SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA
MÉDICA
CARRERA DE MEDICINA
CÁTEDRA: SALUD PÚBLICA III
CÁTEDRA : SALUD PÚBLICA III
MÓDULO: Epidemiología Descriptiva
AUTORES: Centellas Quispe Lidney Amalia
Choquehuanca Callisaya Joel
Marcos
GRUPO: 5
DOCENTE : Dr. Omar Navia Molina
La Paz-Bolivia
Diciembre de 2022
Contenido
1. Objetivos
1.1 Objetivo General
1.2 Objetivo Específico
2. Revisión teórica
2.1 Morbilidad
2.1.1 Ejercicios
2.2 Recuento de recien nacidos
2.3 Tasa de ataque
2.4. Mortalidad
2.2.1 Ejercicios
3. Conclusiones
4. Bibliografía
OBJETIVOS
Objetivo General
Determinar las principales características de las medidas epidemiológicas de la
morbilidad y mortalidad en la población para tomar acciones y/o realizar estrategias
que puedan disminuir los valores encontrados en una población determinada.
Objetivo Específicos
• Describir y aplicar las medidas de frecuencia disponibles para determinados
estudios.
• Explicar las formas de medición de la salud y sus aplicaciones.
• Determinar los métodos estadísticos epidemiológicos.
• Entender la importancia de las medidas de frecuencia.
• Ejemplificar el uso de las medidas epidemiológicas de la mortalidad
Epidemiologia
Observación
Cuantificación
Frecuencia (Ocurrencia de los Hechos en la población)
Frecuencia u Ocurrencia
Para medir la frecuencia requerimos de 3 conceptos muy importantes:
Probabilidad: Número de eventos que ocurren dentro de un número de eventos posibles.
Ejemplo. Al lanzar un dado, la probabilidad de obtener un 3 es 1/6
Es medible cuantificable y su valor numérico se sitúa entre 0 y 1 siendo 1 = la
característica absoluta.
Riesgo a la salud:
Es una medida que refleja la Probabilidad de experimentar un efecto adverso o daño en un tiempo
determinado
Su valor se sitúa entre 0 y 1.
Se expresa como un valor multiplicado por una constante.
Tasa:
Es una medida de la rapidez de cambio de un estado a otro estado (tiempo-persona)
Su valor se sitúa entre 0 a infinito y se expresa en número de eventos que ocurre en un tiempo
- persona de exposición
Tiene 3 componentes básicos:
• un numerador, que corresponde al número de individuos que experimenta el evento de
interés (v.g., muerte, enfermedad, nacimiento, ingreso hospitalario);
• un denominador, que corresponde al número total de individuos en la población expuestos
o en riesgo de presentar el evento; y,
• En un periodo de tiempo específico, se observa la frecuencia del evento de interés y la
población que ha estado expuesto efectivamente.
Medidas de frecuencia
de Morbilidad:
Estudia la cantidad de personas que
enferman.
Prevalencia.
Se refiere al número de individuos que padecen una
enfermedad determinada en su momento especifico.
Usos de la prevalencia
• Es útil para el control de las enfermedades crónicas
• Permite indicar la magnitud de un evento.
En el censo realizado en el año 2002, en la localidad A con 5000
habitantes se encontraron 12 casos de tuberculosis
Determinar la prevalencia de los casos de tuberculosis.
Existen 2.4 casos de tuberculosis por cada mil habitantes de la localidad A
en el año 2002.
Incidencia:
Expresa el volumen de casos nuevos que aparecen en un periodo determinado, así
como la velocidad con la que lo hacen; es decir, expresa la probabilidad y la velocidad
con la que los individuos de una población determinada desarrollarán una enfermedad
durante cierto periodo
Uso de la incidencia
La Incidencia acumulada permite establecer la probabilidad de que un individuo
desarrolle el evento en estudio.
En un censo realizado en el año 2002, en la localidad B, con 5000 habitantes
Se encontraron 100 casos de diabetes, de los cuales 50 eran nuevos y 50 ya
tenían el diagnóstico. Determinar la Incidencia.
Existen 10 casos nuevos de diabetes por cada mil habitantes de la localidad B
en el año 2002
Recuento de casos
Recuento de nacidos vivos.
• Permite estimar la cantidad de niños
menores de 1 año de edad que existen en
una comunidad en un año determinado.
Otras medidas de la morbilidad.
La duración de la enfermedad (D) también influye en esta dinámica y, en términos generales, se dice
que en situación de equilibrio, la prevalencia (P) es el producto de la incidencia (I) por la duración de
la enfermedad (P=IxD).
La tasa de incidencia que se obtiene en una situación de brote o epidemia se denomina tasa
de ataque de la enfermedad y se expresa usualmente como un porcentaje.
Tasa de ataque
Una situación en la que 96 personas fueron expuestas
a un agente (v.g., Pseudomonas aeruginosa), de las
cuales 26 se enfermaron en un período corto de tiempo.
Determinar la tasa de ataque:
La tasa de ataque secundario, que mide la
contagiosidad de una enfermedad de transmisión
persona a persona. Se calcula:
EJERCICIOS DE LA
MORBILIDAD
El 23 de diciembre de 2022, la ciudad de La Paz presentó 160 casos positivos de Covid-19,
teniendo en cuenta que el municipio de La Paz cuenta con 766.468 habitantes.
Determinar la prevalencia de los casos covid de la ciudad de La Paz.
160/766.468 *1000 = 1.3/1000
De cada 1000 Paceños 1.3 enferma por covid.
En un censo realizado en el año 2010, en la localidad C, con 7000
habitantes se encontraron 120 casos de apendicitis, de los cuales 45 eran
nuevos y 75 ya tenían el diagnóstico. Determinar la Incidencia.
45/(7000-75) *1000= 6.5
Existen 6.5 casos nuevos de apendicitis por cada mil habitantes de la
localidad C en el año 2010
TASA DE
MORTALIDAD
GENERAL y
ESPECÍFICA
TASA DE
MORTALIDAD
INFANTIL
TASA DE
LETALIDAD
TASAS DE MORTALIDAD
TASA DE
MORTALIDAD
MATERNA
TASA DE MORTALIDAD GENERAL
La mortalidad general es el volumen de muertes ocurridas por todas las causas de
enfermedad, en todos los grupos de edad y para ambos sexos
En una comunidad que cuenta con una población total de 657 habitantes en el año 2019
ocurrieron 40 muertes maternas, 10 muertes por neumonía y 5 muertes por intoxicación.
calcular la tasa de mortalidad general
EJERCICIO 1
TASA DE MORTALIDAD GENERAL EN BOLIVIA
En 2020 murieron en Bolivia 78.933 personas, 1.081 más que el año 2019. Lo que es
