SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDIACIÓN CULTURAL
BRENDA L GARCÍA LEBRÓN
NURS 4180
DRA. AUREA AYALA
OBJETIVOS
 DEFINIR CONCEPTOS IMPORTANTES.
 ENUMERAR LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS DIFERENCIAS ENTRE GRUPOS CULTURALES.
 ENTENDER LOS CUATRO PRINCIPIOS QUE GUÍAN EL CUIDADO DE ENFERMERÍA DE COMPETENCIA
CULTURAL.
 CONOCER MODELOS Y TEORIZANTES DE ENFERMERÍA TRANSCULTURAL.
 SEÑALAR ESTÁNDARES NACIONALES PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD DE LAS MINORÍAS.
 DISCUTIR DIAGNÓSTICOS NANDA, RESULTADOS NOC E INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA A
PACIENTES DE ORIGEN EXTRANJERO.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad se persigue brindar servicios de atención de la salud holísticos, que valoren al
individuo de forma integral, responsable, sensible y efectiva. La globalización económica y
tecnológica, los conflictos politicos y militares, las violaciones a los derechos humanos, la
criminalidad y la violencia, entre otros factores diversos contribuyen a que las olas migratorias
aumenten con cada año que pasa en aquellas naciones que cuentan con mayores recursos. Las
enfermeras y enfermeros que ejercen la profesión tanto en Puerto Rico como en los Estados
Unidos (continentales) deben desarrollar una competencia cultural genuina, diversa y asertiva,
para así poder cumplir con las guías de práctica de Enfermería Transcultural y ofrecer un
cuidado de primera a la población.
En el siguiente trabajo discutiremos de forma resumida los conceptos más importantes y los
modelos que engloban esta práctica de enfermería, y complementaremos nuestra preparación
para intervenir con las familias y la comunidad en general.
DEFINICIONES DE CONCEPTOS IMPORTANTES
 CULTURA
 Conjunto de creencias, valores y suposiciones sobre la vida que es ampliamente difundido
dentro de determinado grupo de personas y que se transmite a través de generaciones.
(Leininger, 2002).
 Visión de mundo aprendida que comparte una población o grupo, y que es transmitida
socialmente e influencia sus valores, creencias, costumbres, y comportamientos, y se refleja
en su idioma, vestimenta, comida, materiales e instituciones sociales. (Burchum, 2002).
 Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico,
científico e industrial, en una época, en un grupo social, etc. Cultura popular es el
conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo.
(Diccionario de la Lengua Española, RAE).
DEFINICIONES DE CONCEPTOS IMPORTANTES
 ENFERMERÍA TRANSCULTURAL
Área formal de estudios dentro de la práctica de la enfermería con base
humanística y científica, que se enfoca en el análisis comparativo de las
culturas con respecto a las diferencias y similitudes que existen en cuanto al
cuidado, la salud y los patrones de enfermedad basándose en los valores,
creencias y prácticas de las distintas culturas en el mundo. Persigue utilizar
este conocimiento para brindar cuidados tanto específicos como universales a
la población.
DEFINICIONES DE CONCEPTOS IMPORTANTES
 RAZA
Clasificación social que depende de marcadores físicos (como el color de piel) para identificar
los miembros de un grupo.
Designación biológica por la cual miembros de un grupo comparten características que les
distinguen (color de piel, rasgos genéticos).
 RACISMO
Forma de prejuicio que se basa en la creencia que las personas de determinado grupo racial
son inferiores en inteligencia, moral, belleza, y valor.
DEFINICIONES DE CONCEPTOS IMPORTANTES
 ETNICIDAD
Sentimiento compartido de la personalidad dentro de un grupo de individuos, que se basa en los
patrones culturales (costumbres, tradiciones, valores, etc.) que con el tiempo crean una historia común
que resiste el cambio.
 ETNOCENTRISMO
Creencia que el grupo o cultura al que se pertenece es superior a otros.
 PREJUICIO
Manifestación emocional de creencias profundamente arraigadas sobre otros grupos que envuelve
actitudes negativas.
FACTORES INFLUYENTES EN LAS DIFERENCIAS ENTRE GRUPOS
CULTURALES
 EDAD
 RELIGIÓN
 IDIOMA HABLADO
 ROLES DE IDENTIDAD DE GÉNERO
 PERFIL SOCIOECONÓMICO
 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL PAÍS DE
ORIGEN
 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL PAÍS AL QUE
SE EMIGRA
 HISTORIA DEL GRUPO SUBCULTURAL CON EL
CUAL EL CLIENTE SE IDENTIFICA EN SU PAÍS DE
ORIGEN
 HISTORIA DEL GRUPO SUBCULTURAL CON EL
CUAL EL CLIENTE SE IDENTIFICA EN EL PAÍS DE
RESIDENCIA ACTUAL
 INTERACCIÓN ENTRE LOS ADULTOS MAYORES
Y LAS GENERACIONES MÁS JÓVENES
 GRADO DE ASIMILACIÓN EN EL PAÍS DE
RESIDENCIA ACTUAL
 ESTATUS MIGRATORIO
PRINCIPIOS DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA CULTURALMENTE
COMPETENTE (SEGÚN AAN, AMERICAN ACADEMY OF NURSING)
 El cuidado es diseñado para el
cliente específico.
 El cuidado es basado en la unicidad
de la cultura de la persona.
 El cuidado incluye estrategias de
auto-empoderamiento en el manejo
de la salud.
 El cuidado se provee con
sensitividad.
ENFERMERÍA TRANSCULTURAL TEORIZANTES Y MODELOS
MADELINE LEININGER (1985)
 Modelo ‘Sunrise’
La teoría enfermera del Cuidado de la Cultura, Diversidad y Universalidad establece que los
profesionales de enfermería deben tomar en cuenta las creencias culturales, los
comportamientos y actitudes sobre el cuidado, y los valores individuales, familiares y grupales
para proveer un cuidado culturalmente congruente, satisfactorio y efectivo.
diversidad - percibir, entender y practicar el cuidado en formas distintas
universalidad- las cosas comunes en el cuidado
La base fundamental de esta teoría es que las culturas exhiben ambas características. Para
Leininger el cuidado es la característica esencial que define a enfermería y la distingue de
otras disciplinas. En su teoría las tres acciones que puede realizar la enfermera en sus
intervenciones van dirigidas a: preservar o mantener, acomodar o negociar, o reestructurar
(‘repatterning’).
JOSEPHA CAMPINHA-BACOTE (1991)
 Modelo de Competencia Cultural (A.S.K.E.D.)
Establece la competencia cultural como un proceso basado en cinco constructos
interdependientes:
