SlideShare una empresa de Scribd logo
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PABELLON F
INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU CIUDAD UNIVERSITARIA
DISTRITO TAMBO PROVINCIA DE HUANCAYO REGION JUNIN”
DONDE USTED ES
EL PRINCIPAL
ACTOR EN LA
SEGURIDAD,
SALUD Y MEDIO
AMBIENTE
BIENVENIDOS
AL PROYECTO :
SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO
AMBIENTE
PROMOVER UNA CULTURA DE RIESGOS LABORALES,
SOBRE LA DE OBSERVANCIA DEL DEBER DEL
PREVENCION CON LA PARTICIPACION DE TODOS LOS
TRABAJADORES. (ART.1 DS.005-2012)
EN EL CUMPLIMIENTO DEL
DEBER DE PREVENCION,
LOS TRABAJADORES
SEAN CAPACITADOS EN
MATERIA DE PREVENCION
(Art.27)
SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO
AMBIENTE
LA IDENTIFICACION DE
PELIGRO , EVALUACION
DE RIESGOS Y MEDIDAS
DE CONTROL (Art. 32-C)
Es toda LESION que
sufra una persona
A CAUSA o con OCASIÓN del
trabajo y
Que le produzca
INCAPACIDAD
o muerte
SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO
AMBIENTE
►Trabajadores enviados al extranjero en caso
de sismos o catástrofes.
►Trabajador enviado por la empresa a curso de
Capacitación.
SON TAMBIEN CONSIDERADOS:
SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO
AMBIENTE
ES LA CAUSADA DE UNA MANERA DIRECTA POR EL
EJERCICIO DE LA PROFESIÓN O EL TRABAJO QUE
REALICE UNA PERSONA Y QUE LE PRODUZCA
INCAPACIDAD O MUERTE.
SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO
AMBIENTE
PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES
►Implantar medidas de prevención de riesgos que
indique el Dpto. de prevención de riesgos y comités
paritarios.
►Establecer y mantener al día Reglamento Interno de
Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
►Establecer el Dpto. de Prevención de Riesgos.
►Formar Comité Paritario cuando existan más de 20
trabajadores.
►Proporcionar los elementos de protección personal
Informar de todos los riesgos laborales a sus
trabajadores.
►Efectuar exámenes de control radiológico a trabajadores
expuestos a riesgo de neumoconiosis.
OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS
-Detectar y evaluar los riesgos.
-Acción educativa a los trabajadores.
-Promoción del adiestramiento.
-Registros estadísticos.
- Asesoría a Comités Paritarios y Línea
de Administración técnica.
- Informar sobre riesgos laborales a los
trabajadores.
FUNCIONES DE LOS DPTOS. DE PREVENCION DE RIESGOS
DECRETO SUPREMO N° 005-2012
SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO
AMBIENTE
Indicar la adopción de todas las medidas de
Higiene y Seguridad.
Cumplir funciones o misiones que les
encomiende el Organismo Administrador.
Promover la realización de cursos de
capacitación para los trabajadores.
Informar los riesgos laborales
SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO
AMBIENTE
CONCLUSION
►Recuerda que el objetivo principal de la Ley, sobre
accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales, es prevenir su ocurrencia.
►Además, nuestras responsabilidades y obligaciones
son compartidas entre trabajador y empresa.
SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO
AMBIENTE
SANCIONES
►TARDANZAS
Primera Tardanza – Llamada de Atención
Segunda Tardanza – Suspensión
Tercera Tardanza – Separación Definitiva de
la Obra
►FALTAS
1er FALTA INJUSTIFICADA – Llamada de
Atención y Suspensión
2da FALTA INJUSTIFICADA – Separación
Definitiva de la Obra
► Llegar en estado etílico o con síntomas de
haber consumido estupefacientes:
SEPARACION DEFINITIVA DE LA OBRA
SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO
AMBIENTE
SANCIONES
►FUMAR EN OBRA
Primera vez – Llamada de Atención
Segunda vez – Suspensión por ese Día.
Tercera vez – Separación Definitiva de la Obra
►PLEITOS O AGRESIONES
SEPARACION DEFINITIVA DE LA OBRA
►ROBOS O HURTOS
SEPARACION DEFINITIVA DE LA OBRA,
DENUNCIA RESPECTIVA SIN BENEFICIOS
DE LEY
►BRINDAR SERVICIOS DE
CONSTRUCCIONDE ELEVADA CALIDAD
Y ALTO ESTANDAR.
►ENTENDER Y CUMPLIR LAS
NESECIDADES RESPETANDO LA
LEGISLACION VIGENTE.
►ESTABLECER PERIODICAMENTE
OBJETIVOS Y METAS
►MANTENER UN MEJORAMIENTO
CONTINUO, ADOPTANDO MEDIDAS
MAS APROPIADAS PARA NUESTROS
TRABAJADORES.
►CUMPLIR LA LEGISLACION EN
SALUD OCUPACIONAL.
►PREVENIR RIESGOS Y
ENFERMEDADES OCUPACIONALES
FOMENTANDO LA PARTICIPACION
DE TODOS LOS TRABAJADORES.
►MANTENER UN MEJORAMIENTO
CONTINUO CON CONTROLES MAS
APROPIADO PARA NUESTRO MEDIO
AMBIENTE.
►CUMPLIR LAS NORMATIVAS VIJENTES
EN MATERIA AMBIENTAL.
►IDENTIFICAR LOS ASPECTOS MAS
SIGNIFICATIVOS DE PREVENCION
AMBIENTAL.
►ENTREGAR ALOS TRABAJADORES
LAS COMPETENCIAS NESESARIAS
PARA NUESTRO MEDIO AMBIENTE.
Inspecciones de Seguridad
Contactos Personales
Investigación de Accidentes
Charlas de Seguridad
Premiaciones de Seguridad
Identificación y control de los
riesgo.
Preparación y respuesta a una
emergencia.
Capacitaciones y entrenamiento
Toda nuestra Línea de Mando debe desarrollar actividades
para mejorar la seguridad y la gestión ambiental de la Obra
Inspecciones de Seguridad
Contactos Personales
Investigación de Accidentes
Charlas de Seguridad
Premiaciones de Seguridad
Tú formas parte de este plan y por lo tanto, tu
participación es muy valiosa.
SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO
AMBIENTE
“SI
PARTICIPAMOS Y
COLABORAMOS
EN ESTE PLAN,
EVITAREMOS
LAMENTACIONES
POSTERIORES.”
¡¡¡¡
!!!!!!!!
SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO
AMBIENTE
►Debemos participar activamente en la prevención de
riesgos.
►Debemos usar eficientemente los recursos naturales.
►Revisar e informar las condiciones inseguras de las
superficies de trabajo.
►No desplazarse fuera de las superficies de trabajo
SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO
AMBIENTE
►Emplear accesos seguros y definidos
►Mantener despejadas las vías de tránsito
SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO
AMBIENTE
►Proteger inmediatamente las aberturas
►Proteger inmediatamente vanos, escaleras,
acabados de losa.
►No utilizar superficies de trabajo improvisadas
►Utilizar los pasamanos y no correr
- Sin alterarlos o modificarlos
- Usarlos en forma adecuada
y permanentemente
- Cuidándolos para evitar
su deterioro o perdida
- Generalmente proporcionan una
barrera entre un determinado
riesgo y el trabajador
- Aminoran la gravedad de la
consecuencia de un accidente
- Mejoran el resguardo
de la integridad física
del trabajador
►Durante el desarrollo de las actividades
laborales de construcción nunca se debe usar,
corbatas , anillos, collares, pulseras, pelo largo
o ropa suelta.
SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO
AMBIENTE
►Protege la cabeza contra riesgos de Golpes e Impactos
de Objetos, sustancias calientes, químicas, riesgos
eléctricos y condiciones de climáticas extrema
►Proporcionan protección contra partículas que saltan a
los ojos en forma frontal y lateral
►Tienen la ventaja de
proporcionar un ángulo
visual más amplio que
los anteojos y uso es
similar a los anteojos de
seguridad con anteojeras.
►Protegen el rostro y los ojos
de los rayos ultravioletas o
infrarrojos, tiene un vidrio
protector, para detener las
chispas, en algunas mascaras
los lentes van montados.
►Protegen los ojos y la cara,
contra la proyección e
impacto de partículas y
salpicaduras de líquidos.
2.-JALE LA PARTE SUPERIOR
DE SU OREJA HACIA
ARRIBA Y ATRÁS CON LA
MANO CONTRARIA PARA
ENDEREZAR EL CANAL
AUDITIVO. EL TAPÓN
ENROLLADO DEBE
INGRESAR FÁCILMENTE
►Constan de dos copas sostenidas por una banda
para tapar ambas orejas, utilizados en sectores
altamente ruidosos.
A.-CONTAMINACIÓN POR POLVO
B.-CONTAMINACIÓN POR GASES Y VAPORES
C.-AIRE DEFICIENTE EN ÓXIGENO
D.-PELIGROS COMBINADOS
GUANTES
►De acuerdo al tipo de protección que proporciona
se clasifican en: Contra cortes y abrasiones, Contra la radiación
Contra la electricidad, Contra llamas y calor ,Contra sustancias
químicas
ARNES CONTRA CAIDAS
Diseñado para que las fuerzas que
se ejercen al retener una caída, se
distribuyan sobre los muslos, la
pelvis, la cintura, el Pecho y los
hombros.
Equipado además con un anillo D
en la parte de atrás para unir a
cuerda de vida.
Debe ser usado sobre 1,8 m.
ARNESES
ANCLAJES
LINEA DE VIDA
LINEA DE ANCLAJE
PUNTERA DE ACERO INCORPORADA AL ZAPATO Y BOTAS DE
GOMA, DESTINADA A PROTEGER LOS DEDOS Y EL EMPEINE
CONTRA LAS FUERZAS DE IMPACTO O APLASTANTES,
LESIONES POR DERRAMES, SHOCK ELECTRICO, TEMPERATURA
EXTREMAS, HUMEDAD Y LIQUIDOS .
Mantener los lugares de trabajo limpios y ordenados
Evitar almacenar líquidos inflamables en
los lugares de trabajo y emplear envases
adecuados
No utilizar sustancias inflamables
para tareas de limpieza
►Utilizar llama abierta
sólo cuando exista
autorización
►No sobrecargar las
instalaciones eléctricas
(Para evitar recalentamiento)
►ESTA PROHIBIDOFUMAR EN LA OBRA
1) Al detectar el fuego, dar la alarma de
acuerdo con el plan de emergencia la
Obra
2) Si sabe usar el extintor, ubicar el más
próximo y dirigirse al lugar amagado
3) Emplear el extintor y esperar la llegada
de la Brigada de Emergencia
4) Abandonar el lugar si el fuego no logró
ser controlado
PROCEDIMIENTO EN CASO DE AMAGOS DE INCENDIO
FUEGO CLASE “C”
INCENDIOS ELECTRICOS
E INTRUMENTALES
FUEGO CLASE “D”
METALICOS COMO EL
ALUMINIO,LITIO, POTASIO
CONTROL DE AMAGOS DE INCENDIOS
USO DE EXTINTOR
 Se entiende por
Primeros Auxilios la
atención inmediata y
temporal dada a
víctimas de accidentes
o situaciones de
emergencia antes y
hasta recibir ayuda
médica.
VERIFICAR: LOS PELIGROS QUE PONGAN EN RIESGO
AL Ó LOS RESCATISTAS PARAMEDICOS, HACER FUENTES
DE INFORMACIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA VÍCTIMA
AVISAR A: CENTRAL DE EMERGENCIAS O
SUPERVISIÓN DE ACUERDO AL PROCEDIMIENTO DEL
ÁREA INFORMANDO LA LOCALIZACIÓN EXACTA DEL
ACCIDENTADO POR RADIO Ó TELÉFONO.
ATENDER: SI ESTÁ CAPACITADO, IDENTIFICARSE Y
EFECTUAR LOS PRIMEROS AUXILIOS HASTA QUE LLEGUE
PERSONAL ESPECIALIZADO :
(ENFERMEROS,PARAMEDICOS O MEDICOS).
En todo trabajo en altura (sobre
1,8 m) que signifique
desplazamiento sobre andamios,
vigas techos o cualquier tipo de
estructura se deberá usar arnés
de seguridad con doble cola.
Además, junto con el casco de
seguridad se deberá usar
barbiquejo, donde el proyecto así