traduce en 216 muertes cada día. La tasa de mortalidad en 2020 en Bolivia se ha
mantenido constante en el 6,76‰, es decir, 6,76 muertes por cada mil habitantes.
TASA DE MORTALIDAD ESPECÍFICA
La tasa de mortalidad específica es la proporción de personas que mueren por una
causa concreta en un período en una población. También se puede realizar una
mortalidad específica por edad, sexo o grupo de edades con respecto al total de
población de esta edad o grupo
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL
NACIDOS
VIVOS
La tasa de mortalidad infantil (TMI) se define como la
probabilidad de que una niña o niño muera antes de
cumplir su primer año de vida
FÓRMULA
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL EN BOLIVIA
Fuente: https://www.ine.gob.bo/index.php/mortalidad-infantil-disminuye-en-50/
TASA DE MORTALIDAD MATERNA
En una comunidad que cuenta con una población total de 657 habitantes en el año 2019 ocurrieron 40
muertes maternas, y la población de nacidos vivos para el dicho año fue de 160. calcular la tasa de
mortalidad materna
EJERCICIO 2
TASA DE MORTALIDAD MATERNA EN BOLIVIA
De La Galvez Murillo C. Alberto. Pobreza y Mortalidad Materna en Chuquisaca. Cuad. - Hosp. Clín. [revista en la Internet]. 2009 [citado 2022 Dic 27] ; 54(1): 10-19.
Disponible en: http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762009000100003&lng=es.
MUERTE MATERNA
Muertes durante el embarazo o en los
primeros 42 días de finalizado. De cualquier
causa relacionada con o agravada por el
embarazo o su manejo, pero no por causas
incidentales ni accidentales
DEFUNCIÓN INDIRECTA
Son las que resultan de una enfermedad
existente desde antes del embarazo o de
una enfermedad que evoluciona durante
el mismo, no debidas a causas obstétricas
directas pero sí agravadas por los efectos
fisiológicos del embarazo.
DEFUNCIÓN DIRECTA
Son las que resultan de complicaciones
obstétricas del estado de gestación
(embarazo, trabajo de parto y puerperio),
de intervenciones, de omisiones, de
tratamiento incorrecto,
MUERTE TARDÍA
Muertes que ocurrieron entre los 42
dias y 1 año luego de aborto,
martinato o parto que se deben a
causas directas o indirectas
MORTALIDAD MATERNA
Es de interés conocer cuántas de las personas enfermas mueren, es decir, la proporción de
casos fatales entre el total de casos. En una situación epidémica, a este cálculo se le llama
tasa de letalidad y es particularmente importante para evaluar la severidad de una
epidemia:
Mientras la mortalidad hace referencia a las defunciones entre la
población total (sana y enferma), la letalidad sólo hace referencia a las
defunciones entre la población enferma.
TASA DE LETALIDAD
DIFERENCIAS ENTRE MORTALIDAD Y LETALIDAD
CONCLUSIONES
El control de la morbilidad es fundamental
para reducir la mortalidad en la población, es
por ello que los programas de salud de
prevención deben de fortalecerse a fin de
que no exista la vulneración a cualquier tipo
de enfermedad, y para ello se recomienda
ampliar la cobertura de información de las
enfermedades.
En síntesis, la información sobre mortalidad es
básica para el conocimiento de las condiciones
de salud, del nivel de vida y del acceso a
servicios médicos de buena calidad, y resulta
especialmente útil para formular políticas y
adoptar decisiones sobre la accesibilidad y la
calidad de los servicios de asistencia.
BIBLIOGRAFÍA
1.- Organización Panamericana de la salud. Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades
(MOPECE). Segunda ed. Washington D. 2002. Disponible en: https://www.paho.org/col/dmdocuments/MOPECE1.pdf
2.- Abraira V. Medidas de frecuencia en Epidemiología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid,
España. http://www.hrc.es/bioest/Medidas_frecuencia_1.html
3.- D. Kleinbaum, L.L. Kupper, H. Morgentern. Epidemiology research. Principles and quantitative methods, Van Nostrand
Rainhotd Company, (1982).
4.- F.Pozo, J.R.Ricoy, P.Lázaro. Una estrategia de investigación en el Sistema Nacional de Salud: I. La epidemiología
clínica. Medicina Clínica 1994; 102:664-669. https://es.scribd.com/document/437276296/Estadistica-0567-Es#
5.- Newcomer RJ, Benjamin AE. Indicators of chronic health conditions. Monitoring communitylevel delivery systems. The Johns
Hopkins University Press; Baltimore, 1997.
6.- Centro centroamericano de población. Universidad de costa rica. Medidas de frecuencia epidemiológica. [Online].; 2019
[cited 2022 12 21. Available from: https://ccp.ucr.ac.cr/cursos/epidistancia/contenido/presenta.htm.
BIBLIOGRAFÍA
7.- Darras C. Diferencias de mortalidad infantil dentro de Bolivia. Revista Panamericana de Salud Pública. 1998 Dec;4.
8.- Terán Mendizabal René, Gutierres Ricaldi Víctor, Lazo Villarte Lizbeth. MORTALIDAD MATERNA EN EL HOSPITAL
MATERNO INFANTIL GERMÁN URQUIDI 2000 A 2006. Gac Med Bol [Internet]. 2007 [citado 2022 Dic 21] ; 30( 2 ): 27-31.
Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-29662007000200006&lng=es.
9.- Salud Materna - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud [Internet]. www.paho.org. Available from:
https://www.paho.org/es/temas/salud-materna
10.- Unidad de Análisis de Políticas sociales y Económicas, La Mortalidad Infantil y en la Niñez en Bolivia: Estimaciones por
Departamento y Municipio, La Paz - Bolivia 2018
11.-Ministerio de salud y deportes, Norma nacional del sistema de vigilancia epidemiológica de mortalidad materna, La Paz -
Bolivia 2014
12.-Mortalidad infantil [Internet]. Apuntes de demografía. 2019 [cited 2022 Dec 22]. Available from:
https://apuntesdedemografia.com/2019/04/10/ejercicio-2d-mortalidad-infantil/
13.-Organización Panamericana de la Salud. Lineamientos básicos para el análisis de la mortalidad. Washington, D.C.: OPS;
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase medición de la frecuencia de la enfermedad
Clase medición de la frecuencia de la enfermedadClase medición de la frecuencia de la enfermedad
Clase medición de la frecuencia de la enfermedad
Beluu G.
 