Conciencia cultural- apreciación y sensibilidad
Habilidad cultural- integración efectiva de conciencia y conocimientos
Conocimiento cultural- información sobre elementos organizacionales del grupo étnico
Encuentros culturales- oportunidades para interactuar
Deseo cultural- (2002) motivación intrínseca
LARRY PURNELL & BETTY PAULANKA (1998)
 Modelo Purnell
Describe 12 dominios comunes a todas las culturas: generalidades topográficas,
comunicación verbal y no-verbal, roles familiares y de la organización social, problemas que
enfrenta la fuerza laboral, ecología biocultural, comportamiento de alto riesgo para la salud,
nutrición, embarazo y crianza de los hijos, rituales sobre la muerte, espiritualidad, prácticas (o
costumbres) en el cuidado de la salud y quienes proveen (o practicantes) dichos cuidados.
Este modelo es comúnmente utilizado por otros profesionales salubristas (distintos a
enfermería) ya que provee un marco teórico para ofrecer un cuidado concientizado y
competente a los diversos grupos culturales. Además de fomentar la reflexión del profesional,
le permite evaluar su motivación, la intencionalidad y el significado de toda planificación de
cuidado.
JOYCE N. GIGER & RUTH DAVIDHIZAR
 Modelo de Evaluación Transcultural
6 Fenómenos Culturales:
 Comunicación (comprensión del idioma, debe ser efectiva, verbal y no-verbal)
 Espacio (distancia apropiada para la interaccion personal)
 Organización Cultural (estructura familiar y asignación de roles)
 Tiempo (enfoque hacia el presente o el futuro influencia el cumplimiento)
 Control Ambiental (adaptación al Sistema de salud y el uso de terapias complementarias)
 Variaciones Biológicas (diferencias entre los grupos étnicos: incidencia, predisposición, respuesta
a Rx)
ESTÁNDARES NACIONALES C.L.A.S.
 Principal.
Proveer servicios de salud de calidad, efectivos, equitativos, comprensivos, y respetuosos de los clientes,
que respondan a las creencias y prácticas culturales en cuanto a la salud, literacia, idioma de preferencia
u otras necesidades de comunicación.
 Governanza, Liderazgo y Lugar de trabajo.
Prácticas y políticas de salud, y localización de recursos.
Promover, reclutar, y apoyar cultural y lingüísticamente la diversidad de la población del área.
Educar y adiestrar a la fuerza laboral de forma continua.
 Asistencia en la comunicación y lenguaje.
Informar sobre, proveer y garantizar el acceso a los materiales, recursos y la asistencia en comunicación
requeridos por los individuos y/o grupos
ESTÁNDARES NACIONALES C.L.A.S.
 Compromiso, Mejoramiento Continuo, y Responsabilidad
Metas y políticas organizacionales que son apropiadas culturalmente al grupo atendido.
Desarrollar y conducir mediciones, valoraciones, estimados, y actividades que mejoren la calidad de los
servicios.
Recolección de datos demográficos confiables, y el impacto de políticas que promulgan la equidad.
Acompañar a la comunidad en el diseño, la implementación, y la evaluación de las políticas, prácticas y
servicios culturalmente apropiados.
Crear procesos para la prevención, la identificación, y la resolución de conflictos dentro del grupo
cultural.
NANDA, NOC, NIC
 Diagnósticos NANDA
 (00051) Deterioro de la comunicación verbal, r/c
no conocimiento del idioma y/o diferencias
culturales.
 (00078) Manejo inefectivo del regimen
terapéutico, r/c dificultades económicas,
complejidades del sistema de cuidados de salud,
falta de soporte social y/o deficit de
conocimientos.
 (00146) Ansiedad, r/c conflictos sobre metas en
la vida y/o amenaza decambio de rol y/o en la
situación económica
 (00066) Sufrimiento espiritual, r/c separación de
los vínculos culturales y creencias, y/o puesta a
prueba del sistema de creencias y valores.
 Resultados NOC
 (1601) Conducta de cumplimiento. El paciente
demostrará haber integrado en su vida diaria el
tratamiento prescrito.
 (1813) Conocimiento: Régimen terapéutico. El
paciente demostrará tener concimientos
adecuados sobre su tratamiento.
 (1606) Participación en las decisiones sobre el
cuidado de la salud. El paciente identificará las
dificultades que encuentra para seguir el
tratamiento y las posibles soluciones.
 (2001) Salud espiritual. El paciente se mostrará
esperanzado y confiado. Se identificarán
estrategias para su participación en ritos y
ceremonias esprituales
NANDA, NOC, NIC
 Intervenciones NIC
(7330) Intermediación cultural. Uso de estrategias culturalmente adecuadas para
establecer puentes entre el cliente y el sistema sanitario.
(5520) Facilitar el aprendizaje. Fomentar la capacidad para procesar y comprenderla
información de salud.
(4920) Escucha activa. Mostrar interés en el paciente, y facilitar la expresión de
sentimientos.
(5440) Aumentar los sistemas de apoyo, familiares y comunitarios.
(5310) Dar esperanza. Ayudar al paciente a expandir su yo espiritual.
(5424) Facilitar la práctica religiosa.
(5400) Potenciación de la autoestima. Reafirmar las virtudes personales del paciente, y
ayudarle a aceptar la dependencia de otros si procede. Identificar la importancia de su
cultura, religión, raza, género y edad en los niveles de autoestima.
CONCLUSIÓN
 En el escenario de nuestra práctica clínica nos
enfrentaremos a clientes con orígenes étnicos
distintos al nuestro, por lo que resulta de vital
importancia que contemos con las destrezas y el
conocimiento suficientes para proveer el mejor
cuidado posible. La enfermería transcultural es hoy
en día un componente esencial en el manejo de casos
y el ofrecimiento de servicios de salud. Si vamos a
ejercer nuestra profesión con los más altos estándares
de calidad, deberemos considerar el respeto a la
diversidad cultural como una parte fundamental de
nuestras funciones diarias.
REFERENCIAS
 Birth of Transcultural Nursing to Current Theories and Conceptual Models for Cultural
Diversity. Recuperado de: www.samples.jbpub.com/9780763756505/56505_CH01_Dayer.pdf
 Allender, J. & Spradley, B. (2014) Community Health Nursing: Promoting and Protecting
the Public Health. (8va. Ed.) págs. 115-151. Philadelphia: Lippincott.
 Office of Minority Health (OMH). https://minorityhealth.hhs.gov

