SlideShare una empresa de Scribd logo
 Síndrome clínico de dificultad respiratoria que ocurre en niños <2 años de
edad y se caracteriza por síntomas respiratorios superiores seguidos de
infección de las vías respiratorias inferiores con inflamación, que resulta
en sibilancias y/o crepitaciones (estertores).
Definición
Microbiología
 El virus sincitial respiratorio es la
causa más común (50-80%), seguido por
el rinovirus. Causas menos comunes
incluyen el virus de la parainfluenza, el
metapneumovirus humano, el virus de la
influenza, el adenovirus, los coronavirus
Factores de riesgo para la
enfermedad grave
Prematuridad (edad gestacional ≤36
semanas)
Bajo peso al nacer
Edad inferior a 12 semanas
Enfermedad pulmonar crónica,
particularmente displasia
broncopulmonar (también conocida
como enfermedad pulmonar crónica)
Defectos anatómicos de las vías
respiratorias
Cardiopatía congénita
hemodinámicamente significativa
Inmunodeficiencia
Enfermedad neurológica
Bronquiolitis
Diagnóstico
CLÍNICO
Piedra PA, Stark AR. Bronchiolitis in infants and children: Clinical features and diagnosis. UpToDate. 2022.
Meissner HC. Viral Bronchiolitis in Children. New England Journal of Medicine. 7 de enero de 2016;374(1):62-72.
House SA, Ralston SL. Sibilancias en lactantes: bronquiolitis. En: Nelson Tratado de Pediatría. 21.a ed. Elsevier; 2020. p. 2217-20.
Bronquiolitis
Evaluación de la gravedad
En general, consideramos que la bronquiolitis grave está indicada por cualquiera de los siguientes:
• Aumento persistente del esfuerzo respiratorio (taquipnea; retracciones intercostales, subcostales o supraesternales; uso de
músculo accesorio; gruñidos) según lo evaluado durante exámenes repetidos separados por al menos 15 minutos
• Hipoxemia (SpO2 <95%); SpO2 debe interpretarse en el contexto de otros signos clínicos, el estado del paciente (por
ejemplo, despierto, dormido, tosiendo, etc.) y la altitud
• Apnea
• Insuficiencia respiratoria aguda Tipo de manejo
García García ML, Korta Murua J, Callejón Callejón A. Bronquiolitis aguda viral. Protoc diagn ter pediatr. 2017;1:85-102.
Piedra PA, Stark AR. Bronchiolitis in infants and children: Treatment, outcome, and prevention. UpToDate. 2020.
Bronquiolitis
Tratamiento
 El tratamiento de la bronquiolitis se basa fundamentalmente en medidas de apoyo o de soporte, no
siendo necesario el uso de fármacos de forma rutinaria
Solución salina al 0.9%
Piedra PA, Stark AR. Bronchiolitis in infants and children: Treatment, outcome, and prevention. UpToDate. 2020.
Meissner HC. Viral Bronchiolitis in Children. New England Journal of Medicine. 7 de enero de 2016;374(1):62-72.
Es el tratamiento recomendado, SF 0.9%
nebulizada cada 20 minutos 3 veces
LARINGOTRAQUEITIS/LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS/CRUP
Obstrucciónde vía aéreasuperior
Procesoinfecciosoagudo
Dificultadrespiratoria
Virus parainfluenza1,2 y 3 75%
Otros virus: influenza A y B,
adenovirus, virus sincitial respiratorio,
sarampión.
Mycoplasmapneumoniae
3 meses– 5 años
Incidenciamáx ~ 2 años
Antecedentesfamiliares 15%
Recaídas3 - 6 años
Recurrente: ≥ 2 episodiossimilares
Infección respiratoria superior
Rinorrea, faringitis, tos leve y febrícula
1 – 3 días
Exhacerbación del cuadro:
- Noche
- Llantoy agitación
Examenfísico
Voz ronca, coriza, faringe normal o inflamación
leve, leve ↑ FR
Obstruccióncompleta
Hipoxia y ↓ SaO2
Complicaciones 15%
Los síntomas son el resultado de
la inflamación en la laringe y la
vía aérea subglótica,
habitualmente secundarios a una
infección vírica
Criteriosde hospitalización
- Estridor progresivo
- Estridor grave en reposo
- Dificultadrespiratoria
- Hipoxia
- Cianosis
- ↓ nivel de conciencia
- Ingesta escasa
Antihistamínicos,
antitusígenos,sedantes
ni atb
Tratamiento
Corticoidesorales
Monodosisdexametasona0.15mg/Kg- 0.6mg/Kg
Leve
Moderado
-
grave
Epinefrinaracémica nebulizada
0.25– 0.75 mLal 2.25%diluidaen 3 mLde SSF c/20min
- Estridor en reposo
- Necesidad de intubación
- Dificultadrespiratoria
- Hipoxia
Observar al
p(x)
Criteriosde alta(2 – 3 h de observación)
- Sin estridor en reposo
- Sin dificultad respiratoria
- SaO2 normal
- Nivel de conciencia normal
- Tratamiento con corticoides
Oxigenoterapia
Tubo endotraqueal o nasotraqueal 0.5 – 1 mm < calibre estimado por edad o
altura
Retirar lo +
pronto
posible
Imágenes
Luegode estabilizarvíarespiratoria
Presentación o evolución clínica
atípicas
Distinguir crup grave con
epiglotitis
Rx de cuelloAP/lateral
Clasificación

