SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema: Identificación de Peligros, evaluación de
riesgos e implementación de controles IPERC
Docente: Mg. Jorge Guerra Reyes
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN
PROFESIONAL EN SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
 Conceptos importantes: Peligro, riesgo, causa de los
accidentes, accidentes, prevención, incidentes, daño físico,
enfermedad etc.
 Evaluación de riesgos: Objetivos de la evaluación de
riesgos, partes del IPERC, desarrollo del IPERC
 Metodologías de evaluación
IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y EVALUACIÓN DE
RIESGOS
( IPER )
ANALIZAR INCIDENTES
SIGNIFICA OBSERVAR
LAS FUENTES DE ACCIDENTES O PÉRDIDAS
Personas
Ambiente Laboral
Máquinas / Equipos
Materiales
INTRODUCCION
EVALUAR EL AMBIENTE LABORAL
Incluye todos los aspectos del entorno del trabajo y representa el orígen de las causas de
accidentes, enfermedades ocupacionales y condiciones relacionadas con la salud del trabajador
Peligros Químicos
Peligros Físicos
Peligros Biológicos
Edificios, locales,
superficies
Equipos y Materiales
Clima Laboral
Las condiciones desfavorables y riesgos en el trabajo, también tienen alto impacto
en el ausentismo, productos y servicios de baja calidad y pérdida de la productividad
Factores Ergonómicos
Factores Personales
INTRODUCCION
IDENTIFICAR EXPOSICIONES A PERDIDAS
Personas
¿ Podría el trabajador ser atrapado,
en, sobre o entre ?
¿ Golpeado por ? ¿ Caer desde ?
¿ Caer dentro ?
¿ Qué prácticas tienen mayor
probabilidad de causar pérdida ?
Máquinas / Equipos
¿ Qué peligros presentan las máquinas,
Equipos, vehículos ?
¿ Qué emergencias derivada de los Eq.
tienen mayor probabilidad de ocurrir ?
¿ Cómo podrían los equipos
causar más pérdidas ?
Ambiente
¿ Cuáles son los problemas potenciales
relacionados con el Orden y la Limpieza ?
¿ Con el ruido, iluminación, calor, frio,
Ventilación, ?
¿ Cómo podrían los factores Ambientales,
provocar una pérdida ?
Materiales
¿ Qué exposiciones peligrosas presentan
los productos químicos ?
¿ Qué problemas específicos tiene el
manejo de materiales ?
¿ Cómo podrían los materiales causar
una pérdida ?
Prevención:
Prever
Predecir
Preactuar
INTRODUCCION
1a. Regla Preventiva:
OBSERVAR Y ANALIZAR
Cómo hacemos nuestro trabajo día a día
INTRODUCCION
INTRODUCCION
Fuente (objetos),
situación o acto con el
potencial de causar
daño, deterioro de la
salud o ambos.
PELIGRO RIESGO
Combinación de la
probabilidad de
ocurrencia de un
evento peligroso y la
severidad de los
daños o deterioro de
la salud que pueden
causar.
Elaborar el IPER
 MECÁNICOS
 LOCATIVOS
 ELÉCTRICOS
 FISICOQUÍMICOS
 FÍSICOS
 QUÍMICOS
 BIOLÓGICOS
 ERGONÓMICOS
 PSICOSOCIALES
PELIGRO RIESGO
SEGURIDAD
SALUD
Elaborar el IPER
PELIGROS Y RIESGOS
Elaborar el IPER
M: MECÁNICOS RIESGO (S)
Caída de herramientas, desde alturas Golpes, herida
Caída de personas desde alturas Golpe, fractura, traumatismo
Atrapamiento Herida, fractura
Altura inadecuada sobre la cabeza Golpe, traumatismo
Parte de máquinas en movimiento Golpe, herida
Maquinas sin guarda de protección Golpe, fractura
Peligro de vehículos Golpe, fractura, traumatismo
Choques con objetos Golpe
Corte con objetos Herida
Proyección de objetos Golpe, herida
Pisadas sobre objetos punzantes u
otros
Herida
Manejo de herramientas Golpe, herida
Superficies calientes Quemaduras
CATEGORIA DEL PELIGRO Y RIESGO ASOCIADO
Elaborar el IPER
L: LOCATIVOS RIESGO (S)
Falta de señalización Golpe
Falta de orden y limpieza Golpe
Almacenamiento
inadecuado
Golpe
Escaleras, rampas
inadecuadas
Golpe y fractura por caída
Andamios inseguros Golpe y fractura por caída
Techos defectuosos
Caída, fractura y
traumatismo
Apilamiento elevado sin
estiba
Golpe, fractura
Cargas o apilamientos
inseguros
Golpe, fractura,
aplastamientos
Cargas apoyadas contra
muros
Golpe, fractura,
aplastamientos
Pisos resbaladizos o
disparejos
Caída, fractura
Elaborar el IPER
E: ELÉCTRICOS RIESGO (S)
Contacto eléctrico directo Quemaduras, shock eléctrico
Contacto eléctrico indirecto Quemaduras, shock eléctrico
Electricidad estática Shock eléctrico
Elaborar el IPER
F: FÍSICO RIESGO (SO)
Ruidos Molestias, fatiga, estrés, hipoacusia
Iluminación Cansancio de ojos, dolor de cabeza, fatiga.
Carga térmica
(ambiente
térmicamente
inadecuado: frío,
calor)
Aceleración del ritmo cardiáco, golpe de calor,
insolación, agotamiento por calor, síncope y paro
cardiáco.
Congelación o reacciones inflamatorias de miembros y
extremidades, hipotermia accidental, enfriamiento
general que produce reumatismos, bronquitis,
conjuntivitis, otitis.
Radiaciones no
ionizantes
Cataratas, degeneración de retina, irritación de piel
Radiaciones
ionizantes
Irradiación, contaminación radiactiva, efectos
biológicos, leucemia, esterilidad, alopecia transitoria,
necrosis ósea, anemia plástica.
Vibraciones
Trastornos musculares en la mano, enfermedad del dedo
muerto, enfermedad del Lóriga.
Presiones anormales
Por la hipopresión: edema pulmonar, mal de los
aviadores, mal de las montañas crónico o enfermedad
del montaje, enfermedades producidas por las bajas
presiones.
Por la hiperpresión: Lesiones osteoarticulares de cadera,
hombro y limitaciones de movimiento.
Elaborar el IPER
FQ: FISICO-QUÍMICOS RIESGO (S)
Fuego y explosión de
gases
Quemadura,
fractura, muerte
Fuego y explosión de
líquidos
Quemadura, muerte
Fuego y explosión de
sólidos
Quemadura,
fractura, muerte
Fuego y explosión
combinados
Quemadura,
fractura, muerte
Incendios eléctricos
Quemadura, shock
eléctrico
Elaborar el IPER
Q: QUÍMICOS RIESGO (SO)
Sustancias que pueden causar daño si se
ingieren
Afecciones al sistema digestivo, muerte
Sustancias que pueden ser inhaladas (gases,
polvos, vapores, humos)
Afecciones a vías respiratorias, por polvos: producen
enfermedades denominadas neumoconiosis (afecta a los
pulmones), rinoconiosis (afecta a la nariz), osteoconiosis (afecta a
los huesos) y oftaconiosis (afecta a los ojos).
Sustancias que pueder causar lesiones por
contacto o absorción por la piel.
Alergias de piel, dermatosis (afecta a la piel).
Sustancias que pueden dañar los ojos. Irritaciones de ojos, lesiones a ojos.
Absorción crónica. Afecciones respiratorias, dérmicas y digestiva.
Elaborar el IPER
B: BIOLÓGICO RIESGO (SO)
Virus
Enfermedades como hepatitis,
diarrea, gripe, etc.
Hongos Dermatitis
Bacterias Enfermedades intestinales
Elaborar el IPER
E: ERGONÓMICO RIESGO (SO)
Carga postura estática
Efectos fisiológicos, lesiones
musculoesqueléticas
Peligros asociados a levantar/manejar objetos
manualmente
Golpe, hernias discales, sobreesfuerzo,
lumbalgia, lesiones musculoesqueléticas
Barandas de escaleras, etc inadecuadas Caída, fractura
Diseños del puesto de trabajo
Lesiones musculoesqueléticas, fatiga,
cansancio
Elaborar el IPER
PS: PSICOSOCIAL RIESGO (SO)
Repetitividad, monotonía, horas extras Fatiga, cansancio
Atención al público Fatiga, cansancio, dolor de cabeza
Estrés a nivel individual
Fatiga, enfermedades gastrointestinales, enfermedades
nerviosas
Estrés a nivel organizacional Fatiga, desmotivación, malas reacciones interpersonales
Factores en las condiciones de trabajo Cansancio, fatiga
Elaborar el IPER
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS
¿Qué criterios y
conceptos se
debe tener en
cuenta?
Importante:
- La identificación de peligros debe tener
como propósito determinar de manera
proactiva todas las fuentes, situaciones o
actos (o combinaciones de los mismos),
que puedan surgir de las actividades de la
organización, y que sean potencialmente
dañinos en términos de daños (lesiones) o
deterioro de la salud de las personas.
- Durante el proceso de identificación de
peligros se debe considerar toda fuente de
información o elementos de entrada.
Información sobre las instalaciones, procesos y
actividades de la organización, incluyendo lo
siguiente:
Diseño del lugar de trabajo, planes de trafico
(por ejemplo, caminos peatonales, rutas de los
vehículos), planos del emplazamiento;
Diagramas de flujo de procesos y manuales de
operaciones;
Inventarios de materiales peligrosos (materias
primas, sustancias químicas, residuos, productos,
subproductos);
Especificaciones de los equipos;
Especificaciones de producto, fichas técnicas de
seguridad de los materiales, toxicología y otros
datos de SST.
Los procesos de identificación de peligros deberían aplicarse tanto a las
actividades y situaciones RUTINARIAS como a las NO RUTINARIAS.
La identificación de peligros debería tener en consideración a todas las
personas que tienen acceso al lugar de trabajo (por ejemplo, clientes,
visitantes, contratistas de servicio, repartidores, así como empleados) y a:
 Los peligros y riesgos que surgen de sus actividades;
 Los peligros que surgen del uso de productos o servicios que
proporcionan a la organización;
 Su grado de familiaridad con el lugar de trabajo;
 Su comportamiento.
EVALUACIÓN DE RIESGOS
Tres
Conceptos
Importantes
1er. Concepto:
La evaluación de riesgos es el proceso que
surge de los peligros, teniendo en cuenta la
idoneidad de los controles existentes, y
decidiendo si el riesgo es aceptable o tolerable.
2do. Concepto:
Un riesgo aceptable o tolerable es un riesgo
que se ha reducido a un nivel que la
organización esta dispuesta a asumir con
respecto a sus obligaciones legales, su política
de SST y sus objetivos de SST.
3er. Concepto:
La organización puede utilizar diferentes métodos de
evaluación de riesgos para abordar diferentes áreas o
actividades.
Al establecer la probabilidad del daño, se debe tener
en cuenta la adecuación de las medidas de control
existentes.
La evaluación de riesgos debe ser lo suficientemente
detallada para determinar las medidas de control
apropiadas.
RIESGO = Probabilidad x Severidad
RIESGO
Probabilidad
Personas expuestas
Procedimientos
Capacitación
Exposición al riesgo
Severidad Impacto / Gravedad
Índices para la evaluación de
riesgos
Ligeramente
dañino
Dañino
Extremadamente
dañino
Daños superficiales: cortes y
magulladuras pequeñas,
irritación de los ojos por polvo
Molestias e irritación, por
ejemplo: dolor de cabeza,
disconfort
Laceraciones, quemaduras,
conmociones, torceduras
importantes, fracturas menores
Sordera, dermatitis, asma,
trastornos músculo esqueléticos,
enfermedad que conduce a una
