SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCION URINARIA
GRUPO 02
Chorres Flores Helen
Herrera Rodriguez Greisy
Noriega Pretell Esteban
Valladares Nole Hingri
DEFINICION
 se define como el crecimiento de microorganismos
en orina recogida de forma estéril, en un paciente
con síntomas clínicos compatibles. En ausencia de
sintomatología el aislamiento de bacterias en
urocultivo se denomina bacteriuria asintomática
CLASIFICACION
 Según la localización de la infección en la vía urinaria alta o
baja hablamos, respectivamente, de pielonefritis aguda
(afectación del parénquima renal) y de infección urinaria de
vías bajas (cistitis).
 ITU atípica : persistencia de fiebre a las 48 horas de
iniciado un tratamiento antibiótico adecuado, septicemia,
patógeno productor diferente de E. coli, flujo urinario
escaso, elevación de creatinina o presencia de masa
abdominal o vesical. Se considera ITU recurrente cuando se
producen 2 episodios de ITU alta, la suma de un episodio
de ITU alta y otro de ITU baja o 3 episodios de ITU baja
ETIOPATOGENIA
La vía habitual de llegada de microorganismos al aparato
urinario es la ascendente, a partir de gérmenes del
intestino que colonizan la uretra o la zona perineal, salvo
en el periodo neonatal o circunstancias concretas en las
que puede producirse por vía hematógena.
Las enterobacterias son los uropatógenos más
frecuentes y, entre ellas, la principal es Escherichia coli
(85%)
FACTORESDE
RIESGO
 las anomalías del tracto urinario que favorecen el
enlentecimiento del flujo urinario, incluyendo el RVU
dilatado, la fimosis en lactantes varones, la disfunción
del tracto urinario inferior y el estreñimiento, además
de la instrumentación de la vía urinaria, la vejiga
neurógena y la nefrourolitiasis .Finalmente, como
factores de riesgo para la presencia de daño renal
permanente se encuentran la presencia de RVU de alto
grado y la ITU recurrente
MANIFESTACIONES
CLINICAS
DIAGNOSTICO
 ANAMNESIS
 En todos los niños con sospecha de infección urinaria
debe recogerse por tanto información sobre los
siguientes factores de riesgo de ITU y/o de patología
subyacente:
 Flujo urinario escaso y/o distensión vesical.
 • Disfunción del tracto urinario inferior y/o
estreñimiento.
 • Historia sugerente de ITU previa o ITU previa
confirmada.
• Diagnóstico prenatal de malformación nefrourológica.
 • Historia familiar de RVU o de enfermedad renal
crónica
EXAMEN FISICO
Diversos hallazgos en la exploración pueden estar presentes en niños con ITU, o motivar su
sospecha diagnóstica. Sucede así con la presión arterial elevada o la talla y el peso bajos.
La puñopercusión renal positiva es un signo sospechoso de PNA, pero también es posible
demostrar dolor o la presencia de masas (vesical o renal) con la palpación abdominal,
observar lesiones espinales o apreciar alteraciones en los genitales externos (fimosis,
balanitis, vulvovaginitis, dermatitis del pañal…)
MÉTODO DE
RECOGIDA
DE LA ORINA
 En los niños que no controlan su esfínter urinario, el
método de recogida debe ser tanto más fiable (con
menor riesgo de contaminación) cuanto más urgente
sea establecer el diagnóstico e iniciar el tratamiento.
La recogida “al acecho” está aceptada como método de
recogida fiable, aumentando su rentabilidad con
maniobras previas de estimulación abdominal y
lumbosacra.
 Los resultados positivos obtenidos con muestras de
orina recogidas con bolsas colectoras adhesivas deben
ser confirmados con una
 nueva nuestra de mayor fiabilidad. Un resultado
negativo no requiere, sin embargo, confirmación (valor
predictivo negativo: 96-100%)
ANÁLISISDELA
ORINA
 Los resultados de algunas determinacionesde forma
rápida en la orina de los pacientes aumentan o
disminuyen la probabilidad de diagnosticar una ITU
establecida mediante la sospecha clínica y ayudan a
decidir si es necesario iniciar precozmente el
tratamiento antibiótico, aunque es posible que en
ocasiones se inicie tratamiento de forma innecesaria en
pacientes con leucocituria febril, causa frecuente de
falso diagnóstico de ITU,y/o en portadores de BA que
presenten nitritos positivos y un proceso intercurrente
febril de otra naturaleza.
TIRAREACTIVA
 Las determinaciones más importantes para la
valoración de una posible ITU son:
 – Leucocito esterasa (LE): enzima liberada por los
leucocitos y signo indirecto de inflamación (no
necesariamente infección). Tiene sensibilidad alta y
baja especificidad.
 – Nitritos: este test se basa en la capacidad de las
bacterias (excepto las gram positivas y Pseudomonas)
de reducir los nitratos a nitritos. Este proceso requiere
la permanencia de la orina en la vejiga
aproximadamente 4 horas. Tiene especificidad elevada
y baja sensibilidad (especialmente en lactantes, que
vacían la vejiga con frecuencia
UROCULTIVO
Es la prueba definitiva para el diagnóstico de ITU
orientando el tratamiento definitivo según el
antibiograma, por lo que se recomienda su realización
siempre que sea posible.
Es especialmente necesario en los siguientes pacientes y
situaciones:
• Pacientes que todavía no han alcanzado el
control de la micción.
• Pacientes con riesgo de enfermedad grave.
• Sospecha clínica de PNA.
• Discordancia entre la clínica y los hallazgos
del análisis de la orina.
CRITERIOSDE
INGRESO
HOSPITALARIO
 Todos los lactantes menores de 3 meses.
 Sospecha de malformación urológica.
 Cuando existe afectación del estado general (aspecto
tóxico, deshidratación y otros trastornos
hidroelectrolíticos).
 En caso de tolerancia digestiva no garantizada.
 Situación sociofamiliar con inseguridad del
cumplimiento de la antibioterapia oral.
TRATAMIENTO
ESTUDIOSDE
IMAGEN
DERIVACIÓNA
NEFROLOGÍA
PEDIÁTRICA
 los criterios de derivación se basan en la necesidad de
realizar pruebas complementarias para confirmación
diagnóstica o No disponibles en Atención Primaria,
prescripción de un tratamiento específico, y en la
necesidad de seguimiento de anomalías o
complicaciones
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
Martínez Suárez V, Taborga Díaz E. Infección de las vías urinarias. Pediatr Integral. 2009; XIII:
530-40.
Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Infección del Tracto Urinario en la
Población Pediátrica. Guía de Práctica Clínica sobre Infección del Tracto Urinario en la
Población Pediátrica. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de
Sanidad, Política Social e Igualdad. Instituto Aragonés de Ciencias
de la Salud; 2011
Hernández R, Marín J, Pons S, Pineda A, Margalef R, Pérez D, Sanz I. Cicatriz renal en
lactantes tras su primer episodio de ITU febril: Análisis prospectivo en una serie de 185
pacientes. Congreso Nacional de Nefrología Pediátrica. Calatayud, Noviembre 2006
(Abstract)
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a INFECCION URINARIA- GRUPO 02.pptx

