SlideShare una empresa de Scribd logo
Influencias socioculturales en la
atención del niño
JOSÉ LUIS AYALA H, MD MPH
TUTOR PEDIATRÍA /UDLA MEDZ 3289
OBJETIVOS
• Orientar la atención integral de la infancia valorando su trasfondo cultural y
entendiendo la crianza.
• Reconocer la influencia de las prácticas culturales en la crianza del niño y en
la atención de los problemas de salud en el día a día.
• Reconocer la influencia de las prácticas culturales en mi papel como
prestador de salud.
AGENDA
• Glosario
• Introducción
• Cultura
• Sociedad
• Derechos del niño
• Crianza
• Sociedad, salud y enfermedad
• Cultura, salud y enfermedad
• Cultura y profesión médica
• Competencia cultural
• Conclusiones
GLOSARIO
Antropología
• Estudio científico y humanístico de la especie humana; la exploración de la
diversidad humana en el tiempo y el espacio.
• Estudia la condición humana como un todo: pasado, presente y futuro;
biología, sociedad, lenguaje y cultura. Es comparativa y transcultural.
Compara datos de poblaciones y períodos de tiempo diferentes.
GLOSARIO
Sociedad
• Conjunto de individuos que conviven en un mismo territorio bajo un
determinado esquema de organización, compartiendo lazos económicos,
políticos y culturales.
• Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas
determinadas reglas de organización y que comparten una misma cultura o
civilización en un espacio o un tiempo determinados.
GLOSARIO
Cultura
• Conjunto común de historia, creencias y valores de una sociedad. Son las
tradiciones y costumbres transmitidas a través del aprendizaje, que guían las
creencias y el comportamiento de las personas.
Crianza
• Proceso sociocultural que da una serie de reglas o pautas de cómo tratar y
cuidar a los niños y de cómo enseñarles comportamientos esperados y
valorados o no permitidos en un grupo social.
INTRODUCCIÓN
Mundo multicultural:
• 7000 millones de personas
• 200 países
• 6000 idiomas
• Diversidad étnica y económica
• Movilidad (migración)
Stanton B. Aspectos culturales de la práctica pediátrica. En: Kliegman R, Beherman R, Jenson H, Stanton B. Nelson Tratado de Pediatría. 18ª
Edición. Barcelona: Elsevier; 2014. pag. 24-27
CULTURA
• Las culturas son dinámicas e interactivas.
• Grupos con trasfondo similar suelen compartir normas culturales (lenguaje, etnia,
nacionalidad, nivel socioeconómico).
• Valores compartidos en un grupo poblacional: puede haber variaciones en los
subgrupos:
• Costa - Sierra - Oriente
• Indígenas - afros - montubios - mestizos
Stanton B. Aspectos culturales de la práctica pediátrica. En: Kliegman R, Beherman R, Jenson H, Stanton B. Nelson Tratado de Pediatría. 18ª
Edición. Barcelona: Elsevier; 2014. pag. 24-27
CULTURA
Grupos culturales recién reconocidos:
• Adolescentes
• LGBT
• Jóvenes sordos
• Discapacitados
Stanton B. Aspectos culturales de la práctica pediátrica. En: Kliegman R, Beherman R, Jenson H, Stanton B. Nelson Tratado de Pediatría. 18ª
Edición. Barcelona: Elsevier; 2014. páginas 24-27
SOCIEDAD
• Los determinantes sociales no se pueden obviar en el proceso de salud-
enfermedad
DERECHOS DEL NIÑO
• En 1959, las Naciones Unidas aprobaron la Declaración de los Derechos del Niño
con el objetivo de reconocer 10 principios fundamentales para garantizar el
bienestar y el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes. Este instrumento fue la
base de lo que 30 años más tarde, se convertiría en la Convención sobre los
Derechos del Niño.
• La Convención recoge 54 artículos relacionados a derechos civiles, políticos,
económicos y culturales. Su aprobación supuso el reconocimiento del niño y la niña
como sujetos titulares de derechos, y les otorgó una protección especial y reforzada
debido a su condición de personas en desarrollo y crecimiento.
Convención sobre los Derechos del Niño UNICEF Comité Español. Convención sobre los derechos del niño. Madrid; 2006
DERECHOS DEL NIÑO
1. Derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión o nacionalidad.
2. Derecho a una protección especial para que puedan crecer física, mental y
socialmente sanos y libres.
3. Derecho a tener un nombre y una nacionalidad.
4. Derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuadas.
5. Derecho a educación y atenciones especiales para los niños y niñas con
discapacidad.
DERECHOS DEL NIÑO
6. Derecho a comprensión y amor por parte de las familias y de la sociedad.
7. Derecho a una educación gratuita. Derecho a divertirse y jugar.
8. Derecho a atención y ayuda preferentes en caso de peligro.
9. Derecho a ser protegido contra el abandono y el trabajo infantil.
10.Derecho a recibir una educación que fomente la solidaridad, la amistad y la
justicia entre todo el mundo.
CRIANZA
• Las prácticas de crianza muestran una enorme diversidad: “otros”