incapacidad menor.
Amputaciones, fracturas
mayores, intoxicaciones,
lesiones múltiples, lesiones
fatales.
Cáncer y otras enfermedades
crónicas que acorten
severamente la vida
Baja
(El daño ocurrirá raras veces)
Riesgo
Trivial
Riesgo
Tolerable
Riesgo
Moderado
Media
(El daño ocurrirá en algunas
ocasiones)
Riesgo
Tolerable
Riesgo
Moderado
Riesgo
Importante
Alta
(El daño ocurrirá siempre o
casi siempre)
Riesgo
Moderado
Riesgo
Importante
Riesgo
Intolerable
PROBABILIDAD
S E VE R I D A D
ESTIMACIÓN
DEL RIESGO
(Probabilidad x Severidad)
MEDIDAS DE
CONTROL
Completada la evaluación de riesgos y tomando
en cuenta los controles existentes, la organización
debe determinar si los controles existentes son:
Adecuados o Deben Mejorarse, o Se requieren
nuevos controles.
Si se requieren controles nuevos o hay que
mejorarlos, su selección debe determinarse por el
principio de jerarquía de controles:
a) Eliminación
b) Sustitución
c) Controles de ingeniería
d) Señalización, advertencias, y/o Controles
administrativos
e) Equipos de Protección Personal (EPP)
a) Eliminación:
modificar un diseño para eliminar el peligro,
Ejemplo, introducir dispositivos de elevación mecánica para eliminar el peligro
de la manipulación manual.
b) Sustitución:
sustituir un material menos peligroso o reducir la energía del sistema
Ejemplo, reducir la fuerza, amperaje, presión, temperatura, etc.
c) Controles de ingeniería:
instalar sistemas de ventilación, protecciones de maquinas, engranajes,
insonorización, etc.
d) Señalización, advertencias, y/o Controles administrativos:
señales de seguridad, marcado de área peligrosa, señales foto luminiscentes, marcas para
caminos peatonales, sirenas/luces de alarma, alarmas, procedimientos de seguridad,
inspección de equipos, controles de acceso, sistemas seguros de trabajo, permisos de
trabajo y etiquetado, etc.;
e) Equipos de Protección Personal (EPP):
Gafas de seguridad, protectores auditivos, pantallas faciales, arneses y eslingas de
seguridad, respiradores y guantes.
15
13111098
EMPRESA POLYSIUS
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ÁREA DE TRABAJO: PROCESO / SUBPROCESO:
ACTIVIDAD: LUGAR ESPECIFICO DEL TRABAJO : FECHA:
TAREA PELIGRO RIESGO
ÍndicedePersonas
Expuestas(A)
ÍndicedeProcedimientos
existentes(B)
ÍndicedeCapacitación(C)
índicedeExposiciónal
Riesgo(D)
ÍndicedeProbabilidad
(A+B+C+D)
RIESGOSIGNIFICATIVO
V°B° Gerencia
Preparado por (Nombre y Firma):
Revisado
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS
TAREA:R/NR/E
VERIF.PELIGRO
VERIF.RIESGO
MEDIDAS DE CONTROL EXISTENTE
(MONITOREADAS)
(F, M, R)
(Ver Tabla)
PROBABILIDAD
ÍNDICEDESEVERIDAD
ProbabilidadxSeveridad
GRADODELRIESGO
REQUISITOLEGAL
1
Listar las tareas
que conforman la
actividad,
definidos en el
registro de
“Identificación de
Peligros y
Evaluación de
riesgos”.
2
Establecer el tipo
de tarea como
Rutinario (R), No
Rutinario (NR) o
Emergencia (E),
dependiendo de
cada uno de los
listados.
3
Identificar
los peligros
asociados a
cada tarea
descrita.
4
La verificación de
cada peligro
identificado será
determinada
según la Tabla 1
5
Listar los riesgos
derivados de cada
uno de los
peligros
identificados
6
La verificación de cada
riesgos será determinada
de acuerdo a su
vinculación con la
Seguridad – Accidente (S)
o Salud Ocupacional –
Enfermedad (SO).
7
Listar las medidas de control existentes
y evidenciables que tiene cada riesgo en
el momento de la evaluación,
especificando si el control existente es en
la fuente (F), es decir donde se genera el
peligro / riesgo, si es en el medio (M)
donde se propaga ó si el control es en el
receptor / persona (R), ver información
referencial en Tabla 2
8
Considerar el Nº total de
personas expuestas al
riesgo que se está
evaluando , y colocar en
el formato el valor del
índice correspondiente (1,
2 o 3)
9
De acuerdo a la evidencia de
procedimientos escritos
referidos al control del riesgo,
se ubicará dicha situación en la
escala y se colocará en el
formato el valor del índice
correspondiente (1, 2 o 3)
10
De acuerdo al nivel de
capacitación y competencia del
personal para controlar los
riesgos, se ubicará dicha situación
en la escala y se colocará en el
formato el valor del índice
correspondiente (1, 2 o 3)
11
Dependiendo si el riesgo es de
Seguridad (S) o de Salud
Ocupacional (SO), se utilizarán los
valores de cada escala para
determinar el nivel de exposición. En
el caso de un riesgo de SO se
consultará la Tabla 3; colocándose
en el formato el valor del índice
correspondiente (1, 2 o 3)
12
Es el resultado de
sumar los índices
A, B, C y D
(numerales 8, 9, 10
y 11).
13
Dependiendo si el riesgo es
de Seguridad (S) o de Salud
Ocupacional (SO), se
utilizarán los valores de cada
escala para determinar el
grado de severidad;
colocándose en el formato el
valor del índice
correspondiente (1, 2 o 3)
14
Es el resultado de multiplicar
el valor de los numerales 12 y
13.
15
De acuerdo al valor obtenido
en el numeral 14, se colocará
la abreviatura correspondiente
al grado de riesgo. (TV, TO,
MO, IM e IT)
16
Colocar SI en el caso
que el riesgo esté
vinculado a un requisito
legal. En caso
contrario, colocar NO.
17
Si el grado de riesgo
es IM o IT, colocar la
palabra SI; caso
contrario colocar NO.
SEVERIDAD DE LAS CONSECUENCIAS
SEVERIDAD DE LAS
CONSECUENCIAS
DEFINICIÓN
Ligeramente Dañino
Valoración: 1
Daños superficiales sin pérdida de jornada laboral, golpes y
cortes pequeños, molestias e irritación leves, dolor de cabeza,
disconfort. Pérdidas menores hasta doscientos sesenta soles
(s/. 260)
Dañino
Valoración: 2
Daños leves con baja temporal, sin secuelas ni compromiso
para la vida del trabajador, clientes o terceros, tales como
laceraciones, conmociones, quemaduras, fracturas menores,
dermatitis, etc. Pérdida de doscientos sesenta soles (s/. 260)
hasta doscientos sesenta mil soles (s/. 260000). Paralización
corto periodo de tiempo el trabajo. Comienza a perder
imagen.
Extremadamente Dañino
Valoración: 3
Daños graves que ocasionan incapacidad laboral permanente e
incluso la muerte del trabajador, clientes o de terceros, tales
como amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones,
enfermedades profesionales irreversibles, cáncer, etc. Pérdida
de más de doscientos sesenta mil soles (s/. 260000). Pérdida
de clientes. Cierre de línea importante. Quebranto de actividad
productiva.
PROBABILIDAD
PROBABILIDAD DEFINICIÓN
BAJA
Valoración:1
Eldañoocurrirárarasveces.
MEDIA
Valoración:2
Eldañoocurriráenalgunasocasiones.
ALTA
Valoración:3
Eldañoocurrirásiempreocasisiempre.
PROBABILIDAD
SEVERIDADDELASCONSECUENCIAS
LIGERAMENTE
DAÑINO
DAÑINO
EXTREMADAMENTE
DAÑINO
BAJA RiesgoTrivial RiesgoTolerable RiesgoModerado
MEDIA RiesgoTolerable RiesgoModerado RiesgoImportante
ALTA RiesgoModerado RiesgoImportante RiesgoIntolerable
5.1.1.MEDIDASDECONTROLDERIESGOS
a. Se describen o referencian los controles a aplicar que eliminan o reducen el
riesgodeacuerdoa la siguientejerarquía:
1. Eliminaciónde Riesgos
2. Aislamientodel riesgo
3. Reducirla exposición
4. Aislaroprotegerala persona
5. Documentar el control (Instrucciones, check list, procedimientos
generales.)
6. Señalización del riesgo
7. Capacitaral personal
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO - ATS
4. EVALUACIÓN DEDISTANCIATOTAL DECAÍDA
Puntode anclaje
Distancia estándar
Distancia estándar
Distancia estándar
Distancia estándar
Cálculo: alturadeltrabajador Completar
ATENCIÓN
Niveldelpiso
5. AUTORIZACIÓN Y SUPERVISIÓN
Las personas aquífirmantes certifican quetodas las acciones requeridas han sido llevadas a cabo yquelos controles necesarios para realizar un trabajo seguro han sido
implementados.
INVOLUCRADOSEN LATAREA: (*) Debeindicar quien será el Responsablequepermanecerá durantela ejecución deesta tarea
Sumartodas
las distancias
anteriores
OCUPACION FIRMATERMINO
Supervisor de laEmpresaEjecutora
NOMBRES FIRMAINICIO
CARGO NOMBRES FIRMA FECHA HORA
Responsable de Seguridad
Responsable delÁrea
Sumatoria
Si(P2)esmayorque(P1),puedeiniciareltrabajo
Si(P2)esmayor que (P1),laalturade trabajoesadecuada (Si) (No)
1.0 m.
0.3 m.
1.8 m.
(b)Distancia dedesaceleración (absorbedor deimpacto)...........
(a)Distancia delínea deanclaje................... ..............
_____ m.
_____ m.
0.3 m.
(P2) Distanciadesde elPUNTO DEANCLAJEhastaelNIVEL DEL PISO.
DistanciaTotalde Caídaes:
P1 =a+b+c+d+factor de seguridad
(d)Distancia deanillo dela espalda a los pies ...................
Factor deseguridad .........................................
(c)Estiramiento del arnés ........................................
Supervisor de Seguridadde laEmpresa
Ejecutora
(P1)
En el caso dequela respuesta es (No),re-evaluar la altura del punto deanclajeo el uso deuna línea de
anclajeregulable.
_____ m.
(b)
(c)
(d)
(P2)
(a)
(P1)
PERMISO DE TRABAJO EN ALTURA
¿ PREVENCION DE RIESGOS
La Prevención de riesgos es una técnica orientada
a reconocer, evaluar y controlar los riesgos
que pueden ocasionar accidentes y/o
enfermedades profesionales
¿ QUE ES UN INCIDENTE?
Es un acontecimiento no deseado que puede o pudo haber
resultado en perdidas o daños para las personas
¿ QUE ES UN ACCIDENTE DE TRABAJO?
Es un acontecimiento no deseado que interrumpe un proceso
normal de trabajo y que causa lesión a las personas y/o daños
materiales
¿ QUE ES UNA ENFERMEDAD PROFESIONAL?
Es aquella causada de manera directa, por el ejercicio de una
profesión u oficio y que puede producir incapacidad o muerte
ORIGEN ACCIDENTES
 Existen CAUSAS que la originan
Causas Inmediatas
Causas Básicas o Causas Origen
 Acciones Inseguras
 Condiciones Inseguras
 Factores Personales
 Factores del Trabajo
 Acciones Inseguras
 Factores Personales  Factores del Trabajo
 Mantenciones Inadecuadas
 Diseños Inadecuados
 Adquisiciones Inadecuadas
 Uso anormal o abuso de
herramientas
 Estándares Inadecuados
 Falta de Conocimientos
 Problemas de Motivación
 Incapacidad Física o Mental
  Condiciones Inseguras
Causas
Errores humanos o
acciones inseguras
Causas
Entorno o condiciones
inseguras
Accidente
del trabajo
Consecuencias
( Daño humano,daño económico,daño material)
Perdidas
Personas
Maquinarias y herramientas
Equipos
Materia Prima
Tiempo de producción
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Factores De Riesgo
Factores De RiesgoFactores De Riesgo
Factores De Riesgo
blara
 
