SlideShare una empresa de Scribd logo
INDEPENDENCIA DEL PERÚ
La Independencia del Perú corresponde a toda una época
de levantamientos y conflicto bélico que propició laindependencia
política y el surgimiento de la República Peruana como un estado
independiente de la monarquía española, resultado de la ruptura
política y del ocaso del Virreinato del Perú.Con la convergencia de
diversas fuerzas liberadoras y la acción de sus propios hijos.
A lo largo del siglo XVIII, diversas fueron las manifestaciones
indígenas respecto al trato de las autoridades coloniales, algunas de
las cuales devinieron en auténticas rebeliones. La aplicación de
las reformas borbónicas incrementó la desazón y la inconformidad
tuvo su pico en la revolución de Túpac Amaru II, la cual desembocó en
la represión de aquella revuelta aunque permaneció latente el germen
del descontento indígena. Al acaecer las Abdicaciones de Bayona,
diversos puntos de la América española crearon juntas autónomas de
gobierno, sin pretender cambiar el orden colonial. Fue entonces que el
virrey Abascal hizo del Ejército Real del Perú y del virreinato peruano
la base de la contrarrevolución sobre el Alto Perú, Quito y Chile. Los
primeras rebeliones autónomas peruanas surgieron desde 1811 en
este contexto de descontento indígena y colaboración criolla con
la revolución rioplatense.
En 1820, la Expedición Libertadora procedente de Chile desembarcó en
el Perú bajo el mando del general José de San Martín. Éste proclamó
en Lima la independencia del Estado peruano (1821) y bajo
su Protectorado se formó el primerCongreso Constituyente del país.
Retirado San Martín del país, el flamante Estado sostuvo una guerra
contra los realistas de resultado incierto hasta 1824, año en que
tuvieron lugar las campañas de Junín y Ayacucho bajo el mando
delLibertador Simón Bolívar. La victoria de Ayacucho concluyó con la
capitulación del ejército realista y puso fin al virreinato del Perú.
La independencia del Perú fue otro capítulo importante en las guerras
de independencia hispanoamericanas. Finalmente en
1825 México consigue la capitulación del bastión español de San Juan
de Ulúa en América del norte. Ése mismo año concluye la campaña de
Sucre en el Alto Perú y seguidamente, en 1826, caen los reductos
españoles del Callao y Chiloé en América del sur. España renuncia en
1836 a todos sus dominios continentales americanos.3
Lo que hay que destacar son tres aspectos, en lo político se cortó la
dependencia de España; en lo económico se mantuvo la dependencia
de Europa y en lo social el despojo de tierras a indígenas se acentuó en
la era republicana.4
"El empleado doméstico indígena fue tratado como
un animal, incluso en las primeras décadas del siglo XX. [Hoy] contra
este grupo se cometen abusos legales de manera cotidiana"5
La
ciudadanía abierta en Perú se consiguió en el siglo XX.En pleno siglo
XXI, se sigue luchando por una sociedad, genuinamente democrática,
y, que sea posible: la plena garantía y el respeto de los derechos
humanos.6
BANDERA DEL PERU
a bandera de Perú (oficialmente: Bandera Nacional de Perú) es un
símbolo patrio peruano, que consta de un paño vertical de tres franjas
verticales de igual anchura, siendo las bandas laterales de color rojo y
la intermedia de color blanco. Hay tres versiones diferentes para usos
distintos, cada cual con una denominación oficial; el Estado
peruano usa las variantes conocidas como elPabellón Nacional y
la Bandera de Guerra, que incluyen el escudo nacional con adherentes
diversos.
La primigenia bandera nacional del Perú fue desplegada, por primera
vez como símbolo de todos los peruanos liberados, en laPlaza Mayor
de Lima el 28 de julio de 1821 en el momento de la proclama de la
independencia José de San Martín dice la siguientes palabras "Desde
este momento el Perú es libre e independiente por voluntad general
del pueblo y por la justicia de su causa que Dios defiende". El ejército
del Perú desde el año 1821 empleó la bandera nacional para
diferenciarse de otras fuerzas militares. El 7 de junio se celebra el Día
de la Bandera, en conmemoración al aniversario de la Batalla de
Arica y el 28 de agosto laProcesión de la Bandera en la ciudad
de Tacna.
Otras banderas del Perú fueron usadas por los patriotas como la
misma de la Expedición Libertadora del Perú de José de San Martín, o
la descrita del regimiento independiente de Tacna de Guillermo Miller,
o unas supuestas en la revuelta de Tacna deFrancisco Antonio de
Zela o en la rebelión de Huánuco en 1812 de José Crespo y Castillo.
abellón Nacional
El Pabellón Nacional es la bandera del Estado peruano. Consta de la
bandera nacional con el Escudo de Armas en el centro.
Hasta 1950, bandera y pabellón se confeccionaban iguales,pero con la
modificación de Manuel Odría, el pabellón se convirtió en la bandera
estatal.
Bandera de Guerra
La Bandera de Guerra es el emblema nacional de modelo único que se
entrega a las Fuerzas Armadas y Policía Nacional para ceremonias,
paradas, desfiles y para distinguirlas cuando están activas. Está
compuesta por la bandera nacional con el Escudo Nacional en el
centro. Cada unidad porta como estandarte esta bandera con el
nombre de su unidad en letras doradas en forma de arco debajo
del Escudo Nacional.
En casos de conflictos bélicos o acciones armadas, las instituciones
militares y policiales portan la Bandera de Guerra.
Bandera de proa
El Perú usa también una bandera de proa propia en sus buques:
consiste en un paño cuadrangular de borde encarnado con el Escudo
de armas en el centro. En el mástil de los buques de la escuadra
peruana y sobre esta bandera de proa, se suele colocar la insignia del
oficial de más alto rango que se encuentra a bordo o la del Presidente
de la República, si éste fuera el caso
Estandarte Nacional
El Estandarte Nacional es la versión portátil del Pabellón Nacional,
para ser usado sin ondear en el interior de edificios. Tiene un formato
más pequeño (1,40 x 0,93 m) y en ocasiones con el escudo ladeado
45º de forma que sea visible en reposo sobre el asta y con una banda o
cordón inferior que impide que ondee.
HISTORIA DEL PERU
La historia del Perú abarca de manera continua más de 13 milenios de
años de ocupación humana.1
Los primeros grupos humanos habrían
llegado hacia fines de la glaciación wisconsiense hacia el XIII
milenio a. C. como cazadores-recolectores, cuyos descendientes
empezaron a desarrollar la horticultura hacia el VIII milenio a. C.. A
partir de entonces se dio inicio un escalamiento en la complejidad
social y cultural de los pueblos de la región, que dio nacimiento
al Antiguo Perú. Hacia el IV milenio a. C., aparecieron en la costa
central las primeras sociedades con arquitectura monumental que
tejieron una extensa red de comercio vinculando productos de
la Amazonía y las costas ecuatorianas. Conformaron la cultura Caral-
Supe, desvanecida hacia el 1.800 a. C. mientras daba paso a nuevas
poblaciones en la costa al norte y sur, albores del surgimiento
de Cupisnique y al posterior fenómeno de Chavín, un importante centro
cultural que articuló las sociedades agrícolas de su época hasta el 200
a. C..
Chavín fue sucedida por los primero Estados militarizados de las
