SlideShare una empresa de Scribd logo
Elaborado por Dra. Gioconda Briceño. 2021
Contaminantes comunes en el aire
(producto de las actividades humanas: industriales, transporte…)
Metales pesados
(Plomo, Níquel, Cadmio, Cobre, Hierro, Estroncio)
Óxidos (gases y partículas) de
Azufre y Nitrógeno, Dióxido y
Monóxido de Carbono (CO y CO2)
REINO PLANTAE (PLANTAS)
Epífitas (Tiña)
Musgo
REINO ANIMALIA (ANIMALES)
Abejas
Mariposas
REINO FUNGI
Líquenes
GRUPOS TAXONÓMICOS UTILIZADOS COMO
BIOINDICADORES DE CALIDAD DE AIRE
 Son bioindicadores útiles de
contaminación del aire por
cadmio
Fuente: USDA Forest Service. 2016. Moss is useful
bioindicator of cadmium air pollution, new study
finds. Home Earth Environment. April 7
 Los investigadores recolectaron muestras del musgo: Lyell's orthotricum
que crece abundantemente en Portland (Oregon) y probaron en ellos la
presencia de metales pesados.
 Los musgos que crecen sobre los troncos de los árboles en las ciudades
son bioindicadores de contaminaciòn del aire por cadmio. El equipo realizó
un estudio para generar un mapa de contaminaciòn de aire en la ciudad de
Portland utilizando los musgos.
¿por qué?
 Los musgos han sido usados como bioindicadores ya que por carecer de
raíces absorben el agua y nutrientes del aire (atmósfera), tomando y
almacenando así de manera inadvertida o involuntaria los compuestos o
contaminantes presentes en el aire, entre ellos, los metales pesados.
El estudio mostró la utilidad de los líquenes como bioindicadores y
además el bajo costo de los análisis de los metales pesados en los musgos
permitió un muestreo más extensivo.
El cadmio es utilizado en la manufactura de baterías y ocasiona problemas
de salud como enfermedades renales y cáncer.
Fuente: Geoffrey H. Donovan et al. Using an epiphytic moss to identify previously unknown sources
of atmospheric cadmium pollution, Science of The Total Environment (2016). DOI:
10.1016/j.scitotenv.2016.03.182
 Es una planta epífita adecuada como bioindicadora de
contaminación atmosférica por Azufre
¿por qué?
 Acumula el Azufre del aire (SO2) sin sufrir modificaciones
morfológicas (bioacumuladora)
Tillandsia recurvata
Fuente:
http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral
/article/view/1536
• Para examinar la posibilidad de usar esta epífita como una
especie indicadora de contaminación por azufre
se recolectaron individuos de Tillandsia recurvata
durante 2 años
 Se realizaron observaciones macro y microscópicas, se determinó la
concentración de clorofila y la concentración de azufre en los tejidos
vegetales.
 No se encontraron modificaciones morfológicas macro ni microscópicas
que indiquen daños en las plantas expuestas a mayores niveles de
contaminación.
 La concentración de clorofila no parece estar relacionada con el nivel de
contaminación. En todos los muestreos, la concentración de azufre en los
tejidos fue menor en las plantas provenientes del sitio rural.
 Se concluye que Tillandsia recurvata tolera los niveles de contaminación
existentes en La Plata sin mostrar modificaciones morfológicas y que por
su habilidad de acumular azufre en los tejidos puede ser utilizada como
indicadora de contaminación atmosférica por azufre
Tillandsia recurvata (Tiña) como un bioindicador de contaminación
atmosférica por azufre. 2003. Graciano, Fernández y Caldiz
Sitios de muestreo
(3) Casco Urbano La Plata
(1) sitio surburbano Parque
(1) sitio rural a 60 km de ciudad
Se ha encontrado que son bioindicadoras adecuadas de:
 Contaminación atmosférica por metales
¿por qué?
 Ellas interceptan partículas en el aire o las flores, los
contaminantes acumuladas en el suelo y plantas pasan al
polen y néctar colectados por las abejas
 De ésta manera acumulan (bioacumulación) metales en su
cuerpo, sin embargo estos no les ocasionan daños ni la
muerte
 Son bioindicadoras adecuadas de contaminación del
aire por metales pesados (Cobre, Hierro, Níquel,
Cadmio) y Dióxido de Carbono en áreas urbanas e
industriales
 Se observan cambios en la fenología como en la abundancia de las
poblaciones y en la distribución de las especies.
 Los cambios fenológicos se detectan fácilmente. Como en la gran
mayoría de los insectos, la temperatura del cuerpo de las mariposas
