SlideShare una empresa de Scribd logo
Inducción de Seguridad
Bienvenida y Presentación

Participación

Refrigerios

Uso de celular

Asistencia

Prohibido Fumar

Salidas
TALLER
DEFINA EN GRUPOS LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1.- ¿Qué entiende por Seguridad?
2.- ¿Que entiende por peligros y riesgos?
3.- ¿Como aplica la seguridad en su vida diaria?
4.- ¿En que nos beneficia la seguridad?
5.- ¿Cómo evita lesionarse?
Identificación de Peligros, Evaluación y
Control de Riesgos ( IPECR)
INDICE
1.
2.
3.
4.
5.

Introducción
Base Legal.
Definiciones Generales.
Alcance.
Descripción del
Procedimiento IPECR.
6. Conclusiones.
Introducción
¿Qué es IPECR?
Es un proceso dentro del sistema de gestión de
la seguridad y salud laboral de una empresa que
consiste en identificar los peligros, evaluar los
riesgos y determinar las medidas de control para
eliminar o minimizar los riesgos a un nivel
aceptable.
Proceso

I

Identificar

P

Peligros

E

Evaluar

C

Controlar

R

Riesgos
Introducción
¿Cuál es el propósito de la
realización de una IPERC?
“prevenir los accidentes y
las enfermedades”
Introducción
¿Qué es un accidente?

Es un evento en el que ocurre un daño
Introducción

Caída de un martillo sobre un trabajador
Introducción

Caída de un contenedor sobre un camión
Introducción

Caída de un andamio
Introducción

Caída de una torre de contenedores
Introducción

Caída de un montacargas
Introducción

Caída de una escalera junto con personas
2. Base Legal
2. Base Legal

DS 055-2010-EM
3. Definiciones Generales
3. Definiciones Generales
Peligro

Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de lesión
a las personas o enfermedad, o daño a la propiedad o una
combinación de estos.

Identificación
del Peligro

Proceso para reconocer si existe un peligro y definir sus
características.

Riesgo

Combinación de la probabilidad de que ocurra un evento o
exposición peligroso y la severidad de la lesión o enfermedad o daño
a la propiedad que puede ser causada por el evento o exposición,
puede ser puro o residual.

Incidente

Evento relacionado con el trabajo en el que ocurrió o pudo haber
ocurrido lesión, enfermedad, daño a la propiedad o victima mortal.
4. Alcance
4. Alcance
Operativas

Visitantes

Mantenimiento

Contratistas

Administrativas

Ejecución de
servicios

Personal propio

Actividades
conexas

Actividades
mineras
5. Descripción del Proceso IPECR
IPECR
El proceso de IPERC se divide en tres etapas:

Identificación de peligros
Evaluación de riesgos
Determinación de
medidas de control
Identificación de peligros

¿Qué es un peligro?
Identificación de peligros
causa

efecto

Peligro

daño

Es todo aquello que tiene un
potencial para causar un daño
Identificación de peligros
causa

efecto

Peligro

daño

Es todo aquello que tiene un
potencial para causar un daño
Identificación de peligros
Físicos
Químicos

TIPOS DE
PELIGROS

Biológicos
Ergonómicos
Locativos
Psicosociales
Identificación de peligros
Identificación de peligros
Identificación de peligros
Identificación de peligros
Tipos de daño:
Daño a la persona

Daños a la propiedad
Daños al medio ambiente
Daños al proceso
Identificación de peligros
El peligro en el área de trabajo puede ser como
consecuencia de:

ACTOS

CONDICIONES
Identificación de peligros
Tipos de actos y condiciones:

ACTOS

CONDICIONES

INSEGUROS

INSEGUROS

SUBESTANDARES

SUBESTANDARES
¿Acto o condición?
¿Acto o condición?
Domicilio
¿Acto o condición?
Identificación de Peligros
1.
Identificación
del proceso

4.
Identificación
de la tareas
operacionales,
administrativas
o de servicios

2.
Identificación
de las etapas
del proceso

3.
Identificación
de las
actividades de
cada etapa
Matriz de Mapeo de Procesos
Actividad
A1.1

Tarea
A1.1.1
Tarea
A1.2.1

Etapa
A1

Actividad
A1.2

Tarea
A1.2.3
Actividad
A1.3

Proceso
A

Etapa
A2

Tarea
A1.2.2

Actividad
A2.1
Actividad
A2.2

Tarea
A1.3.1
Tarea
A2.1.1

Tarea
A2.2.1
Identificación de peligros
1. Determinar la actividad a realizar

Transporte de personal hacia su
centro laboral
Identificación de peligros
2. Dividir la actividad en tareas
1. Preparación del vehículo.
2. Ascenso del personal al vehículo.
3. Transporte del personal hacia su centro
laboral.
4. Descenso del personal del vehículo.
Identificación de peligros
3. Por cada tarea, identificar los
probables accidentes o enfermedades
Tarea 3:
Transporte del personal hacia su centro laboral.
Accidente:
Choque automovilístico
Identificación de peligros

Choque automovilístico
Identificación de peligros
4. Por cada probable accidente,
identificar los peligros
Peligro 1
Choque
automovilístico

Peligro 2

Peligro 3
Identificación de peligros

CONDUCIR A EXCESIVA VELOCIDAD
Identificación de peligros

CONDUCIR CON LAS LLANTAS GASTADAS
Identificación de peligros

CONDUCIR CON SUEÑO
Identificación de peligros

¿Qué requisitos se deben tener en
cuenta para una correcta identificación
de peligros?
Identificación de peligros
En campo
observando

En equipo
Tomándose el tiempo
necesario
Identificación de peligros
¿Cómo describir los peligros?
Identificación de peligros
ACTOS
Tarea + Lo que está mal de la tarea
Identificación de peligros
CONDICIONES
Objeto + Lo que está mal del objeto
Evaluación de riesgos
¿Qué es riesgo?
Es la combinación de la probabilidad de que
ocurra un accidente con la severidad del
accidente.

Riesgo = probabilidad * severidad
TALLER DE IDENTIFICACION
DE PELIGROS Y RIESGOS
Matriz IPECR

Identificación
de Peligros y
Riesgos

Evaluación y
Clasificación de
Riesgos Puros

Implementación
de Controles y
Evaluación del
Riesgo Residual
Matriz IPECR
Lista Estandarizada de Peligros y
Riesgos
PELIGROS

RIESGOS

1

Acto Subéstandar

Lesiones a distintas partes del
cuerpo/muerte/daños a la propiedad

2

Amago de incendio/ incendio/
explosión/ implosión

Lesiones a distintas partes del
cuerpo/muerte/daño a los equipos

3

Aprisionamiento o atrapamiento por o entre
objetos, materiales y herramientas

Lesiones a distintas partes del cuerpo

4

Exposición a asbesto/Lana de vidrio

Enfermedad ocupacional

5

Caída al mar/agua/raff

Ahogamiento/muerte

6

Caída de objetos, rocas y materiales

Lesiones a distintas partes del cuerpo /
muerte/daño a los equipos

7

Caída de personas a distinto nivel

Lesiones a distintas partes del cuerpo/muerte

8

Caída de personas al mismo nivel (resbalones,
Lesiones a distintas partes del cuerpo
tropiezos)

9

Cargas suspendidas

Lesiones a distintas partes del
cuerpo/muerte/daño a los equipos

10

Choque contra objetos móviles/ inmóviles

Lesiones a distintas partes del cuerpo

11

Condición Subestandar

Lesiones a distintas partes del cuerpo/muerte

12

Contacto con materiales calientes o
incandescentes

Quemaduras
PELIGROS

RIESGOS

13

Contacto con objeto cortante

Cortes a distintas partes del cuerpo

14

Contacto con objeto punzante

Lesiones a distintas partes del cuerpo

15

Contacto con productos químicos

Quemadura/Lesiones a distintas partes del cuerpo

16

Energía remanente

Shock eléctrico/quemadura.

17

Equipo energizado

Shock eléctrico/quemadura/muerte.

18

Espacio confinado

Asfixia/sofocación/desmayos/muerte

19

Excavaciones

Asfixia/sofocación/muerte

20

Exposición a Radiación ionizante

Afecciones a la salud

21
22

Exposición a Radiación no ionzante
Exposición a fluidos a alta/baja presión

Afecciones a la salud
Lesiones a distintas partes del cuerpo

23

Exposición a fluidos a alta/baja
temperatura

Quemaduras

24

Exposición a fuego directo

Quemaduras

25

Exposición a vapores/gases/humos

Afecciones al sistema respiratorio

26

Exposición a humedad

Afecciones a la salud

27

Exposición a luminosidad

Lesión a los ojos

28

Exposición a material particulado
(polvo)

Afecciones al sistema respiratorio /enfermedad
ocupacional (neumoconiosis)/irritación de la piel
PELIGROS

RIESGOS

29

Exposición a niebla ácida

Afección al sistema respiratorio

30

Exposición a ruido

Lesión auditiva/enfermedad ocupacional

31

Exposición a sustancias químicas

Afecciones a la salud

Exposición al calor/frío

Quemaduras/sofocación/afecciones al sistema
respiratorio

33

Exposición al sol

Quemaduras/insolación

34

Golpeado por o contra materiales,
equipos o herramientas

Contusión, cortes diversos/lesión a distintas partes del
cuerpo

Movimientos repetitivos.

Lesiones a distintas partes del cuerpo/enfermedad
ocupacional

Operación de equipo pesado y liviano

Volcadura, choques de equipos, colisiones, daño a otros
equipos, instalaciones/lesiones a distintas partes del
cuerpo

32

35

36

37

Pisadas sobre
cortante

objetos

punzante

o Lesiones a distintas partes del cuerpo/daños a los
objetos

38

Posturas desfavorables durante los
trabajos

Lesiones a distintas partes del cuerpo /enfermedad
ocupacional

39

Potencial fuga de hidrocarburos

Potencial incendio, quemaduras.

40

Proyección de fragmentos o partículas

Lesiones a distintas partes del cuerpo
PELIGROS
41

RIESGOS

Salpicadura de sustancias quimicas

Quemaduras/daño al equipo

Sobreesfuerzos

Lesiones a distintas partes del cuerpo/enfermedad
ocupacional

Trabajos con equipos en movimiento

Lesiones a distintas partes del cuerpo/muerte

44

Trabajos en altura

Caídas de diferente /igual nivel

45

Vibraciones

Lesiones a distintas partes del cuerpo

42
43

46
47

Exposición a vehículos en movimiento
Otros

Lesiones a distintas partes del cuerpo/muerte
Otros
Evaluación y Clasificación de Riesgos
Puros
1. Valoración de
la Exposición (E)

2. Valoración de
la Consecuencia
(C)

4. Clasificación
del Riesgo Puro

3. Valoración
del Riesgo Puro
Valoración de la Probabilidad (P) y la
Consecuencia (C)
Valor asignado

P

1
2
3

Es Improbable que ocurra el evento
Es Posible que ocurra el evento
Es Probable que ocurra el evento (se tiene información histórica de
ocurrencia eventual)
Es Casi Seguro que ocurra el evento

4
Valor
Consecuencia
Menor
(1)
Moderada
(2)
Significativo
(3)
Mayor
(4)

Lesiones
Sin tiempo perdido,
Primeros Auxilios
Lesión sin días
perdidos, tratamiento
médico
Lesión con tiempo
perdido, incapacitante
Múltiple Tiempo
perdido,
Incapacidad
permanente o fatalidad

Daño a la propiedad

Riesgos a la Salud
Resultado de los Monitoreos

< 10K

Valor medido es menor al Nivel de
Accion

Entre 10K – 250K

Valor medido es igual o mayor al
Nivel de Accion

250K – 5000K

Valor medido es igual al LEO

> 5000K

Valor medido es mayor al LEO
Niveles de Acción
Agentes

Oficinas / Cuartos de
Control

Areas operativas

Ruido

65 dB

80 dB

Vibración

0.5 m/s2

Silice

0.025 mg/m3

Polvo respirable

1.5 mg/m3

Polvo inhalable total

No aplica

5 mg/m3

Plomo

0.025 mg/m3

Neblina acida

0.5 mg/m3
Valoración y Clasificación del Riesgo
Puro
Valoración

VEP = E * C

Clasificación

Valor esperado de pérdida (VEP)
Límite inferior
8
4
1

Límite Superior
16
6
3

Nivel de Riesgo
A - Significativo
B - Moderado
C - Bajo
Clasificación del Riesgo Puro
Riesgo
Significativo (A)

Se deben implementar controles para reducir la consecuencia
y/o exposición a fin de minimizarlo. Sin estos controles
implementados NO se puede ejecutar la tarea. Para el manejo
de estos riesgos, se debe asegurar que los controles
implementados sean efectivos y se mantengan en el tiempo

Riesgo
Moderado (B)

Se deben implementar controles para reducir la consecuencia
o la exposición a fin de minimizarlo. Sin estos controles
implementados NO se puede ejecutar la tarea. Para el manejo
de estos riesgos, se debe asegurar que los controles
implementados sean efectivos y se mantengan en el tiempo

Riesgo Bajo (C)

Se deben considerar controles a fin de mantener la condición
de aceptabilidad en el tiempo y evitar que estos riesgos se
conviertan en moderados (B) o significativos (A)
Determinación de medidas de control
¿Para que se implementan
las medidas de control?

Para eliminar o minimizar los riesgos a
un nivel aceptable
Determinación de medidas de control
Las medidas de control no son
medidas improvisadas,
sino planificadas
Determinación de medidas de control
Las medidas de control se
implementan siguiendo una
jerarquía
Jerarquía de los Controles
Eliminación
Sustitución
Controles de
Ingeniería
Controles
Administrativos
Señalización /
Advertencia

EPP
Determinación de medidas de control
ELIMINACIÓN
Determinación de medidas de control
SUSTITUCIÓN
Determinación de medidas de control
CONTROLES DE INGENIERÍA
Determinación de medidas de control
CONTROLES DE INGENIERÍA
Determinación de medidas de control
CONTROLES DE INGENIERÍA

Sistema de aislamiento de ruido

Sistema de ventilación
Determinación de medidas de control
CONTROLES ADMINISTRATIVOS
Controles Administrativos
Estándares de SSO
Manejo de Productos
Químicos

Trabajos críticos en
SMCV
Inspecciones
Procedimiento
LOTOTO
Reglamento General
de Transito en SMCV

93
Determinación de medidas de control
SEÑALIZACIÓN / ADVERTENCIAS

visuales
Determinación de medidas de control
SEÑALIZACIÓN / ADVERTENCIAS

sonoras

cromáticas
odoríficas
Señalización / Advertencia
Sistemas de alarma

NTP 399.013 Colores
de Identificación de
gases industriales
contenidos en
envases a presión

NTP 399.012 Colores
de Identificación de
Tuberías

NTP 399.010-1
Señales de
Seguridad

NTP 900.058-2005
Código de Colores
para Dispositivos de
Residuos Solidos

Rombo NFPA 704
Determinación de medidas de control
EQUIPO DE PROTECCIÓN
PERSONAL
Taller : Jerarquía del Control de Riesgos
Identifique en los siguientes ejemplos el tipo de control

 Encapsulamiento de equipos
que generan ruido.
 LOTOTO.
 Tapar un zanja.
 Uso de un equipo de
elevación mecánica; en lugar
de levantamiento manual de
cargas
 Uso de un equipo que genere
menos ruido.
 Permiso escrito de trabajo
seguro

………………………………...
………………………………...
………………………………..

…………………………….......

………………………………...

………………………………...

99
Identifique en los siguientes ejemplos el tipo de control

 Practicar orden y limpieza.
 Uso
de
protección
respiratoria.
 Demarcación de área.
 Sistemas de ventilación en
espacios confinados.
 Uso de desengrasante en
lugar de gasolina.
 Uso de guantes.
 Sistemas de alarma contra
incendio

………………………………...
………………………….........
………………………………..
…………………………….......

…………………………….......
………………………………...

