SlideShare una empresa de Scribd logo
HOSPITAL REGIONAL BELEN DE TRUJILLO
SERVICIO NEFROLOGIA
INFECCION DEL TRACTO
URINARIO
OCTUBRE 2022
Presencia de bacterias u otros microorganismos en la orina o
tejidos genitourinarios, que normalmente son estériles
Bacteriuria: Aislamiento de cualquier concentración de
bacterias
Asintomática: Cumple los criterios cuantitativos de bacteriuria
EN AUSENCIA de sintomatología
Sintomática: Cistitis o ITU inferior, Pielonefritis NO complicada o
ITU superior, Prostatitis.
ITU Complicada: En presencia de alteraciones funcionales o
estructurales
*Toda ITU en varón se debe considerar COMPLICADA
DEFINICIONES
Reinfección: Microorganismo diferente
Recidiva: Mismo microorganismo
- Micción normal sin obstrucción (+ importante)
- Composición de la orina
- Inhibidores de la adherencia bacteriana (Proteína Tamm-
Horsfall → Inh la adhesina 1 + inmunomodulación) (IgA, IgG
y oligopolisacáridos)
Mecanismo de defensa del huesped
IL-8: Recluta PMN hacia la mucosa = PIURIA
IL-6: Correlaciona con la gravedad
IgA, IgG: A nivel submucosa
UROCULTIVO
Es importante evaluar la cantidad y el tipo de microorganismo
Aislado, se considera contaminación el aislamiento de:
- Estreptococo del grupo B
- Enterococcus
- Estafilococo coagulasa negativo
ITU NO COMPLICADA: CISTITIS
•In Wein, A. J., In Kavoussi, L. R., Campbell, M. F., & Walsh, P. C. (2012). Campbell-Walsh urology.
• Afecta al 10% de mujeres jóvenes (1 episodio/año)
• El 60% de mujeres en su vida ≥1 episodio
• 2da episodio en promedio puede aparecer en 6 meses (21%)
• Post-menopausicas: 7 de 100 mujeres realizan 1 episodio
• T.E: 6.1 a 4.9 días
PATOGENIA
- 85% de los casos: E. coli
- Mecanismo: Ascendente (flora periuretral) gracias a la adhesina
FimH
- 5-10% de los casos: Staphylococcus saprophyticus
- Otros patógenos: K. pneumoniae, Ureaplasma, Gardnerella y
Mycoplasma
Factores del huésped
Propensión genética:
- ITU recurrente en familiares de 1er
grado
- ITU durante la infancia
- No secreción de antígenos ABH
Propensión conductual:
- Relaciones sexuales
- Uso de espermicidas
- Déficit de estrógenos?
VARÓN:
• RS con mujeres que sufren ITU
recurrentes
• No circuncisión
• Coito anal
ITU NO COMPLICADA: CISTITIS
DIAGNÓSTICO
Síntomas irritativos vesicales: Tenesmo, Polaquiuria, disuria,
dificultad para iniciar la micción, estranguria
DIAGNÓSTICO CLÍNICO, El urocultivo no está indicado de modo
rutinario (10% son negativos o el recuento es menor a 105
𝑈𝐹𝐶
La falta de respuesta al tratamiento o recidiva sintomática precoz
(<1mes) es indicativo de microorganismo resistente
Examen de orina: PIURIA o Esterasa leucocitaria
Peñeira R, Cilleruelo M, Ares J, Baquero F, Silva J, Velasco R. Recomendaciones sobre diagnóstico y tratamiento de infeccion de tracto urinario. An Pediatr (Barc). 2019; 90(6)
ITU NO COMPLICADA: CISTITIS
TRATAMIENTO
La evolución natural de la enfermedad es la resolución
espontánea.
La tasa de curación clínica a los 3-7 días fue 77-88% con
nitrofurantoina y 54% con placebo.
ITU NO COMPLICADA: CISTITIS
RECURRENCIA
• Se recomienda para mujeres que sufren ≥ 2 episodios en 6
meses
• 50% de mujeres al suspender la profilaxis producen cistitis en
los siguientes 3 meses → Reiniciar profilaxis y mantenerla por 2
años
MEDIDAS:
- Evitar uso de espermicidas
- Ingesta diaria de zumo o comprimidos de arándanos (↓30%)
- Probiótico Lactobacillus crispatus ????
- Terapia estrogénica = Solo en episodios recurrentes muy
frecuentes
PIELONEFRITIS AGUDA NO OBSTRUCTIVO
• Mayor incidencia: 20 – 30 años
• Cistitis/Pielonefritis: 18:1 a 29:1
• Complicada (embarazo): 1-2%
• Puede llevar a sepsis: DM2, Adulto mayor, VIH
PATOGENIA
• E. coli se aisla en el 85-90% (fimbrias P con adhesinas galB =
Inflamación de mucosa)
• Familiar: Disminución de expresión de receptores de IL-8
Factores del huésped
Relaciones sexuales
Antecedente de ITU
Nueva pareja sexual
Uso reciente de espermicidas
Diabetes mellitus 2 (↑15 veces)
PIELONEFRITIS AGUDA NO OBSTRUCTIVO
Diagnóstico
• Dolor espontáneo y/o palpación región subcostal + fiebre +
síntomas irritativos del tracto urinario bajo
• +- nauseas, vómitos y dolor intenso
Obtener muestra de orina para urocultivo previo a tratamiento
antibiótico