• ¿Cómo considerar esos “otros” modos de criar a los niños que no se ajustan
a las pautas propuestas?
• ¿Cómo entender la diferencia?: ¿Como desventaja? ¿Como alternativa?
¿Como atraso o ignorancia? ¿Como obstáculo? ¿Como aporte? ¿Como
desorden o desviación? ¿Como producto de la desigualdad social? ¿Como
producto de una elección particular?
CRIANZA
• Tiene un papel central en la construcción de la persona.
• Nuestro modelo (urbano, occidental, clase media): es realizado en el hogar
por la pareja parental.
• Otros modelos: niño como integrante y parte complementaria del grupo, el
cual también es responsable de su cuidado y educación (linaje, clan, casta,
familia extensa).
María Adelaida Colangelo (2014).La crianza como proceso sociocultural. Posibles aportes de la antropología al abordaje médico de la niñez.
Primeras Jornadas Diversidad en la Niñez. Hospital El Dique, Ensenada (Buenos Aires).
CRIANZA
Ejemplos:
• Vestimenta
• Alimentación
• Transporte
• Seguridad
• Hábitos
SOCIEDAD, SALUD Y ENFERMEDAD
Proteger a los niños contra las adversidades socioeconómicas reduce la
morbilidad en la edad adulta:
• 24 mil menores de 5 años mueren a diario de casusas prevenibles
• 1500 millones de niños sufren anualmente actos de violencia
• 150 millones de niños entre 5 a 14 años son explotados en trabajo infantil
• 100 millones de niños en edad escolar no están escolarizados
Martínez C. La mirada social del pediatra. An Pediatr 2010; 73 (5): 229-232
SOCIEDAD, SALUD Y ENFERMEDAD
HISTORIA CLÍNICA (Antecedentes)
Historia Sicosocial y Familiar
• Situación de los padres (nombre, edad, instrucción, ocupación)
• Número de miembros
• Número de hijos y sitio que ocupa
• Hermanos (número, edad,sexo)
SOCIEDAD, SALUD Y ENFERMEDAD
HISTORIA CLÍNICA (Antecedentes)
Historia Sicosocial y Familiar
• Tipo de hogar
• Tipo de vivienda
• Recursos
• Familiograma
CULTURA, SALUD Y ENFERMEDAD
CULTURA, SALUD Y ENFERMEDAD
Ejemplos:
• Inmunizaciones
• Tratamientos
• Adherencia a tratamientos
CULTURA Y PROFESIÓN MÉDICA
• Los médicos pueden pertenecer a varios grupos culturales.
• Los médicos pertenecen a un grupo social.
• Los médicos son seres humanos y hacen sus propias interpretaciones desde
su propio trasfondo social y cultural.
CULTURA Y PROFESIÓN MÉDICA
• Pautas de crianza que no responden a las indicaciones profesionales, familias
que se apartan de los modelos establecidos, criterios diferentes para evaluar la
salud o la enfermedad de un niño, expectativas y responsabilidades que no
corresponden a lo que debería esperarse de un niño, suelen generar en los
médicos una sensación de impotencia y duda ante las propias posibilidades
de intervención.
Colángelo M. Crianza infantil y diversidad cultural. Aportes de la antropología a la práctica pediátrica. Arch Argent Pediatr 2020;118(4):e379-
e383
COMPETENCIA CULTURAL
Errores comunes:
• Interpretar los sistemas de crianza diferentes en términos de desventajas para
la salud del niño, como obstáculos a superar mediante la enseñanza de las
pautas consideradas adecuadas.
• Dar lugar a actitudes de censura o de tolerancia paternalista hacia otras
prácticas de cuidado infantil.
La crianza como proceso sociocultural. Posibles aportes de la antropología al abordaje médico de la niñez. Primeras Jornadas Diversidad en la Niñez.
Hospital El Dique, Ensenada (Buenos Aires).
COMPETENCIA CULTURAL
1. Conciencia cultural: aprender y comprender otras culturas empezando por
la propia.
2. Conocimiento cultural: comprender la perspectiva de otras culturas (del
paciente).
3. Habilidad cultural: aplicar el conocimiento cultural
4. Encuentro cultural: buscar interacción con otras culturas
5. Deseo cultural: motivación para logar los elementos previos
Campinha-Bacote, J. (2003). Many Faces: Addressing Diversity in Health Care. Online Journal of Issues in Nursing
RIESGO DE IGNORAR LOS FACTORES
SOCIOCULTURALES
• No entender de forma racional el comportamiento de los pacientes.
• Detrimento en la calidad y aceptabilidad de los servicios.
• No colaboración de los pacientes.
• No entendimiento del sistema informal de salud y el aprovechamiento de
algunos elementos para el propio trabajo.
Capítulo 2 Contexto Sociocultura. En: Kroeger A, Luna R. Atención Primaria de Salud. México: Editorial Pax; 1992. páginas 21-48.
ASISTENCIA CULTURALMENTE
SENSIBLE
CONCLUSIONES
• El reconocimiento de la diversidad cultural es necesario pero no suficiente
para comprender las formas de crianza.
• Competencia indispensable del médico: atención sensible a la cultura.
• Valorar la diversidad (género, etnia, discapacidad, etc.)
• Entender la inmigración como un acontecimiento y la multiculturalidad
como una riqueza.
• Respetar el pluralismo cultural y religioso.

