SlideShare una empresa de Scribd logo
MIP ROSADO CHI MIGUEL ANGEL
Episodio agudo de dificultad respiratoria con sibilancias y/o
crépitos, precedido por un cuadro catarral de vías altas, que
afecta a niños menores de 2 años.
Primer episodio de dificultad respiratoria con sibilancias, de
causa infecciosa, en un niño de menos de dos años de edad.
 3-5 % del ingreso hospitalario
 Causa de hospitalización mas frecuente en < 1 año
 Causados mayormente por el VSR
 Mas frecuente en el sexo masculino
 Mas frecuente en área urbana
 Estacional
 Asociado a factores de riesgo
1. VSR (60%-80%)
2. Rinovirus
3. Parainfluenza
4. Metapneumovirus humano
1. Infección de las VAS
2. Periodo de incubación de 3-8 dias
3. Propagación
4. Replicación
5. Regeneración epitelial
6. Infiltración de celulas inflmatorias
El cuadro típico es el de un lactante con catarro de vías altas en
las 24-72 horas previas, que comienza con dificultad respiratoria
progresiva, tos seca, febrícula o fiebre y rechazo de las tomas.
En la exploración, el paciente está taquipneico con signos de
distrés
En la auscultación:
 espiración alargada
 sibilancias espiratorias
 roncus dispersos
 hipoventilación
CLINICO
PARA VALORAR LA GRAVEDAD:
 RADIOGRAFIA DE TÓRAX
 DETECCIÓN DE ANTÍGENOS VIRALES
 GASOMETRIA
 Neumonía por Chlamydia
 laringotraqueítis, asma, neumonía bacteriana, tos ferina,
malformaciones pulmonares, cardiopatía, fibrosis quística,
aspiración por reflujo gastroesofágico.
 Hidratación y nutrición:
 oral y fraccionada de forma electiva
 Parenteral en caso de intolerancia oral, grave, dificultad respiratoria o
apneas.
 Elevación de la cabecera de la cama 30° y cabeza en ligera extensión.
 Oxigenoterapia a demanda.
 Se pauta adrenalina nebulizada.
 En niños > 6 meses, se puede hacer una prueba terapéutica con
salbutamol inhalado.
 asistencia ventilatoria (convencional o no invasiva).
 No han demostrado su utilidad en el momento actual:
 los corticoides nebulizados y los sistémicos
 la humidificación
 la ribavirina
 Surfactante exógeno
 Palivizumab (anticuerpo monoclonal antiVRS).
 La neumonía representa un proceso inflamatorio del pulmón,
caracterizado por la consolidación alveolar debida a la
presencia de microorganismos patógenos..
 Las neumonías son la segunda causa de Las mortalidad en
nuestro país en <5 años.
 Es la séptima causa de muerte en niños entre 5--14 años.
 UNICEF reporta 4 millones de muertes a nivel mundial por
neumonía en <5 años.
 70% de los niños que las padecen tienen <2 años.
 25 --75% tienen antecedente de infección viral.
 70% de los casos en países en desarrollo son causados por el
streptoccocus pneumoniae
 El mayor índice de mortalidad ocurre en lactantes.
 La mortalidad en niños de 12 meses es 5%
 En menores de 3 meses la mortalidad es de 17%.
 55% de los empiemas son secundarios a neumonía o absceso
pulmonar.
30-60% de los casos
no se llega a
diagnóstico etiológico
 Las neumonías bacterianas y virales vienen precedidas de
síntomas de infección respiratoria alta.
 Inespecíficas
 Fiebre, escalofrío, cefalea, malestar general y síntomas
gastrointestinales.
 Generales de Vías respiratorias inferiores
 Taquipnea , respiración superficial, quejido, tos, expectoración de
esputo, dolor torácico, aleteo nasal, tiros intercostales inferiores:
Taquipnea,
 Signos de neumonía :
 Disminución de la movilidad del hemitórax afectado,
 disminución del ruido respiratorio
 aumento de las vibraciones vocales
 aumento de la transmisión de la voz
 percusión hay matidez en el área afectada
 pectoriloquia si esta contiguo al proceso de derrame pleural
 Signos de irritación pleural
 Signos de infección extrapulmonar
 Fiebre alta 93%
 Leucocitosis >15 000/mm. 84%
 Sensación de enfermedad grave 79%
 Rx de tórax lobar o segmentaría 79%
 No síntomas respiratorios 28%
 Síntomas gastrointestinales 6%
 Sólo fiebre 4%
 Taquipnea 19%
 Estertores 14%
CLINICO:
 El diagnóstico de la infección respiratoria aguda se basa en dos
indicadores de severidad:
La frecuencia respiratoria y se considera polipnea en:
 =/> 60 Resp/min. En =/< 2 meses
 =/> 50 Resp/min. niños de 2 a 12 meses
 =/> 40 Resp /min. en niños de 1-4 años
 =/> 30 Resp ./min. ./> 5 años
 Retracciones subcostales:
Se encuentra en una tercera parte de los pacientes con neumonía.
Otros síntomas tos, fiebre (ocasionalmente es el único síntoma),
quejido, dolor toráxico.
También pueden existir manifestaciones extrapulmonares
sensibilidad del 74%
especificidad del 67%.
 Hemograma con leucocitosis > 15.000
 polimorfonucleares >80%
 VSG >30mm/h,
 PCR > 1:90
 La oximetría de pulso normal no descarta la neumonía, pero si
nos cataloga severidad de la neumonía.
son reactantes
de fase aguda.
INGRESO A UCIP
 Paciente con clínica y paraclinica de insuficiencia respiratoria aguda.
 Incapacidad de mantener una SaO2> 92% con una FiO2> 0.6.
 Paciente en shock.
 Incremento en frecuencia respiratoria y pulso con cuadro de dificultad
respiratoria severa con o sin aumento de la PaCO2.
MANEJO AMBULATORIO
 Sin factores de riesgo
 Acceso fácil al servicio de salud (procedencia)
 Buen estado general
 usencia de complicaciones evolutivas ( derrame, excavación, multifocal)
 Apoyo familiar
MANEJO HOSPITALARIO
Manifestaciones clinicas
polipnea.
Dificultad para la alimentación
Cianosis.
Postración importante
Por hallazgos radiológicos:
Afectación radiológica multifocal
Existencia de derrame pleural, empiema, absceso cavitación, o neumatocele.
Por factores de riesgos:
Lactantes menores de 3 meses.
Enfermedad de base
Ambiente sociocultural deprimido
Malnutrición
Por respuesta al tratamiento:
Persistencia y/o empeoramiento de los síntomas tras 24 horas de tratamiento.
Necesidad de tratamiento intravenoso
(vomito, rechazo del alimento).
Necesidad de estudio.
 fiebre se debe manejar con acetaminofen a 10 a 15 mg/ Kg dosis
cada 4 a 6 horas.
 Alimentación: Si es necesario, fraccionarla y recomendar
aumentar la ingesta de líquidos.
 Leche materna: no suspenderla
 Tos: Se maneja con aumento en la ingesta de líquidos. No se deben
utilizar mucolíticos, antitusivos, ni expectorantes.
 Alarma: Explicar los signos de alarma
 Fosas nasales: Destapar con suero fisiológico nasal 1-2 ml por cada
fosa nasal independiente de la edad.
 Oxigenoterapia: Se debe mantener una SaO2 mayor del 93%.
Fiebre
Alimentación
Lactancia
Tos
Alarma
Nasal
Los criterios para ser dados de alta hospitalaria son:
• Apirexia por 48 horas.
• Lactante con curva de peso en ascenso o estacionaria.
• Completar el esquema antibiótico V.O. instaurado •
• Control consulta externa de Pediatría en 4 semanas
 Bronquiolitis: artículo de revisión. Dra. Andrea Parra, Dra. Carolina
Jiménez, Dra. Sara Hernández, Dr. Jorge Edwin García, Dra. Ángela
María Cardona.
 Manual CTO de Medicina y Cirugía. Pediatría. Páginas 39-42.
 Guía de Práctica Clínica sobre Bronquiolitis Aguda. Guías de práctica
clínica en el SNS ministerio de sanidad y política social.
 Protocolo del tratamiento de las neumonías en la infancia. Sociedad
española de neumologia pediátrica.
 Neumonias en pediatría Dra. Ma. Del Rocio Garcia Olvera
Neumólogo pediatra HG CMN Raza
 ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA. Etiología y diagnóstico
de la neumonía adquirida en la comunidad y sus formas complicadas
A. Andrés Martína,c,∗, D. Moreno-Pérezb,d, S. Alfayate Miguélezd,
J.A. Couceiro Gianzod, M.L. García Garcíac, J. Korta Muruac, M.I.
Martínez Leóne, C. Mu˜noz Almagrof, I. Obando Santaellad y G.
Pérez Pérez
 NEUMONIA PEDIATRIA URGENCIAS HOSPITAL DE YOPAL ESE.
Mèdico Cirujano de Universidad del Valle, Especialista en Salud
Ocupacional. Medico de Urgencias del Hospital de Yopal ESE
 Tratado de pediatría de Nelson 18 edición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bronquiolitis Clase
Bronquiolitis ClaseBronquiolitis Clase
Bronquiolitis Clase
BernardoOro
 