Morbilidad
MorbilidadMorbilidad
Concepto de tasas generales y especificas ghg
Concepto de tasas generales y especificas ghgConcepto de tasas generales y especificas ghg
Concepto de tasas generales y especificas ghgGloria Hernandez Gomez
 
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiasavv ortaga
 
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud PúblicaCampos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Pedro Delfino López Hernández
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicascentroperalvillo
 
Generalidades de Epidemiología y Conceptos básicos.
Generalidades de Epidemiología y Conceptos básicos.Generalidades de Epidemiología y Conceptos básicos.
Generalidades de Epidemiología y Conceptos básicos.
Leon Vargas
 
Indicadores De Salud
Indicadores De SaludIndicadores De Salud
Indicadores De Salud
maribelbolivia
 
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicosClase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicosHospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Prevalencia e incidencia
Prevalencia e incidenciaPrevalencia e incidencia
Prevalencia e incidencia
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Canal endemico power point
Canal endemico power pointCanal endemico power point
Canal endemico power point
marilusalazar
 
Medidas de frecuencia de enfermedad
Medidas de frecuencia de enfermedadMedidas de frecuencia de enfermedad
Medidas de frecuencia de enfermedad
Tatiana Medina
 
Medidas de frecuencia
Medidas de frecuenciaMedidas de frecuencia
Medidas de frecuenciaoleashr
 
Epidemiología, clasificación y usos.
Epidemiología, clasificación y usos.Epidemiología, clasificación y usos.
Epidemiología, clasificación y usos.
Cristian Beat Crúz Solórzano
 
Epidemiología caracterización tiempo 2016
Epidemiología caracterización tiempo 2016Epidemiología caracterización tiempo 2016
Epidemiología caracterización tiempo 2016
SaludPublicaFarmacia
 
Estudio de brote
Estudio de broteEstudio de brote
Estudio de brote
Miguel Angel Schiavone
 

La actualidad más candente (20)

Indicadores de Salud
Indicadores de SaludIndicadores de Salud
Indicadores de Salud
 
Clase medición de la frecuencia de la enfermedad
Clase medición de la frecuencia de la enfermedadClase medición de la frecuencia de la enfermedad
Clase medición de la frecuencia de la enfermedad
 
Morbilidad
MorbilidadMorbilidad
Morbilidad
 
Ajuste de tasas
Ajuste de tasasAjuste de tasas
Ajuste de tasas
 
Concepto de tasas generales y especificas ghg
Concepto de tasas generales y especificas ghgConcepto de tasas generales y especificas ghg
Concepto de tasas generales y especificas ghg
 
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologia
 
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud PúblicaCampos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicas
 
Generalidades de Epidemiología y Conceptos básicos.
Generalidades de Epidemiología y Conceptos básicos.Generalidades de Epidemiología y Conceptos básicos.
Generalidades de Epidemiología y Conceptos básicos.
 