Más contenido relacionado

Similar a Influencias socioculturales en la atención del niño (2).pptx

Quinta clase
Quinta claseQuinta clase
Sociología política 6ta clase cultura y socialización
Sociología política 6ta clase cultura y socializaciónSociología política 6ta clase cultura y socialización
Sociología política 6ta clase cultura y socialización
Emma Salazar
 
Taller interculturalidad
Taller interculturalidadTaller interculturalidad
Taller interculturalidadacoec
 
La infancia como construcción social a través de la historia
La infancia como construcción social a través de la historia La infancia como construcción social a través de la historia
La infancia como construcción social a través de la historia
Mónica Sánchez
 
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA ASPECTOS ETICOS.ppt
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA ASPECTOS ETICOS.pptSALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA ASPECTOS ETICOS.ppt
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA ASPECTOS ETICOS.ppt
docandresfabriciomen
 
La interdependencia de los derechos en la alimentación
La interdependencia de los derechos en la alimentaciónLa interdependencia de los derechos en la alimentación
La interdependencia de los derechos en la alimentación
FAO
 
Susana Pinilla - El fortalecimiento de las familias para la superación de la ...
Susana Pinilla - El fortalecimiento de las familias para la superación de la ...Susana Pinilla - El fortalecimiento de las familias para la superación de la ...
Susana Pinilla - El fortalecimiento de las familias para la superación de la ...Congreso del Perú
 
Evidencia Actual en la Educación Integral de la Sexualidad. Dra. Esther Coro...
Evidencia Actual en la Educación Integral de la Sexualidad. Dra. Esther Coro...Evidencia Actual en la Educación Integral de la Sexualidad. Dra. Esther Coro...
Evidencia Actual en la Educación Integral de la Sexualidad. Dra. Esther Coro...derechoalassr
 
Publicher psicologia original
Publicher psicologia originalPublicher psicologia original
Publicher psicologia originalandresienriquez
 
Taller diversidad cultural y salud 29feb corregido
Taller diversidad cultural y salud 29feb corregidoTaller diversidad cultural y salud 29feb corregido
Taller diversidad cultural y salud 29feb corregido
acoec
 