………………………………...
100
Evaluación de Riesgo Residual
Aplicar
formula VEP

Se puede ejecutar
la tarea solo si es
aceptable

Valoración del
Riesgo Residual

Clasificación del
Riesgo Residual
TALLER LLENADO DE
MATRIZ DE IPECR
Reglamento de Seguridad y Salud
Ocupacional en Minería
D.S. 055-2010- EM
GESTIÓN DE LOS TITULARES MINEROS
CAPÍTULO I
TITULAR MINERO
Derechos del Titular Minero
Artículo 24.- Es derecho del titular minero
calificar y seleccionar al Gerente de
Programa de Seguridad y Salud
Ocupacional así como al personal
supervisor de seguridad, que cumplan con
un perfil profesional competitivo, poli
funcional y de alto sentido preventivo de
riesgos, para asegurar el cumplimiento de
su misión, política y su rentabilidad.
Queda prohibido el ingreso de
personas extrañas a las labores o
instalaciones
mineras,
salvo
permiso especial del titular minero.
Se autorizará el ingreso de los
profesores y alumnos de las
universidades peruanas que se
encuentren en misión de estudios
y prácticas pre profesionales.
El titular minero será responsable
de la seguridad y salud de las
personas autorizadas.
Obligaciones del Titular Minero
Artículo 26.- Son obligaciones generales del titular minero:
a) Asumir de manera absoluta los costos relacionados con la
Seguridad y Salud Ocupacional.
b) Formular el Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional,
del Programa de Capacitación y las estadísticas de los accidentes
de trabajo y las de enfermedades profesionales.
c) Registrar y mantener en la unidad minera el Programa Anual de
Seguridad y Salud Ocupacional para el año siguiente y el informe
de las actividades efectuadas durante el año anterior,
remitiéndolos a la autoridad minera cuando ella lo requiera.
d) Nombrar al Gerente de Programa de Seguridad y Salud Ocupacional.
e) Facilitar el libre ingreso a los fiscalizadores, funcionarios y/o personas
autorizadas por la autoridad minera a fin de fiscalizar el cumplimiento de
las normas de seguridad y salud ocupacional de acuerdo a sus
competencias, siempre y cuando sea en estricta ejecución de una misión
de servicios, proporcionándoles toda la información que dichos
fiscalizadores, funcionarios y/o personas autorizadas por la autoridad
minera requieran para el total cumplimiento de sus cometidos; siendo el
titular minero responsable de la seguridad y salud de los referidos
visitantes.
f) Informar a la Dirección General de Minería para fines estadísticos,
al OSINERGMIN y a los Gobiernos Regionales, de acuerdo a la
competencia de éstos, dentro de las veinticuatro (24) horas de
ocurrido el accidente mortal o una situación de emergencia.
Asimismo, deberá presentarse al OSINERGMIN o a los Gobiernos
Regionales, de acuerdo a su competencia, un informe detallado de
investigación en el plazo de diez (10) días calendario de ocurrido el
suceso.
g) Informar a todos los trabajadores, de manera comprensible, sobre
los riesgos relacionados con su trabajo, de los peligros que implica
para su salud y de las medidas de prevención y protección aplicables.
h) Proporcionar y mantener, sin costo alguno, para todos los
trabajadores, equipos de protección personal de acuerdo a la
naturaleza de la tarea asignada a cada uno de ellos.
i) Proporcionar a los trabajadores que han sufrido lesión o
enfermedad en el lugar de trabajo: primeros auxilios, un medio de
transporte adecuado para su evacuación desde el lugar de trabajo
y/o el acceso a los servicios médicos correspondientes.
j) Brindar facilidades que permitan a los trabajadores satisfacer sus
necesidades de vivienda, de conformidad a lo dispuesto en el
numeral 1-a) del artículo 206 de la Ley.
k) Proporcionar a los trabajadores las herramientas, los equipos, los
materiales y las maquinarias de acuerdo a los estándares y procedimientos
de la labor a realizar, que le permitan desarrollarla con la debida
seguridad.
l) Establecer un sistema que permita saber con precisión y en cualquier
momento los nombres de todos los trabajadores que están en el turno de
trabajo, así como el lugar probable de su ubicación.
m) Controlar en forma oportuna los riesgos originados por condiciones o
actos subestándar reportados por su personal, los fiscalizadores, por el
Comité de Seguridad y Salud Ocupacional Minera, por los funcionarios de
OSINERGMIN, por los funcionarios del Gobierno Regional, de ser el caso.
n) Efectuar inspecciones a sus labores mineras para determinar los peligros y
evaluar los riesgos a fin de ejecutar los respectivos planes para mitigarlos o
eliminarlos.
ñ) Establecer y hacer cumplir que todo trabajador que labora en la actividad
minera se someta a los exámenes médicos pre-ocupacionales, anuales, de
retiro y complementarios.
o) Mantener actualizados los registros de incidentes, de accidentes de
trabajo, de enfermedades ocupacionales, de daños a la propiedad, de
pérdida por interrupción en los procesos productivos, de daños al ambiente
de trabajo, entre otros, incluyendo sus respectivos costos, con la finalidad de
analizar y encontrar sus verdaderas causas, para corregirlas o eliminarlas.
p) Mantener actualizados los registros de actividades del Programa de
Seguridad y Salud Ocupacional, mencionados en el inciso c) , incluyendo
las actividades de higiene aplicada a minería y medicina ocupacional.
q) Informar, dentro de los cinco (05) días calendario de efectuado, el
cumplimiento de la implementación en los plazos señalados de las
observaciones y recomendaciones anotadas en el Libro de Seguridad y
Salud Ocupacional por la autoridad minera competente en fiscalización.
r) El titular minero no podrá derribar mineral u otros materiales en los
sitios que se encuentren a una distancia menor de tres (03) metros del
lindero con otra propiedad, salvo acuerdo de las partes.
s) Suspender las operaciones en las áreas que presenten riesgos a la
seguridad e integridad de los trabajadores o que no cuenten con
autorización de la autoridad competente.
SUPERVISORES
Obligaciones de los Supervisores
Artículo 38.- Es obligación del supervisor (ingeniero o técnico):
a. Verificar que los trabajadores cumplan con el presente reglamento y con
los reglamentos internos.
b. Tomar toda precaución para proteger a los trabajadores, verificando y
analizando que se haya dado cumplimiento a la Identificación de Peligros y
Evaluación y Control de Riesgos (IPERC) realizada por los trabajadores en su
área de trabajo, a fin de eliminar o minimizar los riesgos.
c. Instruir y verificar que los trabajadores conozcan y cumplan con los
estándares y PETS y usen adecuadamente el equipo de protección personal
apropiado para cada tarea.
d. Informar a los trabajadores acerca de los peligros en el lugar
de trabajo.
e. Investigar aquellas situaciones que un trabajador o un
miembro del Comité de Seguridad consideren que son
peligrosas.
f. Verificar que los trabajadores usen máquinas con las guardas
de protección colocadas en su lugar.
g. Instruir y verificar que los trabajadores conozcan y cumplan
con los estándares y PETS y usen adecuadamente el equipo de
protección personal apropiado para cada tarea.
h. Actuar inmediatamente frente a cualquier peligro que sea informado en
el lugar de trabajo.
i. Ser responsable por su seguridad y la de los trabajadores que laboran en
el área a su mando.
j. Facilitar los primeros auxilios y la evacuación del(os) trabajador(es)
lesionado(s) o que esté(n) en peligro.
k Verificar que se cumplan los procedimientos de bloqueo de las
maquinarias que se encuentren en mantenimiento.
l. Paralizar las operaciones o labores en situaciones de alto riesgo hasta que
se haya eliminado o minimizado dichas situaciones riesgosas.
m. Imponer la presencia permanente de un supervisor (ingeniero o
técnico) en las labores mineras de alto riesgo, de acuerdo a la
evaluación de riesgos.
Los supervisores (ingeniero o técnico) que incumplan lo dispuesto
en los incisos anteriores, así como las recomendaciones del Comité
de
Seguridad
y
Salud
Ocupacional,
de
los
fiscalizadores/inspectores/auditores y/o de los funcionarios serán
sancionados por su jefe inmediato o por el jefe de área
correspondiente.
TRABAJADORES
Derechos de los Trabajadores
Artículo 40.- Los trabajadores tienen derecho a:
a) Solicitar al Comité de Seguridad y Salud Ocupacional que efectúe
inspecciones e investigaciones, cuando las condiciones de seguridad lo
ameriten. Asimismo, solicitar a dicho Comité el cumplimiento de cualquiera
de las disposiciones del presente reglamento. Esta petición deberá estar
suscrita por los representantes de los trabajadores ante el Comité de
Seguridad y Salud Ocupacional. En caso de no ser atendida en forma
reiterada, podrán presentar una queja ante la autoridad minera.
b) Conocer los peligros y riesgos existentes en el lugar de trabajo que
puedan afectar su salud o seguridad a través del IPERC y de la información
proporcionada por el supervisor (ingeniero o técnico).
c) Obtener del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional o de la
autoridad minera, información relativa a su seguridad o salud, a través
de sus representantes.
d) Retirarse de cualquier área de trabajo al detectar un peligro de alto
riesgo que atente contra su seguridad o salud, dando aviso inmediato a
sus superiores.
e) Elegir a los representantes de los trabajadores ante el Comité de
Seguridad y Salud Ocupacional, mediante elección universal, secreta y
directa. No podrán ser elegidos los supervisores o quienes realicen
labores similares.
Obligaciones de los Trabajadores
Artículo 44. - Los trabajadores en general están obligados a realizar toda
acción conducente a prevenir o conjurar cualquier accidente y a
informar dichos hechos, en el acto, a su jefe inmediato o al
representante del titular minero. Sus principales obligaciones son:
a) Cumplir con los estándares, PETS y prácticas de trabajo seguro
establecidos dentro del sistema de gestión de seguridad y salud.
b) Ser responsables por su seguridad personal y la de sus compañeros
de trabajo.
c) No manipular u operar máquinas, válvulas, tuberías, conductores
eléctricos, si no se encuentran capacitados y no hayan sido
debidamente autorizados.
d) Reportar de forma inmediata cualquier incidente o accidente.
e) Participar en la investigación de los incidentes y accidentes.
f) Utilizar correctamente las máquinas, equipos, herramientas y unidades
de transporte.
g) No ingresar al trabajo bajo la influencia de alcohol ni de drogas, ni
introducir dichos productos a estos lugares. En caso se evidencie el uso de
dichas sustancias en uno o más trabajadores, el titular minero realizará
un examen toxicológico y/o de alcoholemia.
h) Cumplir estrictamente las instrucciones y reglamentos internos de
seguridad establecidos.
i) Participar obligatoriamente en toda capacitación programada.
TALLER DE RESPONSABILIDADES
SISTEMAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Ciclo Deming
A

P

V

H

El ciclo Deming o también conocido como
el ciclo de mejoramiento, consiste en
cuatro pasos o fases: Planear, Hacer,
Verificar y Actuar. La ejecución lógica y
ordenada de éstos permitirá a la
Institución avanzar hacia la mejora
continua.
Los 14 puntos de Deming
Su estrategia se basaba en catorce puntos claves:
1.- Crear un propósito de mejora del producto y del servicio.
2.- Adoptar una filosofía que elimine los niveles aceptados de errores.
3.- Suspender la dependencia de la inspección mediante el control del proceso.
4.- Terminar con la práctica de hacer negocio sobre la base del precio.
5.- Mejorar constantemente y para siempre el sistema de trabajo.
6.- Aplicar métodos de entrenamiento en el trabajo.
7.- Adoptar un concepto de Liderazgo que permita fomentar el trabajo en
equipo.
8.- Eliminar el miedo y fomentar la confianza para que todos trabajen con
efectividad.
9.- Romper las barreras entre los departamentos. Todos forman parte del
mismo equipo.
10.- Eliminar eslóganes y metas encaminadas a incrementar la productividad
si no se proporcionan los medios adecuados para ello.
11.- Eliminar cuotas numéricas. Si la principal meta es la cantidad, la calidad
se ve afectada.
12.- Eliminar las barreras que se encuentran entre el trabajador y el derecho
a sentirse orgulloso de su trabajo.
13.- Instituir programas de formación para mejorar las capacidades.
14.- Crear una estructura en la alta dirección que impulse los 13 puntos
anteriores.
Todo esto se resume fácilmente en su Ciclo PDCA de
Mejora Continua, conocido como Ciclo Deming:
•
•

•
•

Planificar (P).
Hacer lo que se planifica (D).
Medir y controlar lo que se
hace (C).
Actuar en consecuencia para
mejorar los Resultados (A).

Actuar

Planificar

Verificar

Hacer
PLANEAR
P

A través de esta fase se busca realizar
un análisis que permita identificar el
rumbo de cada una de las actividades,
así como los problemas a los que se
enfrentan la institución y determinar
la importancia de éstos.
El análisis debe sustentarse con datos
sólidos, para ello es importante utilizar
gráficas y esquemas que faciliten su
comprensión con todo el personal
involucrado en cada uno de los
problemas identificados.
P
H

HACER
Una vez que todos los
involucrados en cada una de
las tareas han entendido el
rumbo de la institución, la
siguiente fase consiste en
ejecutar
las
acciones
programas en el plan de
trabajo, incluyendo aquellas
acciones y estrategias para la
solución de los problemas a
los que se enfrentan.
P
V

H

VERIFICAR
Resulta
estratégico
que
constantemente se compare el
resultado de las acciones y
estrategias implementadas con
los resultados esperados en el
plan originalmente establecido.
Los anterior le permite a la
organización detectar a tiempo
las brechas existentes entre la
planificado y lo realizado, para
con ello determinar los ajustes
necesarios.
A

P

V

H

ACTUAR
Con base en el análisis de las
brechas identificadas o, en su
caso,
las
desviaciones
ocurridas entre lo programado
y lo realizado; la organización
y los dueños de los procesos
deben plantear las acciones
correctivas y/o preventivas
necesarias para asegurarse de
que los problemas tengan una
menor
probabilidad
de
ocurrencia.
A

A

A

P

V

H

P

V

P

V

H

H

MEJORA CONTINUA
DE LA INSTITUCIÓN

(Mapeo de procesos)
Herramientas de Gestión de
Seguridad
Análisis de Riesgo Operacional (ARO)
Análisis de Riesgo Operacional (ARO)
Inspecciones de Seguridad
OBJETIVO
Desarrollar capacidades
en los participantes para
identificar,
evaluar
y
corregir las condiciones
subestándar relacionadas
a la Seguridad, Salud
Ocupacional y Medio
Ambiente en las áreas de
trabajo.
Ver y Observar
Según la definición de la Real Academia de la Lengua Española.
Ver : Es la apariencia de las cosas materiales o inmateriales
Observar : Es mirar y examinar atentamente algún objeto.
Dicho de otra manera:

Ver

: Es la simple acción de percibir el exterior por medio de los
ojos.

Observar : Es el análisis que haces de lo que ves.
Ver y Observar
Entonces:

VER  OBSERVAR
Ver y Observar
En las áreas de trabajo no sólo debemos ver si no también observar
los peligros ocasionados por aquellos actos o condiciones sub
estándares y que podrían conllevar a un incidente para luego poder
determinar los controles necesarios para reducir o eliminar sus
riesgo asociados.
No todos tenemos la misma percepción de las cosas y por ello no
coincidimos en nuestras apreciaciones.
Las siguientes imágenes demostrarán que no todos percibimos los
mismo.
Ver y Observar
A continuación podremos ver y observar las imágenes que se
presentan, nos daremos cuenta que no todos podemos coincidir en
nuestras apreciaciones

¿VE A UNA
JOVEN O UN ÁRBOL?

¿VE A UNAS FLORES O
UNA MUJER?
Ver y Observar
Ver y Observar

141
Ver y Observar

142
Ver y Observar
Ver y Observar
Ver y Observar
Ver y Observar
CONCEPTOS BÁSICOS
ACTO SUB-ESTÁNDAR
Es toda acción o práctica que no
realiza el trabajador de acuerdo
al procedimiento o estándar
establecido
que
causa
o
contribuye a la ocurrencia de un
incidente.

147
CONCEPTOS BÁSICOS
CONDICION
SUB-ESTÁNDAR
Toda condición existente en
el entorno de trabajo y que
se encuentre fuera del
estándar y que puede
causar incidente.

148
EJERCICIO 1

Fundamentos para realizar
Inspecciones de Seguridad
Inspecciones de Seguridad
Definición de Inspección
Proceso de observación metódica para
examinar situaciones críticas de
prácticas,
condiciones,
equipos,
materiales, estructuras entre otros. Es
realizada por un funcionario de la
empresa quien debe realizar la
identificación de peligros, evaluación y
control de los riesgos (IPECR), e
impactos ambientales.
Inspecciones de Seguridad
Objetivos Generales de las Inspecciones
 Identificar Peligros y Eliminar / Minimizar los
Riesgos.
 Prevenir Lesiones y Enfermedades al personal
(empleados, contratistas, visitantes, proveedores.)
 Prevenir daños, perdidas de bienes y/o la
interrupción de los actividades de la Organización.
 Salvaguardar el patrimonio de la Organización.
Inspecciones de Seguridad

¿Qué
necesitamos
para realizar una
buena inspección?

153
CUALIDADES DEL INSPECTOR

Inspecciones de Seguridad
Comunicativo
Analizar y Sintetizar la
Información
Imparcialidad para la
Evaluación
Emitir Juicios Técnicos
Discreción y Actitutd
Constructiva
Inspecciones de Seguridad
Orden y Limpieza
Demarcación de áreas
Excavación y apertura de zanjas
Selección, distribución y uso de EPP
Ergonomía

Oficinas administrativas
Inspecciones de Seguridad
Orden y Limpieza

Está terminantemente prohibido:
• Usar materiales combustibles y/o tetracloruro de
carbono, para fines de limpieza.
• Arrojar basura al suelo.

• Consumir alimentos y/o bebidas en áreas que no estén
destinadas para tal fin.

156
CLASIFICAR
ORDENAR
LIMPIAR
AUTODISCIPLINA Y CONTROL VISUAL
Inspecciones de Seguridad
Demarcación de áreas

•
•
•
•
•
•
•
•

Cinta de prohibición.
Cinta de advertencia.
Barreras.
Tranquera o caballetes.
Mallas delimitadoras.
Conos.
Tarjeta de advertencia.
Tarjeta de restricción.
161
Inspecciones de Seguridad
Excavación y apertura de zanjas

Reglas Generales:
• Antes de iniciar las excavaciones se eliminarán todos
los objetos que puedan desplomarse y que
constituyen peligro para los trabajadores, tales como;
árboles, rocas, rellenos, etc.
• A partir de 1.20 m de profundidad, la excavación se
considerará como un espacio confinado.
• Todos los trabajadores involucrados en trabajos de
excavación en áreas cercanas a tráfico de vehículos
usarán chalecos reflectantes.
162
Inspecciones de Seguridad
Reglas Generales:

• En los casos en que
las
zanjas
se
realicen
en
terrenos estables,
se evitará que el
material producto
de la excavación se
acumule a menos
de 1 m del borde
de la zanja.
163
Inspecciones de Seguridad
Selección, distribución y uso de EPP

Reglas Generales:
• EPP básico será de uso obligatorio en todas las áreas
operativas con excepción de las áreas administrativas,
el cambio de turno y el ingreso y salida del personal.
• Todo EPP adicional deberá ser usado junto con el EPP
básico, para esto deberán ser adaptables, si fuera el
caso.
• Los equipos de protección personal serán utilizados y
mantenidos en una condición fiable y sanitariamente
adecuados.
164
Inspecciones de Seguridad
Reglas Generales:
• En trabajos de soldadura, los soldadores y
ayudantes deberán usar el mismo EPP.
• El personal eléctrico y de instrumentación
deberán usan ropa antiflama y zapatos
dieléctricos en forma permanente.
• El EPP se inspeccionará antes de cada uso para
observar si está dañado o tiene defectos. El EPP
dañado o defectuoso se retirará, desechará y
reemplazará.

165
Inspecciones de Seguridad
Ergonomía

• Cualquier operación de transporte o sujeción
de una carga por parte de uno o varios
trabajadores, como el levantamiento, la
colocación, el empuje, la tracción o el
desplazamiento que por sus características o
condiciones ergonómicas inadecuadas entrañe
riesgos en particular dorso-lumbares para los
trabajadores.
166
Inspecciones de Seguridad
Los trabajos que se deban realizar en posición
sentada deben cumplir con:
• El puesto de trabajo deberá tener las
dimensiones adecuadas que permitan el
posicionamiento y el libre movimiento de los
segmentos corporales.
• Las actividades de entrada de datos tendrán
como mínimo una pausa de 10 minutos de
descanso por cada 50 minutos de trabajo.

167
Inspecciones de Seguridad
Oficinas administrativas

• Coloque los implementos de trabajo que utiliza con
mayor frecuencia, al fácil alcance de las manos.
• Asegúrese de que su plano de trabajo no esté a un
nivel demasiado alto o demasiado bajo.
• No coloque materiales u objetos encima de
armarios, archivadores o muebles a una altura
superior a la de los hombros.

168
Inspecciones de Seguridad
Del computador:
• El borde superior de la pantalla debe quedar a nivel
de los ojos, no superior ni inferior con el fin de evitar
la mala postura del cuello que incrementa la fatiga.
• Mantenga las manos en una postura natural y
relajada cuando utilice el teclado. Evite doblar las
muñecas cada vez que oprima las teclas.
• Movilice el ratón colocando ligeramente la muñeca
sobre el plano de apoyo de este. (se recomienda
mousepad)

169
Metodología de las Inspecciones de Seguridad
Metodología de las Inspecciones
1.

PREPARACION

2.

EJECUCION

3.

ESTABLECIMIENTO
DE
PLANES
DE
ACCION

4.

ACCIONES
SEGUIMIENTO

DE
Metodología de las Inspecciones
1. PREPARACION
 Revisar el programa de inspecciones planeadas.
 Definir el área de responsabilidad.

 Decidir el momento de la inspección.
 Determinar lo que se va a observar.
 Registros a utilizar. (Formatos, listas de verificación, etc.)

 Asegurar de tener los equipos necesarios (EPP, formatos,
lapiceros, cámara fotográfica) para realizar la inspección.
 Resultados de las inspecciones anteriores.
Metodología de las Inspecciones
2. EJECUCIÓN
Tener en cuenta las siguientes consideraciones:
 Conocer los estándares de operación
 Cubrir todo el sector , equipo, herramienta, instalación o área.
 Inspeccionar adicionalmente los lugares apartados y que no
estén a la vista (armarios, gabinetes, detrás de estanterías).
 Registrar usando
los formatos, todas las condiciones
subestándares u observaciones detectadas.
 Actuar inmediatamente ante peligros críticos.
 Buscar siempre las causas básicas, para cada peligro detectado.
Metodología de las Inspecciones
1. Buscar las cosas que no
saltan a la vista
Las cosas que se cree que
normalmente no se ven
durante las inspecciones
rutinarias.
2.
Cubrir
el
área
de
inspección
sistemáticamente
Permitirse cierto tiempo para
hacer la inspección a fin de
cubrir cada área en forma
metódica y minuciosa
Metodología de las Inspecciones
3. Describir y ubicar cada condición insegura
claramente
La descripción de las cosas y su ubicación, deben ser
claras y precisas (Se recomienda usar nombres de
equipos, paredes, columnas, etc. para indicar su
ubicación exacta )
Metodología de las Inspecciones

4.

