SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JIMÉNEZ
Materia: Control Estadístico de Calidad
Unidad II
Graficas de control para variables
Índice de capacidad
Cartas
X-R
X.S
INDIVIDUALES
Carrera: Ing. Industrial
5to. semestre
Equipo # 4
Integrantes:
Daniela Rodríguez Antúnez
Ing. Fermín Armando Cueto Muñoz Fecha: 15/10/2018
Introducción:
En este trabajo se desarrollan ejemplos de procesos de producción en los que se
aplican las diferentes cartas que existen con la finalidad de poder conocer la
variabilidad en la producción.
b) Grafica de tendencia
La grafica nos muestra que hay mucha variación en el proceso; tiene cuatro
puntos fuera de los límites de control, dos puntos justo en el límite de control
superior y un punto cerca de alcanzar el limite LCS
c) El proceso muestra una estabilidad razonable a excepción de los puntos que se
salen de los límites.
e) Es un buen proceso.
301.12
300.96
301.16
300.5
301.28
299.92300
301.86
301.52
302.8
299.01
300.02300.1
301.28
301.02
300.7
301.2
300.96
300.24
301.86302
299.02
299.5
300.3
301.64
300.88
301.28
300.75
301.6
300.53300.41
300.19
301.12
300.8
300.27
300.91
300.48
302
299.22
300.59
297
298
299
300
301
302
303
304
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39
LCI
Medias
LCS
Calcule los límites de la carta X-R e interprételos
Obtenga las carta e interprételas (puntos fuera, tendencias, ciclos, alta
variabilidad, etc.)
Haga un análisis de capacidad de proceso, para ello: Calcule los límites reales e
interprételos. Obtenga un histograma para los datos individuales. Calcule el índice
de cp. e interprételo.
Grafica de tendencia
En la gráfica podemos observar un punto fuera de los límites de control y si hay
variabilidad.
312.9
316.5
322.1
324.1
314.4
322.9
318.3
316.4316.1
313.6
324.9325.3
313.6
316.6
323.6
316.8
324.9
317.8
335.4
339.4
313.8
318
324.9
322.4
326.3
319
321.9
326.2
312.1
322.1
280
290
300
310
320
330
340
350
1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415161718192021222324252627282930
LCI
medias
LCS
Histograma
340330320310300
12
10
8
6
4
2
0
Datos
Frecuencia
320.7 10.1 30
320.7 10.1 30
320.7 10.1 30
Media Desv.Est. N
Toma 1
Toma 2
Toma 3
Variable
Histograma de Toma 1, Toma 2, Toma 3
Normal
En el histograma podemos observar que el proceso se carga al límite de control
inferior.
Grafica de tendencia
En la gráfica podemos observar una distribución normal, con todos los puntos
dentro de los límites de control
Histograma
2.12.01.91.81.71.61.5
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Datos
Frecuencia
1.924 0.0422 15
1.924 0.0422 15
1.924 0.0422 15
1.924 0.0422 15
1.924 0.0422 15
1.924 0.0422 15
1.924 0.0422 15
1.924 0.0422 15
1.924 0.0422 15
1.924 0.0422 15
Media Desv.Est. N
Toma 10
Toma 1
Toma 2
Toma 3
Toma 4
Toma 5
Toma 6
Toma 7
Toma 8
Toma 9
Variable
Histograma de Toma 1, Toma 2, Toma 3, Toma 4, Toma 5, Toma 6, ...
Normal
El histograma nos muestra que el proceso está cargado hacia el límite de control superior
1.907
1.921
1.934
1.923
1.919
1.932
1.923
1.943
1.911
1.926
1.931
1.919
1.931
1.913
1.932
1.84
1.86
1.88
1.9
1.92
1.94
1.96
1.98
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
LCI
Medias
LCS
Conclusión
En este trabajo conocí las cartas que nos ayudan a calcular el índice de
capacidad, lo que nos auxilia ubicando en qué nivel se encuentra nuestro proceso.
Esto es muy importante ya que nos indica si lo que estamos haciendo es apto para
el trabajo y/o cumple con nuestras necesidades.
Aunado a esto aplique lo que es el índice CPK que nos da la capacidad real del
proceso, ya que, lo que hace el CP es mostrarnos la capacidad potencial del
proceso en cuanto a las tolerancias que tenemos. Al concluir los cálculos de un
ejercicio podemos comparar ambos valores y asi corroborar con ambos el estado
del proceso, ya que estos valores nos arrojaran cifras cercanas, muy similares o
iguales.
Finalmente, conocer estas herramientas es muy importante para los estudiantes
de esta carrera además es muy interesante. Llevarlo a la práctica fue algo tedioso
puesto que fue mucho trabajo pero si me gusto aplicarlo
Bibliografía
Todos los datos que aparecen en este trabajo fueron proporcionados por el
docente a cargo de la materia.