• Bacteriemia: 10 – 25% casos
• Recuento leucocitario, creatinina sérica, PCR, procalcitonina
Imágenes
ECOGRAFIA: Se recomienda en
infecciones graves, el 20% presenta
nefromegalia +- edema renal
TAC S/ CONTRASTE: Gold standar
TRATAMIENTO
La mayoría se opta por el tratamiento ambulatorio, debe ser
hospitalario en los siguientes casos:
- Embarazo
- Inestabilidad hemodinámica
- Incumplimiento de tratamiento oral
- D/C obstrucciones y/o abscesos
- Inmunocomprometidos
PIELONEFRITIS AGUDA NO
OBSTRUCTIVO
ITU COMPLICADA
• El mayor riesgo de bacteriemia y sepsis grave se
observa de los pacientes con obstrucción o
sondaje permanente, manipulación de mucosa
genitourinaria.
• La vía genitourinaria es responsable del 10% de
ingreso a UCI por shock séptico
• Complicaciones: Absceso renales y
perirrenales, artritis séptica, osteomielitis, carditis
PATOGENIA
• Se debe más por el estado del huésped que por los factores de
virulencia propio del patógeno
• Klebsiella, Enterobacter, Serratia, Citrobacter, Proteus,
Morganella, Pseudomona y Acinetobacter
Factores del huésped
Patologías urinarias: > entrada de
microorganismo + vaciamiento vesical
incompleto
Clínica
• Desde síntomas irritativos hasta shock séptico
• Dolor en fosa lumbar + Fiebre, Hematuria, Obstrucción de
sonda
• Cambios en la turbidez (piuria) y olor de la orina (poliaminas)
Pruebas complementarias
Obtención de muestra antes de iniciar antibioticoterapia
Evitar la contaminación de la muestra si es portador de sonda (Retirar y obtener muestra de la
nueva sonda)
La presencia de orina alcalina + piuria: Sugestivo de agente productor de ureasa (Citrobacter y
ureoplasma)
ITU COMPLICADA
Tratamiento
• Si los síntomas son leves se recomienda retrasar el tratamiento hasta el resultado de
UROCULTIVO
• Si los síntomas son graves o Sepsis se inicia tratamiento EMPÍRICO
 Aminolucósido +- Ampicilina
 Piperacilina/tazobactam
 Piperacilina + Aminoglucósido
 Carbapenem
 Cefalosporina de amplio espectro
• CONTRAINDICADO: Nitrofurantoina (Neuropatía periférica)
ITU COMPLICADA
Otros estudios
• Radiografía: Permite identificar enfisemas y cálculos
• Ecografia: Hidronefrosis, Dilatación ureteral, Colecciones
• TAC: Cálculos, Hemorragia, gas, calcificación, obstrucción,
nefromegalia y masas inflamatorias.
ITU COMPLICADA
BACTERIURIA ASINTOMATICA
• Hallazgo frecuente: Mujeres, edad avanzada,
alteraciones genitales persistentes.
• 3 – 5% en mujeres sexualmente activas
• 5 – 10% en mujeres postmenopausicas
• 10 - 20% en mayores de 80 años
• 20 – 50% en portadores de sonda permanente
(mujeres)
• 15 – 40% en portadores de sonda permanente
(varones)
No se acompaña de complicaciones a largo plazo,
no son más propensos a sufrir HTA o AKI.
BACTERIURIA ASINTOMATICA
PATOGENIA
• El 80% se debe a E. coli. El resto por Klebsiella y
enterococcus
• Las bacterias tienes gran adherencia pero incapacidad de
estimular factores de inflamación: IL-6
• La formación de Biofilm alrededor de dispositivos urinarios
(compuesta por proteínas y otros compuestos del huésped)
• La formación de Biofilm por bacterias productoras de
ureasa permite la formación de cálculos renales,
vesicales u obstrucción del dispositivo (larga data)
El 34-42% de dispositivos se encuentras colonizadas por
bacterias
DIAGNÓSTICO
Recuento mayor a 105
𝑈𝐹𝐶 (en mujeres se
recomienda 2 muestras separadas de 2
semanas)
Piuria
50% de embarazadas bacteriúricas
75% de diabéticas bacteriúricas
90% de bacteriuricos sometidos a diálisis
90% de bacteriouricos de edad avanzada
100% de bacteriuricos con sondaje larga
data
TRATAMIENTO
SOLO EN CASO DE:
- Embarazadas
- Próximos a cirugía mayor del tracto urinario
No se recomienda el uso de antibiótico en caso de cistoscopías, urodinamia o sustitución de sonda uretral
POBLACIONES ESPECÍFICAS
RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL
La ITU representa el 45-60% de infecciones en
trasplantados (17% en los primeros 6 meses y 60%
a los 3 años)
3 a 14% se asocian con bacteremia
Pico máximo en los primeros 3 meses (dispositivos)
Factores de riesgo
- Sexo femenino
- DM2
- ITU pretrasplante
- Diálisis previa prolongada
- Enfermedad Renal Poliquística
• Contaminación del riñón cadáver
• Estenosis ureterales
• Inmunosupresión