diurnas está fuertemente condicionada por la temperatura ambiental.
 Entonces ritmo de desarrollo de los estadios inmaduros (huevo, larva y
pupa) varía radicalmente según la temperatura ambiente y, dentro de
un margen que se sitúa aproximadamente entre los 10-30 ºC para
muchas especies, se acelera a mayor temperatura.
 Por lo tanto las primaveras más cálidas conllevan adelantos
importantes en el desarrollo larvario y, en consecuencia, en la
emergencia de los adultos
MARIPOSAS
¿por qué?
Bioindicadores de la vegetación y de los usos del suelo
 Grupo de gran éxito evolutivo: capacidad de explotar, en su fase larvaria, las plantas como
recurso trófico. Exhiben un grado de especialización muy elevado y únicamente son capaces
de aprovechar unas pocas especies de plantas como alimento (lazo muy marcado entre la
composición de la vegetación de un lugar y la fauna de mariposas presente en él).
 Estudios indican que un número relativamente bajo de plantas son utilizadas por muchas
especies de mariposas, mientras que otras son del todo deficitarias respecto a la fauna que
se asocia a ellas.
 Esta estrecha dependencia trófica se traduce en cambios muy aparentes de la comunidad de
mariposas cuando la vegetación se transforma por causas naturales o por el impacto
antropogénico. Son importantes como bioindicadores de los cambios de la vegetación
relacionados con las transformaciones de las tierras que conlleva el cambio global.
 En el área mediterránea uno de los fenómenos más observados es el abandono de las
tierras agrícolas y el progresivo cierre de las zonas abiertas por la masa forestal. La
desaparición del ganado es parte del problema, y está provocando también la sustitución de
los prados de pasto por maleza y matorral primero y por bosques bien formados, en una
última fase
MARIPOSAS
MARIPOSAS
 Al tratarse de especies relacionadas con espacios abiertos, prados
y agricultura tradicional, las mariposas especialistas muy ligadas a
estos ambientes están sufriendo una regresión importante por los
cultivos intensivos, cambios de usos del suelo y uso de pesticidas.
 Pero las mariposas generalistas también están experimentando un
descenso en sus poblaciones y un factor a tener en cuenta es el
cambio climático que, en el mediterráneo, acentúa la sequía
estival.
Fuente: Pau Colom. 2019. Tesis Doctoral EN PROCESO Menorca, España Estudio de mariposas
en tierra firme y en las islas Canarias.
https://www.elmundo.es/baleares/2019/07/25/5d39810cfc6c83d6608b45e1.html
 Son bioindicadores adecuados de contaminación del aire por
metales pesados como Plomo, Níquel, Cromo, Cadmio y Cobre
 Son bioindicadores adecuados de contaminación del aire por
Öxidos de Azufre (SO2) y de Nitrógeno (NO, N2O, NO2)
¿por qué?
 Estos contaminantes son retenidos en los espacios intercelulares,
afectando las funciones fisiológicas como fotosíntesis,
respiración y fijación de Nitrógeno y en algunos casos ocasiona la
muerte
Aferrados a la roca, los líquenes
recuerdan la mirada desvalida de los perros
la caricia frágil de los vagabundos
esbozando sobre el lomo con ternura
los contornos de lo inhóspito.
Con la pasión de los seres que se saben
imperfectos,
hongos y algas se aman sin condiciones,
se estrechan,
comparten su mendrugo de rocío y luz
y van creciendo lentos
Hay quien dice que se miran a los ojos
absorben su agonía
y boca a boca, dulcemente, la transforman
en latidos silenciosos
que penetran la piedra.
Bajo pieles minerales
los líquenes disuelven la carne arenosa
en abstracción lírica
como el jinete azul disuelve
la calma invariable del paisaje.
Hay quien dice que son una quimera
en el espinazo de las rocas,
colores cabalgando en un reino sin reino.
Elena Soto
Líquenes crustáceos
LIQUENES:
formas
de
crecimiento
Fuente:
Giuliana
Farci.
2019
La bibliografía utilizada
se presenta en la
sección o diapositiva
correspondiente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica de laboratorio para la determinación de materia orgánica
Práctica de laboratorio para la determinación de  materia orgánicaPráctica de laboratorio para la determinación de  materia orgánica
Práctica de laboratorio para la determinación de materia orgánica
Romina Quispitongo
 