culturas Moche al norte y Nazca al sur, surgidos en paralelo al ascenso
de Tiahuanaco en el Altiplano. Hacia el año 600, surge en la zona
de Ayacucho la cultura Huari, cimentada en desarrollo de
la andenería para el cultivo del maíz, la cual mostró un desarrollo
urbanístico y una notable influencia Nazca y Tiahuanaco. Huari se
expandió progresivamente por los Andes al norte hasta Cajamarca. A
inicios del II milenio el poder político se fraccionó dando origen varios
estados centralistas como Lambayeque y Chimú en el norte
y Chincha en el sur. Éste último artículo una vasta red de comercio
desde el Ecuador hasta el Altiplano. En 1438, elImperio incaico inicia
su expansión hasta dominar, hacia el siglo XVI, el territorio más
extenso en el hemisferio occidental.
En 1532, aconteció la Conquista del Perú, conducida por Francisco
Pizarro con apoyo de algunos pueblos disidentes del incanato,
sucedida por las guerras civiles entre conquistadores hasta el
definitivo establecimiento del Virreinato del Perú en 1572. La llegada
de los españoles y la era colonial significó la introducción de la Iglesia
católica y un intenso mestizaje entre españoles, indios y negros
trasladados en calidad de esclavos desde África. Durante el siglo XVII,
la explotación minera dominó la economía mercantilistadel virreinato,
especialmente alrededor de Potosí.
La implementación de las agresivas Reformas Borbónicas en el siglo
XVIII fomentaron sucesivas rebeliones que desembocaron en la
violenta Rebelión de Túpac Amaru II (1780-1781). La invasión
francesa en España fomentó las ideas libertarias en el Perú, que
declaró su Independencia en 1821 y la consolidó en 1824 con la ayuda
de los movimientos libertadores del sur y del norte.
Tradicionalmente, la historia peruana ha sido dividida en las
épocas Precolombina, Colonial (a partir de la Conquista)
y Republicana (tras la Independencia).
Caral, la primera civilización de América[editar]
Hacia el 3200 a. C. surge la Civilización Caral en la costa central
peruana. Una de sus ciudades más antiguas, Caral, tenía pirámides de
piedra, plazas ceremoniales y altares en torno a fuego sagrado,
diseños complejos que evidencian un dominio magistral en el uso del
espacio. Sus habitantes tocaban música con flautas de dos bocinas.
Desde entonces, a lo largo del territorio peruano se sucedieron una
serie de tradiciones culturales que originaron Confederaciones, Reinos
e imperios durante casi cuarenta siglos.
Periodo Formativo
Formativo, entre 1800 a. C. y 200 d. C.
Artículo principal: Formativo Andino
El periodo Formativo, llamado también Inicial, se subdivide a la vez
en tres:
Formativo Inferior (1800 - 1500 a.C.)
Formativo Medio (1500 - 700 a.C.)
Formativo Superior (700 - 200 a.C.)
Formativo Inferior
Convencionalmente, se fija el inicio del Formativo con la aparición
de la cerámica, evidencias de la cual se han hallado en los
siguientes sitios:
Tutishcainyo, en la selva amazónica (Ucayali), hacia 1900 a 1700
a.C.
Fase Wairajirca de Kotosh, en la sierra (Huánuco), hacia 1850
a.C.
Las Haldas, en la costa (Áncash), hacia 1800 a.C., y
Ancón, en la costa (Lima), en 1600 a.C.
Otros logros significativos de esta época son el cultivo del maíz, la
construcción de grandes acueductos, el desarrollo de latextilería y
de la orfebrería. En el aspecto político surgen las jefaturas o
señoríos que concentran el poder.
Sin embargo, la principal característica de este periodo es la
aparición de la arquitectura monumental y de gran envergadura.
Los centros ceremoniales suelen abarcar áreas más extensas que
las de sus antecesoras del periodo arcaico. Los planos de sus
templos o santuarios suelen tener la forma de la letra “U” invertida:
una construcción central y dos construcciones en los lados
laterales, alrededor de plazas circulares o rectangulares.
Las mayores expresiones monumentales que destacaron durante
los inicios del Formativo, algunos de los cuales se mantuvieron
vigentes en la siguiente fase, fueron:
Huaca La Florida, situada en el valle del Rímac (Lima).
Cardal, que se ubica en el valle de Lurín (Lima).
Las Haldas, cerca de Casma (Áncash), al borde del Océano
Pacífico.
Pampa de las Llamas-Moxeke, en el valle de Casma. Lo
conforman dos monumentos o pirámides: Moxeke y Huaca A (o
Huaca de las Llamas).
Sechín Alto, en Casma, es un complejo enorme, tal vez el más
grande del Formativo, con un templo piramidal de plataformas
superpuestas como monumento principal.
Cerro Sechín, entre los ríos Sechín y Casma, cerca del anterior,
célebre por sus monolitos de sus fachadas, con representaciones
en relieve de sacerdotes-guerreros y cuerpos mutilados (hacia
1500 a.C.).
Huacaloma, situado en la cuenca del Crisnejo (Cajamarca).
Formativo Medio
Surge la cultura Cupisnique, en la costa norte, que lleva a la
cerámica andina a sus primeras cimas artísticas. De la misma área
de influencia es el complejo de Caballo Muerto, en el valle
del Moche (La Libertad), siendo su principal monumento la Huaca
de los Reyes. También destacan Punkurí y Cerro Blanco, en el valle
de Nepeña (Áncash).
Empieza a construirse el santuario de Chavín de Huántar, en la
sierra de Áncash, colindando con la ceja de selva (hacia 1200-1000
a.C.). Destacan también los sitios de la costa central, siendo el más
importante Garagay (Lima). En Cajamarca se construye el canal
de Cumbemayo y surgen los centros ceremoniales
de Pacopampa y KunturWasi. En la cuenca de Titicaca se desarrolla
la Cultura Chiripa.
A partir del 900-800 a.C. se observa en el mundo andino
integraciones religiosas y políticas sin precedentes. Los templos
locales fueron abandonados y se impuso Chavín de Huántar como
centro de culto de prestigio suprarregional. El llamado Templo o
Castillo de Chavín se convirtió en centro de peregrinación de todas
las culturas andinas (hacia el 800 a. C.). Ha dado su nombre a todo
un horizonte cultural (Cultura Chavín) que es bien conocido por sus
representaciones artísticas de seres que mezclan atributos de
jaguar, serpiente y ave en forma humanizada, comúnmente
conocido como el “dios felino”. Representaciones de dicho dios y
sus variantes se hallan en diversas esculturas o monolitos chavines:
el Lanzón monolítico, la Estela de Raimondi, el Obelisco Tello,
la Estela de Yauya y las Cabezas clavas. La influencia de dicho
santuario fue tan acentuada a tal punto que el cronista español
Vásquez de Espinoza (1630), dos milenios después, escuchó que
había sido este un antiguo "santuario de los más famosos de los
gentiles".
Formativo Superior
Se desarrollan diversas expresiones culturales regionales, con
fuerte influencia de Chavín. En la costa sur surge el pueblo
agricultor y pescador de Paracas, cuyos bordados multicolores son
algunos de los objetos de arte más preciados del antiguo Perú. En
el altiplano del Titicaca, la Cultura Pucará implementa exitosamente
un sistema de cultivo de campos elevados rodeados de agua
(camellones o waruwaru) que permitía la agricultura en las frías
planicies alto andinas.
En el final de este período, hacia el 400 y 200 a.C., la presión de las
poblaciones vecinas, que se filtraron desde la periferia, provocó el
abandono de los templos y de varios centros regionales menores.
Independencia del perú