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheilaEnfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Sheila Covelly
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitisuapzzg321
 
Diarrea Aguda Presentacion Completa
Diarrea Aguda   Presentacion CompletaDiarrea Aguda   Presentacion Completa
Diarrea Aguda Presentacion Completa
piodecimo alzate
 
faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria
Cristobal Franco
 
Nac pediatria
Nac pediatriaNac pediatria
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
Docencia Calvià
 
Vacuna contra rotavirus
Vacuna contra rotavirusVacuna contra rotavirus
Vacuna contra rotavirus
Daniel Zambrano
 
Bronquiolitis charla 2016
Bronquiolitis charla 2016Bronquiolitis charla 2016
Bronquiolitis charla 2016
Rigoberto Lozano
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Francia Serrano
 
Diarrea aguda en niños .Israel Castilleja Palacios
Diarrea aguda en niños .Israel Castilleja Palacios Diarrea aguda en niños .Israel Castilleja Palacios
Diarrea aguda en niños .Israel Castilleja Palacios
israel castillo
 
Diarrea en pediatria
Diarrea en pediatriaDiarrea en pediatria
Diarrea en pediatria
Karina Véliz
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
marlencorralxingu
 
Rubéola y Caso Clínico - Elyz A. Cortez López
Rubéola y Caso Clínico - Elyz A. Cortez López Rubéola y Caso Clínico - Elyz A. Cortez López
Rubéola y Caso Clínico - Elyz A. Cortez López
ElysAriadneth
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
Varicela 2016
Varicela 2016Varicela 2016
Varicela 2016
CLIDER ARIAS AVALOS
 

La actualidad más candente (20)

Bronquiolitis Clase
Bronquiolitis ClaseBronquiolitis Clase
Bronquiolitis Clase
 
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheilaEnfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Diarrea Aguda Presentacion Completa
Diarrea Aguda   Presentacion CompletaDiarrea Aguda   Presentacion Completa
Diarrea Aguda Presentacion Completa
 
faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria
 
Nac pediatria
Nac pediatriaNac pediatria
Nac pediatria
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
Vacuna contra rotavirus
Vacuna contra rotavirusVacuna contra rotavirus
Vacuna contra rotavirus
 