Inspeccionar inmediatamente las
cosas que son “urgentemente
necesarias”
Tomar acción rápidamente, por
ejemplo, colocar una guarda en una
máquina o bloquear el área en donde
se observa un riesgo inminente.

5. Informar las cosas que parecen
“ innecesarias”
Se puede ahorrar dinero a la
empresa reubicando o desalojando
maquinaria, equipos o materiales que
están en desuso y ocupan un lugar
que no les corresponde.
Metodología de las Inspecciones
3. ESTABLECIMIENTO DE PLANES DE ACCIÓN
Tener en cuenta las siguientes consideraciones:
 Lo establece el responsable del área donde se detectó la
observación.
 Definir responsables y plazos para su ejecución.
 Las acciones a implementar debe estar acorde a la
observación detectada.
Metodología de las Inspecciones
4. ACCIONES DE SEGUIMIENTO

Las áreas inspeccionadas son responsables del
cumplimiento de los planes de acción y del
seguimiento a dichos planes.
Las áreas inspeccionadas deben conservar las
evidencias del cumplimiento del mismo.
El seguimiento a los planes de acción de las
inspecciones inopinadas son revisadas en las
reuniones mensuales del comité de seguridad y
medioambiente.
1. INSPECCIONES DIARIAS Y PRE-OPERACIONALES
 Lo realiza el trabajador en su área de trabajo.
 Inspecciona sus equipos, herramientas y zona de trabajo.
 Utiliza “Lista de verificación pre-operacional de operadores y
equipos”, tarjetas de “no operar”, tarjeta de “fuera de
servicio, código de colores.
A) Inspecciones Diarias
B) Inspecciones Pre-Operacionales

LISTA DE VERIFICACIÓN PRE-OPERACIONAL DE OPERADORES , VEHICULOS Y EQUIPOS
MOVILES
182
183
2)

Inspecciones
Instalaciones

Planeadas

de

Herramientas,

 Es responsabilidad de las gerencias de
área
desarrollar
un programa
de
inspecciones planeadas basada en sus
matrices IPECR y de acuerdo lo
establecido en el D.S. Nº 055-2010-EM.
 Las empresas contratistas deben realizar
inspecciones en sus instalaciones de
acuerdo a sus programas internos.
 Se registra en el formato de inspecciones
planeadas.

Equipos

e
CÓDIGO DE COLORES PARA INSPECCIONES
 Después de cada inspección del equipo o herramienta, una
cinta adhesiva será adosada de acuerdo al siguiente indicador
de código de colores:

 Para el caso de herramientas eléctricas, se podrá adosar una
etiqueta al cable de alimentación o en los mangos o bastidores
para herramientas no eléctricas.
FRECUENCIA DE INSPECCIONES
PLANEADAS
La inspección de los equipos,
herramientas e instalaciones se
realiza con la siguiente frecuencia:
Diaria :
 Instalaciones de izaje y tracción.
Semanal:
 Bodegas (Almacenes) y talleres.
 Polvorines.
Inspecciones Planeadas
Mensual:










Instalaciones eléctricas.
Sistemas de alarma.
Sistemas y extintores contra incendios.
Extensiones y cables eléctricos.
Tableros eléctricos.
Accesorios de levante.
Sistemas de tratamiento de aguas residuales
domésticas.
Plataformas de tratamiento y almacenamiento
de residuos.
Contenedores secundarios de productos
químicos y sustancias peligrosas.
Inspecciones Planeadas
Trimestral:
 Estaciones de monitoreo de calidad de aire y
agua.
 Estaciones meteorológicas.
 Viveros áreas reforestadas y de flora
reubicada.
Anual:
 Tanques de almacenamiento de ácido
sulfúrico incluye medición de espesores.
 Tuberías que transportan productos
químicos y sustancias peligrosas.
Cada dos años:
 Tanques
de
almacenamiento
de
hidrocarburos, incluyendo medición de
espesores.
Inspecciones Planeadas
Inspecciones Inopinadas
C) Inspecciones Inopinadas del Comité de Seguridad y Salud
Ocupacional

 Realizadas por el Comité de Seguridad y
salud ocupacional.
 Frecuencia mensual.
 Áreas aleatorias a ser inspeccionadas.
 Registradas

en

el

formato

de

inspecciones inopinadas del comité de
seguridad y salud ocupacional.
Inspecciones Inopinadas
Plazos de Corrección
• El plazo de corrección esta en razón al nivel
de riesgo y al nivel de respuesta logístico.
NIVEL DE
RIESGO

DESCRIPCIÓN

PLAZO DE
CORRECCIÓN

Riesgo intolerable, requiere
controles inmediatos. Si no se
puede controlar PELIGRO se
paraliza los trabajos operacionales
en la labor.

0-24 HORAS

Iniciar medidas para
eliminar/reducir el riesgo . Evaluar
MEDIO
si la acción se puede ejecutar de
manera inmediata

0-72HORAS

ALTO

BAJO

Este riesgo puede ser tolerable .

1 MES

192
TALLER DE INSPECCIONES
DE SEGURIDAD
Investigación y Reporte de
Incidentes - Introducción
Introducción: ¿Por que se producen los Incidentes?

Se producen por deficiencias
en el Sistema de Gestión de
SSO
Se producen por deficiencias
en la Identificación de Peligros
y Evaluación de Riesgos
Se producen por deficiencias
en el Control de Riesgos
Introducción: ¿Para que reportar e investigar los Incidentes?

Aprender de lo
que sucedió

Definir
tendencias

Prevenir
recurrencia

Determinar las
causas reales

Solucionar
problemas antes
que resulten en
perdidas
OBJETIVO Y PROPÓSITO
• El objetivo de una
investigación
de
incidentes
es
desarrollar planes de
acción efectivos que
sirvan para prevenir la
ocurrencia de eventos
similares en el futuro.
Este compromiso se lleva a
cabo mediante el análisis del
incidente determinando la
causa raíz, evaluando los
riesgos e implementando
planes de acción que deben
ser monitoreados
para
verificar su efectividad y
mantenimiento en el tiempo.
• El propósito de una investigación no es buscar
culpables, sino descubrir las causas reales que
han producido el accidente, para corregirlas,
ya que de otra forma el resultado será que los
accidentes, y con mayor motivo los incidentes,
se oculten en lugar de ser investigados.
ACTORES EN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

ESTADO

TRABAJADOR
EMPLEADOR
Clasificación de los Accidentes


Accidente Leve

Accidente Incapacitante
 Incapacidad Parcial Permanente
 Incapacidad Total Permanente
 Incapacidad Total Temporal

Accidente Mortal.
SECUENCIA DE LOS ACCIDENTES

“LA SECUENCIA DEL DOMINÓ”
MODELO DE CAUSALIDAD DE PÉRDIDAS
Los incidentes no son casualidad, los incidentes son causados.
Los incidentes son acciones interrelacionadas o secuencias de eventos que se pueden
observar en el diagrama:

FALTA DE
CONTROL
Inadecuados:
Sistemas
Estándares
Cumplimientos

CAUSAS
BASICAS
Factores
Personales
Factores de
trabajo

CAUSAS
INMEDIATAS
Actos
Subestándar
Condiciones
Subestándar

INCIDENTE

Evento

LIMITE UMBRAL

•
•

PÉRDIDA
Daño o perjuicio
no intencionado
FALTA DE CONTROL – SISTEMAS INADECUADOS
•
•

El sistema de control de riesgos puede ser inadecuado debido a la falta o inapropiadas
actividades preventivas
Algunas de estas pueden ser: Liderazgo y Responsabilidad, entrenamiento,
inspecciones planeadas, mantenimiento, Análisis de actividades críticas, observación
de conductas y/o tareas, permisos de trabajo, comunicaciones, etc.

205
FALTA DE CONTROL – ESTÁNDARES INADECUADOS
• Una causa común para la falla de los estándares es que nos son lo
suficientemente específicos o claros para las actividades aplicables.

206
FALTA DE CONTROL – INCUMPLIMIENTO DE ESTÁNDARES
•
•

La falta de cumplimiento cuando existen estándares es la forma más común de
perder el control
Esto es un claro indicador que es necesario incrementar los esfuerzos en la gestión de
Seguridad de forma que se pueda mejorar continuamente la conducta y la
responsabilidad de los trabajadores.

207
CAUSAS BÁSICAS
•

Las causas básicas, conocidas también como las causas raíz son las causas reales
detrás de los síntomas de un incidente.
Explican porque las personas comenten actos subestándares y porque las
condiciones subestándares existen.

FALTA DE
CONTROL
Inadecuados:
Sistemas
Estándares
Cumplimientos

CAUSAS
BASICAS
Factores
Personales
Factores de
trabajo

CAUSAS
INMEDIATAS
Actos
Subestándar
Condiciones
Subestándar

INCIDENTE

Evento

LIMITE UMBRAL

•

PÉRDIDA
Daño o perjuicio
no intencionado

208
CAUSAS BÁSICAS – FACTORES PERSONALES
•
•

Los factores personales incluyen: Capacidad inadecuada, falta de conocimiento,
falta de habilidades, frustración, estrés e inapropiada motivación.
Un trabajador que no sigue un procedimiento es porque o no ha sido
correctamente entrenado o quizás no tiene la adecuada motivación para hacerlo

209
FACTORES PERSONALES
• Son aquellos que directamente son
reflejados en las personas. Estos
explican por qué las personas comete
actos sub-estándares.
FACTORES PERSONALES
* CAPACIDAD INADECUADA
- FÍSICA/FISIOLÓGICA
- MENTAL/FISIOLÓGICA
* FALTA DE CONOCIMIENTO
* FALTA DE HABILIDAD
* TENSIÓN (STRESS)
- FÍSICA/FISIOLÓGICA
- MENTAL/FISIOLÓGICA
* MOTIVACIÓN INADECUADA
FACTORES PERSONALES




Desconocimiento – Falta de Entrenamiento – Motivación Deficiente.
Capacidad física – Capacidad mental
Estrés físico y mental.
CAUSAS BÁSICAS – FACTORES DE TRABAJO
•

Los factores de trabajo incluyen: inadecuado liderazgo, inadecuada ingeniería,
compras inadecuadas, inadecuadas herramientas o equipos, inadecuado
mantenimiento, inadecuados estándares de trabajo, etc.

212
FACTORES DE TRABAJO
• Se refiere a defectos en el diseño,
errores y demora logística, adquisiciones
inadecuadas, uso de equipos,
herramientas y materiales inapropiados
y mala elección o mala ejecución de los
métodos de explotación. Están
relacionados con el ambiente de trabajo.

FACTORES DEL TRABAJO
(MEDIO AMBIENTE LABORAL)
* LIDERAZGO Y SUPERVISIÓN
INADECUADA
* INGENIERÍA INADECUADA
* ADQUISICIONES
INCORRECTAS
* MANTENIMIENTO INADECUADO
* HERRAMIENTAS, EQUIPO Y
MATERIALES INADECUADOS
* ESTÁNDARES DE TRABAJO
DEFICIENTES
* USO Y DESGASTE
* ABUSO O MAL USO
FACTORES DE TRABAJO
 Liderazgo: Retroalimentación, metas y objetivos conflictivos,
planificación deficiente, etc.
 Ingeniería: Cambios referentes al trabajo, materiales,
equipos y construcciones deficientes.
 Mantenimiento: Frecuencia del trabajo, limpieza, ajuste y
calibración, reparaciones, sustitución de partes.
 Estándares de trabajo: Métodos de trabajo, comunicación de
estándares, revisión y actualización de estándares.
 Abuso y desgaste: Intencional y no intencional.
CAUSAS INMEDIATAS-ACTOS
SUBESTANDARES
Actos / Prácticas subestándar: Falta de atención, no obedecer procedimientos,
remoción de dispositivos de seguridad, uso inapropiado de EPP, etc.

FALTA DE
CONTROL
Inadecuados:
Sistemas
Estándares
Cumplimientos

CAUSAS
BASICAS
Factores
Personales
Factores de
trabajo

CAUSAS
INMEDIATAS
Actos
Subestándar
Condiciones
Subestándar

INCIDENTE

Evento

LIMITE UMBRAL

•

PÉRDIDA
Daño o perjuicio
no intencionado

ACTO SUBSTANDAR
215
ACTOS SUBESTÁNDARES











Operar equipos sin autorización.
No asegurar el equipo.
Operar a altas velocidades.
Retirar los dispositivos de seguridad.
Posición inadecuada para realizar la tarea.
Trabajar bajo influencia de alcohol y/o
drogas.
Uso inadecuado del EPP.
No usar el EPP.
Realizar el mantenimiento del equipo cuando
funcionamiento.
Otros.

este

esta

en
CAUSAS INMEDIATAS (ACTOS SUBESTANDAR)
NO USA ELEMENTOS DE
PROTECCIÓN PERSONAL

OPERA A VELOCIDAD INSEGURA

MAL USO DE HERRAMIENTAS
CAUSAS INMEDIATAS-CONDICIONES
SUBESTANDAR

FALTA DE
CONTROL
Inadecuados:
Sistemas
Estándares
Cumplimientos

CAUSAS
BASICAS
Factores
Personales
Factores de
trabajo

CONDICION SUBESTANDAR

CAUSAS
INMEDIATAS
Actos
Subestándar
Condiciones
Subestándar

INCIDENTE

Evento

LIMITE UMBRAL

Condiciones subestándar: Guardas o barreras inadecuadas, herramientas
defectuosas, equipos mal mantenidos, exposición excesiva, etc.

PÉRDIDA
Daño o perjuicio
no intencionado
CONDICIONES SUBESTÁNDARES













Guardas o barreras inadecuadas.
EPP en mal estado.
Materiales, equipos y herramientas en mal estado.
Áreas congestionadas o reducidas.
Falta de orden y limpieza.
Ruido excesivo.
Ventilación deficiente.
Químicos incompatibles.
Bajas/altas temperaturas.
Radiación.
Condiciones ambientales peligrosas por ejemplo: polvos, neblinas, humos,
gases, vapores otros.
Otros.
CAUSAS INMEDIATAS (CONDICIONES SUBESTANDAR)

FALTA DE ORDEN Y ASEO

SUPERFICIE DEFECTUOSA

AMBIENTE TÓXICO

AMBIENTE RUIDOSO
INCIDENTE
En el modelo de causa efecto, el incidente es el evento que precede a la pérdida.

FALTA DE
CONTROL

CAUSAS
INMEDIATAS

CAUSAS
BASICAS

Inadecuados:
Sistemas
Estándares
Cumplimientos

Factores
Personales
Factores de
trabajo







INCIDENTE

Actos
Subestándar
Condiciones
Subestándar

Golpeado contra
Golpeado por
Caer dentro
Caer en
Atrapado en







Evento

LIMITE UMBRAL

•

PÉRDIDA
Daño o perjuicio
no intencionado

Atrapado por
Atrapado entre
En contacto con
Sobreesfuerzo
Etc.
221
PÉRDIDA
La pérdida puede ser explicada como el RESULTADO del incidente. El contacto con las
diferentes fuentes de energía, equipo o materiales, puede resultar en daño a las personas, a
la propiedad, al medio ambiente; interrupciones del proceso, degradación de calidad o
reducción de los beneficios.

FALTA DE
CONTROL
Inadecuados:
Sistemas
Estándares
Cumplimientos

CAUSAS
BASICAS
Factores
Personales
Factores de
trabajo

CAUSAS
INMEDIATAS
Actos
Subestándar
Condiciones
Subestándar

INCIDENTE

Evento

LIMITE UMBRAL

•

PÉRDIDA
Daño o perjuicio
no intencionado

222
TALLER DE INVESTIGACION Y
REPORTE DE INCIDENTES
POR QUÉ?
CONTROL

POR QUÉ?
CAUSAS BASICAS

ADMINISTRATIVO

Inadecuados:
Sistemas
Estándares
Cumplimiento

Los Jefes no
conversan
habitualmente
con los
trabajadores

La inducción
se realiza una
vez por semana
El programa de
mantenimiento
no contempla
luminarias

En las
inspecciones
no se revisa
iluminación

Factores
Personales
Factores de
trabajo

Estaba
nervioso por
una discusión
con su jefe

Venía de otra
empresa, no
conocía las
normas, no recibió
la inducción de
seguridad

No se habían
limpiado las
luminarias
hace 6
meses

POR QUÉ?
CAUSAS
INMEDIATAS

Actos
Subestándar
Condiciones
Subestándar

Iba un
poco
rápido

Era el turno
de noche y
había poca
iluminación

POR QUÉ?

POR QUÉ?

INCIDENTE

PÉRDIDA

Evento

Daño o perjuicio
no intencionado

Un operador
de grúa
horquilla,
cuenta que
Chocó un
camión
estacionado
en el área de
carga,
atropellando
al conductor

El camión sufrió
desperfectos, la
grúa dobló las
uñas de carga,
quedó fuera de
servicio. El
conductor
resultó con la
cadera rota. 6
meses
inhabilitado
• Causas Inmediatas:
-Operar a una velocidad inadecuada (Acción)
-Iluminación inadecuada (Condición)
• Causas Básicas:
– Tensión Mental (estrés) (Factor Personal)
– Falta de conocimiento (Factor Personal)
– Mantenimiento inadecuado (Factor del trabajo)
• Control Administrativo:
– Falta de Comunicaciones Internas (S)
– Falta de Capacitación (E)
– Falta de Mantenimiento (E)
– Falta de Inspecciones (E)
INVESTIGACIÓN Y REPORTE DE INCIDENTES
ACTO #1

ACTO #2

4
INVESTIGACIÓN Y REPORTE DE INCIDENTES
ACTO #3

ACTO #4

6
INVESTIGACIÓN Y REPORTE DE INCIDENTES
INCIDENTE: PRIMEROS AUXILIOS
NOMBRE: X
CARGO:
FECHA: 28/10/2011 HORA : 12:22 PM

AREA: X
LUGAR: X
SUPERV.: X
EMPRESA: XX

PERDIDAS:
HERIDA CONTUSA DEDO INDICE MANO DERECHA

INCIDENTE:

Un trabajador que realizaba trabajos de señalización, delimitaba el área de
trabajo con estacas de fierro y malla plástica, la herramienta que utilizaba
para este trabajo era un comba de 2lb, con la cual golpeaba las estacas
para sujetarlas al piso, a las 12:22 horas, el trabajador observa que sus
compañeros de trabajo se retiraban a tomar el bus que los recogía para
trasladarlos al comedor, motivo por el cual el trabajador pierde la
concentración en el trabajo que estaba realizando y se golpea el dedo índice
de la mano derecha contra el mango de la comba y la cabeza de la estaca.

1
INVESTIGACIÓN Y REPORTE DE INCIDENTES
CAUSAS INMEDIATAS.
ACTO SUB ESTANDAR:
1.2- Grupal: No se evaluaron los riesgos asociados al estacado y señalización en el IPERC.

