SlideShare una empresa de Scribd logo
Identificación de peligros, evaluación de
riesgos y medidas de control - IPERC
Objetivos
 Conocer la base legal del IPERC.
 Identificar las definiciones de mayor importancia relacionadas
con el IPERC.
 Identificar el paso a paso del procedimiento IPERC.
 Realizar la identificación de peligros, evaluación y control de
riesgos de una tarea.
Contenido
Base legal Definiciones
generales
Alcance Descripción del
procedimiento IPERC
Base legal
¿Cuál es la base legal del IPERC?
Definiciones generales
 ¿Qué es peligro?
 ¿Cuáles son los tipos de peligro?
 ¿Qué es riesgo?
Peligro
Situación o característica
Daño
(persona, propiedad)
Tipos de peligro
Físico Químico Biológico
Psicosociales Disergonomicos
Riesgo
Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y
genere daños a las personas, equipos y al ambiente.
Según la Norma ISO 45001:2018
Combinación de la probabilidad de que ocurra un evento o exposición peligrosa y la
severidad de la lesión o deterioro de la salud que pueda causar el evento o exposición.
Hay peligros que por sucesos o eventos (accidentes) nos pueden causar daño
Trabajos en
altura
Operación de
equipo liviano
Izajes
Falta de orden y limpieza
Sin embargo, hay otros peligros, que únicamente por exposición, ya causan daño
Ruido Vibraciones Material
particulado
Gases
tóxicos
Cuando el daño es causado por un accidente, debemos evaluar la probabilidad de
que se de el accidente
Si el daño, es causado por una exposición; habría que evaluar criterios como la
probabilidad de que se de la exposición, la cantidad del agente en el ambiente de
trabajo, el numero de personas expuestas, el tiempo de exposición.
 ¿Qué es una lesión?
 ¿Qué es un acto subestandar?
 ¿Qué es una condición subestandar?
 ¿Qué es una enfermedad ocupacional?
Condición subestandar
Condición No cumple con el Estándar
o PETS
Puede causar :
Accidentes
Puntos de operación,
herramientas, maquinas,
materiales
Acto subestandar
Acción No cumple con el Estándar
o PETS
Puede causar:
Accidentes
¿Acto o condición?
Lesión
Alteración física u orgánica
Accidente de trabajo o
enfermedad ocupacional
Debe ser evaluada y
diagnosticada por un
medico colegiado
Enfermedad ocupacional
Daño orgánico o funcional Exposición a factores de riesgo
ocupacional, inherentes a su
actividad laboral
Identifique el distinto en las siguientes figuras
Alcance
 ¿A que actividades aplica el IPERC?
 ¿Cuál es mi responsabilidad en el desarrollo del IPERC?
 ¿Cuáles son los peligros de su tarea?
 ¿Cómo se evalúa el riesgo?
Alcance
Trabajadores propios Contratistas
Visitantes
Descripción del procedimiento IPERC
Identificar tareas
Identificación de
peligros y
determinación de
riesgos
Evaluación de riesgo
puro
Determinar controles
Evaluación de riesgo
residual
Comunicación
Verificación de
controles
Actualización
Procedimiento IPERC
El IPERC, debe ser realizado por un equipo de trabajo conformado por (DS 002-2020-TR):
Personal competente
En consulta con:
Los trabajadores
Los representantes de
los trabajadores ante
el Comité de SSO
Una buena parte de estos pasos debemos de plasmarlos en el
formato de matriz de peligros, evaluación y control de riesgos
Anexo N°8 – IPERC línea base
Identificar tareas
Identificación de
peligros y
determinación de
riesgos
Evaluación de riesgo
puro
Determinar controles
Evaluación de riesgo
residual
Comunicación
Verificación de
controles
Actualización
Procedimiento IPERC
Determine la
actividad a
realizar
Divida la
actividad en
tareas
Identificar tareas
Ejemplo 1: Determine la actividad
Cambio de llantas en ruta
Estacionamiento
en un lugar
seguro
Señalización
Colocación de la
gata y
levantamiento del
Vehículo
Cambio de llanta Retiro de gata
Divida la actividad en tareas
Ejemplo 2: Determine la actividad
Armado de puerta metálica
Divida la actividad en tareas
Habilitación de
materiales
(corte y trazado)
Unión de piezas
(armado)
Soldadura de
piezas
EsmeriladoPulidoAcabados
No debemos olvidar que debemos de plasmar la identificación de tareas
en la matriz
Taller 1: Identificación de tareas
Instrucciones
1. Cada participante debe identificar una actividad
2. Esta actividad la dividirá en tareas
3. El participante debe exponer su trabajo.
Identificar tareas
Identificación de
peligros y
determinación de
riesgos
Evaluación de riesgo
puro
Determinar controles
Evaluación de riesgo
residual
Comunicación
Verificación de
controles
Actualización
Procedimiento IPERC
1. Identificar tareas
2. Determinar el peligro y
sus potenciales riesgos
3. Registrar estos peligros
y riesgos (Matriz IPERC)
Documentos: Lista
de peligros y
riesgos
Peligros Riesgos
Transito de equipos/
vehículos
Atropello
Choque
Uso de herramientas
defectuosas
Cortes
Golpes
Electricidad Cortocircuito
Electrocución
Incendio
Lista de peligros y riesgos
PELIGROS RIESGOS
Aberturas en el piso, plataformas o pasillos
Caída de objetos
Caída de personas a distinto nivel
Caída de personas al mismo nivel
Cortes
Golpes
Agentes biológicos (Puede incluir el contacto con portadores y/o
potenciales portadores, objetos, muestras, residuos, entre otros) Contagios
Animales peligrosos
Ataque
Contagios
Mordedura
Picadura
Atmosfera peligrosa
Asfixia
Explosión
Incendio
Intoxicación
Acto subestandar
Accidente
Exposición con el potencial de causar disconfort,
intoxicación aguda y/o enfermedades ocupacionales
Ausencia de guarda de protección
Atrapamiento
Cortes
Proyección
PELIGROS RIESGOS
Almacenamiento, transporte y manipulación de tuberías y
elementos circulares
Atrapamiento
Caída de objetos
Caída de personas a distinto nivel
Caída de personas al mismo nivel
Cortes
Golpes
Cargas suspendidas
Caída de objetos
Colisión
Golpes
Carreteras Peligrosas Atropello / Choque / Volcadura
Condición subestandar
Accidente
Exposición con el potencial de causar disconfort, intoxicación
aguda y/o enfermedades ocupacionales
Condiciones climatológicas adversas
Atropello / Choque / Volcadura
Deslizamiento
Desprendimiento de rocas
Electrocución
Empapamiento
Incendio
Inundación
PELIGROS RIESGOS
Equipo defectuoso / sin protección
Atrapamiento
Cortes
Golpes
Proyección
Desorden y suciedad
Accidente
Exposición con el potencial de causar disconfort, intoxicación
aguda y/o enfermedades ocupacionales
Electricidad
Cortocircuito
Electrocución
Golpes
Incendio
Emisiones
Asfixia
Intoxicación
Energía remanente / equipo energizado
Atrapamiento
Electrocución
Golpes
Espacio confinado
Asfixia
Caída de objetos
Caída de personas a distinto nivel
Caída de personas al mismo nivel
Explosión
Intoxicación
PELIGROS RIESGOS
Excavaciones
Asfixia
Atrapamiento
Caída de objetos
Caída de personas a distinto nivel
Caída de personas al mismo nivel
Deslizamiento
Desprendimiento de rocas
Contacto con líneas de servicio enterradas
Inundación
Explosivos
Deslizamiento
Desprendimiento de rocas
Explosión
Incendio
Fuerte oleaje
Abordaje
Caída de objetos
Caída de personas a distinto nivel
Caída de personas al mismo nivel
Caída al mar
Naufragio
Gases
Explosión
Incendio
Exposición con el potencial de causar disconfort, intoxicación
aguda y y/o enfermedades ocupacionales
PELIGROS RIESGOS
Humos
Exposición con el potencial de causar disconfort, intoxicación
aguda y/o enfermedades ocupacionales
Iluminación deficiente o excesiva
Caída de personas a distinto nivel
Caída de personas al mismo nivel
Exposición con el potencial de causar disconfort y/o
enfermedades ocupacionales
Manipulación manual de cargas
Cortes
Exposición con el potencial de causar disconfort y/o
enfermedades ocupacionales
Golpes
Material particulado
Accidentes (debida a la disminución de la visibilidad)
Exposición con el potencial de causar disconfort y/o
enfermedades ocupacionales
Materiales peligrosos
Contacto
Derrame
Exposición con el potencial de causar disconfort, intoxicación
aguda y/o enfermedades ocupacionales
Incendio
Movimientos repetitivos
Caída de personas al mismo nivel
Exposición con el potencial de causar disconfort y/o
enfermedades ocupacionales
Objetos punzocortantes
Cortes
Golpes
PELIGROS RIESGOS
Operación de equipos de izaje
Atrapamiento
Colisión
Contacto con líneas eléctricas aéreas
Golpes
Volcadura
Operación de equipos móviles Atropello / Choque / Volcadura
Partes en movimiento
Atrapamiento
Cortes
Golpes
Proyección
Personas peligrosas Ataque de personas
Posturas inadecuadas
Exposición con el potencial de causar disconfort y/o
enfermedades ocupacionales
Radiaciones ionizantes y no ionizantes
Exposición con el potencial de causar disconfort y/o
enfermedades ocupacionales
Ruido
Exposición con el potencial de causar disconfort y/o