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Independencia del peru inmac
Independencia del peru  inmacIndependencia del peru  inmac
Independencia del peru inmacguestd5f3d1
 
Independencia del Perú
Independencia del PerúIndependencia del Perú
Independencia del PerúRosa Mendoza
 
Independencia
IndependenciaIndependencia
Independencia
reymirey
 
Proceres argentinos
Proceres argentinosProceres argentinos
Proceres argentinos
hablamosclaro
 
fiestas patrias
fiestas patriasfiestas patrias
fiestas patrias
Jahaira26
 
Historia del perú 4º
Historia del perú 4ºHistoria del perú 4º
Historia del perú 4º
Williams Marin Chavez
 
Causas fundamentales de la independencia del perú
Causas fundamentales de la independencia del perúCausas fundamentales de la independencia del perú
Causas fundamentales de la independencia del perúFriné Violeta Estrada Peña
 
La independencia del perú (ii bimestre)
La independencia del perú (ii bimestre)La independencia del perú (ii bimestre)
La independencia del perú (ii bimestre)Rosa Mendoza
 
La historia del perú
La historia del perúLa historia del perú
La historia del perú
Nycolls Bringas
 
Fiestas Patrias Perú
Fiestas Patrias PerúFiestas Patrias Perú
Fiestas Patrias Perú
PATRICIA PAZ
 
Pdf campaña del norte
Pdf campaña del nortePdf campaña del norte
Pdf campaña del norteStefano2468
 
Independencia Del Peru
Independencia Del PeruIndependencia Del Peru
Independencia Del Perurafaelrojas
 
Modelo de discurso por fiestas patrias documento de microsoft word
Modelo de discurso  por fiestas patrias   documento de microsoft wordModelo de discurso  por fiestas patrias   documento de microsoft word
Modelo de discurso por fiestas patrias documento de microsoft word
Literatura y Tradición
 
Principales Destinos Turísticos del Noreste y Centro de México
Principales Destinos Turísticos del Noreste y Centro de MéxicoPrincipales Destinos Turísticos del Noreste y Centro de México
Principales Destinos Turísticos del Noreste y Centro de México
JesusQuintero73
 