lo exige.
►Cualquier Caída En Trabajos De Altura, Puede Ser
Fatal, Tareas Que Implique Su Ubicación, Bajo
Andamios O Escalas, O Cuando Trabajen Sobre Ellas.
►Todo trabajo en altura deberá señalizarse
debidamente para advertir el peligro de caída
de materiales y/o herramientas y estos a la ves
Puede ser afianzado ala muñeca del trabajador.
¡PELIGRO TRABAJOSEN ALTURA!
►El peso total del usuario considerando herramientas,
equipos, ropa especial y arnés, NO DEBE EXCEDER
DE 136 Kg. Y si el arnés ya a sido utilizado en una
caída debe retirarse del servicio.
►Se debe usar amortiguador de impacto a 1,8 metros
desde el piso y cada componente del arnés debe ser
inspeccionado.
►Si el arnés presenta cualquiera de los siguientes daños
no debe ser usado: cortes, grietas, desgaste,
estiramiento , corrosión, mal funcionamiento,
quemaduras, daños en las argollas, etc..
►Verificar su
estabilidad y
nivelación
adecuada
►Todo andamio
debe permanecer
limpio,
evitando su
sobrecarga
►Nunca trasladar
andamios con
personas, materiales
o herramientas
sobre éstos
►Verificar el
arriostramiento
adecuado
►Instalar soleras
para evitar
su hundimiento.
Seguridad, Salud y Medio Ambiente.
►No trasladarse entre
andamios por
tablones o
superficies que no
cuente con sus
barandas.
►No arriostrar
Los Andamios
a la enfierradura
►Instalar las
barandas del
andamio
►Emplear el
número
suficiente de
bandejas
y amarrarlas para
evitar su giro.
►Recuerde que ante
una caída, nadie
podrá detener su
descenso.
►Tarjeta verde indica
que andamio está
operativo.
Seguridad, Salud y Medio Ambiente.
►Tarjeta roja indica que
andamio no puede ser
utilizado.
►Subir con las manos
desocupadas y no bajar
dándole la espalda
a la escala.
►Mantener fijación en
su apoyo inferior y
superior
►Utilizar escalas
que superen en
1 m el lugar de
acceso.
►Aplicar la técnica
de levantamiento
correcto para
ubicar la escala
y solicitar ayuda
en caso necesario
►No emplear escalas
deterioradas o
fuera de norma.
►Emplear la escala
en una base firme
y donde no exista
peligro de caída.
►Emplear andamio para
desarrollar trabajos
y utilizar escala sólo
para subir o bajar.
►No emplear los
últimos peldaños
de la escala
de tijera debido
a su inestabilidad
►Este es un equipo
crítico, que ante una
mala Operación puede causar
Graves lesiones e incluso
la muerte por contacto
eléctrico, atrapamiento o caída.
►Debe operarse sobre una
superficie nivelada y no se
instalarán tablones, escalas u
otros elementos para
incrementar la altura de
trabajo.
ELEVADORES DE PLATAFORMA
No se deben
ocupar las
barandas como
superficie de
trabajo.
Seguridad, Salud y Medio Ambiente.
Seguridad, Salud y Medio Ambiente.
Seguridad, Salud y Medio Ambiente.
CONTACTOS DIRECTOS E INDIRECTOS
EFECTOS DE LA ELECTRICIDAD
EN EL ORGANISMO
“ Una persona recibe un
golpe eléctrico cuando
cualquier región de su
cuerpo llega a formar
parte de un circuito
eléctrico”
CAUSAS DE ACCIDENTES ELECTRICOS POR
ACCIONES SUBESTANDARES
• Reponer los fusibles a mano
en un circuito vivo
• Trabajar en circuitos
energizados de baja tensión y
creer que no son peligrosos
• Trabajar en circuitos
energizados y estimar que
están desenergizados
• No usar equipo de protección
personal
• Falta de capacitación del
personal
CAUSAS DE ACCIDENTES ELECTRICOS POR
ACCIONES SUBESTANDARES
Seguridad, Salud y Medio Ambiente.
• Conductores con aislantes
gastados. Empalmes o
conexiones defectuosos.
• Fusibles reforzados o alterados.
CAUSAS DE ACCIDENTES ELECTRICOS POR
CONDICIONES SUBESTANDARES
MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD
• Proteger las extensiones
eléctricas
NO SI
►No tirar del cable
para retirar
herramientas o
extensiones
eléctricas
►No respetar la
normalización
vigente sobre
instalaciones
eléctricas.
►Emplear
herramientas en
buenas
condiciones y
correctamente.
►Utilizar herramientas
con puesta a tierra o
doble aislamiento.
►No dejar
herramientas en
áreas húmedas
►No manipular
extensiones
energizadas
ubicadas en el
agua.
►No realizar
reparaciones ni
intervenir
tableros
eléctricos si no
está autorizado.
►Evitar los trabajos en
superficies húmedas.
Mantener tableros eléctricos cerrados, identificados y
en buenas condiciones
MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD
Trabajos eléctricos sin tensión:
1. Apertura de los circuitos
2. Bloqueo de los aparatos de corte
3. Verificar ausencia de tensión
4. Puesta a tierra y en cortocircuito
5. Delimitar y señalizar zona de trabajo
Cumplir con los procedimientos de
trabajo establecidos.
MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD
ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
•Anteojos de seguridad
•Protector facial
•Casco
•Guantes
•Delantales o coleto
y polainas
•Protección auditiva
►Seguir las
instrucciones
del fabricante
al utilizar los
discos del
esmeril.
►Enchufar la
herramienta a la red
eléctrica, verificando
que su interruptor
está desconectado.
Seguridad, Salud y Medio Ambiente.
►Utilizar el protector del disco en forma
permanente.
NO
SI
Seguridad, Salud y Medio Ambiente.
►Una ves puesto el disco
chequéelo al menos 30
segundos y asegure la
pieza contra
deslizamiento.
►Evitar que el Operador,
otros trabajadores y
sustancias inflamables,
queden expuestas a la
proyección de
partículas.
►Asegurar una
posición cómoda y
segura al
desarrollar trabajos
con el esmeril
angular.
CAUSAS DEL QUIEBRE DEL DISCO
Disco no compatible con la
operación.
Choque brusco del disco
con la pieza.
Fisuras del disco
provocadas por el
choque
CAUSAS DEL QUIEBRE DEL DISCO
Uso inadecuado, corte
como desbaste y viceversa
Condiciones inadecuadas de
almacenamiento
Falta de atención y
experiencia del Operador
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN SU USO
Utilizar disco de desbaste sólo para esta
tarea y en un ángulo adecuado.
CONCLUSION
►No deben desarrollar trabajos en áreas con
sustancias inflamables.
►Se deben utilizar siempre los elementos de
protección personal.
►Planificar el trabajo, para no afectar a la propia
tarea u otras áreas.
►Emplear manómetros en buen estado.
►No ubicar mangueras en áreas de tránsito.
MANOMETRO DE PRESION DE SALIDA
MANOMETRO DEL
CONTENIDO DEL
CILINDRO
TORNILLO
REGULADOR DE
PRESION
PROTECTOR DE
RETROGRESION DE
LLAMA
VALVULA DE
CILINDRO
EXTINTOR
DE
INCENDIOS
OXIGENO
COMBUSTIBLE
RECOMENDACIONES SOBRE LA CONEXIÓN DEL
EQUIPO
RETROGRESION DE LA LLAMA
Consiste en el retorno de la llama
hacia el soplete, emitiendo un
sonido de reventón.
FALLAS EN EL FUNCIONAMIENTO
- Utilizar ropas
protectoras.
- Evitar las
emanaciones
hacia la cara.
SOLDADURA ELECTRICA
(Medidas generales de seguridad)
 Mantenga una buena base de
sustentación.
 Almacene los porta electrodos
en un lugar adecuado.
 Mantenga secos los
porta electrodos y electrodos.
 Coloque los restos de los
electrodos en un recipiente.
SOLDADURA ELECTRICA
(Medidas generales de seguridad)
 Revisar los equipos accionados por
motor.
 Realizar correctamente las
conexiones a tierra.
 Inspeccionar las conexiones y
cables.
 Inspeccionar los porta electrodos.
SOLDADURA ELECTRICA
(Medidas de seguridad para la instalación e
inspección)
 Desconectar la energía eléctrica cuando
realice la conexión del enchufe al
receptáculo de energía.
 Asegurarse de que el cable de soldadura
posea la resistencia suficiente para conducir
la corriente que se requiere.
SOLDADURA ELECTRICA
(Medidas de seguridad para la instalación e
inspección)
SOLDADURA ELECTRICA
(Ventilación)
 Aprovechar cualquier
forma de ventilación
natural.
 Colocar las aberturas de
escape lo más cerca
posible del sitio de
soldadura
SOLDADURA ELECTRICA
No mirar la luz de la
soldadura sin
protección.
CILINDROS DE
GASES COMPRIMIDOS
PARTES DE UN CILINDRO DE GAS COMPRIMIDO
Los gases comprimidos son clasificados de acuerdo a
los peligros químicos y físicos.
Rojo
Gases Inflamables
Verde
No inflamable
Amarillo
Oxidante
Blanco, con
una calavera y
huesos
cruzados
Veneno
IDENTIFICACION DEL CONTENIDO DE
CILINDROS DE GASES COMPRIMIDOS
3. PELIGROS GASES TOXICOS Y SOFOCANTES
Intoxicación o asfixia
posterior a un escape (FUGA
DE GAS).
4. PELIGROS GASES A MUY ALTA O BAJA
TEMPERATURA
Congelamiento por contacto con los
gases líquidos, quemaduras por gases
calientes.
PELIGROS GASES COMPRIMIDOS
PELIGROS GASES COMPRIMIDOS
5. PELIGROS EN MANTENIMIENTO Y TRANSPORTE
Heridas contusas a las manos
o a los pies.
6. PELIGROS DE CONFUSION ENTRE DOS O
MAS GASES
Falta de identificación correcta de los
gases de los cilindros o
desconocimiento de sus propiedades
MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD
No se deben golpear los
cilindros.
No se deben exponer los
cilindros a fuego directo o altas
temperaturas.
Antes de transportar el cilindro
se debe asegurar que se
encuentre en posición vertical,
la válvula esté cerrada y el
sombrero de seguridad este
puesto en su lugar.
Se debe contar con carro de
mano con las cadenas o correas
que impidan su caída.
MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD
Deben contar con su sombrero metálico (tapa),
almacenadas en forma vertical y amarrados por medio
de cadenas o correas.
ALMACENAMIENTO GASES COMPRIMIDOS
ALMACENAMIENTO GASES COMPRIMIDOS
Los cilindros siempre deberán almacenarse en
posición vertical.
ALMACENAMIENTO GASES COMPRIMIDOS
Los lugares de
almacenamiento de los
cilindros de gases
comprimidos deben
estar debidamente
identificados. No se
debe fumar en estos
lugares ni cuando se
trabaje con gases
comprimidos.
CONCLUSIÓN
Los cilindros de gases
comprimidos son
seguros cuando se
emplean
adecuadamente, en
caso contrario los
resultados de un
accidente pueden ser
gravísimos, ya que
pueden afectar a más
de un trabajador.
¡NO!
MEDIDAS DE SEGURIDAD
EN TRABAJOS
EN EXCAVACIONES
• Reconocimiento preliminar del
terreno.
• Investigación de mecánica de
suelos.
• Ubicación de redes de servicio
público.
• Conocimiento de las normas.
• Información y capacitación.
MEDIDAS DE SEGURIDAD PREVIAS A LA
EXCAVACION
Seguridad, Salud y Medio Ambiente.
MEDIDAS DE SEGURIDAD PREVIAS A LA
EXCAVACION
• Señalización.
• Protección de la circulación de
público.
• Despeje del terreno.
• Delimitación de áreas.
Seguridad, Salud y Medio Ambiente.
MEDIDAS DE SEGURIDAD