enfermedades ocupacionales
Superficies calientes Contacto
Temperaturas extremas
Exposición con el potencial de causar disconfort y/o
enfermedades ocupacionales
PELIGROS RIESGOS
Trabajo prolongado de pie
Exposición con el potencial de causar disconfort y/o
enfermedades ocupacionales
Trabajos con agua Empapamiento
Trabajos en altura
Caída de objetos
Caída de personas a distinto nivel
Trabajos en caliente
Cortocircuito
Incendio
Exposición con el potencial de causar disconfort, intoxicación
aguda y/o enfermedades ocupacionales
Proyección
Trabajos en cercanía o contacto con personas probables o
confirmados portadores de SARS – CoV 2 (< 2 m) Contagio con COVID-19
Transito de vehículos /equipos Atropello / Choque / Volcadura
Otro De acuerdo al peligro identificado
PELIGROS RIESGOS
Acoso laboral
Exposición con el potencial de causar insatisfacción laboral, falta
de motivación, desinterés, fatiga, ausentismo, deterioro de
salud
Carga de trabajo
Exposición con el potencial de causar insatisfacción laboral, falta
de motivación, desinterés, fatiga, ausentismo, deterioro de
salud
Falta de comunicación
Exposición con el potencial de causar insatisfacción laboral, falta
de motivación, desinterés, fatiga, ausentismo, deterioro de
salud
Falta de control de la dirección
Exposición con el potencial de causar insatisfacción laboral, falta
de motivación, desinterés, fatiga, ausentismo, deterioro de
salud
Violencia
Exposición con el potencial de causar insatisfacción laboral, falta
de motivación, desinterés, fatiga, ausentismo, deterioro de
salud
Conductor
Peligro Riesgo Consecuencia
Señalero
Peligro Riesgo Consecuencia
Mecánico
Peligro Riesgo Consecuencia
Soldador
Peligro Riesgo Consecuencia
Electricista
Peligro Riesgo Consecuencia
No olvides que también debemos de plasmar la identificación de peligros
determinación de riesgos y la consecuencia en la matriz
Taller 2: Identificación de peligros y
determinación de riesgos
Identificar tareas
Identificación de
peligros y
determinación de
riesgos
Evaluación de riesgo
puro
Determinar controles
Evaluación de riesgo
residual
Comunicación
Verificación de
controles
Actualización
Procedimiento IPERC
¿Cómo se evalúa y clasifica los riesgos?
1. Valoración de
la Probabilidad
/ Frecuencia (P)
2. Valoración de
la Severidad (S)
3. Valoración
del Riesgo
4. Clasificación
del Riesgo
Métodos de evaluación de riesgos
Identificación de peligros, evaluación de riesgos
ocupacionales
IPERC línea Base
Métodos de evaluación de riesgos
Identificación de peligros, evaluación de riesgos
ocupacionales
IPERC línea Base
Valoración de la probabilidad / exposición (P)
Valoración Probabilidad Descripción
1 Baja El daño ocurrirá raras veces
2 Media El daño ocurrirá en algunas ocasiones
3 Alta El daño ocurrirá siempre o casi siempre
Cuando el daño puede ser causado por un accidente
Cuando el daño puede ser causado solo por una exposición peligrosa
Valoración Exposición Descripción
1 Baja Alguna vez en su jornada laboral y con periodo corto de tiempo
Exposición a probables/confirmados portadores de SARS CoV-2 menor o igual a 2 horas (<
2 m)
2 Media Varias veces en su jornada laboral aunque sea con tiempos cortos
Exposición a probables/confirmados portadores de SARS CoV-2 mayor a 2 y hasta 4 horas
(< 2 m)
3 Alta Continuamente o varias veces en su jornada laboral con tiempo prolongado
Exposición a probables/confirmados portadores de SARS CoV-2 mayor a 4 horas (< 2 m)
Valoración de la severidad (S)
Valoración Consecuencia Lesión personal Daño a la propiedad
1 Ligeramente dañino Daños superficiales sin perdida de la
jornada laboral
No aplica
Perdidas menores de S/.
260
2 Dañino Daños con baja temporal
Caso leve y/o caso moderado
Perdidas entre S/. 260 y S/.
260000
3 Extremadamente
dañino
Daños graves que ocasionan
incapacidad laboral permanente o la
muerte de trabajador
Caso severo
Perdidas de mas de S/.
260000
Valoración y clasificación del riesgo inicial
R = P * CValoración
Clasificación
Valoración del riesgo
Nivel de riesgo
Límite inferior Límite superior
9 9 Intolerable
6 6 Importante
3 4 Moderado
2 2 Tolerable
1 1 Trivial
Clasificación del riesgo
Riesgo
intolerable
No comenzar ni continuar el trabajo, hasta reducir
el riesgo, incluso con recursos ilimitados
Riesgo
importante
No comenzar el trabajo hasta que se haya
reducido el riesgo
Riesgo
moderado
Se debe reducir el riesgo determinando las
inversiones precisas. Las medidas de control
deben implementarse en un periodo determinado
Riesgo
tolerable
No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin
embargo se debe considerar mejoras que no
supongan una carga económica importante
Riesgo trivial No se requiere acción especifica
Ejemplo
Riesgo
Exposición con el potencial de causar
disconfort e hipoacusia
Peligro Ruido
Exposición: Alta (3)
R = 3*3 = 9
Consecuencia: Extremadamente dañino (3)
Métodos de evaluación de riesgos
Identificación de peligros, evaluación de riesgos
ocupacionales
IPERC línea Base
¿Cómo se valora la probabilidad / frecuencia (P)?
Valoración Probabilidad Descripción
A Común (Muy
probable)
Sucede con demasiada
frecuencia
B Ha sucedido
(probable)
Sucede con frecuencia
C Podría suceder
(posible)
Sucede ocasionalmente
D Raro que suceda
(poco probable)
Rara vez ocurre. No es
muy probable que
ocurra
E Imposible Muy rara vez ocurre.
Imposible que ocurra
Valoración Frecuencia
A Muchas personas (6 o mas), expuestas varias veces al día.
Mas de 6 personas en exposición a probables/confirmados portadores de SARS CoV-2 mayor o igual
a 2 horas (< 2 m)
B De 3 a 5 personas expuestas varias veces al día.
De 3 a 5 personas en exposición a probables/confirmados portadores de SARS CoV-2 mayor o igual
a 2 horas (< 2 m)
C Pocas 1 a 2 personas expuestas varias veces al día. Muchas personas expuestas ocasionalmente
De 1 a 2 personas en exposición a probables/confirmados portadores de SARS CoV-2 mayor o igual
a 2 horas, o mas de 6 personas en exposición a probables/confirmados portadores de SARS CoV-2
menor a 2 horas (< 2 m)
D De 3 a 5 personas expuestas ocasionalmente
De 3 a 5 en exposición a probables/confirmados portadores de SARS CoV-2 menor a 2 horas (< 2 m)
E De 1 a 2 personas expuestas ocasionalmente
De 1 a 2 en exposición a probables/confirmados portadores de SARS CoV-2 menor a 2 horas (< 2 m)
¿Como se valora la severidad (S)?
Valoración Consecuencia Lesión personal Daño a la
propiedad
Daño al proceso
1 Catastrófico Varias fatalidades. Varias personas con lesiones
permanentes
Varias personas con casos severos, que lleguen a la muerte
Perdidas
superiores a
US$ 100000
Paralización del proceso
de mas de 1 mes o
paralización definitiva
2 Mortalidad
(Perdida mayor)
Una Mortalidad. Estado vegetal
Una persona con caso severo que llegue a la muerte
Perdidas entre
US$10001 y
US$ 100000
Paralización del proceso
de mas de 1 semana y
menos de 1 mes
3 Perdida
permanente
Lesiones que incapacitan a la persona de actividad normal
de por vida. Enfermedades ocupacionales avanzadas
Una o varias personas con caso severo que no llegue a la
muerte pero que le produzca una incapacidad permanente
Perdidas entre
US$ 5001 y
US$ 10000
Paralización del proceso
de mas de 1 día y hasta 1
semana
4 Perdida temporal Lesión que incapacitan a la persona temporalmente.
Lesiones por posición ergonómica
Caso leve
Perdidas entre
US$ 1000 y
US$ 5000
Paralización de 1 día.
5 Perdida menor Lesión que no incapacita a la persona. Lesiones leves
No aplica
Perdida menor
a US$ 1000
Paralización menor de 1
día
¿Cómo se valora el riesgo?
Utilizando la matriz básica de evaluación de riesgos del Anexo 7 del DS 024-2016-EM:
¿Cómo se clasifica el riesgo?
Riesgo alto
(A)
Riesgo intolerable, requiere controles
inmediatos. Si no se puede controlar
el riesgo, se paraliza los trabajos
Riesgo
medio (B)
Iniciar medidas para eliminar / reducir
el riesgo. Evaluar si la acción se puede
ejecutar de forma inmediata
Riesgo
bajo (C)
El riesgo puede ser tolerable
Ejemplo
Riesgo
Exposición con el potencial de causar
disconfort y/o enfermedades
ocupacionales
Peligro Material particulado
Determinación de la frecuencia
Determinación de la severidad
Determinación del nivel de riesgo
Sucede con demasiada
frecuencia
Enfermedades
ocupacionales
avanzadas
La valoración es
6, Riesgo alto
Como en los casos anteriores no debemos olvidar plasmar la evaluación
de riesgos en la matriz, colocando los valores correspondientes y
calculando el nivel de riesgo
Identificar tareas
Identificación de
peligros y
determinación de
riesgos
Evaluación de riesgo
puro
Determinar controles
Evaluación de riesgo
