SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
TEMA: Indicadores epidemiológicos
ASIGNATURA: Enfermería en Epidemiología
AÑO/SEMESTRE: 2022-I
CICLO DE ESTUDIOS: VI CICLO
ALUMNO: Cárdenas Garcia Harry Jeffry
DOCENTE: Doc. Elena Vega Torres.
JAÉN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
1. ¿Cuál es la incidencia de la enfermedad en el mes de septiembre?
RPTA: La incidencia es 12.
2. ¿Cuál es la prevalencia en el día 15 de septiembre?
RPTA: La prevalencia es 6.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Práctica de indicadores epidemiológicos.
1) En el año 2016 en un distrito de 30 000 habitantes ocurrieron 200 casos de
tifoidea con 6 defunciones.
a) La tasa de mortalidad por tifoidea es:
T.M= N°Total de muertes / Población * 1 000
T.M= 6/30 000 * 1 000 = 0,2.
RPTA: La tasa de mortalidad por tifoidea en el año 2016 es de 0,2%
b) La tasa de letalidad por tifoidea es:
T. L= N°de muertes / N° casos nuevos * 100
T. L= 6/200 * 100= 3.
RPTA: La tasa de letalidad por tifoidea en el año 2016 es de 3%.
2) En una comunidad urbano marginal que es ámbito de su influencia del
establecimiento de salud, en un año calendario se ha registrado la siguiente
información demográfica productiva de servicio:
 Población Total : 6 000 hab
 Niños nacidos vivos : 60
 Muerte materna : 1
 Fallecidos en menores de 1 año : 6
a) La tasa de Mortalidad Infantil es:
T.M. I= N° muertes < 1 año / N° de nacimientos vivos * 1,000
T.M. I= 6 / 60 * 1 000= 100.
RPTA: 100 menores de 1 año muertos por cada 1 000 menores de un 1 año.
b) La tasa de Mortalidad Materna es:
T.M.M= N° Muertes maternas / N° de nacimientos vivos * 10 000
T.M.M= 1 / 60 * 10 000 = 166.6
RPTA: Existe una tasa de mortalidad materna de 166.6 entre Nº de
nacimientos vivos por 10 000 habitantes.
c) Tasa de Natalidad es:
T.N= N° de nacimientos vivos / Población * 1 000
T.N= 60/6 000 * 1 000= 10.
RPTA: 10 nacimientos por cada 1 000 habitantes.
3) Los siguientes datos fueron tomados de la publicación OPS “indicadores
básicos de salud en las Américas, edición del 2008 y corresponden a dos
localidades latinoamericanas, a las que denominamos A y B, en un año
determinado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
DATOS BÁSICOS LOCALIDAD
A B
Población total 10 320 76 311
Números de nacidos vivos 850 1 226
Población menor de 5 años 3 350 6 901
Defunciones menores de 1 año 105 10
Defunciones menores de 1 año por infecciones 32 4
Defunciones menores de 5 años 161 12
Defunciones menores de 5 años por diarrea 36 0
Calcule:
Localidad A
a) La tasa de mortalidad en menores de 5 años (por 1000):
T.E.M.C= N°muertes (< 5 años) / Población (< 5 años) * 1 000
T.E.M.C= 161 / 3 350 * 1 000= 48
b) La tasa de mortalidad infantil (por 1000)
T.M. I= N° muertes < 1 año / N° de nacimientos vivos * 1,000
T.M. I= 105 / 850 * 1 000= 123.5
c) La tasa de mortalidad por diarrea en menores de 5 años (por 1000)
T.E.M.C= N°muertes por diarrea / Población (< 5 años) * 1 000
T.E.M.C= 36 / 3 350 * 1 000= 10.7
d) La tasa de mortalidad por infecciones en menores de 1 año (por 1000)
T.M. I= N° muertes < 1 año (infecciones) / N° de nacimientos vivos * 1,000
T.M. I= 32 / 850 * 1 000= 37,6
Localidad B
a) La tasa de mortalidad en menores de 5 años (por 1000):
T.E.M.C= N°muertes (< 5 años) / Población (< 5 años) * 1 000
T.E.M.C= 12 / 6 901 * 1 000= 1.7
b) La tasa de mortalidad infantil (´por 1000)
T.M. I= N° muertes < 1 año / N° de nacimientos vivos * 1,000
T.M. I= 10 / 1226 * 1 000= 8.2
c) La tasa de mortalidad por diarrea en menores de 5 años (por 1000)
T.E.M.C= N°muertes por diarrea / Población (< 5 años) * 1 000
T.E.M.C= 0 / 6 901 * 1 000= 0
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
d) La tasa de mortalidad por infecciones en menores de 1 año (por 1000)
T.M. I= N° muertes < 1 año (infecciones) / N° de nacimientos vivos * 1,000
T.M. I= 4 / 1 226 * 1 000= 3,3
e) ¿Qué se observa al comparar las localidades A y B?
La localidad B tiene mayor población y mayor cantidad de recién nacidos,
que la localidad A, también, la localidad B tiene una menor defunciones
que la localidad A. Además, se puede evidencia que en la localidad B no
existe defunciones por diarrea en menores de 5 años, lo contrario a la
localidad A que tiene 36 casos de muertes.
¿Qué denominador emplearía para el cálculo de las siguientes medidas?
a). La incidencia acumulada de dengue hemorrágico en el país “X” en
2010.
R: Población del país “X” a mitad del periodo 2010
b). La incidencia acumulada de neumonía en los escolares de la
provincia “Y” en 2001.
R: La población escolar de la Provincia “Y” a mitad del periodo 2001.