LA HISTORIA DEL PERU .pptx
LA HISTORIA DEL PERU .pptxLA HISTORIA DEL PERU .pptx
LA HISTORIA DEL PERU .pptx
Pholl Quiroz Trujillo
 
Proyecto del Grupo 4
Proyecto del Grupo 4Proyecto del Grupo 4
Proyecto del Grupo 4
Ohboy Mc Lean
 

La actualidad más candente (19)

Independencia del peru inmac
Independencia del peru  inmacIndependencia del peru  inmac
Independencia del peru inmac
 
Independencia del Perú
Independencia del PerúIndependencia del Perú
Independencia del Perú
 
La independencia del perú - JOG
La independencia del perú - JOGLa independencia del perú - JOG
La independencia del perú - JOG
 
Independencia del peru
Independencia del peruIndependencia del peru
Independencia del peru
 
Independencia
IndependenciaIndependencia
Independencia
 
Proceres argentinos
Proceres argentinosProceres argentinos
Proceres argentinos
 
fiestas patrias
fiestas patriasfiestas patrias
fiestas patrias
 
Historia del perú 4º
Historia del perú 4ºHistoria del perú 4º
Historia del perú 4º
 
Causas fundamentales de la independencia del perú
Causas fundamentales de la independencia del perúCausas fundamentales de la independencia del perú
Causas fundamentales de la independencia del perú
 
La independencia del perú (ii bimestre)
La independencia del perú (ii bimestre)La independencia del perú (ii bimestre)
La independencia del perú (ii bimestre)
 
La historia del perú
La historia del perúLa historia del perú
La historia del perú
 
Fiestas Patrias Perú
Fiestas Patrias PerúFiestas Patrias Perú
Fiestas Patrias Perú
 
Pdf campaña del norte
Pdf campaña del nortePdf campaña del norte
Pdf campaña del norte
 
Independencia Del Peru
Independencia Del PeruIndependencia Del Peru
Independencia Del Peru
 
Modelo de discurso por fiestas patrias documento de microsoft word
Modelo de discurso  por fiestas patrias   documento de microsoft wordModelo de discurso  por fiestas patrias   documento de microsoft word
Modelo de discurso por fiestas patrias documento de microsoft word
 
Principales Destinos Turísticos del Noreste y Centro de México
Principales Destinos Turísticos del Noreste y Centro de MéxicoPrincipales Destinos Turísticos del Noreste y Centro de México
Principales Destinos Turísticos del Noreste y Centro de México
 
Independencia del perú
Independencia del perúIndependencia del perú
Independencia del perú
 
LA HISTORIA DEL PERU .pptx
LA HISTORIA DEL PERU .pptxLA HISTORIA DEL PERU .pptx
LA HISTORIA DEL PERU .pptx
 
Proyecto del Grupo 4
Proyecto del Grupo 4Proyecto del Grupo 4
Proyecto del Grupo 4
 

Destacado

Kelly sosa
Kelly sosaKelly sosa
Kelly sosayirarap
 
Formato modelo estrategico
Formato modelo estrategicoFormato modelo estrategico
Formato modelo estrategicoroxanasuarez07
 
VESTIDO DE BAÑO DE NIÑAS por Marta Higuera
VESTIDO DE BAÑO DE NIÑAS por Marta HigueraVESTIDO DE BAÑO DE NIÑAS por Marta Higuera
VESTIDO DE BAÑO DE NIÑAS por Marta HigueraMarta Higuera
 
Reglamento aprendiz 2012 acuerdo 0007 de 2012 (2) (1)
Reglamento aprendiz  2012 acuerdo 0007 de 2012 (2) (1)Reglamento aprendiz  2012 acuerdo 0007 de 2012 (2) (1)
Reglamento aprendiz 2012 acuerdo 0007 de 2012 (2) (1)DEROPEPI
 
Trabajao practico economia.
Trabajao practico economia.Trabajao practico economia.
Trabajao practico economia.Nicko Aliotti
 
Proyecto nacional
Proyecto nacionalProyecto nacional
Proyecto nacionalMartinsal
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
toom_joel
 
La utilización de las herramientas de aprendizaje virtuales
La utilización de las herramientas de aprendizaje virtualesLa utilización de las herramientas de aprendizaje virtuales
La utilización de las herramientas de aprendizaje virtuales
PIRP
 
Invitaciones todo
Invitaciones todoInvitaciones todo
Invitaciones todopam-estef
 
Gestion empresarial
Gestion    empresarialGestion    empresarial
Gestion empresarialMauMaKaDaFra
 
Fernando Lelo de Larrea en TSN17
Fernando Lelo de Larrea en TSN17Fernando Lelo de Larrea en TSN17
Fernando Lelo de Larrea en TSN17
Tech Startup Nights
 
Google
GoogleGoogle

Destacado (20)

Kelly sosa
Kelly sosaKelly sosa
Kelly sosa
 
Formato modelo estrategico
Formato modelo estrategicoFormato modelo estrategico
Formato modelo estrategico
 
Ismael guzman 3fm
Ismael guzman 3fmIsmael guzman 3fm
Ismael guzman 3fm
 
Presentacióne2
Presentacióne2Presentacióne2
Presentacióne2
 
VESTIDO DE BAÑO DE NIÑAS por Marta Higuera
VESTIDO DE BAÑO DE NIÑAS por Marta HigueraVESTIDO DE BAÑO DE NIÑAS por Marta Higuera
VESTIDO DE BAÑO DE NIÑAS por Marta Higuera
 
Reglamento aprendiz 2012 acuerdo 0007 de 2012 (2) (1)
Reglamento aprendiz  2012 acuerdo 0007 de 2012 (2) (1)Reglamento aprendiz  2012 acuerdo 0007 de 2012 (2) (1)
Reglamento aprendiz 2012 acuerdo 0007 de 2012 (2) (1)
 
Trabajao practico economia.
Trabajao practico economia.Trabajao practico economia.
Trabajao practico economia.
 