residual
Comunicación
Verificación de
controles
Actualización
Procedimiento IPERC
 ¿Cómo se controla los riesgos?
 ¿Cuál es la medida de control mas efectiva?
 ¿Cómo funcionan los controles de ingeniería?
 ¿Qué medidas de control implementa en su trabajo?
¿Cómo se controlan los riesgos?
Eliminación
Sustitución
Controles de
ingeniería
Controles
administrativos
/ Señalización
Advertencia
EPP
Eliminación
Modificarocambiar
Maquinaria
Equipos o
herramientas
Métodos de trabajo
Eliminar
peligro
Orden y limpieza Tapar un agujero Monitoreo
remoto
Retirar objetos
que puedan caer
La vacuna, atacaría el problema de raíz
Teletrabajo, elimina la exposición al riesgo de contagio de COVID-19, en el
desarrollo de su tarea
Cambio de materiales, equipos, procedimientos, herramientas por otros de menor
riesgo.
86
Sustitución
Cambio de neumáticos Sustitución por
maquinaria menos ruidosa
Uso de material menos
riesgoso
Cambio de
procedimientos
Aislamiento de la fuente, protecciones de maquinaria, guardas, insonorización,
ventilación; sin afectar el diseño original.
88
Controles de ingeniería
Presión negativa
Aumento de la ventilación
en el ambiente de trabajo Barreras físicas
90
Controles administrativos
Estándares PETS PETAR Reglamentos
Inspecciones
Minimizar el contacto entre trabajadores, clientes
Realizar reuniones virtuales, en lugar de reuniones presenciales
Nuevos procedimientos y
practicas seguras
Reducir aforo (50%) Capacitación e
información
Prohibición
Señalización / advertencia
Obligatorias
Advertencia
Informativas
Contra incendios
Ubicación de la información adicional
Diseño de franjas de seguridad
Zona de peligro
Prohibición o zona de
equipo contra incendio
Instrucción
obligatoria
Condición de
emergencia
NFPA 704
Código de colores
102
Barreras New
Jersey
Conos de
seguridad
Extensores de
seguridad
Cilindros de
Seguridad
Cachacos de
seguridad
Mallas de
seguridad
Cintas de
demarcación
Barreras
Conos con barras
Sistemas de alarma
EPP
Básico
Especifico
EPP COVID-19
Muy
alto
Alto
Mediano
Bajo
RM 239 -2020-MINSA y RM 265-2020-MINSA.
Lineamientos para la vigilancia, prevención y control
de la salud de los trabajadores con riesgo de
exposición a COVID-19
Contacto directo casos COVID-19, realizan toma de muestra o
procedimientos de laboratorio a paciente sospechosos o
confirmados, realizan procedimientos generador de aerosoles,
realizan autopsias.
Trabajadores de salud que ingresan a ambientes con
presencia de pacientes COVID-19, trabajadores de
mortuorios, conductores de ambulancia trasladando
pacientes sospechosos o confirmados COVID-19
Personas que tienen contacto cercano
frecuente a menos de 2 m con personas que
podrían estar infectadas
Personas que no tienen contacto cercano
frecuente a menos de 2 m de publico en
general u otros trabajadores
Pirámide de riesgo ocupacional para COVID-19
Trabajadores con riesgo muy alto
Respirador N95 quirúrgico
RM 239 -2020-MINSA y RM 265-2020-MINSA.
Lineamientos para la vigilancia, prevención y control
de la salud de los trabajadores con riesgo de
exposición a COVID-19
Careta facial Gafas de protección
Traje para protección
biológica
Botas para protección
biológica
Guantes para
protección biológica
Trabajadores con riesgo alto
Respirador N95 quirúrgico
Gafas de protección
Traje para protección biológica
(delantal o bata como mínimo)
Guantes para
protección biológica
Trabajadores con riesgo medio
Mascarilla
quirúrgica
Trabajadores con riesgo bajo
Mascarilla
quirúrgica o
comunitaria)
Identifique el distinto en las siguientes figuras
Ejemplo
Peligro Riesgo Control
Ausencia de
guarda de
protección
Atrapamiento Guardas de protección
Estándares
Capacitación
Inspecciones
Ruido Exposición con el
potencial de
causar disconfort
e hipoacusia
Estándares
PETS
Inspecciones
Capacitación
Protección Auditiva
Material
particulado
Exposición con el
potencial de
causar disconfort
y/o enfermedades
ocupacionales
Estándares
PETS
Inspecciones
Capacitación
Respirador de media cara con
Filtros P 100
No olvidemos colocar las medidas de control para los riesgos en la matriz
Identificar tareas
Identificación de
peligros y
determinación de
riesgos
Evaluación de riesgo
puro
Determinar controles
Evaluación de riesgo
residual
Comunicación
Verificación de
controles
Actualización
Procedimiento IPERC
Evaluación de riesgo residual
Aplicar la
Matriz de
evaluación de
riesgos
Re evaluación
del riesgo
Clasificación
del riesgo
Se puede
ejecutar la
tarea solo si
es aceptable
Ejemplo: Reevaluación del riesgo (Método Identificación de peligros, evaluación de riesgos
ocupacionales)
Riesgo
Exposición con el potencial
de causar disconfort e
hipoacusia
Peligro Ruido
Probabilidad: Baja (1)
R = 1*1 = 1
Severidad o consecuencia: Ligeramente dañino (1)
Ejemplo: Re evaluación de riesgos (Método IPERC Línea Base)
Riesgo
Exposición con el potencial de causar
disconfort y/o enfermedades
ocupacionales
Peligro Material particulado
Determinación de la frecuencia
Determinación de la severidad
Determinación del nivel de riesgo
Muy rara vez ocurre
Lesión leve
La valoración es
25, riesgo bajo
No olvidemos plasmar la evaluación de riesgo residual en la matriz
Taller 3: Evalúe el riesgo, determine las medidas de
control y re evalúe el riesgo
Identificar tareas
Identificación de
peligros y
determinación de
riesgos
Evaluación de riesgo
puro
Determinar controles
Evaluación de riesgo
residual
Comunicación
Verificación de
controles
Actualización
Procedimiento IPERC
Comunicación de peligros, riesgos y controles
Jefe de área
Comunicación
Estándares PETS
Entrenamiento
Identificar tareas
Identificación de
peligros y
determinación de
riesgos
Evaluación de riesgo
puro
Determinar controles
Evaluación de riesgo
residual
Comunicación
Verificación de
controles
Actualización
Procedimiento IPERC
Verificación
IPERC Continuo
ATS
Inspecciones
Trabajadores
ANEXO 7 – IPERC Continuo
Al inicio de toda tarea, deberá ser
modificado o ratificado por su
supervisor, deberá ser firmado por los
trabajadores.
Logo de la Empresa
Minera
Código, versión, fecha
Todos los trabajadores deberán colocar, la fecha, hora, área en la cual trabajan, nombres y apellidos
completos y firmar
Se listaran los peligros
con sus respectivos
riesgos
Evaluación inicial de riesgos (sin considerar
medidas de control implementadas)
Se deben de colocar las medidas
de control para evitar todo tipo
daños a los trabajadores
Se debe volver evaluar el riesgo, esta vez
luego de implementar medidas de control,
buscando el valor mas bajo que sea posible
Se debe colocar la secuencia para controlar el peligro y reducir el riesgo por ejemplo: Inspección de
equipos y área antes de empezar el trabajo, Cumplir estrictamente los PETS, reportar inmediatamente
condiciones y actos subestandar, Limpieza constante del área de trabajo
El/Los Supervisor(es) colocaran la hora, nombres y apellidos, medidas correctivas ante
hallazgos u oportunidades de mejora y firmar
Información general: Descripción del trabajo, lugar,
fecha, hora, supervisor, responsable
Permisos
requeridos
EPP necesario
Materiales, equipos, herramientas
Secuencia de pasos de
la actividad / tarea
Peligros de cada paso
de la actividad / tarea
Medidas de control
asociadas a cada paso
Listado todos los trabajadores involucrados en la
realización de la actividad / tarea
Firma del Supervisor y Responsable del trabajo
Trabajadores
ANEXO 11 – ATS
Para realizar actividades no
rutinarias, no identificadas en el
IPERC de línea base y que no cuente
con un PETS.
En minería…
Identificar tareas
Identificación de
peligros y
determinación de
riesgos
Evaluación de riesgo
puro
Determinar controles
Evaluación de riesgo
residual
Comunicación
Verificación de
controles
Actualización
Procedimiento IPERC
Actualización
Mínimo 1 vez
por año
Nuevos equipos,
materiales,
sistemas y
servicios
Cambios en la
legislación
aplicable
Peligros y
riesgos no
considerados
Simulacros y
emergencias
Incidentes y
accidentes
Conclusiones
 Todos los peligros deben ser identificados, los riesgos deben ser evaluados y
controlados.
 Solo se permite el trabajo si el riesgo se encuentra en Nivel Aceptable.
 Solo se puede lograr una condición de trabajo seguro si se logran implementar
controles efectivos.
 Antes de iniciar un trabajo se debe de verificar los controles mediante el IPERC
continuo o ATS.
 Mínimo una vez por año, cuando aparecen nuevos peligros y riesgos, varían
requisitos legales, cuando tenemos incidentes, accidentes y como resultados de
simulacros y situaciones de emergencia debemos de actualizar el IPERC de Línea
Base.
Conclusiones
modelo de Iperc 2020