No socavar al pie
del talud. Se deberá
derribar desde el
borde, sólo en las
excavaciones de
hasta 1 metro de
profundidad.
►No almacenar
materiales al
borde de las
excavaciones.
►No almacenar
materiales
al borde de las
excavaciones.
►Acceder por
lugares habilitados.
►Proteger de la
caída de material
de la excavación.
►Ocupar las escalas
para salir o bajar
de la excavación.
►Perfilar la
excavación
cuando exista
entibación
apropiada.
►No permanecer
bajo carga
suspendida
►Perfilar la excavación
cuando exista
entibación apropiada
►No permanecer en
excavaciones que
no cuenten con un
talud adecuado o
entibación.
►Indicar Las
Medidas
Correctivas Para
Eliminar Las
Condiciones De
Peligro
MEDIDAS DE SEGURIDAD
PARA VACIADO DE CONCRETO
MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD
• Amarrar fijar y arriostrar adecuadamente la
enfierradura de muro y no cortar sus tensores.
MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD
• Transitar con extrema precaución entre la
enfierradura y no correr por ésta.
MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD
• Verificar que el encofrado se encuentre
debidamente instalado antes del vaciado del
concreto.
• Verificar que no existan otros elementos
cuando se realiza el vaciado del concreto.
MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD
• Cuidarse del retroceso de camión mixer y
movimiento de la canaleta de vaciado.
MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD
MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD
Utilizar permanentemente los anteojos de
seguridad para evitar el contacto con partículas
de hormigón en los ojos.
MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD
En caso de contacto con hormigón, lavar la
parte afectada con abundante agua.
ORDEN Y ASEO
HOUSEKEEPING
Nuestro lugar de trabajo debe ser el reflejo de
nuestro hogar… …debe estar limpio y
ordenado
ORDEN Y ASEO
MEDIDAS GENERALES
No bloquear vías de acceso, pasillos, equipos de
emergencia o áreas de trabajo.
MEDIDAS GENERALES
Al terminar el trabajo
no dejar residuos en
el lugar.
No sobrecargar los
depósitos de basura.
¡NO!
Apilar adecuadamente los materiales
MEDIDAS GENERALES
►Mantener ordenadas herramientas y materiales
►Eliminar cualquier foco de incendio
►Cuidar el aseo de la instalación de faena
NO SI
►Apilar adecuadamente los materiales
►Mantener ordenadas y señalizadas las áreas
de trabajo
►Retirar los residuos por lugares habilitados
►Almacenar correctamente los materiales
►Sacar o doblar los clavos
Sacar o doblar los clavos
MEDIDAS GENERALES
BENEFICIOS DEL ORDEN Y ASEO
Mejora el aspecto del
lugar de trabajo.
Simplifica el trabajo
SEÑALES Y SEÑALEROS
DE ADVERTENCIA
SEÑALES PROHIBITIVAS
SEÑALES MANDATORIAS
SEÑALES DE PRECAUCION
SEÑALES DE EMERGENCIA
SEÑALES INFORMATIVAS
SEÑALERO VIAL
Respeta las indicaciones del paletero.
SIGA PARE
No confundas al operador con otras señales
SEÑALERO (RIGGER)
CONCLUSION
La señal ética no se coloca para adornar la
obra.
Se instala para
que te protejas
de los peligros y
de nada sirve si
no la respetas.
Las ondas acústicas las
hacen vibrar. Unas
reaccionan a tonos bajos y
otras a los altos. Estas
vibraciones pasan al
cerebro, el cual las
interpreta y descifra.
SONIDO
Es toda vibración
acústica capaz de
producir una
sensación audible
RUIDO
Es todo sonido
indeseable
Los Efectos del Ruido Dificultades de comunicación,
Incomodidad, Poca concentración, Mayor probabilidad
de accidentes.
Las Fuentes de Ruido, como, Vibraciones, Impactos,
Martilleos, Choques, Fricciones.
PROTECCION AUDITIVA
►Recuerda usar tu
chaleco reflectante
para ser distinguido
con mayor facilidad.
►No debes situarte en
lugares no visibles de
vehículos y/o equipos.
►No debes
ubicarte junto a
maquinaria en
movimiento.
►Al caminar mira bien por
donde transitas
No debes ubicarte bajo carga suspendida.
MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD
Cuidado con clavos, aberturas y excavaciones.
MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD
No saltes para acceder a un lugar.
MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD
No transites por
superficies inestables.
MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD
Cuidado al desplazarte
con materiales y con
quien los transporta.
MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD
No ingreses a áreas no autorizadas.
►Lávate bien las manos
antes de comer y
después de ir al baño.
►Una ducha diaria es
siempre saludable y
trasladar suciedad de tu
trabajo a tu hogar.
►Cambia tu ropa
cuando te retires a tu
residencia y lava tu
ropa periódicamente.
►Debemos cuidar la
instalación de faena, puesto
que a todos nos sirve.
CONCLUSION
Por respeto a ti mismo y a tus compañeros.
Sé una persona limpia
w
4
1
2
Vía respiratoria
Vía dérmica
VIAS DE INGRESO DE AGENTES QUIMICOS
Vía digestiva
VIAS DE INGRESO DE AGENTES QUIMICOS
MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD
Toda sustancia debe contar con el rotulado
correspondiente.
MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD
Cada producto debe contar su ficha de seguridad.
MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD
Evitar cualquier derrame en el trasvasije.
Utilizar bandejas como medio de contención.
MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD
Al trasvasijar un producto a otro envase, este
último debe contar con el mismo rotulado.
w
4
1
2
w
4
2
MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD
Mantener tambores debidamente almacenados.
ACCIONES EN CASO DE EMERGENCIA
Evacuar el área en caso de emanaciones.
ACCIONES EN CASO DE EMERGENCIA
En caso de contacto, aplicar agua durante 15
minutos.
ACCIONES EN CASO DE EMERGENCIA
En caso de siniestro usar extintor y usar epp
adecuado ante derrames, reacciones e
incendios.
Indica la capacidad
de reaccionar con el
agua, aire, calor.
Capacidad del
producto para entrar
en combustión.
Reactividad
Salud
Se refiere al nivel de
daño que puede
producir en la salud
de las personas, la
exposición directa al
contaminante.
Información adicional
Indica algún peligro específico o
información especial del producto
Inflamabilidad
ROTULADO DE SUSTANCIAS QUIMICAS
(ROMBO NFPA)
PARTE IV
CONTROL
DERRAMES
PROCEDIMIENTO CONTROL DERRAME
1. DENUNCIAR LA EMERGENCIA
Todo trabajador que detecte un derrame
avisará de inmediato a su Supervisor para
activar la Brigada de Emergencia
2. DEMARCAR Y VENTILAR
Se señalizará de inmediato el lugar y
se ventilará en caso de ser necesario
PROCEDIMIENTO CONTROL DERRAME
3. DETENER EL DERRAME
Las acciones estarán dirigidas a detener
la fuga del líquido que se derrama.
4. ABSORBER LO DERRAMADO
Se realizará con elemento absorbente
como arena u otro material que sea
compatible con el líquido derramado
PROCEDIMIENTO CONTROL DERRAME
5. DISPONER LO ABSORBIDO
El material contaminado se
dispondrá en tambores
adecuados e identificados y se
destinará conforme la
reglamentación vigente para el
producto.
w
4
1
2
SISTEMAS DE
BLOQUEO
TARJETA Y CANDADO DE BLOQUEO
La tarjeta y/o candado, sólo debe ser retirada por la
persona que la instaló, ya que en caso contrario se
puede originar un grave accidente.
CONCLUSION
El emplear las tarjetas y
candados respectivos es
de vital importancia para
evitar cualquier
accionamiento imprevisto.
Debemos respetar estos
bloqueos, ya que de ello
depende nuestra vida y la
de nuestros compañeros.
CAPITULO I
USO SEGURO
DE
HERRAMIENTAS
Herramientas de mano.
Herramientas eléctricas.
Herramientas neumáticas.
Herramientas de impacto.
CLASIFICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE
ACUERDO A LA ENERGÍA QUE LAS MUEVE.
• Descuidar la alimentación o
presentación personal
• Cambios bruscos en el
estado de ánimo
• Sufrir alucinaciones,
episodios de amnesia o
síndrome de abstinencia
• Padecer enfermedades
relacionadas con el alcohol.
SIGNOS DE ALARMA HACIA LA DEPENDENCIA DEL
ALCOHOL
Drogas
El primer paso, para una rehabilitación, es reconocer el
problema
• Recuerda que la probabilidad de accidentarse
aumenta cuando se trabaja bajo la influencia de
alcohol y/o drogas.
ALCOHOL Y DROGAS EN EL TRABAJO
El ingreso al lugar de trabajo, bajo la influencia del
alcohol y/o drogas está PROHIBIDO.
ALCOHOL Y DROGAS EN EL TRABAJO
Los problemas del alcohol y drogas
constituyen una enfermedad que tiene
serias consecuencias para el individuo,
su familia y la sociedad en general.
Debemos ser sinceros para
reconocer nuestro problema y lo
más importante prevenir su
aparición. De no ser así podremos
sufrir graves accidentes o
lastimar a nuestros compañeros y
familias.
CONCLUSION
Seguridad, Salud y Medio Ambiente.
RIESGOS AMBIENTALES
MANEJO DE RESIDUOS
MEDIO AMBIENTE
Entorno en el cual
opera una organización,
incluyendo aire, agua,
suelo, recursos
naturales, flora, fauna,
seres humanos y su
interrelación.
Seguridad, Salud y Medio Ambiente.
CONTAMINANTE
La presencia en el ambiente de compuesto,
elemento, sustancia, energía o combinación
de ellos, en concentraciones y
permanencia superiores o inferiores a las
establecidos en la legislación vigente.
ASPECTO AMBIENTAL
Elemento de las
actividades,
productos o servicios
de una organización,
que puede interactuar
con el medio
ambiente.
IMPACTO AMBIENTAL
Cualquier cambio en el
ambiente, sea adverso
o beneficioso, que es
resultado total o
parcial de las
actividades, productos
y servicios de una
organización.
DAÑO AMBIENTAL
Toda pérdida, disminución detrimento o
menoscabo significativo inferido al medio
ambiente o a uno de sus componentes.
COMPONENTES AMBIENTALES
AGUA
AIRE
SUELO BIOTA
MEDIO HUMANO
MEDIDAS AMBIENTALES Usarla racionalmente.
No arrojar residuos a cursos de
agua.
AGUA
Seguridad, Salud y Medio Ambiente.
MEDIDAS AMBIENTALES
Humectar los caminos y antes de barrer.
AIRE
Evitar y controlar los derrames.
SUELO
MEDIDAS AMBIENTALES
MEDIDAS AMBIENTALES
Respetar las áreas protegidas al
interior de la obra y fuera de ella.
BIOTA
Seguridad, Salud y Medio Ambiente.
MEDIDAS AMBIENTALES
Respetar la comunidad que
interactúe con la obra.
M. HUMANO
MANEJO DE RESIDUOS
¿MANEJO DE RESIDUOS?
MANEJO DE RESIDUOS
NO SI
SEGREGACION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
INDUCCION HOMBRE NUEVO EN OBRA DE CONSTRUCCION