PPT_MEDICINA TRADICIONAL ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA_SEM-03_2024-1.pdf
PPT_MEDICINA TRADICIONAL ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA_SEM-03_2024-1.pdfPPT_MEDICINA TRADICIONAL ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA_SEM-03_2024-1.pdf
PPT_MEDICINA TRADICIONAL ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA_SEM-03_2024-1.pdf
mel1507
 
Nuevos retos para la equidad y el desarrollo de los niños en la Sociedad del ...
Nuevos retos para la equidad y el desarrollo de los niños en la Sociedad del ...Nuevos retos para la equidad y el desarrollo de los niños en la Sociedad del ...
Nuevos retos para la equidad y el desarrollo de los niños en la Sociedad del ...jm burson
 
SEXUALIDAD EN LOS ADOLESCENTES.pptx
SEXUALIDAD EN LOS ADOLESCENTES.pptxSEXUALIDAD EN LOS ADOLESCENTES.pptx
SEXUALIDAD EN LOS ADOLESCENTES.pptx
edgarmorales195894
 
Beneficios sociales de la contracepcion
Beneficios sociales de la contracepcion Beneficios sociales de la contracepcion
Beneficios sociales de la contracepcion aruizserra
 
Importancia de la educación inicial
Importancia de la educación inicialImportancia de la educación inicial
Importancia de la educación inicial
preritaaa
 
CLASE 2 DHSE.pptx
CLASE 2 DHSE.pptxCLASE 2 DHSE.pptx
CLASE 2 DHSE.pptx
CristinaAcosta49
 
EDUCACION INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD adonlescentes
EDUCACION INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD adonlescentesEDUCACION INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD adonlescentes
EDUCACION INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD adonlescentes
FranciscoArmentaOfic
 
Mediación Cultural. Enfermería Transcultural.
Mediación Cultural. Enfermería Transcultural.Mediación Cultural. Enfermería Transcultural.
Mediación Cultural. Enfermería Transcultural.
Brenda L. García Lebrón
 
Mediación Cultural. Enfermería.
Mediación Cultural. Enfermería.Mediación Cultural. Enfermería.
Mediación Cultural. Enfermería.
Brenda L. García Lebrón
 

Similar a Influencias socioculturales en la atención del niño (2).pptx (20)

Quinta clase
Quinta claseQuinta clase
Quinta clase
 
Sociología política 6ta clase cultura y socialización
Sociología política 6ta clase cultura y socializaciónSociología política 6ta clase cultura y socialización
Sociología política 6ta clase cultura y socialización
 
Taller interculturalidad
Taller interculturalidadTaller interculturalidad
Taller interculturalidad
 
La infancia como construcción social a través de la historia
La infancia como construcción social a través de la historia La infancia como construcción social a través de la historia
La infancia como construcción social a través de la historia
 
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA ASPECTOS ETICOS.ppt
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA ASPECTOS ETICOS.pptSALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA ASPECTOS ETICOS.ppt
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA ASPECTOS ETICOS.ppt
 
La interdependencia de los derechos en la alimentación
La interdependencia de los derechos en la alimentaciónLa interdependencia de los derechos en la alimentación
La interdependencia de los derechos en la alimentación
 
Susana Pinilla - El fortalecimiento de las familias para la superación de la ...
Susana Pinilla - El fortalecimiento de las familias para la superación de la ...Susana Pinilla - El fortalecimiento de las familias para la superación de la ...
Susana Pinilla - El fortalecimiento de las familias para la superación de la ...
 
Evidencia Actual en la Educación Integral de la Sexualidad. Dra. Esther Coro...
Evidencia Actual en la Educación Integral de la Sexualidad. Dra. Esther Coro...Evidencia Actual en la Educación Integral de la Sexualidad. Dra. Esther Coro...
Evidencia Actual en la Educación Integral de la Sexualidad. Dra. Esther Coro...
 