Bronquiolitis charla 2016
Bronquiolitis charla 2016Bronquiolitis charla 2016
Bronquiolitis charla 2016
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Diarrea aguda en niños .Israel Castilleja Palacios
Diarrea aguda en niños .Israel Castilleja Palacios Diarrea aguda en niños .Israel Castilleja Palacios
Diarrea aguda en niños .Israel Castilleja Palacios
 
Diarrea en pediatria
Diarrea en pediatriaDiarrea en pediatria
Diarrea en pediatria
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Rubéola y Caso Clínico - Elyz A. Cortez López
Rubéola y Caso Clínico - Elyz A. Cortez López Rubéola y Caso Clínico - Elyz A. Cortez López
Rubéola y Caso Clínico - Elyz A. Cortez López
 
Crup, Traqueitis bacteriana y Epiglotitis
Crup, Traqueitis bacteriana y EpiglotitisCrup, Traqueitis bacteriana y Epiglotitis
Crup, Traqueitis bacteriana y Epiglotitis
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
 
Varicela 2016
Varicela 2016Varicela 2016
Varicela 2016
 

Destacado

Ahogamiento por agua dulce y salada
Ahogamiento por agua dulce y saladaAhogamiento por agua dulce y salada
Ahogamiento por agua dulce y salada
Dr. Rafael Pérez González
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Crisis asmatica en pediatria 2013
Crisis asmatica en pediatria 2013Crisis asmatica en pediatria 2013
Crisis asmatica en pediatria 2013
james yaleison arias Cordoba
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
eddynoy velasquez
 
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas. Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
David Barreto
 
CapíTulo 35 Ahogamiento Y Casi Ahogamiento
CapíTulo 35   Ahogamiento Y Casi AhogamientoCapíTulo 35   Ahogamiento Y Casi Ahogamiento
CapíTulo 35 Ahogamiento Y Casi AhogamientoAlan Lopez
 
Manejo de la crisis asmática
Manejo de la crisis asmáticaManejo de la crisis asmática
Manejo de la crisis asmática
Sara Leal
 
Asma y bronquiolitis PEDIATRIA
Asma y  bronquiolitis PEDIATRIAAsma y  bronquiolitis PEDIATRIA
Asma y bronquiolitis PEDIATRIA
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Crisis asmática 2012
Crisis asmática 2012Crisis asmática 2012
Crisis asmática 2012Jairo
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
amo_cf
 
Ahogamiento Pediatría
Ahogamiento PediatríaAhogamiento Pediatría
Ahogamiento Pediatría
Abisai Arellano
 
Pediatría: Ahogamiento
Pediatría: AhogamientoPediatría: Ahogamiento
Pediatría: Ahogamiento
Laura Palacio
 
Sindrome de casi ahogamiento. Dr. Casanova
Sindrome de casi ahogamiento. Dr. CasanovaSindrome de casi ahogamiento. Dr. Casanova
Sindrome de casi ahogamiento. Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Crisis asmática y su manejo en urgencias
Crisis asmática y su manejo en urgenciasCrisis asmática y su manejo en urgencias
Crisis asmática
Crisis asmáticaCrisis asmática
Crisis asmática
sergio pedraza
 
Bronquiolitis pediatria
Bronquiolitis  pediatriaBronquiolitis  pediatria
Bronquiolitis pediatriavanessaev
 
Crisis Asmatica
Crisis AsmaticaCrisis Asmatica
Crisis Asmatica
drmelgar
 

Destacado (20)

Ahogamiento por agua dulce y salada
Ahogamiento por agua dulce y saladaAhogamiento por agua dulce y salada
Ahogamiento por agua dulce y salada
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Crisis asmatica en pediatria 2013
Crisis asmatica en pediatria 2013Crisis asmatica en pediatria 2013
Crisis asmatica en pediatria 2013
 
Bronquiolitis 2015
Bronquiolitis 2015Bronquiolitis 2015
Bronquiolitis 2015
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
 
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas. Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
 