• Reimplante
• Reflujo vesicoureteral
• Traumatismo al aloinjerto
El tratamiento y pautas de diagnóstico es similar a
cualquier infección urinaria.
No se debe tratar en caso de bacteriuria
asintomática
La profilaxis con TMP/SMX por 6 meses reduce
el riesgo de infecciones sistémicas
POBLACIONES ESPECÍFICAS
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
Las leves o moderadas responden bien al tratamiento
Las severas puede retrasarse (concentraciones
inadecuadas en orina o hipoperfusión renal)
No se recomienda el uso de Aminoglucósidos, en
su lugar se recomienda Fluoroquinolonas,
TMP/SMX, ampicilina y cefalosporinas.
El antibiótico no penetra dicho riñon adecuadamente,
por lo que la infección es recidivante.
Se recomienda pauta de tratamiento más prolongado,
tratamiento inmunosupresor + extirpación
quirúrgica del riñon
RIÑONES NO FUNCIONANTES
POBLACIONES ESPECÍFICAS
CALCULOS URINARIOS
Se debe utilizar antibióticos adecuados previo
manipulación del cálculo (las bacterias están adheridas
al cálculo)
Los cálculos de estruvita son consecuencia de
bacterias ureasa positiva como Proteus mirabilis.
Estos cálculos se adhieren al biofilm bacteriano dando
un cálculo infeccioso.
La ureasa cataliza la hidrólisis de urea en orina =
amoniaco + alcalinización de la orina =
precipitación de fosfato amoniaco magnésico,
carbonato de apatita y urato monoamónico.
Factores de riesgo
- Sondaje permanente prolongado
- Obstrucción del tracto urinario
- Alteraciones miccionales de causa neurogénica
- Acidosis tubular renal
TRATAMIENTO
ELIMINACIÓN DEL CÁLCULO +
ESTERILIZACION DE ORINA
Litotripsia percutánea: 60-90%
Litotripsia extracorpórea: 30-60%
Antibióticos hasta eliminar todos los fragmentos
(aprox 4 semanas)
Cuando las condiciones no son optimas o el
cálculo es muy duro se aborda la cirugía abierta.
OTRAS ITUS
ABSCESOS RENAL Y PERIRRENAL
Complicaciones supurativas infrecuentes con alta
morbimortalidad
Renales y Perirrenal: 25-39%
Intrarrenal: 19-25%
Intra y Perirrenal: 42-51%
BILATERAL: Sugiere diseminación hematógena
Microorganismos
E. coli, K. pneumoniae, P. mirabilis, S aureus y
anaerobios
CLÍNICA
Fiebre + dolor costovertebral que PERSISTE a
pesar del tratamiento adecuado
• Hipotensión, DM2, AKI, Leucocitos > 20000
TRATAMIENTO
< 5cm diámetro: ATB SIN drenaje
 5cm diámetro: ATB + DRENAJE Percutáneo
Si no resuelve se procede al drenaje abierto +
nefrectomía
OTRAS ITUS
PIELONEFRITIS Y CISTITIS ENFISEMATOSA
Infecciones necrotizantes caracterizadas por la
formación de gas en los tejidos.
Se asocia a diabéticos (62-100%) con glicemia mal
controlada. Ya que la glucosuria elevada genera
fermentación natural por las bacterias (gas), en
pacientes no diabéticos se ha asociado a la proteinuria
Microorganismos
E. Coli (58%), K. pneumoniae(21%), Clostridium y
Enterobacter (7%) se encuentran más asociados.
CLÍNICA
Neumaturia, STUBS, Abdomen agudo, sepsis
OTRAS ITUS
PIELONEFRITIS XANTOGRANULOMATOSA
Trastorno supurativo crónico, poco frecuente
caracterizado por destrucción y sustitución del
parénquima renal por tejido granulomatoso que
contiene histiocitos y células espumosas.
El proceso se extiende a zonas periféricas: fascia de
gerota, músculo psoas, espacio perirrenal posterior,
psoas, diafragma y bazo.
Mecanismos:
Infección crónica del tracto urinario, alteración en el
metabolismo lipídico, obstrucción linfática, función
leucocitaria alterada y oclusión vascular
CLÍNICA
Fiebre, dolor abdominal o lumbar, pérdida de peso,
STUBS, hematuria macroscópica, 100% cálculos
renales.
DIAGNÓSTICO
Tomografía Axial Computarizada (75-90% de
casos)
TRATAMIENTO
NEFRECTOMIA TOTAL VS PARCIAL
Patógenos:
Proteus (38%), E. coli (33%), Klebsiella (8%),
Pseudomona (8%), S. aureus (10%).
OTRAS ITUS
PIOCISTITIS o EMPIEMA VESICAL
Acumulación de líquido purulento en la vejiga (no
funcionante)
Asocia a pacientes con IR anúrica o derivación
quirúrgica vesical Abordaje terapeútico:
ATB SISTÉMICOS + SONDAJE PARA DRENAJE
*Irrigación vesical con solución salina o solución
antibiótica.
* En caso de persistencia a pesar de las medidas:
Drenaje quirúrgico
Patógenos:
Proteus, E. coli, Klebsiella, Pseudomona, Serratia
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx

infecciones-urinarias-gap-2014.ppt
infecciones-urinarias-gap-2014.pptinfecciones-urinarias-gap-2014.ppt
infecciones-urinarias-gap-2014.ppt
WilderAlexEspinolaMa
 
Infección del Tracto Urinario
Infección del Tracto UrinarioInfección del Tracto Urinario
Infección del Tracto Urinario
fguiraos
 
Infecciones Del Tracto Urinario
Infecciones Del Tracto UrinarioInfecciones Del Tracto Urinario
Infecciones Del Tracto Urinario
BernardoOro
 
INFECCION URINARIA EN PEDIATRIA.pptx
INFECCION URINARIA EN PEDIATRIA.pptxINFECCION URINARIA EN PEDIATRIA.pptx
INFECCION URINARIA EN PEDIATRIA.pptx
KarenLimaSollerPri
 
ITU en pediatria
ITU  en pediatria ITU  en pediatria
ITU en pediatria
Gerardo Cabrera Cabrera
 
Urosepsis
UrosepsisUrosepsis
Urosepsis
Andrés Rangel
 
Uti revisado
Uti revisadoUti revisado
Uti revisado
BrunoCaldeira20
 
Infección de las vías urinarias-Medicina.pptx
Infección de las vías urinarias-Medicina.pptxInfección de las vías urinarias-Medicina.pptx
Infección de las vías urinarias-Medicina.pptx
Estefa RM9
 
ITU .pdf
ITU .pdfITU .pdf
ITU .pdf
Ever767126
 
Infeccion U En Ped Italo Bioni
Infeccion U En Ped Italo BioniInfeccion U En Ped Italo Bioni
Infeccion U En Ped Italo Bioni
jacque78
 
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS.pdf
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS.pdfINFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS.pdf
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS.pdf
MaraIsabelOrbeaPared
 
Infección de vias urinarias
Infección de vias urinariasInfección de vias urinarias
Infección de vias urinarias
sandy mariottiz
 
Ivuenelembarazo 110622094512-phpapp02
Ivuenelembarazo 110622094512-phpapp02Ivuenelembarazo 110622094512-phpapp02
Ivuenelembarazo 110622094512-phpapp02santiago90
 
Infecciones Urinarias Y Tuberculosis Renal
Infecciones Urinarias Y Tuberculosis RenalInfecciones Urinarias Y Tuberculosis Renal
Infecciones Urinarias Y Tuberculosis RenalMAX MICHELE REMON TORRES
 
pielonefritisaguda-y efectos 160920013207.ppt
pielonefritisaguda-y efectos 160920013207.pptpielonefritisaguda-y efectos 160920013207.ppt
pielonefritisaguda-y efectos 160920013207.ppt
FernandoMatailo1
 
Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinariasInfeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinarias
Nicolas Solano
 
ITU
ITUITU

Similar a INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx (20)

infecciones-urinarias-gap-2014.ppt
infecciones-urinarias-gap-2014.pptinfecciones-urinarias-gap-2014.ppt
infecciones-urinarias-gap-2014.ppt
 
Infección del Tracto Urinario
Infección del Tracto UrinarioInfección del Tracto Urinario
Infección del Tracto Urinario
 
Infecciones Del Tracto Urinario
Infecciones Del Tracto UrinarioInfecciones Del Tracto Urinario
Infecciones Del Tracto Urinario
 
INFECCION URINARIA EN PEDIATRIA.pptx
INFECCION URINARIA EN PEDIATRIA.pptxINFECCION URINARIA EN PEDIATRIA.pptx
INFECCION URINARIA EN PEDIATRIA.pptx
 
ITU en pediatria
ITU  en pediatria ITU  en pediatria
ITU en pediatria
 
Urosepsis
UrosepsisUrosepsis
Urosepsis
 
Uti revisado
Uti revisadoUti revisado
Uti revisado
 
Itu
ItuItu
Itu
 
Infección de las vías urinarias-Medicina.pptx
Infección de las vías urinarias-Medicina.pptxInfección de las vías urinarias-Medicina.pptx
Infección de las vías urinarias-Medicina.pptx
 
ITU .pdf
ITU .pdfITU .pdf
ITU .pdf
 
Infeccion U En Ped Italo Bioni
Infeccion U En Ped Italo BioniInfeccion U En Ped Italo Bioni
Infeccion U En Ped Italo Bioni
 
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS.pdf
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS.pdfINFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS.pdf
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS.pdf
 
Infección de vias urinarias
Infección de vias urinariasInfección de vias urinarias
Infección de vias urinarias
 