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marjory gordon
Marjory gordonMarjory gordon
Marjory gordon
Mony Ma
 
Enfer en latinoamerica monograia
Enfer en latinoamerica monograiaEnfer en latinoamerica monograia
Enfer en latinoamerica monograia
Dtox Torres
 
HILDEGARD PEPLAU
HILDEGARD PEPLAUHILDEGARD PEPLAU
HILDEGARD PEPLAU
Modelos09
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
deifiretamozo
 
teoria Nola Pender
teoria Nola Penderteoria Nola Pender
teoria Nola Pender
Raquel Delgado
 
modelo de promoción de la salud Nola pender
modelo de promoción de la salud Nola pender modelo de promoción de la salud Nola pender
modelo de promoción de la salud Nola pender
carlos perez guzman
 
Joan roehl sisca
Joan roehl  siscaJoan roehl  sisca
Joan roehl sisca
Kiinneer Cr
 
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlando
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlandoModelos y teorías_-_ida_jean_orlando
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlando
fundamentos2012uns
 
Interculturalidad en servicios de salud
Interculturalidad en servicios de saludInterculturalidad en servicios de salud
Interculturalidad en servicios de salud
Evelyn Goicochea Ríos
 
proceso de atención de enfermería ( PAE)
 proceso de atención de  enfermería ( PAE) proceso de atención de  enfermería ( PAE)
proceso de atención de enfermería ( PAE)
CesarSaconB
 
Valores humanos en el personal de enfermerìa
Valores humanos en el personal de enfermerìaValores humanos en el personal de enfermerìa
Valores humanos en el personal de enfermerìa
nadia selene gomez villegas
 
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la saludNOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
natorabet
 
Dorothy jhonson
Dorothy jhonsonDorothy jhonson
Dorothy jhonson
fundamentos2012uns
 
Teoría de Florencia Nightingale
Teoría de Florencia NightingaleTeoría de Florencia Nightingale
Teoría de Florencia Nightingale
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesEnfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Cecilia Popper
 
Investigación enfermería
Investigación enfermeríaInvestigación enfermería
Investigación enfermería
Carmen Villar Bustos
 
Teoría de Madeleine Leininger
Teoría de Madeleine LeiningerTeoría de Madeleine Leininger
Teoría de Madeleine Leininger
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
El objeto de estudio de la ciencia enfermera
El objeto de estudio de la ciencia enfermeraEl objeto de estudio de la ciencia enfermera
El objeto de estudio de la ciencia enfermera
Edith GC
 
Eq.2 Colegio Nacional de Enfermeria
Eq.2 Colegio Nacional de EnfermeriaEq.2 Colegio Nacional de Enfermeria
Eq.2 Colegio Nacional de Enfermeria
Maria del Refugio Palacios
 
Ontologia en enfermeria
Ontologia en enfermeriaOntologia en enfermeria
Ontologia en enfermeria
RamonaHerreraMadrid
 

La actualidad más candente (20)

Marjory gordon
Marjory gordonMarjory gordon
Marjory gordon
 
Enfer en latinoamerica monograia
Enfer en latinoamerica monograiaEnfer en latinoamerica monograia
Enfer en latinoamerica monograia
 
HILDEGARD PEPLAU
HILDEGARD PEPLAUHILDEGARD PEPLAU
HILDEGARD PEPLAU
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
 
teoria Nola Pender
teoria Nola Penderteoria Nola Pender
teoria Nola Pender
 
modelo de promoción de la salud Nola pender
modelo de promoción de la salud Nola pender modelo de promoción de la salud Nola pender
modelo de promoción de la salud Nola pender
 
Joan roehl sisca
Joan roehl  siscaJoan roehl  sisca
Joan roehl sisca
 
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlando
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlandoModelos y teorías_-_ida_jean_orlando
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlando
 
Interculturalidad en servicios de salud
Interculturalidad en servicios de saludInterculturalidad en servicios de salud
Interculturalidad en servicios de salud
 
proceso de atención de enfermería ( PAE)
 proceso de atención de  enfermería ( PAE) proceso de atención de  enfermería ( PAE)
proceso de atención de enfermería ( PAE)
 