Más contenido relacionado

Similar a bronquiolitis y crup.pptx

Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
PerlaAltagraciaRosar
 
Irab
IrabIrab
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Infecto IVAS, IVU (1).pptx
Infecto IVAS, IVU (1).pptxInfecto IVAS, IVU (1).pptx
Infecto IVAS, IVU (1).pptx
GamiFernanda
 
BRONQUIOLITIS.pptx
BRONQUIOLITIS.pptxBRONQUIOLITIS.pptx
BRONQUIOLITIS.pptx
ROSARIOSOLEDADQUINTA
 
NEUMONIA NO COVID PEDIATRIA UCC PASTO .pptx
NEUMONIA NO COVID PEDIATRIA UCC PASTO .pptxNEUMONIA NO COVID PEDIATRIA UCC PASTO .pptx
NEUMONIA NO COVID PEDIATRIA UCC PASTO .pptx
ingrid lizeth del valle narvaez
 
BRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISBRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITIS
mayda35
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
Diego Hossen
 
diapositivas de neumonia pediatria rayos
diapositivas de neumonia pediatria rayosdiapositivas de neumonia pediatria rayos
diapositivas de neumonia pediatria rayos
MishellPatriciaTorre
 
Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatriaNeumonia en pediatria
Neumonia en pediatria
qristiam
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
Mariana Alvarado Navarrete
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
uapzzg321
 
Ira baja
Ira bajaIra baja
Ira baja
Pediatriasur
 
Bronquiolitis apo
Bronquiolitis apoBronquiolitis apo
Bronquiolitis apo
Apolinar Marchena Guerrero
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Miguel Harryson
 
4.pdf
4.pdf4.pdf
Infecciones respiratorias bajas.pdf
Infecciones respiratorias bajas.pdfInfecciones respiratorias bajas.pdf
Infecciones respiratorias bajas.pdf
gustavooviedolen
 
Irab
IrabIrab
Repaso patologia respiratoria en pediatria
Repaso patologia respiratoria en pediatriaRepaso patologia respiratoria en pediatria
Repaso patologia respiratoria en pediatria
Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Fuerteventura
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Ald87
 

Similar a bronquiolitis y crup.pptx (20)

Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Irab
IrabIrab
Irab
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Infecto IVAS, IVU (1).pptx
Infecto IVAS, IVU (1).pptxInfecto IVAS, IVU (1).pptx
Infecto IVAS, IVU (1).pptx
 
BRONQUIOLITIS.pptx
BRONQUIOLITIS.pptxBRONQUIOLITIS.pptx
BRONQUIOLITIS.pptx
 
NEUMONIA NO COVID PEDIATRIA UCC PASTO .pptx
NEUMONIA NO COVID PEDIATRIA UCC PASTO .pptxNEUMONIA NO COVID PEDIATRIA UCC PASTO .pptx
NEUMONIA NO COVID PEDIATRIA UCC PASTO .pptx
 
BRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISBRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITIS
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
diapositivas de neumonia pediatria rayos
diapositivas de neumonia pediatria rayosdiapositivas de neumonia pediatria rayos
diapositivas de neumonia pediatria rayos
 
Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatriaNeumonia en pediatria
Neumonia en pediatria
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Ira baja
Ira bajaIra baja
Ira baja
 
Bronquiolitis apo
Bronquiolitis apoBronquiolitis apo
Bronquiolitis apo
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
4.pdf
4.pdf4.pdf
4.pdf
 
Infecciones respiratorias bajas.pdf
Infecciones respiratorias bajas.pdfInfecciones respiratorias bajas.pdf
Infecciones respiratorias bajas.pdf
 