Tecnicas descontaminacion suelos
Tecnicas descontaminacion suelosTecnicas descontaminacion suelos
Tecnicas descontaminacion suelos
Eduardo Mera
 
La Biorremediación
La BiorremediaciónLa Biorremediación
La Biorremediación
Andrés Díaz
 
Principios y fundamentos de la Evaluación de Impacto Ambiental
Principios y fundamentos de la Evaluación de Impacto Ambiental Principios y fundamentos de la Evaluación de Impacto Ambiental
Principios y fundamentos de la Evaluación de Impacto Ambiental
Fondo Verde Internacional
 
BIODEGRADACIÓN DE XENOBIÓTICOS
BIODEGRADACIÓN DE XENOBIÓTICOSBIODEGRADACIÓN DE XENOBIÓTICOS
BIODEGRADACIÓN DE XENOBIÓTICOS
Barbara Cabanillas
 
Fitorremediación
FitorremediaciónFitorremediación
Fitorremediación
RaquelVernicaHernnde
 
ESTUDIOS DE LA PRESENCIA DEL ARSÉNICO EN EL AGUA
ESTUDIOS DE LA PRESENCIA DEL ARSÉNICO EN EL AGUAESTUDIOS DE LA PRESENCIA DEL ARSÉNICO EN EL AGUA
ESTUDIOS DE LA PRESENCIA DEL ARSÉNICO EN EL AGUA
Encuentro Ciudadano Lagunero
 
Analisis y control de la contaminacion ambiental
Analisis y control de la contaminacion ambientalAnalisis y control de la contaminacion ambiental
Analisis y control de la contaminacion ambiental
Joel Jorge Velarde
 
Monitoreo de la calidad del aire
Monitoreo de la calidad del aireMonitoreo de la calidad del aire
Monitoreo de la calidad del aire
Nancy Garcia Guzman
 
Ejercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-doc
Ejercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-docEjercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-doc
Ejercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-doc
Pgs Salinas
 
Informe conductividad-electrica-y-salinidad-del-suelo
Informe conductividad-electrica-y-salinidad-del-sueloInforme conductividad-electrica-y-salinidad-del-suelo
Informe conductividad-electrica-y-salinidad-del-suelo
Deivi Jacks Castro Benites
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Examen tratamiento aguas residuales
Examen tratamiento aguas residualesExamen tratamiento aguas residuales
Examen tratamiento aguas residuales
Waldo Ramirez
 
Escorrentia
EscorrentiaEscorrentia
Sesión 1 : La atmósfera y las variables meteorológicas
Sesión 1 :  La atmósfera y las variables meteorológicasSesión 1 :  La atmósfera y las variables meteorológicas
Sesión 1 : La atmósfera y las variables meteorológicas
Omm Mex
 
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelosClasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Claudia Gricel Garcia Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Práctica de laboratorio para la determinación de materia orgánica
Práctica de laboratorio para la determinación de  materia orgánicaPráctica de laboratorio para la determinación de  materia orgánica
Práctica de laboratorio para la determinación de materia orgánica
 