1.5.- Postura Posicionamiento inadecuado: La posición de la mano no es la adecuada. La comba se
debe coger del mango a una distancia mayor a 10 cm del mazo de la comba.
1.7.- Trabajo o movimiento a velocidad inadecuada: Aceleró el desarrollo de su trabajo por querer salir
a su refrigerio.
2.6.- Operar equipos a velocidad inadecuada: Manipuló la comba rápidamente para plantar la estaca
de fierro.
4.5.- Distraído por otras preocupaciones: Se distrajo por el personal que se prestaba a subir a los
buses

CAUSAS BASICAS
FACTOR PERSONAL:
11.4.- Conducta insegura no identificada: Realizó su actividad con rapidez y distraído por factores
externos a su trabajo.

2
INVESTIGACIÓN Y REPORTE DE INCIDENTES
FALTA/FALLA DE CONTROL:
1.
2.
3.

FALTA DE IDENTIFICACION DE RIESGOS ASOCIADOS A LOS TRABAJOS.
MOTIVACION INAPROPIADA.
FALTA DE CONTROL EN EL ABORDAJE A LOS BUSES.

MEDIDAS DE CONTROL
1.- DIFUSION DE LA CARTILLA DE COMPORTAMIENTOS SEGUROS Y
RIESGOSOS DE LAS MANOS

2.- RETROALIMENTACION A TODO EL PERSONAL SOBRE LA
CAMPAÑA DE CUIDADO DE LAS MANOS

3.- IMPLEMENTACION DE INSTRUCTIVO SOBRE EL ABORDAJE A LOS
.
VEHICULOS, SEGÚN HORARIOS Y ESPECIALIDADES.

4.- EL SUPERVISOR APOYARA EN EL DESARROLLO DEL AST, PARA
IDENTIFICAR RIESGOS ASOCIADOS.

Responsable

Fecha

Seguimiento

ADMINISTRADOR DE
LA EMPRESA

31/02/11

CONTINUO

ADMINISTRADOR DE
LA EMPRESA

01/03/11

CONTINUO

AREA DE SERVICIOS
GENERALES

31/02/11

CONTINUO

SUPERVISOR
OPERATIVO

30/02/11

CONTINUO

3
Permiso de Trabajo Seguro
¿Que es permiso de trabajo?

231
Permiso de Trabajo Seguro
PTS es…
Autorización escrita para la
ejecución de un trabajo
mediante un formato con el
que
se
verifica
el
cumplimiento de las medidas
de control para los riesgos.
Permiso de Trabajo Seguro
“Todo trabajo de alto riesgo requiere
obligatoriamente del Permiso Escrito
de Trabajo de Alto Riesgo (PETAR),
autorizado y firmado para cada turno,
por el ingeniero supervisor y
superintendente o responsable del
área de trabajo y visado por un
Ingeniero de Seguridad o por el
Gerente del Programa de Seguridad y
Salud Ocupacional”.
(D.S. 055-2010-EM).
233
Permiso de Trabajo Seguro
Trabajos en caliente

Espacios confinados
Trabajos en altura
Excavaciones

Izajes críticos
234
Permiso de Trabajo Seguro

235
Información General
Selección de Trabajos Críticos
POE y PTS específicos

Excavaciones
Autorización del Responsable del Area

Responsable del área o equipo
 Es quien toma conocimiento y autoriza al responsable del trabajo para la realización del trabajo
en el área o equipo bajo su responsabilidad.
 Autoriza diariamente el Permiso de Trabajo Seguro al Responsable del trabajo. En aquellos casos
que se requieran permisos adicionales para tareas específicas, deberá asegurarse que los
respectivos permisos para las tareas específicas estén tramitados y aprobados.
Equipos de Protección Personal
INTRODUCCION
-El hombre ha utilizado desde la
antigüedad elementos de
protección personal.
-En la actualidad continuamos
utilizando EPP en gran variedad de
materiales dependiendo del tipo de
actividad que se realice.
-Los EPP son elementos ajenos a
nuestro cuerpo y para usarlos
debemos familiarizarnos con ellos.
EQUIPO DE PROTECCIÓN
PERSONAL (EPP)

EPP BÁSICO

EPP ESPECÍFICO
EPP BÁSICO

Art 83° DS 055–2010 –EM
Todo personal que ingrese al interior de una mina debe
usar EPP, con elementos reflectantes para que pueda ser
visto por los operadores de maquinarias
243
PROTECCION PARA LA CABEZA

CASCOS
TIPOS DE IMPACTO
TIPO I: Impacto resultado de un golpe
recibido únicamente en la corona de
la cabeza
TIPO II: Impacto resultado de un
golpe recibido debajo de la corona de
la cabeza (Lateral) o en la corona de
la cabeza.

ANSI Z89.1

CLASES DIELÉCTRICAS
CLASE G: Peligro de exposición a conducción
de bajo voltaje (2.200 voltios)
CLASE E: Peligro de exposición a conductores
de alto voltaje (20.000 voltios)
CLASE C: No están destinados a proveer
protección contra conductores eléctricos
Pruebas

Atenuación al
impacto

Resistencia Eléctrica
Pruebas
Pruebas de
flamabilidad

Prueba de
penetración
PROTECCION VISUAL
REQUISITOS DE LA PRUEBA ANSI

Pruebas de Impacto:
Claridad Óptica:
• Peso
• Alta velocidad
• Caída libre
Pruebas de Durabilidad:
• Inflamabilidad
• Corrosión
• Limpieza

• Prisma
• Refracción
• Opacidad (Bruma)
• Transmisión
• Definición
EPP ESPECÍFICO
Protección Respiratoria
EN PRESENCIA DE AGENTES QUÍMICOS
(Polvo, gases, humos, neblinas etc.)
PROTECCIÓN AUDITIVA
• Es necesario saber de los peligros y riesgos para determinar el
EPP que se necesita.

USO OBLIGATORIO EN PRESENCIA DE NIVELES
ALTOS DE RUIDO (MAYOR A 85 dB).
Protección de las manos

Los trabajadores deben
identificar los peligros
evaluar los riesgos y
seleccionar el tipo de
guantes adecuado para
controlar el riesgo

253
Emergencias y Primeros Auxilios
¿ QUÉ ES UNA EMERGENCIA?
EVENTO

Situación fuera
de lo normal.

CAUSA

CONSECUENCIA

CONTROL

Fenómeno
natural,
tecnológico
o por acción
del hombre.

Paraliza una
determinada
actividad en
forma parcial o
total.

Para su control
requiere de una
respuesta
especial y
organizada.

255
Potenciales Situaciones de Emergencia
INCIDENTES CON LESIÓN
INCIDENTES VEHICULARES
INCIDENTES CON INCENDIO
INCIDENTES CON MATERIALES
PELIGROSOS
DESASTRES NATURALES
PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS

Dar aviso de inmediato por los medios
disponibles.
Y ahora ¿Qué hago?

Si está entrenado en uso de extintores,
intente sofocarlo.
Si se trata de un incendio declarado, espere
la llegada de la brigada de emergencia.

¡FUEGO!

Si no está preparado no actue…podría
resultar lesionado.
EXTINTORES PORTATILES

Es un equipo manual y portátil que
contiene un agente extintor (polvo
químico, líquido, espuma o gas) que
expulsado bajo presión suprime o
extingue un amago incendio.
PARTES DE UN EXTINTOR
PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE
EMERGENCIAS

Formas de Extinción
SEPARACION: Eliminando el combustible.

ENFRIAMIENTO: Eliminando el calor.

SOFOCACION: Eliminando el oxígeno.

INHIBICION: Eliminando la reacción en cadena.
265
SEGURIDAD CONTRA
INCENDIOS
FUEGOS CLASE A:
Sólidos combustibles.
SEGURIDAD CONTRA
INCENDIOS
FUEGOS CLASE B:
Líquidos inflamables y gases.
SEGURIDAD CONTRA
INCENDIOS
FUEGOS CLASE C:
Equipos eléctricos conectados a su fuente de
energía, cuando el equipo no está conectado se convierte en fuego
A.
Ejem: interruptores, cajas de fusibles, equipos electrónicos,etc.
SEGURIDAD CONTRA
INCENDIOS
FUEGOS CLASE D:
Ocasionado en metales combustibles como: magnesio, sodio,
potasio, calcio, aluminio, titanio. Estos metales arden a altas
temperaturas.
SEGURIDAD CONTRA
INCENDIOS
FUEGOS CLASE K:
Ocasionado por grasas animales o vegetales
SEGURIDAD CONTRA
INCENDIOS
POLVO QUÍMICO SECO
Tipo ABC Multipropósito
• Es un polvo químico seco a base de
Fosfato monoamónico y Sulfato de
Amonio.
Extingue fuegos en sólidos combustibles
(Fuegos tipo A), además de los fuegos
tipo B y C.
SEGURIDAD CONTRA
INCENDIOS
El gas carbónico es un gas licuado que tiene
importantes ventajas en términos de protección
contra incendios:
– Apaga fuegos B y C,
– Proporciona su propia presión para descargarlo del
cilindro donde se almacena (auto expelente),
– Puesto que es un gas puede penetrar y repartirse por
todas las zonas del área incendiada,
– No conduce la electricidad.
SEGURIDAD CONTRA
INCENDIOS
Sus principales desventajas son:
– Corto alcance,
– Se disipa muy rápidamente,
– En lugares abiertos es afectado por el viento,
– En lugares cerrados o sin ventilación deben
adoptarse precauciones que impidan que falte
oxígeno a las personas.
SEGURIDAD CONTRA
INCENDIOS
ESPUMA
Extinguen el fuego por sofocación y
enfriamiento.
Forman una capa que aísla del aire y como
tiene agua, enfría, pero conduce la
electricidad. Ataca fuegos de clase A y B
SEGURIDAD CONTRA
INCENDIOS
HALOTRÓN
Extinguen el fuego por remoción y
absorción de calor de la zona de
combustión e interrumpen la reacción en
cadena. Se usa en equipos eléctricos,
computadoras, etc.
Es compatible con el medio ambiente, no
ataca la capa de ozono. Ataca fuegos de
clase A,B,C,D
SEGURIDAD CONTRA
INCENDIOS
Acetato de Potasio
Estos extintores contienen una solución
acuosa a base de acetato de potasio, para
ser utilizados en la extinción de fuegos de
aceites vegetales o grasas animales.
Combate fuegos de clase K.
USO DEL EXTINTOR

T.A.P.E.

T

A

P

E
T.A.P.E.

TIRAR
TIRE del precinto o seguro
del extintor.
En algunos extintores
hay que:
“soltar una traba”,
“oprimir una palanca” o
hacer alguna medida
inicial distinta.
T.A.P.E.

APUNTAR

APUNTE la boquilla
(tobera) de la manguera
del extintor, hacia abajo a
la base del fuego.
T.A.P.E.

PRESIONE

PRESIONE la manija.
Esto descarga el
agente extintor.
T.A.P.E.

EXTINGUIR
Descarga el agente
extintor a la base
del fuego

 Dirija el chorro barriendo en forma de
abanico manteniendo el extintor en forma
vertical. Accione el extintor hasta que se
apague el fuego cubriendo toda el área o se
acabe el extintor a favor del viento.
PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE
EMERGENCIAS
¿QUE HACER ANTE UNA EMERGENCIA?

283
PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE
EMERGENCIAS
DAR AVISO EN FORMA INMEDIATA

Vía Radial

Vía Telefónica
COMUNICACIÓN DE EMERGENCIAS
VÍA RADIAL
DAR AVISO EN FORMA INMEDIATA
¿Cómo?

Vía Radial

Usar la frecuencia de operaciones del área en la que se produce la
emergencia, de acuerdo al siguiente protocolo:
1.

Sintonizar la frecuencia del Área.

2.

Comunicar la clave “May Day, May Day, May Day”

3.

Responda “calmadamente” las preguntas que le hagan.

4.

Identifíquese con su nombre y su cargo.

5.

Indique el tipo de emergencia que se está desarrollando (incendio, volcadura,
derrames, etc).

6.

De la ubicación exacta de la emergencia.

7.

Comunique si existen trabajadores involucrados.
COMUNICACIÓN DE EMERGENCIAS
VÍA RADIAL
DAR AVISO EN FORMA INMEDIATA
¿Cómo?

Vía Radial

El Jefe de Brigada de Primera Respuesta deberá constituirse de manera
inmediata al lugar y convoca la presencia de los integrantes de la Brigada de
Primera Respuesta.
El Jefe de Brigada de Primera Respuesta comunica la emergencia a:

 Brigada de Respuesta y Control (C 3)
 Brigada de Atención Médica.
A través de la :

Frecuencia 5
“Atención de Emergencias”
COMUNICACIÓN DE EMERGENCIAS
VÍA TELEFÓNICA

EL NÚMERO ES 054 381515
COMUNICACIÓN DE EMERGENCIAS
DAR AVISO EN FORMA INMEDIATA
¿Cómo?

Vía Telefónica

Al solicitar ayuda informe que:
“Va ha reportar una emergencia”
Responda “calmadamente” las preguntas que le hagan.
1. Identifíquese con nombre y cargo.
2. Indique el lugar exacto de la emergencia.
3. Indique la situación y características de la emergencia.(incendios,
derrames, colisión, entre otros).

No pierda contacto telefónico con la persona que reporta la emergencia

288
PRIMEROS AUXILIOS
SE ENTIENDE POR PRIMEROS AUXILIOS EL
CONJUNTO DE ACCIONES Y TECNICAS QUE
PERMITEN LA ATENCION INMEDIATA DE
UN LESIONADO HASTA QUE LLEGUE LA
ASISTENCIA MEDICA PROFESIONAL, A FIN
DE QUE LAS LESIONES QUE HAN SUFRIDO
NO SE EMPEOREN
Heridas y Hemorragias
TIPOS DE
HERIDAS

 Contusas

 Cortantes o
incisivas
 Punzantes

LAVAR

CUBRIR LA
HERIDA

ELEVAR EL
MIEMBRO
HEMORRAGIA
Arterial

Venosa

Capilar

Salida intermitente
Rojo-brillante

Salida continua
Rojo-oscura

Poca cantidad
Quemaduras
Clasificación
SI
 Exponga la
zona
quemada a un
chorro de
agua fría (10
o 15 min)

NO
 No use
cremas
 No pinche las
ampollas

292
Traumatismo de miembros

Sin
Desplazamiento

Fracturas
Con
Desplazamiento

Abierta o
expuesta
293
Traumatismo de columna

Para los traumatismos
De columna o de
Miembros la única
recomendación es la
inmovilización correcta
de la víctima

294
Lesiones Oculares

 No colirios u otras sustancias
 Si enjuagar con agua
 Si colocar gasa o compresa estéril

295
Atragantamiento
Boca del estómago

Presione dentro y arriba

296
Reanimación Cardio Pulmonar

Relación de Compresiones
y ventilaciones:
30 / 2
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa de riesgos taller
Mapa de riesgos   tallerMapa de riesgos   taller
Mapa de riesgos taller
Dominic Ochochoque Champi
 
LLENADO CORRECTO DEL IPERC CONTINUO.pptx
LLENADO CORRECTO DEL IPERC CONTINUO.pptxLLENADO CORRECTO DEL IPERC CONTINUO.pptx
LLENADO CORRECTO DEL IPERC CONTINUO.pptx
abel foraquita choque
 
Código de señales y colores
Código de señales y coloresCódigo de señales y colores
Código de señales y colores
Rafael Angeles
 
Investigación de accidentes e incidentes
Investigación de accidentes e incidentesInvestigación de accidentes e incidentes
Investigación de accidentes e incidentes
Overallhealth En Salud
 
Seguridad Basada en el Comportamiento
Seguridad Basada en el ComportamientoSeguridad Basada en el Comportamiento
Seguridad Basada en el Comportamiento
Javier Sáenz Huamán
 
Investigación de Accidentes e Incidentes de
Investigación de Accidentes e Incidentes de Investigación de Accidentes e Incidentes de
Investigación de Accidentes e Incidentes de TVPerú
 
Emergencias mineras (1)
Emergencias mineras (1)Emergencias mineras (1)
Emergencias mineras (1)
Carlos Arturo Perez Vasquez
 
Charlas de 5 minutos
Charlas de 5 minutosCharlas de 5 minutos
Charlas de 5 minutos
Prevencion Peru
 
Examen de trabajo de alto riesgo
Examen de trabajo de alto riesgoExamen de trabajo de alto riesgo
Examen de trabajo de alto riesgo
DEIVYSROVINSONRAMREZ
 
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos en oficinas taller de nve...
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos en oficinas  taller de nve...Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos en oficinas  taller de nve...
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos en oficinas taller de nve...
Alex Cumbicus Saavedra
 
Trabajos de alto riesgo
Trabajos de alto riesgoTrabajos de alto riesgo
Trabajos de alto riesgo
Yanet Caldas
 
Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Charla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridad
Charla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridadCharla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridad
Charla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridad
Angela María Zapata Guzmán
 
54 charlas de seguridad4
54 charlas de seguridad454 charlas de seguridad4
54 charlas de seguridad4
Lening Viera Lopez
 
Pets.ssm.bar.64 carguio, acarreo y descarga de material para la construccion ...
Pets.ssm.bar.64 carguio, acarreo y descarga de material para la construccion ...Pets.ssm.bar.64 carguio, acarreo y descarga de material para la construccion ...
Pets.ssm.bar.64 carguio, acarreo y descarga de material para la construccion ...
WislerMostaceroDiaz1
 
Caídas a nivel y desnivel (higiene y seguridad industrial)
Caídas a nivel y desnivel (higiene y seguridad industrial) Caídas a nivel y desnivel (higiene y seguridad industrial)
Caídas a nivel y desnivel (higiene y seguridad industrial)
riadveme87
 

La actualidad más candente (20)

Mapa de riesgos taller
Mapa de riesgos   tallerMapa de riesgos   taller
Mapa de riesgos taller
 
LLENADO CORRECTO DEL IPERC CONTINUO.pptx
LLENADO CORRECTO DEL IPERC CONTINUO.pptxLLENADO CORRECTO DEL IPERC CONTINUO.pptx
LLENADO CORRECTO DEL IPERC CONTINUO.pptx
 
Presentación ats
Presentación atsPresentación ats
Presentación ats
 
Código de señales y colores
Código de señales y coloresCódigo de señales y colores
Código de señales y colores
 
Investigación de accidentes e incidentes
Investigación de accidentes e incidentesInvestigación de accidentes e incidentes
Investigación de accidentes e incidentes
 
Seguridad Basada en el Comportamiento
Seguridad Basada en el ComportamientoSeguridad Basada en el Comportamiento
Seguridad Basada en el Comportamiento
 
Investigación de Accidentes e Incidentes de
Investigación de Accidentes e Incidentes de Investigación de Accidentes e Incidentes de
Investigación de Accidentes e Incidentes de
 
Emergencias mineras (1)
Emergencias mineras (1)Emergencias mineras (1)
Emergencias mineras (1)
 
Charlas de 5 minutos
Charlas de 5 minutosCharlas de 5 minutos
Charlas de 5 minutos
 
Examen de trabajo de alto riesgo
Examen de trabajo de alto riesgoExamen de trabajo de alto riesgo
Examen de trabajo de alto riesgo
 
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos en oficinas taller de nve...
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos en oficinas  taller de nve...Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos en oficinas  taller de nve...
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos en oficinas taller de nve...
 