Riesgos laborales de un ingeniero industrial
Riesgos laborales de un ingeniero industrialRiesgos laborales de un ingeniero industrial
Riesgos laborales de un ingeniero industrial
Byron Oleas
 
Clasificacion de los factores de riesgos
Clasificacion de los factores de riesgosClasificacion de los factores de riesgos
Clasificacion de los factores de riesgos
Prosaludocupacional
 
Factores de riesgo
Factores de riesgoFactores de riesgo
Factores de riesgo
Danielaa9
 
Higiene industrial fab.
Higiene industrial   fab.Higiene industrial   fab.
Higiene industrial fab.
Anderson Parra Redondo
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos profesionales(clase ii)
Riesgos profesionales(clase ii)Riesgos profesionales(clase ii)
Riesgos profesionales(clase ii)
RUBEBA2677
 
Identificacion de los factores de riesgos higienicos
Identificacion de los factores de riesgos higienicosIdentificacion de los factores de riesgos higienicos
Identificacion de los factores de riesgos higienicos
suge831
 
Factores de riesgo 2
Factores de riesgo 2Factores de riesgo 2
Factores de riesgo 2
giovanni moreno
 
Prevención de Riesgos Laborales
Prevención de Riesgos LaboralesPrevención de Riesgos Laborales
Prevención de Riesgos Laborales
stutor1502_32
 