Publicher psicologia original
Publicher psicologia originalPublicher psicologia original
Publicher psicologia original
 
Taller diversidad cultural y salud 29feb corregido
Taller diversidad cultural y salud 29feb corregidoTaller diversidad cultural y salud 29feb corregido
Taller diversidad cultural y salud 29feb corregido
 
PPT_MEDICINA TRADICIONAL ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA_SEM-03_2024-1.pdf
PPT_MEDICINA TRADICIONAL ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA_SEM-03_2024-1.pdfPPT_MEDICINA TRADICIONAL ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA_SEM-03_2024-1.pdf
PPT_MEDICINA TRADICIONAL ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA_SEM-03_2024-1.pdf
 
Nuevos retos para la equidad y el desarrollo de los niños en la Sociedad del ...
Nuevos retos para la equidad y el desarrollo de los niños en la Sociedad del ...Nuevos retos para la equidad y el desarrollo de los niños en la Sociedad del ...
Nuevos retos para la equidad y el desarrollo de los niños en la Sociedad del ...
 
SEXUALIDAD EN LOS ADOLESCENTES.pptx
SEXUALIDAD EN LOS ADOLESCENTES.pptxSEXUALIDAD EN LOS ADOLESCENTES.pptx
SEXUALIDAD EN LOS ADOLESCENTES.pptx
 
Beneficios sociales de la contracepcion
Beneficios sociales de la contracepcion Beneficios sociales de la contracepcion
Beneficios sociales de la contracepcion
 
Importancia de la educación inicial
Importancia de la educación inicialImportancia de la educación inicial
Importancia de la educación inicial
 
Seminario de infancia
Seminario de  infanciaSeminario de  infancia
Seminario de infancia
 
CLASE 2 DHSE.pptx
CLASE 2 DHSE.pptxCLASE 2 DHSE.pptx
CLASE 2 DHSE.pptx
 
EDUCACION INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD adonlescentes
EDUCACION INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD adonlescentesEDUCACION INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD adonlescentes
EDUCACION INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD adonlescentes
 
Mediación Cultural. Enfermería Transcultural.
Mediación Cultural. Enfermería Transcultural.Mediación Cultural. Enfermería Transcultural.
Mediación Cultural. Enfermería Transcultural.
 
Mediación Cultural. Enfermería.
Mediación Cultural. Enfermería.Mediación Cultural. Enfermería.
Mediación Cultural. Enfermería.
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Influencias socioculturales en la atención del niño (2).pptx