Presentacion de taller (1)
Presentacion de taller (1)Presentacion de taller (1)
Presentacion de taller (1)
 
Revista de literatura
Revista de literaturaRevista de literatura
Revista de literatura
 
Autobiografía rocío
Autobiografía rocíoAutobiografía rocío
Autobiografía rocío
 
Proyecto nacional
Proyecto nacionalProyecto nacional
Proyecto nacional
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
 
La utilización de las herramientas de aprendizaje virtuales
La utilización de las herramientas de aprendizaje virtualesLa utilización de las herramientas de aprendizaje virtuales
La utilización de las herramientas de aprendizaje virtuales
 
Las aplicaciones científicas de las tic
Las aplicaciones científicas de las ticLas aplicaciones científicas de las tic
Las aplicaciones científicas de las tic
 
La globalización que nos separo
La globalización que nos separoLa globalización que nos separo
La globalización que nos separo
 
Invitaciones todo
Invitaciones todoInvitaciones todo
Invitaciones todo
 
Un poeta
Un poetaUn poeta
Un poeta
 
Gestion empresarial
Gestion    empresarialGestion    empresarial
Gestion empresarial
 
Fernando Lelo de Larrea en TSN17
Fernando Lelo de Larrea en TSN17Fernando Lelo de Larrea en TSN17
Fernando Lelo de Larrea en TSN17
 
Google
GoogleGoogle
Google
 

Similar a Independencia del perú

Peru
PeruPeru
Personal social
Personal socialPersonal social
Personal social
MariyusJuipa
 
INDEPENDENCIA DEL PERÚ
INDEPENDENCIA DEL PERÚINDEPENDENCIA DEL PERÚ
INDEPENDENCIA DEL PERÚ
Yariza Jorge Ramírez
 
Historia del Perú - Wikipedia, la enciclopedia libre.pdf
Historia del Perú - Wikipedia, la enciclopedia libre.pdfHistoria del Perú - Wikipedia, la enciclopedia libre.pdf
Historia del Perú - Wikipedia, la enciclopedia libre.pdf
sonia933508
 
PERU EN LA ANTIGUEDAD SUS HEROES DESDE 1980
PERU EN LA ANTIGUEDAD SUS HEROES DESDE 1980PERU EN LA ANTIGUEDAD SUS HEROES DESDE 1980
PERU EN LA ANTIGUEDAD SUS HEROES DESDE 1980
LupitaVargasAvalos1
 
DETRAS DEL PASADO.docx
DETRAS DEL PASADO.docxDETRAS DEL PASADO.docx
DETRAS DEL PASADO.docx
GladhysErlitaHuaripa
 
Resumen de la independencia .pptx
Resumen de la independencia .pptxResumen de la independencia .pptx
Resumen de la independencia .pptx
02CFHUELVISCAPCHAORI
 
REVOLUCIÓN DE LA INDEPENDENCIA.pdf
REVOLUCIÓN DE LA INDEPENDENCIA.pdfREVOLUCIÓN DE LA INDEPENDENCIA.pdf
REVOLUCIÓN DE LA INDEPENDENCIA.pdf
AlvaroFloresCarranza1
 
Independencia (1)
Independencia (1)Independencia (1)
Independencia (1)
millyquis
 
Diapo gerrimi
Diapo gerrimiDiapo gerrimi
Diapo gerrimi
gerrimi
 
La independencias del peru
La independencias del peruLa independencias del peru
La independencias del peru
miguel sumari condori
 
Independencia del Perú
Independencia del PerúIndependencia del Perú
Independencia del Perú
roxana gamarra
 
Historia del Perú
Historia del PerúHistoria del Perú
Historia del Perú
JhonatanUsccaGiraldo
 
EMANCIPACION Y LA PROCLAMACION DE LA INDEPENDENCIA DEL PERU.
EMANCIPACION Y LA PROCLAMACION DE LA INDEPENDENCIA DEL PERU.EMANCIPACION Y LA PROCLAMACION DE LA INDEPENDENCIA DEL PERU.
EMANCIPACION Y LA PROCLAMACION DE LA INDEPENDENCIA DEL PERU.
Freddy Rafael Huaman Espinoza
 
Independencia
IndependenciaIndependencia
IndependenciaOscar-37
 
Controversia sobre la primera universidad de américa
Controversia sobre la primera universidad de américaControversia sobre la primera universidad de américa
Controversia sobre la primera universidad de américaMonica Beatriz Quiroz
 
Independencia del Perú
Independencia del PerúIndependencia del Perú
Independencia del Perú
JhassurySofiaVargasH
 
etapasdelahistoriaperuana-120821165317-phpapp02.pdf
etapasdelahistoriaperuana-120821165317-phpapp02.pdfetapasdelahistoriaperuana-120821165317-phpapp02.pdf
etapasdelahistoriaperuana-120821165317-phpapp02.pdf
RuthRodriguez717530
 

Similar a Independencia del perú (20)

Peru
PeruPeru
Peru
 
Personal social
Personal socialPersonal social
Personal social
 
INDEPENDENCIA DEL PERÚ
INDEPENDENCIA DEL PERÚINDEPENDENCIA DEL PERÚ
INDEPENDENCIA DEL PERÚ
 
Historia del Perú - Wikipedia, la enciclopedia libre.pdf
Historia del Perú - Wikipedia, la enciclopedia libre.pdfHistoria del Perú - Wikipedia, la enciclopedia libre.pdf
Historia del Perú - Wikipedia, la enciclopedia libre.pdf
 