Infeccion de las vias urinarias en el embarazo (1).pdf
Infeccion de las vias urinarias en el embarazo (1).pdfInfeccion de las vias urinarias en el embarazo (1).pdf
Infeccion de las vias urinarias en el embarazo (1).pdf
StefaniaGusay
 
Pielonefritis aguda en Pediatria
Pielonefritis aguda en PediatriaPielonefritis aguda en Pediatria
Pielonefritis aguda en Pediatria
Mariemma Ferrer
 
Infeccion de vias urinarias en paciente pediatrico
Infeccion de vias urinarias en paciente pediatricoInfeccion de vias urinarias en paciente pediatrico
Infeccion de vias urinarias en paciente pediatrico
Andres Romero Espinosa
 
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS.pdf
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS.pdfINFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS.pdf
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS.pdf
MaraIsabelOrbeaPared
 
Enfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatrica
Enfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatricaEnfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatrica
Enfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatricajimenuska
 
Infección urinaria en el adulto
Infección urinaria en el adultoInfección urinaria en el adulto
Infección urinaria en el adulto
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.pptINFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
NayeliLeitroch
 
ITU
ITUITU
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatriaInfeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Universidad de Carabobo
 
ITU en pediatria
ITU  en pediatria ITU  en pediatria
ITU en pediatria
Gerardo Cabrera Cabrera
 
Infeccion U En Ped Italo Bioni
Infeccion U En Ped Italo BioniInfeccion U En Ped Italo Bioni
Infeccion U En Ped Italo Bioni
jacque78
 
Infecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinariasInfecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinarias
Jorge Ezequiel Hernandez Partida
 