Valores humanos en el personal de enfermerìa
Valores humanos en el personal de enfermerìaValores humanos en el personal de enfermerìa
Valores humanos en el personal de enfermerìa
 
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la saludNOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
 
Dorothy jhonson
Dorothy jhonsonDorothy jhonson
Dorothy jhonson
 
Teoría de Florencia Nightingale
Teoría de Florencia NightingaleTeoría de Florencia Nightingale
Teoría de Florencia Nightingale
 
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesEnfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
 
Investigación enfermería
Investigación enfermeríaInvestigación enfermería
Investigación enfermería
 
Teoría de Madeleine Leininger
Teoría de Madeleine LeiningerTeoría de Madeleine Leininger
Teoría de Madeleine Leininger
 
El objeto de estudio de la ciencia enfermera
El objeto de estudio de la ciencia enfermeraEl objeto de estudio de la ciencia enfermera
El objeto de estudio de la ciencia enfermera
 
Eq.2 Colegio Nacional de Enfermeria
Eq.2 Colegio Nacional de EnfermeriaEq.2 Colegio Nacional de Enfermeria
Eq.2 Colegio Nacional de Enfermeria
 
Ontologia en enfermeria
Ontologia en enfermeriaOntologia en enfermeria
Ontologia en enfermeria
 

Destacado

Innovative clinical research_institute_in_pune
Innovative clinical research_institute_in_puneInnovative clinical research_institute_in_pune
Innovative clinical research_institute_in_pune
sushant deshmukh
 
Mediación cultural: Enfermería transcultural.
Mediación cultural: Enfermería transcultural.Mediación cultural: Enfermería transcultural.
Mediación cultural: Enfermería transcultural.
Brenda L. García Lebrón
 
Enfermería transcultural
Enfermería transculturalEnfermería transcultural
Enfermería transcultural
Rosa Dalia
 
Powerpoint como estrategia de aprendizaje
Powerpoint como estrategia de aprendizajePowerpoint como estrategia de aprendizaje
Powerpoint como estrategia de aprendizaje
luisalbertobenavides
 
Pobreza En La Argentina
Pobreza En La ArgentinaPobreza En La Argentina
Pobreza En La Argentina
guest539966
 
La pobreza en argentina (1)
La pobreza en argentina (1)La pobreza en argentina (1)
La pobreza en argentina (1)
andrea Medina
 
Responsabilidad penal del adolescente
Responsabilidad penal del adolescenteResponsabilidad penal del adolescente
Responsabilidad penal del adolescente
chirinosgracia
 
responsabilidad penal del adolescente
responsabilidad penal del adolescenteresponsabilidad penal del adolescente
responsabilidad penal del adolescente
jessicabocchinods
 
La pobreza en colombia
La pobreza en colombiaLa pobreza en colombia
La pobreza en colombia
Monica Cuellar
 
Salud En Argentina
Salud En ArgentinaSalud En Argentina
Salud En Argentina
rubenroa
 
02 salud y enfermedad_2010
02 salud y enfermedad_201002 salud y enfermedad_2010
02 salud y enfermedad_2010
OTEC Innovares
 
Tipos De Pobreza En La Argentina
Tipos De Pobreza En La ArgentinaTipos De Pobreza En La Argentina
Tipos De Pobreza En La Argentina
elwampii22
 
Redes Protectoras - Sesión 5: Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (S...
Redes Protectoras - Sesión 5: Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (S...Redes Protectoras - Sesión 5: Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (S...
Redes Protectoras - Sesión 5: Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (S...
Red PaPaz
 
Responsabilidad penal del adolescente
Responsabilidad penal del adolescenteResponsabilidad penal del adolescente
Responsabilidad penal del adolescente
maderonathaly
 
RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE Presentación de Jueza de Garantía de Antofa...
RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE Presentación de Jueza de Garantía de Antofa...RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE Presentación de Jueza de Garantía de Antofa...
RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE Presentación de Jueza de Garantía de Antofa...
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Sistema de responsabilidad penal del adolescente
Sistema de responsabilidad penal del  adolescenteSistema de responsabilidad penal del  adolescente
Sistema de responsabilidad penal del adolescente
yodimar
 
Práctica Basada en la Evidencia
Práctica Basada en la EvidenciaPráctica Basada en la Evidencia
Práctica Basada en la Evidencia
mjsantana
 
Historia de enfermeria
Historia de enfermeriaHistoria de enfermeria
Historia de enfermeria
eugojela
 
Sistema de Responsabilidad Penal de Adolescentes
Sistema de Responsabilidad Penal de AdolescentesSistema de Responsabilidad Penal de Adolescentes
Sistema de Responsabilidad Penal de Adolescentes
Elena Maribel
 
Proceso Penal A Adolescentes
Proceso Penal A AdolescentesProceso Penal A Adolescentes
Proceso Penal A Adolescentes
guest63baef
 

Destacado (20)

Innovative clinical research_institute_in_pune
Innovative clinical research_institute_in_puneInnovative clinical research_institute_in_pune
Innovative clinical research_institute_in_pune
 
Mediación cultural: Enfermería transcultural.
Mediación cultural: Enfermería transcultural.Mediación cultural: Enfermería transcultural.
Mediación cultural: Enfermería transcultural.
 