Indicadores De Salud
Indicadores De SaludIndicadores De Salud
Indicadores De Salud
 
Medidas de morbilidad
Medidas de morbilidadMedidas de morbilidad
Medidas de morbilidad
 
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicosClase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
 
Prevalencia e incidencia
Prevalencia e incidenciaPrevalencia e incidencia
Prevalencia e incidencia
 
Canal endemico power point
Canal endemico power pointCanal endemico power point
Canal endemico power point
 
Medidas de frecuencia de enfermedad
Medidas de frecuencia de enfermedadMedidas de frecuencia de enfermedad
Medidas de frecuencia de enfermedad
 
Medidas de frecuencia
Medidas de frecuenciaMedidas de frecuencia
Medidas de frecuencia
 
Epidemiología, clasificación y usos.
Epidemiología, clasificación y usos.Epidemiología, clasificación y usos.
Epidemiología, clasificación y usos.
 
Epidemiología caracterización tiempo 2016
Epidemiología caracterización tiempo 2016Epidemiología caracterización tiempo 2016
Epidemiología caracterización tiempo 2016
 
Estudio de brote
Estudio de broteEstudio de brote
Estudio de brote
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medidas de asociación
 

Similar a MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx

Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
Jonathan Chavez
 
Indicadores de morbilidad
Indicadores de morbilidadIndicadores de morbilidad
Indicadores de morbilidad
Nohelia C
 
1.2_Medidas de mortalidad2023 - Copia.pdf
1.2_Medidas de mortalidad2023 - Copia.pdf1.2_Medidas de mortalidad2023 - Copia.pdf
1.2_Medidas de mortalidad2023 - Copia.pdf
dkmxrx2z8m
 
Monografia lourdes melyssa
Monografia lourdes melyssaMonografia lourdes melyssa
Monografia lourdes melyssa
lou1997
 
Presentacion-2.1.pdf
Presentacion-2.1.pdfPresentacion-2.1.pdf
Presentacion-2.1.pdf
ResidentesTlahuac
 
Clase indicadores 2013[1]
Clase indicadores 2013[1]Clase indicadores 2013[1]
Clase indicadores 2013[1]
Luis Anderson Revolo
 
Demografiadinamicaexpo
DemografiadinamicaexpoDemografiadinamicaexpo
Demografiadinamicaexpogoogle
 
CLASE 4 20201 - 2.ppt
CLASE 4 20201 - 2.pptCLASE 4 20201 - 2.ppt
CLASE 4 20201 - 2.ppt
CarloEnmanuelCabanil
 
Epidemilogía 1
Epidemilogía 1Epidemilogía 1
Epidemilogía 1Chesska
 
Principios y aplicaciones de la epidemiologia
Principios y aplicaciones de la epidemiologiaPrincipios y aplicaciones de la epidemiologia
Principios y aplicaciones de la epidemiologia
IPN
 
EPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍAEPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA
VICTORIAIVASHKOV
 
Infografia medición de salud y enfermedad.pdf
Infografia medición de salud y enfermedad.pdfInfografia medición de salud y enfermedad.pdf
Infografia medición de salud y enfermedad.pdf
MarianaFigueroaGmez1
 
Indicadores para el diagnóstico de salud
Indicadores para el diagnóstico de saludIndicadores para el diagnóstico de salud
Indicadores para el diagnóstico de saludyuliethayala
 
Incidencia y prevalencia
Incidencia y prevalenciaIncidencia y prevalencia
Incidencia y prevalencia
David121985
 
1 clase clase salud de la mujer y rn 2021.ppt
1 clase  clase salud de la mujer y rn 2021.ppt1 clase  clase salud de la mujer y rn 2021.ppt
1 clase clase salud de la mujer y rn 2021.ppt
yasnareyes6
 
Epidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptx
Epidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptxEpidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptx
Epidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptx
BrendaFigueroa44
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
olgerito
 

Similar a MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx (20)

Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Indicadores de morbilidad
Indicadores de morbilidadIndicadores de morbilidad
Indicadores de morbilidad
 
1.2_Medidas de mortalidad2023 - Copia.pdf
1.2_Medidas de mortalidad2023 - Copia.pdf1.2_Medidas de mortalidad2023 - Copia.pdf
1.2_Medidas de mortalidad2023 - Copia.pdf
 
Monografia lourdes melyssa
Monografia lourdes melyssaMonografia lourdes melyssa
Monografia lourdes melyssa
 
Vol9 1-1982-12
Vol9 1-1982-12Vol9 1-1982-12
Vol9 1-1982-12
 
Presentacion-2.1.pdf
Presentacion-2.1.pdfPresentacion-2.1.pdf
Presentacion-2.1.pdf
 