Ivuenelembarazo 110622094512-phpapp02
Ivuenelembarazo 110622094512-phpapp02Ivuenelembarazo 110622094512-phpapp02
Ivuenelembarazo 110622094512-phpapp02
 
Infecciones Urinarias Y Tuberculosis Renal
Infecciones Urinarias Y Tuberculosis RenalInfecciones Urinarias Y Tuberculosis Renal
Infecciones Urinarias Y Tuberculosis Renal
 
pielonefritisaguda-y efectos 160920013207.ppt
pielonefritisaguda-y efectos 160920013207.pptpielonefritisaguda-y efectos 160920013207.ppt
pielonefritisaguda-y efectos 160920013207.ppt
 
Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinariasInfeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinarias
 
(2018-02-01) ITU en varones (PPT)
(2018-02-01) ITU en varones (PPT)(2018-02-01) ITU en varones (PPT)
(2018-02-01) ITU en varones (PPT)
 
It Us 2009
It Us 2009It Us 2009
It Us 2009
 
ITU
ITUITU
ITU
 

Más de JilmarRaiPeaYacila

CLIMATERIO - TRADICIONAL.pptx
CLIMATERIO - TRADICIONAL.pptxCLIMATERIO - TRADICIONAL.pptx
CLIMATERIO - TRADICIONAL.pptx
JilmarRaiPeaYacila
 
BIOPSIA DE PROSTATA Y GLEASON.pptx
BIOPSIA DE PROSTATA Y GLEASON.pptxBIOPSIA DE PROSTATA Y GLEASON.pptx
BIOPSIA DE PROSTATA Y GLEASON.pptx
JilmarRaiPeaYacila
 
DIAPOS VEJIGA.pptx
DIAPOS VEJIGA.pptxDIAPOS VEJIGA.pptx
DIAPOS VEJIGA.pptx
JilmarRaiPeaYacila
 
CASO TRAUMA RENAL.pptx
CASO TRAUMA RENAL.pptxCASO TRAUMA RENAL.pptx
CASO TRAUMA RENAL.pptx
JilmarRaiPeaYacila
 
Tema 3 Identificación y diagnóstico de personas con problemas de salud mental...
Tema 3 Identificación y diagnóstico de personas con problemas de salud mental...Tema 3 Identificación y diagnóstico de personas con problemas de salud mental...
Tema 3 Identificación y diagnóstico de personas con problemas de salud mental...
JilmarRaiPeaYacila
 
HISTORIA DE LA CIRUGIA
HISTORIA DE LA CIRUGIAHISTORIA DE LA CIRUGIA
HISTORIA DE LA CIRUGIA
JilmarRaiPeaYacila
 
MANEJO DEL PARO CARDIORESPIRATORIO Y EMBARAZO.pptx
MANEJO DEL PARO CARDIORESPIRATORIO Y EMBARAZO.pptxMANEJO DEL PARO CARDIORESPIRATORIO Y EMBARAZO.pptx
MANEJO DEL PARO CARDIORESPIRATORIO Y EMBARAZO.pptx
JilmarRaiPeaYacila
 
Análisis crítico de los artículos científicos.pptx
Análisis crítico de los artículos científicos.pptxAnálisis crítico de los artículos científicos.pptx
Análisis crítico de los artículos científicos.pptx
JilmarRaiPeaYacila
 

Más de JilmarRaiPeaYacila (8)

CLIMATERIO - TRADICIONAL.pptx
CLIMATERIO - TRADICIONAL.pptxCLIMATERIO - TRADICIONAL.pptx
CLIMATERIO - TRADICIONAL.pptx
 
BIOPSIA DE PROSTATA Y GLEASON.pptx
BIOPSIA DE PROSTATA Y GLEASON.pptxBIOPSIA DE PROSTATA Y GLEASON.pptx
BIOPSIA DE PROSTATA Y GLEASON.pptx
 
DIAPOS VEJIGA.pptx
DIAPOS VEJIGA.pptxDIAPOS VEJIGA.pptx
DIAPOS VEJIGA.pptx
 
CASO TRAUMA RENAL.pptx
CASO TRAUMA RENAL.pptxCASO TRAUMA RENAL.pptx
CASO TRAUMA RENAL.pptx
 
Tema 3 Identificación y diagnóstico de personas con problemas de salud mental...
Tema 3 Identificación y diagnóstico de personas con problemas de salud mental...Tema 3 Identificación y diagnóstico de personas con problemas de salud mental...
Tema 3 Identificación y diagnóstico de personas con problemas de salud mental...
 