Enfermería transcultural
Enfermería transculturalEnfermería transcultural
Enfermería transcultural
 
Powerpoint como estrategia de aprendizaje
Powerpoint como estrategia de aprendizajePowerpoint como estrategia de aprendizaje
Powerpoint como estrategia de aprendizaje
 
Pobreza En La Argentina
Pobreza En La ArgentinaPobreza En La Argentina
Pobreza En La Argentina
 
La pobreza en argentina (1)
La pobreza en argentina (1)La pobreza en argentina (1)
La pobreza en argentina (1)
 
Responsabilidad penal del adolescente
Responsabilidad penal del adolescenteResponsabilidad penal del adolescente
Responsabilidad penal del adolescente
 
responsabilidad penal del adolescente
responsabilidad penal del adolescenteresponsabilidad penal del adolescente
responsabilidad penal del adolescente
 
La pobreza en colombia
La pobreza en colombiaLa pobreza en colombia
La pobreza en colombia
 
Salud En Argentina
Salud En ArgentinaSalud En Argentina
Salud En Argentina
 
02 salud y enfermedad_2010
02 salud y enfermedad_201002 salud y enfermedad_2010
02 salud y enfermedad_2010
 
Tipos De Pobreza En La Argentina
Tipos De Pobreza En La ArgentinaTipos De Pobreza En La Argentina
Tipos De Pobreza En La Argentina
 
Redes Protectoras - Sesión 5: Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (S...
Redes Protectoras - Sesión 5: Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (S...Redes Protectoras - Sesión 5: Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (S...
Redes Protectoras - Sesión 5: Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (S...
 
Responsabilidad penal del adolescente
Responsabilidad penal del adolescenteResponsabilidad penal del adolescente
Responsabilidad penal del adolescente
 
RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE Presentación de Jueza de Garantía de Antofa...
RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE Presentación de Jueza de Garantía de Antofa...RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE Presentación de Jueza de Garantía de Antofa...
RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE Presentación de Jueza de Garantía de Antofa...
 
Sistema de responsabilidad penal del adolescente
Sistema de responsabilidad penal del  adolescenteSistema de responsabilidad penal del  adolescente
Sistema de responsabilidad penal del adolescente
 
Práctica Basada en la Evidencia
Práctica Basada en la EvidenciaPráctica Basada en la Evidencia
Práctica Basada en la Evidencia
 
Historia de enfermeria
Historia de enfermeriaHistoria de enfermeria
Historia de enfermeria
 
Sistema de Responsabilidad Penal de Adolescentes
Sistema de Responsabilidad Penal de AdolescentesSistema de Responsabilidad Penal de Adolescentes
Sistema de Responsabilidad Penal de Adolescentes
 
Proceso Penal A Adolescentes
Proceso Penal A AdolescentesProceso Penal A Adolescentes
Proceso Penal A Adolescentes
 

Similar a Mediación Cultural. Enfermería.

Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
Maria Elena Lora Perez
 
Abordaje integral e intercultural.pdf
Abordaje integral e intercultural.pdfAbordaje integral e intercultural.pdf
Abordaje integral e intercultural.pdf
DaniloPushaina2
 
Comunicacion Intercultural
Comunicacion InterculturalComunicacion Intercultural
Comunicacion Intercultural
ENFE3015
 
Modulo 1-unidad-iii
Modulo 1-unidad-iiiModulo 1-unidad-iii
Modulo 1-unidad-iii
Juan Timoteo Cori
 
INTERCULTURALIDAD Y SALUD.pptx
INTERCULTURALIDAD Y SALUD.pptxINTERCULTURALIDAD Y SALUD.pptx
INTERCULTURALIDAD Y SALUD.pptx
ConsueloFigueroa6
 
COMPETENCIACULTURALesencial.educsalud.MTL2015b
COMPETENCIACULTURALesencial.educsalud.MTL2015bCOMPETENCIACULTURALesencial.educsalud.MTL2015b
COMPETENCIACULTURALesencial.educsalud.MTL2015b
Marta Torres
 
Cambios demograficos y diversidad cultural
Cambios demograficos y diversidad culturalCambios demograficos y diversidad cultural
Cambios demograficos y diversidad cultural
MichelleMoreno51
 
Clase 07 interculturalidad_1_1_
Clase 07 interculturalidad_1_1_Clase 07 interculturalidad_1_1_
Clase 07 interculturalidad_1_1_
xixel britos
 
Medicina transcultural
Medicina transculturalMedicina transcultural
Medicina transcultural
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Interculturalidadenserviciosdesalud lic.r.ch.c
Interculturalidadenserviciosdesalud lic.r.ch.cInterculturalidadenserviciosdesalud lic.r.ch.c
Interculturalidadenserviciosdesalud lic.r.ch.c
RonaldDarellHuarcaya
 
GESTION TERRITORIAL
GESTION TERRITORIALGESTION TERRITORIAL
GESTION TERRITORIAL
Rosa Villanueva Carrasco
 
Diálogo de saberes: referente central de la IEC en salud con grupos étnicos
Diálogo de saberes: referente central de la IEC en salud con grupos étnicosDiálogo de saberes: referente central de la IEC en salud con grupos étnicos
Diálogo de saberes: referente central de la IEC en salud con grupos étnicos
Cedetes Univalle
 
Educación superior en salud intercultural
Educación superior en salud interculturalEducación superior en salud intercultural
Educación superior en salud intercultural
manuelssalas
 
1217 texto del art ã­culo-3115-2-10-20180308
1217 texto del art ã­culo-3115-2-10-201803081217 texto del art ã­culo-3115-2-10-20180308
1217 texto del art ã­culo-3115-2-10-20180308
HibettSerrano
 
Dialnet cosmovision ancestraly-comprensiondelosconceptosdesa-4036575
Dialnet cosmovision ancestraly-comprensiondelosconceptosdesa-4036575Dialnet cosmovision ancestraly-comprensiondelosconceptosdesa-4036575
Dialnet cosmovision ancestraly-comprensiondelosconceptosdesa-4036575
Johana Valdiviezo
 