Presentacion factores de riesgo
Presentacion factores de riesgo  Presentacion factores de riesgo
Presentacion factores de riesgo
jose sanchez
 
Factores De Riesgo Laboral
Factores De Riesgo LaboralFactores De Riesgo Laboral
Factores De Riesgo Laboral
José Luis
 
Presentacion Factores de Riesgos segun Normas covenin
Presentacion Factores de Riesgos segun Normas coveninPresentacion Factores de Riesgos segun Normas covenin
Presentacion Factores de Riesgos segun Normas covenin
Fernando Rueda
 
Diapositivas de riesgos ocupacional
Diapositivas de riesgos ocupacionalDiapositivas de riesgos ocupacional
Diapositivas de riesgos ocupacional
oprugeles
 
Factores de riesgo laboral
Factores de riesgo laboralFactores de riesgo laboral
Factores de riesgo laboral
Cristina Palma
 
Taller 6
Taller 6Taller 6
Taller 6
cansona20
 
Expo dde seguridad e higiene industrial
Expo dde seguridad e higiene industrialExpo dde seguridad e higiene industrial
Expo dde seguridad e higiene industrial
Oscar Gonzalez
 
Exp. panorama 2012 umb
Exp.   panorama 2012 umbExp.   panorama 2012 umb
Exp. panorama 2012 umb
oscarreyesnova
 
Daños del trabajo
Daños del trabajoDaños del trabajo
Daños del trabajo
Enrique Borrell
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
melkmo09
 

La actualidad más candente (20)

Factores De Riesgo
Factores De RiesgoFactores De Riesgo
Factores De Riesgo
 
Riesgos laborales de un ingeniero industrial
Riesgos laborales de un ingeniero industrialRiesgos laborales de un ingeniero industrial
Riesgos laborales de un ingeniero industrial
 
Clasificacion de los factores de riesgos
Clasificacion de los factores de riesgosClasificacion de los factores de riesgos
Clasificacion de los factores de riesgos
 
Factores de riesgo
Factores de riesgoFactores de riesgo
Factores de riesgo
 
Higiene industrial fab.
Higiene industrial   fab.Higiene industrial   fab.
Higiene industrial fab.
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
 
Riesgos profesionales(clase ii)
Riesgos profesionales(clase ii)Riesgos profesionales(clase ii)
Riesgos profesionales(clase ii)
 
Identificacion de los factores de riesgos higienicos
Identificacion de los factores de riesgos higienicosIdentificacion de los factores de riesgos higienicos
Identificacion de los factores de riesgos higienicos
 
Factores de riesgo 2
Factores de riesgo 2Factores de riesgo 2
Factores de riesgo 2
 
Prevención de Riesgos Laborales
Prevención de Riesgos LaboralesPrevención de Riesgos Laborales
Prevención de Riesgos Laborales
 
Presentacion factores de riesgo
Presentacion factores de riesgo  Presentacion factores de riesgo
Presentacion factores de riesgo
 
Factores De Riesgo Laboral
Factores De Riesgo LaboralFactores De Riesgo Laboral
Factores De Riesgo Laboral
 
Presentacion Factores de Riesgos segun Normas covenin
Presentacion Factores de Riesgos segun Normas coveninPresentacion Factores de Riesgos segun Normas covenin
Presentacion Factores de Riesgos segun Normas covenin
 
Diapositivas de riesgos ocupacional
Diapositivas de riesgos ocupacionalDiapositivas de riesgos ocupacional
Diapositivas de riesgos ocupacional
 
Factores de riesgo laboral
Factores de riesgo laboralFactores de riesgo laboral
Factores de riesgo laboral
 
Taller 6
Taller 6Taller 6
Taller 6
 
Expo dde seguridad e higiene industrial
Expo dde seguridad e higiene industrialExpo dde seguridad e higiene industrial
Expo dde seguridad e higiene industrial
 
Exp. panorama 2012 umb
Exp.   panorama 2012 umbExp.   panorama 2012 umb
Exp. panorama 2012 umb
 
Daños del trabajo
Daños del trabajoDaños del trabajo
Daños del trabajo
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
 

Similar a SST060119P - S4

SSOMA-MÓDULO 02.pdf
SSOMA-MÓDULO 02.pdfSSOMA-MÓDULO 02.pdf
SSOMA-MÓDULO 02.pdf
SegundoJuniorMatiasS
 
Higiene y seguridad riesgos fisicos
Higiene y seguridad riesgos fisicos Higiene y seguridad riesgos fisicos
Higiene y seguridad riesgos fisicos
Kristian Gomez
 
Riesgos_y_Peligros.pptx
Riesgos_y_Peligros.pptxRiesgos_y_Peligros.pptx
Riesgos_y_Peligros.pptx
adrianaomaa3
 
Gestion de riesgos electricos - Programa de control de riesgos
Gestion de riesgos electricos - Programa de control de riesgosGestion de riesgos electricos - Programa de control de riesgos
Gestion de riesgos electricos - Programa de control de riesgos
RafaelOscarLacherreP
 
IPERC_COMPLETO.pptx
IPERC_COMPLETO.pptxIPERC_COMPLETO.pptx
IPERC_COMPLETO.pptx
RoyAguilarRamos
 
salud en el trabajo.pptx
salud en el trabajo.pptxsalud en el trabajo.pptx
salud en el trabajo.pptx
Alfredo Zavaleta Gonzalez
 
PresentacióN Salud Ocupacional
PresentacióN Salud OcupacionalPresentacióN Salud Ocupacional
PresentacióN Salud Ocupacional
jean pierre
 
Prevención de riesgos conceptos básicos
Prevención de riesgos conceptos básicosPrevención de riesgos conceptos básicos
Prevención de riesgos conceptos básicos
Jose Luis
 
Z 11 gestion de riesgos
Z 11 gestion de riesgosZ 11 gestion de riesgos
Z 11 gestion de riesgos
codetec2014
 
1 s08 24-higiene-y-seguridad-zambranor-2
1 s08 24-higiene-y-seguridad-zambranor-21 s08 24-higiene-y-seguridad-zambranor-2
1 s08 24-higiene-y-seguridad-zambranor-2
Yenny Marcela Castro Gomes
 
1 s08 24-higiene-y-seguridad-zambranor-2
1 s08 24-higiene-y-seguridad-zambranor-21 s08 24-higiene-y-seguridad-zambranor-2
1 s08 24-higiene-y-seguridad-zambranor-2
Katty Meza
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
Ruth Estrella
 
Bioseguridad Marie
Bioseguridad MarieBioseguridad Marie
Bioseguridad Marie
mariela.mayara
 
Seguridad y salud industrial
Seguridad y salud industrialSeguridad y salud industrial
Seguridad y salud industrial
Alex Cañar
 
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptxSEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
Joel576434
 
ergonomia_02.pdf
ergonomia_02.pdfergonomia_02.pdf
ergonomia_02.pdf
SandyHolland4
 
Riesgos físicos
Riesgos físicosRiesgos físicos
Riesgos físicos
Felipe Solórzano Morales
 
Salud y Seguridad Ocupacional
Salud y Seguridad OcupacionalSalud y Seguridad Ocupacional
Salud y Seguridad Ocupacional
Miguel Bohrt Chavez
 
Clasificación y prevención de riesgos.. para el saia ( higiene 2)
Clasificación y prevención de riesgos.. para el saia ( higiene 2)Clasificación y prevención de riesgos.. para el saia ( higiene 2)
Clasificación y prevención de riesgos.. para el saia ( higiene 2)
Eric Molina
 
Clase 4. Seguridad y Salud Ocupacional.pptx
Clase 4. Seguridad y Salud Ocupacional.pptxClase 4. Seguridad y Salud Ocupacional.pptx
Clase 4. Seguridad y Salud Ocupacional.pptx
Henry Pulgarin
 

Similar a SST060119P - S4 (20)

SSOMA-MÓDULO 02.pdf
SSOMA-MÓDULO 02.pdfSSOMA-MÓDULO 02.pdf
SSOMA-MÓDULO 02.pdf
 
Higiene y seguridad riesgos fisicos
Higiene y seguridad riesgos fisicos Higiene y seguridad riesgos fisicos
Higiene y seguridad riesgos fisicos
 
Riesgos_y_Peligros.pptx
Riesgos_y_Peligros.pptxRiesgos_y_Peligros.pptx
Riesgos_y_Peligros.pptx
 