Presentacion d s 024-2016-em
Presentacion d s 024-2016-emPresentacion d s 024-2016-em
Presentacion d s 024-2016-em
 
Trabajos de alto riesgo
Trabajos de alto riesgoTrabajos de alto riesgo
Trabajos de alto riesgo
 
Iperc 2017
Iperc 2017Iperc 2017
Iperc 2017
 
Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo
 
Charla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridad
Charla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridadCharla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridad
Charla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridad
 
54 charlas de seguridad4
54 charlas de seguridad454 charlas de seguridad4
54 charlas de seguridad4
 
Pets.ssm.bar.64 carguio, acarreo y descarga de material para la construccion ...
Pets.ssm.bar.64 carguio, acarreo y descarga de material para la construccion ...Pets.ssm.bar.64 carguio, acarreo y descarga de material para la construccion ...
Pets.ssm.bar.64 carguio, acarreo y descarga de material para la construccion ...
 
Inspeccion de arneses
Inspeccion de arnesesInspeccion de arneses
Inspeccion de arneses
 
Caídas a nivel y desnivel (higiene y seguridad industrial)
Caídas a nivel y desnivel (higiene y seguridad industrial) Caídas a nivel y desnivel (higiene y seguridad industrial)
Caídas a nivel y desnivel (higiene y seguridad industrial)
 

Destacado

Diapositivas sesión 1 gestión de seguridad minera e industrial
Diapositivas sesión 1 gestión de seguridad minera e industrialDiapositivas sesión 1 gestión de seguridad minera e industrial
Diapositivas sesión 1 gestión de seguridad minera e industrial
Luis Mamani
 
SEGURIDAD MINERA
SEGURIDAD MINERASEGURIDAD MINERA
SEGURIDAD MINERA
luis requisc
 
Seguridad minera
Seguridad mineraSeguridad minera
Seguridad minera
luis requisc
 
Contabilidad Minera
Contabilidad MineraContabilidad Minera
9.seguridad minera
9.seguridad minera9.seguridad minera
9.seguridad minera
Edwin Arturo Quispe Umiña
 

Destacado (6)

Diapositivas sesión 1 gestión de seguridad minera e industrial
Diapositivas sesión 1 gestión de seguridad minera e industrialDiapositivas sesión 1 gestión de seguridad minera e industrial
Diapositivas sesión 1 gestión de seguridad minera e industrial
 
SEGURIDAD MINERA
SEGURIDAD MINERASEGURIDAD MINERA
SEGURIDAD MINERA
 
Seguridad minera
Seguridad mineraSeguridad minera
Seguridad minera
 
Contabilidad Minera
Contabilidad MineraContabilidad Minera
Contabilidad Minera
 
seguridad y salud ocupacional minera
seguridad y salud ocupacional mineraseguridad y salud ocupacional minera
seguridad y salud ocupacional minera
 
9.seguridad minera
9.seguridad minera9.seguridad minera
9.seguridad minera
 

Similar a Inducción a la seguridad (i)

SSOMA-MÓDULO 02.pdf
SSOMA-MÓDULO 02.pdfSSOMA-MÓDULO 02.pdf
SSOMA-MÓDULO 02.pdf
SegundoJuniorMatiasS
 
Capacitación+formatos+SIG.pdf
Capacitación+formatos+SIG.pdfCapacitación+formatos+SIG.pdf
Capacitación+formatos+SIG.pdf
DavidCasquino1
 
03 IPERC virtual.pdf
03 IPERC virtual.pdf03 IPERC virtual.pdf
03 IPERC virtual.pdf
RosarioSucapuca1
 
SST141219P - S4
SST141219P - S4SST141219P - S4
SST141219P - S4
DiplomadosESEP
 
modelo de Iperc 2020
modelo de Iperc 2020 modelo de Iperc 2020
modelo de Iperc 2020
joshue stark
 
IPER - MVCS (1).pdf
IPER - MVCS (1).pdfIPER - MVCS (1).pdf
IPER - MVCS (1).pdf
MilagrosTorrejnLvano
 
SST060119P - S4
SST060119P - S4SST060119P - S4
SST060119P - S4
DiplomadosESEP
 
Peligros y riesgos en seguridad industrial y salud
Peligros y riesgos en seguridad industrial y saludPeligros y riesgos en seguridad industrial y salud
Peligros y riesgos en seguridad industrial y salud
orlando rodrigo alvarez velasco
 
IPER - MVCS.pptx
IPER - MVCS.pptxIPER - MVCS.pptx
IPER - MVCS.pptx
yanira nuñez cortijo
 
IPERC_COMPLETO.pptx
IPERC_COMPLETO.pptxIPERC_COMPLETO.pptx
IPERC_COMPLETO.pptx
RoyAguilarRamos
 
HIGIENEYSEGURIDADINDUSTRIAL[1][1].ppt
HIGIENEYSEGURIDADINDUSTRIAL[1][1].pptHIGIENEYSEGURIDADINDUSTRIAL[1][1].ppt
HIGIENEYSEGURIDADINDUSTRIAL[1][1].ppt
JEFFERSONSONSONATE
 
Prevención de riesgos conceptos básicos
Prevención de riesgos conceptos básicosPrevención de riesgos conceptos básicos
Prevención de riesgos conceptos básicosJose Luis
 
IDENTIFIACION DE PELIGROS EVALUACION DE RIESGOS Y CONTROL
IDENTIFIACION DE PELIGROS EVALUACION DE RIESGOS Y CONTROLIDENTIFIACION DE PELIGROS EVALUACION DE RIESGOS Y CONTROL
IDENTIFIACION DE PELIGROS EVALUACION DE RIESGOS Y CONTROL
IJQC
 
Accidentes y enfermedades de trabajo (venezuela)
Accidentes y enfermedades de trabajo (venezuela)Accidentes y enfermedades de trabajo (venezuela)
Accidentes y enfermedades de trabajo (venezuela)David Sanchez
 
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptxIPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
LuisLobatoingaruca
 
Capacitación+formatos+SIG.pptx
Capacitación+formatos+SIG.pptxCapacitación+formatos+SIG.pptx
Capacitación+formatos+SIG.pptx
JohanDionicio3
 
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos iper
Identificacion  de peligros y evaluacion de riesgos iperIdentificacion  de peligros y evaluacion de riesgos iper
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos iper
MIKYRoll
 
Bà SICO_EN_PREVENCIÓN_DE_RIESGOS_P.ppt
Bà SICO_EN_PREVENCIÓN_DE_RIESGOS_P.pptBà SICO_EN_PREVENCIÓN_DE_RIESGOS_P.ppt
Bà SICO_EN_PREVENCIÓN_DE_RIESGOS_P.ppt
PatricioSeguelRios1
 
Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos
Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos
Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos
TVPerú
 

Similar a Inducción a la seguridad (i) (20)

SSOMA-MÓDULO 02.pdf
SSOMA-MÓDULO 02.pdfSSOMA-MÓDULO 02.pdf
SSOMA-MÓDULO 02.pdf
 
Capacitación+formatos+SIG.pdf
Capacitación+formatos+SIG.pdfCapacitación+formatos+SIG.pdf
Capacitación+formatos+SIG.pdf
 
03 IPERC virtual.pdf
03 IPERC virtual.pdf03 IPERC virtual.pdf
03 IPERC virtual.pdf
 
SST141219P - S4
SST141219P - S4SST141219P - S4
SST141219P - S4
 
modelo de Iperc 2020
modelo de Iperc 2020 modelo de Iperc 2020
modelo de Iperc 2020
 
IPER - MVCS (1).pdf
IPER - MVCS (1).pdfIPER - MVCS (1).pdf
IPER - MVCS (1).pdf
 
SST060119P - S4
SST060119P - S4SST060119P - S4
SST060119P - S4
 
Peligros y riesgos en seguridad industrial y salud
Peligros y riesgos en seguridad industrial y saludPeligros y riesgos en seguridad industrial y salud
Peligros y riesgos en seguridad industrial y salud
 
IPER - MVCS.pptx
IPER - MVCS.pptxIPER - MVCS.pptx
IPER - MVCS.pptx
 
IPERC_COMPLETO.pptx
IPERC_COMPLETO.pptxIPERC_COMPLETO.pptx
IPERC_COMPLETO.pptx
 
HIGIENEYSEGURIDADINDUSTRIAL[1][1].ppt
HIGIENEYSEGURIDADINDUSTRIAL[1][1].pptHIGIENEYSEGURIDADINDUSTRIAL[1][1].ppt
HIGIENEYSEGURIDADINDUSTRIAL[1][1].ppt
 
Prevención de riesgos conceptos básicos
Prevención de riesgos conceptos básicosPrevención de riesgos conceptos básicos
Prevención de riesgos conceptos básicos
 
Composicion
ComposicionComposicion
Composicion
 
IDENTIFIACION DE PELIGROS EVALUACION DE RIESGOS Y CONTROL
IDENTIFIACION DE PELIGROS EVALUACION DE RIESGOS Y CONTROLIDENTIFIACION DE PELIGROS EVALUACION DE RIESGOS Y CONTROL
IDENTIFIACION DE PELIGROS EVALUACION DE RIESGOS Y CONTROL
 
Accidentes y enfermedades de trabajo (venezuela)
Accidentes y enfermedades de trabajo (venezuela)Accidentes y enfermedades de trabajo (venezuela)
Accidentes y enfermedades de trabajo (venezuela)
 
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptxIPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
 
Capacitación+formatos+SIG.pptx
Capacitación+formatos+SIG.pptxCapacitación+formatos+SIG.pptx
Capacitación+formatos+SIG.pptx
 
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos iper
Identificacion  de peligros y evaluacion de riesgos iperIdentificacion  de peligros y evaluacion de riesgos iper
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos iper
 
Bà SICO_EN_PREVENCIÓN_DE_RIESGOS_P.ppt
Bà SICO_EN_PREVENCIÓN_DE_RIESGOS_P.pptBà SICO_EN_PREVENCIÓN_DE_RIESGOS_P.ppt
Bà SICO_EN_PREVENCIÓN_DE_RIESGOS_P.ppt
 
Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos
Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos
Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos
 

Inducción a la seguridad (i)