4) Veintiséis casos de tuberculosis fueron diagnósticos en la ciudad Iquitos
entre el 1° de enero y el 30 de junio de 2011. El total de casos de
tuberculosis activos al 30 de junio era 264. La población de la ciudad de
Iquitos era de 183 000 habitantes.
¿Cuál fue la incidencia de tuberculosis en la ciudad de Iquitos durante este
periodo?
b). 14,2 casos nuevos por 100 000 habitantes.
T. Incidencia= N° de casos / Población * 100 000
T. Incidencia= 26 / 183 000 * 100 000 = 14.2
Rpta: Por 100 000 habitantes existen 14,2 casos nuevos.
¿Cuál fue la prevalencia de tuberculosis en la ciudad de Iquitos al 30 de junio
de 2011?
b). 144.3 casos por 100 000 habitantes.
T.P= N° de casos / Población * 100 000
T.P: 264 / 183 000 * 100 000= 144,3
Rpta: 144.3 casos por 100 000 habitantes.
Describa y explique las diferencias en los valores obtenidos sobre
prevalencia e incidencia de tuberculosis, e indique el uso adecuado de cada
una de estas medidas epidemiológicas.
La incidencia solo muestra el número de casos nuevos de la enfermedad
mientras que la prevalencia muestra el número total de caso activos de la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
enfermedad (casos nuevos y antiguos) por ende este valor suele ser mayor que
el de la incidencia.
Incidencia mide la velocidad como ocurre el evento. Prevalencia mide la
duración de la enfermedad.
5) El tercer domingo de febrero de 2011 se celebró, en una comunidad de 462
habitantes, un baile de carnaval, al que asistieron 287 personas. En las dos
últimas semanas de marzo el Centro de Salud local atendió a 79 personas
que consultaron por prurito intenso y erupción cutánea papulovesicular,
Setenta y seis de ellas habían asistido al baile. De los 161 varones
participantes de ese evento social, 53 se habían enfermado. El 68,3% de los
asistentes al baile tenía entre 20 y 39 años de edad; en este grupo se
encontraba el 82,9% de los enfermos.
Datos:
 462: Habitantes.
 287: personas que asistieron al baile.
 79: Personas enfermas en total.
 76: Personas enfermas que asistieron al baile
 161: Varones asistieron al baile.
 53: Varones enfermos.
 68,3%: personas que asistieron al baile y tenía entre 20 y 39 años de
edad
 82.9%: perteneces al 68,3% de personas que asistieron al baile y estan
enfermas
a) La tasa de ataque en los participantes de la fiesta.
T. de Ataque: N° casos nuevos Enf. / Total de población expuesta * 100
T. de Ataque: 76 / 287 * 100
T. de Ataque: 26.5%
b) La tasa de ataque de los hombres.
T. de Ataque: N° casos nuevos Enf. / Total de población expuesta * 100
T. de Ataque: 53 / 161 * 100
T. de Ataque: 32,9
c) La tasa de ataque en las mujeres
1. Calcular N° casos nuevos de mujeres enfermas.
76: personas enfermas.
53: Varones Enfermos
N° casos nuevos de mujeres enfermas: 76 – 53
N° casos nuevos de mujeres enfermas: 23
2. Calcular Población total de mujeres que asistieron al baile.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
287: Asistieron al baile.
161: Varones que asistieron al baile.
N° población de mujeres: 287 – 161
N° población de mujeres: 126
3. Tasa de ataque en las mujeres.
T. de Ataque: N° casos nuevos Enf. / Total de población expuesta * 100
T. de Ataque: 23 / 126 * 100
T. de Ataque: 18.3
d) La tasa de ataque en el grupo de 20 a 39 años de edad.
A. Datos:
287: personas que asistieron al baile.
68,3%: personas que asistieron al baile y tenía entre 20 y 39 años de edad.
82.9%: perteneces al 68,3% de personas que asistieron al baile y estan enfermas
B. Calcular 68,3% de personas asistieron al baile que tenía entre 20 y 39
años de edad en valores enteros.
287 100%
X 68,3%
X= 287 * 68,3 % / 100 %
X= 196
RPTA: 196 personas de 20 y 39 años asistieron al baile.
C. El 82,9% de las 196 personas, están enfermas, ¿Cuánto es el valor entero
de 82,9%?
76 100%
X 82.9%
X= 76 * 82,9 % / 100 %
X= 63
RPTA: 63 personas de 20 y 39 años asistieron al baile y estan enfermas.
D. Tasa de Ataque
T. de Ataque: N° casos nuevos Enf. / Total de población expuesta * 100
T. de Ataque: 63 / 196 * 100
T. de Ataque: 32.14
e) ¿Qué interpretación daría a estos resultados?
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
La tasa de ataque de los varones supera en un 14.6% a la de ataque de las
mujeres.
También se destaca que la población más afectada corresponde al grupo de 20
a 39 años de edad, con un porcentaje de 32.14.
6) En el año 2020 en CUSCO con una población total de 275 913 habitantes, e
presentaron 4 599 casos de Bartonelosis de los cuales fallecieron 863, en
ese año nacieron 5 342 niños y fallecieron en total 2 431 personas.
DATOS:
275 913: Población total
4 599: casos de Bartonelosis.
863: defunciones de Bartonelosis.