CapíTulo 35 Ahogamiento Y Casi Ahogamiento
CapíTulo 35   Ahogamiento Y Casi AhogamientoCapíTulo 35   Ahogamiento Y Casi Ahogamiento
CapíTulo 35 Ahogamiento Y Casi Ahogamiento
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Manejo de la crisis asmática
Manejo de la crisis asmáticaManejo de la crisis asmática
Manejo de la crisis asmática
 
Asma y bronquiolitis PEDIATRIA
Asma y  bronquiolitis PEDIATRIAAsma y  bronquiolitis PEDIATRIA
Asma y bronquiolitis PEDIATRIA
 
Crisis asmática 2012
Crisis asmática 2012Crisis asmática 2012
Crisis asmática 2012
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Ahogamiento Pediatría
Ahogamiento PediatríaAhogamiento Pediatría
Ahogamiento Pediatría
 
Pediatría: Ahogamiento
Pediatría: AhogamientoPediatría: Ahogamiento
Pediatría: Ahogamiento
 
Sindrome de casi ahogamiento. Dr. Casanova
Sindrome de casi ahogamiento. Dr. CasanovaSindrome de casi ahogamiento. Dr. Casanova
Sindrome de casi ahogamiento. Dr. Casanova
 
Ahogamiento y casi ahogamiento
Ahogamiento y casi ahogamientoAhogamiento y casi ahogamiento
Ahogamiento y casi ahogamiento
 
Crisis asmática y su manejo en urgencias
Crisis asmática y su manejo en urgenciasCrisis asmática y su manejo en urgencias
Crisis asmática y su manejo en urgencias
 
Crisis asmática
Crisis asmáticaCrisis asmática
Crisis asmática
 
Bronquiolitis pediatria
Bronquiolitis  pediatriaBronquiolitis  pediatria
Bronquiolitis pediatria
 
Crisis Asmatica
Crisis AsmaticaCrisis Asmatica
Crisis Asmatica
 

Similar a Bronquiolitis

Infecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptx
Infecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptxInfecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptx
Infecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptx
SauloFreitasdo1
 
BRONQUIOLITIS Y LARINGITIS.pptx
BRONQUIOLITIS Y LARINGITIS.pptxBRONQUIOLITIS Y LARINGITIS.pptx
BRONQUIOLITIS Y LARINGITIS.pptx
WagnerSal1
 
Bronquiolitis_laringotraqueitis
 Bronquiolitis_laringotraqueitis Bronquiolitis_laringotraqueitis
Bronquiolitis_laringotraqueitisgiorpc
 
CPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 NeumoniaCPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 Neumonia
Héctor Cuevas Castillejos
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasKane Wrestlemania
 
24 INF RESP BAJA - BRONQUIOLITIS.pptx
24 INF RESP BAJA - BRONQUIOLITIS.pptx24 INF RESP BAJA - BRONQUIOLITIS.pptx
24 INF RESP BAJA - BRONQUIOLITIS.pptx
MariangelVillasmil2
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
Erwin Leyton
 
Bronquiolitis Y Neumonia En Pediatria
Bronquiolitis Y Neumonia En PediatriaBronquiolitis Y Neumonia En Pediatria
Bronquiolitis Y Neumonia En PediatriaFuria Argentina
 
bronquilitis en pediatria y niños grandes pdf
bronquilitis en pediatria y niños grandes pdfbronquilitis en pediatria y niños grandes pdf
bronquilitis en pediatria y niños grandes pdf
djulajujmorales
 
Irab
IrabIrab
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos FerinaSíndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Bronquilitis
BronquilitisBronquilitis
Bronquilitis
Raul Olvera
 
neumonia en pediatria seminarioiuuhh.pptx
neumonia en pediatria seminarioiuuhh.pptxneumonia en pediatria seminarioiuuhh.pptx
neumonia en pediatria seminarioiuuhh.pptx
adinnson
 
Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2
Marco Rivera
 
Bronquiolitis Aguda
Bronquiolitis AgudaBronquiolitis Aguda
Bronquiolitis Aguda
José Raúl Bravo Acosta
 
Infecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasInfecciones respiratorias
Infecciones respiratorias
KarolBarbosa33
 

Similar a Bronquiolitis (20)

Infecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptx
Infecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptxInfecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptx
Infecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptx
 
BRONQUIOLITIS Y LARINGITIS.pptx
BRONQUIOLITIS Y LARINGITIS.pptxBRONQUIOLITIS Y LARINGITIS.pptx
BRONQUIOLITIS Y LARINGITIS.pptx
 
Bronquiolitis_laringotraqueitis
 Bronquiolitis_laringotraqueitis Bronquiolitis_laringotraqueitis
Bronquiolitis_laringotraqueitis
 
CPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 NeumoniaCPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 Neumonia
 
Irab
IrabIrab
Irab
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
 
24 INF RESP BAJA - BRONQUIOLITIS.pptx
24 INF RESP BAJA - BRONQUIOLITIS.pptx24 INF RESP BAJA - BRONQUIOLITIS.pptx
24 INF RESP BAJA - BRONQUIOLITIS.pptx
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Bronquiolitis Y Neumonia En Pediatria
Bronquiolitis Y Neumonia En PediatriaBronquiolitis Y Neumonia En Pediatria
Bronquiolitis Y Neumonia En Pediatria
 
bronquilitis en pediatria y niños grandes pdf
bronquilitis en pediatria y niños grandes pdfbronquilitis en pediatria y niños grandes pdf
bronquilitis en pediatria y niños grandes pdf
 
Irab
IrabIrab
Irab
 
bronquiolitis.pptx
bronquiolitis.pptxbronquiolitis.pptx
bronquiolitis.pptx
 
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos FerinaSíndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonias
 
Bronquilitis
BronquilitisBronquilitis
Bronquilitis
 
neumonia en pediatria seminarioiuuhh.pptx
neumonia en pediatria seminarioiuuhh.pptxneumonia en pediatria seminarioiuuhh.pptx
neumonia en pediatria seminarioiuuhh.pptx
 
Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2
 
Bronquiolitis Aguda
Bronquiolitis AgudaBronquiolitis Aguda
Bronquiolitis Aguda
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Infecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasInfecciones respiratorias
Infecciones respiratorias
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 