Gestion de riesgos electricos - Programa de control de riesgos
Gestion de riesgos electricos - Programa de control de riesgosGestion de riesgos electricos - Programa de control de riesgos
Gestion de riesgos electricos - Programa de control de riesgos
 
IPERC_COMPLETO.pptx
IPERC_COMPLETO.pptxIPERC_COMPLETO.pptx
IPERC_COMPLETO.pptx
 
salud en el trabajo.pptx
salud en el trabajo.pptxsalud en el trabajo.pptx
salud en el trabajo.pptx
 
PresentacióN Salud Ocupacional
PresentacióN Salud OcupacionalPresentacióN Salud Ocupacional
PresentacióN Salud Ocupacional
 
Prevención de riesgos conceptos básicos
Prevención de riesgos conceptos básicosPrevención de riesgos conceptos básicos
Prevención de riesgos conceptos básicos
 
Z 11 gestion de riesgos
Z 11 gestion de riesgosZ 11 gestion de riesgos
Z 11 gestion de riesgos
 
1 s08 24-higiene-y-seguridad-zambranor-2
1 s08 24-higiene-y-seguridad-zambranor-21 s08 24-higiene-y-seguridad-zambranor-2
1 s08 24-higiene-y-seguridad-zambranor-2
 
1 s08 24-higiene-y-seguridad-zambranor-2
1 s08 24-higiene-y-seguridad-zambranor-21 s08 24-higiene-y-seguridad-zambranor-2
1 s08 24-higiene-y-seguridad-zambranor-2
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
 
Bioseguridad Marie
Bioseguridad MarieBioseguridad Marie
Bioseguridad Marie
 
Seguridad y salud industrial
Seguridad y salud industrialSeguridad y salud industrial
Seguridad y salud industrial
 
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptxSEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
 
ergonomia_02.pdf
ergonomia_02.pdfergonomia_02.pdf
ergonomia_02.pdf
 
Riesgos físicos
Riesgos físicosRiesgos físicos
Riesgos físicos
 
Salud y Seguridad Ocupacional
Salud y Seguridad OcupacionalSalud y Seguridad Ocupacional
Salud y Seguridad Ocupacional
 
Clasificación y prevención de riesgos.. para el saia ( higiene 2)
Clasificación y prevención de riesgos.. para el saia ( higiene 2)Clasificación y prevención de riesgos.. para el saia ( higiene 2)
Clasificación y prevención de riesgos.. para el saia ( higiene 2)
 
Clase 4. Seguridad y Salud Ocupacional.pptx
Clase 4. Seguridad y Salud Ocupacional.pptxClase 4. Seguridad y Salud Ocupacional.pptx
Clase 4. Seguridad y Salud Ocupacional.pptx
 

Más de DiplomadosESEP

Sesion 005 -_organos_y_docum._-_final_-_dip._-_11.01.21
Sesion 005 -_organos_y_docum._-_final_-_dip._-_11.01.21Sesion 005 -_organos_y_docum._-_final_-_dip._-_11.01.21
Sesion 005 -_organos_y_docum._-_final_-_dip._-_11.01.21
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 8 - tema 7
Grrhh   sesion 8 - tema 7Grrhh   sesion 8 - tema 7
Grrhh sesion 8 - tema 7
DiplomadosESEP
 
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dipSesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
DiplomadosESEP
 
Pdf esep sesion 3 enero 2021 intermediacion y tercerizacion
Pdf esep sesion 3 enero 2021 intermediacion y tercerizacionPdf esep sesion 3 enero 2021 intermediacion y tercerizacion
Pdf esep sesion 3 enero 2021 intermediacion y tercerizacion
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 3 - tema 2
Grrhh   sesion 3 - tema 2Grrhh   sesion 3 - tema 2
Grrhh sesion 3 - tema 2
DiplomadosESEP
 
Sesion 4 _-_p_lanif._y_act._prep._-_final_06.01.2020__color_x_1
Sesion 4 _-_p_lanif._y_act._prep._-_final_06.01.2020__color_x_1Sesion 4 _-_p_lanif._y_act._prep._-_final_06.01.2020__color_x_1
Sesion 4 _-_p_lanif._y_act._prep._-_final_06.01.2020__color_x_1
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 7 - tema 6
Grrhh   sesion 7 - tema 6Grrhh   sesion 7 - tema 6
Grrhh sesion 7 - tema 6
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 8 - tema 7
Grrhh   sesion 8 - tema 7Grrhh   sesion 8 - tema 7
Grrhh sesion 8 - tema 7
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 6 - tema 5
Grrhh   sesion 6 - tema 5Grrhh   sesion 6 - tema 5
Grrhh sesion 6 - tema 5
DiplomadosESEP
 
Pdf sesion 1 esep diciembre 2020
Pdf sesion 1 esep diciembre 2020Pdf sesion 1 esep diciembre 2020
Pdf sesion 1 esep diciembre 2020
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 1 - tema 1
Grrhh   sesion 1 - tema 1Grrhh   sesion 1 - tema 1
Grrhh sesion 1 - tema 1
DiplomadosESEP
 
Diapositivas de relaciones colectivas de trabajo
Diapositivas de relaciones colectivas de trabajoDiapositivas de relaciones colectivas de trabajo
Diapositivas de relaciones colectivas de trabajo
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 7 - tema 6
Grrhh   sesion 7 - tema 6Grrhh   sesion 7 - tema 6
Grrhh sesion 7 - tema 6
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 5 - tema 4
Grrhh   sesion 5 - tema 4Grrhh   sesion 5 - tema 4
Grrhh sesion 5 - tema 4
DiplomadosESEP
 
Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_09.12.20
Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_09.12.20Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_09.12.20
Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_09.12.20
DiplomadosESEP
 
001 -diapositivas_-_estapas_de_consideraciones_de_los_procedimientos_de_sele...
001  -diapositivas_-_estapas_de_consideraciones_de_los_procedimientos_de_sele...001  -diapositivas_-_estapas_de_consideraciones_de_los_procedimientos_de_sele...
001 -diapositivas_-_estapas_de_consideraciones_de_los_procedimientos_de_sele...
DiplomadosESEP
 
Sesion 008 -_etap._y_disposic._demas_proc._-_final_-_17.01.20_-_dip_color_x_1
Sesion 008 -_etap._y_disposic._demas_proc._-_final_-_17.01.20_-_dip_color_x_1Sesion 008 -_etap._y_disposic._demas_proc._-_final_-_17.01.20_-_dip_color_x_1
Sesion 008 -_etap._y_disposic._demas_proc._-_final_-_17.01.20_-_dip_color_x_1
DiplomadosESEP
 
7 fiscalizacion-laboral
7  fiscalizacion-laboral7  fiscalizacion-laboral
7 fiscalizacion-laboral
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 6 - tema 5
Grrhh   sesion 6 - tema 5Grrhh   sesion 6 - tema 5
Grrhh sesion 6 - tema 5
DiplomadosESEP
 
1 diapositivas--_metodos_de_contratacion
1  diapositivas--_metodos_de_contratacion1  diapositivas--_metodos_de_contratacion
1 diapositivas--_metodos_de_contratacion
DiplomadosESEP
 

Más de DiplomadosESEP (20)

Sesion 005 -_organos_y_docum._-_final_-_dip._-_11.01.21
Sesion 005 -_organos_y_docum._-_final_-_dip._-_11.01.21Sesion 005 -_organos_y_docum._-_final_-_dip._-_11.01.21
Sesion 005 -_organos_y_docum._-_final_-_dip._-_11.01.21
 
Grrhh sesion 8 - tema 7
Grrhh   sesion 8 - tema 7Grrhh   sesion 8 - tema 7
Grrhh sesion 8 - tema 7
 
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dipSesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
 
Pdf esep sesion 3 enero 2021 intermediacion y tercerizacion
Pdf esep sesion 3 enero 2021 intermediacion y tercerizacionPdf esep sesion 3 enero 2021 intermediacion y tercerizacion
Pdf esep sesion 3 enero 2021 intermediacion y tercerizacion
 
Grrhh sesion 3 - tema 2
Grrhh   sesion 3 - tema 2Grrhh   sesion 3 - tema 2
Grrhh sesion 3 - tema 2
 
Sesion 4 _-_p_lanif._y_act._prep._-_final_06.01.2020__color_x_1
Sesion 4 _-_p_lanif._y_act._prep._-_final_06.01.2020__color_x_1Sesion 4 _-_p_lanif._y_act._prep._-_final_06.01.2020__color_x_1
Sesion 4 _-_p_lanif._y_act._prep._-_final_06.01.2020__color_x_1
 