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajos de alto riesgo
Trabajos de alto riesgoTrabajos de alto riesgo
Trabajos de alto riesgo
Yanet Caldas
 
GRÁFICO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
GRÁFICO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROSGRÁFICO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
GRÁFICO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
oprugeles
 
Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos
Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos
Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos
TVPerú
 
Identificacion de peligros, evaluacion de riesgos y determinacion de controle...
Identificacion de peligros, evaluacion de riesgos y determinacion de controle...Identificacion de peligros, evaluacion de riesgos y determinacion de controle...
Identificacion de peligros, evaluacion de riesgos y determinacion de controle...
Andres GaMa
 
evaluacion de riesgos
evaluacion de riesgosevaluacion de riesgos
evaluacion de riesgos
uzzi
 
IPERC LINEA BASE COMISIONAMIENTO.xlsx.pdf
IPERC LINEA BASE COMISIONAMIENTO.xlsx.pdfIPERC LINEA BASE COMISIONAMIENTO.xlsx.pdf
IPERC LINEA BASE COMISIONAMIENTO.xlsx.pdf
Weslley Aparicio Muñoz
 
Presentacion del iperc
Presentacion del ipercPresentacion del iperc
Presentacion del iperc
Karl Eduardo
 
R050 2013
R050 2013R050 2013
15. ppt walter gutierres ley 29783 seguridad y salud en el trabajo
15. ppt  walter gutierres  ley 29783   seguridad y salud en el trabajo15. ppt  walter gutierres  ley 29783   seguridad y salud en el trabajo
15. ppt walter gutierres ley 29783 seguridad y salud en el trabajoCarlos Romero
 
1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx
1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx
1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx
AstridMariaPiaLuprdi
 
Sistema Stop General-observacion preventiva.ppt
Sistema Stop General-observacion preventiva.pptSistema Stop General-observacion preventiva.ppt
Sistema Stop General-observacion preventiva.ppt
SolInte
 
5. Prevención de Accidentes, Incidentes con Gases en Mina.pptx
5. Prevención de Accidentes, Incidentes con Gases en Mina.pptx5. Prevención de Accidentes, Incidentes con Gases en Mina.pptx
5. Prevención de Accidentes, Incidentes con Gases en Mina.pptx
robert428780
 
Manipulación de cargas
 Manipulación de cargas Manipulación de cargas
Manipulación de cargas
TVPerú
 
Manual seguridad Industrial
Manual seguridad IndustrialManual seguridad Industrial
Manual seguridad Industrial
vimifosrh
 
Modulo 1 psm convertido (3)
Modulo 1 psm convertido (3)Modulo 1 psm convertido (3)
Modulo 1 psm convertido (3)
dianromo
 
Presentación higiene industrial.
Presentación higiene industrial.Presentación higiene industrial.
Presentación higiene industrial.nmilenaramirez
 
Trabajo de alto riesgo 1
Trabajo de alto riesgo 1Trabajo de alto riesgo 1
Trabajo de alto riesgo 1
Yawar Raulí Solís Dávila
 

La actualidad más candente (20)

Trabajos de alto riesgo
Trabajos de alto riesgoTrabajos de alto riesgo
Trabajos de alto riesgo
 
GRÁFICO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
GRÁFICO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROSGRÁFICO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
GRÁFICO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
 
Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos
Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos
Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos
 
Identificacion de peligros, evaluacion de riesgos y determinacion de controle...
Identificacion de peligros, evaluacion de riesgos y determinacion de controle...Identificacion de peligros, evaluacion de riesgos y determinacion de controle...
Identificacion de peligros, evaluacion de riesgos y determinacion de controle...
 
matriz iper
matriz ipermatriz iper
matriz iper
 
evaluacion de riesgos
evaluacion de riesgosevaluacion de riesgos
evaluacion de riesgos
 
IPERC LINEA BASE COMISIONAMIENTO.xlsx.pdf
IPERC LINEA BASE COMISIONAMIENTO.xlsx.pdfIPERC LINEA BASE COMISIONAMIENTO.xlsx.pdf
IPERC LINEA BASE COMISIONAMIENTO.xlsx.pdf
 
Presentacion del iperc
Presentacion del ipercPresentacion del iperc
Presentacion del iperc
 
R050 2013
R050 2013R050 2013
R050 2013
 
15. ppt walter gutierres ley 29783 seguridad y salud en el trabajo
15. ppt  walter gutierres  ley 29783   seguridad y salud en el trabajo15. ppt  walter gutierres  ley 29783   seguridad y salud en el trabajo
15. ppt walter gutierres ley 29783 seguridad y salud en el trabajo
 
1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx
1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx
1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx
 
3 iperc peligro
3 iperc peligro3 iperc peligro
3 iperc peligro
 
Sistema Stop General-observacion preventiva.ppt
Sistema Stop General-observacion preventiva.pptSistema Stop General-observacion preventiva.ppt
Sistema Stop General-observacion preventiva.ppt
 
5. Prevención de Accidentes, Incidentes con Gases en Mina.pptx
5. Prevención de Accidentes, Incidentes con Gases en Mina.pptx5. Prevención de Accidentes, Incidentes con Gases en Mina.pptx
5. Prevención de Accidentes, Incidentes con Gases en Mina.pptx
 
Manipulación de cargas
 Manipulación de cargas Manipulación de cargas
Manipulación de cargas
 
Manual seguridad Industrial
Manual seguridad IndustrialManual seguridad Industrial
Manual seguridad Industrial
 
Modulo 1 psm convertido (3)
Modulo 1 psm convertido (3)Modulo 1 psm convertido (3)
Modulo 1 psm convertido (3)
 
Presentación de Gestión de SST basado en normas legales
Presentación de Gestión de SST basado en normas legalesPresentación de Gestión de SST basado en normas legales
Presentación de Gestión de SST basado en normas legales
 
Presentación higiene industrial.
Presentación higiene industrial.Presentación higiene industrial.
Presentación higiene industrial.
 