5 342: Niños nacidos.
2 431 personas que fallecieron en total.
a) Cuál es la tasa de incidencia de Bartonelosis
T. Incidencia= N° de casos / Población * 1 000
T. Incidencia= 4 599 / 275 913 * 1 000
T. Incidencia= 17.6
b) Cuál es la tasa de letalidad por Bartonelosis
T. L= N°de muertes / N° casos nuevos * 100
T. L= 863/4 599 * 100
T.L = 18.76
c) La tasa bruta de natalidad es
T.N= N° de nacimientos / Población * 1 000
T. N= 5 342 / 275 913 * 1 000
T. N= 19,36
d) La tasa bruta de mortalidad es
T. M= N° total muertes / Población * 1 000
T.M= 2 431/ 275 913 * 1 000
T.M= 8,81
e) La Mortalidad especifica por Bartonelosis es
T.M.E= N° muertes especifica / Población * 100 000
T.M.E= 863 / 275 913 * 100 000
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
T.M.E= 312,78
7) En la misma ciudad, han fallecido 112 niños menores de un año de edad y 235
menores de cinco años, también murieron 6 gestantes, una de ellas por la
bartonelosis.
a) La tasa de Mortalidad Infantil es:
T.M. I= N° muertes < 1 año / N° de nacimientos vivos * 1 000
T.M. I= 112 / 5 342 * 1 000
T.M. I= 20,97
b) La tasa de Mortalidad Materna es:
T.M.M= N° Muertes maternas / N° de nacimientos vivos * 10 000
T.M.M= 6 / 5 342 * 10 000
T.M.M= 11,23
8) De 85 personas que asistieron a una parrillada 56 desarrollaron posteriormente
gastroenteritis ¿Calcular la tasa de ataque?
T. de Ataque: N° casos nuevos Enf. / Total de población expuesta * 100
T. de Ataque: 56 / 85 * 100
T. de Ataque: 65.9
9) En un brote de shigelosis en un determinado pueblo se enfermaron 98 personas
siendo 42 hombres y 56 mujeres. Se desconoce el número total de hombres y
mujeres en esta población
¿Cuál es la distribución proporcional de casos según sexo?
Hombres.
T. de Ataque: 42 / 98 * 100
T. de Ataque: 42.9
Mujeres
T. de Ataque: 56 / 98 * 100
T. de Ataque: 57.1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Con los datos proporcionados a continuación se trata de construir indicadores para
medir los hechos enumerados en la columna A.
Coloque en la columna B el numerador y denominador del indicador que Ud.
Seleccione.
DATOS DISPONIBLES PARA CONSTRUIR INDICADORES.
1) Vacunaciones antidiftéricas realizadas en el año.
2) Defunciones de hombres de 30 a 34 años.
3) Número de varones nacidos vivos.
4) Total, de defunciones.
5) Total, de alcohólicos tratado.
6) Número de mujeres nacidas vivas
7) Casos notificados de poliomielitis.
8) Vacuna antidiftérica programado para el año.
9) Total, de camas disponibles para hospitalización.
10) Defunciones por cáncer
11) Defunciones por poliomielitis.
12) Número de cama hospitalarias ocupadas
13) Población masculina de30 a 34 años de edad.
14) Número de alcohólicos que recaten después del tratamiento
Qué se desea medir. Cuál es el indicador
a) Importancia relativa de cáncer.
Como causa de muerte.
b) Riesgo de morir por poliomielitis.
De enfermos de la misma.
c) Grado de cumplimiento de metas fijadas.
Al programa de inmunizaciones contra la Difteria
d) Frecuencia con que el tratamiento de
Alcohólicos fracasa en un año de observación.
e) Relación numérica entre hombres y mujeres.
Al nacimiento.
f) Grado de uso de dotación de camas hospitalarias.
g) Riesgo de morir de hombres en edad de 30 a 34 años
Para cada uno de los indicadores propuestos en el ejercicio anterior diga Ud. Si es
una Razón proporción o tasa.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Desarrollo
a) Importancia relativa de cáncer.
Como causa de muerte.
10 → Defunciones por cáncer
4 → Total de defunciones.
10/4= Proporción
b) Riesgo de morir por poliomielitis.
De enfermos de la misma.
7 → Casos notificados de poliomielitis.
11 → Defunciones por poliomielitis.
7/11= Taza
c) Grado de cumplimiento de metas fijadas.
Al programa de inmunizaciones contra la Difteria.
1 → Vacunaciones antidiftéricas realizadas en el año.
8 → Vacuna antidiftérica programado para el año.
1/8= Proporción
d) Frecuencia con que el tratamiento de
Alcohólicos fracasa en un año de observación.
14 → Número de alcohólicos que recaten después del tratamiento.
5 → Total, de alcohólicos tratado.
14/5= Proporción
e) Relación numérica entre hombres y mujeres.
Al nacimiento.
3 → Número de varones nacidos vivos.
6 → Número de mujeres nacidas vivas.
3/6= Razón
f) Grado de uso de dotación de camas hospitalarias.
9 → Total, de camas disponibles para hospitalización.
12 → Número de cama hospitalarias ocupadas
12/9= Proporción
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
g) Riesgo de morir de hombres en edad de 30 a 34 años
2 → Defunciones de hombres de 30 a 34 años.
13 → Población masculina de30 a 34 años de edad.
13/2= Taza