Más contenido relacionado

Similar a INDUCCION HOMBRE NUEVO EN OBRA DE CONSTRUCCION

Guia seguridad albaniles
Guia seguridad albanilesGuia seguridad albaniles
Guia seguridad albaniles
Diana Aguilar
 
BRIGADAS DE EMERGENCIAS 2022
BRIGADAS DE EMERGENCIAS 2022BRIGADAS DE EMERGENCIAS 2022
BRIGADAS DE EMERGENCIAS 2022
SebastianEstrellaCas
 
Equipo prot personal
Equipo prot personalEquipo prot personal
Equipo prot personal
VIRGINIAALVAREZ29
 
SEGURIDAD INDUSTRIAL PPTparafraseado1111.pptx
SEGURIDAD INDUSTRIAL  PPTparafraseado1111.pptxSEGURIDAD INDUSTRIAL  PPTparafraseado1111.pptx
SEGURIDAD INDUSTRIAL PPTparafraseado1111.pptx
JosephAdrian8
 
Guia normasseguridad 2_p_2019
Guia normasseguridad 2_p_2019Guia normasseguridad 2_p_2019
Guia normasseguridad 2_p_2019
hgm2007
 
Portafolio toxicologia
Portafolio toxicologiaPortafolio toxicologia
Portafolio toxicologia
Jhon Gomez Moreno
 
5.INDUCCION SGSST EMPRESARIAL DESARROLLO.pptx
5.INDUCCION SGSST EMPRESARIAL DESARROLLO.pptx5.INDUCCION SGSST EMPRESARIAL DESARROLLO.pptx
5.INDUCCION SGSST EMPRESARIAL DESARROLLO.pptx
AndrsRamos49
 
Exposicion RX Bioseguridad en Rx.docx
Exposicion RX Bioseguridad en Rx.docxExposicion RX Bioseguridad en Rx.docx
Exposicion RX Bioseguridad en Rx.docx
BrendaEliGonzalezGar
 
diego martinez 73324
diego martinez 73324diego martinez 73324
diego martinez 73324
nicolasmartinez191
 
SEMINARIO TALLER SEGURIDAD EN ALTURAS ASER (2).pdf
SEMINARIO TALLER SEGURIDAD EN ALTURAS ASER (2).pdfSEMINARIO TALLER SEGURIDAD EN ALTURAS ASER (2).pdf
SEMINARIO TALLER SEGURIDAD EN ALTURAS ASER (2).pdf
PaolaCarrasco26
 
Clase 4 equipos proteccion personal
Clase 4 equipos proteccion personalClase 4 equipos proteccion personal
Clase 4 equipos proteccion personal
diplomados2
 
Mattey
MatteyMattey
Mattey
mattey-30
 
TR1 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL.pdf
TR1 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL.pdfTR1 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL.pdf
TR1 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL.pdf
OSCARENRIQUECHANGSAL
 
Seguridad industrial e higiene pdf-por juan carlos gutierrez
Seguridad industrial e higiene pdf-por juan carlos gutierrezSeguridad industrial e higiene pdf-por juan carlos gutierrez
Seguridad industrial e higiene pdf-por juan carlos gutierrez
Juan carlos Gutiérrez alcocer
 
Manual
ManualManual
1. Sesion I - Trabajos en Espacios Confinados.pdf
1. Sesion I - Trabajos en Espacios Confinados.pdf1. Sesion I - Trabajos en Espacios Confinados.pdf
1. Sesion I - Trabajos en Espacios Confinados.pdf
Vladimirdamasodelacr
 
