SlideShare una empresa de Scribd logo
Las
claves
del
proyecto
GRAMÁTICA / Unidad 8
131
130
aplica lo aprendido
actividades finales
Al final de cada unidad accede al resumen de la
unidad en el banco de recursos de anayaeducacion.es.
3 Lee el texto y contesta a las actividades.
Existe una relación histórica entre el origen de la
terminología científica y el lugar donde se realizan
los principales descubrimientos de la ciencia y de
la técnica: el griego fue la lengua por excelencia
de la actividad científica durante toda la Antigüe-
dad clásica, pero fue dejando paso paulatinamente
al latín y al árabe. A lo largo de la Edad Media y
el Renacimiento fue el latín el que gozó de ese
privilegio, aunque tuvo que aprender a convivir
con las lenguas vulgares para que, finalmente, fue-
ran ellas las que representaran el papel principal.
Durante los siglos xviii y xix, se incorporaron de
forma constante vocablos desde esas lenguas a la
terminología científica internacional, dependiendo
en cada momento del lugar que sirviera de escena-
rio fundamental para el desarrollo de la actividad
científica. El francés y el alemán cumplieron con
la función de ser los proveedores de términos más
importantes en esos periodos y su influencia en-
tonces fue notable sobre las demás lenguas, para
ser definitivamente desplazados por el inglés que,
a lo largo del siglo xx, se convirtió en la lengua in-
ternacional de la ciencia, situación en la que con-
tinuamos en la actualidad.
Bertha Gutiérrez, El lenguaje de las ciencias, Gredos.
a) ¿Cómo se relaciona la evolución y la terminolo-
gía científica?
b) 1-2-4. ¿Por qué crees que el inglés continúa
siendo la lengua de la ciencia? Analízalo con tus
compañeras y compañeros y presentad al resto
de la clase vuestras conclusiones.
4 Expón las características de los tecnicismos utili-
zando como ejemplo el texto siguiente.
Epicureísmo. Posición y doctrina filosóficas que
se remontan a Epicuro caracterizada, sobre todo,
por su naturalismo ético y por su inteligente he-
donismo. Epicuro subrayaba la importancia de los
placeres catastemáticos, es decir, aquellos que se
configuran en la ausencia de dolor y que tienen
un periodo largo caracterizado, sobre todo, por el
bienestar. También acentuaba el ámbito limitado
de la experiencia humana (amistad) y un abando-
no de la política. Desarrolla una concepción mate-
rialista y atomista de la realidad. Fue considerado
por el cristianismo doctrina nefanda.
Carlos Thiebaut, Conceptos fundamentales
de Filosofía, Alianza Editorial.
5 Busca en Internet o en algún diccionario el
origen de los epónimos «corbata» y «pantalón».
1 Fíjate en los términos de este texto.
Todo procede del genitivo
[...] La raíz gen-, que origina el verbo latino gigno,
genui, genitum, significa precisamente eso, ‘gene-
rar, engendrar, producir, gestar’. [...] Evidentemente,
el primer hijo de la familia será siempre el primo-
génito [...]. Sus padres serán los progenitores, y los
hijos respecto a ellos, la progenie, ‘descendencia’.
La Biblia nos cuenta cómo Esaú vendió su primo-
genitura por un plato de lentejas en favor de su
hermano Jacob, que se convirtió de esta forma en
genearca o cabeza, ‘inicio de un linaje’.
Es posible que algunos niños nazcan con enferme-
dades congénitas, connaturales, transmitidas por
los padres, pero el estudio y desciframiento durante
estos últimos años del genoma humano ha demos-
trado que podrá salvar vidas y, sobre todo, prevenir
enfermedades. En la actualidad se está trabajando
en programas eugenésicos, que han de mejorar la
raza humana. ¿Sabían ustedes que Eugenio es ‘el
bien engendrado’? [...] Pero, ¿en qué generación
nos ha tocado vivir? ¡Vaya engendros! [...]
Con todo, los más terribles y peligrosos son los ge-
nocidas. En los últimos años en algunos países de
África se ha llevado a cabo un genocidio sistemá-
tico de parte de la población [...]. Nos horrorizan
también las enfermedades degenerativas, por ejem-
plo en ancianos que van perdiendo paulatinamente
el conocimiento. Evitables y deplorables si alguna
vez la ciencia confirmara que proceden de alimen-
tos transgénicos, sometidos a ingeniería genética,
o con propiedades cancerígenas. Afortunadamente,
un tejido que se ha degenerado, puede regenerar-
se, volver a nacer, a surgir.
Javier del Hoyo, Etimologicón, Círculo de Lectores.
a) Explica por qué las cinco palabras subrayadas
del primer párrafo son patrimoniales.
b) ¿Qué tienen en común todas las palabras en ne-
grita?
c) Indica cinco palabras del texto que puedan ser
cultismos.
d) ¿Qué significa la frase proverbial del texto, «Ven-
der su primogenitura por un plato de lentejas»?
¿Por qué es una frase proverbial?
e) Señala tres tecnicismos del texto del campo de
la medicina, y explica su significado.
f) Según el texto, el nombre propio Eugenio,
se inicia con el elemento griego eu-, que signifi-
ca ‘bien’. Busca en Internet o en diccionarios cinco
nombres propios y otros cinco nombres comunes
que empiecen con el mismo elemento griego eu-.
g) Indica por qué las palabras del texto «genoma» y
«cancerígenas» son neologismos y explica cómo
se formaron.
2 Lee este texto de Eduardo Galeano.
La chilena
Ramón Unzaga inventó la jugada, en la cancha del
puerto chileno de Talcahuano: con el cuerpo en el
aire, de espaldas al suelo, las piernas disparaban
la pelota hacia atrás, en un repentino vaivén de
hojas de tijera.
Pero esta acrobacia se llamó la chilena unos cuan-
tos años después, en 1927, cuando el club Colo-
Colo viajó a Europa y el delantero David Arellano
la exhibió en los estadios de España. Los periodis-
tas españoles celebraron el esplendor de la des-
conocida cabriola, y la bautizaron así porque de
Chile había venido, como las fresas y la cueca.
Después de varios goles volanderos, Arellano mu-
rió en aquel año, en el estadio de Valladolid, por
un encontronazo fatal con un zaguero.
Eduardo Galeano, El fútbol a sol y sombra, Siglo xxi.
a) La palabra de la que habla el texto, ¿es un tecni-
cismo? ¿Por qué?
b) Completa la terminología del fútbol presente en
el texto.
Actividades finales
Organiza tus ideas
Léxico patrimonial
Por derivación
Por composición
Cultismos y semicultismos
Locuciones, frases
proverbiales, refranes
Dobletes
Origen
Formas léxicas
Morfológicos
Léxicos
Semánticos
Calcos
Préstamos
Terminología
Neologismos
De forma
De sentido
De sintácticos
De préstamo
Léxicos
Sintácticos
Fraseológicos
El léxico del
castellano
Recuerda seleccionar el material
de trabajo de esta unidad para tu portfolio.
25
24
COMUNICACIÓN / Unidad 1
aplica lo aprendido
comentario de texto
Al final de cada unidad accede al resumen de la
unidad en el banco de recursos de anayaeducacion.es.
Ingrid Bergman y Roberto Rossellini
Entre las varias películas que hizo en aquella época
en Suecia y alguna en Alemania destacó Intermez-
zo. [...] Antes de comenzar el rodaje, Ingrid Bergman
hubo de defenderse del productor, del maquillador,
del director, del fotógrafo, de los publicitarios. Que-
rían cambiarla, incluso el nombre, querían convertir-
la en una estrella de Hollywood como las otras que
ya tenían allí. Maquillarla, cambiarle el corte de pelo,
ponerle fundas en los dientes, depilarle las cejas. Ella
porfió, enérgica, autoritaria, tozuda; quería trabajar en
Hollywood, quería triunfar allí, pero sin dejar de ser
ella, la muchacha que recorría las calles de Estocolmo
para ir a la Escuela de Arte Dramático, la pianista que
había seducido al violinista famoso por su aire senci-
llo, natural, real. Venció en el enconado combate. El
productor David Selznick inclinó la batalla a su favor.
Hollywood había contratado a una mujer distinta y
debía seguir siendo distinta.
Selznick acertó. Intermezzo no solo fue un éxito mun-
dial, sino que consagró a Ingrid Bergman [...]. Después
ya pudieron llegar [...] Los cuatro hijos de Adán, El
doctor Jekyll y Mr. Hyde, Por quien doblan las campa-
nas, Luz de gas..., hasta la siempre añorada Juana de
Arco, el ideal de Ingrid Bergman como actriz.
Mas, por aquel tiempo, una noche como cualquier
otra de la primavera de 1948, Ingrid y Petter, su mari-
do, entraron en un cine de Los Ángeles. A Ingrid [...]
le preocupaba la realidad de su arte y le irritaba más
cada vez la condición artificial de las películas ho-
llywoodenses en las que la realidad, cuando aparecía,
lo hacía edulcorada y envuelta en celofán. A la que
era entonces la estrella cinematográfica más famosa,
aquella noche, en el cine, le desconcertaron los pri-
meros diez minutos de proyección. Al concluir esta,
sus sentimientos y su vida habían cambiado. Estaba
profundamente enamorada del director de aquella in-
sólita película extranjera [...]. Roberto Rossellini se lla-
maba el director, el hombre que acababa de conseguir
con Roma, ciudad abierta que le quisieran más. [...]
En la butaca del cine, junto a Petter, su marido, mien-
tras contemplaba las imágenes desgarradoras del ela-
borado documental, feroz diatriba contra la guerra,
sentía que con su éxtasis, con su entusiasmo, estaba
traicionando a Hollywood, a lo que había sido su ca-
rrera de actriz hasta el momento, a todo el cine que
había visto y también a aquel alto, apuesto y guapo
cirujano. Comprendía la estrella que la originalidad de
Rossellini provenía no solo de la penuria de medios
sino de una violenta reacción contra la falsificación de
la vida real que debía de prevalecer en el cine de su
país, quizás por imitación del americano. Ansia de lo
verdadero, la misma que Ingrid sentía en la celda de
seda y oro de sus triunfantes películas, en las que aso-
marse a la realidad estaba rigurosamente prohibido,
como en el fascismo de Mussolini [...].
La bellísima pero desgarbada adolescente sueca, con-
vertida ya en ídolo mundial [...], la que, con el correr
del tiempo, osaría decir «mi vida es maravillosa porque
siempre he hecho lo que pensaba que debía hacer»,
escribió a Roberto Rossellini una carta que era una
declaración amorosa. En ella no solo le manifestaba
una admiración desbordada por su obra, sino que se
ofrecía a trabajar con él, para él, a su lado, si él creía
que podría serle útil la aportación de una gran estrella
de Hollywood.
Contestó el director italiano muy por extenso. Como
era de prever, aceptaba el ofrecimiento con entusias-
mo, exponía la idea, muy somera, de un guion en el
que podría intervenir Ingrid, que a la sazón se hallaba
en Londres con su marido. Partieron la distancia: el
matrimonio feliz pero ya un tanto gastado y el director
genial se citaron en el Hotel George V, de París, para
entablar conocimiento. [...]
Hay amores que pueden ser encauzados, a otros se les
pueden poner barreras que los hagan imposibles, di-
cen que hay otros que, imaginarios, mueren al primer
contacto con la realidad. El amor de Ingrid y Roberto
no era de ninguna de estas especies sino desbordan-
te, irremediable, ingobernable, sembrado en ausencia
imaginativa pero floreciente bajo la lluvia de la reali-
dad. Y el rodaje de Stromboli quedó para siempre en
la historia de los grandes amores.
Fernando Fernán-Gómez, «Para que nos quieran más»,
en Cuentos de cine, Alfaguara.
Introducción
1 Explica por qué es un texto el fragmento que aca-
bas de leer.
2 ¿Conoces a su autor, Fernando Fernán-Gómez?
¿Por qué crees que lo ha escrito?
3 Según lo que has leído, ¿cuál sería el perfil profe-
sional de Ingrid Bergman? ¿Y el de Roberto Ros-
sellini?
Plano del contenido
4 ¿Cuál era la obsesión fundamental de Ingrid Berg-
man en su trabajo? ¿Por qué querían cambiarla los
productores, directores… de Hollywood?
5 ¿Por qué le deslumbró a la actriz Roma, ciudad
abierta? ¿Qué era lo que la artista había vivido y
visto hasta aquel momento y qué vio en aquella
película?
6 ¿Por qué se inició la relación entre la famosa artista
Ingrid Bergman y el genial director Roberto Ros-
sellini?
7 ¿Cuál es el sentido de este texto, es decir, cuál es su
tema? Redáctalo en una línea.
8 En el texto, narrado como si fuera un cuento, hay un
inicio o presentación de situación; un nudo o mo-
mento decisivo; y un desenlace. Señala los párrafos
que corresponden a cada parte.
Parte 1.ª – Planteamiento: una joven artista,
de aire sencillo, que llega a triunfar.
.......................
Parte 2.ª – Nudo o hecho desencadenante
del cambio.
.......................
Parte 3.ª – Final o desenlace: un gran amor,
una gran película.
.......................
9 ¿Es un texto coherente? ¿Por qué?
10 ¿Es un texto cohesionado? Elabora tu respuesta lo-
calizando en el fragmento ejemplos de:
• deixis personal, espacial y temporal;
• expresiones correferentes o identidad referencial;
• expresiones anafóricas y catafóricas.
11 Explica el significado de esta expresión del primer
párrafo del fragmento textual: «Venció en el enco-
nado combate».
Plano de la expresión
Género y funciones del lenguaje
12 El texto es fundamentalmente narrativo, pero tam-
bién hay elementos descriptivos: indica algunos
ejemplos.
13 ¿Qué función del lenguaje predomina en el frag-
mento? ¿En qué adjetivos o expresiones se pue-
de apreciar la función poética? ¿En qué sentido
se puede decir que la función conativa o apelativa
está presente?
Lenguaje y estilo
14 En la mayor parte del texto se utiliza un lenguaje
estándar o medio propio de una narración literaria
como es esta destinada a un amplio público; pero
aparecen también algunos rasgos de un lengua-
je más cuidado y semiculto. Escribe ejemplos de
palabras, referencias o expresiones más técnicas o
cultas.
15 Explica el sentido que tienen los sinónimos del úl-
timo párrafo.
16 ¿En la expresión del texto «bellísima pero desgar-
bada» del párrafo sexto, hay antonimia? Justifica tu
respuesta.
17 ¿Cómo es el estilo de la narración en general, senci-
llo o complejo? ¿En qué te basas?
Conclusión
18 Redacta un comentario basado en los datos
que has obtenido anteriormente, y haz una valora-
ción personal sobre el texto. Para ello, puedes tener
en cuenta las cuestiones siguientes:
• ¿Logra el texto mantener la curiosidad del lector
por lo que está contando?
• ¿Es ilustrativo para nosotros conocer la vida de
los personajes famosos de los que habla?
• El texto, ¿despierta el interés para ver y conocer
mejor la obra fílmica de la actriz y del director?
• ¿Supone la lectura del texto un enriqueci-
miento personal?
Actividades
En el «Portfolio» del banco de recursos de anayaeducacion.es,
encontrarás orientaciones sobre cómo elaborar tu portfolio.
61
60
COMUNICACIÓN / Unidad 4
3
LOS GÉNEROS periodísticos DE OPINIÓN
3.4. Las funciones del lenguaje
En los textos de opinión predominan dos funciones: la referencial y la apelativa.
Por medio de la referencial, el autor comunica información, ideas, datos, referen-
cias, puntos de vista... Por medio de la función apelativa, el autor intenta influir
en el lector con sus argumentos y razonamientos. A veces, están también pre-
sentes otras funciones, como la poética, si se utilizan recursos literarios; la fática
o de contacto, si se hacen llamadas al receptor; e incluso la metalingüística, si en
el mismo texto se explica alguna palabra o concepto.
3.5. Clases de textos de opinión
Son textos de opinión el editorial, el artículo, la columna, la tribuna y las cartas
al director y, junto a ellos, el humorismo gráfico.
• El editorial es un texto de opinión no firmado, redactado por la dirección o
alguien que representa al medio de comunicación o empresa editora. Suele
tratar sobre el estado de la actualidad o sobre algún hecho reciente y de rele-
vancia e interés para los destinatarios. Su función es ideológica: intenta orien-
tar o influir en la opinión de los lectores. Su estilo ha de ser claro, convincente
y, a ser posible, brillante.
• El artículo de opinión es un texto firmado. En general, trata sobre la actuali-
dad, pero también puede referirse a otros temas (salud, cine, literatura, via-
jes...). Quien lo escribe es muy libre en la adopción de puntos de vista propios
y en el tono que ha de imprimir al texto (serio, irónico, humorístico...). Un tipo
especial de artículo es la colaboración, cuyos autores y autoras no pertene-
cen a la plantilla del medio de comunicación, sino que son especialistas que
incorporan puntualmente a sus publicaciones o emisiones para dar prestigio
al medio.
• La columna, como el artículo de opinión, es un texto que expresa un punto
de vista sobre un tema determinado por una persona que no forma parte de
la plantilla del medio. Es de estructura libre, breve, y exige más concentración
de ideas.
• La tribuna es una sección de periódico, radio, televisión en la que una persona
expone su opinión bajo su propia responsabilidad.
• Las «cartas al director» o «buzón del lector», cuyo destinatario real es el
público en general, son breves artículos de ese mismo público. Han de ir fir-
madas, para poder identificar siempre al responsable. Su brevedad permite
poder incluir varias cada día.
• El humorismo gráfico son viñetas, chistes, caricaturas y tiras cómicas. Es co-
mún que abunde en la sátira de la actualidad social y política.
3.3. El estilo de los géneros de opinión
5 Preparar la tarea. Lee estos dos textos: un ar-
tículo de opinión y una columna periodística, y res-
ponde a las cuestiones.
Texto 1
Se benden avas
Vi el letrero y me interesó el producto, el nombre
era sugestivo, exótico [...]. Pregunté a la tendera,
apuntando a la cesta de la que sobresalía el cartelito.
—¿Y eso qué es?
—¿Eso? Pues qué van a ser, judías verdes. Fréjoles.
—Ah. ¿Habas?
—Sí.
—Es que escrito de esa manera, sin hache y con
uve, parece otra cosa, ¿eh?
Cuando a la gente se le hacen esos comentarios,
aunque sea con amabilidad y delicadeza, incluso
con cierto humor, suelen mirarle a uno como si en
vez de mostrar una falta de ortografía les hubiése-
mos mentado a la madre. Con ojo revirado, labio
fruncido y gesto desafiante, lo mismo que si dije-
ran: «¡Pues vaya detalle sin importancia!» Y además,
«¿vas a comprarlo o no?».
He de hacer constar que en el caso extremo de las
avas (reproducir esa grafía causa dolor físico), la
propietaria fue muy atenta y se mostró consternada
por la paliza propinada al vocablo, pero en otros
casos el comerciante se irrita o encrespa, por lo
que la cruzada no resulta fácil.
Y los caminos diarios pueden llegar a ser auténti-
cos viacrucis donde los flagelos se llaman pan de
urmiento, plaza de garage, produdto tradicional,
escojer, elejir, inhalámbrico, [...].
Parece un tema menor y no lo es. Supone un sín-