Más contenido relacionado

Similar a Indicadores Epidemiológicos.pdf

6. EJERCICIOS MOPECE .docx
6. EJERCICIOS MOPECE .docx6. EJERCICIOS MOPECE .docx
6. EJERCICIOS MOPECE .docx
AmyAlejandraDazRoble
 
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Luis Alberto Quintana
 
Tarea 2 salud publica
Tarea 2 salud publicaTarea 2 salud publica
Tarea 2 salud publica
jessirodriguez17
 
MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS-CLASE NUMERO 6.pptx
MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS-CLASE NUMERO 6.pptxMEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS-CLASE NUMERO 6.pptx
MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS-CLASE NUMERO 6.pptx
DickYauri1
 
MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
 MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
JuanSebastanSolis
 
Clase 1 tuberculosis pulmonar
Clase 1 tuberculosis pulmonarClase 1 tuberculosis pulmonar
Clase 1 tuberculosis pulmonarHAMA Med 2
 
Mortalidad y tasas en Mexico
Mortalidad y tasas en MexicoMortalidad y tasas en Mexico
Mortalidad y tasas en Mexicoandyvalenz3011
 
TEMA_5._MEDIDAS_DE_MORBILIDAD_Y_DE_ASOCIACION.pptx
TEMA_5._MEDIDAS_DE_MORBILIDAD_Y_DE_ASOCIACION.pptxTEMA_5._MEDIDAS_DE_MORBILIDAD_Y_DE_ASOCIACION.pptx
TEMA_5._MEDIDAS_DE_MORBILIDAD_Y_DE_ASOCIACION.pptx
martha gimenez
 
Caso ficticio de tb en Quiché, con fines docentes para el Modulo de Epidemiol...
Caso ficticio de tb en Quiché, con fines docentes para el Modulo de Epidemiol...Caso ficticio de tb en Quiché, con fines docentes para el Modulo de Epidemiol...
Caso ficticio de tb en Quiché, con fines docentes para el Modulo de Epidemiol...
cmazariegos56
 
30 2018 boletin epidemiologico
30 2018 boletin epidemiologico30 2018 boletin epidemiologico
30 2018 boletin epidemiologico
LuisLeon697011
 
Estadisticas cancer vesicular
Estadisticas cancer vesicularEstadisticas cancer vesicular
Estadisticas cancer vesicular
Juan Alberto
 
Estadísticas del cáncer: México y el mundo
Estadísticas del cáncer: México y el mundoEstadísticas del cáncer: México y el mundo
Estadísticas del cáncer: México y el mundo
Eduardo Herrera
 
Indicadores para el diagnóstico de salud
Indicadores para el diagnóstico de saludIndicadores para el diagnóstico de salud
Indicadores para el diagnóstico de saludyuliethayala
 
Mediciones Epidemiológicas
Mediciones EpidemiológicasMediciones Epidemiológicas
Mediciones Epidemiológicas
Ricardo Benza
 
Boletin Rosa de cancer de mama en Venezuela
Boletin Rosa de cancer de mama en VenezuelaBoletin Rosa de cancer de mama en Venezuela
Boletin Rosa de cancer de mama en Venezuela
AngelBastardo4
 
clase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptx
clase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptxclase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptx
clase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptx
BrendaFigueroa44
 