Grrhh sesion 7 - tema 6
Grrhh   sesion 7 - tema 6Grrhh   sesion 7 - tema 6
Grrhh sesion 7 - tema 6
 
Grrhh sesion 8 - tema 7
Grrhh   sesion 8 - tema 7Grrhh   sesion 8 - tema 7
Grrhh sesion 8 - tema 7
 
Grrhh sesion 6 - tema 5
Grrhh   sesion 6 - tema 5Grrhh   sesion 6 - tema 5
Grrhh sesion 6 - tema 5
 
Pdf sesion 1 esep diciembre 2020
Pdf sesion 1 esep diciembre 2020Pdf sesion 1 esep diciembre 2020
Pdf sesion 1 esep diciembre 2020
 
Grrhh sesion 1 - tema 1
Grrhh   sesion 1 - tema 1Grrhh   sesion 1 - tema 1
Grrhh sesion 1 - tema 1
 
Diapositivas de relaciones colectivas de trabajo
Diapositivas de relaciones colectivas de trabajoDiapositivas de relaciones colectivas de trabajo
Diapositivas de relaciones colectivas de trabajo
 
Grrhh sesion 7 - tema 6
Grrhh   sesion 7 - tema 6Grrhh   sesion 7 - tema 6
Grrhh sesion 7 - tema 6
 
Grrhh sesion 5 - tema 4
Grrhh   sesion 5 - tema 4Grrhh   sesion 5 - tema 4
Grrhh sesion 5 - tema 4
 
Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_09.12.20
Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_09.12.20Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_09.12.20
Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_09.12.20
 
001 -diapositivas_-_estapas_de_consideraciones_de_los_procedimientos_de_sele...
001  -diapositivas_-_estapas_de_consideraciones_de_los_procedimientos_de_sele...001  -diapositivas_-_estapas_de_consideraciones_de_los_procedimientos_de_sele...
001 -diapositivas_-_estapas_de_consideraciones_de_los_procedimientos_de_sele...
 
Sesion 008 -_etap._y_disposic._demas_proc._-_final_-_17.01.20_-_dip_color_x_1
Sesion 008 -_etap._y_disposic._demas_proc._-_final_-_17.01.20_-_dip_color_x_1Sesion 008 -_etap._y_disposic._demas_proc._-_final_-_17.01.20_-_dip_color_x_1
Sesion 008 -_etap._y_disposic._demas_proc._-_final_-_17.01.20_-_dip_color_x_1
 
7 fiscalizacion-laboral
7  fiscalizacion-laboral7  fiscalizacion-laboral
7 fiscalizacion-laboral
 
Grrhh sesion 6 - tema 5
Grrhh   sesion 6 - tema 5Grrhh   sesion 6 - tema 5
Grrhh sesion 6 - tema 5
 
1 diapositivas--_metodos_de_contratacion
1  diapositivas--_metodos_de_contratacion1  diapositivas--_metodos_de_contratacion
1 diapositivas--_metodos_de_contratacion
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