Infecciones urológicas en medicina .pptx
Infecciones urológicas en medicina .pptxInfecciones urológicas en medicina .pptx
Infecciones urológicas en medicina .pptx
Gustavo446444
 
IVU en el embarazo
IVU en el embarazoIVU en el embarazo
IVU en el embarazo
Ivan Ruiz Muñoz
 
IVU en el embarazo
IVU en el embarazoIVU en el embarazo
IVU en el embarazo
Ivan Ruiz Muñoz
 
ITU .pdf
ITU .pdfITU .pdf
ITU .pdf
Ever767126
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptxINFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx
JilmarRaiPeaYacila
 
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
Brandon Agreda
 
Infeccion tracto urinario en pediatria
Infeccion tracto urinario en pediatriaInfeccion tracto urinario en pediatria
Infeccion tracto urinario en pediatria
Irving Mendoza
 

Similar a INFECCION URINARIA- GRUPO 02.pptx (20)

Infeccion de las vias urinarias en el embarazo (1).pdf
Infeccion de las vias urinarias en el embarazo (1).pdfInfeccion de las vias urinarias en el embarazo (1).pdf
Infeccion de las vias urinarias en el embarazo (1).pdf
 
Pielonefritis aguda en Pediatria
Pielonefritis aguda en PediatriaPielonefritis aguda en Pediatria
Pielonefritis aguda en Pediatria
 
Infeccion de vias urinarias en paciente pediatrico
Infeccion de vias urinarias en paciente pediatricoInfeccion de vias urinarias en paciente pediatrico
Infeccion de vias urinarias en paciente pediatrico
 
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS.pdf
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS.pdfINFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS.pdf
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS.pdf
 
Enfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatrica
Enfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatricaEnfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatrica
Enfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatrica
 
Infección urinaria en el adulto
Infección urinaria en el adultoInfección urinaria en el adulto
Infección urinaria en el adulto
 
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.pptINFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
 
ITU
ITUITU
ITU
 
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatriaInfeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
 
ITU en pediatria
ITU  en pediatria ITU  en pediatria
ITU en pediatria
 
Infeccion U En Ped Italo Bioni
Infeccion U En Ped Italo BioniInfeccion U En Ped Italo Bioni
Infeccion U En Ped Italo Bioni
 
Infecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinariasInfecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinarias
 
Infecciones urológicas en medicina .pptx
Infecciones urológicas en medicina .pptxInfecciones urológicas en medicina .pptx
Infecciones urológicas en medicina .pptx
 
IVU en el embarazo
IVU en el embarazoIVU en el embarazo
IVU en el embarazo
 
IVU en el embarazo
IVU en el embarazoIVU en el embarazo
IVU en el embarazo
 
ITU .pdf
ITU .pdfITU .pdf
ITU .pdf
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptxINFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx
 
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
 
Infeccion tracto urinario en pediatria
Infeccion tracto urinario en pediatriaInfeccion tracto urinario en pediatria
Infeccion tracto urinario en pediatria
 
Pediatria ivu
Pediatria ivuPediatria ivu
Pediatria ivu
 

Más de GiusseppeGarcia

Estatus convulsivo.pptx
Estatus convulsivo.pptxEstatus convulsivo.pptx
Estatus convulsivo.pptx
GiusseppeGarcia
 
ESTERILIDADEINFERTILIDAD.pdf
ESTERILIDADEINFERTILIDAD.pdfESTERILIDADEINFERTILIDAD.pdf
ESTERILIDADEINFERTILIDAD.pdf
GiusseppeGarcia
 
Resfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptx
Resfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptxResfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptx
Resfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptx
GiusseppeGarcia
 
ClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptx
ClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptxClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptx
ClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptx
GiusseppeGarcia
 
Síndrome coronario agudo_giusseppe.pptx
Síndrome coronario agudo_giusseppe.pptxSíndrome coronario agudo_giusseppe.pptx
Síndrome coronario agudo_giusseppe.pptx
GiusseppeGarcia
 
bronquiolitis y crup.pptx
bronquiolitis y crup.pptxbronquiolitis y crup.pptx
bronquiolitis y crup.pptx
GiusseppeGarcia
 
ASMA Y CRISIS ASMÁTICA.pptx
ASMA Y CRISIS ASMÁTICA.pptxASMA Y CRISIS ASMÁTICA.pptx
ASMA Y CRISIS ASMÁTICA.pptx
GiusseppeGarcia
 