Boletín 2019 3era edicion
Boletín 2019 3era edicionBoletín 2019 3era edicion
Boletín 2019 3era edicion
rosemar rodulfo
 
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en saludDe la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en saludGuadalupe Figueroa López
 
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en saludDe la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
Guadalupe Figueroa López
 

Similar a Indicadores Epidemiológicos.pdf (20)

6. EJERCICIOS MOPECE .docx
6. EJERCICIOS MOPECE .docx6. EJERCICIOS MOPECE .docx
6. EJERCICIOS MOPECE .docx
 
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
 
Tarea 2 salud publica
Tarea 2 salud publicaTarea 2 salud publica
Tarea 2 salud publica
 
MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS-CLASE NUMERO 6.pptx
MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS-CLASE NUMERO 6.pptxMEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS-CLASE NUMERO 6.pptx
MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS-CLASE NUMERO 6.pptx
 
MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
 MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
 
Clase 1 tuberculosis pulmonar
Clase 1 tuberculosis pulmonarClase 1 tuberculosis pulmonar
Clase 1 tuberculosis pulmonar
 
Mortalidad y tasas en Mexico
Mortalidad y tasas en MexicoMortalidad y tasas en Mexico
Mortalidad y tasas en Mexico
 
TEMA_5._MEDIDAS_DE_MORBILIDAD_Y_DE_ASOCIACION.pptx
TEMA_5._MEDIDAS_DE_MORBILIDAD_Y_DE_ASOCIACION.pptxTEMA_5._MEDIDAS_DE_MORBILIDAD_Y_DE_ASOCIACION.pptx
TEMA_5._MEDIDAS_DE_MORBILIDAD_Y_DE_ASOCIACION.pptx
 
Caso ficticio de tb en Quiché, con fines docentes para el Modulo de Epidemiol...
Caso ficticio de tb en Quiché, con fines docentes para el Modulo de Epidemiol...Caso ficticio de tb en Quiché, con fines docentes para el Modulo de Epidemiol...
Caso ficticio de tb en Quiché, con fines docentes para el Modulo de Epidemiol...
 
30 2018 boletin epidemiologico
30 2018 boletin epidemiologico30 2018 boletin epidemiologico
30 2018 boletin epidemiologico
 
Conceptos en Epidemiologia
Conceptos en Epidemiologia Conceptos en Epidemiologia
Conceptos en Epidemiologia
 
Estadisticas cancer vesicular
Estadisticas cancer vesicularEstadisticas cancer vesicular
Estadisticas cancer vesicular
 
Estadísticas del cáncer: México y el mundo
Estadísticas del cáncer: México y el mundoEstadísticas del cáncer: México y el mundo
Estadísticas del cáncer: México y el mundo
 
Indicadores para el diagnóstico de salud
Indicadores para el diagnóstico de saludIndicadores para el diagnóstico de salud
Indicadores para el diagnóstico de salud
 
Mediciones Epidemiológicas
Mediciones EpidemiológicasMediciones Epidemiológicas
Mediciones Epidemiológicas
 
Boletin Rosa de cancer de mama en Venezuela
Boletin Rosa de cancer de mama en VenezuelaBoletin Rosa de cancer de mama en Venezuela
Boletin Rosa de cancer de mama en Venezuela
 
clase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptx
clase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptxclase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptx
clase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptx
 
Boletín 2019 3era edicion
Boletín 2019 3era edicionBoletín 2019 3era edicion
Boletín 2019 3era edicion
 
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en saludDe la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
 
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en saludDe la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