toma de lo extraordinariamente abajo que hemos
sepultado cosas como la lectura atenta y la escri-
tura cuidada, reduciéndolas a un mero asunto es-
tético, casi una opción personal, cuando en reali-
dad constituye el andamiaje que sostiene todo lo
demás. Sobre todo evidencian lo poco que se lee,
la inercia, la apatía, la nula curiosidad, el bajísimo
nivel general. Y si hablamos de redes, casi mejor
dejarlo. A Facebook, como he leído por ahí, le falta
un botón que diga: «Me gusta tu estado, pero me
angustia tu ortografía».
Emilio Gancedo, en Diario de León.
Texto 2
Plástico: misión imposible
Para lograr una auténtica transformación es necesa-
rio el impulso de las políticas públicas.
Esta semana, Greenpeace ha publicado un polé-
mico informe donde afirma que [...] la asociación
encargada de recoger y reciclar los envases en Es-
paña, miente. Miente en su afirmación de que re-
cicla un 75% —según la investigación de la ONG
es solo un 25%— y miente sobre el destino que
se da a las toneladas de plástico no reciclado: una
buena parte acaba enterrada en vertederos, inci-
nerada o exportada a otros países, sobre todo de
Asia [...].
El conjunto de las cifras europeas es igual de os-
curo. De los 29 millones de toneladas de plástico
recogidas en la Unión en 2018, apenas un tercio
fue reciclado, un cuarto acabó en vertederos y un
43% en plantas de incineración.
La cruda realidad es que el plástico, un material
sumamente versátil, resistente, barato de producir
y difícil de reciclar, invade todos los aspectos de
nuestras vidas, ya sea por activa —lo que consumi-
mos— o por pasiva —las micropartículas que nos
llegan a través del agua, los alimentos y el aire que
respiramos—. Y no tiene pinta de que la situación
vaya a cambiar. [...]
Hay que seguir denunciando usos absurdos, malas
prácticas y transformando nuestros hábitos de con-
sumo, aunque nuestra acción individual parezca
una gota en el océano.
Para lograr una auténtica transformación es necesa-
rio el impulso de las políticas públicas.
Cristina Manzano, El País.
a) Para cada uno de los textos:
• Analiza la estructura.
• Señala el tema y haz un resumen.
• Explica los rasgos lingüísticos que manifiestan
objetividad y los que manifiestan subjetividad.
• ¿Cómo es el estilo?
• Identifica las funciones del lenguaje.
b) Escribe una carta al director mostrando tu
acuerdo o desacuerdo con el contenido de uno
de los textos de opinión.
Actividades
• la fluidez, sencillez, claridad, concisión y brevedad;
• dar un inicio atractivo y sugerente, y un final que enganche con
el inicio y cierre con acierto o humor;
• incluir ciertos recursos expresivos como antítesis, comparacio-
nes, reiteraciones, a veces la ironía...;
• aportar datos, cifras y otras circunstancias.
• realizar afirmaciones muy rotundas o dogmáticas frente a las
matizaciones y las sugerencias;
• dar enfoques catastrofistas, visiones hiperbólicas o trágicas de
la realidad;
• utilizar expresiones ambiguas o insinuaciones de que se sabe
algo y se oculta.
Los géneros de opinión pretenden... Los géneros de opinión evitan...
1 El texto
2 Textos argumentativos y expositivos
3 Textos según su contenido y ámbito de uso
4 Textos periodísticos y publicitarios
5 El castellano en España y en el mundo
z
guía para resolver comentarios de texto
comentarios resueltos
Herramientas
BLOQUE 1
comuni cación
ESTRUCTURA EN BLOQUES
Desarrollo
de los contenidos y actividades
APLICA LO APRENDIDO
tu libro
ASÍ ES
247
246
LITERATURA / Unidad 13
lectura guiada
LA CASA DE BERNARDA ALBA
Federico García Lorca
Acto primero
La obra se inicia tras el entierro del segundo marido de Bernarda Alba.
Habitación blanquísima del interior de la casa de Bernarda. Muros grue-
sos. Puertas en arco con cortinas de yute rematadas con madroños y volan-
tes. Sillas de anea. Cuadros con paisajes inverosímiles de ninfas o reyes de
leyenda. Es verano. Un gran silencio umbroso se extiende por la escena. Al
levantarse el telón está la escena sola. Se oyen doblar las campanas.
Sale la Criada. […]
La PonCia.— (A voces). ¡Ya viene! (A la Criada). Limpia bien todo. Si Ber-
narda no ve relucientes las cosas me arrancará los pocos pelos que me
quedan.
Criada.— ¡Qué mujer!
La PonCia.— Tirana de todo los que la rodean. Es capaz de sentarse encima
de tu corazón y ver cómo te mueres durante un año sin que se le cierre
esa sonrisa fría que lleva en su maldita cara. ¡Limpia, limpia ese vidriado!
Criada.— Ella, la más aseada, ella, la más decente, ella, la más alta. Buen
descanso ganó su pobre marido.
(Cesan las campanas).
Criada.— ¿Han venido todos sus parientes?
La PonCia.— Los de ella. La gente de él la odia. Vinieron a verlo muerto y
le hicieron la cruz.
Bernarda impone un luto feroz a sus hijas, las encierra y les ordena
cerrar las ventanas. Durante ocho años tendrán que vivir así, encerradas,
sin poder salir a la calle ni relacionarse con nadie. Pero Angustias, la hija
mayor, del primer marido de Bernarda, no siente que tenga que seguir el
luto como sus hermanas.
Bernarda.— (A sus hijas. A Magdalena, que inicia el llanto). Chissssss. (Sa-
len todas. Golpea con el bastón. A las que se han ido). ¡Andar a vuestras
cuevas a criticar todo lo que habéis visto! ¡Ojalá tardéis muchos años en
pasar el arco de mi puerta! […]
Amelia.— ¡Madre, no hable usted así!
Bernarda.— Es así como se tiene que hablar en este maldito pueblo sin río,
pueblo de pozos, donde siempre se bebe el agua con el miedo de que
esté envenenada. […] En ocho años que dure el luto no ha de entrar en
esta casa el viento de la calle. Así pasó en casa de mi padre y en casa de
mi abuelo. Mientras, podéis empezar a bordar el ajuar. En el arca tengo
veinte piezas de hilo con el que podréis cortar sábanas y embozos. Mag-
dalena puede bordarlas.
Magdalena.— Lo mismo me da. […] Sé que ya no me voy a casar. Prefiero
llevar sacos al molino. Todo menos estar sentada días y días dentro de
esta sala oscura.
Bernarda.— Eso tiene ser mujer.
Magdalena.— Malditas sean las mujeres.
Bernarda.— Aquí se hace lo que yo mando. Ya no puedes ir con el cuento
a tu padre. Hilo y aguja para las hembras. Látigo y mula para el varón.
Eso tiene la gente que nace con posibles.
1 El primer diálogo de la obra está
puesto en boca de las sirvientas.
¿Qué datos nos proporcionan so-
bre Bernarda (carácter, relación
con la familia, obsesiones…)?
2 Lee detenidamente la acotación.
¿Qué sensaciones te produce el
espacio en el que va a desarro-
llarse toda la acción?
3 ¿Qué opina Bernarda del pue-
blo? ¿Y de las gentes del pueblo?
Comenta el valor simbólico del
agua y del viento.
4 Bernarda encarna las actitudes
conservadoras y defiende la so-
ciedad patriarcal. Localiza frag-
mentos del texto que corroboren
esta afirmación.
5 ¿Por qué Magdalena maldice a
las mujeres?
Las hermanas, en ausencia de Adela y de Angustias, hablan con envidia
sobre el matrimonio de esta última con Pepe el Romano. Las mujeres
consideran que la herencia que esta ha recibido de su padre es la razón
por la que Pepe se va a casar con ella. Adela las interrumpe.
Amelia.— ¡Si te ve nuestra madre te arrastra del pelo!
Adela.— Tenía mucha ilusión con el vestido. Pensaba ponérmelo el día que
vamos a comer sandías a la noria. No hubiera habido otro igual.
Martirio.— Es un vestido precioso.
Adela.— Y que me está muy bien. Es lo mejor que ha cortado Magdalena.
[…]
Martirio.— Lo que puedes hacer es teñirlo de negro.
Magdalena.— ¡Lo mejor que puedes hacer es regalárselo a Angustias para
la boda con Pepe el Romano!
Adela.— (Con emoción contenida). ¡Pero Pepe el Romano...!
Amelia.— ¿No lo has oído decir?
Adela.— No.
Magdalena.— ¡Pues ya lo sabes!
Adela.— ¡Pero si no puede ser!
Magdalena.— ¡El dinero lo puede todo! […]
Adela.— ¿Por eso ha salido detrás del duelo y estuvo mirando por el por-
tón? (Pausa). Y ese hombre es capaz de...
Magdalena.— Es capaz de todo.
(Pausa).
Martirio.— ¿Qué piensas, Adela?
Adela.— Pienso que este luto me ha cogido en la peor época de mi vida
para pasarlo.
Magdalena.— Ya te acostumbrarás.
Adela.— (Rompiendo a llorar con ira). ¡No, no me acostumbraré! Yo no
quiero estar encerrada. ¡No quiero que se me pongan las carnes como a
vosotras! ¡No quiero perder mi blancura en estas habitaciones! ¡Mañana me
pondré mi vestido verde y me echaré a pasear por la calle! ¡Yo quiero salir!
(Entra la Criada 1.ª).
Magdalena.— (Autoritaria). ¡Adela!
Criada 1.ª.— ¡La pobre! ¡Cuánto ha sentido a su padre! (Sale).
Martirio.— ¡Calla!
Amelia.— Lo que sea de una será de todas.
Acto segundo
Las hermanas, que están reunidas cosiendo y bordando junto a La Pon-
cia, hablan sobre el encuentro nocturno de Angustias y Pepe a través
de las rejas de la ventana. La Poncia descubre que Pepe el Romano per-
maneció en las inmediaciones de la casa tras despedirse de Angustias.
Adela, que no se encontraba bien, llega a la sala. Las hermanas se van,
Adela queda a solas con La Poncia, quien le dice que conoce su secreto.
6 Adela, la hija menor de Bernar-
da, es su antagonista: represen-
ta el deseo frente a la represión.
¿Cómo desafía las órdenes de su
madre?
7 ¿Qué personaje introduce las
únicas notas de color del texto?
8 ¿Qué inesperada noticia recibe
Adela?
9 ¿Cómo reacciona Adela al ente-
rarse por sus hermanas de algo
así?
10 ¿Se alegra por la boda de su her-
mana Angustias?
Fachada de la casa natal de García Lorca, en
Fuente Vaqueros (Granada).
Boceto de decorado para La casa
de Bernarda Alba, de Gori Muñoz.
LECTURAS GUIADAS
221
220
LITERATURA / Unidad 12
lectura guiada
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA
Pío Baroja
La acción transcurre entre 1890 y 1900. Andrés Hurtado, el protagonista, se
dispone a iniciar sus estudios de Medicina. Durante el comienzo del curso
preparatorio sufre sus primeras decepciones.
En esta época era todavía Madrid una de las pocas ciudades que conservaba
espíritu romántico. […]
En un ambiente de ficciones, residuo de un pragmatismo viejo y sin renova-
ción vivía el Madrid de hace años.
Otras ciudades españolas se habían dado alguna cuenta de la necesidad de
transformarse y de cambiar; Madrid seguía inmóvil, sin curiosidad, sin deseo
de cambio.
El estudiante madrileño, sobre todo el venido de provincias, llegaba a la corte
con un espíritu donjuanesco, con la idea de divertirse, jugar, perseguir a las
mujeres, […].
El estudiante culto, aunque quisiera ver las cosas dentro de la realidad e in-
tentara adquirir una idea clara de su país y del papel que representaba en el
mundo, no podía. La acción de la cultura europea en España era realmente
restringida, y localizada a cuestiones técnicas, los periódicos daban una idea
incompleta de todo; la tendencia general era hacer creer que lo grande de
España podía ser pequeño fuera de ella y al contrario, por una especie de
mala fe internacional.
Si en Francia o en Alemania no hablaban de las cosas de España, o hablaban
de ellas en broma, era porque nos odiaban; […] España entera, y Madrid so-
bre todo, vivía en un ambiente de optimismo absurdo. Todo lo español era
lo mejor.
Esa tendencia natural a la mentira, a la ilusión del país pobre que se aísla,
contribuía al estancamiento, a la fosilificación de las ideas.
Aquel ambiente de inmovilidad, de falsedad, se reflejaba en las cátedras. An-
drés Hurtado pudo comprobarlo al comenzar a estudiar medicina. Los profe-
sores del año preparatorio eran viejísimos; había algunos que llevaban cerca
de cincuenta años explicando.
La pésima situación de la universidad española y el ambiente en las aulas
hacen que Andrés tome conciencia de su desgracia.
Dentro de la clase de disección, los estudiantes gustaban de encontrar gro-
tesca la muerte; a un cadáver le ponían un cucurucho en la boca o un som-
brero de papel. […]
Andrés Hurtado no manifestaba más sensibilidad que los otros; no le hacía
tampoco ninguna mella ver abrir, cortar y descuartizar cadáveres.
Lo que sí le molestaba era el procedimiento de sacar los muertos del carro
en donde los traían del depósito del hospital. Los mozos cogían estos ca-
dáveres, uno por los brazos y otro por los pies, los aupaban y los echaban
al suelo.
Eran casi siempre cuerpos esqueléticos, amarillos, como momias. Al dar en
la piedra, hacían un ruido desagradable, extraño, como de algo sin elasti-
cidad, que se derrama; luego, los mozos iban cogiendo los muertos, uno
a uno, por los pies y arrastrándolos por el suelo y al pasar unas escaleras
que había para bajar a un patio donde estaba el depósito de la sala, las ca-
bezas iban dando lúgubremente en los escalones de piedra. La impresión
era terrible; aquello parecía el final de una batalla prehistórica, o de un
combate de circo romano […].
Durante el último curso, Luisito, el hermano pequeño del protagonista, en-
ferma de tuberculosis.
Andrés sentía por Luisito un cariño exclusivo y huraño. El chico le preocupaba
de una manera patológica, le parecía que los elementos todos se conjuraban
contra él. […]
El enfermo tuvo días de fiebre muy alta. Por las mañanas, cuando bajaba la
calentura, preguntaba a cada momento por Margarita y Andrés. Este, en el
curso de la enfermedad, quedó asombrado de la resistencia y de la energía de
su hermana; pasaba las noches sin dormir cuidando del niño; no se le ocurría
jamás, y si se le ocurría no le daba importancia, la idea de que pudiera con-
tagiarse.
Andrés desde entonces comenzó a sentir una gran estimación por Margarita;
el cariño de Luisito los había unido.
A los treinta o cuarenta días, la fiebre desapareció dejando al niño flaco, hecho
un esqueleto.
Andrés adquirió con este primer ensayo de médico un gran escepticismo. Em-
pezó a pensar si la medicina no serviría para nada.
Julio Aracil lleva a Andrés a visitar a las Minglanillas, una viuda y sus dos hijas
que viven en un ambiente de miseria. Allí conoce a Lulú, una de las hijas, una
joven costurera poco convencional que despierta sus simpatías.
La conversación que tuvo en el baile con Lulú dio a Hurtado el deseo de inti-
mar algo más con la muchacha.
Realmente, la chica era simpática y graciosa. Tenía los ojos desnivelados, uno
más alto que otro, y al reír los entornaba hasta convertirlos en dos rayitas, lo
que le daba una gran expresión de malicia; su sonrisa levantaba las comisuras
de los labios para arriba, y su cara tomaba un aire satírico y agudo.
No se mordía la lengua para hablar. Decía habitualmente horrores. No había
en ella dique para su desenfreno espiritual, y cuando llegaba a lo más esca-
broso, una expresión de cinismo brillaba en sus ojos. […]
Andrés comenzó a ir con frecuencia a la casa, solo para oír a Lulú. Era, sin
duda, una mujer inteligente, cerebral, como la mayoría de las muchachas que
viven trabajando en las grandes ciudades, con una aspiración mayor por ver,
por enterarse, por distinguirse, que por sentir placeres sensuales.
[…] Cuando oscurecía y las tres mujeres dejaban la labor, Lulú se metía en
algún rincón, apoyándose en varios sitios al mismo tiempo. Así, como encajo-
nada en un espacio estrecho, formado por dos sillas y la mesa o por las sillas
y el armario del comedor, se ponía a hablar con su natural cinismo, escanda-
lizando a su madre y a su hermana.
Todo lo que fuera deforme en un sentido humano la regocijaba. Estaba acos-
tumbrada a no guardar respeto a nada ni a nadie. No podía tener amigas de su
edad, porque le gustaba espantar a las mojigatas con barbaridades; en cambio,
era buena para los viejos y para los enfermos, comprendía sus manías, sus
egoísmos y se reía de ellos. Era también servicial; no le molestaba andar con
un chico sucio en brazos o cuidar de una vieja enferma de la guardilla.
A veces Andrés la encontraba más deprimida que de ordinario; entre aque-
llos parapetos de sillas viejas solía estar con la cabeza apoyada en la mano,
riéndose de la miseria del cuarto, mirando fijamente al techo o alguno de los
agujeros de la estera.
1 ¿Como se describe el ambiente
social y cultural de la España de
la época? ¿Qué términos se repi-
ten?
2 ¿Cuál era el estado de la universi-
dad española según el texto?
3 ¿Qué elementos de corte auto-
biográfico aprecias en el frag-
mento?
5 ¿Qué repercusiones tiene la en-
fermedad de Luisito?
6 ¿Se cuestiona Andrés la utilidad
de sus estudios y de la ciencia?
¿Por qué crees que lo hace?
7 Lulú es uno de los grandes perso-
najes de la novela. ¿Qué rasgos le
imprime Baroja? ¿Contrastan sus
condiciones de vida con su acti-
tud vital?
8 ¿Por qué es una mujer atípica?
4 De nuevo Baroja nos ofrece un
cuadro lamentable de la univer-
sidad española. Ahora se centra
en los estudiantes universitarios.
¿Qué sanciona o denuncia en
este fragmento?
Vista de Madrid desde la pradera
de San Isidro, por Beruete.
Damas en traje de baile.
COMUNICACIÓN / Unidad 4
53
1
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y TEXTOS PERIODÍSTICOS
1.1. Los medios de comunicación
Los medios de comunicación son los canales de transmisión de infor-
mación dirigida a las masas sobre hechos de interés general.
Se distinguen:
• La radio, que utiliza medios auditivos, como la palabra o la música.
• La televisión, que emplea medios audiovisuales, como la lengua oral y
la escrita, la imagen, el sonido y otros efectos.
• Internet, el medio de más reciente creación y con más capacidad de
desarrollo, que transmite información variada (escrita y gráfica) a todo
el planeta a través de las redes informáticas.
• La prensa, que usa medios gráficos, con escritura e ilustraciones; tiene
dos variantes: los periódicos, habitualmente de tirada diaria, y las re-
vistas, de tirada semanal o mensual. La prensa moderna se transmite
también a través de Internet y las redes sociales.
Características de los medios de comunicación
Los rasgos que caracterizan los medios de comunicación son la inmedia-
tez, la actualidad, la universalidad y la diversidad.
Inmediatez
Es el rasgo más acusado. Las informaciones se transmiten al
momento desde los lugares más distantes del mundo; en oca-
siones, en los medios audiovisuales, se pueden ver los aconte-
cimientos en directo, en el momento de ocurrir.
Actualidad
Es lo que más interesa al público. A menudo, la cantidad de
información es tal que, en pocas horas, nuevos hechos despla-
zan a otros menos recientes.
Universalidad
Permite a los medios de comunicación recoger noticias de
cualquier parte del planeta y transmitirlas igualmente a los
más lejanos lugares.
Diversidad
Hace que todo pueda llegar a ser objeto de interés para los