  • 2. Bienvenida y Presentación Participación Refrigerios Uso de celular Asistencia Prohibido Fumar Salidas
  • 3. TALLER DEFINA EN GRUPOS LAS SIGUIENTES PREGUNTAS 1.- ¿Qué entiende por Seguridad? 2.- ¿Que entiende por peligros y riesgos? 3.- ¿Como aplica la seguridad en su vida diaria? 4.- ¿En que nos beneficia la seguridad? 5.- ¿Cómo evita lesionarse?
  • 4. Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos ( IPECR)
  • 6. Introducción ¿Qué es IPECR? Es un proceso dentro del sistema de gestión de la seguridad y salud laboral de una empresa que consiste en identificar los peligros, evaluar los riesgos y determinar las medidas de control para eliminar o minimizar los riesgos a un nivel aceptable.
  • 8. Introducción ¿Cuál es el propósito de la realización de una IPERC? “prevenir los accidentes y las enfermedades”
  • 9. Introducción ¿Qué es un accidente? Es un evento en el que ocurre un daño
  • 10. Introducción Caída de un martillo sobre un trabajador
  • 11. Introducción Caída de un contenedor sobre un camión
  • 13. Introducción Caída de una torre de contenedores
  • 15. Introducción Caída de una escalera junto con personas
  • 17. 2. Base Legal DS 055-2010-EM
  • 19. 3. Definiciones Generales Peligro Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de lesión a las personas o enfermedad, o daño a la propiedad o una combinación de estos. Identificación del Peligro Proceso para reconocer si existe un peligro y definir sus características. Riesgo Combinación de la probabilidad de que ocurra un evento o exposición peligroso y la severidad de la lesión o enfermedad o daño a la propiedad que puede ser causada por el evento o exposición, puede ser puro o residual. Incidente Evento relacionado con el trabajo en el que ocurrió o pudo haber ocurrido lesión, enfermedad, daño a la propiedad o victima mortal.
  • 22. 5. Descripción del Proceso IPECR
  • 23. IPECR El proceso de IPERC se divide en tres etapas: Identificación de peligros Evaluación de riesgos Determinación de medidas de control
  • 25. Identificación de peligros causa efecto Peligro daño Es todo aquello que tiene un potencial para causar un daño
  • 26. Identificación de peligros causa efecto Peligro daño Es todo aquello que tiene un potencial para causar un daño
  • 27. Identificación de peligros Físicos Químicos TIPOS DE PELIGROS Biológicos Ergonómicos Locativos Psicosociales
  • 31. Identificación de peligros Tipos de daño: Daño a la persona Daños a la propiedad Daños al medio ambiente Daños al proceso
  • 32. Identificación de peligros El peligro en el área de trabajo puede ser como consecuencia de: ACTOS CONDICIONES
  • 33. Identificación de peligros Tipos de actos y condiciones: ACTOS CONDICIONES INSEGUROS INSEGUROS SUBESTANDARES SUBESTANDARES
  • 37. Identificación de Peligros 1. Identificación del proceso 4. Identificación de la tareas operacionales, administrativas o de servicios 2. Identificación de las etapas del proceso 3. Identificación de las actividades de cada etapa
  • 38. Matriz de Mapeo de Procesos Actividad A1.1 Tarea A1.1.1 Tarea A1.2.1 Etapa A1 Actividad A1.2 Tarea A1.2.3 Actividad A1.3 Proceso A Etapa A2 Tarea A1.2.2 Actividad A2.1 Actividad A2.2 Tarea A1.3.1 Tarea A2.1.1 Tarea A2.2.1
  • 39. Identificación de peligros 1. Determinar la actividad a realizar Transporte de personal hacia su centro laboral
  • 40. Identificación de peligros 2. Dividir la actividad en tareas 1. Preparación del vehículo. 2. Ascenso del personal al vehículo. 3. Transporte del personal hacia su centro laboral. 4. Descenso del personal del vehículo.
  • 41. Identificación de peligros 3. Por cada tarea, identificar los probables accidentes o enfermedades Tarea 3: Transporte del personal hacia su centro laboral. Accidente: Choque automovilístico
  • 43. Identificación de peligros 4. Por cada probable accidente, identificar los peligros Peligro 1 Choque automovilístico Peligro 2 Peligro 3
  • 44. Identificación de peligros CONDUCIR A EXCESIVA VELOCIDAD
  • 45. Identificación de peligros CONDUCIR CON LAS LLANTAS GASTADAS
  • 47. Identificación de peligros ¿Qué requisitos se deben tener en cuenta para una correcta identificación de peligros?
  • 48. Identificación de peligros En campo observando En equipo Tomándose el tiempo necesario
  • 49. Identificación de peligros ¿Cómo describir los peligros?
  • 50. Identificación de peligros ACTOS Tarea + Lo que está mal de la tarea
  • 51. Identificación de peligros CONDICIONES Objeto + Lo que está mal del objeto
  • 52.
  • 53. Evaluación de riesgos ¿Qué es riesgo? Es la combinación de la probabilidad de que ocurra un accidente con la severidad del accidente. Riesgo = probabilidad * severidad
  • 54. TALLER DE IDENTIFICACION DE PELIGROS Y RIESGOS
  • 55.
  • 56. Matriz IPECR Identificación de Peligros y Riesgos Evaluación y Clasificación de Riesgos Puros Implementación de Controles y Evaluación del Riesgo Residual
  • 58. Lista Estandarizada de Peligros y Riesgos
  • 59. PELIGROS RIESGOS 1 Acto Subéstandar Lesiones a distintas partes del cuerpo/muerte/daños a la propiedad 2 Amago de incendio/ incendio/ explosión/ implosión Lesiones a distintas partes del cuerpo/muerte/daño a los equipos 3 Aprisionamiento o atrapamiento por o entre objetos, materiales y herramientas Lesiones a distintas partes del cuerpo 4 Exposición a asbesto/Lana de vidrio Enfermedad ocupacional 5 Caída al mar/agua/raff Ahogamiento/muerte 6 Caída de objetos, rocas y materiales Lesiones a distintas partes del cuerpo / muerte/daño a los equipos 7 Caída de personas a distinto nivel Lesiones a distintas partes del cuerpo/muerte 8 Caída de personas al mismo nivel (resbalones, Lesiones a distintas partes del cuerpo tropiezos) 9 Cargas suspendidas Lesiones a distintas partes del cuerpo/muerte/daño a los equipos 10 Choque contra objetos móviles/ inmóviles Lesiones a distintas partes del cuerpo 11 Condición Subestandar Lesiones a distintas partes del cuerpo/muerte 12 Contacto con materiales calientes o incandescentes Quemaduras
  • 60. PELIGROS RIESGOS 13 Contacto con objeto cortante Cortes a distintas partes del cuerpo 14 Contacto con objeto punzante Lesiones a distintas partes del cuerpo 15 Contacto con productos químicos Quemadura/Lesiones a distintas partes del cuerpo 16 Energía remanente Shock eléctrico/quemadura. 17 Equipo energizado Shock eléctrico/quemadura/muerte. 18 Espacio confinado Asfixia/sofocación/desmayos/muerte 19 Excavaciones Asfixia/sofocación/muerte 20 Exposición a Radiación ionizante Afecciones a la salud 21 22 Exposición a Radiación no ionzante Exposición a fluidos a alta/baja presión Afecciones a la salud Lesiones a distintas partes del cuerpo 23 Exposición a fluidos a alta/baja temperatura Quemaduras 24 Exposición a fuego directo Quemaduras 25 Exposición a vapores/gases/humos Afecciones al sistema respiratorio 26 Exposición a humedad Afecciones a la salud 27 Exposición a luminosidad Lesión a los ojos 28 Exposición a material particulado (polvo) Afecciones al sistema respiratorio /enfermedad ocupacional (neumoconiosis)/irritación de la piel
  • 61. PELIGROS RIESGOS 29 Exposición a niebla ácida Afección al sistema respiratorio 30 Exposición a ruido Lesión auditiva/enfermedad ocupacional 31 Exposición a sustancias químicas Afecciones a la salud Exposición al calor/frío Quemaduras/sofocación/afecciones al sistema respiratorio 33 Exposición al sol Quemaduras/insolación 34 Golpeado por o contra materiales, equipos o herramientas Contusión, cortes diversos/lesión a distintas partes del cuerpo Movimientos repetitivos. Lesiones a distintas partes del cuerpo/enfermedad ocupacional Operación de equipo pesado y liviano Volcadura, choques de equipos, colisiones, daño a otros equipos, instalaciones/lesiones a distintas partes del cuerpo 32 35 36 37 Pisadas sobre cortante objetos punzante o Lesiones a distintas partes del cuerpo/daños a los objetos 38 Posturas desfavorables durante los trabajos Lesiones a distintas partes del cuerpo /enfermedad ocupacional 39 Potencial fuga de hidrocarburos Potencial incendio, quemaduras. 40 Proyección de fragmentos o partículas Lesiones a distintas partes del cuerpo
  • 62. PELIGROS 41 RIESGOS Salpicadura de sustancias quimicas Quemaduras/daño al equipo Sobreesfuerzos Lesiones a distintas partes del cuerpo/enfermedad ocupacional Trabajos con equipos en movimiento Lesiones a distintas partes del cuerpo/muerte 44 Trabajos en altura Caídas de diferente /igual nivel 45 Vibraciones Lesiones a distintas partes del cuerpo 42 43 46 47 Exposición a vehículos en movimiento Otros Lesiones a distintas partes del cuerpo/muerte Otros
  • 63. Evaluación y Clasificación de Riesgos Puros 1. Valoración de la Exposición (E) 2. Valoración de la Consecuencia (C) 4. Clasificación del Riesgo Puro 3. Valoración del Riesgo Puro
  • 64. Valoración de la Probabilidad (P) y la Consecuencia (C) Valor asignado P 1 2 3 Es Improbable que ocurra el evento Es Posible que ocurra el evento Es Probable que ocurra el evento (se tiene información histórica de ocurrencia eventual) Es Casi Seguro que ocurra el evento 4 Valor Consecuencia Menor (1) Moderada (2) Significativo (3) Mayor (4) Lesiones Sin tiempo perdido, Primeros Auxilios Lesión sin días perdidos, tratamiento médico Lesión con tiempo perdido, incapacitante Múltiple Tiempo perdido, Incapacidad permanente o fatalidad Daño a la propiedad Riesgos a la Salud Resultado de los Monitoreos < 10K Valor medido es menor al Nivel de Accion Entre 10K – 250K Valor medido es igual o mayor al Nivel de Accion 250K – 5000K Valor medido es igual al LEO > 5000K Valor medido es mayor al LEO
  • 65. Niveles de Acción Agentes Oficinas / Cuartos de Control Areas operativas Ruido 65 dB 80 dB Vibración 0.5 m/s2 Silice 0.025 mg/m3 Polvo respirable 1.5 mg/m3 Polvo inhalable total No aplica 5 mg/m3 Plomo 0.025 mg/m3 Neblina acida 0.5 mg/m3
  • 66. Valoración y Clasificación del Riesgo Puro Valoración VEP = E * C Clasificación Valor esperado de pérdida (VEP) Límite inferior 8 4 1 Límite Superior 16 6 3 Nivel de Riesgo A - Significativo B - Moderado C - Bajo
  • 67. Clasificación del Riesgo Puro Riesgo Significativo (A) Se deben implementar controles para reducir la consecuencia y/o exposición a fin de minimizarlo. Sin estos controles implementados NO se puede ejecutar la tarea. Para el manejo de estos riesgos, se debe asegurar que los controles implementados sean efectivos y se mantengan en el tiempo Riesgo Moderado (B) Se deben implementar controles para reducir la consecuencia o la exposición a fin de minimizarlo. Sin estos controles implementados NO se puede ejecutar la tarea. Para el manejo de estos riesgos, se debe asegurar que los controles implementados sean efectivos y se mantengan en el tiempo Riesgo Bajo (C) Se deben considerar controles a fin de mantener la condición de aceptabilidad en el tiempo y evitar que estos riesgos se conviertan en moderados (B) o significativos (A)
  • 68. Determinación de medidas de control ¿Para que se implementan las medidas de control? Para eliminar o minimizar los riesgos a un nivel aceptable
  • 69. Determinación de medidas de control Las medidas de control no son medidas improvisadas, sino planificadas
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85. Determinación de medidas de control Las medidas de control se implementan siguiendo una jerarquía
  • 86. Jerarquía de los Controles Eliminación Sustitución Controles de Ingeniería Controles Administrativos Señalización / Advertencia EPP
  • 87. Determinación de medidas de control ELIMINACIÓN
  • 88. Determinación de medidas de control SUSTITUCIÓN
  • 89. Determinación de medidas de control CONTROLES DE INGENIERÍA
  • 90. Determinación de medidas de control CONTROLES DE INGENIERÍA
  • 91. Determinación de medidas de control CONTROLES DE INGENIERÍA Sistema de aislamiento de ruido Sistema de ventilación
  • 92. Determinación de medidas de control CONTROLES ADMINISTRATIVOS
  • 93. Controles Administrativos Estándares de SSO Manejo de Productos Químicos Trabajos críticos en SMCV Inspecciones Procedimiento LOTOTO Reglamento General de Transito en SMCV 93
  • 94. Determinación de medidas de control SEÑALIZACIÓN / ADVERTENCIAS visuales
  • 95. Determinación de medidas de control SEÑALIZACIÓN / ADVERTENCIAS sonoras cromáticas odoríficas
  • 96. Señalización / Advertencia Sistemas de alarma NTP 399.013 Colores de Identificación de gases industriales contenidos en envases a presión NTP 399.012 Colores de Identificación de Tuberías NTP 399.010-1 Señales de Seguridad NTP 900.058-2005 Código de Colores para Dispositivos de Residuos Solidos Rombo NFPA 704
  • 97. Determinación de medidas de control EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
  • 98. Taller : Jerarquía del Control de Riesgos
  • 99. Identifique en los siguientes ejemplos el tipo de control  Encapsulamiento de equipos que generan ruido.  LOTOTO.  Tapar un zanja.  Uso de un equipo de elevación mecánica; en lugar de levantamiento manual de cargas  Uso de un equipo que genere menos ruido.  Permiso escrito de trabajo seguro ………………………………... ………………………………... ……………………………….. ……………………………....... ………………………………... ………………………………... 99
  • 100. Identifique en los siguientes ejemplos el tipo de control  Practicar orden y limpieza.  Uso de protección respiratoria.  Demarcación de área.  Sistemas de ventilación en espacios confinados.  Uso de desengrasante en lugar de gasolina.  Uso de guantes.  Sistemas de alarma contra incendio ………………………………... …………………………......... ……………………………….. ……………………………....... ……………………………....... ………………………………... ………………………………... 100
  • 101. Evaluación de Riesgo Residual Aplicar formula VEP Se puede ejecutar la tarea solo si es aceptable Valoración del Riesgo Residual Clasificación del Riesgo Residual
  • 103. Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería D.S. 055-2010- EM
  • 104. GESTIÓN DE LOS TITULARES MINEROS CAPÍTULO I TITULAR MINERO Derechos del Titular Minero Artículo 24.- Es derecho del titular minero calificar y seleccionar al Gerente de Programa de Seguridad y Salud Ocupacional así como al personal supervisor de seguridad, que cumplan con un perfil profesional competitivo, poli funcional y de alto sentido preventivo de riesgos, para asegurar el cumplimiento de su misión, política y su rentabilidad.
  • 105. Queda prohibido el ingreso de personas extrañas a las labores o instalaciones mineras, salvo permiso especial del titular minero. Se autorizará el ingreso de los profesores y alumnos de las universidades peruanas que se encuentren en misión de estudios y prácticas pre profesionales. El titular minero será responsable de la seguridad y salud de las personas autorizadas.
  • 106. Obligaciones del Titular Minero Artículo 26.- Son obligaciones generales del titular minero: a) Asumir de manera absoluta los costos relacionados con la Seguridad y Salud Ocupacional. b) Formular el Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional, del Programa de Capacitación y las estadísticas de los accidentes de trabajo y las de enfermedades profesionales. c) Registrar y mantener en la unidad minera el Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional para el año siguiente y el informe de las actividades efectuadas durante el año anterior, remitiéndolos a la autoridad minera cuando ella lo requiera.
  • 107. d) Nombrar al Gerente de Programa de Seguridad y Salud Ocupacional. e) Facilitar el libre ingreso a los fiscalizadores, funcionarios y/o personas autorizadas por la autoridad minera a fin de fiscalizar el cumplimiento de las normas de seguridad y salud ocupacional de acuerdo a sus competencias, siempre y cuando sea en estricta ejecución de una misión de servicios, proporcionándoles toda la información que dichos fiscalizadores, funcionarios y/o personas autorizadas por la autoridad minera requieran para el total cumplimiento de sus cometidos; siendo el titular minero responsable de la seguridad y salud de los referidos visitantes.
  • 108. f) Informar a la Dirección General de Minería para fines estadísticos, al OSINERGMIN y a los Gobiernos Regionales, de acuerdo a la competencia de éstos, dentro de las veinticuatro (24) horas de ocurrido el accidente mortal o una situación de emergencia. Asimismo, deberá presentarse al OSINERGMIN o a los Gobiernos Regionales, de acuerdo a su competencia, un informe detallado de investigación en el plazo de diez (10) días calendario de ocurrido el suceso. g) Informar a todos los trabajadores, de manera comprensible, sobre los riesgos relacionados con su trabajo, de los peligros que implica para su salud y de las medidas de prevención y protección aplicables.
  • 109. h) Proporcionar y mantener, sin costo alguno, para todos los trabajadores, equipos de protección personal de acuerdo a la naturaleza de la tarea asignada a cada uno de ellos. i) Proporcionar a los trabajadores que han sufrido lesión o enfermedad en el lugar de trabajo: primeros auxilios, un medio de transporte adecuado para su evacuación desde el lugar de trabajo y/o el acceso a los servicios médicos correspondientes. j) Brindar facilidades que permitan a los trabajadores satisfacer sus necesidades de vivienda, de conformidad a lo dispuesto en el numeral 1-a) del artículo 206 de la Ley.
  • 110. k) Proporcionar a los trabajadores las herramientas, los equipos, los materiales y las maquinarias de acuerdo a los estándares y procedimientos de la labor a realizar, que le permitan desarrollarla con la debida seguridad. l) Establecer un sistema que permita saber con precisión y en cualquier momento los nombres de todos los trabajadores que están en el turno de trabajo, así como el lugar probable de su ubicación. m) Controlar en forma oportuna los riesgos originados por condiciones o actos subestándar reportados por su personal, los fiscalizadores, por el Comité de Seguridad y Salud Ocupacional Minera, por los funcionarios de OSINERGMIN, por los funcionarios del Gobierno Regional, de ser el caso.
  • 111. n) Efectuar inspecciones a sus labores mineras para determinar los peligros y evaluar los riesgos a fin de ejecutar los respectivos planes para mitigarlos o eliminarlos. ñ) Establecer y hacer cumplir que todo trabajador que labora en la actividad minera se someta a los exámenes médicos pre-ocupacionales, anuales, de retiro y complementarios. o) Mantener actualizados los registros de incidentes, de accidentes de trabajo, de enfermedades ocupacionales, de daños a la propiedad, de pérdida por interrupción en los procesos productivos, de daños al ambiente de trabajo, entre otros, incluyendo sus respectivos costos, con la finalidad de analizar y encontrar sus verdaderas causas, para corregirlas o eliminarlas.
  • 112. p) Mantener actualizados los registros de actividades del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional, mencionados en el inciso c) , incluyendo las actividades de higiene aplicada a minería y medicina ocupacional. q) Informar, dentro de los cinco (05) días calendario de efectuado, el cumplimiento de la implementación en los plazos señalados de las observaciones y recomendaciones anotadas en el Libro de Seguridad y Salud Ocupacional por la autoridad minera competente en fiscalización. r) El titular minero no podrá derribar mineral u otros materiales en los sitios que se encuentren a una distancia menor de tres (03) metros del lindero con otra propiedad, salvo acuerdo de las partes. s) Suspender las operaciones en las áreas que presenten riesgos a la seguridad e integridad de los trabajadores o que no cuenten con autorización de la autoridad competente.
  • 113. SUPERVISORES Obligaciones de los Supervisores Artículo 38.- Es obligación del supervisor (ingeniero o técnico): a. Verificar que los trabajadores cumplan con el presente reglamento y con los reglamentos internos. b. Tomar toda precaución para proteger a los trabajadores, verificando y analizando que se haya dado cumplimiento a la Identificación de Peligros y Evaluación y Control de Riesgos (IPERC) realizada por los trabajadores en su área de trabajo, a fin de eliminar o minimizar los riesgos. c. Instruir y verificar que los trabajadores conozcan y cumplan con los estándares y PETS y usen adecuadamente el equipo de protección personal apropiado para cada tarea.
  • 114. d. Informar a los trabajadores acerca de los peligros en el lugar de trabajo. e. Investigar aquellas situaciones que un trabajador o un miembro del Comité de Seguridad consideren que son peligrosas. f. Verificar que los trabajadores usen máquinas con las guardas de protección colocadas en su lugar. g. Instruir y verificar que los trabajadores conozcan y cumplan con los estándares y PETS y usen adecuadamente el equipo de protección personal apropiado para cada tarea.
  • 115. h. Actuar inmediatamente frente a cualquier peligro que sea informado en el lugar de trabajo. i. Ser responsable por su seguridad y la de los trabajadores que laboran en el área a su mando. j. Facilitar los primeros auxilios y la evacuación del(os) trabajador(es) lesionado(s) o que esté(n) en peligro. k Verificar que se cumplan los procedimientos de bloqueo de las maquinarias que se encuentren en mantenimiento. l. Paralizar las operaciones o labores en situaciones de alto riesgo hasta que se haya eliminado o minimizado dichas situaciones riesgosas.