Tecnicas descontaminacion suelos
Tecnicas descontaminacion suelosTecnicas descontaminacion suelos
Tecnicas descontaminacion suelos
 
2.3.2 listas de chequeo o verificación
2.3.2 listas de chequeo o verificación2.3.2 listas de chequeo o verificación
2.3.2 listas de chequeo o verificación
 
Biorremediación. Grupo 9
Biorremediación. Grupo 9Biorremediación. Grupo 9
Biorremediación. Grupo 9
 
La Biorremediación
La BiorremediaciónLa Biorremediación
La Biorremediación
 
2.3.3 diagramas de flujo y redes
2.3.3 diagramas de flujo y redes2.3.3 diagramas de flujo y redes
2.3.3 diagramas de flujo y redes
 
Principios y fundamentos de la Evaluación de Impacto Ambiental
Principios y fundamentos de la Evaluación de Impacto Ambiental Principios y fundamentos de la Evaluación de Impacto Ambiental
Principios y fundamentos de la Evaluación de Impacto Ambiental
 
Contaminacion por metales
Contaminacion por metalesContaminacion por metales
Contaminacion por metales
 
BIODEGRADACIÓN DE XENOBIÓTICOS
BIODEGRADACIÓN DE XENOBIÓTICOSBIODEGRADACIÓN DE XENOBIÓTICOS
BIODEGRADACIÓN DE XENOBIÓTICOS
 
Fitorremediación
FitorremediaciónFitorremediación
Fitorremediación
 
ESTUDIOS DE LA PRESENCIA DEL ARSÉNICO EN EL AGUA
ESTUDIOS DE LA PRESENCIA DEL ARSÉNICO EN EL AGUAESTUDIOS DE LA PRESENCIA DEL ARSÉNICO EN EL AGUA
ESTUDIOS DE LA PRESENCIA DEL ARSÉNICO EN EL AGUA
 
Analisis y control de la contaminacion ambiental
Analisis y control de la contaminacion ambientalAnalisis y control de la contaminacion ambiental
Analisis y control de la contaminacion ambiental
 
Monitoreo de la calidad del aire
Monitoreo de la calidad del aireMonitoreo de la calidad del aire
Monitoreo de la calidad del aire
 
Ejercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-doc
Ejercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-docEjercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-doc
Ejercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-doc
 
Informe conductividad-electrica-y-salinidad-del-suelo
Informe conductividad-electrica-y-salinidad-del-sueloInforme conductividad-electrica-y-salinidad-del-suelo
Informe conductividad-electrica-y-salinidad-del-suelo
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 
Examen tratamiento aguas residuales
Examen tratamiento aguas residualesExamen tratamiento aguas residuales
Examen tratamiento aguas residuales
 
Escorrentia
EscorrentiaEscorrentia
Escorrentia
 
Sesión 1 : La atmósfera y las variables meteorológicas
Sesión 1 :  La atmósfera y las variables meteorológicasSesión 1 :  La atmósfera y las variables meteorológicas
Sesión 1 : La atmósfera y las variables meteorológicas
 
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelosClasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
 

Similar a Indicadores biológicos de calidad de aire

CMC Efectos de la contaminación
CMC Efectos de la contaminaciónCMC Efectos de la contaminación
CMC Efectos de la contaminación
mihayedo
 
Impacto de la industrializacion
Impacto de la industrializacionImpacto de la industrializacion
Impacto de la industrializacion
tecnologico
 
Que es un ecosistema
Que es un ecosistemaQue es un ecosistema
Contaminación del medio ambiente juanmolina
Contaminación del medio ambiente juanmolinaContaminación del medio ambiente juanmolina
Contaminación del medio ambiente juanmolina
juan alfredo molina hernandez
 
Medio1
Medio1Medio1
Medio1
julisa leon
 
Transversal medio ambiente
Transversal medio ambienteTransversal medio ambiente
Transversal medio ambiente
Jaiver Abril Escobar
 