medios de comunicación: lo social, lo político, lo económico,
lo religioso, lo deportivo, lo artístico, lo necrológico, lo literario,
lo meteorológico...
Funciones de los medios de comunicación
• Función informativa. Constituye la función básica de los medios de co-
municación. Su género prototípico es la noticia, aunque también son
géneros informativos la crónica y el reportaje. La mayoría de los medios
informan sobre hechos que suscitan interés por razón de su importan-
cia, cercanía, valor, trascendencia...
• Función crítica. Los medios también opinan, analizan, interpretan las
decisiones y actuaciones de instituciones y personas. Suele expresarse
esta función en el editorial y en las columnas de opinión.
• Función formativa. Junto a una buena información se dan interpretacio-
nes y valoraciones serias y objetivas. Cumplen esta tarea los artículos y
las crónicas.
• Función de entretenimiento. La mayoría de los medios dedican espa-
cios para entretener: crucigramas, juegos de palabras y letras...
4
TEXTOS PERIODÍSTICOS
Y PUBLICITARIOS
Ferguson aspira a periodista
A Ferguson no le importaba. Ni lo que Imhoff pensara de él ni si lo
rechazaba para el puesto.
Dame una buena razón para que te contrate, lo conminó Imhoff.
Usted necesita a alguien que le cubra el partido del martes por la
noche, y yo estoy dispuesto a hacerlo [...].
Seiscientas palabras, le dijo Imhoff, dando una palmada en el es-
critorio [...]. La cagas y te vas fuera. Estás a la altura, y tendrás otra
oportunidad.
Escribir un artículo para un periódico iba a ser distinto de cualquier
otra cosa que había escrito hasta el momento. [...] Un conjunto de
palabras que respondía a otro conjunto de palabras, lo mismo que
el resto de las redacciones escolares: términos que respondían a
otros términos.
En cambio, un artículo periodístico era un grupo de frases que res-
pondía al mundo, un intento de poner en palabras el mundo no
escrito, y para contar la historia de un acontecimiento ocurrido en el
mundo real había que empezar paradójicamente por el último deta-
lle acontecido en vez de por el primero, el efecto y no la causa, no
George Bliffle se levantó ayer por la mañana con dolor de estómago
sino George Bliffle falleció anoche a los setenta y siete años de edad
[...]. Los hechos por encima de todo.
Paul Auster, 4 3 2 1, Seix Barral.
Sobre la lectura
• ¿Qué desean cada uno de los personajes?
• ¿Supone para Ferguson un reto trabajar para Imhoff? ¿Por qué?
• ¿Qué es lo esencial en un periódico, según Ferguson? ¿Estás
tú de acuerdo?
qué vas a encontrar en esta unidad
1 Los medios de comunicación
2 Los textos periodísticos
3 Los géneros informativos
4 Los géneros de opinión
5 Los textos publicitarios
52
COMUNICACIÓN
83
82
Guía para resolver
comentarios de texto
Comentar un texto es intentar entenderlo con una ma-
yor profundidad que la que se consigue con la mera
lectura. Los textos escritos suelen exigir un lento y pen-
sado proceso de escritura, a través del cual el autor o
la autora les da la densidad y perfección que les per-
mite condensar muchas ideas y datos con las palabras
necesarias. Descubrir ese entramado es labor del co-
mentario de textos, a la vez que nos lleva a dar nuestra
opinión sobre el contenido y la forma del escrito.
PASO 1 Introducción o localización
Para comentar un texto, hay que haberlo comprendido
bien y ser capaces de interpretar la intención del autor
y determinar la modalidad textual seleccionada.
A veces es importante saber cuándo se escribió un
texto para entender las circunstancias que lo motiva-
ron; y en algunos casos, también es conveniente saber
en qué lugar, región o zona se ha escrito, lo que nos
permite tener en cuenta las sensibilidades regionales,
nacionales, locales, etc.
PASO 2 Plano del contenido
El tema o idea principal
El tema es aquella expresión o enunciado que abarca
y se aplica a todo el texto. Para encontrar el tema, nos
ayudan:
• La situación, porque a menudo el tema está al prin-
cipio del texto, pero también puede estar al final, a
modo de conclusión o consecuencia de lo dicho antes.
• Las expresiones como Vamos a destacar...; Lo funda-
mental es...; En conclusión, queremos decir...
• El título, que aunque no siempre coincide con el
tema, sí resulta orientativo.
• Las claves gráficas, como subrayados, mayúsculas,
negrita o cursiva, interrogaciones o exclamaciones.
Resumen del texto
El resumen consiste en redactar lo esencial del texto,
pero con menos palabras. Ha de ser un nuevo escrito,
diferente del original, pero que interpreta e implica sus
contenidos esenciales. Un resumen tiene que...
• Estar redactado. No son enunciados independientes,
sino un texto trabado sintácticamente.
• Ser breve. A veces se habla de un tercio o un cuarto
del texto origen. Otras veces será mucho más reduci-
do, por ejemplo, el resumen de una novela.
• No contener la opinión propia. Para opinar, hay otros
apartados.
Estructura y partes del texto
Es habitual que los escritos tengan tres partes:
• el inicio, con la presentación del tema;
• el cuerpo, con el desarrollo, datos, explicaciones;
• el final, con la conclusión, cierre...
De estas partes, la esencial y obligatoria es la central;
las otras dos pueden no aparecer.
En los textos de opinión, la estructura suele ser más
compleja, sobre todo en el cuerpo o parte central,
con varios subapartados, como el punto de vista del
contrario, las ideas propias para rebatirlo y, a veces,
algún argumento de autoridad o cita importante.
Dentro de esta estructura, los textos se suelen orga-
nizar de forma:
• deductiva, si va de lo general a lo particular;
• inductiva, si va de los datos o aspectos concretos a
la idea general; o
• encuadrada, si acaba con la misma idea del inicio.
Comentar el contenido
El texto será coherente si tiene sentido en su conjunto
y tiene relación en las partes. Para comentarlo, hay que
comprobar que...
• cada idea y cada párrafo tiene que ver con la idea
general o tema;
• las ideas y los párrafos tienen relación unos con otros,
de forma que la información avanza para lograr el
sentido de todo el texto.
Esquema de los contenidos
El esquema es la manifestación de la estructura de un
texto. Visualiza las ideas principales y secundarias, su
jerarquía e interrelación. Suele tener una forma pareci-
da a esta:
Asunto Parte
1. Apartado 1.° o 1.a
idea principal
1.1. Subapartado 1.°
1.2. Subapartado 2.°
Inicio:
Desde...
Hasta....
2. Apartado 2.° o 2.a
idea principal
2.1. Subapartado 1.°
2.2. Subapartado 2.°...
Cuerpo:
Desde...
Hasta...
3. Apartado 3.° o 3.a
idea principal Final, conclusión:
Desde...
Hasta...
En un esquema conviene utilizar:
• Frases cortas, de no más de seis u ocho palabras.
• Enunciados nominales (La fundación de Roma... es
preferible a Roma fue fundada...).
• Organizadores, mediante letras (A, B, C... a, b, c...) o
llaves, o números (1., 1.1., 2., 2.1., 2.2...), etc. El esquema
numérico permite dejar muy claras las ideas principa-
les y las secundarias.
PASO 3 Plano de la expresión
Funciones y niveles del lenguaje
Todo texto tiene una intención y con ello una función, y
para ello adopta un tono en sus mensajes.
La intención u objetivo
Suele ser informar, convencer, divertir, hacer pensar... Se-
gún sea su intención, mostrará unas u otras características.
La función predominante
Suele predominar la función referencial, más basada
en la comunicación objetiva de mensajes; pero tam-
bién puede resaltar la función expresiva, si el autor
muestra sus sentimientos y su manera de ver las cosas;
o la función conativa, si básicamente pretende influir
en el lector. En algunos casos puede haber aspectos de
las funciones poética y metalingüística.
El tono y el grado de formalidad
Es muy importante el grado de formalidad del texto, y
con ello el tono que adopta. Al hablar de tono, estamos
pensando en el matiz serio o jocoso, grave, irónico o críti-
co, objetivo o subjetivo del texto. Su interpretación puede
cambiar según el tono que su autora o autor le haya dado.
Es muy importante, además, saber quién es el emisor
y quiénes son los destinatarios. Ambos condicionan el
contenido y la forma del mensaje.
El emisor (el autor o la autora)
Un texto siempre tiene un emisor, que puede escribir
de modo totalmente independiente, o estar condicio-
nado por diversas circunstancias. Por ello, al hablar del
emisor hay que matizar:
• si habla en nombre propio o influenciado por gru-
pos (sociales, económicos, políticos) con los que está
comprometido;
• si se implica mucho, mostrando un alto grado de sub-
jetividad o mantiene cierta distancia, intentando ser
objetivo.
El receptor (los destinatarios)
Los colectivos a los que se dirigen los textos son muy
variados y más o menos amplios (jóvenes, adultos, es-
pectadores de cine, informáticos...) y con niveles distin-
tos de interés: culturales, sociales o de especialización.
Canal
Es importante tener en cuenta el tipo de canal en el
que se emite el texto. No se da la misma credibilidad a
una afirmación en una revista científica que a la que se
emite desde una revista de las llamadas «del corazón»,
en un periódico diario o en un tratado.
Registro
El registro habitual en los textos académicos es más o me-
nos culto; la mayoría tienden al nivel estándar o medio. Se-
gún los textos, se encuentran matices, sobre todo léxicos,
del lenguaje científico, o del administrativo, o del técnico,
acaso algún vulgarismo, algún cultismo, extranjerismos...
En los artículos y las columnas de opinión de los me-
dios de comunicación es habitual el uso de un registro
estándar, con algunos momentos de registro más culto
(que lo hace más creíble) y otros de registro más colo-
quial (que ayuda a captar la atención de los lectores).
Estilo
Se trata de poner de relieve aspectos del lenguaje que
contribuyan a potenciar el sentido del texto. Para ello,
nos fijamos en los rasgos lingüísticos y en los fenóme-
nos estilísticos.
Rasgos lingüísticos
• En el nivel gramatical, los enunciados (complicados
o sencillos); la yuxtaposición, coordinación o subor-
dinación; la abundancia de las diversas formas ver-
bales; las estructuras morfológicas, como derivación,
composición, campos léxicos...
• En el nivel léxico-semántico, los vocablos llamati-
vos, las palabras clave, los campos semánticos y los
campos de experiencia, las palabras comodín, el nivel
coloquial, los vulgarismos, los cultismos, los extranje-
rismos...
Fenómenos estilísticos
Aludiremos a ellos si resultan significativos. Suelen dar-
se a menudo, incluso en textos sin intención literaria,
fenómenos de repetición y contraste, paralelismos y
enumeraciones, metáforas, hipérboles, etc.
PASO 4 Conclusión y valoración crítica
En la fase final del comentario, se ha de dar una opinión y
valoración personal. Para ello, debemos tener en cuenta:
• la importancia del tema, su actualidad, su vigencia,
sus matices y sus ramificaciones;
• la conexión de ese tema con otros temas de su auto-
ra o autor, de la actualidad o de la cultura;
• la opinión que nos merece todo ello: si nos parece
importante el tema y acertado su desarrollo.
GRAMÁTICA
Guía para resolver
Análisis MORFOLÓGICOS GRAMÁTICA
187
186
¿QUÉ ES UN ANÁLISIS MORFOLÓGICO?
El análisis morfológico es el estudio práctico que tiene
por objeto identificar la categoría y las clases a las que
pertenece una palabra, así como las unidades significa-
tivas de las que está compuesta.
En el análisis morfológico se distinguen dos partes: por
un lado, la descripción y, por el otro, la segmentación
e identificación de los constituyentes de esa palabra.
PASO 1 Descripción
Hace referencia a la categoría y a las clases a la que
pertenece la palabra que se analiza.
• Las categorías o partes de la oración son sustantivo,
adjetivo, determinante, pronombre, verbo, adverbio,
preposición, conjunción e interjección, a las que se
puede añadir la de marcador del discurso.
• Las clases son subconjuntos de las categorías de-
finidos por propiedades semánticas (por ejemplo,
sustantivos animados y no animados, contables y no
contables, individuales y colectivos…) y formales (por
ejemplo, masculinos y femeninos).
El análisis morfológico suele identificar la categoría y
las clases a las que se adscribe la palabra, así como
segmentar y describir los morfemas:
escuchamos: primera persona del plural del presente de
indicativo del verbo regular y transitivo de la primera con-
jugación escuchar.
rebaños: sustantivo concreto, colectivo, plural, masculino.
PASO 2 Segmentación e identificación
La segmentación tiene por objeto delimitar la exten-
sión de cada componente morfológico de la palabra,
así como su naturaleza: tema, con su raíz, prefijos, su-
fijos, y vocal temática, y desinencia, con sus morfemas
flexivos (MF). La segmentación se puede representar
de manera lineal o jerárquica.
• La segmentación lineal se limita a dividir y denomi-
nar los distintos componentes morfológicos según se
suceden en la formación de la palabra:
anti- depres- -iv- -o- -s
prefijo lexema sufijo MF
género
MF
número
tema
desinencias
• La segmentación jerárquica reconstruye de forma
ordenada la división de los constituyentes de la pa-
labra. Así se representa la composición jerárquica en
constituyentes de la palabra deformaciones:
deformaciones
deforma-
-cion- -es
deformacion- -es
de- -forma- -cion- -es
de- -form- -a- -cion- -es
prefijo raíz vocal temática sufijo MF plural
tema
desinencia
El análisis que se trabaja en este curso y que se aplica
en las pruebas selectivas para el ingreso en la universi-
dad se detiene en la descripción y en la segmentación
lineal de las palabras.
EJEMPLOS DE ANÁLISIS MORFOLÓGICO
Sustantivos
mesas
• Descripción: sustantivo común (concreto, inanimado,
individual, contable), femenino, plural.
• Segmentación e identificación:
mesa- -s
tema desinencia
gatos
• Descripción: sustantivo común (concreto, animado,
individual, contable), masculino, plural.
• Segmentación e identificación:
gat- -o- -s
raíz MF género MF número
tema desinencias
brutalidad
• Descripción: sustantivo común (abstracto, inanimado,
no contable), femenino, singular, derivado de brutal.
• Segmentación e identificación. El tema consta de raíz
y sufijo. (El valor singular de la desinencia se repre-
senta por el segmento Ø):
brut- -al- -i- -dad- Ø
raíz sufijo interfijo sufijo MF número
tema
desinencia
hipersensibilidades
• Descripción: sustantivo común (abstracto, inanima-
Organ zador v sua de os
conten dos gramat ca es
Se ecc ón de obras terar as s gn f -
cat vas de a época estud ada
Act v dades cuyas
so uc ones reforza-
rán os conten dos
estud ados
Una se ecc ón de fragmen-
tos aportan nformac ón de
a obra comp eta
Act v dades de ap -
cac ón d recta de os
conten dos gramat -
ca es estud ados
Aná s s de textos de
d versa t po og a
Organ zadores v sua es y un gran
número de textos contr buyen a a
as m ac ón de os conten dos
Los conos nc u dos en a gunas act -
v dades sug eren a c ave de proyecto
que puede ap carse en cada caso
La ustrac ón
comp ementa a
teor a e nv ta a
a ref ex ón
Un texto de t -
po og a var ada
y unas act v da-
des ant c pan os
conten dos que
vas a estud ar
E bro se estructura en tres b oques
• Comun cac ón t po og a textua y var edad ngü st ca
• Gramát ca conten dos gramat ca es
• L teratura h stor a de a teratura
Propuestas de recursos d -
g ta es en a web de Anaya
ODS
Educación
emocional
Aprende a conocerte
dent fica as s tuac o-
nes que te generan
emoc ones b oquean-
tes y gest óna as con
exper enc as de autoa-
firmac ón construct va
Aprendizaje
cooperativo
mp cate en tu apren-
d za e y part c pa en e
de todo e grupo com-
probarás que cooperar
me ora e rend m en-
to y a conv venc a en
c ase
Compromiso
ODS
Descubre os Ob et vos
de Desarro o Sosten -
b e y forma parte ac-
t va de nuestro com-
prom so para ograr un
mundo más gua tar o
y hab tab e
Cultura
emprendedora
Conf a en tus apt tudes
y conoc m entos de-
sarro a a creat v dad
adáptate a as s tuac o-
nes camb antes y ten
una act tud proact va
y responsab e
Desarrollo
del pensamiento
Traba a estrateg as de
pensam ento reflex o-
na sobre os conten dos
que estás aprend endo
genera deas organ -
za as pr or za as ar-
guménta as expon as…
TIC
Aprende a obtener
nformac ón se ec-
c onar a y ap car a
a p an ficar gest onar
y e aborar traba os a
co aborar en Red de
forma ét ca y segura
Plan Lingüístico
Pon en práct ca tus
destrezas comun cat -
vas en os d ferentes t -
pos de texto que te pro-
ponemos E engua e
s empre está presente
comun cate
Evaluación
Descubre d versas es-
trateg as para ana -
zar qué has aprend do
y cómo o has apren-
d do entrénate para
asum r comprom sos
o superar d ficu tades
Orientación
académ ca y profes ona
Va ora tus capac dades
persona es descubre y
desp erta tu vocac ón
entrénate en a toma
de dec s ones y apren-
de a or entarte entre
d st ntas opc ones
Los tres b oques c erran con unas pág nas espec a es
• Comun cac ón una Gu a para reso ver e comentar o de
texto y tres comentar os de texto resue tos
• Gramát ca una Gu a para reso ver aná s s morfo óg cos
y Mode os resue tos de aná s s s ntáct cos
• L teratura una Gu a para reso ver e comentar o de texto
terar o y tres comentar os de texto terar os resue tos
Compromiso ODS, con microvídeos que te ayudarán a conocer cuáles son las
metas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible trabajadas en el
proyecto.
Plan Lingüístico, con infografías que te darán las pautas para abordar el trabajo
por medio de distintos tipos de textos (descriptivo, narrativo, expositivo, etc.).
Desarrollo del pensamiento, donde se incorporan explicaciones sobre cómo
aplicar las distintas estrategias de pensamiento planteadas en el proyecto.
Aprendizaje cooperativo, que incluye la descripción de las técnicas de apren-
dizaje cooperativo propuestas en el proyecto.
Educación emocional, con orientaciones para superar la inquietud generada
en diferentes situaciones de tu proceso de aprendizaje (inicio del curso, enfren-
tarte a un examen, etc.).
TIC, mediante fichas que reforzarán tu uso saludable, correcto y seguro de las
tecnologías de la información y la comunicación.
Orientación académica y profesional, con información sobre diferentes profe-
siones vinculadas a los contenidos tratados en la asignatura.
Evaluación, se presentan orientaciones para hacer tu portfolio, así como rúbri-
cas y dianas que facilitan tu autoevaluación.
Más sobre las claves