Indicadores Epidemiológicos.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA TEMA: Indicadores epidemiológicos ASIGNATURA: Enfermería en Epidemiología AÑO/SEMESTRE: 2022-I CICLO DE ESTUDIOS: VI CICLO ALUMNO: Cárdenas Garcia Harry Jeffry DOCENTE: Doc. Elena Vega Torres. JAÉN
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 1. ¿Cuál es la incidencia de la enfermedad en el mes de septiembre? RPTA: La incidencia es 12. 2. ¿Cuál es la prevalencia en el día 15 de septiembre? RPTA: La prevalencia es 6.
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Práctica de indicadores epidemiológicos. 1) En el año 2016 en un distrito de 30 000 habitantes ocurrieron 200 casos de tifoidea con 6 defunciones. a) La tasa de mortalidad por tifoidea es: T.M= N°Total de muertes / Población * 1 000 T.M= 6/30 000 * 1 000 = 0,2. RPTA: La tasa de mortalidad por tifoidea en el año 2016 es de 0,2% b) La tasa de letalidad por tifoidea es: T. L= N°de muertes / N° casos nuevos * 100 T. L= 6/200 * 100= 3. RPTA: La tasa de letalidad por tifoidea en el año 2016 es de 3%. 2) En una comunidad urbano marginal que es ámbito de su influencia del establecimiento de salud, en un año calendario se ha registrado la siguiente información demográfica productiva de servicio:  Población Total : 6 000 hab  Niños nacidos vivos : 60  Muerte materna : 1  Fallecidos en menores de 1 año : 6 a) La tasa de Mortalidad Infantil es: T.M. I= N° muertes < 1 año / N° de nacimientos vivos * 1,000 T.M. I= 6 / 60 * 1 000= 100. RPTA: 100 menores de 1 año muertos por cada 1 000 menores de un 1 año. b) La tasa de Mortalidad Materna es: T.M.M= N° Muertes maternas / N° de nacimientos vivos * 10 000 T.M.M= 1 / 60 * 10 000 = 166.6 RPTA: Existe una tasa de mortalidad materna de 166.6 entre Nº de nacimientos vivos por 10 000 habitantes. c) Tasa de Natalidad es: T.N= N° de nacimientos vivos / Población * 1 000 T.N= 60/6 000 * 1 000= 10. RPTA: 10 nacimientos por cada 1 000 habitantes. 3) Los siguientes datos fueron tomados de la publicación OPS “indicadores básicos de salud en las Américas, edición del 2008 y corresponden a dos localidades latinoamericanas, a las que denominamos A y B, en un año determinado.
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DATOS BÁSICOS LOCALIDAD A B Población total 10 320 76 311 Números de nacidos vivos 850 1 226 Población menor de 5 años 3 350 6 901 Defunciones menores de 1 año 105 10 Defunciones menores de 1 año por infecciones 32 4 Defunciones menores de 5 años 161 12 Defunciones menores de 5 años por diarrea 36 0 Calcule: Localidad A a) La tasa de mortalidad en menores de 5 años (por 1000): T.E.M.C= N°muertes (< 5 años) / Población (< 5 años) * 1 000 T.E.M.C= 161 / 3 350 * 1 000= 48 b) La tasa de mortalidad infantil (por 1000) T.M. I= N° muertes < 1 año / N° de nacimientos vivos * 1,000 T.M. I= 105 / 850 * 1 000= 123.5 c) La tasa de mortalidad por diarrea en menores de 5 años (por 1000) T.E.M.C= N°muertes por diarrea / Población (< 5 años) * 1 000 T.E.M.C= 36 / 3 350 * 1 000= 10.7 d) La tasa de mortalidad por infecciones en menores de 1 año (por 1000) T.M. I= N° muertes < 1 año (infecciones) / N° de nacimientos vivos * 1,000 T.M. I= 32 / 850 * 1 000= 37,6 Localidad B a) La tasa de mortalidad en menores de 5 años (por 1000): T.E.M.C= N°muertes (< 5 años) / Población (< 5 años) * 1 000 T.E.M.C= 12 / 6 901 * 1 000= 1.7 b) La tasa de mortalidad infantil (´por 1000) T.M. I= N° muertes < 1 año / N° de nacimientos vivos * 1,000 T.M. I= 10 / 1226 * 1 000= 8.2 c) La tasa de mortalidad por diarrea en menores de 5 años (por 1000) T.E.M.C= N°muertes por diarrea / Población (< 5 años) * 1 000 T.E.M.C= 0 / 6 901 * 1 000= 0
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA d) La tasa de mortalidad por infecciones en menores de 1 año (por 1000) T.M. I= N° muertes < 1 año (infecciones) / N° de nacimientos vivos * 1,000 T.M. I= 4 / 1 226 * 1 000= 3,3 e) ¿Qué se observa al comparar las localidades A y B? La localidad B tiene mayor población y mayor cantidad de recién nacidos, que la localidad A, también, la localidad B tiene una menor defunciones que la localidad A. Además, se puede evidencia que en la localidad B no existe defunciones por diarrea en menores de 5 años, lo contrario a la localidad A que tiene 36 casos de muertes. ¿Qué denominador emplearía para el cálculo de las siguientes medidas? a). La incidencia acumulada de dengue hemorrágico en el país “X” en 2010. R: Población del país “X” a mitad del periodo 2010 b). La incidencia acumulada de neumonía en los escolares de la provincia “Y” en 2001. R: La población escolar de la Provincia “Y” a mitad del periodo 2001. 