Irab
IrabIrab
Irab
 
Repaso patologia respiratoria en pediatria
Repaso patologia respiratoria en pediatriaRepaso patologia respiratoria en pediatria
Repaso patologia respiratoria en pediatria
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 

Más de GiusseppeGarcia

Estatus convulsivo.pptx
Estatus convulsivo.pptxEstatus convulsivo.pptx
Estatus convulsivo.pptx
GiusseppeGarcia
 
ESTERILIDADEINFERTILIDAD.pdf
ESTERILIDADEINFERTILIDAD.pdfESTERILIDADEINFERTILIDAD.pdf
ESTERILIDADEINFERTILIDAD.pdf
GiusseppeGarcia
 
Resfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptx
Resfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptxResfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptx
Resfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptx
GiusseppeGarcia
 
ClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptx
ClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptxClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptx
ClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptx
GiusseppeGarcia
 
Síndrome coronario agudo_giusseppe.pptx
Síndrome coronario agudo_giusseppe.pptxSíndrome coronario agudo_giusseppe.pptx
Síndrome coronario agudo_giusseppe.pptx
GiusseppeGarcia
 
ASMA Y CRISIS ASMÁTICA.pptx
ASMA Y CRISIS ASMÁTICA.pptxASMA Y CRISIS ASMÁTICA.pptx
ASMA Y CRISIS ASMÁTICA.pptx
GiusseppeGarcia
 
INFECCION URINARIA- GRUPO 02.pptx
INFECCION URINARIA- GRUPO 02.pptxINFECCION URINARIA- GRUPO 02.pptx
INFECCION URINARIA- GRUPO 02.pptx
GiusseppeGarcia
 
Seminario 7. SOBA, SOBR, Asma, Bronquiolitis y NAC.pptx
Seminario 7. SOBA, SOBR, Asma, Bronquiolitis y NAC.pptxSeminario 7. SOBA, SOBR, Asma, Bronquiolitis y NAC.pptx
Seminario 7. SOBA, SOBR, Asma, Bronquiolitis y NAC.pptx
GiusseppeGarcia
 

Más de GiusseppeGarcia (8)

Estatus convulsivo.pptx
Estatus convulsivo.pptxEstatus convulsivo.pptx
Estatus convulsivo.pptx
 
ESTERILIDADEINFERTILIDAD.pdf
ESTERILIDADEINFERTILIDAD.pdfESTERILIDADEINFERTILIDAD.pdf
ESTERILIDADEINFERTILIDAD.pdf
 
Resfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptx
Resfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptxResfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptx
Resfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptx
 
ClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptx
ClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptxClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptx
ClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptx
 
Síndrome coronario agudo_giusseppe.pptx
Síndrome coronario agudo_giusseppe.pptxSíndrome coronario agudo_giusseppe.pptx
Síndrome coronario agudo_giusseppe.pptx
 
ASMA Y CRISIS ASMÁTICA.pptx
ASMA Y CRISIS ASMÁTICA.pptxASMA Y CRISIS ASMÁTICA.pptx
ASMA Y CRISIS ASMÁTICA.pptx
 
INFECCION URINARIA- GRUPO 02.pptx
INFECCION URINARIA- GRUPO 02.pptxINFECCION URINARIA- GRUPO 02.pptx
INFECCION URINARIA- GRUPO 02.pptx
 
Seminario 7. SOBA, SOBR, Asma, Bronquiolitis y NAC.pptx
Seminario 7. SOBA, SOBR, Asma, Bronquiolitis y NAC.pptxSeminario 7. SOBA, SOBR, Asma, Bronquiolitis y NAC.pptx
Seminario 7. SOBA, SOBR, Asma, Bronquiolitis y NAC.pptx
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 

bronquiolitis y crup.pptx

  • 1.  Síndrome clínico de dificultad respiratoria que ocurre en niños <2 años de edad y se caracteriza por síntomas respiratorios superiores seguidos de infección de las vías respiratorias inferiores con inflamación, que resulta en sibilancias y/o crepitaciones (estertores). Definición Microbiología  El virus sincitial respiratorio es la causa más común (50-80%), seguido por el rinovirus. Causas menos comunes incluyen el virus de la parainfluenza, el metapneumovirus humano, el virus de la influenza, el adenovirus, los coronavirus Factores de riesgo para la enfermedad grave Prematuridad (edad gestacional ≤36 semanas) Bajo peso al nacer Edad inferior a 12 semanas Enfermedad pulmonar crónica, particularmente displasia broncopulmonar (también conocida como enfermedad pulmonar crónica) Defectos anatómicos de las vías respiratorias Cardiopatía congénita hemodinámicamente significativa Inmunodeficiencia Enfermedad neurológica Bronquiolitis Diagnóstico CLÍNICO Piedra PA, Stark AR. Bronchiolitis in infants and children: Clinical features and diagnosis. UpToDate. 2022. Meissner HC. Viral Bronchiolitis in Children. New England Journal of Medicine. 7 de enero de 2016;374(1):62-72. House SA, Ralston SL. Sibilancias en lactantes: bronquiolitis. En: Nelson Tratado de Pediatría. 21.a ed. Elsevier; 2020. p. 2217-20.
  • 2.
  • 3. Bronquiolitis Evaluación de la gravedad En general, consideramos que la bronquiolitis grave está indicada por cualquiera de los siguientes: • Aumento persistente del esfuerzo respiratorio (taquipnea; retracciones intercostales, subcostales o supraesternales; uso de músculo accesorio; gruñidos) según lo evaluado durante exámenes repetidos separados por al menos 15 minutos • Hipoxemia (SpO2 <95%); SpO2 debe interpretarse en el contexto de otros signos clínicos, el estado del paciente (por ejemplo, despierto, dormido, tosiendo, etc.) y la altitud • Apnea • Insuficiencia respiratoria aguda Tipo de manejo García García ML, Korta Murua J, Callejón Callejón A. Bronquiolitis aguda viral. Protoc diagn ter pediatr. 2017;1:85-102. Piedra PA, Stark AR. Bronchiolitis in infants and children: Treatment, outcome, and prevention. UpToDate. 2020.
  • 4. Bronquiolitis Tratamiento  El tratamiento de la bronquiolitis se basa fundamentalmente en medidas de apoyo o de soporte, no siendo necesario el uso de fármacos de forma rutinaria Solución salina al 0.9% Piedra PA, Stark AR. Bronchiolitis in infants and children: Treatment, outcome, and prevention. UpToDate. 2020. Meissner HC. Viral Bronchiolitis in Children. New England Journal of Medicine. 7 de enero de 2016;374(1):62-72. Es el tratamiento recomendado, SF 0.9% nebulizada cada 20 minutos 3 veces
  • 5. LARINGOTRAQUEITIS/LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS/CRUP Obstrucciónde vía aéreasuperior Procesoinfecciosoagudo Dificultadrespiratoria Virus parainfluenza1,2 y 3 75% Otros virus: influenza A y B, adenovirus, virus sincitial respiratorio, sarampión. Mycoplasmapneumoniae 3 meses– 5 años Incidenciamáx ~ 2 años Antecedentesfamiliares 15% Recaídas3 - 6 años Recurrente: ≥ 2 episodiossimilares Infección respiratoria superior Rinorrea, faringitis, tos leve y febrícula 1 – 3 días Exhacerbación del cuadro: - Noche - Llantoy agitación Examenfísico Voz ronca, coriza, faringe normal o inflamación leve, leve ↑ FR Obstruccióncompleta Hipoxia y ↓ SaO2 Complicaciones 15% Los síntomas son el resultado de la inflamación en la laringe y la vía aérea subglótica, habitualmente secundarios a una infección vírica
  • 6. Criteriosde hospitalización - Estridor progresivo - Estridor grave en reposo - Dificultadrespiratoria - Hipoxia - Cianosis - ↓ nivel de conciencia - Ingesta escasa Antihistamínicos, antitusígenos,sedantes ni atb Tratamiento Corticoidesorales Monodosisdexametasona0.15mg/Kg- 0.6mg/Kg Leve Moderado - grave Epinefrinaracémica nebulizada 0.25– 0.75 mLal 2.25%diluidaen 3 mLde SSF c/20min - Estridor en reposo - Necesidad de intubación - Dificultadrespiratoria - Hipoxia Observar al p(x) Criteriosde alta(2 – 3 h de observación) - Sin estridor en reposo - Sin dificultad respiratoria - SaO2 normal - Nivel de conciencia normal - Tratamiento con corticoides Oxigenoterapia Tubo endotraqueal o nasotraqueal 0.5 – 1 mm < calibre estimado por edad o altura Retirar lo + pronto posible Imágenes Luegode estabilizarvíarespiratoria Presentación o evolución clínica atípicas Distinguir crup grave con epiglotitis Rx de cuelloAP/lateral