepto en ancianos).
  • 21. Pruebas complementarias adicionales  A todos se le realizara: • Examen general de orina • Evaluación del estado de la próstata en los hombres  No está recomendado realizar estudios de imagen de rutina en los paciente con IU
  • 22. Tratamiento Antes de iniciar el tratamiento debemos :  Identificar el tipo de incontinencia  Abordar factores contribuyentes – Medidas higiénicos-dietéticas y hábitos de vida. Control de los FR, comorbilidades y fármacos.
  • 23. Medidas comunes para el manejo de la IU  Compresas – Prevención de infecciones y dermatitis.  Ejercicios de Kegel  Entrenamiento vesical  Estrógeno tópico vaginal – En mujeres con atrofia vaginal en la perimenopausia o postmenopausia
  • 24. Tratamientos subsecuentes • Tratamiento farmacológico – Solo indicado en la IU de urgencia • Duloxetina – Considerar su uso en IU de esfuerzo en pacientes con depresión • Pesarios • Inyecciones con toxina botulínica • Neuro modulación sacra • Cateterismo vesical intermitente • Cirugías
  • 25. Tratamiento  El tratamiento farmacológico solo es efectivo en casos de Incontinencia de urgencia o vejiga hiperactiva.
  • 26. Algoritmo de las acciones en cada tipo de IU
  • 27.  El uso de absorbentes ha de adecuarse a las características de los pacientes y la cantidad de orina vertida.
  • 28. Criterios de derivación a Urología o a Ginecología  No respuesta al tratamiento  IU por rebosamiento  Mala calidad de vida  Si se trata de una recurrencia tras cirugía
  • 29. SIGNOS DE ALARMA  >6 episodios de ITU/año o bacteriurias recurrentes  Hematuria (macro o micro) persistente  Dolor vesical o ureteral persistente  Sospecha de fistulización  Antecedentes de RT previa  Enf. NRL asociada (confirmada o posible)  Gran residuo posmiccional (>200 ml)