Seguridad, la importancia de los EPP en la industria
Seguridad, la importancia de los EPP en  la industria Seguridad, la importancia de los EPP en  la industria
Seguridad, la importancia de los EPP en la industria
Cata Uzuga
 
Exposicion seguridad industria1
Exposicion seguridad industria1Exposicion seguridad industria1
Exposicion seguridad industria1
Romario Junior Molina Camargo
 
Diseñode plandeseguridadangelo
Diseñode plandeseguridadangeloDiseñode plandeseguridadangelo
Diseñode plandeseguridadangelo
ANGELOMEJIASPEREZ
 
EQUIPOS DE SEGUIRIDAD INDUSTRIAL.pptx
EQUIPOS DE SEGUIRIDAD INDUSTRIAL.pptxEQUIPOS DE SEGUIRIDAD INDUSTRIAL.pptx
EQUIPOS DE SEGUIRIDAD INDUSTRIAL.pptx
IrvinRahi
 

Similar a INDUCCION HOMBRE NUEVO EN OBRA DE CONSTRUCCION (20)

Guia seguridad albaniles
Guia seguridad albanilesGuia seguridad albaniles
Guia seguridad albaniles
 
BRIGADAS DE EMERGENCIAS 2022
BRIGADAS DE EMERGENCIAS 2022BRIGADAS DE EMERGENCIAS 2022
BRIGADAS DE EMERGENCIAS 2022
 
Equipo prot personal
Equipo prot personalEquipo prot personal
Equipo prot personal
 
SEGURIDAD INDUSTRIAL PPTparafraseado1111.pptx
SEGURIDAD INDUSTRIAL  PPTparafraseado1111.pptxSEGURIDAD INDUSTRIAL  PPTparafraseado1111.pptx
SEGURIDAD INDUSTRIAL PPTparafraseado1111.pptx
 
Guia normasseguridad 2_p_2019
Guia normasseguridad 2_p_2019Guia normasseguridad 2_p_2019
Guia normasseguridad 2_p_2019
 
Portafolio toxicologia
Portafolio toxicologiaPortafolio toxicologia
Portafolio toxicologia
 
5.INDUCCION SGSST EMPRESARIAL DESARROLLO.pptx
5.INDUCCION SGSST EMPRESARIAL DESARROLLO.pptx5.INDUCCION SGSST EMPRESARIAL DESARROLLO.pptx
5.INDUCCION SGSST EMPRESARIAL DESARROLLO.pptx
 
Exposicion RX Bioseguridad en Rx.docx
Exposicion RX Bioseguridad en Rx.docxExposicion RX Bioseguridad en Rx.docx
Exposicion RX Bioseguridad en Rx.docx
 
diego martinez 73324
diego martinez 73324diego martinez 73324
diego martinez 73324
 
SEMINARIO TALLER SEGURIDAD EN ALTURAS ASER (2).pdf
SEMINARIO TALLER SEGURIDAD EN ALTURAS ASER (2).pdfSEMINARIO TALLER SEGURIDAD EN ALTURAS ASER (2).pdf
SEMINARIO TALLER SEGURIDAD EN ALTURAS ASER (2).pdf
 
Clase 4 equipos proteccion personal
Clase 4 equipos proteccion personalClase 4 equipos proteccion personal
Clase 4 equipos proteccion personal
 
Mattey
MatteyMattey
Mattey
 
TR1 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL.pdf
TR1 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL.pdfTR1 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL.pdf
TR1 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL.pdf
 
Seguridad industrial e higiene pdf-por juan carlos gutierrez
Seguridad industrial e higiene pdf-por juan carlos gutierrezSeguridad industrial e higiene pdf-por juan carlos gutierrez
Seguridad industrial e higiene pdf-por juan carlos gutierrez
 
Manual
ManualManual
Manual
 
1. Sesion I - Trabajos en Espacios Confinados.pdf
1. Sesion I - Trabajos en Espacios Confinados.pdf1. Sesion I - Trabajos en Espacios Confinados.pdf
1. Sesion I - Trabajos en Espacios Confinados.pdf
 
Seguridad, la importancia de los EPP en la industria
Seguridad, la importancia de los EPP en  la industria Seguridad, la importancia de los EPP en  la industria
Seguridad, la importancia de los EPP en la industria
 
Exposicion seguridad industria1
Exposicion seguridad industria1Exposicion seguridad industria1
Exposicion seguridad industria1
 
Diseñode plandeseguridadangelo
Diseñode plandeseguridadangeloDiseñode plandeseguridadangelo
Diseñode plandeseguridadangelo
 
EQUIPOS DE SEGUIRIDAD INDUSTRIAL.pptx
EQUIPOS DE SEGUIRIDAD INDUSTRIAL.pptxEQUIPOS DE SEGUIRIDAD INDUSTRIAL.pptx
EQUIPOS DE SEGUIRIDAD INDUSTRIAL.pptx
 

Último

S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
OMORDO
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 

Último (20)