Clase indicadores 2013[1]
Clase indicadores 2013[1]Clase indicadores 2013[1]
Clase indicadores 2013[1]
 
Demografiadinamicaexpo
DemografiadinamicaexpoDemografiadinamicaexpo
Demografiadinamicaexpo
 
CLASE 4 20201 - 2.ppt
CLASE 4 20201 - 2.pptCLASE 4 20201 - 2.ppt
CLASE 4 20201 - 2.ppt
 
Epidemilogía 1
Epidemilogía 1Epidemilogía 1
Epidemilogía 1
 
Principios y aplicaciones de la epidemiologia
Principios y aplicaciones de la epidemiologiaPrincipios y aplicaciones de la epidemiologia
Principios y aplicaciones de la epidemiologia
 
EPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍAEPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA
 
Infografia medición de salud y enfermedad.pdf
Infografia medición de salud y enfermedad.pdfInfografia medición de salud y enfermedad.pdf
Infografia medición de salud y enfermedad.pdf
 
Indicadores para el diagnóstico de salud
Indicadores para el diagnóstico de saludIndicadores para el diagnóstico de salud
Indicadores para el diagnóstico de salud
 
Incidencia y prevalencia
Incidencia y prevalenciaIncidencia y prevalencia
Incidencia y prevalencia
 
Epibas ppt02
Epibas ppt02Epibas ppt02
Epibas ppt02
 
1 clase clase salud de la mujer y rn 2021.ppt
1 clase  clase salud de la mujer y rn 2021.ppt1 clase  clase salud de la mujer y rn 2021.ppt
1 clase clase salud de la mujer y rn 2021.ppt
 
Conceptos en Epidemiologia
Conceptos en Epidemiologia Conceptos en Epidemiologia
Conceptos en Epidemiologia
 
Epidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptx
Epidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptxEpidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptx
Epidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptx
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 

Más de JuanSebastanSolis

fracturas expuestas internado.ppt
fracturas expuestas internado.pptfracturas expuestas internado.ppt
fracturas expuestas internado.ppt
JuanSebastanSolis
 
Luxo fracturas de - tobillo -pie.ppt
Luxo fracturas de - tobillo -pie.pptLuxo fracturas de - tobillo -pie.ppt
Luxo fracturas de - tobillo -pie.ppt
JuanSebastanSolis
 
NEUMONIA
NEUMONIANEUMONIA
CANCER DE PULMON.pptx
CANCER DE PULMON.pptxCANCER DE PULMON.pptx
CANCER DE PULMON.pptx
JuanSebastanSolis
 
fracturas expuestas internado.pptx
fracturas expuestas internado.pptxfracturas expuestas internado.pptx
fracturas expuestas internado.pptx
JuanSebastanSolis
 
TEMA Nº1-A CONCEP PROB DOMIN 2023 V.2.pptx
TEMA Nº1-A CONCEP PROB DOMIN 2023 V.2.pptxTEMA Nº1-A CONCEP PROB DOMIN 2023 V.2.pptx
TEMA Nº1-A CONCEP PROB DOMIN 2023 V.2.pptx
JuanSebastanSolis
 
Higiene Industrial FINAL.pptx
Higiene Industrial FINAL.pptxHigiene Industrial FINAL.pptx
Higiene Industrial FINAL.pptx
JuanSebastanSolis
 
RIESGOS OCUPACIONALES 2022.pptx
RIESGOS OCUPACIONALES 2022.pptxRIESGOS OCUPACIONALES 2022.pptx
RIESGOS OCUPACIONALES 2022.pptx
JuanSebastanSolis
 
Introd. a la Salud O..pptx
Introd. a la Salud O..pptxIntrod. a la Salud O..pptx
Introd. a la Salud O..pptx
JuanSebastanSolis
 
GRUPO 12 VIGILANCIA EN SALUD PRÁCTICA.pptx
GRUPO 12 VIGILANCIA EN SALUD PRÁCTICA.pptxGRUPO 12 VIGILANCIA EN SALUD PRÁCTICA.pptx
GRUPO 12 VIGILANCIA EN SALUD PRÁCTICA.pptx
JuanSebastanSolis
 
14.-Determinantes_Sociales.pptx
14.-Determinantes_Sociales.pptx14.-Determinantes_Sociales.pptx
14.-Determinantes_Sociales.pptx
JuanSebastanSolis
 
3. CLASE No. 3.pptx
3. CLASE No. 3.pptx3. CLASE No. 3.pptx
3. CLASE No. 3.pptx
JuanSebastanSolis
 
02 Contaminacion Ambiental.pptx
02 Contaminacion Ambiental.pptx02 Contaminacion Ambiental.pptx
02 Contaminacion Ambiental.pptx
JuanSebastanSolis
 
04 SEGURIDAD INDUSTRIAL.pptx
04 SEGURIDAD  INDUSTRIAL.pptx04 SEGURIDAD  INDUSTRIAL.pptx
04 SEGURIDAD INDUSTRIAL.pptx
JuanSebastanSolis
 