SST060119P - S4

  • 1. Tema: Identificación de Peligros, evaluación de riesgos e implementación de controles IPERC Docente: Mg. Jorge Guerra Reyes PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 2.  Conceptos importantes: Peligro, riesgo, causa de los accidentes, accidentes, prevención, incidentes, daño físico, enfermedad etc.  Evaluación de riesgos: Objetivos de la evaluación de riesgos, partes del IPERC, desarrollo del IPERC  Metodologías de evaluación
  • 3. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS ( IPER )
  • 4. ANALIZAR INCIDENTES SIGNIFICA OBSERVAR LAS FUENTES DE ACCIDENTES O PÉRDIDAS Personas Ambiente Laboral Máquinas / Equipos Materiales INTRODUCCION
  • 5. EVALUAR EL AMBIENTE LABORAL Incluye todos los aspectos del entorno del trabajo y representa el orígen de las causas de accidentes, enfermedades ocupacionales y condiciones relacionadas con la salud del trabajador Peligros Químicos Peligros Físicos Peligros Biológicos Edificios, locales, superficies Equipos y Materiales Clima Laboral Las condiciones desfavorables y riesgos en el trabajo, también tienen alto impacto en el ausentismo, productos y servicios de baja calidad y pérdida de la productividad Factores Ergonómicos Factores Personales INTRODUCCION
  • 6. IDENTIFICAR EXPOSICIONES A PERDIDAS Personas ¿ Podría el trabajador ser atrapado, en, sobre o entre ? ¿ Golpeado por ? ¿ Caer desde ? ¿ Caer dentro ? ¿ Qué prácticas tienen mayor probabilidad de causar pérdida ? Máquinas / Equipos ¿ Qué peligros presentan las máquinas, Equipos, vehículos ? ¿ Qué emergencias derivada de los Eq. tienen mayor probabilidad de ocurrir ? ¿ Cómo podrían los equipos causar más pérdidas ? Ambiente ¿ Cuáles son los problemas potenciales relacionados con el Orden y la Limpieza ? ¿ Con el ruido, iluminación, calor, frio, Ventilación, ? ¿ Cómo podrían los factores Ambientales, provocar una pérdida ? Materiales ¿ Qué exposiciones peligrosas presentan los productos químicos ? ¿ Qué problemas específicos tiene el manejo de materiales ? ¿ Cómo podrían los materiales causar una pérdida ? Prevención: Prever Predecir Preactuar INTRODUCCION
  • 7. 1a. Regla Preventiva: OBSERVAR Y ANALIZAR Cómo hacemos nuestro trabajo día a día INTRODUCCION
  • 9. Fuente (objetos), situación o acto con el potencial de causar daño, deterioro de la salud o ambos. PELIGRO RIESGO Combinación de la probabilidad de ocurrencia de un evento peligroso y la severidad de los daños o deterioro de la salud que pueden causar. Elaborar el IPER
  • 10.  MECÁNICOS  LOCATIVOS  ELÉCTRICOS  FISICOQUÍMICOS  FÍSICOS  QUÍMICOS  BIOLÓGICOS  ERGONÓMICOS  PSICOSOCIALES PELIGRO RIESGO SEGURIDAD SALUD Elaborar el IPER
  • 12. M: MECÁNICOS RIESGO (S) Caída de herramientas, desde alturas Golpes, herida Caída de personas desde alturas Golpe, fractura, traumatismo Atrapamiento Herida, fractura Altura inadecuada sobre la cabeza Golpe, traumatismo Parte de máquinas en movimiento Golpe, herida Maquinas sin guarda de protección Golpe, fractura Peligro de vehículos Golpe, fractura, traumatismo Choques con objetos Golpe Corte con objetos Herida Proyección de objetos Golpe, herida Pisadas sobre objetos punzantes u otros Herida Manejo de herramientas Golpe, herida Superficies calientes Quemaduras CATEGORIA DEL PELIGRO Y RIESGO ASOCIADO Elaborar el IPER
  • 13. L: LOCATIVOS RIESGO (S) Falta de señalización Golpe Falta de orden y limpieza Golpe Almacenamiento inadecuado Golpe Escaleras, rampas inadecuadas Golpe y fractura por caída Andamios inseguros Golpe y fractura por caída Techos defectuosos Caída, fractura y traumatismo Apilamiento elevado sin estiba Golpe, fractura Cargas o apilamientos inseguros Golpe, fractura, aplastamientos Cargas apoyadas contra muros Golpe, fractura, aplastamientos Pisos resbaladizos o disparejos Caída, fractura Elaborar el IPER
  • 14. E: ELÉCTRICOS RIESGO (S) Contacto eléctrico directo Quemaduras, shock eléctrico Contacto eléctrico indirecto Quemaduras, shock eléctrico Electricidad estática Shock eléctrico Elaborar el IPER
  • 15. F: FÍSICO RIESGO (SO) Ruidos Molestias, fatiga, estrés, hipoacusia Iluminación Cansancio de ojos, dolor de cabeza, fatiga. Carga térmica (ambiente térmicamente inadecuado: frío, calor) Aceleración del ritmo cardiáco, golpe de calor, insolación, agotamiento por calor, síncope y paro cardiáco. Congelación o reacciones inflamatorias de miembros y extremidades, hipotermia accidental, enfriamiento general que produce reumatismos, bronquitis, conjuntivitis, otitis. Radiaciones no ionizantes Cataratas, degeneración de retina, irritación de piel Radiaciones ionizantes Irradiación, contaminación radiactiva, efectos biológicos, leucemia, esterilidad, alopecia transitoria, necrosis ósea, anemia plástica. Vibraciones Trastornos musculares en la mano, enfermedad del dedo muerto, enfermedad del Lóriga. Presiones anormales Por la hipopresión: edema pulmonar, mal de los aviadores, mal de las montañas crónico o enfermedad del montaje, enfermedades producidas por las bajas presiones. Por la hiperpresión: Lesiones osteoarticulares de cadera, hombro y limitaciones de movimiento. Elaborar el IPER
  • 16. FQ: FISICO-QUÍMICOS RIESGO (S) Fuego y explosión de gases Quemadura, fractura, muerte Fuego y explosión de líquidos Quemadura, muerte Fuego y explosión de sólidos Quemadura, fractura, muerte Fuego y explosión combinados Quemadura, fractura, muerte Incendios eléctricos Quemadura, shock eléctrico Elaborar el IPER
  • 17. Q: QUÍMICOS RIESGO (SO) Sustancias que pueden causar daño si se ingieren Afecciones al sistema digestivo, muerte Sustancias que pueden ser inhaladas (gases, polvos, vapores, humos) Afecciones a vías respiratorias, por polvos: producen enfermedades denominadas neumoconiosis (afecta a los pulmones), rinoconiosis (afecta a la nariz), osteoconiosis (afecta a los huesos) y oftaconiosis (afecta a los ojos). Sustancias que pueder causar lesiones por contacto o absorción por la piel. Alergias de piel, dermatosis (afecta a la piel). Sustancias que pueden dañar los ojos. Irritaciones de ojos, lesiones a ojos. Absorción crónica. Afecciones respiratorias, dérmicas y digestiva. Elaborar el IPER
  • 18. B: BIOLÓGICO RIESGO (SO) Virus Enfermedades como hepatitis, diarrea, gripe, etc. Hongos Dermatitis Bacterias Enfermedades intestinales Elaborar el IPER
  • 19. E: ERGONÓMICO RIESGO (SO) Carga postura estática Efectos fisiológicos, lesiones musculoesqueléticas Peligros asociados a levantar/manejar objetos manualmente Golpe, hernias discales, sobreesfuerzo, lumbalgia, lesiones musculoesqueléticas Barandas de escaleras, etc inadecuadas Caída, fractura Diseños del puesto de trabajo Lesiones musculoesqueléticas, fatiga, cansancio Elaborar el IPER
  • 20. PS: PSICOSOCIAL RIESGO (SO) Repetitividad, monotonía, horas extras Fatiga, cansancio Atención al público Fatiga, cansancio, dolor de cabeza Estrés a nivel individual Fatiga, enfermedades gastrointestinales, enfermedades nerviosas Estrés a nivel organizacional Fatiga, desmotivación, malas reacciones interpersonales Factores en las condiciones de trabajo Cansancio, fatiga Elaborar el IPER
  • 22. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS ¿Qué criterios y conceptos se debe tener en cuenta?
  • 23. Importante: - La identificación de peligros debe tener como propósito determinar de manera proactiva todas las fuentes, situaciones o actos (o combinaciones de los mismos), que puedan surgir de las actividades de la organización, y que sean potencialmente dañinos en términos de daños (lesiones) o deterioro de la salud de las personas. - Durante el proceso de identificación de peligros se debe considerar toda fuente de información o elementos de entrada. Información sobre las instalaciones, procesos y actividades de la organización, incluyendo lo siguiente: Diseño del lugar de trabajo, planes de trafico (por ejemplo, caminos peatonales, rutas de los vehículos), planos del emplazamiento; Diagramas de flujo de procesos y manuales de operaciones; Inventarios de materiales peligrosos (materias primas, sustancias químicas, residuos, productos, subproductos); Especificaciones de los equipos; Especificaciones de producto, fichas técnicas de seguridad de los materiales, toxicología y otros datos de SST.
  • 24. Los procesos de identificación de peligros deberían aplicarse tanto a las actividades y situaciones RUTINARIAS como a las NO RUTINARIAS. La identificación de peligros debería tener en consideración a todas las personas que tienen acceso al lugar de trabajo (por ejemplo, clientes, visitantes, contratistas de servicio, repartidores, así como empleados) y a:  Los peligros y riesgos que surgen de sus actividades;  Los peligros que surgen del uso de productos o servicios que proporcionan a la organización;  Su grado de familiaridad con el lugar de trabajo;  Su comportamiento.
  • 27. 1er. Concepto: La evaluación de riesgos es el proceso que surge de los peligros, teniendo en cuenta la idoneidad de los controles existentes, y decidiendo si el riesgo es aceptable o tolerable.
  • 28. 2do. Concepto: Un riesgo aceptable o tolerable es un riesgo que se ha reducido a un nivel que la organización esta dispuesta a asumir con respecto a sus obligaciones legales, su política de SST y sus objetivos de SST.
  • 29. 3er. Concepto: La organización puede utilizar diferentes métodos de evaluación de riesgos para abordar diferentes áreas o actividades. Al establecer la probabilidad del daño, se debe tener en cuenta la adecuación de las medidas de control existentes. La evaluación de riesgos debe ser lo suficientemente detallada para determinar las medidas de control apropiadas.
  • 30. RIESGO = Probabilidad x Severidad RIESGO Probabilidad Personas expuestas Procedimientos Capacitación Exposición al riesgo Severidad Impacto / Gravedad
  • 31. Índices para la evaluación de riesgos
  • 32.