  • 116. m. Imponer la presencia permanente de un supervisor (ingeniero o técnico) en las labores mineras de alto riesgo, de acuerdo a la evaluación de riesgos. Los supervisores (ingeniero o técnico) que incumplan lo dispuesto en los incisos anteriores, así como las recomendaciones del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional, de los fiscalizadores/inspectores/auditores y/o de los funcionarios serán sancionados por su jefe inmediato o por el jefe de área correspondiente.
  • 117. TRABAJADORES Derechos de los Trabajadores Artículo 40.- Los trabajadores tienen derecho a: a) Solicitar al Comité de Seguridad y Salud Ocupacional que efectúe inspecciones e investigaciones, cuando las condiciones de seguridad lo ameriten. Asimismo, solicitar a dicho Comité el cumplimiento de cualquiera de las disposiciones del presente reglamento. Esta petición deberá estar suscrita por los representantes de los trabajadores ante el Comité de Seguridad y Salud Ocupacional. En caso de no ser atendida en forma reiterada, podrán presentar una queja ante la autoridad minera. b) Conocer los peligros y riesgos existentes en el lugar de trabajo que puedan afectar su salud o seguridad a través del IPERC y de la información proporcionada por el supervisor (ingeniero o técnico).
  • 118. c) Obtener del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional o de la autoridad minera, información relativa a su seguridad o salud, a través de sus representantes. d) Retirarse de cualquier área de trabajo al detectar un peligro de alto riesgo que atente contra su seguridad o salud, dando aviso inmediato a sus superiores. e) Elegir a los representantes de los trabajadores ante el Comité de Seguridad y Salud Ocupacional, mediante elección universal, secreta y directa. No podrán ser elegidos los supervisores o quienes realicen labores similares.
  • 119. Obligaciones de los Trabajadores Artículo 44. - Los trabajadores en general están obligados a realizar toda acción conducente a prevenir o conjurar cualquier accidente y a informar dichos hechos, en el acto, a su jefe inmediato o al representante del titular minero. Sus principales obligaciones son: a) Cumplir con los estándares, PETS y prácticas de trabajo seguro establecidos dentro del sistema de gestión de seguridad y salud. b) Ser responsables por su seguridad personal y la de sus compañeros de trabajo. c) No manipular u operar máquinas, válvulas, tuberías, conductores eléctricos, si no se encuentran capacitados y no hayan sido debidamente autorizados.
  • 120. d) Reportar de forma inmediata cualquier incidente o accidente. e) Participar en la investigación de los incidentes y accidentes. f) Utilizar correctamente las máquinas, equipos, herramientas y unidades de transporte. g) No ingresar al trabajo bajo la influencia de alcohol ni de drogas, ni introducir dichos productos a estos lugares. En caso se evidencie el uso de dichas sustancias en uno o más trabajadores, el titular minero realizará un examen toxicológico y/o de alcoholemia. h) Cumplir estrictamente las instrucciones y reglamentos internos de seguridad establecidos. i) Participar obligatoriamente en toda capacitación programada.
  • 122. SISTEMAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Ciclo Deming A P V H El ciclo Deming o también conocido como el ciclo de mejoramiento, consiste en cuatro pasos o fases: Planear, Hacer, Verificar y Actuar. La ejecución lógica y ordenada de éstos permitirá a la Institución avanzar hacia la mejora continua.
  • 123. Los 14 puntos de Deming Su estrategia se basaba en catorce puntos claves: 1.- Crear un propósito de mejora del producto y del servicio. 2.- Adoptar una filosofía que elimine los niveles aceptados de errores. 3.- Suspender la dependencia de la inspección mediante el control del proceso. 4.- Terminar con la práctica de hacer negocio sobre la base del precio. 5.- Mejorar constantemente y para siempre el sistema de trabajo. 6.- Aplicar métodos de entrenamiento en el trabajo. 7.- Adoptar un concepto de Liderazgo que permita fomentar el trabajo en equipo.
  • 124. 8.- Eliminar el miedo y fomentar la confianza para que todos trabajen con efectividad. 9.- Romper las barreras entre los departamentos. Todos forman parte del mismo equipo. 10.- Eliminar eslóganes y metas encaminadas a incrementar la productividad si no se proporcionan los medios adecuados para ello. 11.- Eliminar cuotas numéricas. Si la principal meta es la cantidad, la calidad se ve afectada. 12.- Eliminar las barreras que se encuentran entre el trabajador y el derecho a sentirse orgulloso de su trabajo. 13.- Instituir programas de formación para mejorar las capacidades. 14.- Crear una estructura en la alta dirección que impulse los 13 puntos anteriores.
  • 125. Todo esto se resume fácilmente en su Ciclo PDCA de Mejora Continua, conocido como Ciclo Deming: • • • • Planificar (P). Hacer lo que se planifica (D). Medir y controlar lo que se hace (C). Actuar en consecuencia para mejorar los Resultados (A). Actuar Planificar Verificar Hacer
  • 126. PLANEAR P A través de esta fase se busca realizar un análisis que permita identificar el rumbo de cada una de las actividades, así como los problemas a los que se enfrentan la institución y determinar la importancia de éstos. El análisis debe sustentarse con datos sólidos, para ello es importante utilizar gráficas y esquemas que faciliten su comprensión con todo el personal involucrado en cada uno de los problemas identificados.
  • 127. P H HACER Una vez que todos los involucrados en cada una de las tareas han entendido el rumbo de la institución, la siguiente fase consiste en ejecutar las acciones programas en el plan de trabajo, incluyendo aquellas acciones y estrategias para la solución de los problemas a los que se enfrentan.
  • 128. P V H VERIFICAR Resulta estratégico que constantemente se compare el resultado de las acciones y estrategias implementadas con los resultados esperados en el plan originalmente establecido. Los anterior le permite a la organización detectar a tiempo las brechas existentes entre la planificado y lo realizado, para con ello determinar los ajustes necesarios.
  • 129. A P V H ACTUAR Con base en el análisis de las brechas identificadas o, en su caso, las desviaciones ocurridas entre lo programado y lo realizado; la organización y los dueños de los procesos deben plantear las acciones correctivas y/o preventivas necesarias para asegurarse de que los problemas tengan una menor probabilidad de ocurrencia.
  • 130. A A A P V H P V P V H H MEJORA CONTINUA DE LA INSTITUCIÓN (Mapeo de procesos)
  • 131. Herramientas de Gestión de Seguridad
  • 132. Análisis de Riesgo Operacional (ARO)
  • 133. Análisis de Riesgo Operacional (ARO)
  • 134. Inspecciones de Seguridad OBJETIVO Desarrollar capacidades en los participantes para identificar, evaluar y corregir las condiciones subestándar relacionadas a la Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente en las áreas de trabajo.
  • 135.
  • 136. Ver y Observar Según la definición de la Real Academia de la Lengua Española. Ver : Es la apariencia de las cosas materiales o inmateriales Observar : Es mirar y examinar atentamente algún objeto. Dicho de otra manera: Ver : Es la simple acción de percibir el exterior por medio de los ojos. Observar : Es el análisis que haces de lo que ves.
  • 138. Ver y Observar En las áreas de trabajo no sólo debemos ver si no también observar los peligros ocasionados por aquellos actos o condiciones sub estándares y que podrían conllevar a un incidente para luego poder determinar los controles necesarios para reducir o eliminar sus riesgo asociados. No todos tenemos la misma percepción de las cosas y por ello no coincidimos en nuestras apreciaciones. Las siguientes imágenes demostrarán que no todos percibimos los mismo.
  • 139. Ver y Observar A continuación podremos ver y observar las imágenes que se presentan, nos daremos cuenta que no todos podemos coincidir en nuestras apreciaciones ¿VE A UNA JOVEN O UN ÁRBOL? ¿VE A UNAS FLORES O UNA MUJER?
  • 147. CONCEPTOS BÁSICOS ACTO SUB-ESTÁNDAR Es toda acción o práctica que no realiza el trabajador de acuerdo al procedimiento o estándar establecido que causa o contribuye a la ocurrencia de un incidente. 147
  • 148. CONCEPTOS BÁSICOS CONDICION SUB-ESTÁNDAR Toda condición existente en el entorno de trabajo y que se encuentre fuera del estándar y que puede causar incidente. 148
  • 149.
  • 150. EJERCICIO 1 Fundamentos para realizar Inspecciones de Seguridad
  • 151. Inspecciones de Seguridad Definición de Inspección Proceso de observación metódica para examinar situaciones críticas de prácticas, condiciones, equipos, materiales, estructuras entre otros. Es realizada por un funcionario de la empresa quien debe realizar la identificación de peligros, evaluación y control de los riesgos (IPECR), e impactos ambientales.
  • 152. Inspecciones de Seguridad Objetivos Generales de las Inspecciones  Identificar Peligros y Eliminar / Minimizar los Riesgos.  Prevenir Lesiones y Enfermedades al personal (empleados, contratistas, visitantes, proveedores.)  Prevenir daños, perdidas de bienes y/o la interrupción de los actividades de la Organización.  Salvaguardar el patrimonio de la Organización.
  • 153. Inspecciones de Seguridad ¿Qué necesitamos para realizar una buena inspección? 153
  • 154. CUALIDADES DEL INSPECTOR Inspecciones de Seguridad Comunicativo Analizar y Sintetizar la Información Imparcialidad para la Evaluación Emitir Juicios Técnicos Discreción y Actitutd Constructiva
  • 155. Inspecciones de Seguridad Orden y Limpieza Demarcación de áreas Excavación y apertura de zanjas Selección, distribución y uso de EPP Ergonomía Oficinas administrativas
  • 156. Inspecciones de Seguridad Orden y Limpieza Está terminantemente prohibido: • Usar materiales combustibles y/o tetracloruro de carbono, para fines de limpieza. • Arrojar basura al suelo. • Consumir alimentos y/o bebidas en áreas que no estén destinadas para tal fin. 156
  • 161. Inspecciones de Seguridad Demarcación de áreas • • • • • • • • Cinta de prohibición. Cinta de advertencia. Barreras. Tranquera o caballetes. Mallas delimitadoras. Conos. Tarjeta de advertencia. Tarjeta de restricción. 161
  • 162. Inspecciones de Seguridad Excavación y apertura de zanjas Reglas Generales: • Antes de iniciar las excavaciones se eliminarán todos los objetos que puedan desplomarse y que constituyen peligro para los trabajadores, tales como; árboles, rocas, rellenos, etc. • A partir de 1.20 m de profundidad, la excavación se considerará como un espacio confinado. • Todos los trabajadores involucrados en trabajos de excavación en áreas cercanas a tráfico de vehículos usarán chalecos reflectantes. 162
  • 163. Inspecciones de Seguridad Reglas Generales: • En los casos en que las zanjas se realicen en terrenos estables, se evitará que el material producto de la excavación se acumule a menos de 1 m del borde de la zanja. 163
  • 164. Inspecciones de Seguridad Selección, distribución y uso de EPP Reglas Generales: • EPP básico será de uso obligatorio en todas las áreas operativas con excepción de las áreas administrativas, el cambio de turno y el ingreso y salida del personal. • Todo EPP adicional deberá ser usado junto con el EPP básico, para esto deberán ser adaptables, si fuera el caso. • Los equipos de protección personal serán utilizados y mantenidos en una condición fiable y sanitariamente adecuados. 164
  • 165. Inspecciones de Seguridad Reglas Generales: • En trabajos de soldadura, los soldadores y ayudantes deberán usar el mismo EPP. • El personal eléctrico y de instrumentación deberán usan ropa antiflama y zapatos dieléctricos en forma permanente. • El EPP se inspeccionará antes de cada uso para observar si está dañado o tiene defectos. El EPP dañado o defectuoso se retirará, desechará y reemplazará. 165
  • 166. Inspecciones de Seguridad Ergonomía • Cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento que por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos en particular dorso-lumbares para los trabajadores. 166
  • 167. Inspecciones de Seguridad Los trabajos que se deban realizar en posición sentada deben cumplir con: • El puesto de trabajo deberá tener las dimensiones adecuadas que permitan el posicionamiento y el libre movimiento de los segmentos corporales. • Las actividades de entrada de datos tendrán como mínimo una pausa de 10 minutos de descanso por cada 50 minutos de trabajo. 167
  • 168. Inspecciones de Seguridad Oficinas administrativas • Coloque los implementos de trabajo que utiliza con mayor frecuencia, al fácil alcance de las manos. • Asegúrese de que su plano de trabajo no esté a un nivel demasiado alto o demasiado bajo. • No coloque materiales u objetos encima de armarios, archivadores o muebles a una altura superior a la de los hombros. 168
  • 169. Inspecciones de Seguridad Del computador: • El borde superior de la pantalla debe quedar a nivel de los ojos, no superior ni inferior con el fin de evitar la mala postura del cuello que incrementa la fatiga. • Mantenga las manos en una postura natural y relajada cuando utilice el teclado. Evite doblar las muñecas cada vez que oprima las teclas. • Movilice el ratón colocando ligeramente la muñeca sobre el plano de apoyo de este. (se recomienda mousepad) 169
  • 170. Metodología de las Inspecciones de Seguridad
  • 171. Metodología de las Inspecciones 1. PREPARACION 2. EJECUCION 3. ESTABLECIMIENTO DE PLANES DE ACCION 4. ACCIONES SEGUIMIENTO DE
  • 172. Metodología de las Inspecciones 1. PREPARACION  Revisar el programa de inspecciones planeadas.  Definir el área de responsabilidad.  Decidir el momento de la inspección.  Determinar lo que se va a observar.  Registros a utilizar. (Formatos, listas de verificación, etc.)  Asegurar de tener los equipos necesarios (EPP, formatos, lapiceros, cámara fotográfica) para realizar la inspección.  Resultados de las inspecciones anteriores.
  • 173. Metodología de las Inspecciones 2. EJECUCIÓN Tener en cuenta las siguientes consideraciones:  Conocer los estándares de operación  Cubrir todo el sector , equipo, herramienta, instalación o área.  Inspeccionar adicionalmente los lugares apartados y que no estén a la vista (armarios, gabinetes, detrás de estanterías).  Registrar usando los formatos, todas las condiciones subestándares u observaciones detectadas.  Actuar inmediatamente ante peligros críticos.  Buscar siempre las causas básicas, para cada peligro detectado.
  • 174. Metodología de las Inspecciones 1. Buscar las cosas que no saltan a la vista Las cosas que se cree que normalmente no se ven durante las inspecciones rutinarias. 2. Cubrir el área de inspección sistemáticamente Permitirse cierto tiempo para hacer la inspección a fin de cubrir cada área en forma metódica y minuciosa
  • 175. Metodología de las Inspecciones 3. Describir y ubicar cada condición insegura claramente La descripción de las cosas y su ubicación, deben ser claras y precisas (Se recomienda usar nombres de equipos, paredes, columnas, etc. para indicar su ubicación exacta )
  • 176. Metodología de las Inspecciones 4. Inspeccionar inmediatamente las cosas que son “urgentemente necesarias” Tomar acción rápidamente, por ejemplo, colocar una guarda en una máquina o bloquear el área en donde se observa un riesgo inminente. 5. Informar las cosas que parecen “ innecesarias” Se puede ahorrar dinero a la empresa reubicando o desalojando maquinaria, equipos o materiales que están en desuso y ocupan un lugar que no les corresponde.
  • 177. Metodología de las Inspecciones 3. ESTABLECIMIENTO DE PLANES DE ACCIÓN Tener en cuenta las siguientes consideraciones:  Lo establece el responsable del área donde se detectó la observación.  Definir responsables y plazos para su ejecución.  Las acciones a implementar debe estar acorde a la observación detectada.
  • 178. Metodología de las Inspecciones 4. ACCIONES DE SEGUIMIENTO Las áreas inspeccionadas son responsables del cumplimiento de los planes de acción y del seguimiento a dichos planes. Las áreas inspeccionadas deben conservar las evidencias del cumplimiento del mismo. El seguimiento a los planes de acción de las inspecciones inopinadas son revisadas en las reuniones mensuales del comité de seguridad y medioambiente.
  • 179. 1. INSPECCIONES DIARIAS Y PRE-OPERACIONALES  Lo realiza el trabajador en su área de trabajo.  Inspecciona sus equipos, herramientas y zona de trabajo.  Utiliza “Lista de verificación pre-operacional de operadores y equipos”, tarjetas de “no operar”, tarjeta de “fuera de servicio, código de colores.
  • 181. B) Inspecciones Pre-Operacionales LISTA DE VERIFICACIÓN PRE-OPERACIONAL DE OPERADORES , VEHICULOS Y EQUIPOS MOVILES
  • 182. 182
  • 183. 183
  • 184. 2) Inspecciones Instalaciones Planeadas de Herramientas,  Es responsabilidad de las gerencias de área desarrollar un programa de inspecciones planeadas basada en sus matrices IPECR y de acuerdo lo establecido en el D.S. Nº 055-2010-EM.  Las empresas contratistas deben realizar inspecciones en sus instalaciones de acuerdo a sus programas internos.  Se registra en el formato de inspecciones planeadas. Equipos e
  • 185. CÓDIGO DE COLORES PARA INSPECCIONES  Después de cada inspección del equipo o herramienta, una cinta adhesiva será adosada de acuerdo al siguiente indicador de código de colores:  Para el caso de herramientas eléctricas, se podrá adosar una etiqueta al cable de alimentación o en los mangos o bastidores para herramientas no eléctricas.
  • 186. FRECUENCIA DE INSPECCIONES PLANEADAS La inspección de los equipos, herramientas e instalaciones se realiza con la siguiente frecuencia: Diaria :  Instalaciones de izaje y tracción. Semanal:  Bodegas (Almacenes) y talleres.  Polvorines.
  • 187. Inspecciones Planeadas Mensual:          Instalaciones eléctricas. Sistemas de alarma. Sistemas y extintores contra incendios. Extensiones y cables eléctricos. Tableros eléctricos. Accesorios de levante. Sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas. Plataformas de tratamiento y almacenamiento de residuos. Contenedores secundarios de productos químicos y sustancias peligrosas.
  • 188. Inspecciones Planeadas Trimestral:  Estaciones de monitoreo de calidad de aire y agua.  Estaciones meteorológicas.  Viveros áreas reforestadas y de flora reubicada. Anual:  Tanques de almacenamiento de ácido sulfúrico incluye medición de espesores.  Tuberías que transportan productos químicos y sustancias peligrosas. Cada dos años:  Tanques de almacenamiento de hidrocarburos, incluyendo medición de espesores.
  • 190. Inspecciones Inopinadas C) Inspecciones Inopinadas del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional  Realizadas por el Comité de Seguridad y salud ocupacional.  Frecuencia mensual.  Áreas aleatorias a ser inspeccionadas.  Registradas en el formato de inspecciones inopinadas del comité de seguridad y salud ocupacional.
  • 192. Plazos de Corrección • El plazo de corrección esta en razón al nivel de riesgo y al nivel de respuesta logístico. NIVEL DE RIESGO DESCRIPCIÓN PLAZO DE CORRECCIÓN Riesgo intolerable, requiere controles inmediatos. Si no se puede controlar PELIGRO se paraliza los trabajos operacionales en la labor. 0-24 HORAS Iniciar medidas para eliminar/reducir el riesgo . Evaluar MEDIO si la acción se puede ejecutar de manera inmediata 0-72HORAS ALTO BAJO Este riesgo puede ser tolerable . 1 MES 192
  • 194.
  • 195. Investigación y Reporte de Incidentes - Introducción
  • 196. Introducción: ¿Por que se producen los Incidentes? Se producen por deficiencias en el Sistema de Gestión de SSO Se producen por deficiencias en la Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos Se producen por deficiencias en el Control de Riesgos
  • 197. Introducción: ¿Para que reportar e investigar los Incidentes? Aprender de lo que sucedió Definir tendencias Prevenir recurrencia Determinar las causas reales Solucionar problemas antes que resulten en perdidas
  • 198. OBJETIVO Y PROPÓSITO • El objetivo de una investigación de incidentes es desarrollar planes de acción efectivos que sirvan para prevenir la ocurrencia de eventos similares en el futuro.
  • 199. Este compromiso se lleva a cabo mediante el análisis del incidente determinando la causa raíz, evaluando los riesgos e implementando planes de acción que deben ser monitoreados para verificar su efectividad y mantenimiento en el tiempo.
  • 200. • El propósito de una investigación no es buscar culpables, sino descubrir las causas reales que han producido el accidente, para corregirlas, ya que de otra forma el resultado será que los accidentes, y con mayor motivo los incidentes, se oculten en lugar de ser investigados.
  • 201. ACTORES EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ESTADO TRABAJADOR EMPLEADOR
  • 202. Clasificación de los Accidentes  Accidente Leve Accidente Incapacitante  Incapacidad Parcial Permanente  Incapacidad Total Permanente  Incapacidad Total Temporal Accidente Mortal.
  • 203. SECUENCIA DE LOS ACCIDENTES “LA SECUENCIA DEL DOMINÓ”
  • 204. MODELO DE CAUSALIDAD DE PÉRDIDAS Los incidentes no son casualidad, los incidentes son causados. Los incidentes son acciones interrelacionadas o secuencias de eventos que se pueden observar en el diagrama: FALTA DE CONTROL Inadecuados: Sistemas Estándares Cumplimientos CAUSAS BASICAS Factores Personales Factores de trabajo CAUSAS INMEDIATAS Actos Subestándar Condiciones Subestándar INCIDENTE Evento LIMITE UMBRAL • • PÉRDIDA Daño o perjuicio no intencionado