4) Veintiséis casos de tuberculosis fueron diagnósticos en la ciudad Iquitos entre el 1° de enero y el 30 de junio de 2011. El total de casos de tuberculosis activos al 30 de junio era 264. La población de la ciudad de Iquitos era de 183 000 habitantes. ¿Cuál fue la incidencia de tuberculosis en la ciudad de Iquitos durante este periodo? b). 14,2 casos nuevos por 100 000 habitantes. T. Incidencia= N° de casos / Población * 100 000 T. Incidencia= 26 / 183 000 * 100 000 = 14.2 Rpta: Por 100 000 habitantes existen 14,2 casos nuevos. ¿Cuál fue la prevalencia de tuberculosis en la ciudad de Iquitos al 30 de junio de 2011? b). 144.3 casos por 100 000 habitantes. T.P= N° de casos / Población * 100 000 T.P: 264 / 183 000 * 100 000= 144,3 Rpta: 144.3 casos por 100 000 habitantes. Describa y explique las diferencias en los valores obtenidos sobre prevalencia e incidencia de tuberculosis, e indique el uso adecuado de cada una de estas medidas epidemiológicas. La incidencia solo muestra el número de casos nuevos de la enfermedad mientras que la prevalencia muestra el número total de caso activos de la
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA enfermedad (casos nuevos y antiguos) por ende este valor suele ser mayor que el de la incidencia. Incidencia mide la velocidad como ocurre el evento. Prevalencia mide la duración de la enfermedad. 5) El tercer domingo de febrero de 2011 se celebró, en una comunidad de 462 habitantes, un baile de carnaval, al que asistieron 287 personas. En las dos últimas semanas de marzo el Centro de Salud local atendió a 79 personas que consultaron por prurito intenso y erupción cutánea papulovesicular, Setenta y seis de ellas habían asistido al baile. De los 161 varones participantes de ese evento social, 53 se habían enfermado. El 68,3% de los asistentes al baile tenía entre 20 y 39 años de edad; en este grupo se encontraba el 82,9% de los enfermos. Datos:  462: Habitantes.  287: personas que asistieron al baile.  79: Personas enfermas en total.  76: Personas enfermas que asistieron al baile  161: Varones asistieron al baile.  53: Varones enfermos.  68,3%: personas que asistieron al baile y tenía entre 20 y 39 años de edad  82.9%: perteneces al 68,3% de personas que asistieron al baile y estan enfermas a) La tasa de ataque en los participantes de la fiesta. T. de Ataque: N° casos nuevos Enf. / Total de población expuesta * 100 T. de Ataque: 76 / 287 * 100 T. de Ataque: 26.5% b) La tasa de ataque de los hombres. T. de Ataque: N° casos nuevos Enf. / Total de población expuesta * 100 T. de Ataque: 53 / 161 * 100 T. de Ataque: 32,9 c) La tasa de ataque en las mujeres 1. Calcular N° casos nuevos de mujeres enfermas. 76: personas enfermas. 53: Varones Enfermos N° casos nuevos de mujeres enfermas: 76 – 53 N° casos nuevos de mujeres enfermas: 23 2. Calcular Población total de mujeres que asistieron al baile.
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 287: Asistieron al baile. 161: Varones que asistieron al baile. N° población de mujeres: 287 – 161 N° población de mujeres: 126 3. Tasa de ataque en las mujeres. T. de Ataque: N° casos nuevos Enf. / Total de población expuesta * 100 T. de Ataque: 23 / 126 * 100 T. de Ataque: 18.3 d) La tasa de ataque en el grupo de 20 a 39 años de edad. A. Datos: 287: personas que asistieron al baile. 68,3%: personas que asistieron al baile y tenía entre 20 y 39 años de edad. 82.9%: perteneces al 68,3% de personas que asistieron al baile y estan enfermas B. Calcular 68,3% de personas asistieron al baile que tenía entre 20 y 39 años de edad en valores enteros. 287 100% X 68,3% X= 287 * 68,3 % / 100 % X= 196 RPTA: 196 personas de 20 y 39 años asistieron al baile. C. El 82,9% de las 196 personas, están enfermas, ¿Cuánto es el valor entero de 82,9%? 76 100% X 82.9% X= 76 * 82,9 % / 100 % X= 63 RPTA: 63 personas de 20 y 39 años asistieron al baile y estan enfermas. D. Tasa de Ataque T. de Ataque: N° casos nuevos Enf. / Total de población expuesta * 100 T. de Ataque: 63 / 196 * 100 T. de Ataque: 32.14 e) ¿Qué interpretación daría a estos resultados?