Antecedentes de la contaminación atmosférica
Antecedentes de la contaminación atmosféricaAntecedentes de la contaminación atmosférica
Antecedentes de la contaminación atmosféricacm1926
 
LA CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
LA CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTELA CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
LA CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTEKarolPaolaRincon
 
La Contaminación En El Medio Ambiente
La Contaminación En El Medio Ambiente La Contaminación En El Medio Ambiente
La Contaminación En El Medio Ambiente
LegionRolo
 
CONTAMINACION DEL AGUA Y EL AIRE
CONTAMINACION DEL AGUA Y EL AIRECONTAMINACION DEL AGUA Y EL AIRE
CONTAMINACION DEL AGUA Y EL AIRE
GabrielMoraales
 
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
DanielJVR
 
Contribuye Con Tu Medio Ambiente
Contribuye Con Tu Medio Ambiente Contribuye Con Tu Medio Ambiente
Contribuye Con Tu Medio Ambiente
2748J
 
Contaminacion ambiental w54z
Contaminacion ambiental w54zContaminacion ambiental w54z
Contaminacion ambiental w54zskarletleolovers
 
Revista de Tics
Revista de TicsRevista de Tics
Revista de Tics
Ulises Alba
 

Similar a Indicadores biológicos de calidad de aire (20)

CMC Efectos de la contaminación
CMC Efectos de la contaminaciónCMC Efectos de la contaminación
CMC Efectos de la contaminación
 
Impacto de la industrializacion
Impacto de la industrializacionImpacto de la industrializacion
Impacto de la industrializacion
 
Que es un ecosistema
Que es un ecosistemaQue es un ecosistema
Que es un ecosistema
 
contaminacion ambienal 2014 publi
contaminacion ambienal 2014 publicontaminacion ambienal 2014 publi
contaminacion ambienal 2014 publi
 
Contaminación del medio ambiente juanmolina
Contaminación del medio ambiente juanmolinaContaminación del medio ambiente juanmolina
Contaminación del medio ambiente juanmolina
 
016B
016B016B
016B
 
Medio1
Medio1Medio1
Medio1
 
Transversal medio ambiente
Transversal medio ambienteTransversal medio ambiente
Transversal medio ambiente
 
Antecedentes de la contaminación atmosférica
Antecedentes de la contaminación atmosféricaAntecedentes de la contaminación atmosférica
Antecedentes de la contaminación atmosférica
 
LA CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
LA CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTELA CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
LA CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
 
La Contaminación En El Medio Ambiente
La Contaminación En El Medio Ambiente La Contaminación En El Medio Ambiente
La Contaminación En El Medio Ambiente
 
CONTAMINACION DEL AGUA Y EL AIRE
CONTAMINACION DEL AGUA Y EL AIRECONTAMINACION DEL AGUA Y EL AIRE
CONTAMINACION DEL AGUA Y EL AIRE
 
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
 
mio
miomio
mio
 
Presentacion: Impactos acuaticos
Presentacion: Impactos acuaticosPresentacion: Impactos acuaticos
Presentacion: Impactos acuaticos
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Contribuye Con Tu Medio Ambiente
Contribuye Con Tu Medio Ambiente Contribuye Con Tu Medio Ambiente
Contribuye Con Tu Medio Ambiente
 
EcologíA
EcologíAEcologíA
EcologíA
 
Contaminacion ambiental w54z
Contaminacion ambiental w54zContaminacion ambiental w54z
Contaminacion ambiental w54z
 
Revista de Tics
Revista de TicsRevista de Tics
Revista de Tics
 

Más de GIOCONDA BRICENO LINARES

Indicadores Biológicos de Calidad del Agua
Indicadores Biológicos de Calidad del Agua Indicadores Biológicos de Calidad del Agua
Indicadores Biológicos de Calidad del Agua
GIOCONDA BRICENO LINARES
 
Indicadores Biológicos de Calidad de Suelo
Indicadores Biológicos de Calidad de SueloIndicadores Biológicos de Calidad de Suelo
Indicadores Biológicos de Calidad de Suelo
GIOCONDA BRICENO LINARES
 