Trabajo de alto riesgo 1
Trabajo de alto riesgo 1Trabajo de alto riesgo 1
Trabajo de alto riesgo 1
 

Similar a modelo de Iperc 2020

03 IPERC virtual.pdf
03 IPERC virtual.pdf03 IPERC virtual.pdf
03 IPERC virtual.pdf
RosarioSucapuca1
 
PROCEDIMIENTOS DE IPERC.docx
PROCEDIMIENTOS DE IPERC.docxPROCEDIMIENTOS DE IPERC.docx
PROCEDIMIENTOS DE IPERC.docx
JandrelysYndriago2
 
SST060119P - S4
SST060119P - S4SST060119P - S4
SST060119P - S4
DiplomadosESEP
 
SSOMA-MÓDULO 02.pdf
SSOMA-MÓDULO 02.pdfSSOMA-MÓDULO 02.pdf
SSOMA-MÓDULO 02.pdf
SegundoJuniorMatiasS
 
SST141219P - S4
SST141219P - S4SST141219P - S4
SST141219P - S4
DiplomadosESEP
 
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos iper
Identificacion  de peligros y evaluacion de riesgos iperIdentificacion  de peligros y evaluacion de riesgos iper
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos iper
MIKYRoll
 
Z 11 gestion de riesgos
Z 11 gestion de riesgosZ 11 gestion de riesgos
Z 11 gestion de riesgoscodetec2014
 
Peligros
PeligrosPeligros
Peligros
oskrquintero
 
iperc (1).pptx
iperc (1).pptxiperc (1).pptx
iperc (1).pptx
ElvisMamani22
 
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos y controles.pptx
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos y controles.pptxIdentificacion de peligros y evaluacion de riesgos y controles.pptx
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos y controles.pptx
JosCamiloGirnCorrea
 
Iper modulo 1 ep - presentacion (3)
Iper modulo 1   ep - presentacion (3)Iper modulo 1   ep - presentacion (3)
Iper modulo 1 ep - presentacion (3)
JuanSalazarTello
 
Básico en prevención_de_riesgos_p
Básico en prevención_de_riesgos_pBásico en prevención_de_riesgos_p
Básico en prevención_de_riesgos_pLesly Adaros
 
PresentacióN Salud Ocupacional
PresentacióN Salud OcupacionalPresentacióN Salud Ocupacional
PresentacióN Salud OcupacionalJulio Palacio
 
Bà SICO_EN_PREVENCIÓN_DE_RIESGOS_P.ppt
Bà SICO_EN_PREVENCIÓN_DE_RIESGOS_P.pptBà SICO_EN_PREVENCIÓN_DE_RIESGOS_P.ppt
Bà SICO_EN_PREVENCIÓN_DE_RIESGOS_P.ppt
PatricioSeguelRios1
 
PresentacióN Salud Ocupacional
PresentacióN Salud OcupacionalPresentacióN Salud Ocupacional
PresentacióN Salud Ocupacionaljean pierre
 
1. Peligros, Riesgos y Mapa de Riesgos.pdf
1. Peligros, Riesgos y Mapa de Riesgos.pdf1. Peligros, Riesgos y Mapa de Riesgos.pdf
1. Peligros, Riesgos y Mapa de Riesgos.pdf
JulioCesarVelabancho
 
IPERC_COMPLETO.pptx
IPERC_COMPLETO.pptxIPERC_COMPLETO.pptx
IPERC_COMPLETO.pptx
RoyAguilarRamos
 
Salud ocupacional[1]
Salud ocupacional[1]Salud ocupacional[1]
Salud ocupacional[1]
yeidi magali
 
Salud ocupacional[1]
Salud ocupacional[1]Salud ocupacional[1]
Salud ocupacional[1]
yeidi magali
 

Similar a modelo de Iperc 2020 (20)

03 IPERC virtual.pdf
03 IPERC virtual.pdf03 IPERC virtual.pdf
03 IPERC virtual.pdf
 
P gfr
P gfrP gfr
P gfr
 
PROCEDIMIENTOS DE IPERC.docx
PROCEDIMIENTOS DE IPERC.docxPROCEDIMIENTOS DE IPERC.docx
PROCEDIMIENTOS DE IPERC.docx
 
SST060119P - S4
SST060119P - S4SST060119P - S4
SST060119P - S4
 
SSOMA-MÓDULO 02.pdf
SSOMA-MÓDULO 02.pdfSSOMA-MÓDULO 02.pdf
SSOMA-MÓDULO 02.pdf
 
SST141219P - S4
SST141219P - S4SST141219P - S4
SST141219P - S4
 
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos iper
Identificacion  de peligros y evaluacion de riesgos iperIdentificacion  de peligros y evaluacion de riesgos iper
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos iper
 
Z 11 gestion de riesgos
Z 11 gestion de riesgosZ 11 gestion de riesgos
Z 11 gestion de riesgos
 
Peligros
PeligrosPeligros
Peligros
 
iperc (1).pptx
iperc (1).pptxiperc (1).pptx
iperc (1).pptx
 
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos y controles.pptx
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos y controles.pptxIdentificacion de peligros y evaluacion de riesgos y controles.pptx
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos y controles.pptx
 
Iper modulo 1 ep - presentacion (3)
Iper modulo 1   ep - presentacion (3)Iper modulo 1   ep - presentacion (3)
Iper modulo 1 ep - presentacion (3)
 
Básico en prevención_de_riesgos_p
Básico en prevención_de_riesgos_pBásico en prevención_de_riesgos_p
Básico en prevención_de_riesgos_p
 
PresentacióN Salud Ocupacional
PresentacióN Salud OcupacionalPresentacióN Salud Ocupacional
PresentacióN Salud Ocupacional
 
Bà SICO_EN_PREVENCIÓN_DE_RIESGOS_P.ppt
Bà SICO_EN_PREVENCIÓN_DE_RIESGOS_P.pptBà SICO_EN_PREVENCIÓN_DE_RIESGOS_P.ppt
Bà SICO_EN_PREVENCIÓN_DE_RIESGOS_P.ppt
 
PresentacióN Salud Ocupacional
PresentacióN Salud OcupacionalPresentacióN Salud Ocupacional
PresentacióN Salud Ocupacional
 
1. Peligros, Riesgos y Mapa de Riesgos.pdf
1. Peligros, Riesgos y Mapa de Riesgos.pdf1. Peligros, Riesgos y Mapa de Riesgos.pdf
1. Peligros, Riesgos y Mapa de Riesgos.pdf
 
IPERC_COMPLETO.pptx
IPERC_COMPLETO.pptxIPERC_COMPLETO.pptx
IPERC_COMPLETO.pptx
 
Salud ocupacional[1]
Salud ocupacional[1]Salud ocupacional[1]
Salud ocupacional[1]
 
Salud ocupacional[1]
Salud ocupacional[1]Salud ocupacional[1]
Salud ocupacional[1]
 

Último

contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.pptsa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
tomas191089
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
JosAlbertoLpezMartne
 