Más de JuanSebastanSolis (14)

fracturas expuestas internado.ppt
fracturas expuestas internado.pptfracturas expuestas internado.ppt
fracturas expuestas internado.ppt
 
Luxo fracturas de - tobillo -pie.ppt
Luxo fracturas de - tobillo -pie.pptLuxo fracturas de - tobillo -pie.ppt
Luxo fracturas de - tobillo -pie.ppt
 
NEUMONIA
NEUMONIANEUMONIA
NEUMONIA
 
CANCER DE PULMON.pptx
CANCER DE PULMON.pptxCANCER DE PULMON.pptx
CANCER DE PULMON.pptx
 
fracturas expuestas internado.pptx
fracturas expuestas internado.pptxfracturas expuestas internado.pptx
fracturas expuestas internado.pptx
 
TEMA Nº1-A CONCEP PROB DOMIN 2023 V.2.pptx
TEMA Nº1-A CONCEP PROB DOMIN 2023 V.2.pptxTEMA Nº1-A CONCEP PROB DOMIN 2023 V.2.pptx
TEMA Nº1-A CONCEP PROB DOMIN 2023 V.2.pptx
 
Higiene Industrial FINAL.pptx
Higiene Industrial FINAL.pptxHigiene Industrial FINAL.pptx
Higiene Industrial FINAL.pptx
 
RIESGOS OCUPACIONALES 2022.pptx
RIESGOS OCUPACIONALES 2022.pptxRIESGOS OCUPACIONALES 2022.pptx
RIESGOS OCUPACIONALES 2022.pptx
 
Introd. a la Salud O..pptx
Introd. a la Salud O..pptxIntrod. a la Salud O..pptx
Introd. a la Salud O..pptx
 
GRUPO 12 VIGILANCIA EN SALUD PRÁCTICA.pptx
GRUPO 12 VIGILANCIA EN SALUD PRÁCTICA.pptxGRUPO 12 VIGILANCIA EN SALUD PRÁCTICA.pptx
GRUPO 12 VIGILANCIA EN SALUD PRÁCTICA.pptx
 
14.-Determinantes_Sociales.pptx
14.-Determinantes_Sociales.pptx14.-Determinantes_Sociales.pptx
14.-Determinantes_Sociales.pptx
 
3. CLASE No. 3.pptx
3. CLASE No. 3.pptx3. CLASE No. 3.pptx
3. CLASE No. 3.pptx
 
02 Contaminacion Ambiental.pptx
02 Contaminacion Ambiental.pptx02 Contaminacion Ambiental.pptx
02 Contaminacion Ambiental.pptx
 
04 SEGURIDAD INDUSTRIAL.pptx
04 SEGURIDAD  INDUSTRIAL.pptx04 SEGURIDAD  INDUSTRIAL.pptx
04 SEGURIDAD INDUSTRIAL.pptx
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx

  • 1. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA CARRERA DE MEDICINA CÁTEDRA: SALUD PÚBLICA III CÁTEDRA : SALUD PÚBLICA III MÓDULO: Epidemiología Descriptiva AUTORES: Centellas Quispe Lidney Amalia Choquehuanca Callisaya Joel Marcos GRUPO: 5 DOCENTE : Dr. Omar Navia Molina La Paz-Bolivia Diciembre de 2022
  • 2. Contenido 1. Objetivos 1.1 Objetivo General 1.2 Objetivo Específico 2. Revisión teórica 2.1 Morbilidad 2.1.1 Ejercicios 2.2 Recuento de recien nacidos 2.3 Tasa de ataque 2.4. Mortalidad 2.2.1 Ejercicios 3. Conclusiones 4. Bibliografía
  • 4. Objetivo General Determinar las principales características de las medidas epidemiológicas de la morbilidad y mortalidad en la población para tomar acciones y/o realizar estrategias que puedan disminuir los valores encontrados en una población determinada. Objetivo Específicos • Describir y aplicar las medidas de frecuencia disponibles para determinados estudios. • Explicar las formas de medición de la salud y sus aplicaciones. • Determinar los métodos estadísticos epidemiológicos. • Entender la importancia de las medidas de frecuencia. • Ejemplificar el uso de las medidas epidemiológicas de la mortalidad
  • 5. Epidemiologia Observación Cuantificación Frecuencia (Ocurrencia de los Hechos en la población) Frecuencia u Ocurrencia Para medir la frecuencia requerimos de 3 conceptos muy importantes: Probabilidad: Número de eventos que ocurren dentro de un número de eventos posibles. Ejemplo. Al lanzar un dado, la probabilidad de obtener un 3 es 1/6 Es medible cuantificable y su valor numérico se sitúa entre 0 y 1 siendo 1 = la característica absoluta.
  • 6. Riesgo a la salud: Es una medida que refleja la Probabilidad de experimentar un efecto adverso o daño en un tiempo determinado Su valor se sitúa entre 0 y 1. Se expresa como un valor multiplicado por una constante. Tasa: Es una medida de la rapidez de cambio de un estado a otro estado (tiempo-persona) Su valor se sitúa entre 0 a infinito y se expresa en número de eventos que ocurre en un tiempo - persona de exposición Tiene 3 componentes básicos: • un numerador, que corresponde al número de individuos que experimenta el evento de interés (v.g., muerte, enfermedad, nacimiento, ingreso hospitalario); • un denominador, que corresponde al número total de individuos en la población expuestos o en riesgo de presentar el evento; y, • En un periodo de tiempo específico, se observa la frecuencia del evento de interés y la población que ha estado expuesto efectivamente.
  • 7. Medidas de frecuencia de Morbilidad: Estudia la cantidad de personas que enferman. Prevalencia. Se refiere al número de individuos que padecen una enfermedad determinada en su momento especifico. Usos de la prevalencia • Es útil para el control de las enfermedades crónicas • Permite indicar la magnitud de un evento.
  • 8. En el censo realizado en el año 2002, en la localidad A con 5000 habitantes se encontraron 12 casos de tuberculosis Determinar la prevalencia de los casos de tuberculosis.
  • 9. Existen 2.4 casos de tuberculosis por cada mil habitantes de la localidad A en el año 2002.
  • 10. Incidencia: Expresa el volumen de casos nuevos que aparecen en un periodo determinado, así como la velocidad con la que lo hacen; es decir, expresa la probabilidad y la velocidad con la que los individuos de una población determinada desarrollarán una enfermedad durante cierto periodo Uso de la incidencia La Incidencia acumulada permite establecer la probabilidad de que un individuo desarrolle el evento en estudio.
  • 11. En un censo realizado en el año 2002, en la localidad B, con 5000 habitantes Se encontraron 100 casos de diabetes, de los cuales 50 eran nuevos y 50 ya tenían el diagnóstico. Determinar la Incidencia.
  • 12. Existen 10 casos nuevos de diabetes por cada mil habitantes de la localidad B en el año 2002
  • 13. Recuento de casos Recuento de nacidos vivos. • Permite estimar la cantidad de niños menores de 1 año de edad que existen en una comunidad en un año determinado.
  • 14. Otras medidas de la morbilidad. La duración de la enfermedad (D) también influye en esta dinámica y, en términos generales, se dice que en situación de equilibrio, la prevalencia (P) es el producto de la incidencia (I) por la duración de la enfermedad (P=IxD). La tasa de incidencia que se obtiene en una situación de brote o epidemia se denomina tasa de ataque de la enfermedad y se expresa usualmente como un porcentaje. Tasa de ataque Una situación en la que 96 personas fueron expuestas a un agente (v.g., Pseudomonas aeruginosa), de las cuales 26 se enfermaron en un período corto de tiempo. Determinar la tasa de ataque: La tasa de ataque secundario, que mide la contagiosidad de una enfermedad de transmisión persona a persona. Se calcula:
  • 16. El 23 de diciembre de 2022, la ciudad de La Paz presentó 160 casos positivos de Covid-19, teniendo en cuenta que el municipio de La Paz cuenta con 766.468 habitantes. Determinar la prevalencia de los casos covid de la ciudad de La Paz. 160/766.468 *1000 = 1.3/1000 De cada 1000 Paceños 1.3 enferma por covid.
  • 17. En un censo realizado en el año 2010, en la localidad C, con 7000 habitantes se encontraron 120 casos de apendicitis, de los cuales 45 eran nuevos y 75 ya tenían el diagnóstico. Determinar la Incidencia. 45/(7000-75) *1000= 6.5 Existen 6.5 casos nuevos de apendicitis por cada mil habitantes de la localidad C en el año 2010
  • 18.
  • 19.
  • 20. TASA DE MORTALIDAD GENERAL y ESPECÍFICA TASA DE MORTALIDAD INFANTIL TASA DE LETALIDAD TASAS DE MORTALIDAD TASA DE MORTALIDAD MATERNA
  • 21. TASA DE MORTALIDAD GENERAL La mortalidad general es el volumen de muertes ocurridas por todas las causas de enfermedad, en todos los grupos de edad y para ambos sexos
  • 22. En una comunidad que cuenta con una población total de 657 habitantes en el año 2019 ocurrieron 40 muertes maternas, 10 muertes por neumonía y 5 muertes por intoxicación. calcular la tasa de mortalidad general EJERCICIO 1