  • 33. Ligeramente dañino Dañino Extremadamente dañino Daños superficiales: cortes y magulladuras pequeñas, irritación de los ojos por polvo Molestias e irritación, por ejemplo: dolor de cabeza, disconfort Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas menores Sordera, dermatitis, asma, trastornos músculo esqueléticos, enfermedad que conduce a una incapacidad menor. Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples, lesiones fatales. Cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten severamente la vida Baja (El daño ocurrirá raras veces) Riesgo Trivial Riesgo Tolerable Riesgo Moderado Media (El daño ocurrirá en algunas ocasiones) Riesgo Tolerable Riesgo Moderado Riesgo Importante Alta (El daño ocurrirá siempre o casi siempre) Riesgo Moderado Riesgo Importante Riesgo Intolerable PROBABILIDAD S E VE R I D A D ESTIMACIÓN DEL RIESGO (Probabilidad x Severidad)
  • 34.
  • 36. Completada la evaluación de riesgos y tomando en cuenta los controles existentes, la organización debe determinar si los controles existentes son: Adecuados o Deben Mejorarse, o Se requieren nuevos controles. Si se requieren controles nuevos o hay que mejorarlos, su selección debe determinarse por el principio de jerarquía de controles: a) Eliminación b) Sustitución c) Controles de ingeniería d) Señalización, advertencias, y/o Controles administrativos e) Equipos de Protección Personal (EPP)
  • 37. a) Eliminación: modificar un diseño para eliminar el peligro, Ejemplo, introducir dispositivos de elevación mecánica para eliminar el peligro de la manipulación manual. b) Sustitución: sustituir un material menos peligroso o reducir la energía del sistema Ejemplo, reducir la fuerza, amperaje, presión, temperatura, etc. c) Controles de ingeniería: instalar sistemas de ventilación, protecciones de maquinas, engranajes, insonorización, etc.
  • 38. d) Señalización, advertencias, y/o Controles administrativos: señales de seguridad, marcado de área peligrosa, señales foto luminiscentes, marcas para caminos peatonales, sirenas/luces de alarma, alarmas, procedimientos de seguridad, inspección de equipos, controles de acceso, sistemas seguros de trabajo, permisos de trabajo y etiquetado, etc.; e) Equipos de Protección Personal (EPP): Gafas de seguridad, protectores auditivos, pantallas faciales, arneses y eslingas de seguridad, respiradores y guantes.
  • 39.
  • 40. 15 13111098 EMPRESA POLYSIUS SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ÁREA DE TRABAJO: PROCESO / SUBPROCESO: ACTIVIDAD: LUGAR ESPECIFICO DEL TRABAJO : FECHA: TAREA PELIGRO RIESGO ÍndicedePersonas Expuestas(A) ÍndicedeProcedimientos existentes(B) ÍndicedeCapacitación(C) índicedeExposiciónal Riesgo(D) ÍndicedeProbabilidad (A+B+C+D) RIESGOSIGNIFICATIVO V°B° Gerencia Preparado por (Nombre y Firma): Revisado IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS TAREA:R/NR/E VERIF.PELIGRO VERIF.RIESGO MEDIDAS DE CONTROL EXISTENTE (MONITOREADAS) (F, M, R) (Ver Tabla) PROBABILIDAD ÍNDICEDESEVERIDAD ProbabilidadxSeveridad GRADODELRIESGO REQUISITOLEGAL 1 Listar las tareas que conforman la actividad, definidos en el registro de “Identificación de Peligros y Evaluación de riesgos”. 2 Establecer el tipo de tarea como Rutinario (R), No Rutinario (NR) o Emergencia (E), dependiendo de cada uno de los listados. 3 Identificar los peligros asociados a cada tarea descrita. 4 La verificación de cada peligro identificado será determinada según la Tabla 1 5 Listar los riesgos derivados de cada uno de los peligros identificados 6 La verificación de cada riesgos será determinada de acuerdo a su vinculación con la Seguridad – Accidente (S) o Salud Ocupacional – Enfermedad (SO). 7 Listar las medidas de control existentes y evidenciables que tiene cada riesgo en el momento de la evaluación, especificando si el control existente es en la fuente (F), es decir donde se genera el peligro / riesgo, si es en el medio (M) donde se propaga ó si el control es en el receptor / persona (R), ver información referencial en Tabla 2 8 Considerar el Nº total de personas expuestas al riesgo que se está evaluando , y colocar en el formato el valor del índice correspondiente (1, 2 o 3) 9 De acuerdo a la evidencia de procedimientos escritos referidos al control del riesgo, se ubicará dicha situación en la escala y se colocará en el formato el valor del índice correspondiente (1, 2 o 3) 10 De acuerdo al nivel de capacitación y competencia del personal para controlar los riesgos, se ubicará dicha situación en la escala y se colocará en el formato el valor del índice correspondiente (1, 2 o 3) 11 Dependiendo si el riesgo es de Seguridad (S) o de Salud Ocupacional (SO), se utilizarán los valores de cada escala para determinar el nivel de exposición. En el caso de un riesgo de SO se consultará la Tabla 3; colocándose en el formato el valor del índice correspondiente (1, 2 o 3) 12 Es el resultado de sumar los índices A, B, C y D (numerales 8, 9, 10 y 11). 13 Dependiendo si el riesgo es de Seguridad (S) o de Salud Ocupacional (SO), se utilizarán los valores de cada escala para determinar el grado de severidad; colocándose en el formato el valor del índice correspondiente (1, 2 o 3) 14 Es el resultado de multiplicar el valor de los numerales 12 y 13. 15 De acuerdo al valor obtenido en el numeral 14, se colocará la abreviatura correspondiente al grado de riesgo. (TV, TO, MO, IM e IT) 16 Colocar SI en el caso que el riesgo esté vinculado a un requisito legal. En caso contrario, colocar NO. 17 Si el grado de riesgo es IM o IT, colocar la palabra SI; caso contrario colocar NO.
  • 41. SEVERIDAD DE LAS CONSECUENCIAS SEVERIDAD DE LAS CONSECUENCIAS DEFINICIÓN Ligeramente Dañino Valoración: 1 Daños superficiales sin pérdida de jornada laboral, golpes y cortes pequeños, molestias e irritación leves, dolor de cabeza, disconfort. Pérdidas menores hasta doscientos sesenta soles (s/. 260) Dañino Valoración: 2 Daños leves con baja temporal, sin secuelas ni compromiso para la vida del trabajador, clientes o terceros, tales como laceraciones, conmociones, quemaduras, fracturas menores, dermatitis, etc. Pérdida de doscientos sesenta soles (s/. 260) hasta doscientos sesenta mil soles (s/. 260000). Paralización corto periodo de tiempo el trabajo. Comienza a perder imagen. Extremadamente Dañino Valoración: 3 Daños graves que ocasionan incapacidad laboral permanente e incluso la muerte del trabajador, clientes o de terceros, tales como amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, enfermedades profesionales irreversibles, cáncer, etc. Pérdida de más de doscientos sesenta mil soles (s/. 260000). Pérdida de clientes. Cierre de línea importante. Quebranto de actividad productiva.
  • 43. PROBABILIDAD SEVERIDADDELASCONSECUENCIAS LIGERAMENTE DAÑINO DAÑINO EXTREMADAMENTE DAÑINO BAJA RiesgoTrivial RiesgoTolerable RiesgoModerado MEDIA RiesgoTolerable RiesgoModerado RiesgoImportante ALTA RiesgoModerado RiesgoImportante RiesgoIntolerable
  • 44. 5.1.1.MEDIDASDECONTROLDERIESGOS a. Se describen o referencian los controles a aplicar que eliminan o reducen el riesgodeacuerdoa la siguientejerarquía: 1. Eliminaciónde Riesgos 2. Aislamientodel riesgo 3. Reducirla exposición 4. Aislaroprotegerala persona 5. Documentar el control (Instrucciones, check list, procedimientos generales.) 6. Señalización del riesgo 7. Capacitaral personal
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48. ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO - ATS
  • 49. 4. EVALUACIÓN DEDISTANCIATOTAL DECAÍDA Puntode anclaje Distancia estándar Distancia estándar Distancia estándar Distancia estándar Cálculo: alturadeltrabajador Completar ATENCIÓN Niveldelpiso 5. AUTORIZACIÓN Y SUPERVISIÓN Las personas aquífirmantes certifican quetodas las acciones requeridas han sido llevadas a cabo yquelos controles necesarios para realizar un trabajo seguro han sido implementados. INVOLUCRADOSEN LATAREA: (*) Debeindicar quien será el Responsablequepermanecerá durantela ejecución deesta tarea Sumartodas las distancias anteriores OCUPACION FIRMATERMINO Supervisor de laEmpresaEjecutora NOMBRES FIRMAINICIO CARGO NOMBRES FIRMA FECHA HORA Responsable de Seguridad Responsable delÁrea Sumatoria Si(P2)esmayorque(P1),puedeiniciareltrabajo Si(P2)esmayor que (P1),laalturade trabajoesadecuada (Si) (No) 1.0 m. 0.3 m. 1.8 m. (b)Distancia dedesaceleración (absorbedor deimpacto)........... (a)Distancia delínea deanclaje................... .............. _____ m. _____ m. 0.3 m. (P2) Distanciadesde elPUNTO DEANCLAJEhastaelNIVEL DEL PISO. DistanciaTotalde Caídaes: P1 =a+b+c+d+factor de seguridad (d)Distancia deanillo dela espalda a los pies ................... Factor deseguridad ......................................... (c)Estiramiento del arnés ........................................ Supervisor de Seguridadde laEmpresa Ejecutora (P1) En el caso dequela respuesta es (No),re-evaluar la altura del punto deanclajeo el uso deuna línea de anclajeregulable. _____ m. (b) (c) (d) (P2) (a) (P1) PERMISO DE TRABAJO EN ALTURA
  • 50. ¿ PREVENCION DE RIESGOS La Prevención de riesgos es una técnica orientada a reconocer, evaluar y controlar los riesgos que pueden ocasionar accidentes y/o enfermedades profesionales
  • 51. ¿ QUE ES UN INCIDENTE? Es un acontecimiento no deseado que puede o pudo haber resultado en perdidas o daños para las personas ¿ QUE ES UN ACCIDENTE DE TRABAJO? Es un acontecimiento no deseado que interrumpe un proceso normal de trabajo y que causa lesión a las personas y/o daños materiales ¿ QUE ES UNA ENFERMEDAD PROFESIONAL? Es aquella causada de manera directa, por el ejercicio de una profesión u oficio y que puede producir incapacidad o muerte
  • 52. ORIGEN ACCIDENTES  Existen CAUSAS que la originan Causas Inmediatas Causas Básicas o Causas Origen  Acciones Inseguras  Condiciones Inseguras  Factores Personales  Factores del Trabajo
  • 53.  Acciones Inseguras  Factores Personales  Factores del Trabajo  Mantenciones Inadecuadas  Diseños Inadecuados  Adquisiciones Inadecuadas  Uso anormal o abuso de herramientas  Estándares Inadecuados  Falta de Conocimientos  Problemas de Motivación  Incapacidad Física o Mental   Condiciones Inseguras
  • 54. Causas Errores humanos o acciones inseguras Causas Entorno o condiciones inseguras Accidente del trabajo Consecuencias ( Daño humano,daño económico,daño material) Perdidas Personas Maquinarias y herramientas Equipos Materia Prima Tiempo de producción
  • 55. GRACIAS POR SU ATENCIÓN