CLASIFICACION DE SERES VIVOS
CLASIFICACION DE SERES VIVOSCLASIFICACION DE SERES VIVOS
CLASIFICACION DE SERES VIVOS
GIOCONDA BRICENO LINARES
 
El suelo recurso, componente abiotico o ecosistema
El suelo recurso, componente abiotico o ecosistemaEl suelo recurso, componente abiotico o ecosistema
El suelo recurso, componente abiotico o ecosistema
GIOCONDA BRICENO LINARES
 
Propiedades emergentes de los ecosistemas y bioacumulacion
Propiedades emergentes de los ecosistemas  y bioacumulacionPropiedades emergentes de los ecosistemas  y bioacumulacion
Propiedades emergentes de los ecosistemas y bioacumulacion
GIOCONDA BRICENO LINARES
 
Las comunidades ecológicas: sus características y descripción
Las comunidades ecológicas: sus características y descripciónLas comunidades ecológicas: sus características y descripción
Las comunidades ecológicas: sus características y descripción
GIOCONDA BRICENO LINARES
 
Individuos y poblaciones
Individuos y poblacionesIndividuos y poblaciones
Individuos y poblaciones
GIOCONDA BRICENO LINARES
 
Ecologia y Ecosocialismo
Ecologia y EcosocialismoEcologia y Ecosocialismo
Ecologia y Ecosocialismo
GIOCONDA BRICENO LINARES
 
El ambiente como sistema ambiental
El ambiente como sistema ambiental El ambiente como sistema ambiental
El ambiente como sistema ambiental
GIOCONDA BRICENO LINARES
 
EL CLIMA
EL CLIMA EL CLIMA

Más de GIOCONDA BRICENO LINARES (10)

Indicadores Biológicos de Calidad del Agua
Indicadores Biológicos de Calidad del Agua Indicadores Biológicos de Calidad del Agua
Indicadores Biológicos de Calidad del Agua
 
Indicadores Biológicos de Calidad de Suelo
Indicadores Biológicos de Calidad de SueloIndicadores Biológicos de Calidad de Suelo
Indicadores Biológicos de Calidad de Suelo
 
CLASIFICACION DE SERES VIVOS
CLASIFICACION DE SERES VIVOSCLASIFICACION DE SERES VIVOS
CLASIFICACION DE SERES VIVOS
 
El suelo recurso, componente abiotico o ecosistema
El suelo recurso, componente abiotico o ecosistemaEl suelo recurso, componente abiotico o ecosistema
El suelo recurso, componente abiotico o ecosistema
 
Propiedades emergentes de los ecosistemas y bioacumulacion
Propiedades emergentes de los ecosistemas  y bioacumulacionPropiedades emergentes de los ecosistemas  y bioacumulacion
Propiedades emergentes de los ecosistemas y bioacumulacion
 
Las comunidades ecológicas: sus características y descripción
Las comunidades ecológicas: sus características y descripciónLas comunidades ecológicas: sus características y descripción
Las comunidades ecológicas: sus características y descripción
 
Individuos y poblaciones
Individuos y poblacionesIndividuos y poblaciones
Individuos y poblaciones
 
Ecologia y Ecosocialismo
Ecologia y EcosocialismoEcologia y Ecosocialismo
Ecologia y Ecosocialismo
 
El ambiente como sistema ambiental
El ambiente como sistema ambiental El ambiente como sistema ambiental
El ambiente como sistema ambiental
 
EL CLIMA
EL CLIMA EL CLIMA
EL CLIMA
 

Último

MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 

Último (20)

MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 

Indicadores biológicos de calidad de aire

  • 1. Elaborado por Dra. Gioconda Briceño. 2021
  • 2. Contaminantes comunes en el aire (producto de las actividades humanas: industriales, transporte…) Metales pesados (Plomo, Níquel, Cadmio, Cobre, Hierro, Estroncio) Óxidos (gases y partículas) de Azufre y Nitrógeno, Dióxido y Monóxido de Carbono (CO y CO2)
  • 3. REINO PLANTAE (PLANTAS) Epífitas (Tiña) Musgo REINO ANIMALIA (ANIMALES) Abejas Mariposas REINO FUNGI Líquenes GRUPOS TAXONÓMICOS UTILIZADOS COMO BIOINDICADORES DE CALIDAD DE AIRE
  • 4.  Son bioindicadores útiles de contaminación del aire por cadmio Fuente: USDA Forest Service. 2016. Moss is useful bioindicator of cadmium air pollution, new study finds. Home Earth Environment. April 7
  • 5.  Los investigadores recolectaron muestras del musgo: Lyell's orthotricum que crece abundantemente en Portland (Oregon) y probaron en ellos la presencia de metales pesados.  Los musgos que crecen sobre los troncos de los árboles en las ciudades son bioindicadores de contaminaciòn del aire por cadmio. El equipo realizó un estudio para generar un mapa de contaminaciòn de aire en la ciudad de Portland utilizando los musgos. ¿por qué?  Los musgos han sido usados como bioindicadores ya que por carecer de raíces absorben el agua y nutrientes del aire (atmósfera), tomando y almacenando así de manera inadvertida o involuntaria los compuestos o contaminantes presentes en el aire, entre ellos, los metales pesados. El estudio mostró la utilidad de los líquenes como bioindicadores y además el bajo costo de los análisis de los metales pesados en los musgos permitió un muestreo más extensivo. El cadmio es utilizado en la manufactura de baterías y ocasiona problemas de salud como enfermedades renales y cáncer. Fuente: Geoffrey H. Donovan et al. Using an epiphytic moss to identify previously unknown sources of atmospheric cadmium pollution, Science of The Total Environment (2016). DOI: 10.1016/j.scitotenv.2016.03.182
  • 6.  Es una planta epífita adecuada como bioindicadora de contaminación atmosférica por Azufre ¿por qué?  Acumula el Azufre del aire (SO2) sin sufrir modificaciones morfológicas (bioacumuladora) Tillandsia recurvata Fuente: http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral /article/view/1536
  • 7. • Para examinar la posibilidad de usar esta epífita como una especie indicadora de contaminación por azufre se recolectaron individuos de Tillandsia recurvata durante 2 años  Se realizaron observaciones macro y microscópicas, se determinó la concentración de clorofila y la concentración de azufre en los tejidos vegetales.  No se encontraron modificaciones morfológicas macro ni microscópicas que indiquen daños en las plantas expuestas a mayores niveles de contaminación.  La concentración de clorofila no parece estar relacionada con el nivel de contaminación. En todos los muestreos, la concentración de azufre en los tejidos fue menor en las plantas provenientes del sitio rural.  Se concluye que Tillandsia recurvata tolera los niveles de contaminación existentes en La Plata sin mostrar modificaciones morfológicas y que por su habilidad de acumular azufre en los tejidos puede ser utilizada como indicadora de contaminación atmosférica por azufre Tillandsia recurvata (Tiña) como un bioindicador de contaminación atmosférica por azufre. 2003. Graciano, Fernández y Caldiz Sitios de muestreo (3) Casco Urbano La Plata (1) sitio surburbano Parque (1) sitio rural a 60 km de ciudad
  • 8. Se ha encontrado que son bioindicadoras adecuadas de:  Contaminación atmosférica por metales ¿por qué?  Ellas interceptan partículas en el aire o las flores, los contaminantes acumuladas en el suelo y plantas pasan al polen y néctar colectados por las abejas  De ésta manera acumulan (bioacumulación) metales en su cuerpo, sin embargo estos no les ocasionan daños ni la muerte