HISTORIA DE LA CIRUGIA
HISTORIA DE LA CIRUGIAHISTORIA DE LA CIRUGIA
HISTORIA DE LA CIRUGIA
 
MANEJO DEL PARO CARDIORESPIRATORIO Y EMBARAZO.pptx
MANEJO DEL PARO CARDIORESPIRATORIO Y EMBARAZO.pptxMANEJO DEL PARO CARDIORESPIRATORIO Y EMBARAZO.pptx
MANEJO DEL PARO CARDIORESPIRATORIO Y EMBARAZO.pptx
 
Análisis crítico de los artículos científicos.pptx
Análisis crítico de los artículos científicos.pptxAnálisis crítico de los artículos científicos.pptx
Análisis crítico de los artículos científicos.pptx
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx

  • 1. HOSPITAL REGIONAL BELEN DE TRUJILLO SERVICIO NEFROLOGIA INFECCION DEL TRACTO URINARIO OCTUBRE 2022
  • 2. Presencia de bacterias u otros microorganismos en la orina o tejidos genitourinarios, que normalmente son estériles Bacteriuria: Aislamiento de cualquier concentración de bacterias Asintomática: Cumple los criterios cuantitativos de bacteriuria EN AUSENCIA de sintomatología Sintomática: Cistitis o ITU inferior, Pielonefritis NO complicada o ITU superior, Prostatitis. ITU Complicada: En presencia de alteraciones funcionales o estructurales *Toda ITU en varón se debe considerar COMPLICADA DEFINICIONES Reinfección: Microorganismo diferente Recidiva: Mismo microorganismo
  • 3. - Micción normal sin obstrucción (+ importante) - Composición de la orina - Inhibidores de la adherencia bacteriana (Proteína Tamm- Horsfall → Inh la adhesina 1 + inmunomodulación) (IgA, IgG y oligopolisacáridos) Mecanismo de defensa del huesped IL-8: Recluta PMN hacia la mucosa = PIURIA IL-6: Correlaciona con la gravedad IgA, IgG: A nivel submucosa
  • 4. UROCULTIVO Es importante evaluar la cantidad y el tipo de microorganismo Aislado, se considera contaminación el aislamiento de: - Estreptococo del grupo B - Enterococcus - Estafilococo coagulasa negativo
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. ITU NO COMPLICADA: CISTITIS •In Wein, A. J., In Kavoussi, L. R., Campbell, M. F., & Walsh, P. C. (2012). Campbell-Walsh urology. • Afecta al 10% de mujeres jóvenes (1 episodio/año) • El 60% de mujeres en su vida ≥1 episodio • 2da episodio en promedio puede aparecer en 6 meses (21%) • Post-menopausicas: 7 de 100 mujeres realizan 1 episodio • T.E: 6.1 a 4.9 días PATOGENIA - 85% de los casos: E. coli - Mecanismo: Ascendente (flora periuretral) gracias a la adhesina FimH - 5-10% de los casos: Staphylococcus saprophyticus - Otros patógenos: K. pneumoniae, Ureaplasma, Gardnerella y Mycoplasma Factores del huésped Propensión genética: - ITU recurrente en familiares de 1er grado - ITU durante la infancia - No secreción de antígenos ABH Propensión conductual: - Relaciones sexuales - Uso de espermicidas - Déficit de estrógenos? VARÓN: • RS con mujeres que sufren ITU recurrentes • No circuncisión • Coito anal
  • 9. ITU NO COMPLICADA: CISTITIS DIAGNÓSTICO Síntomas irritativos vesicales: Tenesmo, Polaquiuria, disuria, dificultad para iniciar la micción, estranguria DIAGNÓSTICO CLÍNICO, El urocultivo no está indicado de modo rutinario (10% son negativos o el recuento es menor a 105 𝑈𝐹𝐶 La falta de respuesta al tratamiento o recidiva sintomática precoz (<1mes) es indicativo de microorganismo resistente Examen de orina: PIURIA o Esterasa leucocitaria
  • 10. Peñeira R, Cilleruelo M, Ares J, Baquero F, Silva J, Velasco R. Recomendaciones sobre diagnóstico y tratamiento de infeccion de tracto urinario. An Pediatr (Barc). 2019; 90(6)
  • 11. ITU NO COMPLICADA: CISTITIS TRATAMIENTO La evolución natural de la enfermedad es la resolución espontánea. La tasa de curación clínica a los 3-7 días fue 77-88% con nitrofurantoina y 54% con placebo.
  • 12. ITU NO COMPLICADA: CISTITIS RECURRENCIA • Se recomienda para mujeres que sufren ≥ 2 episodios en 6 meses • 50% de mujeres al suspender la profilaxis producen cistitis en los siguientes 3 meses → Reiniciar profilaxis y mantenerla por 2 años MEDIDAS: - Evitar uso de espermicidas - Ingesta diaria de zumo o comprimidos de arándanos (↓30%) - Probiótico Lactobacillus crispatus ???? - Terapia estrogénica = Solo en episodios recurrentes muy frecuentes
  • 13. PIELONEFRITIS AGUDA NO OBSTRUCTIVO • Mayor incidencia: 20 – 30 años • Cistitis/Pielonefritis: 18:1 a 29:1 • Complicada (embarazo): 1-2% • Puede llevar a sepsis: DM2, Adulto mayor, VIH PATOGENIA • E. coli se aisla en el 85-90% (fimbrias P con adhesinas galB = Inflamación de mucosa) • Familiar: Disminución de expresión de receptores de IL-8 Factores del huésped Relaciones sexuales Antecedente de ITU Nueva pareja sexual Uso reciente de espermicidas Diabetes mellitus 2 (↑15 veces)