Seminario 7. SOBA, SOBR, Asma, Bronquiolitis y NAC.pptx
Seminario 7. SOBA, SOBR, Asma, Bronquiolitis y NAC.pptxSeminario 7. SOBA, SOBR, Asma, Bronquiolitis y NAC.pptx
Seminario 7. SOBA, SOBR, Asma, Bronquiolitis y NAC.pptx
GiusseppeGarcia
 

Más de GiusseppeGarcia (8)

Estatus convulsivo.pptx
Estatus convulsivo.pptxEstatus convulsivo.pptx
Estatus convulsivo.pptx
 
ESTERILIDADEINFERTILIDAD.pdf
ESTERILIDADEINFERTILIDAD.pdfESTERILIDADEINFERTILIDAD.pdf
ESTERILIDADEINFERTILIDAD.pdf
 
Resfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptx
Resfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptxResfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptx
Resfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptx
 
ClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptx
ClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptxClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptx
ClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptx
 
Síndrome coronario agudo_giusseppe.pptx
Síndrome coronario agudo_giusseppe.pptxSíndrome coronario agudo_giusseppe.pptx
Síndrome coronario agudo_giusseppe.pptx
 
bronquiolitis y crup.pptx
bronquiolitis y crup.pptxbronquiolitis y crup.pptx
bronquiolitis y crup.pptx
 
ASMA Y CRISIS ASMÁTICA.pptx
ASMA Y CRISIS ASMÁTICA.pptxASMA Y CRISIS ASMÁTICA.pptx
ASMA Y CRISIS ASMÁTICA.pptx
 
Seminario 7. SOBA, SOBR, Asma, Bronquiolitis y NAC.pptx
Seminario 7. SOBA, SOBR, Asma, Bronquiolitis y NAC.pptxSeminario 7. SOBA, SOBR, Asma, Bronquiolitis y NAC.pptx
Seminario 7. SOBA, SOBR, Asma, Bronquiolitis y NAC.pptx
 