Bronquiolitis

  • 1. MIP ROSADO CHI MIGUEL ANGEL
  • 2. Episodio agudo de dificultad respiratoria con sibilancias y/o crépitos, precedido por un cuadro catarral de vías altas, que afecta a niños menores de 2 años. Primer episodio de dificultad respiratoria con sibilancias, de causa infecciosa, en un niño de menos de dos años de edad.
  • 3.  3-5 % del ingreso hospitalario  Causa de hospitalización mas frecuente en < 1 año  Causados mayormente por el VSR  Mas frecuente en el sexo masculino  Mas frecuente en área urbana  Estacional  Asociado a factores de riesgo
  • 4. 1. VSR (60%-80%) 2. Rinovirus 3. Parainfluenza 4. Metapneumovirus humano
  • 5. 1. Infección de las VAS 2. Periodo de incubación de 3-8 dias 3. Propagación 4. Replicación 5. Regeneración epitelial 6. Infiltración de celulas inflmatorias
  • 6. El cuadro típico es el de un lactante con catarro de vías altas en las 24-72 horas previas, que comienza con dificultad respiratoria progresiva, tos seca, febrícula o fiebre y rechazo de las tomas. En la exploración, el paciente está taquipneico con signos de distrés En la auscultación:  espiración alargada  sibilancias espiratorias  roncus dispersos  hipoventilación
  • 7. CLINICO PARA VALORAR LA GRAVEDAD:  RADIOGRAFIA DE TÓRAX  DETECCIÓN DE ANTÍGENOS VIRALES  GASOMETRIA
  • 8.  Neumonía por Chlamydia  laringotraqueítis, asma, neumonía bacteriana, tos ferina, malformaciones pulmonares, cardiopatía, fibrosis quística, aspiración por reflujo gastroesofágico.
  • 9.
  • 10.
  • 11.  Hidratación y nutrición:  oral y fraccionada de forma electiva  Parenteral en caso de intolerancia oral, grave, dificultad respiratoria o apneas.  Elevación de la cabecera de la cama 30° y cabeza en ligera extensión.  Oxigenoterapia a demanda.  Se pauta adrenalina nebulizada.  En niños > 6 meses, se puede hacer una prueba terapéutica con salbutamol inhalado.  asistencia ventilatoria (convencional o no invasiva).  No han demostrado su utilidad en el momento actual:  los corticoides nebulizados y los sistémicos  la humidificación  la ribavirina  Surfactante exógeno
  • 12.  Palivizumab (anticuerpo monoclonal antiVRS).
  • 13.
  • 14.
  • 15.  La neumonía representa un proceso inflamatorio del pulmón, caracterizado por la consolidación alveolar debida a la presencia de microorganismos patógenos..
  • 16.  Las neumonías son la segunda causa de Las mortalidad en nuestro país en <5 años.  Es la séptima causa de muerte en niños entre 5--14 años.  UNICEF reporta 4 millones de muertes a nivel mundial por neumonía en <5 años.  70% de los niños que las padecen tienen <2 años.  25 --75% tienen antecedente de infección viral.
  • 17.  70% de los casos en países en desarrollo son causados por el streptoccocus pneumoniae  El mayor índice de mortalidad ocurre en lactantes.  La mortalidad en niños de 12 meses es 5%  En menores de 3 meses la mortalidad es de 17%.  55% de los empiemas son secundarios a neumonía o absceso pulmonar.
  • 18. 30-60% de los casos no se llega a diagnóstico etiológico
  • 19.
  • 20.  Las neumonías bacterianas y virales vienen precedidas de síntomas de infección respiratoria alta.  Inespecíficas  Fiebre, escalofrío, cefalea, malestar general y síntomas gastrointestinales.  Generales de Vías respiratorias inferiores  Taquipnea , respiración superficial, quejido, tos, expectoración de esputo, dolor torácico, aleteo nasal, tiros intercostales inferiores: Taquipnea,
  • 21.  Signos de neumonía :  Disminución de la movilidad del hemitórax afectado,  disminución del ruido respiratorio  aumento de las vibraciones vocales  aumento de la transmisión de la voz  percusión hay matidez en el área afectada  pectoriloquia si esta contiguo al proceso de derrame pleural  Signos de irritación pleural  Signos de infección extrapulmonar
  • 22.  Fiebre alta 93%  Leucocitosis >15 000/mm. 84%  Sensación de enfermedad grave 79%  Rx de tórax lobar o segmentaría 79%  No síntomas respiratorios 28%  Síntomas gastrointestinales 6%  Sólo fiebre 4%  Taquipnea 19%  Estertores 14%