S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 

INDUCCION HOMBRE NUEVO EN OBRA DE CONSTRUCCION

  • 1. “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PABELLON F INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU CIUDAD UNIVERSITARIA DISTRITO TAMBO PROVINCIA DE HUANCAYO REGION JUNIN”
  • 2. DONDE USTED ES EL PRINCIPAL ACTOR EN LA SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE BIENVENIDOS AL PROYECTO :
  • 3. SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE PROMOVER UNA CULTURA DE RIESGOS LABORALES, SOBRE LA DE OBSERVANCIA DEL DEBER DEL PREVENCION CON LA PARTICIPACION DE TODOS LOS TRABAJADORES. (ART.1 DS.005-2012) EN EL CUMPLIMIENTO DEL DEBER DE PREVENCION, LOS TRABAJADORES SEAN CAPACITADOS EN MATERIA DE PREVENCION (Art.27)
  • 4. SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE LA IDENTIFICACION DE PELIGRO , EVALUACION DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (Art. 32-C) Es toda LESION que sufra una persona A CAUSA o con OCASIÓN del trabajo y Que le produzca INCAPACIDAD o muerte
  • 5. SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE ►Trabajadores enviados al extranjero en caso de sismos o catástrofes. ►Trabajador enviado por la empresa a curso de Capacitación. SON TAMBIEN CONSIDERADOS:
  • 6. SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE ES LA CAUSADA DE UNA MANERA DIRECTA POR EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN O EL TRABAJO QUE REALICE UNA PERSONA Y QUE LE PRODUZCA INCAPACIDAD O MUERTE.
  • 7. SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES ►Implantar medidas de prevención de riesgos que indique el Dpto. de prevención de riesgos y comités paritarios. ►Establecer y mantener al día Reglamento Interno de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente. ►Establecer el Dpto. de Prevención de Riesgos. ►Formar Comité Paritario cuando existan más de 20 trabajadores. ►Proporcionar los elementos de protección personal Informar de todos los riesgos laborales a sus trabajadores. ►Efectuar exámenes de control radiológico a trabajadores expuestos a riesgo de neumoconiosis. OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS
  • 8. -Detectar y evaluar los riesgos. -Acción educativa a los trabajadores. -Promoción del adiestramiento. -Registros estadísticos. - Asesoría a Comités Paritarios y Línea de Administración técnica. - Informar sobre riesgos laborales a los trabajadores. FUNCIONES DE LOS DPTOS. DE PREVENCION DE RIESGOS DECRETO SUPREMO N° 005-2012
  • 9. SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE Indicar la adopción de todas las medidas de Higiene y Seguridad. Cumplir funciones o misiones que les encomiende el Organismo Administrador. Promover la realización de cursos de capacitación para los trabajadores. Informar los riesgos laborales
  • 10. SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE CONCLUSION ►Recuerda que el objetivo principal de la Ley, sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, es prevenir su ocurrencia. ►Además, nuestras responsabilidades y obligaciones son compartidas entre trabajador y empresa.
  • 11. SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE SANCIONES ►TARDANZAS Primera Tardanza – Llamada de Atención Segunda Tardanza – Suspensión Tercera Tardanza – Separación Definitiva de la Obra ►FALTAS 1er FALTA INJUSTIFICADA – Llamada de Atención y Suspensión 2da FALTA INJUSTIFICADA – Separación Definitiva de la Obra ► Llegar en estado etílico o con síntomas de haber consumido estupefacientes: SEPARACION DEFINITIVA DE LA OBRA
  • 12. SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE SANCIONES ►FUMAR EN OBRA Primera vez – Llamada de Atención Segunda vez – Suspensión por ese Día. Tercera vez – Separación Definitiva de la Obra ►PLEITOS O AGRESIONES SEPARACION DEFINITIVA DE LA OBRA ►ROBOS O HURTOS SEPARACION DEFINITIVA DE LA OBRA, DENUNCIA RESPECTIVA SIN BENEFICIOS DE LEY
  • 13. ►BRINDAR SERVICIOS DE CONSTRUCCIONDE ELEVADA CALIDAD Y ALTO ESTANDAR. ►ENTENDER Y CUMPLIR LAS NESECIDADES RESPETANDO LA LEGISLACION VIGENTE. ►ESTABLECER PERIODICAMENTE OBJETIVOS Y METAS
  • 14. ►MANTENER UN MEJORAMIENTO CONTINUO, ADOPTANDO MEDIDAS MAS APROPIADAS PARA NUESTROS TRABAJADORES. ►CUMPLIR LA LEGISLACION EN SALUD OCUPACIONAL. ►PREVENIR RIESGOS Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES FOMENTANDO LA PARTICIPACION DE TODOS LOS TRABAJADORES.
  • 15. ►MANTENER UN MEJORAMIENTO CONTINUO CON CONTROLES MAS APROPIADO PARA NUESTRO MEDIO AMBIENTE. ►CUMPLIR LAS NORMATIVAS VIJENTES EN MATERIA AMBIENTAL. ►IDENTIFICAR LOS ASPECTOS MAS SIGNIFICATIVOS DE PREVENCION AMBIENTAL. ►ENTREGAR ALOS TRABAJADORES LAS COMPETENCIAS NESESARIAS PARA NUESTRO MEDIO AMBIENTE.
  • 16. Inspecciones de Seguridad Contactos Personales Investigación de Accidentes Charlas de Seguridad Premiaciones de Seguridad Identificación y control de los riesgo. Preparación y respuesta a una emergencia. Capacitaciones y entrenamiento
  • 17. Toda nuestra Línea de Mando debe desarrollar actividades para mejorar la seguridad y la gestión ambiental de la Obra Inspecciones de Seguridad Contactos Personales Investigación de Accidentes Charlas de Seguridad Premiaciones de Seguridad
  • 18. Tú formas parte de este plan y por lo tanto, tu participación es muy valiosa.
  • 19. SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE “SI PARTICIPAMOS Y COLABORAMOS EN ESTE PLAN, EVITAREMOS LAMENTACIONES POSTERIORES.” ¡¡¡¡ !!!!!!!!
  • 20. SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE ►Debemos participar activamente en la prevención de riesgos. ►Debemos usar eficientemente los recursos naturales.
  • 21. ►Revisar e informar las condiciones inseguras de las superficies de trabajo. ►No desplazarse fuera de las superficies de trabajo
  • 22. SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE ►Emplear accesos seguros y definidos ►Mantener despejadas las vías de tránsito
  • 23. SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE ►Proteger inmediatamente las aberturas ►Proteger inmediatamente vanos, escaleras, acabados de losa.
  • 24. ►No utilizar superficies de trabajo improvisadas
  • 26. - Sin alterarlos o modificarlos - Usarlos en forma adecuada y permanentemente - Cuidándolos para evitar su deterioro o perdida
  • 27. - Generalmente proporcionan una barrera entre un determinado riesgo y el trabajador - Aminoran la gravedad de la consecuencia de un accidente - Mejoran el resguardo de la integridad física del trabajador
  • 28. ►Durante el desarrollo de las actividades laborales de construcción nunca se debe usar, corbatas , anillos, collares, pulseras, pelo largo o ropa suelta.
  • 29. SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE ►Protege la cabeza contra riesgos de Golpes e Impactos de Objetos, sustancias calientes, químicas, riesgos eléctricos y condiciones de climáticas extrema
  • 30. ►Proporcionan protección contra partículas que saltan a los ojos en forma frontal y lateral ►Tienen la ventaja de proporcionar un ángulo visual más amplio que los anteojos y uso es similar a los anteojos de seguridad con anteojeras.
  • 31.
  • 32. ►Protegen el rostro y los ojos de los rayos ultravioletas o infrarrojos, tiene un vidrio protector, para detener las chispas, en algunas mascaras los lentes van montados. ►Protegen los ojos y la cara, contra la proyección e impacto de partículas y salpicaduras de líquidos.
  • 33. 2.-JALE LA PARTE SUPERIOR DE SU OREJA HACIA ARRIBA Y ATRÁS CON LA MANO CONTRARIA PARA ENDEREZAR EL CANAL AUDITIVO. EL TAPÓN ENROLLADO DEBE INGRESAR FÁCILMENTE
  • 34. ►Constan de dos copas sostenidas por una banda para tapar ambas orejas, utilizados en sectores altamente ruidosos.
  • 35. A.-CONTAMINACIÓN POR POLVO B.-CONTAMINACIÓN POR GASES Y VAPORES C.-AIRE DEFICIENTE EN ÓXIGENO D.-PELIGROS COMBINADOS
  • 37. ►De acuerdo al tipo de protección que proporciona se clasifican en: Contra cortes y abrasiones, Contra la radiación Contra la electricidad, Contra llamas y calor ,Contra sustancias químicas
  • 38.
  • 39.
  • 40. ARNES CONTRA CAIDAS Diseñado para que las fuerzas que se ejercen al retener una caída, se distribuyan sobre los muslos, la pelvis, la cintura, el Pecho y los hombros. Equipado además con un anillo D en la parte de atrás para unir a cuerda de vida. Debe ser usado sobre 1,8 m.
  • 42. PUNTERA DE ACERO INCORPORADA AL ZAPATO Y BOTAS DE GOMA, DESTINADA A PROTEGER LOS DEDOS Y EL EMPEINE CONTRA LAS FUERZAS DE IMPACTO O APLASTANTES, LESIONES POR DERRAMES, SHOCK ELECTRICO, TEMPERATURA EXTREMAS, HUMEDAD Y LIQUIDOS .
  • 43. Mantener los lugares de trabajo limpios y ordenados Evitar almacenar líquidos inflamables en los lugares de trabajo y emplear envases adecuados No utilizar sustancias inflamables para tareas de limpieza
  • 44. ►Utilizar llama abierta sólo cuando exista autorización ►No sobrecargar las instalaciones eléctricas (Para evitar recalentamiento) ►ESTA PROHIBIDOFUMAR EN LA OBRA
  • 45. 1) Al detectar el fuego, dar la alarma de acuerdo con el plan de emergencia la Obra 2) Si sabe usar el extintor, ubicar el más próximo y dirigirse al lugar amagado 3) Emplear el extintor y esperar la llegada de la Brigada de Emergencia 4) Abandonar el lugar si el fuego no logró ser controlado PROCEDIMIENTO EN CASO DE AMAGOS DE INCENDIO
  • 46.
  • 47. FUEGO CLASE “C” INCENDIOS ELECTRICOS E INTRUMENTALES
  • 48. FUEGO CLASE “D” METALICOS COMO EL ALUMINIO,LITIO, POTASIO
  • 49. CONTROL DE AMAGOS DE INCENDIOS USO DE EXTINTOR
  • 50.  Se entiende por Primeros Auxilios la atención inmediata y temporal dada a víctimas de accidentes o situaciones de emergencia antes y hasta recibir ayuda médica.
  • 51. VERIFICAR: LOS PELIGROS QUE PONGAN EN RIESGO AL Ó LOS RESCATISTAS PARAMEDICOS, HACER FUENTES DE INFORMACIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA VÍCTIMA AVISAR A: CENTRAL DE EMERGENCIAS O SUPERVISIÓN DE ACUERDO AL PROCEDIMIENTO DEL ÁREA INFORMANDO LA LOCALIZACIÓN EXACTA DEL ACCIDENTADO POR RADIO Ó TELÉFONO. ATENDER: SI ESTÁ CAPACITADO, IDENTIFICARSE Y EFECTUAR LOS PRIMEROS AUXILIOS HASTA QUE LLEGUE PERSONAL ESPECIALIZADO : (ENFERMEROS,PARAMEDICOS O MEDICOS).
  • 52.
  • 53. En todo trabajo en altura (sobre 1,8 m) que signifique desplazamiento sobre andamios, vigas techos o cualquier tipo de estructura se deberá usar arnés de seguridad con doble cola. Además, junto con el casco de seguridad se deberá usar barbiquejo, donde el proyecto así lo exige.
  • 54. ►Cualquier Caída En Trabajos De Altura, Puede Ser Fatal, Tareas Que Implique Su Ubicación, Bajo Andamios O Escalas, O Cuando Trabajen Sobre Ellas.