Último (20)

contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.pptsa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
 

modelo de Iperc 2020

  • 1. Identificación de peligros, evaluación de riesgos y medidas de control - IPERC
  • 2. Objetivos  Conocer la base legal del IPERC.  Identificar las definiciones de mayor importancia relacionadas con el IPERC.  Identificar el paso a paso del procedimiento IPERC.  Realizar la identificación de peligros, evaluación y control de riesgos de una tarea.
  • 3. Contenido Base legal Definiciones generales Alcance Descripción del procedimiento IPERC
  • 5. ¿Cuál es la base legal del IPERC?
  • 7.  ¿Qué es peligro?  ¿Cuáles son los tipos de peligro?  ¿Qué es riesgo?
  • 9. Tipos de peligro Físico Químico Biológico Psicosociales Disergonomicos
  • 10. Riesgo Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y genere daños a las personas, equipos y al ambiente.
  • 11. Según la Norma ISO 45001:2018 Combinación de la probabilidad de que ocurra un evento o exposición peligrosa y la severidad de la lesión o deterioro de la salud que pueda causar el evento o exposición.
  • 12. Hay peligros que por sucesos o eventos (accidentes) nos pueden causar daño Trabajos en altura Operación de equipo liviano Izajes Falta de orden y limpieza
  • 13. Sin embargo, hay otros peligros, que únicamente por exposición, ya causan daño Ruido Vibraciones Material particulado Gases tóxicos
  • 14. Cuando el daño es causado por un accidente, debemos evaluar la probabilidad de que se de el accidente
  • 15. Si el daño, es causado por una exposición; habría que evaluar criterios como la probabilidad de que se de la exposición, la cantidad del agente en el ambiente de trabajo, el numero de personas expuestas, el tiempo de exposición.
  • 16.  ¿Qué es una lesión?  ¿Qué es un acto subestandar?  ¿Qué es una condición subestandar?  ¿Qué es una enfermedad ocupacional?
  • 17. Condición subestandar Condición No cumple con el Estándar o PETS Puede causar : Accidentes Puntos de operación, herramientas, maquinas, materiales
  • 18. Acto subestandar Acción No cumple con el Estándar o PETS Puede causar: Accidentes
  • 20.
  • 21. Lesión Alteración física u orgánica Accidente de trabajo o enfermedad ocupacional Debe ser evaluada y diagnosticada por un medico colegiado
  • 22. Enfermedad ocupacional Daño orgánico o funcional Exposición a factores de riesgo ocupacional, inherentes a su actividad laboral
  • 23. Identifique el distinto en las siguientes figuras
  • 24.
  • 25.
  • 27.  ¿A que actividades aplica el IPERC?  ¿Cuál es mi responsabilidad en el desarrollo del IPERC?  ¿Cuáles son los peligros de su tarea?  ¿Cómo se evalúa el riesgo?
  • 30. Identificar tareas Identificación de peligros y determinación de riesgos Evaluación de riesgo puro Determinar controles Evaluación de riesgo residual Comunicación Verificación de controles Actualización Procedimiento IPERC
  • 31. El IPERC, debe ser realizado por un equipo de trabajo conformado por (DS 002-2020-TR): Personal competente En consulta con: Los trabajadores Los representantes de los trabajadores ante el Comité de SSO
  • 32. Una buena parte de estos pasos debemos de plasmarlos en el formato de matriz de peligros, evaluación y control de riesgos
  • 33. Anexo N°8 – IPERC línea base
  • 34. Identificar tareas Identificación de peligros y determinación de riesgos Evaluación de riesgo puro Determinar controles Evaluación de riesgo residual Comunicación Verificación de controles Actualización Procedimiento IPERC
  • 35. Determine la actividad a realizar Divida la actividad en tareas Identificar tareas
  • 36. Ejemplo 1: Determine la actividad Cambio de llantas en ruta
  • 37. Estacionamiento en un lugar seguro Señalización Colocación de la gata y levantamiento del Vehículo Cambio de llanta Retiro de gata Divida la actividad en tareas
  • 38. Ejemplo 2: Determine la actividad Armado de puerta metálica
  • 39. Divida la actividad en tareas Habilitación de materiales (corte y trazado) Unión de piezas (armado) Soldadura de piezas EsmeriladoPulidoAcabados
  • 40. No debemos olvidar que debemos de plasmar la identificación de tareas en la matriz
  • 42. Instrucciones 1. Cada participante debe identificar una actividad 2. Esta actividad la dividirá en tareas 3. El participante debe exponer su trabajo.
  • 43. Identificar tareas Identificación de peligros y determinación de riesgos Evaluación de riesgo puro Determinar controles Evaluación de riesgo residual Comunicación Verificación de controles Actualización Procedimiento IPERC
  • 44. 1. Identificar tareas 2. Determinar el peligro y sus potenciales riesgos 3. Registrar estos peligros y riesgos (Matriz IPERC) Documentos: Lista de peligros y riesgos Peligros Riesgos Transito de equipos/ vehículos Atropello Choque Uso de herramientas defectuosas Cortes Golpes Electricidad Cortocircuito Electrocución Incendio
  • 45. Lista de peligros y riesgos PELIGROS RIESGOS Aberturas en el piso, plataformas o pasillos Caída de objetos Caída de personas a distinto nivel Caída de personas al mismo nivel Cortes Golpes Agentes biológicos (Puede incluir el contacto con portadores y/o potenciales portadores, objetos, muestras, residuos, entre otros) Contagios Animales peligrosos Ataque Contagios Mordedura Picadura Atmosfera peligrosa Asfixia Explosión Incendio Intoxicación Acto subestandar Accidente Exposición con el potencial de causar disconfort, intoxicación aguda y/o enfermedades ocupacionales Ausencia de guarda de protección Atrapamiento Cortes Proyección
  • 46. PELIGROS RIESGOS Almacenamiento, transporte y manipulación de tuberías y elementos circulares Atrapamiento Caída de objetos Caída de personas a distinto nivel Caída de personas al mismo nivel Cortes Golpes Cargas suspendidas Caída de objetos Colisión Golpes Carreteras Peligrosas Atropello / Choque / Volcadura Condición subestandar Accidente Exposición con el potencial de causar disconfort, intoxicación aguda y/o enfermedades ocupacionales Condiciones climatológicas adversas Atropello / Choque / Volcadura Deslizamiento Desprendimiento de rocas Electrocución Empapamiento Incendio Inundación
  • 47. PELIGROS RIESGOS Equipo defectuoso / sin protección Atrapamiento Cortes Golpes Proyección Desorden y suciedad Accidente Exposición con el potencial de causar disconfort, intoxicación aguda y/o enfermedades ocupacionales Electricidad Cortocircuito Electrocución Golpes Incendio Emisiones Asfixia Intoxicación Energía remanente / equipo energizado Atrapamiento Electrocución Golpes Espacio confinado Asfixia Caída de objetos Caída de personas a distinto nivel Caída de personas al mismo nivel Explosión Intoxicación
  • 48. PELIGROS RIESGOS Excavaciones Asfixia Atrapamiento Caída de objetos Caída de personas a distinto nivel Caída de personas al mismo nivel Deslizamiento Desprendimiento de rocas Contacto con líneas de servicio enterradas Inundación Explosivos Deslizamiento Desprendimiento de rocas Explosión Incendio Fuerte oleaje Abordaje Caída de objetos Caída de personas a distinto nivel Caída de personas al mismo nivel Caída al mar Naufragio Gases Explosión Incendio Exposición con el potencial de causar disconfort, intoxicación aguda y y/o enfermedades ocupacionales
  • 49. PELIGROS RIESGOS Humos Exposición con el potencial de causar disconfort, intoxicación aguda y/o enfermedades ocupacionales Iluminación deficiente o excesiva Caída de personas a distinto nivel Caída de personas al mismo nivel Exposición con el potencial de causar disconfort y/o enfermedades ocupacionales Manipulación manual de cargas Cortes Exposición con el potencial de causar disconfort y/o enfermedades ocupacionales Golpes Material particulado Accidentes (debida a la disminución de la visibilidad) Exposición con el potencial de causar disconfort y/o enfermedades ocupacionales Materiales peligrosos Contacto Derrame Exposición con el potencial de causar disconfort, intoxicación aguda y/o enfermedades ocupacionales Incendio Movimientos repetitivos Caída de personas al mismo nivel Exposición con el potencial de causar disconfort y/o enfermedades ocupacionales Objetos punzocortantes Cortes Golpes
  • 50. PELIGROS RIESGOS Operación de equipos de izaje Atrapamiento Colisión Contacto con líneas eléctricas aéreas Golpes Volcadura Operación de equipos móviles Atropello / Choque / Volcadura Partes en movimiento Atrapamiento Cortes Golpes Proyección Personas peligrosas Ataque de personas Posturas inadecuadas Exposición con el potencial de causar disconfort y/o enfermedades ocupacionales Radiaciones ionizantes y no ionizantes Exposición con el potencial de causar disconfort y/o enfermedades ocupacionales Ruido Exposición con el potencial de causar disconfort y/o enfermedades ocupacionales Superficies calientes Contacto Temperaturas extremas Exposición con el potencial de causar disconfort y/o enfermedades ocupacionales