  • 23.
  • 24. CLINICO:  El diagnóstico de la infección respiratoria aguda se basa en dos indicadores de severidad: La frecuencia respiratoria y se considera polipnea en:  =/> 60 Resp/min. En =/< 2 meses  =/> 50 Resp/min. niños de 2 a 12 meses  =/> 40 Resp /min. en niños de 1-4 años  =/> 30 Resp ./min. ./> 5 años  Retracciones subcostales: Se encuentra en una tercera parte de los pacientes con neumonía. Otros síntomas tos, fiebre (ocasionalmente es el único síntoma), quejido, dolor toráxico. También pueden existir manifestaciones extrapulmonares sensibilidad del 74% especificidad del 67%.
  • 25.
  • 26.  Hemograma con leucocitosis > 15.000  polimorfonucleares >80%  VSG >30mm/h,  PCR > 1:90  La oximetría de pulso normal no descarta la neumonía, pero si nos cataloga severidad de la neumonía. son reactantes de fase aguda.
  • 27. INGRESO A UCIP  Paciente con clínica y paraclinica de insuficiencia respiratoria aguda.  Incapacidad de mantener una SaO2> 92% con una FiO2> 0.6.  Paciente en shock.  Incremento en frecuencia respiratoria y pulso con cuadro de dificultad respiratoria severa con o sin aumento de la PaCO2. MANEJO AMBULATORIO  Sin factores de riesgo  Acceso fácil al servicio de salud (procedencia)  Buen estado general  usencia de complicaciones evolutivas ( derrame, excavación, multifocal)  Apoyo familiar
  • 28. MANEJO HOSPITALARIO Manifestaciones clinicas polipnea. Dificultad para la alimentación Cianosis. Postración importante Por hallazgos radiológicos: Afectación radiológica multifocal Existencia de derrame pleural, empiema, absceso cavitación, o neumatocele. Por factores de riesgos: Lactantes menores de 3 meses. Enfermedad de base Ambiente sociocultural deprimido Malnutrición Por respuesta al tratamiento: Persistencia y/o empeoramiento de los síntomas tras 24 horas de tratamiento. Necesidad de tratamiento intravenoso (vomito, rechazo del alimento). Necesidad de estudio.
  • 29.  fiebre se debe manejar con acetaminofen a 10 a 15 mg/ Kg dosis cada 4 a 6 horas.  Alimentación: Si es necesario, fraccionarla y recomendar aumentar la ingesta de líquidos.  Leche materna: no suspenderla  Tos: Se maneja con aumento en la ingesta de líquidos. No se deben utilizar mucolíticos, antitusivos, ni expectorantes.  Alarma: Explicar los signos de alarma  Fosas nasales: Destapar con suero fisiológico nasal 1-2 ml por cada fosa nasal independiente de la edad.  Oxigenoterapia: Se debe mantener una SaO2 mayor del 93%. Fiebre Alimentación Lactancia Tos Alarma Nasal
  • 30.
  • 31.
  • 32. Los criterios para ser dados de alta hospitalaria son: • Apirexia por 48 horas. • Lactante con curva de peso en ascenso o estacionaria. • Completar el esquema antibiótico V.O. instaurado • • Control consulta externa de Pediatría en 4 semanas
  • 33.  Bronquiolitis: artículo de revisión. Dra. Andrea Parra, Dra. Carolina Jiménez, Dra. Sara Hernández, Dr. Jorge Edwin García, Dra. Ángela María Cardona.  Manual CTO de Medicina y Cirugía. Pediatría. Páginas 39-42.  Guía de Práctica Clínica sobre Bronquiolitis Aguda. Guías de práctica clínica en el SNS ministerio de sanidad y política social.  Protocolo del tratamiento de las neumonías en la infancia. Sociedad española de neumologia pediátrica.  Neumonias en pediatría Dra. Ma. Del Rocio Garcia Olvera Neumólogo pediatra HG CMN Raza  ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA. Etiología y diagnóstico de la neumonía adquirida en la comunidad y sus formas complicadas A. Andrés Martína,c,∗, D. Moreno-Pérezb,d, S. Alfayate Miguélezd, J.A. Couceiro Gianzod, M.L. García Garcíac, J. Korta Muruac, M.I. Martínez Leóne, C. Mu˜noz Almagrof, I. Obando Santaellad y G. Pérez Pérez  NEUMONIA PEDIATRIA URGENCIAS HOSPITAL DE YOPAL ESE. Mèdico Cirujano de Universidad del Valle, Especialista en Salud Ocupacional. Medico de Urgencias del Hospital de Yopal ESE  Tratado de pediatría de Nelson 18 edición.