  • 55. ►Todo trabajo en altura deberá señalizarse debidamente para advertir el peligro de caída de materiales y/o herramientas y estos a la ves Puede ser afianzado ala muñeca del trabajador. ¡PELIGRO TRABAJOSEN ALTURA!
  • 56.
  • 57. ►El peso total del usuario considerando herramientas, equipos, ropa especial y arnés, NO DEBE EXCEDER DE 136 Kg. Y si el arnés ya a sido utilizado en una caída debe retirarse del servicio. ►Se debe usar amortiguador de impacto a 1,8 metros desde el piso y cada componente del arnés debe ser inspeccionado.
  • 58. ►Si el arnés presenta cualquiera de los siguientes daños no debe ser usado: cortes, grietas, desgaste, estiramiento , corrosión, mal funcionamiento, quemaduras, daños en las argollas, etc..
  • 59. ►Verificar su estabilidad y nivelación adecuada ►Todo andamio debe permanecer limpio, evitando su sobrecarga
  • 60. ►Nunca trasladar andamios con personas, materiales o herramientas sobre éstos ►Verificar el arriostramiento adecuado
  • 61. ►Instalar soleras para evitar su hundimiento. Seguridad, Salud y Medio Ambiente. ►No trasladarse entre andamios por tablones o superficies que no cuente con sus barandas.
  • 62. ►No arriostrar Los Andamios a la enfierradura ►Instalar las barandas del andamio
  • 63. ►Emplear el número suficiente de bandejas y amarrarlas para evitar su giro. ►Recuerde que ante una caída, nadie podrá detener su descenso.
  • 64. ►Tarjeta verde indica que andamio está operativo. Seguridad, Salud y Medio Ambiente. ►Tarjeta roja indica que andamio no puede ser utilizado.
  • 65. ►Subir con las manos desocupadas y no bajar dándole la espalda a la escala. ►Mantener fijación en su apoyo inferior y superior
  • 66. ►Utilizar escalas que superen en 1 m el lugar de acceso. ►Aplicar la técnica de levantamiento correcto para ubicar la escala y solicitar ayuda en caso necesario
  • 67. ►No emplear escalas deterioradas o fuera de norma. ►Emplear la escala en una base firme y donde no exista peligro de caída. ►Emplear andamio para desarrollar trabajos y utilizar escala sólo para subir o bajar.
  • 68. ►No emplear los últimos peldaños de la escala de tijera debido a su inestabilidad
  • 69. ►Este es un equipo crítico, que ante una mala Operación puede causar Graves lesiones e incluso la muerte por contacto eléctrico, atrapamiento o caída. ►Debe operarse sobre una superficie nivelada y no se instalarán tablones, escalas u otros elementos para incrementar la altura de trabajo.
  • 70. ELEVADORES DE PLATAFORMA No se deben ocupar las barandas como superficie de trabajo.
  • 71.
  • 72. Seguridad, Salud y Medio Ambiente.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76. Seguridad, Salud y Medio Ambiente.
  • 77.
  • 78.
  • 79. Seguridad, Salud y Medio Ambiente.
  • 80.
  • 81. CONTACTOS DIRECTOS E INDIRECTOS
  • 82. EFECTOS DE LA ELECTRICIDAD EN EL ORGANISMO “ Una persona recibe un golpe eléctrico cuando cualquier región de su cuerpo llega a formar parte de un circuito eléctrico”
  • 83. CAUSAS DE ACCIDENTES ELECTRICOS POR ACCIONES SUBESTANDARES • Reponer los fusibles a mano en un circuito vivo • Trabajar en circuitos energizados de baja tensión y creer que no son peligrosos • Trabajar en circuitos energizados y estimar que están desenergizados
  • 84. • No usar equipo de protección personal • Falta de capacitación del personal CAUSAS DE ACCIDENTES ELECTRICOS POR ACCIONES SUBESTANDARES Seguridad, Salud y Medio Ambiente.
  • 85. • Conductores con aislantes gastados. Empalmes o conexiones defectuosos. • Fusibles reforzados o alterados. CAUSAS DE ACCIDENTES ELECTRICOS POR CONDICIONES SUBESTANDARES
  • 86. MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD • Proteger las extensiones eléctricas NO SI
  • 87. ►No tirar del cable para retirar herramientas o extensiones eléctricas ►No respetar la normalización vigente sobre instalaciones eléctricas.
  • 88. ►Emplear herramientas en buenas condiciones y correctamente. ►Utilizar herramientas con puesta a tierra o doble aislamiento.
  • 89. ►No dejar herramientas en áreas húmedas ►No manipular extensiones energizadas ubicadas en el agua.
  • 90. ►No realizar reparaciones ni intervenir tableros eléctricos si no está autorizado. ►Evitar los trabajos en superficies húmedas.
  • 91. Mantener tableros eléctricos cerrados, identificados y en buenas condiciones MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD
  • 92. Trabajos eléctricos sin tensión: 1. Apertura de los circuitos 2. Bloqueo de los aparatos de corte 3. Verificar ausencia de tensión 4. Puesta a tierra y en cortocircuito 5. Delimitar y señalizar zona de trabajo Cumplir con los procedimientos de trabajo establecidos. MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD
  • 93.
  • 94.
  • 95. ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL •Anteojos de seguridad •Protector facial •Casco •Guantes •Delantales o coleto y polainas •Protección auditiva
  • 96. ►Seguir las instrucciones del fabricante al utilizar los discos del esmeril. ►Enchufar la herramienta a la red eléctrica, verificando que su interruptor está desconectado. Seguridad, Salud y Medio Ambiente.
  • 97. ►Utilizar el protector del disco en forma permanente. NO SI Seguridad, Salud y Medio Ambiente. ►Una ves puesto el disco chequéelo al menos 30 segundos y asegure la pieza contra deslizamiento.
  • 98. ►Evitar que el Operador, otros trabajadores y sustancias inflamables, queden expuestas a la proyección de partículas. ►Asegurar una posición cómoda y segura al desarrollar trabajos con el esmeril angular.
  • 99. CAUSAS DEL QUIEBRE DEL DISCO Disco no compatible con la operación. Choque brusco del disco con la pieza. Fisuras del disco provocadas por el choque
  • 100. CAUSAS DEL QUIEBRE DEL DISCO Uso inadecuado, corte como desbaste y viceversa Condiciones inadecuadas de almacenamiento Falta de atención y experiencia del Operador
  • 101. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN SU USO Utilizar disco de desbaste sólo para esta tarea y en un ángulo adecuado.
  • 103. ►No deben desarrollar trabajos en áreas con sustancias inflamables.
  • 104. ►Se deben utilizar siempre los elementos de protección personal. ►Planificar el trabajo, para no afectar a la propia tarea u otras áreas.
  • 105. ►Emplear manómetros en buen estado. ►No ubicar mangueras en áreas de tránsito.
  • 106. MANOMETRO DE PRESION DE SALIDA MANOMETRO DEL CONTENIDO DEL CILINDRO TORNILLO REGULADOR DE PRESION PROTECTOR DE RETROGRESION DE LLAMA VALVULA DE CILINDRO EXTINTOR DE INCENDIOS OXIGENO COMBUSTIBLE RECOMENDACIONES SOBRE LA CONEXIÓN DEL EQUIPO
  • 107. RETROGRESION DE LA LLAMA Consiste en el retorno de la llama hacia el soplete, emitiendo un sonido de reventón. FALLAS EN EL FUNCIONAMIENTO
  • 108. - Utilizar ropas protectoras. - Evitar las emanaciones hacia la cara. SOLDADURA ELECTRICA (Medidas generales de seguridad)
  • 109.  Mantenga una buena base de sustentación.  Almacene los porta electrodos en un lugar adecuado.  Mantenga secos los porta electrodos y electrodos.  Coloque los restos de los electrodos en un recipiente. SOLDADURA ELECTRICA (Medidas generales de seguridad)
  • 110.  Revisar los equipos accionados por motor.  Realizar correctamente las conexiones a tierra.  Inspeccionar las conexiones y cables.  Inspeccionar los porta electrodos. SOLDADURA ELECTRICA (Medidas de seguridad para la instalación e inspección)
  • 111.  Desconectar la energía eléctrica cuando realice la conexión del enchufe al receptáculo de energía.  Asegurarse de que el cable de soldadura posea la resistencia suficiente para conducir la corriente que se requiere. SOLDADURA ELECTRICA (Medidas de seguridad para la instalación e inspección)
  • 112. SOLDADURA ELECTRICA (Ventilación)  Aprovechar cualquier forma de ventilación natural.  Colocar las aberturas de escape lo más cerca posible del sitio de soldadura
  • 113. SOLDADURA ELECTRICA No mirar la luz de la soldadura sin protección.
  • 115. PARTES DE UN CILINDRO DE GAS COMPRIMIDO
  • 116. Los gases comprimidos son clasificados de acuerdo a los peligros químicos y físicos. Rojo Gases Inflamables Verde No inflamable Amarillo Oxidante Blanco, con una calavera y huesos cruzados Veneno IDENTIFICACION DEL CONTENIDO DE CILINDROS DE GASES COMPRIMIDOS
  • 117. 3. PELIGROS GASES TOXICOS Y SOFOCANTES Intoxicación o asfixia posterior a un escape (FUGA DE GAS). 4. PELIGROS GASES A MUY ALTA O BAJA TEMPERATURA Congelamiento por contacto con los gases líquidos, quemaduras por gases calientes. PELIGROS GASES COMPRIMIDOS
  • 118. PELIGROS GASES COMPRIMIDOS 5. PELIGROS EN MANTENIMIENTO Y TRANSPORTE Heridas contusas a las manos o a los pies. 6. PELIGROS DE CONFUSION ENTRE DOS O MAS GASES Falta de identificación correcta de los gases de los cilindros o desconocimiento de sus propiedades
  • 119. MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD No se deben golpear los cilindros. No se deben exponer los cilindros a fuego directo o altas temperaturas.
  • 120. Antes de transportar el cilindro se debe asegurar que se encuentre en posición vertical, la válvula esté cerrada y el sombrero de seguridad este puesto en su lugar. Se debe contar con carro de mano con las cadenas o correas que impidan su caída. MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD
  • 121. Deben contar con su sombrero metálico (tapa), almacenadas en forma vertical y amarrados por medio de cadenas o correas. ALMACENAMIENTO GASES COMPRIMIDOS
  • 122. ALMACENAMIENTO GASES COMPRIMIDOS Los cilindros siempre deberán almacenarse en posición vertical.
  • 123. ALMACENAMIENTO GASES COMPRIMIDOS Los lugares de almacenamiento de los cilindros de gases comprimidos deben estar debidamente identificados. No se debe fumar en estos lugares ni cuando se trabaje con gases comprimidos.
  • 124. CONCLUSIÓN Los cilindros de gases comprimidos son seguros cuando se emplean adecuadamente, en caso contrario los resultados de un accidente pueden ser gravísimos, ya que pueden afectar a más de un trabajador. ¡NO!
  • 125. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN TRABAJOS EN EXCAVACIONES
  • 126. • Reconocimiento preliminar del terreno. • Investigación de mecánica de suelos. • Ubicación de redes de servicio público. • Conocimiento de las normas. • Información y capacitación. MEDIDAS DE SEGURIDAD PREVIAS A LA EXCAVACION Seguridad, Salud y Medio Ambiente.