Interculturalidad y salud.pdf
Interculturalidad y salud.pdfInterculturalidad y salud.pdf
Interculturalidad y salud.pdf
AlfonsoArrayales
 
Desarrollo Cultural del Enfermero CORREGIDO.pptx
Desarrollo Cultural del Enfermero CORREGIDO.pptxDesarrollo Cultural del Enfermero CORREGIDO.pptx
Desarrollo Cultural del Enfermero CORREGIDO.pptx
IsabellaFayad1
 
Pres salud intercultural 2006
Pres salud intercultural 2006Pres salud intercultural 2006
Pres salud intercultural 2006
Jaime Calle Barreto
 
Enfoque intercultural herramientas iesp
Enfoque intercultural herramientas iespEnfoque intercultural herramientas iesp
Enfoque intercultural herramientas iesp
Cecilia Popper
 
Herramientas para un Enfoque Intercultural
Herramientas para un Enfoque Intercultural Herramientas para un Enfoque Intercultural
Herramientas para un Enfoque Intercultural
Cecilia Popper
 

Similar a Mediación Cultural. Enfermería. (20)

Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
Abordaje integral e intercultural.pdf
Abordaje integral e intercultural.pdfAbordaje integral e intercultural.pdf
Abordaje integral e intercultural.pdf
 
Comunicacion Intercultural
Comunicacion InterculturalComunicacion Intercultural
Comunicacion Intercultural
 
Modulo 1-unidad-iii
Modulo 1-unidad-iiiModulo 1-unidad-iii
Modulo 1-unidad-iii
 
INTERCULTURALIDAD Y SALUD.pptx
INTERCULTURALIDAD Y SALUD.pptxINTERCULTURALIDAD Y SALUD.pptx
INTERCULTURALIDAD Y SALUD.pptx
 
COMPETENCIACULTURALesencial.educsalud.MTL2015b
COMPETENCIACULTURALesencial.educsalud.MTL2015bCOMPETENCIACULTURALesencial.educsalud.MTL2015b
COMPETENCIACULTURALesencial.educsalud.MTL2015b
 
Cambios demograficos y diversidad cultural
Cambios demograficos y diversidad culturalCambios demograficos y diversidad cultural
Cambios demograficos y diversidad cultural
 
Clase 07 interculturalidad_1_1_
Clase 07 interculturalidad_1_1_Clase 07 interculturalidad_1_1_
Clase 07 interculturalidad_1_1_
 
Medicina transcultural
Medicina transculturalMedicina transcultural
Medicina transcultural
 
Interculturalidadenserviciosdesalud lic.r.ch.c
Interculturalidadenserviciosdesalud lic.r.ch.cInterculturalidadenserviciosdesalud lic.r.ch.c
Interculturalidadenserviciosdesalud lic.r.ch.c
 
GESTION TERRITORIAL
GESTION TERRITORIALGESTION TERRITORIAL
GESTION TERRITORIAL
 
Diálogo de saberes: referente central de la IEC en salud con grupos étnicos
Diálogo de saberes: referente central de la IEC en salud con grupos étnicosDiálogo de saberes: referente central de la IEC en salud con grupos étnicos
Diálogo de saberes: referente central de la IEC en salud con grupos étnicos
 
Educación superior en salud intercultural
Educación superior en salud interculturalEducación superior en salud intercultural
Educación superior en salud intercultural
 
1217 texto del art ã­culo-3115-2-10-20180308
1217 texto del art ã­culo-3115-2-10-201803081217 texto del art ã­culo-3115-2-10-20180308
1217 texto del art ã­culo-3115-2-10-20180308
 
Dialnet cosmovision ancestraly-comprensiondelosconceptosdesa-4036575
Dialnet cosmovision ancestraly-comprensiondelosconceptosdesa-4036575Dialnet cosmovision ancestraly-comprensiondelosconceptosdesa-4036575
Dialnet cosmovision ancestraly-comprensiondelosconceptosdesa-4036575
 
Interculturalidad y salud.pdf
Interculturalidad y salud.pdfInterculturalidad y salud.pdf
Interculturalidad y salud.pdf
 
Desarrollo Cultural del Enfermero CORREGIDO.pptx
Desarrollo Cultural del Enfermero CORREGIDO.pptxDesarrollo Cultural del Enfermero CORREGIDO.pptx
Desarrollo Cultural del Enfermero CORREGIDO.pptx
 
Pres salud intercultural 2006
Pres salud intercultural 2006Pres salud intercultural 2006
Pres salud intercultural 2006
 
Enfoque intercultural herramientas iesp
Enfoque intercultural herramientas iespEnfoque intercultural herramientas iesp
Enfoque intercultural herramientas iesp
 
Herramientas para un Enfoque Intercultural
Herramientas para un Enfoque Intercultural Herramientas para un Enfoque Intercultural
Herramientas para un Enfoque Intercultural
 

Último

Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptxManejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Ilia56
 
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIALADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
JosePedroMartinezDocente
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
yharihuancare
 
Las carcateristicas del politraumatizado
Las carcateristicas del politraumatizadoLas carcateristicas del politraumatizado
Las carcateristicas del politraumatizado
MonicaBravoAlcaraz
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
AriCrecenciano
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
nicolleandreafelipem
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONESTESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TabitaSuarez
 
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxKActivacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Ilia56
 
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptxPerfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
brunnotez
 

Último (14)

Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
 
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptxManejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
 
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIALADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
 
Las carcateristicas del politraumatizado
Las carcateristicas del politraumatizadoLas carcateristicas del politraumatizado
Las carcateristicas del politraumatizado
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONESTESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
 
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxKActivacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
 
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptxPerfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
 

Mediación Cultural. Enfermería.