  • 51. PELIGROS RIESGOS Trabajo prolongado de pie Exposición con el potencial de causar disconfort y/o enfermedades ocupacionales Trabajos con agua Empapamiento Trabajos en altura Caída de objetos Caída de personas a distinto nivel Trabajos en caliente Cortocircuito Incendio Exposición con el potencial de causar disconfort, intoxicación aguda y/o enfermedades ocupacionales Proyección Trabajos en cercanía o contacto con personas probables o confirmados portadores de SARS – CoV 2 (< 2 m) Contagio con COVID-19 Transito de vehículos /equipos Atropello / Choque / Volcadura Otro De acuerdo al peligro identificado
  • 52. PELIGROS RIESGOS Acoso laboral Exposición con el potencial de causar insatisfacción laboral, falta de motivación, desinterés, fatiga, ausentismo, deterioro de salud Carga de trabajo Exposición con el potencial de causar insatisfacción laboral, falta de motivación, desinterés, fatiga, ausentismo, deterioro de salud Falta de comunicación Exposición con el potencial de causar insatisfacción laboral, falta de motivación, desinterés, fatiga, ausentismo, deterioro de salud Falta de control de la dirección Exposición con el potencial de causar insatisfacción laboral, falta de motivación, desinterés, fatiga, ausentismo, deterioro de salud Violencia Exposición con el potencial de causar insatisfacción laboral, falta de motivación, desinterés, fatiga, ausentismo, deterioro de salud
  • 58. No olvides que también debemos de plasmar la identificación de peligros determinación de riesgos y la consecuencia en la matriz
  • 59. Taller 2: Identificación de peligros y determinación de riesgos
  • 60. Identificar tareas Identificación de peligros y determinación de riesgos Evaluación de riesgo puro Determinar controles Evaluación de riesgo residual Comunicación Verificación de controles Actualización Procedimiento IPERC
  • 61. ¿Cómo se evalúa y clasifica los riesgos? 1. Valoración de la Probabilidad / Frecuencia (P) 2. Valoración de la Severidad (S) 3. Valoración del Riesgo 4. Clasificación del Riesgo
  • 62. Métodos de evaluación de riesgos Identificación de peligros, evaluación de riesgos ocupacionales IPERC línea Base
  • 63. Métodos de evaluación de riesgos Identificación de peligros, evaluación de riesgos ocupacionales IPERC línea Base
  • 64. Valoración de la probabilidad / exposición (P) Valoración Probabilidad Descripción 1 Baja El daño ocurrirá raras veces 2 Media El daño ocurrirá en algunas ocasiones 3 Alta El daño ocurrirá siempre o casi siempre Cuando el daño puede ser causado por un accidente
  • 65. Cuando el daño puede ser causado solo por una exposición peligrosa Valoración Exposición Descripción 1 Baja Alguna vez en su jornada laboral y con periodo corto de tiempo Exposición a probables/confirmados portadores de SARS CoV-2 menor o igual a 2 horas (< 2 m) 2 Media Varias veces en su jornada laboral aunque sea con tiempos cortos Exposición a probables/confirmados portadores de SARS CoV-2 mayor a 2 y hasta 4 horas (< 2 m) 3 Alta Continuamente o varias veces en su jornada laboral con tiempo prolongado Exposición a probables/confirmados portadores de SARS CoV-2 mayor a 4 horas (< 2 m)
  • 66. Valoración de la severidad (S) Valoración Consecuencia Lesión personal Daño a la propiedad 1 Ligeramente dañino Daños superficiales sin perdida de la jornada laboral No aplica Perdidas menores de S/. 260 2 Dañino Daños con baja temporal Caso leve y/o caso moderado Perdidas entre S/. 260 y S/. 260000 3 Extremadamente dañino Daños graves que ocasionan incapacidad laboral permanente o la muerte de trabajador Caso severo Perdidas de mas de S/. 260000
  • 67. Valoración y clasificación del riesgo inicial R = P * CValoración Clasificación Valoración del riesgo Nivel de riesgo Límite inferior Límite superior 9 9 Intolerable 6 6 Importante 3 4 Moderado 2 2 Tolerable 1 1 Trivial
  • 68. Clasificación del riesgo Riesgo intolerable No comenzar ni continuar el trabajo, hasta reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados Riesgo importante No comenzar el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo Riesgo moderado Se debe reducir el riesgo determinando las inversiones precisas. Las medidas de control deben implementarse en un periodo determinado Riesgo tolerable No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se debe considerar mejoras que no supongan una carga económica importante Riesgo trivial No se requiere acción especifica
  • 69. Ejemplo Riesgo Exposición con el potencial de causar disconfort e hipoacusia Peligro Ruido Exposición: Alta (3)
  • 70. R = 3*3 = 9 Consecuencia: Extremadamente dañino (3)
  • 71. Métodos de evaluación de riesgos Identificación de peligros, evaluación de riesgos ocupacionales IPERC línea Base
  • 72. ¿Cómo se valora la probabilidad / frecuencia (P)? Valoración Probabilidad Descripción A Común (Muy probable) Sucede con demasiada frecuencia B Ha sucedido (probable) Sucede con frecuencia C Podría suceder (posible) Sucede ocasionalmente D Raro que suceda (poco probable) Rara vez ocurre. No es muy probable que ocurra E Imposible Muy rara vez ocurre. Imposible que ocurra
  • 73. Valoración Frecuencia A Muchas personas (6 o mas), expuestas varias veces al día. Mas de 6 personas en exposición a probables/confirmados portadores de SARS CoV-2 mayor o igual a 2 horas (< 2 m) B De 3 a 5 personas expuestas varias veces al día. De 3 a 5 personas en exposición a probables/confirmados portadores de SARS CoV-2 mayor o igual a 2 horas (< 2 m) C Pocas 1 a 2 personas expuestas varias veces al día. Muchas personas expuestas ocasionalmente De 1 a 2 personas en exposición a probables/confirmados portadores de SARS CoV-2 mayor o igual a 2 horas, o mas de 6 personas en exposición a probables/confirmados portadores de SARS CoV-2 menor a 2 horas (< 2 m) D De 3 a 5 personas expuestas ocasionalmente De 3 a 5 en exposición a probables/confirmados portadores de SARS CoV-2 menor a 2 horas (< 2 m) E De 1 a 2 personas expuestas ocasionalmente De 1 a 2 en exposición a probables/confirmados portadores de SARS CoV-2 menor a 2 horas (< 2 m)
  • 74. ¿Como se valora la severidad (S)? Valoración Consecuencia Lesión personal Daño a la propiedad Daño al proceso 1 Catastrófico Varias fatalidades. Varias personas con lesiones permanentes Varias personas con casos severos, que lleguen a la muerte Perdidas superiores a US$ 100000 Paralización del proceso de mas de 1 mes o paralización definitiva 2 Mortalidad (Perdida mayor) Una Mortalidad. Estado vegetal Una persona con caso severo que llegue a la muerte Perdidas entre US$10001 y US$ 100000 Paralización del proceso de mas de 1 semana y menos de 1 mes 3 Perdida permanente Lesiones que incapacitan a la persona de actividad normal de por vida. Enfermedades ocupacionales avanzadas Una o varias personas con caso severo que no llegue a la muerte pero que le produzca una incapacidad permanente Perdidas entre US$ 5001 y US$ 10000 Paralización del proceso de mas de 1 día y hasta 1 semana 4 Perdida temporal Lesión que incapacitan a la persona temporalmente. Lesiones por posición ergonómica Caso leve Perdidas entre US$ 1000 y US$ 5000 Paralización de 1 día. 5 Perdida menor Lesión que no incapacita a la persona. Lesiones leves No aplica Perdida menor a US$ 1000 Paralización menor de 1 día
  • 75. ¿Cómo se valora el riesgo? Utilizando la matriz básica de evaluación de riesgos del Anexo 7 del DS 024-2016-EM:
  • 76. ¿Cómo se clasifica el riesgo? Riesgo alto (A) Riesgo intolerable, requiere controles inmediatos. Si no se puede controlar el riesgo, se paraliza los trabajos Riesgo medio (B) Iniciar medidas para eliminar / reducir el riesgo. Evaluar si la acción se puede ejecutar de forma inmediata Riesgo bajo (C) El riesgo puede ser tolerable
  • 77. Ejemplo Riesgo Exposición con el potencial de causar disconfort y/o enfermedades ocupacionales Peligro Material particulado Determinación de la frecuencia
  • 78. Determinación de la severidad Determinación del nivel de riesgo Sucede con demasiada frecuencia Enfermedades ocupacionales avanzadas La valoración es 6, Riesgo alto
  • 79. Como en los casos anteriores no debemos olvidar plasmar la evaluación de riesgos en la matriz, colocando los valores correspondientes y calculando el nivel de riesgo