PERU EN LA ANTIGUEDAD SUS HEROES DESDE 1980
PERU EN LA ANTIGUEDAD SUS HEROES DESDE 1980PERU EN LA ANTIGUEDAD SUS HEROES DESDE 1980
PERU EN LA ANTIGUEDAD SUS HEROES DESDE 1980
 
DETRAS DEL PASADO.docx
DETRAS DEL PASADO.docxDETRAS DEL PASADO.docx
DETRAS DEL PASADO.docx
 
Resumen de la independencia .pptx
Resumen de la independencia .pptxResumen de la independencia .pptx
Resumen de la independencia .pptx
 
REVOLUCIÓN DE LA INDEPENDENCIA.pdf
REVOLUCIÓN DE LA INDEPENDENCIA.pdfREVOLUCIÓN DE LA INDEPENDENCIA.pdf
REVOLUCIÓN DE LA INDEPENDENCIA.pdf
 
Independencia (1)
Independencia (1)Independencia (1)
Independencia (1)
 
Diapo gerrimi
Diapo gerrimiDiapo gerrimi
Diapo gerrimi
 
La independencias del peru
La independencias del peruLa independencias del peru
La independencias del peru
 
Independencia del Perú
Independencia del PerúIndependencia del Perú
Independencia del Perú
 
Historia del Perú
Historia del PerúHistoria del Perú
Historia del Perú
 
EMANCIPACION Y LA PROCLAMACION DE LA INDEPENDENCIA DEL PERU.
EMANCIPACION Y LA PROCLAMACION DE LA INDEPENDENCIA DEL PERU.EMANCIPACION Y LA PROCLAMACION DE LA INDEPENDENCIA DEL PERU.
EMANCIPACION Y LA PROCLAMACION DE LA INDEPENDENCIA DEL PERU.
 
Independencia
IndependenciaIndependencia
Independencia
 
Controversia sobre la primera universidad de américa
Controversia sobre la primera universidad de américaControversia sobre la primera universidad de américa
Controversia sobre la primera universidad de américa
 
Power point hispano america
Power point hispano  americaPower point hispano  america
Power point hispano america
 
Independencia del Perú
Independencia del PerúIndependencia del Perú
Independencia del Perú
 
Trabajo cc.ss
Trabajo cc.ssTrabajo cc.ss
Trabajo cc.ss
 
etapasdelahistoriaperuana-120821165317-phpapp02.pdf
etapasdelahistoriaperuana-120821165317-phpapp02.pdfetapasdelahistoriaperuana-120821165317-phpapp02.pdf
etapasdelahistoriaperuana-120821165317-phpapp02.pdf
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Independencia del perú