  • 1. MEDIACIÓN CULTURAL BRENDA L GARCÍA LEBRÓN NURS 4180 DRA. AUREA AYALA
  • 2. OBJETIVOS  DEFINIR CONCEPTOS IMPORTANTES.  ENUMERAR LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS DIFERENCIAS ENTRE GRUPOS CULTURALES.  ENTENDER LOS CUATRO PRINCIPIOS QUE GUÍAN EL CUIDADO DE ENFERMERÍA DE COMPETENCIA CULTURAL.  CONOCER MODELOS Y TEORIZANTES DE ENFERMERÍA TRANSCULTURAL.  SEÑALAR ESTÁNDARES NACIONALES PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD DE LAS MINORÍAS.  DISCUTIR DIAGNÓSTICOS NANDA, RESULTADOS NOC E INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA A PACIENTES DE ORIGEN EXTRANJERO.
  • 3. INTRODUCCIÓN En la actualidad se persigue brindar servicios de atención de la salud holísticos, que valoren al individuo de forma integral, responsable, sensible y efectiva. La globalización económica y tecnológica, los conflictos politicos y militares, las violaciones a los derechos humanos, la criminalidad y la violencia, entre otros factores diversos contribuyen a que las olas migratorias aumenten con cada año que pasa en aquellas naciones que cuentan con mayores recursos. Las enfermeras y enfermeros que ejercen la profesión tanto en Puerto Rico como en los Estados Unidos (continentales) deben desarrollar una competencia cultural genuina, diversa y asertiva, para así poder cumplir con las guías de práctica de Enfermería Transcultural y ofrecer un cuidado de primera a la población. En el siguiente trabajo discutiremos de forma resumida los conceptos más importantes y los modelos que engloban esta práctica de enfermería, y complementaremos nuestra preparación para intervenir con las familias y la comunidad en general.
  • 4. DEFINICIONES DE CONCEPTOS IMPORTANTES  CULTURA  Conjunto de creencias, valores y suposiciones sobre la vida que es ampliamente difundido dentro de determinado grupo de personas y que se transmite a través de generaciones. (Leininger, 2002).  Visión de mundo aprendida que comparte una población o grupo, y que es transmitida socialmente e influencia sus valores, creencias, costumbres, y comportamientos, y se refleja en su idioma, vestimenta, comida, materiales e instituciones sociales. (Burchum, 2002).  Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico e industrial, en una época, en un grupo social, etc. Cultura popular es el conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo. (Diccionario de la Lengua Española, RAE).
  • 5. DEFINICIONES DE CONCEPTOS IMPORTANTES  ENFERMERÍA TRANSCULTURAL Área formal de estudios dentro de la práctica de la enfermería con base humanística y científica, que se enfoca en el análisis comparativo de las culturas con respecto a las diferencias y similitudes que existen en cuanto al cuidado, la salud y los patrones de enfermedad basándose en los valores, creencias y prácticas de las distintas culturas en el mundo. Persigue utilizar este conocimiento para brindar cuidados tanto específicos como universales a la población.
  • 6. DEFINICIONES DE CONCEPTOS IMPORTANTES  RAZA Clasificación social que depende de marcadores físicos (como el color de piel) para identificar los miembros de un grupo. Designación biológica por la cual miembros de un grupo comparten características que les distinguen (color de piel, rasgos genéticos).  RACISMO Forma de prejuicio que se basa en la creencia que las personas de determinado grupo racial son inferiores en inteligencia, moral, belleza, y valor.
  • 7. DEFINICIONES DE CONCEPTOS IMPORTANTES  ETNICIDAD Sentimiento compartido de la personalidad dentro de un grupo de individuos, que se basa en los patrones culturales (costumbres, tradiciones, valores, etc.) que con el tiempo crean una historia común que resiste el cambio.  ETNOCENTRISMO Creencia que el grupo o cultura al que se pertenece es superior a otros.  PREJUICIO Manifestación emocional de creencias profundamente arraigadas sobre otros grupos que envuelve actitudes negativas.
  • 8. FACTORES INFLUYENTES EN LAS DIFERENCIAS ENTRE GRUPOS CULTURALES  EDAD  RELIGIÓN  IDIOMA HABLADO  ROLES DE IDENTIDAD DE GÉNERO  PERFIL SOCIOECONÓMICO  LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL PAÍS DE ORIGEN  LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL PAÍS AL QUE SE EMIGRA  HISTORIA DEL GRUPO SUBCULTURAL CON EL CUAL EL CLIENTE SE IDENTIFICA EN SU PAÍS DE ORIGEN  HISTORIA DEL GRUPO SUBCULTURAL CON EL CUAL EL CLIENTE SE IDENTIFICA EN EL PAÍS DE RESIDENCIA ACTUAL  INTERACCIÓN ENTRE LOS ADULTOS MAYORES Y LAS GENERACIONES MÁS JÓVENES  GRADO DE ASIMILACIÓN EN EL PAÍS DE RESIDENCIA ACTUAL  ESTATUS MIGRATORIO
  • 9. PRINCIPIOS DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA CULTURALMENTE COMPETENTE (SEGÚN AAN, AMERICAN ACADEMY OF NURSING)  El cuidado es diseñado para el cliente específico.  El cuidado es basado en la unicidad de la cultura de la persona.  El cuidado incluye estrategias de auto-empoderamiento en el manejo de la salud.  El cuidado se provee con sensitividad.
  • 11. MADELINE LEININGER (1985)  Modelo ‘Sunrise’ La teoría enfermera del Cuidado de la Cultura, Diversidad y Universalidad establece que los profesionales de enfermería deben tomar en cuenta las creencias culturales, los comportamientos y actitudes sobre el cuidado, y los valores individuales, familiares y grupales para proveer un cuidado culturalmente congruente, satisfactorio y efectivo. diversidad - percibir, entender y practicar el cuidado en formas distintas universalidad- las cosas comunes en el cuidado La base fundamental de esta teoría es que las culturas exhiben ambas características. Para Leininger el cuidado es la característica esencial que define a enfermería y la distingue de otras disciplinas. En su teoría las tres acciones que puede realizar la enfermera en sus intervenciones van dirigidas a: preservar o mantener, acomodar o negociar, o reestructurar (‘repatterning’).