  • 80. Identificar tareas Identificación de peligros y determinación de riesgos Evaluación de riesgo puro Determinar controles Evaluación de riesgo residual Comunicación Verificación de controles Actualización Procedimiento IPERC
  • 81.  ¿Cómo se controla los riesgos?  ¿Cuál es la medida de control mas efectiva?  ¿Cómo funcionan los controles de ingeniería?  ¿Qué medidas de control implementa en su trabajo?
  • 82. ¿Cómo se controlan los riesgos? Eliminación Sustitución Controles de ingeniería Controles administrativos / Señalización Advertencia EPP
  • 84. Orden y limpieza Tapar un agujero Monitoreo remoto Retirar objetos que puedan caer
  • 85. La vacuna, atacaría el problema de raíz Teletrabajo, elimina la exposición al riesgo de contagio de COVID-19, en el desarrollo de su tarea
  • 86. Cambio de materiales, equipos, procedimientos, herramientas por otros de menor riesgo. 86 Sustitución
  • 87. Cambio de neumáticos Sustitución por maquinaria menos ruidosa Uso de material menos riesgoso Cambio de procedimientos
  • 88. Aislamiento de la fuente, protecciones de maquinaria, guardas, insonorización, ventilación; sin afectar el diseño original. 88 Controles de ingeniería
  • 89. Presión negativa Aumento de la ventilación en el ambiente de trabajo Barreras físicas
  • 90. 90 Controles administrativos Estándares PETS PETAR Reglamentos Inspecciones
  • 91. Minimizar el contacto entre trabajadores, clientes Realizar reuniones virtuales, en lugar de reuniones presenciales
  • 92. Nuevos procedimientos y practicas seguras Reducir aforo (50%) Capacitación e información
  • 98. Ubicación de la información adicional
  • 99. Diseño de franjas de seguridad Zona de peligro Prohibición o zona de equipo contra incendio
  • 102. 102 Barreras New Jersey Conos de seguridad Extensores de seguridad Cilindros de Seguridad Cachacos de seguridad Mallas de seguridad
  • 103. Cintas de demarcación Barreras Conos con barras Sistemas de alarma
  • 104.
  • 107. EPP COVID-19 Muy alto Alto Mediano Bajo RM 239 -2020-MINSA y RM 265-2020-MINSA. Lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a COVID-19 Contacto directo casos COVID-19, realizan toma de muestra o procedimientos de laboratorio a paciente sospechosos o confirmados, realizan procedimientos generador de aerosoles, realizan autopsias. Trabajadores de salud que ingresan a ambientes con presencia de pacientes COVID-19, trabajadores de mortuorios, conductores de ambulancia trasladando pacientes sospechosos o confirmados COVID-19 Personas que tienen contacto cercano frecuente a menos de 2 m con personas que podrían estar infectadas Personas que no tienen contacto cercano frecuente a menos de 2 m de publico en general u otros trabajadores Pirámide de riesgo ocupacional para COVID-19
  • 108. Trabajadores con riesgo muy alto Respirador N95 quirúrgico RM 239 -2020-MINSA y RM 265-2020-MINSA. Lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a COVID-19 Careta facial Gafas de protección
  • 109. Traje para protección biológica Botas para protección biológica Guantes para protección biológica
  • 110. Trabajadores con riesgo alto Respirador N95 quirúrgico Gafas de protección
  • 111. Traje para protección biológica (delantal o bata como mínimo) Guantes para protección biológica
  • 112. Trabajadores con riesgo medio Mascarilla quirúrgica
  • 113. Trabajadores con riesgo bajo Mascarilla quirúrgica o comunitaria)
  • 114. Identifique el distinto en las siguientes figuras
  • 115. Ejemplo Peligro Riesgo Control Ausencia de guarda de protección Atrapamiento Guardas de protección Estándares Capacitación Inspecciones Ruido Exposición con el potencial de causar disconfort e hipoacusia Estándares PETS Inspecciones Capacitación Protección Auditiva Material particulado Exposición con el potencial de causar disconfort y/o enfermedades ocupacionales Estándares PETS Inspecciones Capacitación Respirador de media cara con Filtros P 100
  • 116. No olvidemos colocar las medidas de control para los riesgos en la matriz
  • 117. Identificar tareas Identificación de peligros y determinación de riesgos Evaluación de riesgo puro Determinar controles Evaluación de riesgo residual Comunicación Verificación de controles Actualización Procedimiento IPERC
  • 118. Evaluación de riesgo residual Aplicar la Matriz de evaluación de riesgos Re evaluación del riesgo Clasificación del riesgo Se puede ejecutar la tarea solo si es aceptable
  • 119. Ejemplo: Reevaluación del riesgo (Método Identificación de peligros, evaluación de riesgos ocupacionales) Riesgo Exposición con el potencial de causar disconfort e hipoacusia Peligro Ruido Probabilidad: Baja (1)
  • 120. R = 1*1 = 1 Severidad o consecuencia: Ligeramente dañino (1)
  • 121. Ejemplo: Re evaluación de riesgos (Método IPERC Línea Base) Riesgo Exposición con el potencial de causar disconfort y/o enfermedades ocupacionales Peligro Material particulado Determinación de la frecuencia
  • 122. Determinación de la severidad Determinación del nivel de riesgo Muy rara vez ocurre Lesión leve La valoración es 25, riesgo bajo
  • 123. No olvidemos plasmar la evaluación de riesgo residual en la matriz
  • 124. Taller 3: Evalúe el riesgo, determine las medidas de control y re evalúe el riesgo
  • 125. Identificar tareas Identificación de peligros y determinación de riesgos Evaluación de riesgo puro Determinar controles Evaluación de riesgo residual Comunicación Verificación de controles Actualización Procedimiento IPERC
  • 126. Comunicación de peligros, riesgos y controles Jefe de área Comunicación Estándares PETS Entrenamiento
  • 127. Identificar tareas Identificación de peligros y determinación de riesgos Evaluación de riesgo puro Determinar controles Evaluación de riesgo residual Comunicación Verificación de controles Actualización Procedimiento IPERC
  • 129. Trabajadores ANEXO 7 – IPERC Continuo Al inicio de toda tarea, deberá ser modificado o ratificado por su supervisor, deberá ser firmado por los trabajadores.
  • 130.
  • 131. Logo de la Empresa Minera Código, versión, fecha Todos los trabajadores deberán colocar, la fecha, hora, área en la cual trabajan, nombres y apellidos completos y firmar
  • 132. Se listaran los peligros con sus respectivos riesgos Evaluación inicial de riesgos (sin considerar medidas de control implementadas) Se deben de colocar las medidas de control para evitar todo tipo daños a los trabajadores Se debe volver evaluar el riesgo, esta vez luego de implementar medidas de control, buscando el valor mas bajo que sea posible
  • 133. Se debe colocar la secuencia para controlar el peligro y reducir el riesgo por ejemplo: Inspección de equipos y área antes de empezar el trabajo, Cumplir estrictamente los PETS, reportar inmediatamente condiciones y actos subestandar, Limpieza constante del área de trabajo El/Los Supervisor(es) colocaran la hora, nombres y apellidos, medidas correctivas ante hallazgos u oportunidades de mejora y firmar
  • 134. Información general: Descripción del trabajo, lugar, fecha, hora, supervisor, responsable Permisos requeridos EPP necesario Materiales, equipos, herramientas Secuencia de pasos de la actividad / tarea Peligros de cada paso de la actividad / tarea Medidas de control asociadas a cada paso Listado todos los trabajadores involucrados en la realización de la actividad / tarea Firma del Supervisor y Responsable del trabajo
  • 135. Trabajadores ANEXO 11 – ATS Para realizar actividades no rutinarias, no identificadas en el IPERC de línea base y que no cuente con un PETS. En minería…
  • 136.
  • 137. Identificar tareas Identificación de peligros y determinación de riesgos Evaluación de riesgo puro Determinar controles Evaluación de riesgo residual Comunicación Verificación de controles Actualización Procedimiento IPERC
  • 138. Actualización Mínimo 1 vez por año Nuevos equipos, materiales, sistemas y servicios Cambios en la legislación aplicable Peligros y riesgos no considerados Simulacros y emergencias Incidentes y accidentes
  • 140.  Todos los peligros deben ser identificados, los riesgos deben ser evaluados y controlados.  Solo se permite el trabajo si el riesgo se encuentra en Nivel Aceptable.  Solo se puede lograr una condición de trabajo seguro si se logran implementar controles efectivos.  Antes de iniciar un trabajo se debe de verificar los controles mediante el IPERC continuo o ATS.  Mínimo una vez por año, cuando aparecen nuevos peligros y riesgos, varían requisitos legales, cuando tenemos incidentes, accidentes y como resultados de simulacros y situaciones de emergencia debemos de actualizar el IPERC de Línea Base. Conclusiones