  • 1. Influencias socioculturales en la atención del niño JOSÉ LUIS AYALA H, MD MPH TUTOR PEDIATRÍA /UDLA MEDZ 3289
  • 2. OBJETIVOS • Orientar la atención integral de la infancia valorando su trasfondo cultural y entendiendo la crianza. • Reconocer la influencia de las prácticas culturales en la crianza del niño y en la atención de los problemas de salud en el día a día. • Reconocer la influencia de las prácticas culturales en mi papel como prestador de salud.
  • 3. AGENDA • Glosario • Introducción • Cultura • Sociedad • Derechos del niño • Crianza • Sociedad, salud y enfermedad • Cultura, salud y enfermedad • Cultura y profesión médica • Competencia cultural • Conclusiones
  • 4. GLOSARIO Antropología • Estudio científico y humanístico de la especie humana; la exploración de la diversidad humana en el tiempo y el espacio. • Estudia la condición humana como un todo: pasado, presente y futuro; biología, sociedad, lenguaje y cultura. Es comparativa y transcultural. Compara datos de poblaciones y períodos de tiempo diferentes.
  • 5. GLOSARIO Sociedad • Conjunto de individuos que conviven en un mismo territorio bajo un determinado esquema de organización, compartiendo lazos económicos, políticos y culturales. • Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas reglas de organización y que comparten una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados.
  • 6. GLOSARIO Cultura • Conjunto común de historia, creencias y valores de una sociedad. Son las tradiciones y costumbres transmitidas a través del aprendizaje, que guían las creencias y el comportamiento de las personas. Crianza • Proceso sociocultural que da una serie de reglas o pautas de cómo tratar y cuidar a los niños y de cómo enseñarles comportamientos esperados y valorados o no permitidos en un grupo social.
  • 7. INTRODUCCIÓN Mundo multicultural: • 7000 millones de personas • 200 países • 6000 idiomas • Diversidad étnica y económica • Movilidad (migración) Stanton B. Aspectos culturales de la práctica pediátrica. En: Kliegman R, Beherman R, Jenson H, Stanton B. Nelson Tratado de Pediatría. 18ª Edición. Barcelona: Elsevier; 2014. pag. 24-27
  • 8. CULTURA • Las culturas son dinámicas e interactivas. • Grupos con trasfondo similar suelen compartir normas culturales (lenguaje, etnia, nacionalidad, nivel socioeconómico). • Valores compartidos en un grupo poblacional: puede haber variaciones en los subgrupos: • Costa - Sierra - Oriente • Indígenas - afros - montubios - mestizos Stanton B. Aspectos culturales de la práctica pediátrica. En: Kliegman R, Beherman R, Jenson H, Stanton B. Nelson Tratado de Pediatría. 18ª Edición. Barcelona: Elsevier; 2014. pag. 24-27
  • 9. CULTURA Grupos culturales recién reconocidos: • Adolescentes • LGBT • Jóvenes sordos • Discapacitados Stanton B. Aspectos culturales de la práctica pediátrica. En: Kliegman R, Beherman R, Jenson H, Stanton B. Nelson Tratado de Pediatría. 18ª Edición. Barcelona: Elsevier; 2014. páginas 24-27
  • 10. SOCIEDAD • Los determinantes sociales no se pueden obviar en el proceso de salud- enfermedad
  • 11.
  • 12. DERECHOS DEL NIÑO • En 1959, las Naciones Unidas aprobaron la Declaración de los Derechos del Niño con el objetivo de reconocer 10 principios fundamentales para garantizar el bienestar y el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes. Este instrumento fue la base de lo que 30 años más tarde, se convertiría en la Convención sobre los Derechos del Niño. • La Convención recoge 54 artículos relacionados a derechos civiles, políticos, económicos y culturales. Su aprobación supuso el reconocimiento del niño y la niña como sujetos titulares de derechos, y les otorgó una protección especial y reforzada debido a su condición de personas en desarrollo y crecimiento. Convención sobre los Derechos del Niño UNICEF Comité Español. Convención sobre los derechos del niño. Madrid; 2006
  • 13. DERECHOS DEL NIÑO 1. Derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión o nacionalidad. 2. Derecho a una protección especial para que puedan crecer física, mental y socialmente sanos y libres. 3. Derecho a tener un nombre y una nacionalidad. 4. Derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuadas. 5. Derecho a educación y atenciones especiales para los niños y niñas con discapacidad.
  • 14. DERECHOS DEL NIÑO 6. Derecho a comprensión y amor por parte de las familias y de la sociedad. 7. Derecho a una educación gratuita. Derecho a divertirse y jugar. 8. Derecho a atención y ayuda preferentes en caso de peligro. 9. Derecho a ser protegido contra el abandono y el trabajo infantil. 10.Derecho a recibir una educación que fomente la solidaridad, la amistad y la justicia entre todo el mundo.