  • 14. PIELONEFRITIS AGUDA NO OBSTRUCTIVO Diagnóstico • Dolor espontáneo y/o palpación región subcostal + fiebre + síntomas irritativos del tracto urinario bajo • +- nauseas, vómitos y dolor intenso Obtener muestra de orina para urocultivo previo a tratamiento antibiótico • Bacteriemia: 10 – 25% casos • Recuento leucocitario, creatinina sérica, PCR, procalcitonina Imágenes ECOGRAFIA: Se recomienda en infecciones graves, el 20% presenta nefromegalia +- edema renal TAC S/ CONTRASTE: Gold standar
  • 15. TRATAMIENTO La mayoría se opta por el tratamiento ambulatorio, debe ser hospitalario en los siguientes casos: - Embarazo - Inestabilidad hemodinámica - Incumplimiento de tratamiento oral - D/C obstrucciones y/o abscesos - Inmunocomprometidos PIELONEFRITIS AGUDA NO OBSTRUCTIVO
  • 16. ITU COMPLICADA • El mayor riesgo de bacteriemia y sepsis grave se observa de los pacientes con obstrucción o sondaje permanente, manipulación de mucosa genitourinaria. • La vía genitourinaria es responsable del 10% de ingreso a UCI por shock séptico • Complicaciones: Absceso renales y perirrenales, artritis séptica, osteomielitis, carditis PATOGENIA • Se debe más por el estado del huésped que por los factores de virulencia propio del patógeno • Klebsiella, Enterobacter, Serratia, Citrobacter, Proteus, Morganella, Pseudomona y Acinetobacter Factores del huésped Patologías urinarias: > entrada de microorganismo + vaciamiento vesical incompleto
  • 17. Clínica • Desde síntomas irritativos hasta shock séptico • Dolor en fosa lumbar + Fiebre, Hematuria, Obstrucción de sonda • Cambios en la turbidez (piuria) y olor de la orina (poliaminas) Pruebas complementarias Obtención de muestra antes de iniciar antibioticoterapia Evitar la contaminación de la muestra si es portador de sonda (Retirar y obtener muestra de la nueva sonda) La presencia de orina alcalina + piuria: Sugestivo de agente productor de ureasa (Citrobacter y ureoplasma) ITU COMPLICADA
  • 18. Tratamiento • Si los síntomas son leves se recomienda retrasar el tratamiento hasta el resultado de UROCULTIVO • Si los síntomas son graves o Sepsis se inicia tratamiento EMPÍRICO  Aminolucósido +- Ampicilina  Piperacilina/tazobactam  Piperacilina + Aminoglucósido  Carbapenem  Cefalosporina de amplio espectro • CONTRAINDICADO: Nitrofurantoina (Neuropatía periférica) ITU COMPLICADA
  • 19. Otros estudios • Radiografía: Permite identificar enfisemas y cálculos • Ecografia: Hidronefrosis, Dilatación ureteral, Colecciones • TAC: Cálculos, Hemorragia, gas, calcificación, obstrucción, nefromegalia y masas inflamatorias. ITU COMPLICADA
  • 20. BACTERIURIA ASINTOMATICA • Hallazgo frecuente: Mujeres, edad avanzada, alteraciones genitales persistentes. • 3 – 5% en mujeres sexualmente activas • 5 – 10% en mujeres postmenopausicas • 10 - 20% en mayores de 80 años • 20 – 50% en portadores de sonda permanente (mujeres) • 15 – 40% en portadores de sonda permanente (varones) No se acompaña de complicaciones a largo plazo, no son más propensos a sufrir HTA o AKI.
  • 21. BACTERIURIA ASINTOMATICA PATOGENIA • El 80% se debe a E. coli. El resto por Klebsiella y enterococcus • Las bacterias tienes gran adherencia pero incapacidad de estimular factores de inflamación: IL-6 • La formación de Biofilm alrededor de dispositivos urinarios (compuesta por proteínas y otros compuestos del huésped) • La formación de Biofilm por bacterias productoras de ureasa permite la formación de cálculos renales, vesicales u obstrucción del dispositivo (larga data) El 34-42% de dispositivos se encuentras colonizadas por bacterias DIAGNÓSTICO Recuento mayor a 105 𝑈𝐹𝐶 (en mujeres se recomienda 2 muestras separadas de 2 semanas) Piuria 50% de embarazadas bacteriúricas 75% de diabéticas bacteriúricas 90% de bacteriuricos sometidos a diálisis 90% de bacteriouricos de edad avanzada 100% de bacteriuricos con sondaje larga data TRATAMIENTO SOLO EN CASO DE: - Embarazadas - Próximos a cirugía mayor del tracto urinario No se recomienda el uso de antibiótico en caso de cistoscopías, urodinamia o sustitución de sonda uretral