El arte de comunicarnos

La brújula del español
El saber y el sabor de la historia

Repaso final
Todos los recursos clasificados para que pue-
das localizar fácilmente los relacionados con
cada apartado de tu unidad.
ODS
0:40/1:33
Recursos
DESTACADOS
de la materia
Recursos clasificados
por unidades
Regístrate en www.anayaeducacion.es. Solo necesitas tener un correo electrónico,
el código que se indica en la primera página de este libro y el permiso de tu
padre, madre, tutor o tutora legales. Así podrás acceder al banco de recursos
y descargar el libro digital.
Una versión digital de tu libro, que podrás usar en condiciones offline y online, con
acceso a los recursos digitales tanto agrupados por tipologías como asociados a
los contenidos de cada unidad.
el proyecto
digital
www.anayaeducacion.es
ASÍ ES
libro
digital
Un espacio con recursos, técnicas y actividades,
diseñado para afianzar tus conocimientos.
Recursos
relacionados
con LAS CLAVES
del proyecto
Banco
de recursos
6
LOS contenidos
del curso
ASÍ SON
BLOQUE
2.
GRAMÁTICA
BLOQUE
3.
LITERATURA
Pág. 10
1. La morfología ..................................................................... 93
2. La morfología flexiva ....................................................... 95
3. La morfología léxica ........................................................ 98
Aplica lo aprendido: Actividades finales .....................102
LA PALABRA Pág. 92
1. Palabras variables .............................................................105
2. Palabras invariables ......................................................... 113
Aplica lo aprendido: Actividades finales...................... 118
LAS CLASES DE PALABRAS
7 Pág. 104
1. El léxico y su origen ......................................................... 121
2. Los préstamos ..................................................................124
3. La terminología ................................................................. 127
4. Los neologismos ............................................................... 128
Aplica lo aprendido: Actividades finales .....................130
EL LÉXICO
DEL CASTELLANO
8 Pág. 120
1. Oraciones subordinadas adjetivas .............................169
2. Oraciones subordinadas adverbiales ........................ 174
3. Oraciones subordinadas no adverbiales .................. 177
Aplica lo aprendido: Actividades finales .....................184
La oración
compuesta (II)
11 Pág. 168
Guía para resolver análisis morfológicos .................. 186
Guía para resolver análisis sintácticos ........................ 189
1. La oración compuesta .................................................... 151
2. Oraciones coordinadas ................................................... 152
3. Oraciones subordinadas ................................................ 157
4. Oraciones subordinadas sustantivas ......................... 158
Aplica lo aprendido: Actividades finales .....................166
La oración
compuesta (I)
10 Pág. 150
1. El texto: sentido y significado ..................................... 11
2. Relaciones de sentido ..................................................... 12
3. Relaciones de significado .............................................. 15
4. Las expresiones correferentes ..................................... 17
5. La información en el texto ............................................ 19
6. Las connotaciones ........................................................... 21
7. La modalidad ..................................................................... 22
Aplica lo aprendido: Comentario de texto ................. 24
EL TEXTO
1
BLOQUE
1.
COMUNICACIÓN
1. Los textos argumentativos............................................. 27
2. Los textos expositivos...................................................... 31
3. Los textos orales en la exposición
y en la argumentación..................................................... 33
Aplica lo aprendido: Comentario de texto.................. 36
TEXTOS ARGUMENTATIVOS
Y EXPOSITIVOS
2 Pág. 26
1. Textos humanísticos.......................................................... 39
2. Textos científicos y técnicos.......................................... 42
3. Textos jurídicos y administrativos............................... 45
4. Textos de la vida cotidiana............................................. 48
Aplica lo aprendido: Comentario de texto.................. 50
TEXTOS SEGÚN SU CONTENIDO
Y ÁMBITO DE USO
3 Pág. 38
1. Medios de comunicación y textos periodísticos........ 53
2. Los géneros periodísticos informativos
e interpretativos................................................................. 56
3. Los géneros periodísticos de opinión........................ 59
4. Los textos publicitarios................................................... 62
Aplica lo aprendido: Comentario de texto.................. 66
TEXTOS PERIODÍSTICOS
Y PUBLICITARIOS
4 Pág. 52
5
1. Las familias lingüísticas................................................... 69
2. El castellano ........................................................................ 71
3. Variedades del castellano............................................... 72
4. El español de América..................................................... 75
5. El judeoespañol.................................................................. 79
Aplica lo aprendido: Comentario de texto.................. 80
EL CASTELLANO
EN ESPAÑA Y EN EL MUNDO Pág. 68
1. El enunciado y la oración .............................................. 133
2. El sintagma verbal ........................................................... 135
3. Los sintagmas nominal, adjetival,
adverbial y preposicional ...............................................144
4. Clases de oraciones .........................................................146
Aplica lo aprendido: Actividades finales .....................148
La oración simple
9 Pág. 132
1. Contexto social y cultural ..............................................201
2. El modernismo literario ................................................. 202
3. La generación del 98 ......................................................208
4. El teatro de principios de siglo xx ..............................216
LECTURA GUIADA: El árbol de la ciencia – Pío
Baroja .........................................................................................
200
Aplica lo aprendido: Comentario de texto .................
204
EL MODERNISMO
Y LA GENERACIÓN DEL 98
12 Pág. 200
1. Contexto social y cultural ............................................ 227
2. El novecentismo o generación del 14 ..................... 228
3. Las vanguardias ............................................................. 232
4. La generación del 27 .................................................... 235
5. Federico García Lorca ................................................. 235
LECTURA GUIADA: La casa de Bernarda Alba –
Federico García Lorca ........................................................ 246
Aplica lo aprendido: Comentario de texto ............... 250
NOVECENTISMO, VANGUARDIAS
Y GENERACIÓN DEL 27
13 Pág. 226
1. Contexto social y cultural ..............................................253
2. La poesía en el exilio .......................................................254
3. La poesía en los años 40 ...............................................256
4. La poesía social .................................................................260
5. La poesía de los años 60 ...............................................263
6. La poesía de los años 70 ...............................................263
LECTURA GUIADA: Antología
poética – Blas de Otero ...................................................... 268
Aplica lo aprendido: Comentario de texto..................272
LA POESÍA
DE 1939 A 1975
14 Pág. 252
1. El teatro español de posguerra ..................................275
2. El teatro de los años 40
y principios de los 50 ......................................................278
3. El teatro de los años 50 y 60 .......................................282
4. Hacia un nuevo teatro ....................................................286
LECTURA GUIADA: El tragaluz. Experimento
en dos partes – Antonio Buero Vallejo ..........................288
Aplica lo aprendido: Comentario de texto..................292
EL TEATRO DE 1939 A 1975
15 Pág. 274
Guía para resolver comentarios de texto ................... 82
Comentarios de texto resueltos ..................................... 84
(Texto expositivo, texto argumentivo,
texto periodístico)
1. La narrativa en el exilio .................................................. 295
2. La novela de los años 40............................................... 298
3. La novela de los años 50 .............................................. 301
4. La novela de los años 60 ..............................................305
5. Grandes figuras de la narrativa
española de posguerra...................................................308
6. El cuento ............................................................................. 313
LECTURA GUIADA: Tiempo
de silencio – Luis Martín Santos....................................... 314
Aplica lo aprendido: Comentario de texto ................ 318
LA NOVELA DE 1939 A 1975
16
BLOQUE
3.
LITERATURA
Pág. 294
Pág. 10
1. Contexto social y cultural ............................................ 321
2. La narrativa ...................................................................... 322
3. El ensayo ............................................................................ 329
4. La poesía ........................................................................... 330
5. El teatro .............................................................................. 333
LECTURA GUIADA: Selección
de poemas – Luis García Montero ................................. 336
Aplica lo aprendido: Comentario de texto ............... 340
LA LITERATURA
DESPUÉS DE 1975
17 Pág. 320
1. Contexto social y cultural ............................................ 343
2. La poesía............................................................................. 344
3. La narrativa........................................................................ 348
LECTURA GUIADA: Crónica de una muerte
anunciada – Gabriel García Márquez ............................ 354
Aplica lo aprendido: Comentario de texto ............... 358
LA LITERATURA
HISPANOAMERICANA
18 Pág. 342
Guía para resolver comentarios
de texto literario .................................................................. 360
Comentarios de texto literario resueltos .................. 362
Texto lírico
Texto narrativo
Texto teatral

Más contenido relacionado

Similar a Indice Anaya 2072

Folleto aptitud verbal
Folleto aptitud verbalFolleto aptitud verbal
Folleto aptitud verbal
sinsentimientos
 
El laberinto del fauno ficha tecnica
El laberinto del fauno  ficha tecnicaEl laberinto del fauno  ficha tecnica
El laberinto del fauno ficha tecnica
RonaldoForonda
 
Algo de historia del Arte... referente a filosofos en el periodo helenistico II
Algo de historia del Arte... referente a filosofos en el periodo helenistico IIAlgo de historia del Arte... referente a filosofos en el periodo helenistico II
Algo de historia del Arte... referente a filosofos en el periodo helenistico IIJeannina Tomala
 
5º-I-BIMESTRE.pdf
5º-I-BIMESTRE.pdf5º-I-BIMESTRE.pdf
5º-I-BIMESTRE.pdf
Fabian B. Aguilar
 
5 ensayo psu-lenguaje-demre-2003
5 ensayo psu-lenguaje-demre-20035 ensayo psu-lenguaje-demre-2003
5 ensayo psu-lenguaje-demre-2003
Oriana Alicia Rojas Gonzalez
 
Ser devorado no_duele_._theodor_w._ador
Ser devorado no_duele_._theodor_w._adorSer devorado no_duele_._theodor_w._ador
Ser devorado no_duele_._theodor_w._ador
Viviana Hereñú
 
Ser devorado no_duele_._theodor_w._ador
Ser devorado no_duele_._theodor_w._adorSer devorado no_duele_._theodor_w._ador
Ser devorado no_duele_._theodor_w._ador
Viviana Hereñú
 
Cap2 52 74
Cap2 52 74Cap2 52 74
Cap2 52 74
Rommel Maza
 
Olaf Stapledon - Hacedor de Estrellas
Olaf Stapledon - Hacedor de EstrellasOlaf Stapledon - Hacedor de Estrellas
Olaf Stapledon - Hacedor de Estrellas
Herman Schmitz
 
Breve historia de_la_barbarie_en_occidente_2005
Breve historia de_la_barbarie_en_occidente_2005Breve historia de_la_barbarie_en_occidente_2005
Breve historia de_la_barbarie_en_occidente_2005Monica Salazar
 
01 COMPRESION LECTORA.doc
01 COMPRESION LECTORA.doc01 COMPRESION LECTORA.doc
01 COMPRESION LECTORA.doc
DavidAlva7
 
Tema asunt ideas_principales
Tema asunt ideas_principalesTema asunt ideas_principales
Tema asunt ideas_principales
eoe1
 
El nombre de la rosa
El nombre de la rosaEl nombre de la rosa
El nombre de la rosaJAMBO98
 
GUÍA DIDÁCTICA. El nombre de_la_rosa
GUÍA DIDÁCTICA. El nombre de_la_rosaGUÍA DIDÁCTICA. El nombre de_la_rosa
GUÍA DIDÁCTICA. El nombre de_la_rosaMiguel Sanz
 
Miniensayo Nº2
Miniensayo Nº2Miniensayo Nº2
LENGUAJE-8AVOS-GUIA-N°2-UNIDAD-1-LA-EPOPEYA-PROFESOR-CRISTIAN-ACUÑA.pdf
LENGUAJE-8AVOS-GUIA-N°2-UNIDAD-1-LA-EPOPEYA-PROFESOR-CRISTIAN-ACUÑA.pdfLENGUAJE-8AVOS-GUIA-N°2-UNIDAD-1-LA-EPOPEYA-PROFESOR-CRISTIAN-ACUÑA.pdf
LENGUAJE-8AVOS-GUIA-N°2-UNIDAD-1-LA-EPOPEYA-PROFESOR-CRISTIAN-ACUÑA.pdf
Sofía Yary Guzman Soto
 
Agora francisca navarro
Agora francisca navarroAgora francisca navarro
Agora francisca navarroalexner
 

Similar a Indice Anaya 2072 (20)

Laimperialeñe
LaimperialeñeLaimperialeñe
Laimperialeñe
 
Guia 6 de lectura septimo
Guia 6 de lectura septimoGuia 6 de lectura septimo
Guia 6 de lectura septimo
 
Folleto aptitud verbal
Folleto aptitud verbalFolleto aptitud verbal
Folleto aptitud verbal
 
El laberinto del fauno ficha tecnica
El laberinto del fauno  ficha tecnicaEl laberinto del fauno  ficha tecnica
El laberinto del fauno ficha tecnica
 
Algo de historia del Arte... referente a filosofos en el periodo helenistico II
Algo de historia del Arte... referente a filosofos en el periodo helenistico IIAlgo de historia del Arte... referente a filosofos en el periodo helenistico II
Algo de historia del Arte... referente a filosofos en el periodo helenistico II
 
5º-I-BIMESTRE.pdf
5º-I-BIMESTRE.pdf5º-I-BIMESTRE.pdf
5º-I-BIMESTRE.pdf
 
5 ensayo psu-lenguaje-demre-2003
5 ensayo psu-lenguaje-demre-20035 ensayo psu-lenguaje-demre-2003
5 ensayo psu-lenguaje-demre-2003
 
Ser devorado no_duele_._theodor_w._ador
Ser devorado no_duele_._theodor_w._adorSer devorado no_duele_._theodor_w._ador
Ser devorado no_duele_._theodor_w._ador
 
Ser devorado no_duele_._theodor_w._ador
Ser devorado no_duele_._theodor_w._adorSer devorado no_duele_._theodor_w._ador
Ser devorado no_duele_._theodor_w._ador
 
MENSUARIO MAYO - 2012 VOL. 2 Nº 34
MENSUARIO MAYO - 2012 VOL. 2 Nº 34 MENSUARIO MAYO - 2012 VOL. 2 Nº 34
MENSUARIO MAYO - 2012 VOL. 2 Nº 34
 
Cap2 52 74
Cap2 52 74Cap2 52 74
Cap2 52 74
 
Olaf Stapledon - Hacedor de Estrellas
Olaf Stapledon - Hacedor de EstrellasOlaf Stapledon - Hacedor de Estrellas
Olaf Stapledon - Hacedor de Estrellas
 
Breve historia de_la_barbarie_en_occidente_2005
Breve historia de_la_barbarie_en_occidente_2005Breve historia de_la_barbarie_en_occidente_2005
Breve historia de_la_barbarie_en_occidente_2005
 
01 COMPRESION LECTORA.doc
01 COMPRESION LECTORA.doc01 COMPRESION LECTORA.doc
01 COMPRESION LECTORA.doc
 
Tema asunt ideas_principales
Tema asunt ideas_principalesTema asunt ideas_principales
Tema asunt ideas_principales
 
El nombre de la rosa
El nombre de la rosaEl nombre de la rosa
El nombre de la rosa
 
GUÍA DIDÁCTICA. El nombre de_la_rosa
GUÍA DIDÁCTICA. El nombre de_la_rosaGUÍA DIDÁCTICA. El nombre de_la_rosa
GUÍA DIDÁCTICA. El nombre de_la_rosa
 
Miniensayo Nº2
Miniensayo Nº2Miniensayo Nº2
Miniensayo Nº2
 
LENGUAJE-8AVOS-GUIA-N°2-UNIDAD-1-LA-EPOPEYA-PROFESOR-CRISTIAN-ACUÑA.pdf
LENGUAJE-8AVOS-GUIA-N°2-UNIDAD-1-LA-EPOPEYA-PROFESOR-CRISTIAN-ACUÑA.pdfLENGUAJE-8AVOS-GUIA-N°2-UNIDAD-1-LA-EPOPEYA-PROFESOR-CRISTIAN-ACUÑA.pdf
LENGUAJE-8AVOS-GUIA-N°2-UNIDAD-1-LA-EPOPEYA-PROFESOR-CRISTIAN-ACUÑA.pdf
 
Agora francisca navarro
Agora francisca navarroAgora francisca navarro
Agora francisca navarro
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Indice Anaya 2072

  • 1. Las claves del proyecto GRAMÁTICA / Unidad 8 131 130 aplica lo aprendido actividades finales Al final de cada unidad accede al resumen de la unidad en el banco de recursos de anayaeducacion.es. 3 Lee el texto y contesta a las actividades. Existe una relación histórica entre el origen de la terminología científica y el lugar donde se realizan los principales descubrimientos de la ciencia y de la técnica: el griego fue la lengua por excelencia de la actividad científica durante toda la Antigüe- dad clásica, pero fue dejando paso paulatinamente al latín y al árabe. A lo largo de la Edad Media y el Renacimiento fue el latín el que gozó de ese privilegio, aunque tuvo que aprender a convivir con las lenguas vulgares para que, finalmente, fue- ran ellas las que representaran el papel principal. Durante los siglos xviii y xix, se incorporaron de forma constante vocablos desde esas lenguas a la terminología científica internacional, dependiendo en cada momento del lugar que sirviera de escena- rio fundamental para el desarrollo de la actividad científica. El francés y el alemán cumplieron con la función de ser los proveedores de términos más importantes en esos periodos y su influencia en- tonces fue notable sobre las demás lenguas, para ser definitivamente desplazados por el inglés que, a lo largo del siglo xx, se convirtió en la lengua in- ternacional de la ciencia, situación en la que con- tinuamos en la actualidad. Bertha Gutiérrez, El lenguaje de las ciencias, Gredos. a) ¿Cómo se relaciona la evolución y la terminolo- gía científica? b) 1-2-4. ¿Por qué crees que el inglés continúa siendo la lengua de la ciencia? Analízalo con tus compañeras y compañeros y presentad al resto de la clase vuestras conclusiones. 4 Expón las características de los tecnicismos utili- zando como ejemplo el texto siguiente. Epicureísmo. Posición y doctrina filosóficas que se remontan a Epicuro caracterizada, sobre todo, por su naturalismo ético y por su inteligente he- donismo. Epicuro subrayaba la importancia de los placeres catastemáticos, es decir, aquellos que se configuran en la ausencia de dolor y que tienen un periodo largo caracterizado, sobre todo, por el bienestar. También acentuaba el ámbito limitado de la experiencia humana (amistad) y un abando- no de la política. Desarrolla una concepción mate- rialista y atomista de la realidad. Fue considerado por el cristianismo doctrina nefanda. Carlos Thiebaut, Conceptos fundamentales de Filosofía, Alianza Editorial. 5 Busca en Internet o en algún diccionario el origen de los epónimos «corbata» y «pantalón». 1 Fíjate en los términos de este texto. Todo procede del genitivo [...] La raíz gen-, que origina el verbo latino gigno, genui, genitum, significa precisamente eso, ‘gene- rar, engendrar, producir, gestar’. [...] Evidentemente, el primer hijo de la familia será siempre el primo- génito [...]. Sus padres serán los progenitores, y los hijos respecto a ellos, la progenie, ‘descendencia’. La Biblia nos cuenta cómo Esaú vendió su primo- genitura por un plato de lentejas en favor de su hermano Jacob, que se convirtió de esta forma en genearca o cabeza, ‘inicio de un linaje’. Es posible que algunos niños nazcan con enferme- dades congénitas, connaturales, transmitidas por los padres, pero el estudio y desciframiento durante estos últimos años del genoma humano ha demos- trado que podrá salvar vidas y, sobre todo, prevenir enfermedades. En la actualidad se está trabajando en programas eugenésicos, que han de mejorar la raza humana. ¿Sabían ustedes que Eugenio es ‘el bien engendrado’? [...] Pero, ¿en qué generación nos ha tocado vivir? ¡Vaya engendros! [...] Con todo, los más terribles y peligrosos son los ge- nocidas. En los últimos años en algunos países de África se ha llevado a cabo un genocidio sistemá- tico de parte de la población [...]. Nos horrorizan también las enfermedades degenerativas, por ejem- plo en ancianos que van perdiendo paulatinamente el conocimiento. Evitables y deplorables si alguna vez la ciencia confirmara que proceden de alimen- tos transgénicos, sometidos a ingeniería genética, o con propiedades cancerígenas. Afortunadamente, un tejido que se ha degenerado, puede regenerar- se, volver a nacer, a surgir. Javier del Hoyo, Etimologicón, Círculo de Lectores. a) Explica por qué las cinco palabras subrayadas del primer párrafo son patrimoniales. b) ¿Qué tienen en común todas las palabras en ne- grita? c) Indica cinco palabras del texto que puedan ser cultismos. d) ¿Qué significa la frase proverbial del texto, «Ven- der su primogenitura por un plato de lentejas»? ¿Por qué es una frase proverbial? e) Señala tres tecnicismos del texto del campo de la medicina, y explica su significado. f) Según el texto, el nombre propio Eugenio, se inicia con el elemento griego eu-, que signifi- ca ‘bien’. Busca en Internet o en diccionarios cinco nombres propios y otros cinco nombres comunes que empiecen con el mismo elemento griego eu-. g) Indica por qué las palabras del texto «genoma» y «cancerígenas» son neologismos y explica cómo se formaron. 2 Lee este texto de Eduardo Galeano. La chilena Ramón Unzaga inventó la jugada, en la cancha del puerto chileno de Talcahuano: con el cuerpo en el aire, de espaldas al suelo, las piernas disparaban la pelota hacia atrás, en un repentino vaivén de hojas de tijera. Pero esta acrobacia se llamó la chilena unos cuan- tos años después, en 1927, cuando el club Colo- Colo viajó a Europa y el delantero David Arellano la exhibió en los estadios de España. Los periodis- tas españoles celebraron el esplendor de la des- conocida cabriola, y la bautizaron así porque de Chile había venido, como las fresas y la cueca. Después de varios goles volanderos, Arellano mu- rió en aquel año, en el estadio de Valladolid, por un encontronazo fatal con un zaguero. Eduardo Galeano, El fútbol a sol y sombra, Siglo xxi. a) La palabra de la que habla el texto, ¿es un tecni- cismo? ¿Por qué? b) Completa la terminología del fútbol presente en el texto. Actividades finales Organiza tus ideas Léxico patrimonial Por derivación Por composición Cultismos y semicultismos Locuciones, frases proverbiales, refranes Dobletes Origen Formas léxicas Morfológicos Léxicos Semánticos Calcos Préstamos Terminología Neologismos De forma De sentido De sintácticos De préstamo Léxicos Sintácticos Fraseológicos El léxico del castellano Recuerda seleccionar el material de trabajo de esta unidad para tu portfolio. 25 24 COMUNICACIÓN / Unidad 1 aplica lo aprendido comentario de texto Al final de cada unidad accede al resumen de la unidad en el banco de recursos de anayaeducacion.es. Ingrid Bergman y Roberto Rossellini Entre las varias películas que hizo en aquella época en Suecia y alguna en Alemania destacó Intermez- zo. [...] Antes de comenzar el rodaje, Ingrid Bergman hubo de defenderse del productor, del maquillador, del director, del fotógrafo, de los publicitarios. Que- rían cambiarla, incluso el nombre, querían convertir- la en una estrella de Hollywood como las otras que ya tenían allí. Maquillarla, cambiarle el corte de pelo, ponerle fundas en los dientes, depilarle las cejas. Ella porfió, enérgica, autoritaria, tozuda; quería trabajar en Hollywood, quería triunfar allí, pero sin dejar de ser ella, la muchacha que recorría las calles de Estocolmo para ir a la Escuela de Arte Dramático, la pianista que había seducido al violinista famoso por su aire senci- llo, natural, real. Venció en el enconado combate. El productor David Selznick inclinó la batalla a su favor. Hollywood había contratado a una mujer distinta y debía seguir siendo distinta. Selznick acertó. Intermezzo no solo fue un éxito mun- dial, sino que consagró a Ingrid Bergman [...]. Después ya pudieron llegar [...] Los cuatro hijos de Adán, El doctor Jekyll y Mr. Hyde, Por quien doblan las campa- nas, Luz de gas..., hasta la siempre añorada Juana de Arco, el ideal de Ingrid Bergman como actriz. Mas, por aquel tiempo, una noche como cualquier otra de la primavera de 1948, Ingrid y Petter, su mari- do, entraron en un cine de Los Ángeles. A Ingrid [...] le preocupaba la realidad de su arte y le irritaba más cada vez la condición artificial de las películas ho- llywoodenses en las que la realidad, cuando aparecía, lo hacía edulcorada y envuelta en celofán. A la que era entonces la estrella cinematográfica más famosa, aquella noche, en el cine, le desconcertaron los pri- meros diez minutos de proyección. Al concluir esta, sus sentimientos y su vida habían cambiado. Estaba profundamente enamorada del director de aquella in- sólita película extranjera [...]. Roberto Rossellini se lla- maba el director, el hombre que acababa de conseguir con Roma, ciudad abierta que le quisieran más. [...] En la butaca del cine, junto a Petter, su marido, mien- tras contemplaba las imágenes desgarradoras del ela- borado documental, feroz diatriba contra la guerra, sentía que con su éxtasis, con su entusiasmo, estaba traicionando a Hollywood, a lo que había sido su ca- rrera de actriz hasta el momento, a todo el cine que había visto y también a aquel alto, apuesto y guapo cirujano. Comprendía la estrella que la originalidad de Rossellini provenía no solo de la penuria de medios sino de una violenta reacción contra la falsificación de la vida real que debía de prevalecer en el cine de su país, quizás por imitación del americano. Ansia de lo verdadero, la misma que Ingrid sentía en la celda de seda y oro de sus triunfantes películas, en las que aso- marse a la realidad estaba rigurosamente prohibido, como en el fascismo de Mussolini [...]. La bellísima pero desgarbada adolescente sueca, con- vertida ya en ídolo mundial [...], la que, con el correr del tiempo, osaría decir «mi vida es maravillosa porque siempre he hecho lo que pensaba que debía hacer», escribió a Roberto Rossellini una carta que era una declaración amorosa. En ella no solo le manifestaba una admiración desbordada por su obra, sino que se ofrecía a trabajar con él, para él, a su lado, si él creía que podría serle útil la aportación de una gran estrella de Hollywood. Contestó el director italiano muy por extenso. Como era de prever, aceptaba el ofrecimiento con entusias- mo, exponía la idea, muy somera, de un guion en el que podría intervenir Ingrid, que a la sazón se hallaba en Londres con su marido. Partieron la distancia: el matrimonio feliz pero ya un tanto gastado y el director genial se citaron en el Hotel George V, de París, para entablar conocimiento. [...] Hay amores que pueden ser encauzados, a otros se les pueden poner barreras que los hagan imposibles, di- cen que hay otros que, imaginarios, mueren al primer contacto con la realidad. El amor de Ingrid y Roberto no era de ninguna de estas especies sino desbordan- te, irremediable, ingobernable, sembrado en ausencia imaginativa pero floreciente bajo la lluvia de la reali- dad. Y el rodaje de Stromboli quedó para siempre en la historia de los grandes amores. Fernando Fernán-Gómez, «Para que nos quieran más», en Cuentos de cine, Alfaguara. Introducción 1 Explica por qué es un texto el fragmento que aca- bas de leer. 2 ¿Conoces a su autor, Fernando Fernán-Gómez? ¿Por qué crees que lo ha escrito? 3 Según lo que has leído, ¿cuál sería el perfil profe- sional de Ingrid Bergman? ¿Y el de Roberto Ros- sellini? Plano del contenido 4 ¿Cuál era la obsesión fundamental de Ingrid Berg- man en su trabajo? ¿Por qué querían cambiarla los productores, directores… de Hollywood? 5 ¿Por qué le deslumbró a la actriz Roma, ciudad abierta? ¿Qué era lo que la artista había vivido y visto hasta aquel momento y qué vio en aquella película? 6 ¿Por qué se inició la relación entre la famosa artista Ingrid Bergman y el genial director Roberto Ros- sellini? 7 ¿Cuál es el sentido de este texto, es decir, cuál es su tema? Redáctalo en una línea. 8 En el texto, narrado como si fuera un cuento, hay un inicio o presentación de situación; un nudo o mo- mento decisivo; y un desenlace. Señala los párrafos que corresponden a cada parte. Parte 1.ª – Planteamiento: una joven artista, de aire sencillo, que llega a triunfar. ....................... Parte 2.ª – Nudo o hecho desencadenante del cambio. ....................... Parte 3.ª – Final o desenlace: un gran amor, una gran película. ....................... 9 ¿Es un texto coherente? ¿Por qué? 10 ¿Es un texto cohesionado? Elabora tu respuesta lo- calizando en el fragmento ejemplos de: • deixis personal, espacial y temporal; • expresiones correferentes o identidad referencial; • expresiones anafóricas y catafóricas. 11 Explica el significado de esta expresión del primer párrafo del fragmento textual: «Venció en el enco- nado combate». Plano de la expresión Género y funciones del lenguaje 12 El texto es fundamentalmente narrativo, pero tam- bién hay elementos descriptivos: indica algunos ejemplos. 13 ¿Qué función del lenguaje predomina en el frag- mento? ¿En qué adjetivos o expresiones se pue- de apreciar la función poética? ¿En qué sentido se puede decir que la función conativa o apelativa está presente? Lenguaje y estilo 14 En la mayor parte del texto se utiliza un lenguaje estándar o medio propio de una narración literaria como es esta destinada a un amplio público; pero aparecen también algunos rasgos de un lengua- je más cuidado y semiculto. Escribe ejemplos de palabras, referencias o expresiones más técnicas o cultas. 15 Explica el sentido que tienen los sinónimos del úl- timo párrafo. 16 ¿En la expresión del texto «bellísima pero desgar- bada» del párrafo sexto, hay antonimia? Justifica tu respuesta. 17 ¿Cómo es el estilo de la narración en general, senci- llo o complejo? ¿En qué te basas? Conclusión 18 Redacta un comentario basado en los datos que has obtenido anteriormente, y haz una valora- ción personal sobre el texto. Para ello, puedes tener en cuenta las cuestiones siguientes: • ¿Logra el texto mantener la curiosidad del lector por lo que está contando? • ¿Es ilustrativo para nosotros conocer la vida de los personajes famosos de los que habla? • El texto, ¿despierta el interés para ver y conocer mejor la obra fílmica de la actriz y del director? • ¿Supone la lectura del texto un enriqueci- miento personal? Actividades En el «Portfolio» del banco de recursos de anayaeducacion.es, encontrarás orientaciones sobre cómo elaborar tu portfolio. 61 60 COMUNICACIÓN / Unidad 4 3 LOS GÉNEROS periodísticos DE OPINIÓN 3.4. Las funciones del lenguaje En los textos de opinión predominan dos funciones: la referencial y la apelativa. Por medio de la referencial, el autor comunica información, ideas, datos, referen- cias, puntos de vista... Por medio de la función apelativa, el autor intenta influir en el lector con sus argumentos y razonamientos. A veces, están también pre- sentes otras funciones, como la poética, si se utilizan recursos literarios; la fática o de contacto, si se hacen llamadas al receptor; e incluso la metalingüística, si en el mismo texto se explica alguna palabra o concepto. 3.5. Clases de textos de opinión Son textos de opinión el editorial, el artículo, la columna, la tribuna y las cartas al director y, junto a ellos, el humorismo gráfico. • El editorial es un texto de opinión no firmado, redactado por la dirección o alguien que representa al medio de comunicación o empresa editora. Suele tratar sobre el estado de la actualidad o sobre algún hecho reciente y de rele- vancia e interés para los destinatarios. Su función es ideológica: intenta orien- tar o influir en la opinión de los lectores. Su estilo ha de ser claro, convincente y, a ser posible, brillante. • El artículo de opinión es un texto firmado. En general, trata sobre la actuali- dad, pero también puede referirse a otros temas (salud, cine, literatura, via- jes...). Quien lo escribe es muy libre en la adopción de puntos de vista propios y en el tono que ha de imprimir al texto (serio, irónico, humorístico...). Un tipo especial de artículo es la colaboración, cuyos autores y autoras no pertene- cen a la plantilla del medio de comunicación, sino que son especialistas que incorporan puntualmente a sus publicaciones o emisiones para dar prestigio al medio. • La columna, como el artículo de opinión, es un texto que expresa un punto de vista sobre un tema determinado por una persona que no forma parte de la plantilla del medio. Es de estructura libre, breve, y exige más concentración de ideas. • La tribuna es una sección de periódico, radio, televisión en la que una persona expone su opinión bajo su propia responsabilidad. • Las «cartas al director» o «buzón del lector», cuyo destinatario real es el público en general, son breves artículos de ese mismo público. Han de ir fir- madas, para poder identificar siempre al responsable. Su brevedad permite poder incluir varias cada día. • El humorismo gráfico son viñetas, chistes, caricaturas y tiras cómicas. Es co- mún que abunde en la sátira de la actualidad social y política. 3.3. El estilo de los géneros de opinión 5 Preparar la tarea. Lee estos dos textos: un ar- tículo de opinión y una columna periodística, y res- ponde a las cuestiones. Texto 1 Se benden avas Vi el letrero y me interesó el producto, el nombre era sugestivo, exótico [...]. Pregunté a la tendera, apuntando a la cesta de la que sobresalía el cartelito. —¿Y eso qué es? —¿Eso? Pues qué van a ser, judías verdes. Fréjoles. —Ah. ¿Habas? —Sí. —Es que escrito de esa manera, sin hache y con uve, parece otra cosa, ¿eh? Cuando a la gente se le hacen esos comentarios, aunque sea con amabilidad y delicadeza, incluso con cierto humor, suelen mirarle a uno como si en vez de mostrar una falta de ortografía les hubiése- mos mentado a la madre. Con ojo revirado, labio fruncido y gesto desafiante, lo mismo que si dije- ran: «¡Pues vaya detalle sin importancia!» Y además, «¿vas a comprarlo o no?». He de hacer constar que en el caso extremo de las avas (reproducir esa grafía causa dolor físico), la propietaria fue muy atenta y se mostró consternada por la paliza propinada al vocablo, pero en otros casos el comerciante se irrita o encrespa, por lo que la cruzada no resulta fácil. Y los caminos diarios pueden llegar a ser auténti- cos viacrucis donde los flagelos se llaman pan de urmiento, plaza de garage, produdto tradicional, escojer, elejir, inhalámbrico, [...]. Parece un tema menor y no lo es. Supone un sín- toma de lo extraordinariamente abajo que hemos sepultado cosas como la lectura atenta y la escri- tura cuidada, reduciéndolas a un mero asunto es- tético, casi una opción personal, cuando en reali- dad constituye el andamiaje que sostiene todo lo demás. Sobre todo evidencian lo poco que se lee, la inercia, la apatía, la nula curiosidad, el bajísimo nivel general. Y si hablamos de redes, casi mejor dejarlo. A Facebook, como he leído por ahí, le falta un botón que diga: «Me gusta tu estado, pero me angustia tu ortografía». Emilio Gancedo, en Diario de León. Texto 2 Plástico: misión imposible Para lograr una auténtica transformación es necesa- rio el impulso de las políticas públicas. Esta semana, Greenpeace ha publicado un polé- mico informe donde afirma que [...] la asociación encargada de recoger y reciclar los envases en Es- paña, miente. Miente en su afirmación de que re- cicla un 75% —según la investigación de la ONG es solo un 25%— y miente sobre el destino que se da a las toneladas de plástico no reciclado: una buena parte acaba enterrada en vertederos, inci- nerada o exportada a otros países, sobre todo de Asia [...]. El conjunto de las cifras europeas es igual de os- curo. De los 29 millones de toneladas de plástico recogidas en la Unión en 2018, apenas un tercio fue reciclado, un cuarto acabó en vertederos y un 43% en plantas de incineración. La cruda realidad es que el plástico, un material sumamente versátil, resistente, barato de producir y difícil de reciclar, invade todos los aspectos de nuestras vidas, ya sea por activa —lo que consumi- mos— o por pasiva —las micropartículas que nos llegan a través del agua, los alimentos y el aire que respiramos—. Y no tiene pinta de que la situación vaya a cambiar. [...] Hay que seguir denunciando usos absurdos, malas prácticas y transformando nuestros hábitos de con- sumo, aunque nuestra acción individual parezca una gota en el océano. Para lograr una auténtica transformación es necesa- rio el impulso de las políticas públicas. Cristina Manzano, El País. a) Para cada uno de los textos: • Analiza la estructura. • Señala el tema y haz un resumen. • Explica los rasgos lingüísticos que manifiestan objetividad y los que manifiestan subjetividad. • ¿Cómo es el estilo? • Identifica las funciones del lenguaje. b) Escribe una carta al director mostrando tu acuerdo o desacuerdo con el contenido de uno de los textos de opinión. Actividades • la fluidez, sencillez, claridad, concisión y brevedad; • dar un inicio atractivo y sugerente, y un final que enganche con el inicio y cierre con acierto o humor; • incluir ciertos recursos expresivos como antítesis, comparacio- nes, reiteraciones, a veces la ironía...; • aportar datos, cifras y otras circunstancias. • realizar afirmaciones muy rotundas o dogmáticas frente a las matizaciones y las sugerencias; • dar enfoques catastrofistas, visiones hiperbólicas o trágicas de la realidad; • utilizar expresiones ambiguas o insinuaciones de que se sabe algo y se oculta. Los géneros de opinión pretenden... Los géneros de opinión evitan... 1 El texto 2 Textos argumentativos y expositivos 3 Textos según su contenido y ámbito de uso 4 Textos periodísticos y publicitarios 5 El castellano en España y en el mundo z guía para resolver comentarios de texto comentarios resueltos Herramientas BLOQUE 1 comuni cación ESTRUCTURA EN BLOQUES Desarrollo de los contenidos y actividades APLICA LO APRENDIDO tu libro ASÍ ES 247 246 LITERATURA / Unidad 13 lectura guiada LA CASA DE BERNARDA ALBA Federico García Lorca Acto primero La obra se inicia tras el entierro del segundo marido de Bernarda Alba. Habitación blanquísima del interior de la casa de Bernarda. Muros grue- sos. Puertas en arco con cortinas de yute rematadas con madroños y volan- tes. Sillas de anea. Cuadros con paisajes inverosímiles de ninfas o reyes de leyenda. Es verano. Un gran silencio umbroso se extiende por la escena. Al levantarse el telón está la escena sola. Se oyen doblar las campanas. Sale la Criada. […] La PonCia.— (A voces). ¡Ya viene! (A la Criada). Limpia bien todo. Si Ber- narda no ve relucientes las cosas me arrancará los pocos pelos que me quedan. Criada.— ¡Qué mujer! La PonCia.— Tirana de todo los que la rodean. Es capaz de sentarse encima de tu corazón y ver cómo te mueres durante un año sin que se le cierre esa sonrisa fría que lleva en su maldita cara. ¡Limpia, limpia ese vidriado! Criada.— Ella, la más aseada, ella, la más decente, ella, la más alta. Buen descanso ganó su pobre marido. (Cesan las campanas). Criada.— ¿Han venido todos sus parientes? La PonCia.— Los de ella. La gente de él la odia. Vinieron a verlo muerto y le hicieron la cruz. Bernarda impone un luto feroz a sus hijas, las encierra y les ordena cerrar las ventanas. Durante ocho años tendrán que vivir así, encerradas, sin poder salir a la calle ni relacionarse con nadie. Pero Angustias, la hija mayor, del primer marido de Bernarda, no siente que tenga que seguir el luto como sus hermanas. Bernarda.— (A sus hijas. A Magdalena, que inicia el llanto). Chissssss. (Sa- len todas. Golpea con el bastón. A las que se han ido). ¡Andar a vuestras cuevas a criticar todo lo que habéis visto! ¡Ojalá tardéis muchos años en pasar el arco de mi puerta! […] Amelia.— ¡Madre, no hable usted así! Bernarda.— Es así como se tiene que hablar en este maldito pueblo sin río, pueblo de pozos, donde siempre se bebe el agua con el miedo de que esté envenenada. […] En ocho años que dure el luto no ha de entrar en esta casa el viento de la calle. Así pasó en casa de mi padre y en casa de mi abuelo. Mientras, podéis empezar a bordar el ajuar. En el arca tengo veinte piezas de hilo con el que podréis cortar sábanas y embozos. Mag- dalena puede bordarlas. Magdalena.— Lo mismo me da. […] Sé que ya no me voy a casar. Prefiero llevar sacos al molino. Todo menos estar sentada días y días dentro de esta sala oscura. Bernarda.— Eso tiene ser mujer. Magdalena.— Malditas sean las mujeres. Bernarda.— Aquí se hace lo que yo mando. Ya no puedes ir con el cuento a tu padre. Hilo y aguja para las hembras. Látigo y mula para el varón. Eso tiene la gente que nace con posibles. 1 El primer diálogo de la obra está puesto en boca de las sirvientas. ¿Qué datos nos proporcionan so- bre Bernarda (carácter, relación con la familia, obsesiones…)? 2 Lee detenidamente la acotación. ¿Qué sensaciones te produce el espacio en el que va a desarro- llarse toda la acción? 3 ¿Qué opina Bernarda del pue- blo? ¿Y de las gentes del pueblo? Comenta el valor simbólico del agua y del viento. 4 Bernarda encarna las actitudes conservadoras y defiende la so- ciedad patriarcal. Localiza frag- mentos del texto que corroboren esta afirmación. 5 ¿Por qué Magdalena maldice a las mujeres? Las hermanas, en ausencia de Adela y de Angustias, hablan con envidia sobre el matrimonio de esta última con Pepe el Romano. Las mujeres consideran que la herencia que esta ha recibido de su padre es la razón por la que Pepe se va a casar con ella. Adela las interrumpe. Amelia.— ¡Si te ve nuestra madre te arrastra del pelo! Adela.— Tenía mucha ilusión con el vestido. Pensaba ponérmelo el día que vamos a comer sandías a la noria. No hubiera habido otro igual. Martirio.— Es un vestido precioso. Adela.— Y que me está muy bien. Es lo mejor que ha cortado Magdalena. […] Martirio.— Lo que puedes hacer es teñirlo de negro. Magdalena.— ¡Lo mejor que puedes hacer es regalárselo a Angustias para la boda con Pepe el Romano! Adela.— (Con emoción contenida). ¡Pero Pepe el Romano...! Amelia.— ¿No lo has oído decir? Adela.— No. Magdalena.— ¡Pues ya lo sabes! Adela.— ¡Pero si no puede ser! Magdalena.— ¡El dinero lo puede todo! […] Adela.— ¿Por eso ha salido detrás del duelo y estuvo mirando por el por- tón? (Pausa). Y ese hombre es capaz de... Magdalena.— Es capaz de todo. (Pausa). Martirio.— ¿Qué piensas, Adela? Adela.— Pienso que este luto me ha cogido en la peor época de mi vida para pasarlo. Magdalena.— Ya te acostumbrarás. Adela.— (Rompiendo a llorar con ira). ¡No, no me acostumbraré! Yo no quiero estar encerrada. ¡No quiero que se me pongan las carnes como a vosotras! ¡No quiero perder mi blancura en estas habitaciones! ¡Mañana me pondré mi vestido verde y me echaré a pasear por la calle! ¡Yo quiero salir! (Entra la Criada 1.ª). Magdalena.— (Autoritaria). ¡Adela! Criada 1.ª.— ¡La pobre! ¡Cuánto ha sentido a su padre! (Sale). Martirio.— ¡Calla! Amelia.— Lo que sea de una será de todas. Acto segundo Las hermanas, que están reunidas cosiendo y bordando junto a La Pon- cia, hablan sobre el encuentro nocturno de Angustias y Pepe a través de las rejas de la ventana. La Poncia descubre que Pepe el Romano per- maneció en las inmediaciones de la casa tras despedirse de Angustias. Adela, que no se encontraba bien, llega a la sala. Las hermanas se van, Adela queda a solas con La Poncia, quien le dice que conoce su secreto. 6 Adela, la hija menor de Bernar- da, es su antagonista: represen- ta el deseo frente a la represión. ¿Cómo desafía las órdenes de su madre? 7 ¿Qué personaje introduce las únicas notas de color del texto? 8 ¿Qué inesperada noticia recibe Adela? 9 ¿Cómo reacciona Adela al ente- rarse por sus hermanas de algo así? 10 ¿Se alegra por la boda de su her- mana Angustias? Fachada de la casa natal de García Lorca, en Fuente Vaqueros (Granada). Boceto de decorado para La casa de Bernarda Alba, de Gori Muñoz. LECTURAS GUIADAS 221 220 LITERATURA / Unidad 12 lectura guiada EL ÁRBOL DE LA CIENCIA Pío Baroja La acción transcurre entre 1890 y 1900. Andrés Hurtado, el protagonista, se dispone a iniciar sus estudios de Medicina. Durante el comienzo del curso preparatorio sufre sus primeras decepciones. En esta época era todavía Madrid una de las pocas ciudades que conservaba espíritu romántico. […] En un ambiente de ficciones, residuo de un pragmatismo viejo y sin renova- ción vivía el Madrid de hace años. Otras ciudades españolas se habían dado alguna cuenta de la necesidad de transformarse y de cambiar; Madrid seguía inmóvil, sin curiosidad, sin deseo de cambio. El estudiante madrileño, sobre todo el venido de provincias, llegaba a la corte con un espíritu donjuanesco, con la idea de divertirse, jugar, perseguir a las mujeres, […]. El estudiante culto, aunque quisiera ver las cosas dentro de la realidad e in- tentara adquirir una idea clara de su país y del papel que representaba en el mundo, no podía. La acción de la cultura europea en España era realmente restringida, y localizada a cuestiones técnicas, los periódicos daban una idea incompleta de todo; la tendencia general era hacer creer que lo grande de España podía ser pequeño fuera de ella y al contrario, por una especie de mala fe internacional. Si en Francia o en Alemania no hablaban de las cosas de España, o hablaban de ellas en broma, era porque nos odiaban; […] España entera, y Madrid so- bre todo, vivía en un ambiente de optimismo absurdo. Todo lo español era lo mejor. Esa tendencia natural a la mentira, a la ilusión del país pobre que se aísla, contribuía al estancamiento, a la fosilificación de las ideas. Aquel ambiente de inmovilidad, de falsedad, se reflejaba en las cátedras. An- drés Hurtado pudo comprobarlo al comenzar a estudiar medicina. Los profe- sores del año preparatorio eran viejísimos; había algunos que llevaban cerca de cincuenta años explicando. La pésima situación de la universidad española y el ambiente en las aulas hacen que Andrés tome conciencia de su desgracia. Dentro de la clase de disección, los estudiantes gustaban de encontrar gro- tesca la muerte; a un cadáver le ponían un cucurucho en la boca o un som- brero de papel. […] Andrés Hurtado no manifestaba más sensibilidad que los otros; no le hacía tampoco ninguna mella ver abrir, cortar y descuartizar cadáveres. Lo que sí le molestaba era el procedimiento de sacar los muertos del carro en donde los traían del depósito del hospital. Los mozos cogían estos ca- dáveres, uno por los brazos y otro por los pies, los aupaban y los echaban al suelo. Eran casi siempre cuerpos esqueléticos, amarillos, como momias. Al dar en la piedra, hacían un ruido desagradable, extraño, como de algo sin elasti- cidad, que se derrama; luego, los mozos iban cogiendo los muertos, uno a uno, por los pies y arrastrándolos por el suelo y al pasar unas escaleras que había para bajar a un patio donde estaba el depósito de la sala, las ca- bezas iban dando lúgubremente en los escalones de piedra. La impresión era terrible; aquello parecía el final de una batalla prehistórica, o de un combate de circo romano […]. Durante el último curso, Luisito, el hermano pequeño del protagonista, en- ferma de tuberculosis. Andrés sentía por Luisito un cariño exclusivo y huraño. El chico le preocupaba de una manera patológica, le parecía que los elementos todos se conjuraban contra él. […] El enfermo tuvo días de fiebre muy alta. Por las mañanas, cuando bajaba la calentura, preguntaba a cada momento por Margarita y Andrés. Este, en el curso de la enfermedad, quedó asombrado de la resistencia y de la energía de su hermana; pasaba las noches sin dormir cuidando del niño; no se le ocurría jamás, y si se le ocurría no le daba importancia, la idea de que pudiera con- tagiarse. Andrés desde entonces comenzó a sentir una gran estimación por Margarita; el cariño de Luisito los había unido. A los treinta o cuarenta días, la fiebre desapareció dejando al niño flaco, hecho un esqueleto. Andrés adquirió con este primer ensayo de médico un gran escepticismo. Em- pezó a pensar si la medicina no serviría para nada. Julio Aracil lleva a Andrés a visitar a las Minglanillas, una viuda y sus dos hijas que viven en un ambiente de miseria. Allí conoce a Lulú, una de las hijas, una joven costurera poco convencional que despierta sus simpatías. La conversación que tuvo en el baile con Lulú dio a Hurtado el deseo de inti- mar algo más con la muchacha. Realmente, la chica era simpática y graciosa. Tenía los ojos desnivelados, uno más alto que otro, y al reír los entornaba hasta convertirlos en dos rayitas, lo que le daba una gran expresión de malicia; su sonrisa levantaba las comisuras de los labios para arriba, y su cara tomaba un aire satírico y agudo. No se mordía la lengua para hablar. Decía habitualmente horrores. No había en ella dique para su desenfreno espiritual, y cuando llegaba a lo más esca- broso, una expresión de cinismo brillaba en sus ojos. […] Andrés comenzó a ir con frecuencia a la casa, solo para oír a Lulú. Era, sin duda, una mujer inteligente, cerebral, como la mayoría de las muchachas que viven trabajando en las grandes ciudades, con una aspiración mayor por ver, por enterarse, por distinguirse, que por sentir placeres sensuales. […] Cuando oscurecía y las tres mujeres dejaban la labor, Lulú se metía en algún rincón, apoyándose en varios sitios al mismo tiempo. Así, como encajo- nada en un espacio estrecho, formado por dos sillas y la mesa o por las sillas y el armario del comedor, se ponía a hablar con su natural cinismo, escanda- lizando a su madre y a su hermana. Todo lo que fuera deforme en un sentido humano la regocijaba. Estaba acos- tumbrada a no guardar respeto a nada ni a nadie. No podía tener amigas de su edad, porque le gustaba espantar a las mojigatas con barbaridades; en cambio, era buena para los viejos y para los enfermos, comprendía sus manías, sus egoísmos y se reía de ellos. Era también servicial; no le molestaba andar con un chico sucio en brazos o cuidar de una vieja enferma de la guardilla. A veces Andrés la encontraba más deprimida que de ordinario; entre aque- llos parapetos de sillas viejas solía estar con la cabeza apoyada en la mano, riéndose de la miseria del cuarto, mirando fijamente al techo o alguno de los agujeros de la estera. 1 ¿Como se describe el ambiente social y cultural de la España de la época? ¿Qué términos se repi- ten? 2 ¿Cuál era el estado de la universi- dad española según el texto? 3 ¿Qué elementos de corte auto- biográfico aprecias en el frag- mento? 5 ¿Qué repercusiones tiene la en- fermedad de Luisito? 6 ¿Se cuestiona Andrés la utilidad de sus estudios y de la ciencia? ¿Por qué crees que lo hace? 7 Lulú es uno de los grandes perso- najes de la novela. ¿Qué rasgos le imprime Baroja? ¿Contrastan sus condiciones de vida con su acti- tud vital? 8 ¿Por qué es una mujer atípica? 4 De nuevo Baroja nos ofrece un cuadro lamentable de la univer- sidad española. Ahora se centra en los estudiantes universitarios. ¿Qué sanciona o denuncia en este fragmento? Vista de Madrid desde la pradera de San Isidro, por Beruete. Damas en traje de baile. COMUNICACIÓN / Unidad 4 53 1 MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y TEXTOS PERIODÍSTICOS 1.1. Los medios de comunicación Los medios de comunicación son los canales de transmisión de infor- mación dirigida a las masas sobre hechos de interés general. Se distinguen: • La radio, que utiliza medios auditivos, como la palabra o la música. • La televisión, que emplea medios audiovisuales, como la lengua oral y la escrita, la imagen, el sonido y otros efectos. • Internet, el medio de más reciente creación y con más capacidad de desarrollo, que transmite información variada (escrita y gráfica) a todo el planeta a través de las redes informáticas. • La prensa, que usa medios gráficos, con escritura e ilustraciones; tiene dos variantes: los periódicos, habitualmente de tirada diaria, y las re- vistas, de tirada semanal o mensual. La prensa moderna se transmite también a través de Internet y las redes sociales. Características de los medios de comunicación Los rasgos que caracterizan los medios de comunicación son la inmedia- tez, la actualidad, la universalidad y la diversidad. Inmediatez Es el rasgo más acusado. Las informaciones se transmiten al momento desde los lugares más distantes del mundo; en oca- siones, en los medios audiovisuales, se pueden ver los aconte- cimientos en directo, en el momento de ocurrir. Actualidad Es lo que más interesa al público. A menudo, la cantidad de información es tal que, en pocas horas, nuevos hechos despla- zan a otros menos recientes. Universalidad Permite a los medios de comunicación recoger noticias de cualquier parte del planeta y transmitirlas igualmente a los más lejanos lugares. Diversidad Hace que todo pueda llegar a ser objeto de interés para los medios de comunicación: lo social, lo político, lo económico, lo religioso, lo deportivo, lo artístico, lo necrológico, lo literario, lo meteorológico... Funciones de los medios de comunicación • Función informativa. Constituye la función básica de los medios de co- municación. Su género prototípico es la noticia, aunque también son géneros informativos la crónica y el reportaje. La mayoría de los medios informan sobre hechos que suscitan interés por razón de su importan- cia, cercanía, valor, trascendencia... • Función crítica. Los medios también opinan, analizan, interpretan las decisiones y actuaciones de instituciones y personas. Suele expresarse esta función en el editorial y en las columnas de opinión. • Función formativa. Junto a una buena información se dan interpretacio- nes y valoraciones serias y objetivas. Cumplen esta tarea los artículos y las crónicas. • Función de entretenimiento. La mayoría de los medios dedican espa- cios para entretener: crucigramas, juegos de palabras y letras... 4 TEXTOS PERIODÍSTICOS Y PUBLICITARIOS Ferguson aspira a periodista A Ferguson no le importaba. Ni lo que Imhoff pensara de él ni si lo rechazaba para el puesto. Dame una buena razón para que te contrate, lo conminó Imhoff. Usted necesita a alguien que le cubra el partido del martes por la noche, y yo estoy dispuesto a hacerlo [...]. Seiscientas palabras, le dijo Imhoff, dando una palmada en el es- critorio [...]. La cagas y te vas fuera. Estás a la altura, y tendrás otra oportunidad. Escribir un artículo para un periódico iba a ser distinto de cualquier otra cosa que había escrito hasta el momento. [...] Un conjunto de palabras que respondía a otro conjunto de palabras, lo mismo que el resto de las redacciones escolares: términos que respondían a otros términos. En cambio, un artículo periodístico era un grupo de frases que res- pondía al mundo, un intento de poner en palabras el mundo no escrito, y para contar la historia de un acontecimiento ocurrido en el mundo real había que empezar paradójicamente por el último deta- lle acontecido en vez de por el primero, el efecto y no la causa, no George Bliffle se levantó ayer por la mañana con dolor de estómago sino George Bliffle falleció anoche a los setenta y siete años de edad [...]. Los hechos por encima de todo. Paul Auster, 4 3 2 1, Seix Barral. Sobre la lectura • ¿Qué desean cada uno de los personajes? • ¿Supone para Ferguson un reto trabajar para Imhoff? ¿Por qué? • ¿Qué es lo esencial en un periódico, según Ferguson? ¿Estás tú de acuerdo? qué vas a encontrar en esta unidad 1 Los medios de comunicación 2 Los textos periodísticos 3 Los géneros informativos 4 Los géneros de opinión 5 Los textos publicitarios 52 COMUNICACIÓN 83 82 Guía para resolver comentarios de texto Comentar un texto es intentar entenderlo con una ma- yor profundidad que la que se consigue con la mera lectura. Los textos escritos suelen exigir un lento y pen- sado proceso de escritura, a través del cual el autor o la autora les da la densidad y perfección que les per- mite condensar muchas ideas y datos con las palabras necesarias. Descubrir ese entramado es labor del co- mentario de textos, a la vez que nos lleva a dar nuestra opinión sobre el contenido y la forma del escrito. PASO 1 Introducción o localización Para comentar un texto, hay que haberlo comprendido bien y ser capaces de interpretar la intención del autor y determinar la modalidad textual seleccionada. A veces es importante saber cuándo se escribió un texto para entender las circunstancias que lo motiva- ron; y en algunos casos, también es conveniente saber en qué lugar, región o zona se ha escrito, lo que nos permite tener en cuenta las sensibilidades regionales, nacionales, locales, etc. PASO 2 Plano del contenido El tema o idea principal El tema es aquella expresión o enunciado que abarca y se aplica a todo el texto. Para encontrar el tema, nos ayudan: • La situación, porque a menudo el tema está al prin- cipio del texto, pero también puede estar al final, a modo de conclusión o consecuencia de lo dicho antes. • Las expresiones como Vamos a destacar...; Lo funda- mental es...; En conclusión, queremos decir... • El título, que aunque no siempre coincide con el tema, sí resulta orientativo. • Las claves gráficas, como subrayados, mayúsculas, negrita o cursiva, interrogaciones o exclamaciones. Resumen del texto El resumen consiste en redactar lo esencial del texto, pero con menos palabras. Ha de ser un nuevo escrito, diferente del original, pero que interpreta e implica sus contenidos esenciales. Un resumen tiene que... • Estar redactado. No son enunciados independientes, sino un texto trabado sintácticamente. • Ser breve. A veces se habla de un tercio o un cuarto del texto origen. Otras veces será mucho más reduci- do, por ejemplo, el resumen de una novela. • No contener la opinión propia. Para opinar, hay otros apartados. Estructura y partes del texto Es habitual que los escritos tengan tres partes: • el inicio, con la presentación del tema; • el cuerpo, con el desarrollo, datos, explicaciones; • el final, con la conclusión, cierre... De estas partes, la esencial y obligatoria es la central; las otras dos pueden no aparecer. En los textos de opinión, la estructura suele ser más compleja, sobre todo en el cuerpo o parte central, con varios subapartados, como el punto de vista del contrario, las ideas propias para rebatirlo y, a veces, algún argumento de autoridad o cita importante. Dentro de esta estructura, los textos se suelen orga- nizar de forma: • deductiva, si va de lo general a lo particular; • inductiva, si va de los datos o aspectos concretos a la idea general; o • encuadrada, si acaba con la misma idea del inicio. Comentar el contenido El texto será coherente si tiene sentido en su conjunto y tiene relación en las partes. Para comentarlo, hay que comprobar que... • cada idea y cada párrafo tiene que ver con la idea general o tema; • las ideas y los párrafos tienen relación unos con otros, de forma que la información avanza para lograr el sentido de todo el texto. Esquema de los contenidos El esquema es la manifestación de la estructura de un texto. Visualiza las ideas principales y secundarias, su jerarquía e interrelación. Suele tener una forma pareci- da a esta: Asunto Parte 1. Apartado 1.° o 1.a idea principal 1.1. Subapartado 1.° 1.2. Subapartado 2.° Inicio: Desde... Hasta.... 2. Apartado 2.° o 2.a idea principal 2.1. Subapartado 1.° 2.2. Subapartado 2.°... Cuerpo: Desde... Hasta... 3. Apartado 3.° o 3.a idea principal Final, conclusión: Desde... Hasta... En un esquema conviene utilizar: • Frases cortas, de no más de seis u ocho palabras. • Enunciados nominales (La fundación de Roma... es preferible a Roma fue fundada...). • Organizadores, mediante letras (A, B, C... a, b, c...) o llaves, o números (1., 1.1., 2., 2.1., 2.2...), etc. El esquema numérico permite dejar muy claras las ideas principa- les y las secundarias. PASO 3 Plano de la expresión Funciones y niveles del lenguaje Todo texto tiene una intención y con ello una función, y para ello adopta un tono en sus mensajes. La intención u objetivo Suele ser informar, convencer, divertir, hacer pensar... Se- gún sea su intención, mostrará unas u otras características. La función predominante Suele predominar la función referencial, más basada en la comunicación objetiva de mensajes; pero tam- bién puede resaltar la función expresiva, si el autor muestra sus sentimientos y su manera de ver las cosas; o la función conativa, si básicamente pretende influir en el lector. En algunos casos puede haber aspectos de las funciones poética y metalingüística. El tono y el grado de formalidad Es muy importante el grado de formalidad del texto, y con ello el tono que adopta. Al hablar de tono, estamos pensando en el matiz serio o jocoso, grave, irónico o críti- co, objetivo o subjetivo del texto. Su interpretación puede cambiar según el tono que su autora o autor le haya dado. Es muy importante, además, saber quién es el emisor y quiénes son los destinatarios. Ambos condicionan el contenido y la forma del mensaje. El emisor (el autor o la autora) Un texto siempre tiene un emisor, que puede escribir de modo totalmente independiente, o estar condicio- nado por diversas circunstancias. Por ello, al hablar del emisor hay que matizar: • si habla en nombre propio o influenciado por gru- pos (sociales, económicos, políticos) con los que está comprometido; • si se implica mucho, mostrando un alto grado de sub- jetividad o mantiene cierta distancia, intentando ser objetivo. El receptor (los destinatarios) Los colectivos a los que se dirigen los textos son muy variados y más o menos amplios (jóvenes, adultos, es- pectadores de cine, informáticos...) y con niveles distin- tos de interés: culturales, sociales o de especialización. Canal Es importante tener en cuenta el tipo de canal en el que se emite el texto. No se da la misma credibilidad a una afirmación en una revista científica que a la que se emite desde una revista de las llamadas «del corazón», en un periódico diario o en un tratado. Registro El registro habitual en los textos académicos es más o me- nos culto; la mayoría tienden al nivel estándar o medio. Se- gún los textos, se encuentran matices, sobre todo léxicos, del lenguaje científico, o del administrativo, o del técnico, acaso algún vulgarismo, algún cultismo, extranjerismos... En los artículos y las columnas de opinión de los me- dios de comunicación es habitual el uso de un registro estándar, con algunos momentos de registro más culto (que lo hace más creíble) y otros de registro más colo- quial (que ayuda a captar la atención de los lectores). Estilo Se trata de poner de relieve aspectos del lenguaje que contribuyan a potenciar el sentido del texto. Para ello, nos fijamos en los rasgos lingüísticos y en los fenóme- nos estilísticos. Rasgos lingüísticos • En el nivel gramatical, los enunciados (complicados o sencillos); la yuxtaposición, coordinación o subor- dinación; la abundancia de las diversas formas ver- bales; las estructuras morfológicas, como derivación, composición, campos léxicos... • En el nivel léxico-semántico, los vocablos llamati- vos, las palabras clave, los campos semánticos y los campos de experiencia, las palabras comodín, el nivel coloquial, los vulgarismos, los cultismos, los extranje- rismos... Fenómenos estilísticos Aludiremos a ellos si resultan significativos. Suelen dar- se a menudo, incluso en textos sin intención literaria, fenómenos de repetición y contraste, paralelismos y enumeraciones, metáforas, hipérboles, etc. PASO 4 Conclusión y valoración crítica En la fase final del comentario, se ha de dar una opinión y valoración personal. Para ello, debemos tener en cuenta: • la importancia del tema, su actualidad, su vigencia, sus matices y sus ramificaciones; • la conexión de ese tema con otros temas de su auto- ra o autor, de la actualidad o de la cultura; • la opinión que nos merece todo ello: si nos parece importante el tema y acertado su desarrollo. GRAMÁTICA Guía para resolver Análisis MORFOLÓGICOS GRAMÁTICA 187 186 ¿QUÉ ES UN ANÁLISIS MORFOLÓGICO? El análisis morfológico es el estudio práctico que tiene por objeto identificar la categoría y las clases a las que pertenece una palabra, así como las unidades significa- tivas de las que está compuesta. En el análisis morfológico se distinguen dos partes: por un lado, la descripción y, por el otro, la segmentación e identificación de los constituyentes de esa palabra. PASO 1 Descripción Hace referencia a la categoría y a las clases a la que pertenece la palabra que se analiza. • Las categorías o partes de la oración son sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección, a las que se puede añadir la de marcador del discurso. • Las clases son subconjuntos de las categorías de- finidos por propiedades semánticas (por ejemplo, sustantivos animados y no animados, contables y no contables, individuales y colectivos…) y formales (por ejemplo, masculinos y femeninos). El análisis morfológico suele identificar la categoría y las clases a las que se adscribe la palabra, así como segmentar y describir los morfemas: escuchamos: primera persona del plural del presente de indicativo del verbo regular y transitivo de la primera con- jugación escuchar. rebaños: sustantivo concreto, colectivo, plural, masculino. PASO 2 Segmentación e identificación La segmentación tiene por objeto delimitar la exten- sión de cada componente morfológico de la palabra, así como su naturaleza: tema, con su raíz, prefijos, su- fijos, y vocal temática, y desinencia, con sus morfemas flexivos (MF). La segmentación se puede representar de manera lineal o jerárquica. • La segmentación lineal se limita a dividir y denomi- nar los distintos componentes morfológicos según se suceden en la formación de la palabra: anti- depres- -iv- -o- -s prefijo lexema sufijo MF género MF número tema desinencias • La segmentación jerárquica reconstruye de forma ordenada la división de los constituyentes de la pa- labra. Así se representa la composición jerárquica en constituyentes de la palabra deformaciones: deformaciones deforma- -cion- -es deformacion- -es de- -forma- -cion- -es de- -form- -a- -cion- -es prefijo raíz vocal temática sufijo MF plural tema desinencia El análisis que se trabaja en este curso y que se aplica en las pruebas selectivas para el ingreso en la universi- dad se detiene en la descripción y en la segmentación lineal de las palabras. EJEMPLOS DE ANÁLISIS MORFOLÓGICO Sustantivos mesas • Descripción: sustantivo común (concreto, inanimado, individual, contable), femenino, plural. • Segmentación e identificación: mesa- -s tema desinencia gatos • Descripción: sustantivo común (concreto, animado, individual, contable), masculino, plural. • Segmentación e identificación: gat- -o- -s raíz MF género MF número tema desinencias brutalidad • Descripción: sustantivo común (abstracto, inanimado, no contable), femenino, singular, derivado de brutal. • Segmentación e identificación. El tema consta de raíz y sufijo. (El valor singular de la desinencia se repre- senta por el segmento Ø): brut- -al- -i- -dad- Ø raíz sufijo interfijo sufijo MF número tema desinencia hipersensibilidades • Descripción: sustantivo común (abstracto, inanima- Organ zador v sua de os conten dos gramat ca es Se ecc ón de obras terar as s gn f - cat vas de a época estud ada Act v dades cuyas so uc ones reforza- rán os conten dos estud ados Una se ecc ón de fragmen- tos aportan nformac ón de a obra comp eta Act v dades de ap - cac ón d recta de os conten dos gramat - ca es estud ados Aná s s de textos de d versa t po og a Organ zadores v sua es y un gran número de textos contr buyen a a as m ac ón de os conten dos Los conos nc u dos en a gunas act - v dades sug eren a c ave de proyecto que puede ap carse en cada caso La ustrac ón comp ementa a teor a e nv ta a a ref ex ón Un texto de t - po og a var ada y unas act v da- des ant c pan os conten dos que vas a estud ar E bro se estructura en tres b oques • Comun cac ón t po og a textua y var edad ngü st ca • Gramát ca conten dos gramat ca es • L teratura h stor a de a teratura Propuestas de recursos d - g ta es en a web de Anaya ODS Educación emocional Aprende a conocerte dent fica as s tuac o- nes que te generan emoc ones b oquean- tes y gest óna as con exper enc as de autoa- firmac ón construct va Aprendizaje cooperativo mp cate en tu apren- d za e y part c pa en e de todo e grupo com- probarás que cooperar me ora e rend m en- to y a conv venc a en c ase Compromiso ODS Descubre os Ob et vos de Desarro o Sosten - b e y forma parte ac- t va de nuestro com- prom so para ograr un mundo más gua tar o y hab tab e Cultura emprendedora Conf a en tus apt tudes y conoc m entos de- sarro a a creat v dad adáptate a as s tuac o- nes camb antes y ten una act tud proact va y responsab e Desarrollo del pensamiento Traba a estrateg as de pensam ento reflex o- na sobre os conten dos que estás aprend endo genera deas organ - za as pr or za as ar- guménta as expon as… TIC Aprende a obtener nformac ón se ec- c onar a y ap car a a p an ficar gest onar y e aborar traba os a co aborar en Red de forma ét ca y segura Plan Lingüístico Pon en práct ca tus destrezas comun cat - vas en os d ferentes t - pos de texto que te pro- ponemos E engua e s empre está presente comun cate Evaluación Descubre d versas es- trateg as para ana - zar qué has aprend do y cómo o has apren- d do entrénate para asum r comprom sos o superar d ficu tades Orientación académ ca y profes ona Va ora tus capac dades persona es descubre y desp erta tu vocac ón entrénate en a toma de dec s ones y apren- de a or entarte entre d st ntas opc ones Los tres b oques c erran con unas pág nas espec a es • Comun cac ón una Gu a para reso ver e comentar o de texto y tres comentar os de texto resue tos • Gramát ca una Gu a para reso ver aná s s morfo óg cos y Mode os resue tos de aná s s s ntáct cos • L teratura una Gu a para reso ver e comentar o de texto terar o y tres comentar os de texto terar os resue tos
  • 2. Compromiso ODS, con microvídeos que te ayudarán a conocer cuáles son las metas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible trabajadas en el proyecto. Plan Lingüístico, con infografías que te darán las pautas para abordar el trabajo por medio de distintos tipos de textos (descriptivo, narrativo, expositivo, etc.). Desarrollo del pensamiento, donde se incorporan explicaciones sobre cómo aplicar las distintas estrategias de pensamiento planteadas en el proyecto. Aprendizaje cooperativo, que incluye la descripción de las técnicas de apren- dizaje cooperativo propuestas en el proyecto. Educación emocional, con orientaciones para superar la inquietud generada en diferentes situaciones de tu proceso de aprendizaje (inicio del curso, enfren- tarte a un examen, etc.). TIC, mediante fichas que reforzarán tu uso saludable, correcto y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación. Orientación académica y profesional, con información sobre diferentes profe- siones vinculadas a los contenidos tratados en la asignatura. Evaluación, se presentan orientaciones para hacer tu portfolio, así como rúbri- cas y dianas que facilitan tu autoevaluación. Más sobre las claves El arte de comunicarnos La brújula del español El saber y el sabor de la historia Repaso final Todos los recursos clasificados para que pue- das localizar fácilmente los relacionados con cada apartado de tu unidad. ODS 0:40/1:33 Recursos DESTACADOS de la materia Recursos clasificados por unidades Regístrate en www.anayaeducacion.es. Solo necesitas tener un correo electrónico, el código que se indica en la primera página de este libro y el permiso de tu padre, madre, tutor o tutora legales. Así podrás acceder al banco de recursos y descargar el libro digital. Una versión digital de tu libro, que podrás usar en condiciones offline y online, con acceso a los recursos digitales tanto agrupados por tipologías como asociados a los contenidos de cada unidad. el proyecto digital www.anayaeducacion.es ASÍ ES libro digital Un espacio con recursos, técnicas y actividades, diseñado para afianzar tus conocimientos. Recursos relacionados con LAS CLAVES del proyecto Banco de recursos
  • 3. 6 LOS contenidos del curso ASÍ SON BLOQUE 2. GRAMÁTICA BLOQUE 3. LITERATURA Pág. 10 1. La morfología ..................................................................... 93 2. La morfología flexiva ....................................................... 95 3. La morfología léxica ........................................................ 98 Aplica lo aprendido: Actividades finales .....................102 LA PALABRA Pág. 92 1. Palabras variables .............................................................105 2. Palabras invariables ......................................................... 113 Aplica lo aprendido: Actividades finales...................... 118 LAS CLASES DE PALABRAS 7 Pág. 104 1. El léxico y su origen ......................................................... 121 2. Los préstamos ..................................................................124 3. La terminología ................................................................. 127 4. Los neologismos ............................................................... 128 Aplica lo aprendido: Actividades finales .....................130 EL LÉXICO DEL CASTELLANO 8 Pág. 120 1. Oraciones subordinadas adjetivas .............................169 2. Oraciones subordinadas adverbiales ........................ 174 3. Oraciones subordinadas no adverbiales .................. 177 Aplica lo aprendido: Actividades finales .....................184 La oración compuesta (II) 11 Pág. 168 Guía para resolver análisis morfológicos .................. 186 Guía para resolver análisis sintácticos ........................ 189 1. La oración compuesta .................................................... 151 2. Oraciones coordinadas ................................................... 152 3. Oraciones subordinadas ................................................ 157 4. Oraciones subordinadas sustantivas ......................... 158 Aplica lo aprendido: Actividades finales .....................166 La oración compuesta (I) 10 Pág. 150 1. El texto: sentido y significado ..................................... 11 2. Relaciones de sentido ..................................................... 12 3. Relaciones de significado .............................................. 15 4. Las expresiones correferentes ..................................... 17 5. La información en el texto ............................................ 19 6. Las connotaciones ........................................................... 21 7. La modalidad ..................................................................... 22 Aplica lo aprendido: Comentario de texto ................. 24 EL TEXTO 1 BLOQUE 1. COMUNICACIÓN 1. Los textos argumentativos............................................. 27 2. Los textos expositivos...................................................... 31 3. Los textos orales en la exposición y en la argumentación..................................................... 33 Aplica lo aprendido: Comentario de texto.................. 36 TEXTOS ARGUMENTATIVOS Y EXPOSITIVOS 2 Pág. 26 1. Textos humanísticos.......................................................... 39 2. Textos científicos y técnicos.......................................... 42 3. Textos jurídicos y administrativos............................... 45 4. Textos de la vida cotidiana............................................. 48 Aplica lo aprendido: Comentario de texto.................. 50 TEXTOS SEGÚN SU CONTENIDO Y ÁMBITO DE USO 3 Pág. 38 1. Medios de comunicación y textos periodísticos........ 53 2. Los géneros periodísticos informativos e interpretativos................................................................. 56 3. Los géneros periodísticos de opinión........................ 59 4. Los textos publicitarios................................................... 62 Aplica lo aprendido: Comentario de texto.................. 66 TEXTOS PERIODÍSTICOS Y PUBLICITARIOS 4 Pág. 52 5 1. Las familias lingüísticas................................................... 69 2. El castellano ........................................................................ 71 3. Variedades del castellano............................................... 72 4. El español de América..................................................... 75 5. El judeoespañol.................................................................. 79 Aplica lo aprendido: Comentario de texto.................. 80 EL CASTELLANO EN ESPAÑA Y EN EL MUNDO Pág. 68 1. El enunciado y la oración .............................................. 133 2. El sintagma verbal ........................................................... 135 3. Los sintagmas nominal, adjetival, adverbial y preposicional ...............................................144 4. Clases de oraciones .........................................................146 Aplica lo aprendido: Actividades finales .....................148 La oración simple 9 Pág. 132 1. Contexto social y cultural ..............................................201 2. El modernismo literario ................................................. 202 3. La generación del 98 ......................................................208 4. El teatro de principios de siglo xx ..............................216 LECTURA GUIADA: El árbol de la ciencia – Pío Baroja ......................................................................................... 200 Aplica lo aprendido: Comentario de texto ................. 204 EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98 12 Pág. 200 1. Contexto social y cultural ............................................ 227 2. El novecentismo o generación del 14 ..................... 228 3. Las vanguardias ............................................................. 232 4. La generación del 27 .................................................... 235 5. Federico García Lorca ................................................. 235 LECTURA GUIADA: La casa de Bernarda Alba – Federico García Lorca ........................................................ 246 Aplica lo aprendido: Comentario de texto ............... 250 NOVECENTISMO, VANGUARDIAS Y GENERACIÓN DEL 27 13 Pág. 226 1. Contexto social y cultural ..............................................253 2. La poesía en el exilio .......................................................254 3. La poesía en los años 40 ...............................................256 4. La poesía social .................................................................260 5. La poesía de los años 60 ...............................................263 6. La poesía de los años 70 ...............................................263 LECTURA GUIADA: Antología poética – Blas de Otero ...................................................... 268 Aplica lo aprendido: Comentario de texto..................272 LA POESÍA DE 1939 A 1975 14 Pág. 252 1. El teatro español de posguerra ..................................275 2. El teatro de los años 40 y principios de los 50 ......................................................278 3. El teatro de los años 50 y 60 .......................................282 4. Hacia un nuevo teatro ....................................................286 LECTURA GUIADA: El tragaluz. Experimento en dos partes – Antonio Buero Vallejo ..........................288 Aplica lo aprendido: Comentario de texto..................292 EL TEATRO DE 1939 A 1975 15 Pág. 274 Guía para resolver comentarios de texto ................... 82 Comentarios de texto resueltos ..................................... 84 (Texto expositivo, texto argumentivo, texto periodístico) 1. La narrativa en el exilio .................................................. 295 2. La novela de los años 40............................................... 298 3. La novela de los años 50 .............................................. 301 4. La novela de los años 60 ..............................................305 5. Grandes figuras de la narrativa española de posguerra...................................................308 6. El cuento ............................................................................. 313 LECTURA GUIADA: Tiempo de silencio – Luis Martín Santos....................................... 314 Aplica lo aprendido: Comentario de texto ................ 318 LA NOVELA DE 1939 A 1975 16 BLOQUE 3. LITERATURA Pág. 294 Pág. 10 1. Contexto social y cultural ............................................ 321 2. La narrativa ...................................................................... 322 3. El ensayo ............................................................................ 329 4. La poesía ........................................................................... 330 5. El teatro .............................................................................. 333 LECTURA GUIADA: Selección de poemas – Luis García Montero ................................. 336 Aplica lo aprendido: Comentario de texto ............... 340 LA LITERATURA DESPUÉS DE 1975 17 Pág. 320 1. Contexto social y cultural ............................................ 343 2. La poesía............................................................................. 344 3. La narrativa........................................................................ 348 LECTURA GUIADA: Crónica de una muerte anunciada – Gabriel García Márquez ............................ 354 Aplica lo aprendido: Comentario de texto ............... 358 LA LITERATURA HISPANOAMERICANA 18 Pág. 342 Guía para resolver comentarios de texto literario .................................................................. 360 Comentarios de texto literario resueltos .................. 362 Texto lírico Texto narrativo Texto teatral