  • 15. CRIANZA • Las prácticas de crianza muestran una enorme diversidad: “otros” • ¿Cómo considerar esos “otros” modos de criar a los niños que no se ajustan a las pautas propuestas? • ¿Cómo entender la diferencia?: ¿Como desventaja? ¿Como alternativa? ¿Como atraso o ignorancia? ¿Como obstáculo? ¿Como aporte? ¿Como desorden o desviación? ¿Como producto de la desigualdad social? ¿Como producto de una elección particular?
  • 16. CRIANZA • Tiene un papel central en la construcción de la persona. • Nuestro modelo (urbano, occidental, clase media): es realizado en el hogar por la pareja parental. • Otros modelos: niño como integrante y parte complementaria del grupo, el cual también es responsable de su cuidado y educación (linaje, clan, casta, familia extensa). María Adelaida Colangelo (2014).La crianza como proceso sociocultural. Posibles aportes de la antropología al abordaje médico de la niñez. Primeras Jornadas Diversidad en la Niñez. Hospital El Dique, Ensenada (Buenos Aires).
  • 17. CRIANZA Ejemplos: • Vestimenta • Alimentación • Transporte • Seguridad • Hábitos
  • 18. SOCIEDAD, SALUD Y ENFERMEDAD Proteger a los niños contra las adversidades socioeconómicas reduce la morbilidad en la edad adulta: • 24 mil menores de 5 años mueren a diario de casusas prevenibles • 1500 millones de niños sufren anualmente actos de violencia • 150 millones de niños entre 5 a 14 años son explotados en trabajo infantil • 100 millones de niños en edad escolar no están escolarizados Martínez C. La mirada social del pediatra. An Pediatr 2010; 73 (5): 229-232
  • 19. SOCIEDAD, SALUD Y ENFERMEDAD HISTORIA CLÍNICA (Antecedentes) Historia Sicosocial y Familiar • Situación de los padres (nombre, edad, instrucción, ocupación) • Número de miembros • Número de hijos y sitio que ocupa • Hermanos (número, edad,sexo)
  • 20. SOCIEDAD, SALUD Y ENFERMEDAD HISTORIA CLÍNICA (Antecedentes) Historia Sicosocial y Familiar • Tipo de hogar • Tipo de vivienda • Recursos • Familiograma
  • 21. CULTURA, SALUD Y ENFERMEDAD
  • 22.
  • 23.
  • 24. CULTURA, SALUD Y ENFERMEDAD Ejemplos: • Inmunizaciones • Tratamientos • Adherencia a tratamientos
  • 25. CULTURA Y PROFESIÓN MÉDICA • Los médicos pueden pertenecer a varios grupos culturales. • Los médicos pertenecen a un grupo social. • Los médicos son seres humanos y hacen sus propias interpretaciones desde su propio trasfondo social y cultural.
  • 26. CULTURA Y PROFESIÓN MÉDICA • Pautas de crianza que no responden a las indicaciones profesionales, familias que se apartan de los modelos establecidos, criterios diferentes para evaluar la salud o la enfermedad de un niño, expectativas y responsabilidades que no corresponden a lo que debería esperarse de un niño, suelen generar en los médicos una sensación de impotencia y duda ante las propias posibilidades de intervención. Colángelo M. Crianza infantil y diversidad cultural. Aportes de la antropología a la práctica pediátrica. Arch Argent Pediatr 2020;118(4):e379- e383
  • 27. COMPETENCIA CULTURAL Errores comunes: • Interpretar los sistemas de crianza diferentes en términos de desventajas para la salud del niño, como obstáculos a superar mediante la enseñanza de las pautas consideradas adecuadas. • Dar lugar a actitudes de censura o de tolerancia paternalista hacia otras prácticas de cuidado infantil. La crianza como proceso sociocultural. Posibles aportes de la antropología al abordaje médico de la niñez. Primeras Jornadas Diversidad en la Niñez. Hospital El Dique, Ensenada (Buenos Aires).
  • 28. COMPETENCIA CULTURAL 1. Conciencia cultural: aprender y comprender otras culturas empezando por la propia. 2. Conocimiento cultural: comprender la perspectiva de otras culturas (del paciente). 3. Habilidad cultural: aplicar el conocimiento cultural 4. Encuentro cultural: buscar interacción con otras culturas 5. Deseo cultural: motivación para logar los elementos previos Campinha-Bacote, J. (2003). Many Faces: Addressing Diversity in Health Care. Online Journal of Issues in Nursing
  • 29.
  • 30.
  • 31. RIESGO DE IGNORAR LOS FACTORES SOCIOCULTURALES • No entender de forma racional el comportamiento de los pacientes. • Detrimento en la calidad y aceptabilidad de los servicios. • No colaboración de los pacientes. • No entendimiento del sistema informal de salud y el aprovechamiento de algunos elementos para el propio trabajo. Capítulo 2 Contexto Sociocultura. En: Kroeger A, Luna R. Atención Primaria de Salud. México: Editorial Pax; 1992. páginas 21-48.
  • 33.
  • 34. CONCLUSIONES • El reconocimiento de la diversidad cultural es necesario pero no suficiente para comprender las formas de crianza. • Competencia indispensable del médico: atención sensible a la cultura. • Valorar la diversidad (género, etnia, discapacidad, etc.) • Entender la inmigración como un acontecimiento y la multiculturalidad como una riqueza. • Respetar el pluralismo cultural y religioso.