  • 127. MEDIDAS DE SEGURIDAD PREVIAS A LA EXCAVACION • Señalización. • Protección de la circulación de público. • Despeje del terreno. • Delimitación de áreas. Seguridad, Salud y Medio Ambiente.
  • 128. MEDIDAS DE SEGURIDAD No socavar al pie del talud. Se deberá derribar desde el borde, sólo en las excavaciones de hasta 1 metro de profundidad.
  • 129. ►No almacenar materiales al borde de las excavaciones. ►No almacenar materiales al borde de las excavaciones.
  • 130. ►Acceder por lugares habilitados. ►Proteger de la caída de material de la excavación.
  • 131. ►Ocupar las escalas para salir o bajar de la excavación. ►Perfilar la excavación cuando exista entibación apropiada.
  • 132. ►No permanecer bajo carga suspendida ►Perfilar la excavación cuando exista entibación apropiada
  • 133. ►No permanecer en excavaciones que no cuenten con un talud adecuado o entibación. ►Indicar Las Medidas Correctivas Para Eliminar Las Condiciones De Peligro
  • 134. MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA VACIADO DE CONCRETO
  • 135. MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD • Amarrar fijar y arriostrar adecuadamente la enfierradura de muro y no cortar sus tensores.
  • 136. MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD • Transitar con extrema precaución entre la enfierradura y no correr por ésta.
  • 137. MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD • Verificar que el encofrado se encuentre debidamente instalado antes del vaciado del concreto.
  • 138. • Verificar que no existan otros elementos cuando se realiza el vaciado del concreto. MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD
  • 139. • Cuidarse del retroceso de camión mixer y movimiento de la canaleta de vaciado. MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD
  • 140. MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD Utilizar permanentemente los anteojos de seguridad para evitar el contacto con partículas de hormigón en los ojos.
  • 141. MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD En caso de contacto con hormigón, lavar la parte afectada con abundante agua.
  • 143. Nuestro lugar de trabajo debe ser el reflejo de nuestro hogar… …debe estar limpio y ordenado ORDEN Y ASEO
  • 144. MEDIDAS GENERALES No bloquear vías de acceso, pasillos, equipos de emergencia o áreas de trabajo.
  • 145. MEDIDAS GENERALES Al terminar el trabajo no dejar residuos en el lugar. No sobrecargar los depósitos de basura. ¡NO!
  • 146. Apilar adecuadamente los materiales MEDIDAS GENERALES
  • 147. ►Mantener ordenadas herramientas y materiales ►Eliminar cualquier foco de incendio
  • 148. ►Cuidar el aseo de la instalación de faena NO SI ►Apilar adecuadamente los materiales
  • 149. ►Mantener ordenadas y señalizadas las áreas de trabajo ►Retirar los residuos por lugares habilitados
  • 150. ►Almacenar correctamente los materiales ►Sacar o doblar los clavos
  • 151. Sacar o doblar los clavos MEDIDAS GENERALES
  • 152.
  • 153. BENEFICIOS DEL ORDEN Y ASEO Mejora el aspecto del lugar de trabajo. Simplifica el trabajo
  • 154.
  • 155. SEÑALES Y SEÑALEROS DE ADVERTENCIA
  • 161. SEÑALERO VIAL Respeta las indicaciones del paletero. SIGA PARE
  • 162. No confundas al operador con otras señales SEÑALERO (RIGGER)
  • 163. CONCLUSION La señal ética no se coloca para adornar la obra. Se instala para que te protejas de los peligros y de nada sirve si no la respetas.
  • 164.
  • 165. Las ondas acústicas las hacen vibrar. Unas reaccionan a tonos bajos y otras a los altos. Estas vibraciones pasan al cerebro, el cual las interpreta y descifra. SONIDO Es toda vibración acústica capaz de producir una sensación audible RUIDO Es todo sonido indeseable
  • 166. Los Efectos del Ruido Dificultades de comunicación, Incomodidad, Poca concentración, Mayor probabilidad de accidentes. Las Fuentes de Ruido, como, Vibraciones, Impactos, Martilleos, Choques, Fricciones.
  • 168. ►Recuerda usar tu chaleco reflectante para ser distinguido con mayor facilidad. ►No debes situarte en lugares no visibles de vehículos y/o equipos.
  • 169. ►No debes ubicarte junto a maquinaria en movimiento. ►Al caminar mira bien por donde transitas
  • 170. No debes ubicarte bajo carga suspendida. MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD
  • 171. Cuidado con clavos, aberturas y excavaciones. MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD
  • 172. No saltes para acceder a un lugar. MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD
  • 173. No transites por superficies inestables. MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD Cuidado al desplazarte con materiales y con quien los transporta.
  • 174. MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD No ingreses a áreas no autorizadas.
  • 175. ►Lávate bien las manos antes de comer y después de ir al baño. ►Una ducha diaria es siempre saludable y trasladar suciedad de tu trabajo a tu hogar.
  • 176. ►Cambia tu ropa cuando te retires a tu residencia y lava tu ropa periódicamente. ►Debemos cuidar la instalación de faena, puesto que a todos nos sirve.
  • 177. CONCLUSION Por respeto a ti mismo y a tus compañeros. Sé una persona limpia
  • 179. Vía dérmica VIAS DE INGRESO DE AGENTES QUIMICOS
  • 180. Vía digestiva VIAS DE INGRESO DE AGENTES QUIMICOS
  • 181. MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD Toda sustancia debe contar con el rotulado correspondiente.
  • 182. MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD Cada producto debe contar su ficha de seguridad.
  • 183. MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD Evitar cualquier derrame en el trasvasije. Utilizar bandejas como medio de contención.
  • 184. MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD Al trasvasijar un producto a otro envase, este último debe contar con el mismo rotulado. w 4 1 2 w 4 2
  • 185. MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD Mantener tambores debidamente almacenados.
  • 186. ACCIONES EN CASO DE EMERGENCIA Evacuar el área en caso de emanaciones.
  • 187. ACCIONES EN CASO DE EMERGENCIA En caso de contacto, aplicar agua durante 15 minutos.
  • 188. ACCIONES EN CASO DE EMERGENCIA En caso de siniestro usar extintor y usar epp adecuado ante derrames, reacciones e incendios.
  • 189. Indica la capacidad de reaccionar con el agua, aire, calor. Capacidad del producto para entrar en combustión. Reactividad Salud Se refiere al nivel de daño que puede producir en la salud de las personas, la exposición directa al contaminante. Información adicional Indica algún peligro específico o información especial del producto Inflamabilidad ROTULADO DE SUSTANCIAS QUIMICAS (ROMBO NFPA)
  • 191. PROCEDIMIENTO CONTROL DERRAME 1. DENUNCIAR LA EMERGENCIA Todo trabajador que detecte un derrame avisará de inmediato a su Supervisor para activar la Brigada de Emergencia 2. DEMARCAR Y VENTILAR Se señalizará de inmediato el lugar y se ventilará en caso de ser necesario
  • 192. PROCEDIMIENTO CONTROL DERRAME 3. DETENER EL DERRAME Las acciones estarán dirigidas a detener la fuga del líquido que se derrama. 4. ABSORBER LO DERRAMADO Se realizará con elemento absorbente como arena u otro material que sea compatible con el líquido derramado
  • 193. PROCEDIMIENTO CONTROL DERRAME 5. DISPONER LO ABSORBIDO El material contaminado se dispondrá en tambores adecuados e identificados y se destinará conforme la reglamentación vigente para el producto. w 4 1 2
  • 195. TARJETA Y CANDADO DE BLOQUEO La tarjeta y/o candado, sólo debe ser retirada por la persona que la instaló, ya que en caso contrario se puede originar un grave accidente.
  • 196. CONCLUSION El emplear las tarjetas y candados respectivos es de vital importancia para evitar cualquier accionamiento imprevisto. Debemos respetar estos bloqueos, ya que de ello depende nuestra vida y la de nuestros compañeros.
  • 198. Herramientas de mano. Herramientas eléctricas. Herramientas neumáticas. Herramientas de impacto. CLASIFICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE ACUERDO A LA ENERGÍA QUE LAS MUEVE.
  • 199. • Descuidar la alimentación o presentación personal • Cambios bruscos en el estado de ánimo • Sufrir alucinaciones, episodios de amnesia o síndrome de abstinencia • Padecer enfermedades relacionadas con el alcohol. SIGNOS DE ALARMA HACIA LA DEPENDENCIA DEL ALCOHOL
  • 200. Drogas El primer paso, para una rehabilitación, es reconocer el problema
  • 201. • Recuerda que la probabilidad de accidentarse aumenta cuando se trabaja bajo la influencia de alcohol y/o drogas. ALCOHOL Y DROGAS EN EL TRABAJO
  • 202. El ingreso al lugar de trabajo, bajo la influencia del alcohol y/o drogas está PROHIBIDO. ALCOHOL Y DROGAS EN EL TRABAJO
  • 203. Los problemas del alcohol y drogas constituyen una enfermedad que tiene serias consecuencias para el individuo, su familia y la sociedad en general. Debemos ser sinceros para reconocer nuestro problema y lo más importante prevenir su aparición. De no ser así podremos sufrir graves accidentes o lastimar a nuestros compañeros y familias. CONCLUSION
  • 204. Seguridad, Salud y Medio Ambiente.
  • 206. MEDIO AMBIENTE Entorno en el cual opera una organización, incluyendo aire, agua, suelo, recursos naturales, flora, fauna, seres humanos y su interrelación. Seguridad, Salud y Medio Ambiente.
  • 207. CONTAMINANTE La presencia en el ambiente de compuesto, elemento, sustancia, energía o combinación de ellos, en concentraciones y permanencia superiores o inferiores a las establecidos en la legislación vigente.
  • 208. ASPECTO AMBIENTAL Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización, que puede interactuar con el medio ambiente.
  • 209. IMPACTO AMBIENTAL Cualquier cambio en el ambiente, sea adverso o beneficioso, que es resultado total o parcial de las actividades, productos y servicios de una organización.
  • 210. DAÑO AMBIENTAL Toda pérdida, disminución detrimento o menoscabo significativo inferido al medio ambiente o a uno de sus componentes.
  • 212. MEDIDAS AMBIENTALES Usarla racionalmente. No arrojar residuos a cursos de agua. AGUA Seguridad, Salud y Medio Ambiente.
  • 213. MEDIDAS AMBIENTALES Humectar los caminos y antes de barrer. AIRE
  • 214. Evitar y controlar los derrames. SUELO MEDIDAS AMBIENTALES
  • 215. MEDIDAS AMBIENTALES Respetar las áreas protegidas al interior de la obra y fuera de ella. BIOTA Seguridad, Salud y Medio Ambiente.
  • 216. MEDIDAS AMBIENTALES Respetar la comunidad que interactúe con la obra. M. HUMANO
  • 220. SEGREGACION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS