SlideShare una empresa de Scribd logo
Santa Cruz, 2022
Infecciones respiratorias
Carvajal T. Aarón E.
Médico Pediatra
Docente de Pediatría II
Universidad Cristiana de Bolivia
UCEBOL
Asignatura de Pediatría II
Infecciones respiratorias altas
IRA
Resfrío común (Rinofaringitis)
 Enfermedad infecciosa más frecuente en la edad pediátrica.
 Viral, benigna, sin compromiso sistémico
 Principal motivo de consulta en atención primaria
 Elevada carga asistencial
 Presente todo el año con > frecuencia otoño-invierno.
 Etiología: vírica → rinovirus (50%)
Adherencia
Receptor celular
Nasofaringe
IL - 8
PMN
(Secreciones)
> Permeabilidad
Vascular
Flor J. Infecciones respiratorias de vías altas-1. Pediatria Integral.
2013;XVII:241-61.
 Dolor de garganta
 Rinorrea (va modificándose con el tiempo) (3 al 5to día
amarillo)
 Congestión nasal
 Tos (inicialmente no productiva, luego expectoración)
 Estornudos
 Lagrimeo y congestión ocular
 Fiebre (3 meses a 3 años)
 Otros síntomas: anorexia, decaimiento y sintomatología
digestiva
Frec. 7-10 días Thompson (BMJ
2013):
90% niños catarro 15 días y tos 25
días.
7 a 14 días
Clínica
Diagnostico
 Es clínico
 No requiere de laboratorio
Tratamiento
 Sintomático
 Incrementar aporte de líquidos
 Fiebre, dolor de garganta o cefalea (Ibuprofeno o paracetamol)
 Congestión nasal (SSF)
Faringitis aguda
 Definición: Inflamación de las membranas mucosas de la garganta
 Etiología: Vírica (65-80%)
 > Frec. Bacteriana: Estreptococo del grupo A (+ frec), C y G (15%).
 Duración (Thompson): 90% niños dolor de garganta 2-7 días.
 Fernández et al: alta prescripción ABO (75%). 50% inapropiado
Faringitis y/o FA (adenovirus, virus influenza, virus parainfluenza, rinovirus, virus
respiratorio sincicial).
 La infección por SBHGA
 Infrecuente bajo 3 años de edad,
 Edad escolar y adolescentes, entre 5
y 15 años.
 Frecuente en climas templados,
normalmente ocurre en invierno e
inicios de primavera.
 Mayor frecuencia (escuelas,
guarderías, hogares de menores).
Fuente: SLIPE: Sociedad Latinoamericana de Infectología
Pediátrica. AAP: American Academy of Pediatrics. IDSA:
Infectious Diseases Society of America. CDC: Centers for
Disease Control and Prevention
Laringitis
 La laringitis aguda es una causa frecuente de obstrucción aguda de las
vías aéreas superiores en la infancia.
 Laringitis aguda. • Laringitis espasmódica.
 Incidencia: 3-6% de niños entre 3-6 meses y 6 años, incidencia máxima en
el 2do año de vida y durante el otoño y el invierno, predominando en
varones (relación 2:1).
virus
parainfluenza
tipo I, 2 y 3,
VRS, virus
influenza A y B,
el adenovirus y
el sarampión
a
hiperreactivida
d de las vías
aéreas a
estímulos
inespecíficos
(estrés, reflujo
gastroesofágico
, atopia
Asociación Española de Pediatría. Protocolos. Diagnóstico y tratamiento
de la laringitis en Urgencias. España. 2020
 Grado dificultad.
NEUMONIAS
DEFINICION
 Inflamación aguda del parénquima pulmonar, con signos
clínicos de consolidación, ocupación alveolar y signos
radiológicos de opacidad sin pérdida de volumen.
 La neumonía desarrollada fuera del hospital o en las
primeras 72 horas de su ingreso se considera neumonía
adquirida en la comunidad.
A considerar.-
EDAD
ESTADO
INMUNOLOGICO
SITIO DE
ADQUISICÍON
IMAGEN
RADIOGRAFICA
• Biológicos
• Físicos
• Químicos
AGENTE
• Menor edad
mayor el
Riesgo
HUESPED
•Cambios clima
•Guarderías
•Hacinamiento
•Tabaquismo
pasivo
AMBIENTE
PERIODO PREPATOGENICO
PATOGENIA.-
Neumonia
Colonización VAS
Bacteremia
Inhala
Microorganismo
Genera foco
Pulmonar
AGENTE CAUSAL POR EDAD
• Mycoplasma P.
• S.Pneumoniaee
• M.Tuberculosis
• VSR
• Influenza
• Mycoplasma P.
• S.Pneuminiae
• VSR
• Chlamydia T.
• S. Pneumoniae
• Parainfluenza
• B.Pertussis
• S. aureus
• Estreptococo
Grupo B
• E.Coli
• Listeria M
• CMV, HS
Recién
Nacidos
Lactante
Menor
Escolar y
Adolescente
Preescolar
CLASIFICACION POR AEP -2010
POR EL LUGAR DE ADQUISICIÓN.-
MANIFESTACIONES CLINICAS
•Fiebre
•Pulso
•Oximetría
•Actitud
•Color
Generales
•Tos y
características
•Odinofagia
•Sibilancias
Respiratorios
•Taquipnea
•Tiraje
•Aleteo nasal
•Quejido
Ex. Fisico
•Matidez
•Crepitantes
•MVD- Egofonia
Pulmones
Tiraje sub-costal ➔ Neumonía
grave
 “La progresión y agravamiento
de la neumonía hacen perder
gradualmente la distensibilidad
pulmonar
OMS – criterios eficientes de entrada a
estudio de neumonía
 Tos
 Cualquier grado de dificultad para respirar
▫ “Respiración rápida“ ➔ signo de mayor
rendimiento y mejor pronosticador de neumonía
en niños
 La fiebre no es un criterio útil.
▫ F. Respiratoria normal por grupo
de edad
Menor de 2 meses: hasta 60/min.
De 2 meses a 1 año: hasta 50/min.
De 1 año hasta 5 años: hasta 40/min.
CLASIFICACION SEGÚN SEVERIDAD (OPS/OMS)
Niños entre 2 meses y 4 años de
edad con tos o dificultad para
respirar:
Enfermedad muy grave
(Neumonía en pcte séptico)
 No puede beber
 Presenta convulsiones
 Estridor en reposo
 Desnutrición grave
 Anormalmente somnoliento
 Mal llenado capilar
 Taquicardia
 Taquipnea
 Hipotensión
 Cianosis.
 Neumonía grave
 Tiraje subcostal con o sin
taquipnea..
 Neumonía
 Taquipnea pero sin tiraje.
▫ 2 meses a 11 meses:> 50 por min
▫ 1 año a 4 años: > 40 por min
 No es Neumonía (tos o resfriado)
 No tiene tiraje
 No tiene taquipnea
CLASIFICACION SEGÚN SEVERIDAD (0PS/OMS)
Niños de 1 semana a 2 meses:
 Signos de posible infección bacteriana,
incluyendo neumonía grave son:
▫ Frecuencia respiratoria elevada: mayor de
60/min
▫ Tiraje subcostal severo
▫ Aleteo nasal
▫ Quejido o estridor
Los niños de esta edad pueden enfermar y
morir rápidamente➔ “En ellos toda
neumonía es grave”
▫ Convulsiones
▫ Dejar de comer bien
▫ Somnolencia anormal
▫ Fiebre o hipotermia
▫ Fontanela abombada o tensa
▫ Drenaje purulento por oído
▫ Eritema periumbilical extendido
▫ Pus en el ombligo
▫ Pústulas dérmicas
▫ Disminución de los movimientos.
NEUMONIA BACTERIANA TIPICA
CAUSA HABITUAL GRUPO ETARIO MANIFETACIONES CLINICAS
Neumococo
Es responsable 40 %
Neumonías
> frecuencia Derrame para
neumónico
Todas las edades ; mas
frecuente en niños
pequeños (menor de 6
años)
Comienzo abrupto
• -fiebre alta
• aspecto enfermo toxico
•signos focales al
examen dolor
torácico abdominal
•TOS irritativa
•Crépitos finos
•RX con infiltrado y
condensación
•Lab. Leucocitosis >20000
con Neutrofilia
NEUMONIA ATIPICA
CAUSA HABITUAL GRUPO ETARIO MANIFESTACONES
CLINICAS
LACTANTE Chlamydia
Trachomatis
Menor de 3 meses Taquipnea
Hipoxemia leve
Sin fiebre
Sibilancias
Rx con infiltrados
intersticiales
NIÑO MAYOR Mycoplasma Mayor de 5 años Comienzo gradual
Febrícula
Ex. fisico escosas
signos respiratorios
Ifiltrados interticiales
difusos
Lab. <15ooo Linf.
NEUMONIA VIRAL
CAUSA HABITUAL GRUPO ETARIO MANIFESTACIONES CLINICAS
Virus sincicial respiratorio
Para influenza
Rinovirus
Mas frecuentemente entre
los 3 meses y 5 años
Antecedente IVAS
Febrícula o sin fiebre
Escasos signos respiratorios
Sibilancias
Tos productiva
Crépitos
Rx infiltrados intersticiales
difusos.
De acuerdo a Normas Nacionales de Atención Clínica 2012:
METODOS DIAGNOSTICO
 Cultivo de expectoración
 Hemocultivos: Baja sensibilidad 15 a
20% pero alta especificidad 100%
 Aspirado nasofaríngeo
 Serología: Ig M o Ig G para
Chlamydia, Mycoplasma, CMV .
 Reacción en cadena de Polimerasa: MP,
BP y CT.
TRATAMIENTO
 Medidas generales:
 Antitérmicos
 Líquidos azucarados
 Broncodilatadores
 ANTIBIOTICOS vía oral
• Amoxicilina
• Claritromicina
• Eritromicina
• Cefuroxima
• AMBULATORIO • ANTIBIOTICOS VO
INDICACIONES DE HOSPITALIZACIÓN
 Menor de 1 año
 Afectación del estado general
 Presencia patologías asociadas
Cardiacas
 Complicaciones (derrame pleural,
empiema, atelectacias)
 Dudas sobre el cumplimiento de tx VO
 Intolerancia a la VO
TRATAMIENTODEL NIÑO HOSPITALIZADO
 Líquidos endovenosos
 Antitérmicos
 Antibióticos EV
 Broncodilatadores nebulizados
inhalados
 OXIGENOTERAPIA si saturación es <
95%
ANTIBIOTICOS DE ACUERDO AL AGENTE CAUSAL
PATOGENOS PRIMERA ELECCION ALTERNATIVA
Streptococcus Penicilina o Ampicilina Cefalosporinas o Macrolidos
H. Influenza Ampicilina Cefalosporinas
Stafilococcus Aureus Dicloxacilina Cloxacilina Cefalosporinas 1 o
Vancomicina
Klebsiella y G. neg. Aminoglucosidos Cefalosporinas 3°
Mycoplasma
Chlamydia
Eritromicina Tetraciclina
ANTIBIOTICOS.-
ANTIBIOTICOS DOSIS.-
• Orientación diagnóstica por
preguntas clave:
▫ ¿Si es una infección respiratoria
baja, ¿es NEUMONÍA O
BRONQUIOLITIS?
BRONQUIOLITIS
DEFINICION.-
 Infección aguda de origen viral , afecta
principalmente a niños menores de 2 años, agrede la
pared BRONQUIOLAR con producción de EDEMA e
infiltrado INFLAMATORIO y OBSTRUCCIÓN de la vía
aérea
EPIDEMIOLOGIA
 Infección respiratoria grave mas habitual de la infancia
 Es mas frecuente en Invierno
 Edad mas afectada menores de 6 meses
 Grave en lactante de 1 a3 meses
 Sexo: Masculino
 Transmision directa por gotitas flugge
ETIOLOGIA
VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO 50 A 75 %
PARAMIXOVIRUS
PARA INFLUENZA
INFLUENZA
ADENOVIRUS
RINOVIRUS
25%
FISIOPATOGENIA.-
EPITELIO
NASOFARINGEO
DESPLAZA ARBOL
BRONQUIAL
INFERIOR
EXPANSIÓN
DIRECTA O
ASPIRACION
INSTALA
BRONQUIOLO
PRODUCE EDEMA E
INFILTRADO
ACUMULACION DE
SECRECIONES
OBSTRUCCIÓN DE
LA LUZ
DETERIORO RESP.
FASE ESPIRATORIA
ATRAPAMIENTO
AIRE E HIPERINSUFL.
ALV.
DISMINUCION DEL
INTERCAMBIO
HEMATOGASEOSO
HIPOXEMIA
HIPERCAPNIA Y A
RESP.
ANATOMIA PATOLOGICA
Luz bronquial
pequeña
Alta
vulnerabilidad
al edema y
exudado
pegajoso
Obstrucción
parcial
atrapamiento
aéreo
•Enfisema
•Sobredistensión
pulmonar
Obstrucción Total
•ATELECTASIA
Engrosamiento
de paredes
ALVEOLARES y
T. intersticial e
Hipertrofia e
hiperplasia de
CEA
MANIFESTACIONES CLINICAS
 Tos seca intensa
 Taquipnea
 Retracciones sub e intercostales
 Hiperinsuflacion torácica: esternón
prominente y desplazamiento de hígado
 Estertores teleinspiratorios finos
 Sibilancias: espiratorias > inspiratoria
 Taquicardia
 Cianosis y palidez
Puntos FC FR Sibilancias Músculos
accesorios
0 Menor a 120 Menor a 30 No No
1 120 a 140 30 a 45 Fin de la
espiración
Tiraje
intercostal
leve
2 140 a 160 45 a 60 Ins/esp. Tiraje
generalizado
3 Mayor a 160 Mayor a 60 Sin
estetoscopio
Tiraje/aleteo
Evaluación de la Severidad en Obstrucción
Bronquial Aguda. Bierman y Pierson-Tal
1 a 4: Leve/Saturación mayor de 95%
5 a 8: Moderada/ 92 a 95%
6 a 9: Grave/ menor a 92%
DIAGNOSTICO.-
 Clínica:
 Edad < de 2 años
 Primer episodio
 Evolución tórpida del cuadro
 Antecedentes y factores de riesgo
•Hemograma: Leucocitosis con
Predominio Linfocitario
•VSG: Normal / Elevada
•Rx de Tórax:
•IFI: Detección Rápida del Virus
•Cultivos: Aislamiento del Virus
•Gasometría: Hipoxemia,
hipercapnia
TRATAMINETO.-
MEDIDAS DE APOYO
GENERALES
 Posición, despejar fosas nasales
 Observación o monitoreo clínico
 Oxigenoterapia sat.> 92%
 Balance hídrico
 Soporte nutricional
FARMACOLOGICO
Hospital Gartahma. Manejo de la Bronquiolitis Actualización 2019
PRONOSTICO
 La mayoría se recupera en 2 semanas
 50% presentan cuadros recidivantes de
tos y Sibilancias
 La enfermedad muy grave puede
producir daño permanente en VA.
Gracias…………..
Infecciones respiratorias

Más contenido relacionado

Similar a Infecciones respiratorias

Infecciones ORL y respiratorias en Pediatría
Infecciones ORL y respiratorias en PediatríaInfecciones ORL y respiratorias en Pediatría
Infecciones ORL y respiratorias en Pediatría
Centro de Salud El Greco
 
Bronquiolitis Y Neumonia En Pediatria
Bronquiolitis Y Neumonia En PediatriaBronquiolitis Y Neumonia En Pediatria
Bronquiolitis Y Neumonia En Pediatria
Furia Argentina
 
Bronquiolitis apo
Bronquiolitis apoBronquiolitis apo
Bronquiolitis apo
Apolinar Marchena Guerrero
 
Bronquiolitis_laringotraqueitis
 Bronquiolitis_laringotraqueitis Bronquiolitis_laringotraqueitis
Bronquiolitis_laringotraqueitis
giorpc
 
Influenza 140707055924-phpapp02
Influenza 140707055924-phpapp02Influenza 140707055924-phpapp02
Influenza 140707055924-phpapp02
Docarturo Castillo
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
mrosadochi
 
Patología respiratoria en pediatría
Patología respiratoria en pediatríaPatología respiratoria en pediatría
Patología respiratoria en pediatría
cosasdelpac
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonia REFERENCIA CONTRAREFERENCIA
Neumonia REFERENCIA CONTRAREFERENCIANeumonia REFERENCIA CONTRAREFERENCIA
Neumonia REFERENCIA CONTRAREFERENCIA
Victor Hugo Fernandez
 
Bronquilitis
BronquilitisBronquilitis
Bronquilitis
Raul Olvera
 
CUIDADOS EN PROBLEMAS RESPIRATORIOS.pdf
CUIDADOS EN PROBLEMAS RESPIRATORIOS.pdfCUIDADOS EN PROBLEMAS RESPIRATORIOS.pdf
CUIDADOS EN PROBLEMAS RESPIRATORIOS.pdf
Jule Mostajo Ruiz
 
1-enfermedadesrespiratorias-120321165409-phpapp02 (1).pptx
1-enfermedadesrespiratorias-120321165409-phpapp02 (1).pptx1-enfermedadesrespiratorias-120321165409-phpapp02 (1).pptx
1-enfermedadesrespiratorias-120321165409-phpapp02 (1).pptx
JheovanyRosasRios1
 
diapositivas de neumonia pediatria rayos
diapositivas de neumonia pediatria rayosdiapositivas de neumonia pediatria rayos
diapositivas de neumonia pediatria rayos
MishellPatriciaTorre
 
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdfIRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
PRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptx
PRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptxPRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptx
PRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptx
lorenacastillo857554
 
Neumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatría
Neumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatríaNeumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatría
Neumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatría
Martin Gracia
 
NeumopatíA En PediatríA
NeumopatíA En PediatríANeumopatíA En PediatríA
NeumopatíA En PediatríA
SERGIO BLANCO
 
GRUPO 2_ ASMA Y CRUP.pptx
GRUPO 2_ ASMA Y CRUP.pptxGRUPO 2_ ASMA Y CRUP.pptx
GRUPO 2_ ASMA Y CRUP.pptx
BryanGetial
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis

Similar a Infecciones respiratorias (20)

Infecciones ORL y respiratorias en Pediatría
Infecciones ORL y respiratorias en PediatríaInfecciones ORL y respiratorias en Pediatría
Infecciones ORL y respiratorias en Pediatría
 
Bronquiolitis Y Neumonia En Pediatria
Bronquiolitis Y Neumonia En PediatriaBronquiolitis Y Neumonia En Pediatria
Bronquiolitis Y Neumonia En Pediatria
 
Bronquiolitis apo
Bronquiolitis apoBronquiolitis apo
Bronquiolitis apo
 
Bronquiolitis_laringotraqueitis
 Bronquiolitis_laringotraqueitis Bronquiolitis_laringotraqueitis
Bronquiolitis_laringotraqueitis
 
Influenza 140707055924-phpapp02
Influenza 140707055924-phpapp02Influenza 140707055924-phpapp02
Influenza 140707055924-phpapp02
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Patología respiratoria en pediatría
Patología respiratoria en pediatríaPatología respiratoria en pediatría
Patología respiratoria en pediatría
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonias
 
Neumonia REFERENCIA CONTRAREFERENCIA
Neumonia REFERENCIA CONTRAREFERENCIANeumonia REFERENCIA CONTRAREFERENCIA
Neumonia REFERENCIA CONTRAREFERENCIA
 
Bronquilitis
BronquilitisBronquilitis
Bronquilitis
 
CUIDADOS EN PROBLEMAS RESPIRATORIOS.pdf
CUIDADOS EN PROBLEMAS RESPIRATORIOS.pdfCUIDADOS EN PROBLEMAS RESPIRATORIOS.pdf
CUIDADOS EN PROBLEMAS RESPIRATORIOS.pdf
 
1-enfermedadesrespiratorias-120321165409-phpapp02 (1).pptx
1-enfermedadesrespiratorias-120321165409-phpapp02 (1).pptx1-enfermedadesrespiratorias-120321165409-phpapp02 (1).pptx
1-enfermedadesrespiratorias-120321165409-phpapp02 (1).pptx
 
diapositivas de neumonia pediatria rayos
diapositivas de neumonia pediatria rayosdiapositivas de neumonia pediatria rayos
diapositivas de neumonia pediatria rayos
 
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdfIRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonias
 
PRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptx
PRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptxPRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptx
PRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptx
 
Neumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatría
Neumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatríaNeumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatría
Neumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatría
 
NeumopatíA En PediatríA
NeumopatíA En PediatríANeumopatíA En PediatríA
NeumopatíA En PediatríA
 
GRUPO 2_ ASMA Y CRUP.pptx
GRUPO 2_ ASMA Y CRUP.pptxGRUPO 2_ ASMA Y CRUP.pptx
GRUPO 2_ ASMA Y CRUP.pptx
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 

Infecciones respiratorias

  • 1. Santa Cruz, 2022 Infecciones respiratorias Carvajal T. Aarón E. Médico Pediatra Docente de Pediatría II Universidad Cristiana de Bolivia UCEBOL Asignatura de Pediatría II
  • 2.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Resfrío común (Rinofaringitis)  Enfermedad infecciosa más frecuente en la edad pediátrica.  Viral, benigna, sin compromiso sistémico  Principal motivo de consulta en atención primaria  Elevada carga asistencial  Presente todo el año con > frecuencia otoño-invierno.  Etiología: vírica → rinovirus (50%)
  • 7. Adherencia Receptor celular Nasofaringe IL - 8 PMN (Secreciones) > Permeabilidad Vascular
  • 8. Flor J. Infecciones respiratorias de vías altas-1. Pediatria Integral. 2013;XVII:241-61.
  • 9.  Dolor de garganta  Rinorrea (va modificándose con el tiempo) (3 al 5to día amarillo)  Congestión nasal  Tos (inicialmente no productiva, luego expectoración)  Estornudos  Lagrimeo y congestión ocular  Fiebre (3 meses a 3 años)  Otros síntomas: anorexia, decaimiento y sintomatología digestiva Frec. 7-10 días Thompson (BMJ 2013): 90% niños catarro 15 días y tos 25 días. 7 a 14 días Clínica
  • 10. Diagnostico  Es clínico  No requiere de laboratorio
  • 11. Tratamiento  Sintomático  Incrementar aporte de líquidos  Fiebre, dolor de garganta o cefalea (Ibuprofeno o paracetamol)  Congestión nasal (SSF)
  • 13.  Definición: Inflamación de las membranas mucosas de la garganta  Etiología: Vírica (65-80%)  > Frec. Bacteriana: Estreptococo del grupo A (+ frec), C y G (15%).  Duración (Thompson): 90% niños dolor de garganta 2-7 días.  Fernández et al: alta prescripción ABO (75%). 50% inapropiado Faringitis y/o FA (adenovirus, virus influenza, virus parainfluenza, rinovirus, virus respiratorio sincicial).
  • 14.  La infección por SBHGA  Infrecuente bajo 3 años de edad,  Edad escolar y adolescentes, entre 5 y 15 años.  Frecuente en climas templados, normalmente ocurre en invierno e inicios de primavera.  Mayor frecuencia (escuelas, guarderías, hogares de menores). Fuente: SLIPE: Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica. AAP: American Academy of Pediatrics. IDSA: Infectious Diseases Society of America. CDC: Centers for Disease Control and Prevention
  • 15.
  • 16. Laringitis  La laringitis aguda es una causa frecuente de obstrucción aguda de las vías aéreas superiores en la infancia.  Laringitis aguda. • Laringitis espasmódica.  Incidencia: 3-6% de niños entre 3-6 meses y 6 años, incidencia máxima en el 2do año de vida y durante el otoño y el invierno, predominando en varones (relación 2:1). virus parainfluenza tipo I, 2 y 3, VRS, virus influenza A y B, el adenovirus y el sarampión a hiperreactivida d de las vías aéreas a estímulos inespecíficos (estrés, reflujo gastroesofágico , atopia
  • 17. Asociación Española de Pediatría. Protocolos. Diagnóstico y tratamiento de la laringitis en Urgencias. España. 2020
  • 20. DEFINICION  Inflamación aguda del parénquima pulmonar, con signos clínicos de consolidación, ocupación alveolar y signos radiológicos de opacidad sin pérdida de volumen.  La neumonía desarrollada fuera del hospital o en las primeras 72 horas de su ingreso se considera neumonía adquirida en la comunidad.
  • 22. • Biológicos • Físicos • Químicos AGENTE • Menor edad mayor el Riesgo HUESPED •Cambios clima •Guarderías •Hacinamiento •Tabaquismo pasivo AMBIENTE PERIODO PREPATOGENICO
  • 24. AGENTE CAUSAL POR EDAD • Mycoplasma P. • S.Pneumoniaee • M.Tuberculosis • VSR • Influenza • Mycoplasma P. • S.Pneuminiae • VSR • Chlamydia T. • S. Pneumoniae • Parainfluenza • B.Pertussis • S. aureus • Estreptococo Grupo B • E.Coli • Listeria M • CMV, HS Recién Nacidos Lactante Menor Escolar y Adolescente Preescolar
  • 26. POR EL LUGAR DE ADQUISICIÓN.-
  • 28. Tiraje sub-costal ➔ Neumonía grave  “La progresión y agravamiento de la neumonía hacen perder gradualmente la distensibilidad pulmonar OMS – criterios eficientes de entrada a estudio de neumonía  Tos  Cualquier grado de dificultad para respirar ▫ “Respiración rápida“ ➔ signo de mayor rendimiento y mejor pronosticador de neumonía en niños  La fiebre no es un criterio útil. ▫ F. Respiratoria normal por grupo de edad Menor de 2 meses: hasta 60/min. De 2 meses a 1 año: hasta 50/min. De 1 año hasta 5 años: hasta 40/min.
  • 29. CLASIFICACION SEGÚN SEVERIDAD (OPS/OMS) Niños entre 2 meses y 4 años de edad con tos o dificultad para respirar: Enfermedad muy grave (Neumonía en pcte séptico)  No puede beber  Presenta convulsiones  Estridor en reposo  Desnutrición grave  Anormalmente somnoliento  Mal llenado capilar  Taquicardia  Taquipnea  Hipotensión  Cianosis.  Neumonía grave  Tiraje subcostal con o sin taquipnea..  Neumonía  Taquipnea pero sin tiraje. ▫ 2 meses a 11 meses:> 50 por min ▫ 1 año a 4 años: > 40 por min  No es Neumonía (tos o resfriado)  No tiene tiraje  No tiene taquipnea
  • 30. CLASIFICACION SEGÚN SEVERIDAD (0PS/OMS) Niños de 1 semana a 2 meses:  Signos de posible infección bacteriana, incluyendo neumonía grave son: ▫ Frecuencia respiratoria elevada: mayor de 60/min ▫ Tiraje subcostal severo ▫ Aleteo nasal ▫ Quejido o estridor Los niños de esta edad pueden enfermar y morir rápidamente➔ “En ellos toda neumonía es grave” ▫ Convulsiones ▫ Dejar de comer bien ▫ Somnolencia anormal ▫ Fiebre o hipotermia ▫ Fontanela abombada o tensa ▫ Drenaje purulento por oído ▫ Eritema periumbilical extendido ▫ Pus en el ombligo ▫ Pústulas dérmicas ▫ Disminución de los movimientos.
  • 31.
  • 32. NEUMONIA BACTERIANA TIPICA CAUSA HABITUAL GRUPO ETARIO MANIFETACIONES CLINICAS Neumococo Es responsable 40 % Neumonías > frecuencia Derrame para neumónico Todas las edades ; mas frecuente en niños pequeños (menor de 6 años) Comienzo abrupto • -fiebre alta • aspecto enfermo toxico •signos focales al examen dolor torácico abdominal •TOS irritativa •Crépitos finos •RX con infiltrado y condensación •Lab. Leucocitosis >20000 con Neutrofilia
  • 33. NEUMONIA ATIPICA CAUSA HABITUAL GRUPO ETARIO MANIFESTACONES CLINICAS LACTANTE Chlamydia Trachomatis Menor de 3 meses Taquipnea Hipoxemia leve Sin fiebre Sibilancias Rx con infiltrados intersticiales NIÑO MAYOR Mycoplasma Mayor de 5 años Comienzo gradual Febrícula Ex. fisico escosas signos respiratorios Ifiltrados interticiales difusos Lab. <15ooo Linf.
  • 34. NEUMONIA VIRAL CAUSA HABITUAL GRUPO ETARIO MANIFESTACIONES CLINICAS Virus sincicial respiratorio Para influenza Rinovirus Mas frecuentemente entre los 3 meses y 5 años Antecedente IVAS Febrícula o sin fiebre Escasos signos respiratorios Sibilancias Tos productiva Crépitos Rx infiltrados intersticiales difusos.
  • 35. De acuerdo a Normas Nacionales de Atención Clínica 2012:
  • 36. METODOS DIAGNOSTICO  Cultivo de expectoración  Hemocultivos: Baja sensibilidad 15 a 20% pero alta especificidad 100%  Aspirado nasofaríngeo  Serología: Ig M o Ig G para Chlamydia, Mycoplasma, CMV .  Reacción en cadena de Polimerasa: MP, BP y CT.
  • 37.
  • 38. TRATAMIENTO  Medidas generales:  Antitérmicos  Líquidos azucarados  Broncodilatadores  ANTIBIOTICOS vía oral • Amoxicilina • Claritromicina • Eritromicina • Cefuroxima • AMBULATORIO • ANTIBIOTICOS VO
  • 39. INDICACIONES DE HOSPITALIZACIÓN  Menor de 1 año  Afectación del estado general  Presencia patologías asociadas Cardiacas  Complicaciones (derrame pleural, empiema, atelectacias)  Dudas sobre el cumplimiento de tx VO  Intolerancia a la VO
  • 40. TRATAMIENTODEL NIÑO HOSPITALIZADO  Líquidos endovenosos  Antitérmicos  Antibióticos EV  Broncodilatadores nebulizados inhalados  OXIGENOTERAPIA si saturación es < 95%
  • 41. ANTIBIOTICOS DE ACUERDO AL AGENTE CAUSAL PATOGENOS PRIMERA ELECCION ALTERNATIVA Streptococcus Penicilina o Ampicilina Cefalosporinas o Macrolidos H. Influenza Ampicilina Cefalosporinas Stafilococcus Aureus Dicloxacilina Cloxacilina Cefalosporinas 1 o Vancomicina Klebsiella y G. neg. Aminoglucosidos Cefalosporinas 3° Mycoplasma Chlamydia Eritromicina Tetraciclina
  • 44. • Orientación diagnóstica por preguntas clave: ▫ ¿Si es una infección respiratoria baja, ¿es NEUMONÍA O BRONQUIOLITIS?
  • 46. DEFINICION.-  Infección aguda de origen viral , afecta principalmente a niños menores de 2 años, agrede la pared BRONQUIOLAR con producción de EDEMA e infiltrado INFLAMATORIO y OBSTRUCCIÓN de la vía aérea
  • 47. EPIDEMIOLOGIA  Infección respiratoria grave mas habitual de la infancia  Es mas frecuente en Invierno  Edad mas afectada menores de 6 meses  Grave en lactante de 1 a3 meses  Sexo: Masculino  Transmision directa por gotitas flugge
  • 48. ETIOLOGIA VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO 50 A 75 % PARAMIXOVIRUS PARA INFLUENZA INFLUENZA ADENOVIRUS RINOVIRUS 25%
  • 49. FISIOPATOGENIA.- EPITELIO NASOFARINGEO DESPLAZA ARBOL BRONQUIAL INFERIOR EXPANSIÓN DIRECTA O ASPIRACION INSTALA BRONQUIOLO PRODUCE EDEMA E INFILTRADO ACUMULACION DE SECRECIONES OBSTRUCCIÓN DE LA LUZ DETERIORO RESP. FASE ESPIRATORIA ATRAPAMIENTO AIRE E HIPERINSUFL. ALV. DISMINUCION DEL INTERCAMBIO HEMATOGASEOSO HIPOXEMIA HIPERCAPNIA Y A RESP.
  • 50. ANATOMIA PATOLOGICA Luz bronquial pequeña Alta vulnerabilidad al edema y exudado pegajoso Obstrucción parcial atrapamiento aéreo •Enfisema •Sobredistensión pulmonar Obstrucción Total •ATELECTASIA Engrosamiento de paredes ALVEOLARES y T. intersticial e Hipertrofia e hiperplasia de CEA
  • 51. MANIFESTACIONES CLINICAS  Tos seca intensa  Taquipnea  Retracciones sub e intercostales  Hiperinsuflacion torácica: esternón prominente y desplazamiento de hígado  Estertores teleinspiratorios finos  Sibilancias: espiratorias > inspiratoria  Taquicardia  Cianosis y palidez
  • 52. Puntos FC FR Sibilancias Músculos accesorios 0 Menor a 120 Menor a 30 No No 1 120 a 140 30 a 45 Fin de la espiración Tiraje intercostal leve 2 140 a 160 45 a 60 Ins/esp. Tiraje generalizado 3 Mayor a 160 Mayor a 60 Sin estetoscopio Tiraje/aleteo Evaluación de la Severidad en Obstrucción Bronquial Aguda. Bierman y Pierson-Tal 1 a 4: Leve/Saturación mayor de 95% 5 a 8: Moderada/ 92 a 95% 6 a 9: Grave/ menor a 92%
  • 53. DIAGNOSTICO.-  Clínica:  Edad < de 2 años  Primer episodio  Evolución tórpida del cuadro  Antecedentes y factores de riesgo •Hemograma: Leucocitosis con Predominio Linfocitario •VSG: Normal / Elevada •Rx de Tórax: •IFI: Detección Rápida del Virus •Cultivos: Aislamiento del Virus •Gasometría: Hipoxemia, hipercapnia
  • 54. TRATAMINETO.- MEDIDAS DE APOYO GENERALES  Posición, despejar fosas nasales  Observación o monitoreo clínico  Oxigenoterapia sat.> 92%  Balance hídrico  Soporte nutricional FARMACOLOGICO
  • 55.
  • 56.
  • 57. Hospital Gartahma. Manejo de la Bronquiolitis Actualización 2019
  • 58. PRONOSTICO  La mayoría se recupera en 2 semanas  50% presentan cuadros recidivantes de tos y Sibilancias  La enfermedad muy grave puede producir daño permanente en VA.