  • 1. INDEPENDENCIA DEL PERÚ La Independencia del Perú corresponde a toda una época de levantamientos y conflicto bélico que propició laindependencia política y el surgimiento de la República Peruana como un estado independiente de la monarquía española, resultado de la ruptura política y del ocaso del Virreinato del Perú.Con la convergencia de diversas fuerzas liberadoras y la acción de sus propios hijos. A lo largo del siglo XVIII, diversas fueron las manifestaciones indígenas respecto al trato de las autoridades coloniales, algunas de las cuales devinieron en auténticas rebeliones. La aplicación de las reformas borbónicas incrementó la desazón y la inconformidad tuvo su pico en la revolución de Túpac Amaru II, la cual desembocó en la represión de aquella revuelta aunque permaneció latente el germen del descontento indígena. Al acaecer las Abdicaciones de Bayona, diversos puntos de la América española crearon juntas autónomas de gobierno, sin pretender cambiar el orden colonial. Fue entonces que el virrey Abascal hizo del Ejército Real del Perú y del virreinato peruano la base de la contrarrevolución sobre el Alto Perú, Quito y Chile. Los primeras rebeliones autónomas peruanas surgieron desde 1811 en este contexto de descontento indígena y colaboración criolla con la revolución rioplatense. En 1820, la Expedición Libertadora procedente de Chile desembarcó en el Perú bajo el mando del general José de San Martín. Éste proclamó en Lima la independencia del Estado peruano (1821) y bajo su Protectorado se formó el primerCongreso Constituyente del país. Retirado San Martín del país, el flamante Estado sostuvo una guerra contra los realistas de resultado incierto hasta 1824, año en que tuvieron lugar las campañas de Junín y Ayacucho bajo el mando delLibertador Simón Bolívar. La victoria de Ayacucho concluyó con la capitulación del ejército realista y puso fin al virreinato del Perú. La independencia del Perú fue otro capítulo importante en las guerras de independencia hispanoamericanas. Finalmente en 1825 México consigue la capitulación del bastión español de San Juan de Ulúa en América del norte. Ése mismo año concluye la campaña de Sucre en el Alto Perú y seguidamente, en 1826, caen los reductos españoles del Callao y Chiloé en América del sur. España renuncia en 1836 a todos sus dominios continentales americanos.3 Lo que hay que destacar son tres aspectos, en lo político se cortó la dependencia de España; en lo económico se mantuvo la dependencia
  • 2. de Europa y en lo social el despojo de tierras a indígenas se acentuó en la era republicana.4 "El empleado doméstico indígena fue tratado como un animal, incluso en las primeras décadas del siglo XX. [Hoy] contra este grupo se cometen abusos legales de manera cotidiana"5 La ciudadanía abierta en Perú se consiguió en el siglo XX.En pleno siglo XXI, se sigue luchando por una sociedad, genuinamente democrática, y, que sea posible: la plena garantía y el respeto de los derechos humanos.6 BANDERA DEL PERU a bandera de Perú (oficialmente: Bandera Nacional de Perú) es un símbolo patrio peruano, que consta de un paño vertical de tres franjas verticales de igual anchura, siendo las bandas laterales de color rojo y la intermedia de color blanco. Hay tres versiones diferentes para usos distintos, cada cual con una denominación oficial; el Estado peruano usa las variantes conocidas como elPabellón Nacional y la Bandera de Guerra, que incluyen el escudo nacional con adherentes diversos. La primigenia bandera nacional del Perú fue desplegada, por primera vez como símbolo de todos los peruanos liberados, en laPlaza Mayor de Lima el 28 de julio de 1821 en el momento de la proclama de la independencia José de San Martín dice la siguientes palabras "Desde este momento el Perú es libre e independiente por voluntad general del pueblo y por la justicia de su causa que Dios defiende". El ejército del Perú desde el año 1821 empleó la bandera nacional para diferenciarse de otras fuerzas militares. El 7 de junio se celebra el Día de la Bandera, en conmemoración al aniversario de la Batalla de Arica y el 28 de agosto laProcesión de la Bandera en la ciudad de Tacna. Otras banderas del Perú fueron usadas por los patriotas como la misma de la Expedición Libertadora del Perú de José de San Martín, o la descrita del regimiento independiente de Tacna de Guillermo Miller, o unas supuestas en la revuelta de Tacna deFrancisco Antonio de Zela o en la rebelión de Huánuco en 1812 de José Crespo y Castillo. abellón Nacional El Pabellón Nacional es la bandera del Estado peruano. Consta de la bandera nacional con el Escudo de Armas en el centro. Hasta 1950, bandera y pabellón se confeccionaban iguales,pero con la modificación de Manuel Odría, el pabellón se convirtió en la bandera estatal.
  • 3. Bandera de Guerra La Bandera de Guerra es el emblema nacional de modelo único que se entrega a las Fuerzas Armadas y Policía Nacional para ceremonias, paradas, desfiles y para distinguirlas cuando están activas. Está compuesta por la bandera nacional con el Escudo Nacional en el centro. Cada unidad porta como estandarte esta bandera con el nombre de su unidad en letras doradas en forma de arco debajo del Escudo Nacional. En casos de conflictos bélicos o acciones armadas, las instituciones militares y policiales portan la Bandera de Guerra. Bandera de proa El Perú usa también una bandera de proa propia en sus buques: consiste en un paño cuadrangular de borde encarnado con el Escudo de armas en el centro. En el mástil de los buques de la escuadra peruana y sobre esta bandera de proa, se suele colocar la insignia del oficial de más alto rango que se encuentra a bordo o la del Presidente de la República, si éste fuera el caso Estandarte Nacional El Estandarte Nacional es la versión portátil del Pabellón Nacional, para ser usado sin ondear en el interior de edificios. Tiene un formato más pequeño (1,40 x 0,93 m) y en ocasiones con el escudo ladeado 45º de forma que sea visible en reposo sobre el asta y con una banda o cordón inferior que impide que ondee. HISTORIA DEL PERU La historia del Perú abarca de manera continua más de 13 milenios de años de ocupación humana.1 Los primeros grupos humanos habrían llegado hacia fines de la glaciación wisconsiense hacia el XIII milenio a. C. como cazadores-recolectores, cuyos descendientes empezaron a desarrollar la horticultura hacia el VIII milenio a. C.. A partir de entonces se dio inicio un escalamiento en la complejidad social y cultural de los pueblos de la región, que dio nacimiento al Antiguo Perú. Hacia el IV milenio a. C., aparecieron en la costa central las primeras sociedades con arquitectura monumental que tejieron una extensa red de comercio vinculando productos de la Amazonía y las costas ecuatorianas. Conformaron la cultura Caral- Supe, desvanecida hacia el 1.800 a. C. mientras daba paso a nuevas poblaciones en la costa al norte y sur, albores del surgimiento de Cupisnique y al posterior fenómeno de Chavín, un importante centro