Más contenido relacionado

Similar a Indice de capacidad

RE: BIENVENIDA
RE: BIENVENIDARE: BIENVENIDA
RE: BIENVENIDA
Joseargota
 
Indices de capacidad y habilidad del proceso
Indices de capacidad y habilidad del procesoIndices de capacidad y habilidad del proceso
Indices de capacidad y habilidad del proceso
ing_eduardo
 
Presentación de control estadístico de calidad op iii
Presentación de control estadístico de calidad op iiiPresentación de control estadístico de calidad op iii
Presentación de control estadístico de calidad op iii
admonapuntes
 
Cartas de-control-por-variables.pdf-476344311
Cartas de-control-por-variables.pdf-476344311Cartas de-control-por-variables.pdf-476344311
Cartas de-control-por-variables.pdf-476344311
ivan_antrax
 
CARTA X Y R
CARTA X Y R CARTA X Y R
Control Estadistico De Procesos
Control Estadistico De ProcesosControl Estadistico De Procesos
Control Estadistico De Procesos
★ Ricardo Valenzuela C. ★
 
Manual para la elaboracion de cartas de control en minitab
Manual para la elaboracion de cartas de control en minitabManual para la elaboracion de cartas de control en minitab
Manual para la elaboracion de cartas de control en minitab
Juan Hernandez Carrion
 
CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD (HRRTAS).pdf
CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD (HRRTAS).pdfCONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD (HRRTAS).pdf
CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD (HRRTAS).pdf
ChristianLopez678874
 
Graficas xr
Graficas xrGraficas xr
Graficas xr
Jonathan Chavez
 
Gráficas de Control
Gráficas de Control  Gráficas de Control
Gráficas de Control
BUAP
 
Calculo de cpk
Calculo de cpkCalculo de cpk
Calculo de cpk
esap2014
 
Clase_Graficos_Control.pptx.ppt
Clase_Graficos_Control.pptx.pptClase_Graficos_Control.pptx.ppt
Clase_Graficos_Control.pptx.ppt
Angel Condori Larico
 
Capacidadyhabilidaddelproceso 28 de mayo 2012
Capacidadyhabilidaddelproceso 28 de mayo 2012Capacidadyhabilidaddelproceso 28 de mayo 2012
Capacidadyhabilidaddelproceso 28 de mayo 2012
Zoniia ALmanza
 
03. gráficos por variable
03. gráficos por variable03. gráficos por variable
03. gráficos por variable
Wilfredo Figueroa Wjfigueroawil
 
Control estadístico de procesos minitab 17
Control estadístico de procesos minitab 17Control estadístico de procesos minitab 17
Control estadístico de procesos minitab 17
German Hernandez Lopez
 
Cartas de control
Cartas de controlCartas de control
Presentacion unidad 2 graficos de control
Presentacion unidad 2 graficos de controlPresentacion unidad 2 graficos de control
Presentacion unidad 2 graficos de control
GabrielMercadoVilled
 
muestreo y distribucion muestrales
muestreo y distribucion muestralesmuestreo y distribucion muestrales
muestreo y distribucion muestrales
Apalomito
 