  • 9.  Son bioindicadoras adecuadas de contaminación del aire por metales pesados (Cobre, Hierro, Níquel, Cadmio) y Dióxido de Carbono en áreas urbanas e industriales  Se observan cambios en la fenología como en la abundancia de las poblaciones y en la distribución de las especies.  Los cambios fenológicos se detectan fácilmente. Como en la gran mayoría de los insectos, la temperatura del cuerpo de las mariposas diurnas está fuertemente condicionada por la temperatura ambiental.  Entonces ritmo de desarrollo de los estadios inmaduros (huevo, larva y pupa) varía radicalmente según la temperatura ambiente y, dentro de un margen que se sitúa aproximadamente entre los 10-30 ºC para muchas especies, se acelera a mayor temperatura.  Por lo tanto las primaveras más cálidas conllevan adelantos importantes en el desarrollo larvario y, en consecuencia, en la emergencia de los adultos MARIPOSAS ¿por qué?
  • 10. Bioindicadores de la vegetación y de los usos del suelo  Grupo de gran éxito evolutivo: capacidad de explotar, en su fase larvaria, las plantas como recurso trófico. Exhiben un grado de especialización muy elevado y únicamente son capaces de aprovechar unas pocas especies de plantas como alimento (lazo muy marcado entre la composición de la vegetación de un lugar y la fauna de mariposas presente en él).  Estudios indican que un número relativamente bajo de plantas son utilizadas por muchas especies de mariposas, mientras que otras son del todo deficitarias respecto a la fauna que se asocia a ellas.  Esta estrecha dependencia trófica se traduce en cambios muy aparentes de la comunidad de mariposas cuando la vegetación se transforma por causas naturales o por el impacto antropogénico. Son importantes como bioindicadores de los cambios de la vegetación relacionados con las transformaciones de las tierras que conlleva el cambio global.  En el área mediterránea uno de los fenómenos más observados es el abandono de las tierras agrícolas y el progresivo cierre de las zonas abiertas por la masa forestal. La desaparición del ganado es parte del problema, y está provocando también la sustitución de los prados de pasto por maleza y matorral primero y por bosques bien formados, en una última fase MARIPOSAS
  • 11. MARIPOSAS  Al tratarse de especies relacionadas con espacios abiertos, prados y agricultura tradicional, las mariposas especialistas muy ligadas a estos ambientes están sufriendo una regresión importante por los cultivos intensivos, cambios de usos del suelo y uso de pesticidas.  Pero las mariposas generalistas también están experimentando un descenso en sus poblaciones y un factor a tener en cuenta es el cambio climático que, en el mediterráneo, acentúa la sequía estival. Fuente: Pau Colom. 2019. Tesis Doctoral EN PROCESO Menorca, España Estudio de mariposas en tierra firme y en las islas Canarias. https://www.elmundo.es/baleares/2019/07/25/5d39810cfc6c83d6608b45e1.html
  • 12.  Son bioindicadores adecuados de contaminación del aire por metales pesados como Plomo, Níquel, Cromo, Cadmio y Cobre  Son bioindicadores adecuados de contaminación del aire por Öxidos de Azufre (SO2) y de Nitrógeno (NO, N2O, NO2) ¿por qué?  Estos contaminantes son retenidos en los espacios intercelulares, afectando las funciones fisiológicas como fotosíntesis, respiración y fijación de Nitrógeno y en algunos casos ocasiona la muerte
  • 13. Aferrados a la roca, los líquenes recuerdan la mirada desvalida de los perros la caricia frágil de los vagabundos esbozando sobre el lomo con ternura los contornos de lo inhóspito. Con la pasión de los seres que se saben imperfectos, hongos y algas se aman sin condiciones, se estrechan, comparten su mendrugo de rocío y luz y van creciendo lentos Hay quien dice que se miran a los ojos absorben su agonía y boca a boca, dulcemente, la transforman en latidos silenciosos que penetran la piedra. Bajo pieles minerales los líquenes disuelven la carne arenosa en abstracción lírica como el jinete azul disuelve la calma invariable del paisaje. Hay quien dice que son una quimera en el espinazo de las rocas, colores cabalgando en un reino sin reino. Elena Soto Líquenes crustáceos
  • 15. La bibliografía utilizada se presenta en la sección o diapositiva correspondiente