  • 205. FALTA DE CONTROL – SISTEMAS INADECUADOS • • El sistema de control de riesgos puede ser inadecuado debido a la falta o inapropiadas actividades preventivas Algunas de estas pueden ser: Liderazgo y Responsabilidad, entrenamiento, inspecciones planeadas, mantenimiento, Análisis de actividades críticas, observación de conductas y/o tareas, permisos de trabajo, comunicaciones, etc. 205
  • 206. FALTA DE CONTROL – ESTÁNDARES INADECUADOS • Una causa común para la falla de los estándares es que nos son lo suficientemente específicos o claros para las actividades aplicables. 206
  • 207. FALTA DE CONTROL – INCUMPLIMIENTO DE ESTÁNDARES • • La falta de cumplimiento cuando existen estándares es la forma más común de perder el control Esto es un claro indicador que es necesario incrementar los esfuerzos en la gestión de Seguridad de forma que se pueda mejorar continuamente la conducta y la responsabilidad de los trabajadores. 207
  • 208. CAUSAS BÁSICAS • Las causas básicas, conocidas también como las causas raíz son las causas reales detrás de los síntomas de un incidente. Explican porque las personas comenten actos subestándares y porque las condiciones subestándares existen. FALTA DE CONTROL Inadecuados: Sistemas Estándares Cumplimientos CAUSAS BASICAS Factores Personales Factores de trabajo CAUSAS INMEDIATAS Actos Subestándar Condiciones Subestándar INCIDENTE Evento LIMITE UMBRAL • PÉRDIDA Daño o perjuicio no intencionado 208
  • 209. CAUSAS BÁSICAS – FACTORES PERSONALES • • Los factores personales incluyen: Capacidad inadecuada, falta de conocimiento, falta de habilidades, frustración, estrés e inapropiada motivación. Un trabajador que no sigue un procedimiento es porque o no ha sido correctamente entrenado o quizás no tiene la adecuada motivación para hacerlo 209
  • 210. FACTORES PERSONALES • Son aquellos que directamente son reflejados en las personas. Estos explican por qué las personas comete actos sub-estándares. FACTORES PERSONALES * CAPACIDAD INADECUADA - FÍSICA/FISIOLÓGICA - MENTAL/FISIOLÓGICA * FALTA DE CONOCIMIENTO * FALTA DE HABILIDAD * TENSIÓN (STRESS) - FÍSICA/FISIOLÓGICA - MENTAL/FISIOLÓGICA * MOTIVACIÓN INADECUADA
  • 211. FACTORES PERSONALES    Desconocimiento – Falta de Entrenamiento – Motivación Deficiente. Capacidad física – Capacidad mental Estrés físico y mental.
  • 212. CAUSAS BÁSICAS – FACTORES DE TRABAJO • Los factores de trabajo incluyen: inadecuado liderazgo, inadecuada ingeniería, compras inadecuadas, inadecuadas herramientas o equipos, inadecuado mantenimiento, inadecuados estándares de trabajo, etc. 212
  • 213. FACTORES DE TRABAJO • Se refiere a defectos en el diseño, errores y demora logística, adquisiciones inadecuadas, uso de equipos, herramientas y materiales inapropiados y mala elección o mala ejecución de los métodos de explotación. Están relacionados con el ambiente de trabajo. FACTORES DEL TRABAJO (MEDIO AMBIENTE LABORAL) * LIDERAZGO Y SUPERVISIÓN INADECUADA * INGENIERÍA INADECUADA * ADQUISICIONES INCORRECTAS * MANTENIMIENTO INADECUADO * HERRAMIENTAS, EQUIPO Y MATERIALES INADECUADOS * ESTÁNDARES DE TRABAJO DEFICIENTES * USO Y DESGASTE * ABUSO O MAL USO
  • 214. FACTORES DE TRABAJO  Liderazgo: Retroalimentación, metas y objetivos conflictivos, planificación deficiente, etc.  Ingeniería: Cambios referentes al trabajo, materiales, equipos y construcciones deficientes.  Mantenimiento: Frecuencia del trabajo, limpieza, ajuste y calibración, reparaciones, sustitución de partes.  Estándares de trabajo: Métodos de trabajo, comunicación de estándares, revisión y actualización de estándares.  Abuso y desgaste: Intencional y no intencional.
  • 215. CAUSAS INMEDIATAS-ACTOS SUBESTANDARES Actos / Prácticas subestándar: Falta de atención, no obedecer procedimientos, remoción de dispositivos de seguridad, uso inapropiado de EPP, etc. FALTA DE CONTROL Inadecuados: Sistemas Estándares Cumplimientos CAUSAS BASICAS Factores Personales Factores de trabajo CAUSAS INMEDIATAS Actos Subestándar Condiciones Subestándar INCIDENTE Evento LIMITE UMBRAL • PÉRDIDA Daño o perjuicio no intencionado ACTO SUBSTANDAR 215
  • 216. ACTOS SUBESTÁNDARES           Operar equipos sin autorización. No asegurar el equipo. Operar a altas velocidades. Retirar los dispositivos de seguridad. Posición inadecuada para realizar la tarea. Trabajar bajo influencia de alcohol y/o drogas. Uso inadecuado del EPP. No usar el EPP. Realizar el mantenimiento del equipo cuando funcionamiento. Otros. este esta en
  • 217. CAUSAS INMEDIATAS (ACTOS SUBESTANDAR) NO USA ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL OPERA A VELOCIDAD INSEGURA MAL USO DE HERRAMIENTAS
  • 218. CAUSAS INMEDIATAS-CONDICIONES SUBESTANDAR FALTA DE CONTROL Inadecuados: Sistemas Estándares Cumplimientos CAUSAS BASICAS Factores Personales Factores de trabajo CONDICION SUBESTANDAR CAUSAS INMEDIATAS Actos Subestándar Condiciones Subestándar INCIDENTE Evento LIMITE UMBRAL Condiciones subestándar: Guardas o barreras inadecuadas, herramientas defectuosas, equipos mal mantenidos, exposición excesiva, etc. PÉRDIDA Daño o perjuicio no intencionado
  • 219. CONDICIONES SUBESTÁNDARES             Guardas o barreras inadecuadas. EPP en mal estado. Materiales, equipos y herramientas en mal estado. Áreas congestionadas o reducidas. Falta de orden y limpieza. Ruido excesivo. Ventilación deficiente. Químicos incompatibles. Bajas/altas temperaturas. Radiación. Condiciones ambientales peligrosas por ejemplo: polvos, neblinas, humos, gases, vapores otros. Otros.
  • 220. CAUSAS INMEDIATAS (CONDICIONES SUBESTANDAR) FALTA DE ORDEN Y ASEO SUPERFICIE DEFECTUOSA AMBIENTE TÓXICO AMBIENTE RUIDOSO
  • 221. INCIDENTE En el modelo de causa efecto, el incidente es el evento que precede a la pérdida. FALTA DE CONTROL CAUSAS INMEDIATAS CAUSAS BASICAS Inadecuados: Sistemas Estándares Cumplimientos Factores Personales Factores de trabajo      INCIDENTE Actos Subestándar Condiciones Subestándar Golpeado contra Golpeado por Caer dentro Caer en Atrapado en      Evento LIMITE UMBRAL • PÉRDIDA Daño o perjuicio no intencionado Atrapado por Atrapado entre En contacto con Sobreesfuerzo Etc. 221
  • 222. PÉRDIDA La pérdida puede ser explicada como el RESULTADO del incidente. El contacto con las diferentes fuentes de energía, equipo o materiales, puede resultar en daño a las personas, a la propiedad, al medio ambiente; interrupciones del proceso, degradación de calidad o reducción de los beneficios. FALTA DE CONTROL Inadecuados: Sistemas Estándares Cumplimientos CAUSAS BASICAS Factores Personales Factores de trabajo CAUSAS INMEDIATAS Actos Subestándar Condiciones Subestándar INCIDENTE Evento LIMITE UMBRAL • PÉRDIDA Daño o perjuicio no intencionado 222
  • 223. TALLER DE INVESTIGACION Y REPORTE DE INCIDENTES
  • 224. POR QUÉ? CONTROL POR QUÉ? CAUSAS BASICAS ADMINISTRATIVO Inadecuados: Sistemas Estándares Cumplimiento Los Jefes no conversan habitualmente con los trabajadores La inducción se realiza una vez por semana El programa de mantenimiento no contempla luminarias En las inspecciones no se revisa iluminación Factores Personales Factores de trabajo Estaba nervioso por una discusión con su jefe Venía de otra empresa, no conocía las normas, no recibió la inducción de seguridad No se habían limpiado las luminarias hace 6 meses POR QUÉ? CAUSAS INMEDIATAS Actos Subestándar Condiciones Subestándar Iba un poco rápido Era el turno de noche y había poca iluminación POR QUÉ? POR QUÉ? INCIDENTE PÉRDIDA Evento Daño o perjuicio no intencionado Un operador de grúa horquilla, cuenta que Chocó un camión estacionado en el área de carga, atropellando al conductor El camión sufrió desperfectos, la grúa dobló las uñas de carga, quedó fuera de servicio. El conductor resultó con la cadera rota. 6 meses inhabilitado
  • 225. • Causas Inmediatas: -Operar a una velocidad inadecuada (Acción) -Iluminación inadecuada (Condición) • Causas Básicas: – Tensión Mental (estrés) (Factor Personal) – Falta de conocimiento (Factor Personal) – Mantenimiento inadecuado (Factor del trabajo) • Control Administrativo: – Falta de Comunicaciones Internas (S) – Falta de Capacitación (E) – Falta de Mantenimiento (E) – Falta de Inspecciones (E)
  • 226. INVESTIGACIÓN Y REPORTE DE INCIDENTES ACTO #1 ACTO #2 4
  • 227. INVESTIGACIÓN Y REPORTE DE INCIDENTES ACTO #3 ACTO #4 6
  • 228. INVESTIGACIÓN Y REPORTE DE INCIDENTES INCIDENTE: PRIMEROS AUXILIOS NOMBRE: X CARGO: FECHA: 28/10/2011 HORA : 12:22 PM AREA: X LUGAR: X SUPERV.: X EMPRESA: XX PERDIDAS: HERIDA CONTUSA DEDO INDICE MANO DERECHA INCIDENTE: Un trabajador que realizaba trabajos de señalización, delimitaba el área de trabajo con estacas de fierro y malla plástica, la herramienta que utilizaba para este trabajo era un comba de 2lb, con la cual golpeaba las estacas para sujetarlas al piso, a las 12:22 horas, el trabajador observa que sus compañeros de trabajo se retiraban a tomar el bus que los recogía para trasladarlos al comedor, motivo por el cual el trabajador pierde la concentración en el trabajo que estaba realizando y se golpea el dedo índice de la mano derecha contra el mango de la comba y la cabeza de la estaca. 1
  • 229. INVESTIGACIÓN Y REPORTE DE INCIDENTES CAUSAS INMEDIATAS. ACTO SUB ESTANDAR: 1.2- Grupal: No se evaluaron los riesgos asociados al estacado y señalización en el IPERC. 1.5.- Postura Posicionamiento inadecuado: La posición de la mano no es la adecuada. La comba se debe coger del mango a una distancia mayor a 10 cm del mazo de la comba. 1.7.- Trabajo o movimiento a velocidad inadecuada: Aceleró el desarrollo de su trabajo por querer salir a su refrigerio. 2.6.- Operar equipos a velocidad inadecuada: Manipuló la comba rápidamente para plantar la estaca de fierro. 4.5.- Distraído por otras preocupaciones: Se distrajo por el personal que se prestaba a subir a los buses CAUSAS BASICAS FACTOR PERSONAL: 11.4.- Conducta insegura no identificada: Realizó su actividad con rapidez y distraído por factores externos a su trabajo. 2
  • 230. INVESTIGACIÓN Y REPORTE DE INCIDENTES FALTA/FALLA DE CONTROL: 1. 2. 3. FALTA DE IDENTIFICACION DE RIESGOS ASOCIADOS A LOS TRABAJOS. MOTIVACION INAPROPIADA. FALTA DE CONTROL EN EL ABORDAJE A LOS BUSES. MEDIDAS DE CONTROL 1.- DIFUSION DE LA CARTILLA DE COMPORTAMIENTOS SEGUROS Y RIESGOSOS DE LAS MANOS 2.- RETROALIMENTACION A TODO EL PERSONAL SOBRE LA CAMPAÑA DE CUIDADO DE LAS MANOS 3.- IMPLEMENTACION DE INSTRUCTIVO SOBRE EL ABORDAJE A LOS . VEHICULOS, SEGÚN HORARIOS Y ESPECIALIDADES. 4.- EL SUPERVISOR APOYARA EN EL DESARROLLO DEL AST, PARA IDENTIFICAR RIESGOS ASOCIADOS. Responsable Fecha Seguimiento ADMINISTRADOR DE LA EMPRESA 31/02/11 CONTINUO ADMINISTRADOR DE LA EMPRESA 01/03/11 CONTINUO AREA DE SERVICIOS GENERALES 31/02/11 CONTINUO SUPERVISOR OPERATIVO 30/02/11 CONTINUO 3
  • 231. Permiso de Trabajo Seguro ¿Que es permiso de trabajo? 231
  • 232. Permiso de Trabajo Seguro PTS es… Autorización escrita para la ejecución de un trabajo mediante un formato con el que se verifica el cumplimiento de las medidas de control para los riesgos.
  • 233. Permiso de Trabajo Seguro “Todo trabajo de alto riesgo requiere obligatoriamente del Permiso Escrito de Trabajo de Alto Riesgo (PETAR), autorizado y firmado para cada turno, por el ingeniero supervisor y superintendente o responsable del área de trabajo y visado por un Ingeniero de Seguridad o por el Gerente del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional”. (D.S. 055-2010-EM). 233
  • 234. Permiso de Trabajo Seguro Trabajos en caliente Espacios confinados Trabajos en altura Excavaciones Izajes críticos 234
  • 235. Permiso de Trabajo Seguro 235
  • 238. POE y PTS específicos Excavaciones
  • 239. Autorización del Responsable del Area Responsable del área o equipo  Es quien toma conocimiento y autoriza al responsable del trabajo para la realización del trabajo en el área o equipo bajo su responsabilidad.  Autoriza diariamente el Permiso de Trabajo Seguro al Responsable del trabajo. En aquellos casos que se requieran permisos adicionales para tareas específicas, deberá asegurarse que los respectivos permisos para las tareas específicas estén tramitados y aprobados.
  • 241. INTRODUCCION -El hombre ha utilizado desde la antigüedad elementos de protección personal. -En la actualidad continuamos utilizando EPP en gran variedad de materiales dependiendo del tipo de actividad que se realice. -Los EPP son elementos ajenos a nuestro cuerpo y para usarlos debemos familiarizarnos con ellos.
  • 242. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) EPP BÁSICO EPP ESPECÍFICO
  • 243. EPP BÁSICO Art 83° DS 055–2010 –EM Todo personal que ingrese al interior de una mina debe usar EPP, con elementos reflectantes para que pueda ser visto por los operadores de maquinarias 243
  • 244. PROTECCION PARA LA CABEZA CASCOS TIPOS DE IMPACTO TIPO I: Impacto resultado de un golpe recibido únicamente en la corona de la cabeza TIPO II: Impacto resultado de un golpe recibido debajo de la corona de la cabeza (Lateral) o en la corona de la cabeza. ANSI Z89.1 CLASES DIELÉCTRICAS CLASE G: Peligro de exposición a conducción de bajo voltaje (2.200 voltios) CLASE E: Peligro de exposición a conductores de alto voltaje (20.000 voltios) CLASE C: No están destinados a proveer protección contra conductores eléctricos
  • 248. REQUISITOS DE LA PRUEBA ANSI Pruebas de Impacto: Claridad Óptica: • Peso • Alta velocidad • Caída libre Pruebas de Durabilidad: • Inflamabilidad • Corrosión • Limpieza • Prisma • Refracción • Opacidad (Bruma) • Transmisión • Definición
  • 250. Protección Respiratoria EN PRESENCIA DE AGENTES QUÍMICOS (Polvo, gases, humos, neblinas etc.)
  • 251.
  • 252. PROTECCIÓN AUDITIVA • Es necesario saber de los peligros y riesgos para determinar el EPP que se necesita. USO OBLIGATORIO EN PRESENCIA DE NIVELES ALTOS DE RUIDO (MAYOR A 85 dB).
  • 253. Protección de las manos Los trabajadores deben identificar los peligros evaluar los riesgos y seleccionar el tipo de guantes adecuado para controlar el riesgo 253
  • 255. ¿ QUÉ ES UNA EMERGENCIA? EVENTO Situación fuera de lo normal. CAUSA CONSECUENCIA CONTROL Fenómeno natural, tecnológico o por acción del hombre. Paraliza una determinada actividad en forma parcial o total. Para su control requiere de una respuesta especial y organizada. 255
  • 262. PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Dar aviso de inmediato por los medios disponibles. Y ahora ¿Qué hago? Si está entrenado en uso de extintores, intente sofocarlo. Si se trata de un incendio declarado, espere la llegada de la brigada de emergencia. ¡FUEGO! Si no está preparado no actue…podría resultar lesionado.
  • 263. EXTINTORES PORTATILES Es un equipo manual y portátil que contiene un agente extintor (polvo químico, líquido, espuma o gas) que expulsado bajo presión suprime o extingue un amago incendio.
  • 264. PARTES DE UN EXTINTOR
  • 265. PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Formas de Extinción SEPARACION: Eliminando el combustible. ENFRIAMIENTO: Eliminando el calor. SOFOCACION: Eliminando el oxígeno. INHIBICION: Eliminando la reacción en cadena. 265
  • 266.
  • 267. SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS FUEGOS CLASE A: Sólidos combustibles.
  • 268. SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS FUEGOS CLASE B: Líquidos inflamables y gases.
  • 269. SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS FUEGOS CLASE C: Equipos eléctricos conectados a su fuente de energía, cuando el equipo no está conectado se convierte en fuego A. Ejem: interruptores, cajas de fusibles, equipos electrónicos,etc.
  • 270. SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS FUEGOS CLASE D: Ocasionado en metales combustibles como: magnesio, sodio, potasio, calcio, aluminio, titanio. Estos metales arden a altas temperaturas.
  • 271. SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS FUEGOS CLASE K: Ocasionado por grasas animales o vegetales
  • 272. SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS POLVO QUÍMICO SECO Tipo ABC Multipropósito • Es un polvo químico seco a base de Fosfato monoamónico y Sulfato de Amonio. Extingue fuegos en sólidos combustibles (Fuegos tipo A), además de los fuegos tipo B y C.
  • 273. SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS El gas carbónico es un gas licuado que tiene importantes ventajas en términos de protección contra incendios: – Apaga fuegos B y C, – Proporciona su propia presión para descargarlo del cilindro donde se almacena (auto expelente), – Puesto que es un gas puede penetrar y repartirse por todas las zonas del área incendiada, – No conduce la electricidad.
  • 274. SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS Sus principales desventajas son: – Corto alcance, – Se disipa muy rápidamente, – En lugares abiertos es afectado por el viento, – En lugares cerrados o sin ventilación deben adoptarse precauciones que impidan que falte oxígeno a las personas.
  • 275. SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS ESPUMA Extinguen el fuego por sofocación y enfriamiento. Forman una capa que aísla del aire y como tiene agua, enfría, pero conduce la electricidad. Ataca fuegos de clase A y B
  • 276. SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS HALOTRÓN Extinguen el fuego por remoción y absorción de calor de la zona de combustión e interrumpen la reacción en cadena. Se usa en equipos eléctricos, computadoras, etc. Es compatible con el medio ambiente, no ataca la capa de ozono. Ataca fuegos de clase A,B,C,D
  • 277. SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS Acetato de Potasio Estos extintores contienen una solución acuosa a base de acetato de potasio, para ser utilizados en la extinción de fuegos de aceites vegetales o grasas animales. Combate fuegos de clase K.
  • 279. T.A.P.E. TIRAR TIRE del precinto o seguro del extintor. En algunos extintores hay que: “soltar una traba”, “oprimir una palanca” o hacer alguna medida inicial distinta.
  • 280. T.A.P.E. APUNTAR APUNTE la boquilla (tobera) de la manguera del extintor, hacia abajo a la base del fuego.
  • 281. T.A.P.E. PRESIONE PRESIONE la manija. Esto descarga el agente extintor.
  • 282. T.A.P.E. EXTINGUIR Descarga el agente extintor a la base del fuego  Dirija el chorro barriendo en forma de abanico manteniendo el extintor en forma vertical. Accione el extintor hasta que se apague el fuego cubriendo toda el área o se acabe el extintor a favor del viento.
  • 283. PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS ¿QUE HACER ANTE UNA EMERGENCIA? 283
  • 284. PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS DAR AVISO EN FORMA INMEDIATA Vía Radial Vía Telefónica
  • 285. COMUNICACIÓN DE EMERGENCIAS VÍA RADIAL DAR AVISO EN FORMA INMEDIATA ¿Cómo? Vía Radial Usar la frecuencia de operaciones del área en la que se produce la emergencia, de acuerdo al siguiente protocolo: 1. Sintonizar la frecuencia del Área. 2. Comunicar la clave “May Day, May Day, May Day” 3. Responda “calmadamente” las preguntas que le hagan. 4. Identifíquese con su nombre y su cargo. 5. Indique el tipo de emergencia que se está desarrollando (incendio, volcadura, derrames, etc). 6. De la ubicación exacta de la emergencia. 7. Comunique si existen trabajadores involucrados.
  • 286. COMUNICACIÓN DE EMERGENCIAS VÍA RADIAL DAR AVISO EN FORMA INMEDIATA ¿Cómo? Vía Radial El Jefe de Brigada de Primera Respuesta deberá constituirse de manera inmediata al lugar y convoca la presencia de los integrantes de la Brigada de Primera Respuesta. El Jefe de Brigada de Primera Respuesta comunica la emergencia a:  Brigada de Respuesta y Control (C 3)  Brigada de Atención Médica. A través de la : Frecuencia 5 “Atención de Emergencias”
  • 287. COMUNICACIÓN DE EMERGENCIAS VÍA TELEFÓNICA EL NÚMERO ES 054 381515
  • 288. COMUNICACIÓN DE EMERGENCIAS DAR AVISO EN FORMA INMEDIATA ¿Cómo? Vía Telefónica Al solicitar ayuda informe que: “Va ha reportar una emergencia” Responda “calmadamente” las preguntas que le hagan. 1. Identifíquese con nombre y cargo. 2. Indique el lugar exacto de la emergencia. 3. Indique la situación y características de la emergencia.(incendios, derrames, colisión, entre otros). No pierda contacto telefónico con la persona que reporta la emergencia 288
  • 289. PRIMEROS AUXILIOS SE ENTIENDE POR PRIMEROS AUXILIOS EL CONJUNTO DE ACCIONES Y TECNICAS QUE PERMITEN LA ATENCION INMEDIATA DE UN LESIONADO HASTA QUE LLEGUE LA ASISTENCIA MEDICA PROFESIONAL, A FIN DE QUE LAS LESIONES QUE HAN SUFRIDO NO SE EMPEOREN
  • 290. Heridas y Hemorragias TIPOS DE HERIDAS  Contusas  Cortantes o incisivas  Punzantes LAVAR CUBRIR LA HERIDA ELEVAR EL MIEMBRO
  • 292. Quemaduras Clasificación SI  Exponga la zona quemada a un chorro de agua fría (10 o 15 min) NO  No use cremas  No pinche las ampollas 292
  • 294. Traumatismo de columna Para los traumatismos De columna o de Miembros la única recomendación es la inmovilización correcta de la víctima 294
  • 295. Lesiones Oculares  No colirios u otras sustancias  Si enjuagar con agua  Si colocar gasa o compresa estéril 295
  • 297. Reanimación Cardio Pulmonar Relación de Compresiones y ventilaciones: 30 / 2