  • 22. POBLACIONES ESPECÍFICAS RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL La ITU representa el 45-60% de infecciones en trasplantados (17% en los primeros 6 meses y 60% a los 3 años) 3 a 14% se asocian con bacteremia Pico máximo en los primeros 3 meses (dispositivos) Factores de riesgo - Sexo femenino - DM2 - ITU pretrasplante - Diálisis previa prolongada - Enfermedad Renal Poliquística • Contaminación del riñón cadáver • Estenosis ureterales • Inmunosupresión • Reimplante • Reflujo vesicoureteral • Traumatismo al aloinjerto El tratamiento y pautas de diagnóstico es similar a cualquier infección urinaria. No se debe tratar en caso de bacteriuria asintomática La profilaxis con TMP/SMX por 6 meses reduce el riesgo de infecciones sistémicas
  • 23. POBLACIONES ESPECÍFICAS INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Las leves o moderadas responden bien al tratamiento Las severas puede retrasarse (concentraciones inadecuadas en orina o hipoperfusión renal) No se recomienda el uso de Aminoglucósidos, en su lugar se recomienda Fluoroquinolonas, TMP/SMX, ampicilina y cefalosporinas. El antibiótico no penetra dicho riñon adecuadamente, por lo que la infección es recidivante. Se recomienda pauta de tratamiento más prolongado, tratamiento inmunosupresor + extirpación quirúrgica del riñon RIÑONES NO FUNCIONANTES
  • 24. POBLACIONES ESPECÍFICAS CALCULOS URINARIOS Se debe utilizar antibióticos adecuados previo manipulación del cálculo (las bacterias están adheridas al cálculo) Los cálculos de estruvita son consecuencia de bacterias ureasa positiva como Proteus mirabilis. Estos cálculos se adhieren al biofilm bacteriano dando un cálculo infeccioso. La ureasa cataliza la hidrólisis de urea en orina = amoniaco + alcalinización de la orina = precipitación de fosfato amoniaco magnésico, carbonato de apatita y urato monoamónico. Factores de riesgo - Sondaje permanente prolongado - Obstrucción del tracto urinario - Alteraciones miccionales de causa neurogénica - Acidosis tubular renal TRATAMIENTO ELIMINACIÓN DEL CÁLCULO + ESTERILIZACION DE ORINA Litotripsia percutánea: 60-90% Litotripsia extracorpórea: 30-60% Antibióticos hasta eliminar todos los fragmentos (aprox 4 semanas) Cuando las condiciones no son optimas o el cálculo es muy duro se aborda la cirugía abierta.
  • 25. OTRAS ITUS ABSCESOS RENAL Y PERIRRENAL Complicaciones supurativas infrecuentes con alta morbimortalidad Renales y Perirrenal: 25-39% Intrarrenal: 19-25% Intra y Perirrenal: 42-51% BILATERAL: Sugiere diseminación hematógena Microorganismos E. coli, K. pneumoniae, P. mirabilis, S aureus y anaerobios CLÍNICA Fiebre + dolor costovertebral que PERSISTE a pesar del tratamiento adecuado • Hipotensión, DM2, AKI, Leucocitos > 20000 TRATAMIENTO < 5cm diámetro: ATB SIN drenaje  5cm diámetro: ATB + DRENAJE Percutáneo Si no resuelve se procede al drenaje abierto + nefrectomía
  • 26. OTRAS ITUS PIELONEFRITIS Y CISTITIS ENFISEMATOSA Infecciones necrotizantes caracterizadas por la formación de gas en los tejidos. Se asocia a diabéticos (62-100%) con glicemia mal controlada. Ya que la glucosuria elevada genera fermentación natural por las bacterias (gas), en pacientes no diabéticos se ha asociado a la proteinuria Microorganismos E. Coli (58%), K. pneumoniae(21%), Clostridium y Enterobacter (7%) se encuentran más asociados. CLÍNICA Neumaturia, STUBS, Abdomen agudo, sepsis
  • 27. OTRAS ITUS PIELONEFRITIS XANTOGRANULOMATOSA Trastorno supurativo crónico, poco frecuente caracterizado por destrucción y sustitución del parénquima renal por tejido granulomatoso que contiene histiocitos y células espumosas. El proceso se extiende a zonas periféricas: fascia de gerota, músculo psoas, espacio perirrenal posterior, psoas, diafragma y bazo. Mecanismos: Infección crónica del tracto urinario, alteración en el metabolismo lipídico, obstrucción linfática, función leucocitaria alterada y oclusión vascular CLÍNICA Fiebre, dolor abdominal o lumbar, pérdida de peso, STUBS, hematuria macroscópica, 100% cálculos renales. DIAGNÓSTICO Tomografía Axial Computarizada (75-90% de casos) TRATAMIENTO NEFRECTOMIA TOTAL VS PARCIAL Patógenos: Proteus (38%), E. coli (33%), Klebsiella (8%), Pseudomona (8%), S. aureus (10%).
  • 28. OTRAS ITUS PIOCISTITIS o EMPIEMA VESICAL Acumulación de líquido purulento en la vejiga (no funcionante) Asocia a pacientes con IR anúrica o derivación quirúrgica vesical Abordaje terapeútico: ATB SISTÉMICOS + SONDAJE PARA DRENAJE *Irrigación vesical con solución salina o solución antibiótica. * En caso de persistencia a pesar de las medidas: Drenaje quirúrgico Patógenos: Proteus, E. coli, Klebsiella, Pseudomona, Serratia