Grficodecontrolporvariables
GrficodecontrolporvariablesGrficodecontrolporvariables
Grficodecontrolporvariables
israel Teach2
 
Spc
SpcSpc

Similar a Indice de capacidad (20)

RE: BIENVENIDA
RE: BIENVENIDARE: BIENVENIDA
RE: BIENVENIDA
 
Indices de capacidad y habilidad del proceso
Indices de capacidad y habilidad del procesoIndices de capacidad y habilidad del proceso
Indices de capacidad y habilidad del proceso
 
Presentación de control estadístico de calidad op iii
Presentación de control estadístico de calidad op iiiPresentación de control estadístico de calidad op iii
Presentación de control estadístico de calidad op iii
 
Cartas de-control-por-variables.pdf-476344311
Cartas de-control-por-variables.pdf-476344311Cartas de-control-por-variables.pdf-476344311
Cartas de-control-por-variables.pdf-476344311
 
CARTA X Y R
CARTA X Y R CARTA X Y R
CARTA X Y R
 
Control Estadistico De Procesos
Control Estadistico De ProcesosControl Estadistico De Procesos
Control Estadistico De Procesos
 
Manual para la elaboracion de cartas de control en minitab
Manual para la elaboracion de cartas de control en minitabManual para la elaboracion de cartas de control en minitab
Manual para la elaboracion de cartas de control en minitab
 
CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD (HRRTAS).pdf
CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD (HRRTAS).pdfCONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD (HRRTAS).pdf
CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD (HRRTAS).pdf
 
Graficas xr
Graficas xrGraficas xr
Graficas xr
 
Gráficas de Control
Gráficas de Control  Gráficas de Control
Gráficas de Control
 
Calculo de cpk
Calculo de cpkCalculo de cpk
Calculo de cpk
 
Clase_Graficos_Control.pptx.ppt
Clase_Graficos_Control.pptx.pptClase_Graficos_Control.pptx.ppt
Clase_Graficos_Control.pptx.ppt
 
Capacidadyhabilidaddelproceso 28 de mayo 2012
Capacidadyhabilidaddelproceso 28 de mayo 2012Capacidadyhabilidaddelproceso 28 de mayo 2012
Capacidadyhabilidaddelproceso 28 de mayo 2012
 
03. gráficos por variable
03. gráficos por variable03. gráficos por variable
03. gráficos por variable
 
Control estadístico de procesos minitab 17
Control estadístico de procesos minitab 17Control estadístico de procesos minitab 17
Control estadístico de procesos minitab 17
 
Cartas de control
Cartas de controlCartas de control
Cartas de control
 
Presentacion unidad 2 graficos de control
Presentacion unidad 2 graficos de controlPresentacion unidad 2 graficos de control
Presentacion unidad 2 graficos de control
 
muestreo y distribucion muestrales
muestreo y distribucion muestralesmuestreo y distribucion muestrales
muestreo y distribucion muestrales
 
Grficodecontrolporvariables
GrficodecontrolporvariablesGrficodecontrolporvariables
Grficodecontrolporvariables
 
Spc
SpcSpc
Spc
 

Último

METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 

Último (20)

METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 

Indice de capacidad

  • 1. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JIMÉNEZ Materia: Control Estadístico de Calidad Unidad II Graficas de control para variables Índice de capacidad Cartas X-R X.S INDIVIDUALES Carrera: Ing. Industrial 5to. semestre Equipo # 4 Integrantes: Daniela Rodríguez Antúnez Ing. Fermín Armando Cueto Muñoz Fecha: 15/10/2018
  • 2. Introducción: En este trabajo se desarrollan ejemplos de procesos de producción en los que se aplican las diferentes cartas que existen con la finalidad de poder conocer la variabilidad en la producción.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. b) Grafica de tendencia La grafica nos muestra que hay mucha variación en el proceso; tiene cuatro puntos fuera de los límites de control, dos puntos justo en el límite de control superior y un punto cerca de alcanzar el limite LCS c) El proceso muestra una estabilidad razonable a excepción de los puntos que se salen de los límites. e) Es un buen proceso. 301.12 300.96 301.16 300.5 301.28 299.92300 301.86 301.52 302.8 299.01 300.02300.1 301.28 301.02 300.7 301.2 300.96 300.24 301.86302 299.02 299.5 300.3 301.64 300.88 301.28 300.75 301.6 300.53300.41 300.19 301.12 300.8 300.27 300.91 300.48 302 299.22 300.59 297 298 299 300 301 302 303 304 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 LCI Medias LCS
  • 11.
  • 12. Calcule los límites de la carta X-R e interprételos Obtenga las carta e interprételas (puntos fuera, tendencias, ciclos, alta variabilidad, etc.) Haga un análisis de capacidad de proceso, para ello: Calcule los límites reales e interprételos. Obtenga un histograma para los datos individuales. Calcule el índice de cp. e interprételo. Grafica de tendencia En la gráfica podemos observar un punto fuera de los límites de control y si hay variabilidad. 312.9 316.5 322.1 324.1 314.4 322.9 318.3 316.4316.1 313.6 324.9325.3 313.6 316.6 323.6 316.8 324.9 317.8 335.4 339.4 313.8 318 324.9 322.4 326.3 319 321.9 326.2 312.1 322.1 280 290 300 310 320 330 340 350 1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415161718192021222324252627282930 LCI medias LCS
  • 13. Histograma 340330320310300 12 10 8 6 4 2 0 Datos Frecuencia 320.7 10.1 30 320.7 10.1 30 320.7 10.1 30 Media Desv.Est. N Toma 1 Toma 2 Toma 3 Variable Histograma de Toma 1, Toma 2, Toma 3 Normal En el histograma podemos observar que el proceso se carga al límite de control inferior.
  • 14.
  • 15. Grafica de tendencia En la gráfica podemos observar una distribución normal, con todos los puntos dentro de los límites de control Histograma 2.12.01.91.81.71.61.5 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Datos Frecuencia 1.924 0.0422 15 1.924 0.0422 15 1.924 0.0422 15 1.924 0.0422 15 1.924 0.0422 15 1.924 0.0422 15 1.924 0.0422 15 1.924 0.0422 15 1.924 0.0422 15 1.924 0.0422 15 Media Desv.Est. N Toma 10 Toma 1 Toma 2 Toma 3 Toma 4 Toma 5 Toma 6 Toma 7 Toma 8 Toma 9 Variable Histograma de Toma 1, Toma 2, Toma 3, Toma 4, Toma 5, Toma 6, ... Normal El histograma nos muestra que el proceso está cargado hacia el límite de control superior 1.907 1.921 1.934 1.923 1.919 1.932 1.923 1.943 1.911 1.926 1.931 1.919 1.931 1.913 1.932 1.84 1.86 1.88 1.9 1.92 1.94 1.96 1.98 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 LCI Medias LCS
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Conclusión En este trabajo conocí las cartas que nos ayudan a calcular el índice de capacidad, lo que nos auxilia ubicando en qué nivel se encuentra nuestro proceso. Esto es muy importante ya que nos indica si lo que estamos haciendo es apto para el trabajo y/o cumple con nuestras necesidades. Aunado a esto aplique lo que es el índice CPK que nos da la capacidad real del proceso, ya que, lo que hace el CP es mostrarnos la capacidad potencial del proceso en cuanto a las tolerancias que tenemos. Al concluir los cálculos de un ejercicio podemos comparar ambos valores y asi corroborar con ambos el estado del proceso, ya que estos valores nos arrojaran cifras cercanas, muy similares o iguales. Finalmente, conocer estas herramientas es muy importante para los estudiantes de esta carrera además es muy interesante. Llevarlo a la práctica fue algo tedioso puesto que fue mucho trabajo pero si me gusto aplicarlo Bibliografía Todos los datos que aparecen en este trabajo fueron proporcionados por el docente a cargo de la materia.