Último

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

INFECCION URINARIA- GRUPO 02.pptx

  • 1. INFECCION URINARIA GRUPO 02 Chorres Flores Helen Herrera Rodriguez Greisy Noriega Pretell Esteban Valladares Nole Hingri
  • 2. DEFINICION  se define como el crecimiento de microorganismos en orina recogida de forma estéril, en un paciente con síntomas clínicos compatibles. En ausencia de sintomatología el aislamiento de bacterias en urocultivo se denomina bacteriuria asintomática
  • 3. CLASIFICACION  Según la localización de la infección en la vía urinaria alta o baja hablamos, respectivamente, de pielonefritis aguda (afectación del parénquima renal) y de infección urinaria de vías bajas (cistitis).  ITU atípica : persistencia de fiebre a las 48 horas de iniciado un tratamiento antibiótico adecuado, septicemia, patógeno productor diferente de E. coli, flujo urinario escaso, elevación de creatinina o presencia de masa abdominal o vesical. Se considera ITU recurrente cuando se producen 2 episodios de ITU alta, la suma de un episodio de ITU alta y otro de ITU baja o 3 episodios de ITU baja
  • 4. ETIOPATOGENIA La vía habitual de llegada de microorganismos al aparato urinario es la ascendente, a partir de gérmenes del intestino que colonizan la uretra o la zona perineal, salvo en el periodo neonatal o circunstancias concretas en las que puede producirse por vía hematógena. Las enterobacterias son los uropatógenos más frecuentes y, entre ellas, la principal es Escherichia coli (85%)
  • 5. FACTORESDE RIESGO  las anomalías del tracto urinario que favorecen el enlentecimiento del flujo urinario, incluyendo el RVU dilatado, la fimosis en lactantes varones, la disfunción del tracto urinario inferior y el estreñimiento, además de la instrumentación de la vía urinaria, la vejiga neurógena y la nefrourolitiasis .Finalmente, como factores de riesgo para la presencia de daño renal permanente se encuentran la presencia de RVU de alto grado y la ITU recurrente
  • 7.
  • 8. DIAGNOSTICO  ANAMNESIS  En todos los niños con sospecha de infección urinaria debe recogerse por tanto información sobre los siguientes factores de riesgo de ITU y/o de patología subyacente:  Flujo urinario escaso y/o distensión vesical.  • Disfunción del tracto urinario inferior y/o estreñimiento.  • Historia sugerente de ITU previa o ITU previa confirmada. • Diagnóstico prenatal de malformación nefrourológica.  • Historia familiar de RVU o de enfermedad renal crónica
  • 9. EXAMEN FISICO Diversos hallazgos en la exploración pueden estar presentes en niños con ITU, o motivar su sospecha diagnóstica. Sucede así con la presión arterial elevada o la talla y el peso bajos. La puñopercusión renal positiva es un signo sospechoso de PNA, pero también es posible demostrar dolor o la presencia de masas (vesical o renal) con la palpación abdominal, observar lesiones espinales o apreciar alteraciones en los genitales externos (fimosis, balanitis, vulvovaginitis, dermatitis del pañal…)
  • 10. MÉTODO DE RECOGIDA DE LA ORINA  En los niños que no controlan su esfínter urinario, el método de recogida debe ser tanto más fiable (con menor riesgo de contaminación) cuanto más urgente sea establecer el diagnóstico e iniciar el tratamiento. La recogida “al acecho” está aceptada como método de recogida fiable, aumentando su rentabilidad con maniobras previas de estimulación abdominal y lumbosacra.  Los resultados positivos obtenidos con muestras de orina recogidas con bolsas colectoras adhesivas deben ser confirmados con una  nueva nuestra de mayor fiabilidad. Un resultado negativo no requiere, sin embargo, confirmación (valor predictivo negativo: 96-100%)
  • 11.
  • 12. ANÁLISISDELA ORINA  Los resultados de algunas determinacionesde forma rápida en la orina de los pacientes aumentan o disminuyen la probabilidad de diagnosticar una ITU establecida mediante la sospecha clínica y ayudan a decidir si es necesario iniciar precozmente el tratamiento antibiótico, aunque es posible que en ocasiones se inicie tratamiento de forma innecesaria en pacientes con leucocituria febril, causa frecuente de falso diagnóstico de ITU,y/o en portadores de BA que presenten nitritos positivos y un proceso intercurrente febril de otra naturaleza.
  • 13. TIRAREACTIVA  Las determinaciones más importantes para la valoración de una posible ITU son:  – Leucocito esterasa (LE): enzima liberada por los leucocitos y signo indirecto de inflamación (no necesariamente infección). Tiene sensibilidad alta y baja especificidad.  – Nitritos: este test se basa en la capacidad de las bacterias (excepto las gram positivas y Pseudomonas) de reducir los nitratos a nitritos. Este proceso requiere la permanencia de la orina en la vejiga aproximadamente 4 horas. Tiene especificidad elevada y baja sensibilidad (especialmente en lactantes, que vacían la vejiga con frecuencia
  • 14.
  • 15. UROCULTIVO Es la prueba definitiva para el diagnóstico de ITU orientando el tratamiento definitivo según el antibiograma, por lo que se recomienda su realización siempre que sea posible. Es especialmente necesario en los siguientes pacientes y situaciones: • Pacientes que todavía no han alcanzado el control de la micción. • Pacientes con riesgo de enfermedad grave. • Sospecha clínica de PNA. • Discordancia entre la clínica y los hallazgos del análisis de la orina.
  • 16. CRITERIOSDE INGRESO HOSPITALARIO  Todos los lactantes menores de 3 meses.  Sospecha de malformación urológica.  Cuando existe afectación del estado general (aspecto tóxico, deshidratación y otros trastornos hidroelectrolíticos).  En caso de tolerancia digestiva no garantizada.  Situación sociofamiliar con inseguridad del cumplimiento de la antibioterapia oral.
  • 18.
  • 20.
  • 21. DERIVACIÓNA NEFROLOGÍA PEDIÁTRICA  los criterios de derivación se basan en la necesidad de realizar pruebas complementarias para confirmación diagnóstica o No disponibles en Atención Primaria, prescripción de un tratamiento específico, y en la necesidad de seguimiento de anomalías o complicaciones
  • 22. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Martínez Suárez V, Taborga Díaz E. Infección de las vías urinarias. Pediatr Integral. 2009; XIII: 530-40. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Infección del Tracto Urinario en la Población Pediátrica. Guía de Práctica Clínica sobre Infección del Tracto Urinario en la Población Pediátrica. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud; 2011 Hernández R, Marín J, Pons S, Pineda A, Margalef R, Pérez D, Sanz I. Cicatriz renal en lactantes tras su primer episodio de ITU febril: Análisis prospectivo en una serie de 185 pacientes. Congreso Nacional de Nefrología Pediátrica. Calatayud, Noviembre 2006 (Abstract)