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA La tasa de ataque de los varones supera en un 14.6% a la de ataque de las mujeres. También se destaca que la población más afectada corresponde al grupo de 20 a 39 años de edad, con un porcentaje de 32.14. 6) En el año 2020 en CUSCO con una población total de 275 913 habitantes, e presentaron 4 599 casos de Bartonelosis de los cuales fallecieron 863, en ese año nacieron 5 342 niños y fallecieron en total 2 431 personas. DATOS: 275 913: Población total 4 599: casos de Bartonelosis. 863: defunciones de Bartonelosis. 5 342: Niños nacidos. 2 431 personas que fallecieron en total. a) Cuál es la tasa de incidencia de Bartonelosis T. Incidencia= N° de casos / Población * 1 000 T. Incidencia= 4 599 / 275 913 * 1 000 T. Incidencia= 17.6 b) Cuál es la tasa de letalidad por Bartonelosis T. L= N°de muertes / N° casos nuevos * 100 T. L= 863/4 599 * 100 T.L = 18.76 c) La tasa bruta de natalidad es T.N= N° de nacimientos / Población * 1 000 T. N= 5 342 / 275 913 * 1 000 T. N= 19,36 d) La tasa bruta de mortalidad es T. M= N° total muertes / Población * 1 000 T.M= 2 431/ 275 913 * 1 000 T.M= 8,81 e) La Mortalidad especifica por Bartonelosis es T.M.E= N° muertes especifica / Población * 100 000 T.M.E= 863 / 275 913 * 100 000
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA T.M.E= 312,78 7) En la misma ciudad, han fallecido 112 niños menores de un año de edad y 235 menores de cinco años, también murieron 6 gestantes, una de ellas por la bartonelosis. a) La tasa de Mortalidad Infantil es: T.M. I= N° muertes < 1 año / N° de nacimientos vivos * 1 000 T.M. I= 112 / 5 342 * 1 000 T.M. I= 20,97 b) La tasa de Mortalidad Materna es: T.M.M= N° Muertes maternas / N° de nacimientos vivos * 10 000 T.M.M= 6 / 5 342 * 10 000 T.M.M= 11,23 8) De 85 personas que asistieron a una parrillada 56 desarrollaron posteriormente gastroenteritis ¿Calcular la tasa de ataque? T. de Ataque: N° casos nuevos Enf. / Total de población expuesta * 100 T. de Ataque: 56 / 85 * 100 T. de Ataque: 65.9 9) En un brote de shigelosis en un determinado pueblo se enfermaron 98 personas siendo 42 hombres y 56 mujeres. Se desconoce el número total de hombres y mujeres en esta población ¿Cuál es la distribución proporcional de casos según sexo? Hombres. T. de Ataque: 42 / 98 * 100 T. de Ataque: 42.9 Mujeres T. de Ataque: 56 / 98 * 100 T. de Ataque: 57.1
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Con los datos proporcionados a continuación se trata de construir indicadores para medir los hechos enumerados en la columna A. Coloque en la columna B el numerador y denominador del indicador que Ud. Seleccione. DATOS DISPONIBLES PARA CONSTRUIR INDICADORES. 1) Vacunaciones antidiftéricas realizadas en el año. 2) Defunciones de hombres de 30 a 34 años. 3) Número de varones nacidos vivos. 4) Total, de defunciones. 5) Total, de alcohólicos tratado. 6) Número de mujeres nacidas vivas 7) Casos notificados de poliomielitis. 8) Vacuna antidiftérica programado para el año. 9) Total, de camas disponibles para hospitalización. 10) Defunciones por cáncer 11) Defunciones por poliomielitis. 12) Número de cama hospitalarias ocupadas 13) Población masculina de30 a 34 años de edad. 14) Número de alcohólicos que recaten después del tratamiento Qué se desea medir. Cuál es el indicador a) Importancia relativa de cáncer. Como causa de muerte. b) Riesgo de morir por poliomielitis. De enfermos de la misma. c) Grado de cumplimiento de metas fijadas. Al programa de inmunizaciones contra la Difteria d) Frecuencia con que el tratamiento de Alcohólicos fracasa en un año de observación. e) Relación numérica entre hombres y mujeres. Al nacimiento. f) Grado de uso de dotación de camas hospitalarias. g) Riesgo de morir de hombres en edad de 30 a 34 años Para cada uno de los indicadores propuestos en el ejercicio anterior diga Ud. Si es una Razón proporción o tasa.
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Desarrollo a) Importancia relativa de cáncer. Como causa de muerte. 10 → Defunciones por cáncer 4 → Total de defunciones. 10/4= Proporción b) Riesgo de morir por poliomielitis. De enfermos de la misma. 7 → Casos notificados de poliomielitis. 11 → Defunciones por poliomielitis. 7/11= Taza c) Grado de cumplimiento de metas fijadas. Al programa de inmunizaciones contra la Difteria. 1 → Vacunaciones antidiftéricas realizadas en el año. 8 → Vacuna antidiftérica programado para el año. 1/8= Proporción d) Frecuencia con que el tratamiento de Alcohólicos fracasa en un año de observación. 14 → Número de alcohólicos que recaten después del tratamiento. 5 → Total, de alcohólicos tratado. 14/5= Proporción e) Relación numérica entre hombres y mujeres. Al nacimiento. 3 → Número de varones nacidos vivos. 6 → Número de mujeres nacidas vivas. 3/6= Razón f) Grado de uso de dotación de camas hospitalarias. 9 → Total, de camas disponibles para hospitalización. 12 → Número de cama hospitalarias ocupadas 12/9= Proporción
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA g) Riesgo de morir de hombres en edad de 30 a 34 años 2 → Defunciones de hombres de 30 a 34 años. 13 → Población masculina de30 a 34 años de edad. 13/2= Taza