  • 23. TASA DE MORTALIDAD GENERAL EN BOLIVIA En 2020 murieron en Bolivia 78.933 personas, 1.081 más que el año 2019. Lo que es traduce en 216 muertes cada día. La tasa de mortalidad en 2020 en Bolivia se ha mantenido constante en el 6,76‰, es decir, 6,76 muertes por cada mil habitantes.
  • 24. TASA DE MORTALIDAD ESPECÍFICA La tasa de mortalidad específica es la proporción de personas que mueren por una causa concreta en un período en una población. También se puede realizar una mortalidad específica por edad, sexo o grupo de edades con respecto al total de población de esta edad o grupo
  • 25. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL NACIDOS VIVOS La tasa de mortalidad infantil (TMI) se define como la probabilidad de que una niña o niño muera antes de cumplir su primer año de vida FÓRMULA
  • 26.
  • 27.
  • 28. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL EN BOLIVIA Fuente: https://www.ine.gob.bo/index.php/mortalidad-infantil-disminuye-en-50/
  • 30. En una comunidad que cuenta con una población total de 657 habitantes en el año 2019 ocurrieron 40 muertes maternas, y la población de nacidos vivos para el dicho año fue de 160. calcular la tasa de mortalidad materna EJERCICIO 2
  • 31. TASA DE MORTALIDAD MATERNA EN BOLIVIA De La Galvez Murillo C. Alberto. Pobreza y Mortalidad Materna en Chuquisaca. Cuad. - Hosp. Clín. [revista en la Internet]. 2009 [citado 2022 Dic 27] ; 54(1): 10-19. Disponible en: http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762009000100003&lng=es.
  • 32. MUERTE MATERNA Muertes durante el embarazo o en los primeros 42 días de finalizado. De cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo o su manejo, pero no por causas incidentales ni accidentales DEFUNCIÓN INDIRECTA Son las que resultan de una enfermedad existente desde antes del embarazo o de una enfermedad que evoluciona durante el mismo, no debidas a causas obstétricas directas pero sí agravadas por los efectos fisiológicos del embarazo. DEFUNCIÓN DIRECTA Son las que resultan de complicaciones obstétricas del estado de gestación (embarazo, trabajo de parto y puerperio), de intervenciones, de omisiones, de tratamiento incorrecto, MUERTE TARDÍA Muertes que ocurrieron entre los 42 dias y 1 año luego de aborto, martinato o parto que se deben a causas directas o indirectas MORTALIDAD MATERNA
  • 33. Es de interés conocer cuántas de las personas enfermas mueren, es decir, la proporción de casos fatales entre el total de casos. En una situación epidémica, a este cálculo se le llama tasa de letalidad y es particularmente importante para evaluar la severidad de una epidemia: Mientras la mortalidad hace referencia a las defunciones entre la población total (sana y enferma), la letalidad sólo hace referencia a las defunciones entre la población enferma. TASA DE LETALIDAD
  • 35. CONCLUSIONES El control de la morbilidad es fundamental para reducir la mortalidad en la población, es por ello que los programas de salud de prevención deben de fortalecerse a fin de que no exista la vulneración a cualquier tipo de enfermedad, y para ello se recomienda ampliar la cobertura de información de las enfermedades. En síntesis, la información sobre mortalidad es básica para el conocimiento de las condiciones de salud, del nivel de vida y del acceso a servicios médicos de buena calidad, y resulta especialmente útil para formular políticas y adoptar decisiones sobre la accesibilidad y la calidad de los servicios de asistencia.
  • 36. BIBLIOGRAFÍA 1.- Organización Panamericana de la salud. Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades (MOPECE). Segunda ed. Washington D. 2002. Disponible en: https://www.paho.org/col/dmdocuments/MOPECE1.pdf 2.- Abraira V. Medidas de frecuencia en Epidemiología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid, España. http://www.hrc.es/bioest/Medidas_frecuencia_1.html 3.- D. Kleinbaum, L.L. Kupper, H. Morgentern. Epidemiology research. Principles and quantitative methods, Van Nostrand Rainhotd Company, (1982). 4.- F.Pozo, J.R.Ricoy, P.Lázaro. Una estrategia de investigación en el Sistema Nacional de Salud: I. La epidemiología clínica. Medicina Clínica 1994; 102:664-669. https://es.scribd.com/document/437276296/Estadistica-0567-Es# 5.- Newcomer RJ, Benjamin AE. Indicators of chronic health conditions. Monitoring communitylevel delivery systems. The Johns Hopkins University Press; Baltimore, 1997. 6.- Centro centroamericano de población. Universidad de costa rica. Medidas de frecuencia epidemiológica. [Online].; 2019 [cited 2022 12 21. Available from: https://ccp.ucr.ac.cr/cursos/epidistancia/contenido/presenta.htm.
  • 37. BIBLIOGRAFÍA 7.- Darras C. Diferencias de mortalidad infantil dentro de Bolivia. Revista Panamericana de Salud Pública. 1998 Dec;4. 8.- Terán Mendizabal René, Gutierres Ricaldi Víctor, Lazo Villarte Lizbeth. MORTALIDAD MATERNA EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL GERMÁN URQUIDI 2000 A 2006. Gac Med Bol [Internet]. 2007 [citado 2022 Dic 21] ; 30( 2 ): 27-31. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-29662007000200006&lng=es. 9.- Salud Materna - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud [Internet]. www.paho.org. Available from: https://www.paho.org/es/temas/salud-materna 10.- Unidad de Análisis de Políticas sociales y Económicas, La Mortalidad Infantil y en la Niñez en Bolivia: Estimaciones por Departamento y Municipio, La Paz - Bolivia 2018 11.-Ministerio de salud y deportes, Norma nacional del sistema de vigilancia epidemiológica de mortalidad materna, La Paz - Bolivia 2014 12.-Mortalidad infantil [Internet]. Apuntes de demografía. 2019 [cited 2022 Dec 22]. Available from: https://apuntesdedemografia.com/2019/04/10/ejercicio-2d-mortalidad-infantil/ 13.-Organización Panamericana de la Salud. Lineamientos básicos para el análisis de la mortalidad. Washington, D.C.: OPS;