  • 4. cultural que articuló las sociedades agrícolas de su época hasta el 200 a. C.. Chavín fue sucedida por los primero Estados militarizados de las culturas Moche al norte y Nazca al sur, surgidos en paralelo al ascenso de Tiahuanaco en el Altiplano. Hacia el año 600, surge en la zona de Ayacucho la cultura Huari, cimentada en desarrollo de la andenería para el cultivo del maíz, la cual mostró un desarrollo urbanístico y una notable influencia Nazca y Tiahuanaco. Huari se expandió progresivamente por los Andes al norte hasta Cajamarca. A inicios del II milenio el poder político se fraccionó dando origen varios estados centralistas como Lambayeque y Chimú en el norte y Chincha en el sur. Éste último artículo una vasta red de comercio desde el Ecuador hasta el Altiplano. En 1438, elImperio incaico inicia su expansión hasta dominar, hacia el siglo XVI, el territorio más extenso en el hemisferio occidental. En 1532, aconteció la Conquista del Perú, conducida por Francisco Pizarro con apoyo de algunos pueblos disidentes del incanato, sucedida por las guerras civiles entre conquistadores hasta el definitivo establecimiento del Virreinato del Perú en 1572. La llegada de los españoles y la era colonial significó la introducción de la Iglesia católica y un intenso mestizaje entre españoles, indios y negros trasladados en calidad de esclavos desde África. Durante el siglo XVII, la explotación minera dominó la economía mercantilistadel virreinato, especialmente alrededor de Potosí. La implementación de las agresivas Reformas Borbónicas en el siglo XVIII fomentaron sucesivas rebeliones que desembocaron en la violenta Rebelión de Túpac Amaru II (1780-1781). La invasión francesa en España fomentó las ideas libertarias en el Perú, que declaró su Independencia en 1821 y la consolidó en 1824 con la ayuda de los movimientos libertadores del sur y del norte. Tradicionalmente, la historia peruana ha sido dividida en las épocas Precolombina, Colonial (a partir de la Conquista) y Republicana (tras la Independencia). Caral, la primera civilización de América[editar] Hacia el 3200 a. C. surge la Civilización Caral en la costa central peruana. Una de sus ciudades más antiguas, Caral, tenía pirámides de piedra, plazas ceremoniales y altares en torno a fuego sagrado, diseños complejos que evidencian un dominio magistral en el uso del espacio. Sus habitantes tocaban música con flautas de dos bocinas. Desde entonces, a lo largo del territorio peruano se sucedieron una serie de tradiciones culturales que originaron Confederaciones, Reinos e imperios durante casi cuarenta siglos.
  • 5. Periodo Formativo Formativo, entre 1800 a. C. y 200 d. C. Artículo principal: Formativo Andino El periodo Formativo, llamado también Inicial, se subdivide a la vez en tres: Formativo Inferior (1800 - 1500 a.C.) Formativo Medio (1500 - 700 a.C.) Formativo Superior (700 - 200 a.C.) Formativo Inferior Convencionalmente, se fija el inicio del Formativo con la aparición de la cerámica, evidencias de la cual se han hallado en los siguientes sitios: Tutishcainyo, en la selva amazónica (Ucayali), hacia 1900 a 1700 a.C. Fase Wairajirca de Kotosh, en la sierra (Huánuco), hacia 1850 a.C. Las Haldas, en la costa (Áncash), hacia 1800 a.C., y Ancón, en la costa (Lima), en 1600 a.C. Otros logros significativos de esta época son el cultivo del maíz, la construcción de grandes acueductos, el desarrollo de latextilería y de la orfebrería. En el aspecto político surgen las jefaturas o señoríos que concentran el poder. Sin embargo, la principal característica de este periodo es la aparición de la arquitectura monumental y de gran envergadura. Los centros ceremoniales suelen abarcar áreas más extensas que las de sus antecesoras del periodo arcaico. Los planos de sus templos o santuarios suelen tener la forma de la letra “U” invertida: una construcción central y dos construcciones en los lados laterales, alrededor de plazas circulares o rectangulares. Las mayores expresiones monumentales que destacaron durante los inicios del Formativo, algunos de los cuales se mantuvieron vigentes en la siguiente fase, fueron: Huaca La Florida, situada en el valle del Rímac (Lima). Cardal, que se ubica en el valle de Lurín (Lima). Las Haldas, cerca de Casma (Áncash), al borde del Océano Pacífico.
  • 6. Pampa de las Llamas-Moxeke, en el valle de Casma. Lo conforman dos monumentos o pirámides: Moxeke y Huaca A (o Huaca de las Llamas). Sechín Alto, en Casma, es un complejo enorme, tal vez el más grande del Formativo, con un templo piramidal de plataformas superpuestas como monumento principal. Cerro Sechín, entre los ríos Sechín y Casma, cerca del anterior, célebre por sus monolitos de sus fachadas, con representaciones en relieve de sacerdotes-guerreros y cuerpos mutilados (hacia 1500 a.C.). Huacaloma, situado en la cuenca del Crisnejo (Cajamarca). Formativo Medio Surge la cultura Cupisnique, en la costa norte, que lleva a la cerámica andina a sus primeras cimas artísticas. De la misma área de influencia es el complejo de Caballo Muerto, en el valle del Moche (La Libertad), siendo su principal monumento la Huaca de los Reyes. También destacan Punkurí y Cerro Blanco, en el valle de Nepeña (Áncash). Empieza a construirse el santuario de Chavín de Huántar, en la sierra de Áncash, colindando con la ceja de selva (hacia 1200-1000 a.C.). Destacan también los sitios de la costa central, siendo el más importante Garagay (Lima). En Cajamarca se construye el canal de Cumbemayo y surgen los centros ceremoniales de Pacopampa y KunturWasi. En la cuenca de Titicaca se desarrolla la Cultura Chiripa. A partir del 900-800 a.C. se observa en el mundo andino integraciones religiosas y políticas sin precedentes. Los templos locales fueron abandonados y se impuso Chavín de Huántar como centro de culto de prestigio suprarregional. El llamado Templo o Castillo de Chavín se convirtió en centro de peregrinación de todas las culturas andinas (hacia el 800 a. C.). Ha dado su nombre a todo un horizonte cultural (Cultura Chavín) que es bien conocido por sus representaciones artísticas de seres que mezclan atributos de jaguar, serpiente y ave en forma humanizada, comúnmente conocido como el “dios felino”. Representaciones de dicho dios y sus variantes se hallan en diversas esculturas o monolitos chavines: el Lanzón monolítico, la Estela de Raimondi, el Obelisco Tello, la Estela de Yauya y las Cabezas clavas. La influencia de dicho santuario fue tan acentuada a tal punto que el cronista español Vásquez de Espinoza (1630), dos milenios después, escuchó que
  • 7. había sido este un antiguo "santuario de los más famosos de los gentiles". Formativo Superior Se desarrollan diversas expresiones culturales regionales, con fuerte influencia de Chavín. En la costa sur surge el pueblo agricultor y pescador de Paracas, cuyos bordados multicolores son algunos de los objetos de arte más preciados del antiguo Perú. En el altiplano del Titicaca, la Cultura Pucará implementa exitosamente un sistema de cultivo de campos elevados rodeados de agua (camellones o waruwaru) que permitía la agricultura en las frías planicies alto andinas. En el final de este período, hacia el 400 y 200 a.C., la presión de las poblaciones vecinas, que se filtraron desde la periferia, provocó el abandono de los templos y de varios centros regionales menores.