  • 12. JOSEPHA CAMPINHA-BACOTE (1991)  Modelo de Competencia Cultural (A.S.K.E.D.) Establece la competencia cultural como un proceso basado en cinco constructos interdependientes: Conciencia cultural- apreciación y sensibilidad Habilidad cultural- integración efectiva de conciencia y conocimientos Conocimiento cultural- información sobre elementos organizacionales del grupo étnico Encuentros culturales- oportunidades para interactuar Deseo cultural- (2002) motivación intrínseca
  • 13. LARRY PURNELL & BETTY PAULANKA (1998)  Modelo Purnell Describe 12 dominios comunes a todas las culturas: generalidades topográficas, comunicación verbal y no-verbal, roles familiares y de la organización social, problemas que enfrenta la fuerza laboral, ecología biocultural, comportamiento de alto riesgo para la salud, nutrición, embarazo y crianza de los hijos, rituales sobre la muerte, espiritualidad, prácticas (o costumbres) en el cuidado de la salud y quienes proveen (o practicantes) dichos cuidados. Este modelo es comúnmente utilizado por otros profesionales salubristas (distintos a enfermería) ya que provee un marco teórico para ofrecer un cuidado concientizado y competente a los diversos grupos culturales. Además de fomentar la reflexión del profesional, le permite evaluar su motivación, la intencionalidad y el significado de toda planificación de cuidado.
  • 14. JOYCE N. GIGER & RUTH DAVIDHIZAR  Modelo de Evaluación Transcultural 6 Fenómenos Culturales:  Comunicación (comprensión del idioma, debe ser efectiva, verbal y no-verbal)  Espacio (distancia apropiada para la interaccion personal)  Organización Cultural (estructura familiar y asignación de roles)  Tiempo (enfoque hacia el presente o el futuro influencia el cumplimiento)  Control Ambiental (adaptación al Sistema de salud y el uso de terapias complementarias)  Variaciones Biológicas (diferencias entre los grupos étnicos: incidencia, predisposición, respuesta a Rx)
  • 15. ESTÁNDARES NACIONALES C.L.A.S.  Principal. Proveer servicios de salud de calidad, efectivos, equitativos, comprensivos, y respetuosos de los clientes, que respondan a las creencias y prácticas culturales en cuanto a la salud, literacia, idioma de preferencia u otras necesidades de comunicación.  Governanza, Liderazgo y Lugar de trabajo. Prácticas y políticas de salud, y localización de recursos. Promover, reclutar, y apoyar cultural y lingüísticamente la diversidad de la población del área. Educar y adiestrar a la fuerza laboral de forma continua.  Asistencia en la comunicación y lenguaje. Informar sobre, proveer y garantizar el acceso a los materiales, recursos y la asistencia en comunicación requeridos por los individuos y/o grupos
  • 16. ESTÁNDARES NACIONALES C.L.A.S.  Compromiso, Mejoramiento Continuo, y Responsabilidad Metas y políticas organizacionales que son apropiadas culturalmente al grupo atendido. Desarrollar y conducir mediciones, valoraciones, estimados, y actividades que mejoren la calidad de los servicios. Recolección de datos demográficos confiables, y el impacto de políticas que promulgan la equidad. Acompañar a la comunidad en el diseño, la implementación, y la evaluación de las políticas, prácticas y servicios culturalmente apropiados. Crear procesos para la prevención, la identificación, y la resolución de conflictos dentro del grupo cultural.
  • 17. NANDA, NOC, NIC  Diagnósticos NANDA  (00051) Deterioro de la comunicación verbal, r/c no conocimiento del idioma y/o diferencias culturales.  (00078) Manejo inefectivo del regimen terapéutico, r/c dificultades económicas, complejidades del sistema de cuidados de salud, falta de soporte social y/o deficit de conocimientos.  (00146) Ansiedad, r/c conflictos sobre metas en la vida y/o amenaza decambio de rol y/o en la situación económica  (00066) Sufrimiento espiritual, r/c separación de los vínculos culturales y creencias, y/o puesta a prueba del sistema de creencias y valores.  Resultados NOC  (1601) Conducta de cumplimiento. El paciente demostrará haber integrado en su vida diaria el tratamiento prescrito.  (1813) Conocimiento: Régimen terapéutico. El paciente demostrará tener concimientos adecuados sobre su tratamiento.  (1606) Participación en las decisiones sobre el cuidado de la salud. El paciente identificará las dificultades que encuentra para seguir el tratamiento y las posibles soluciones.  (2001) Salud espiritual. El paciente se mostrará esperanzado y confiado. Se identificarán estrategias para su participación en ritos y ceremonias esprituales
  • 18. NANDA, NOC, NIC  Intervenciones NIC (7330) Intermediación cultural. Uso de estrategias culturalmente adecuadas para establecer puentes entre el cliente y el sistema sanitario. (5520) Facilitar el aprendizaje. Fomentar la capacidad para procesar y comprenderla información de salud. (4920) Escucha activa. Mostrar interés en el paciente, y facilitar la expresión de sentimientos. (5440) Aumentar los sistemas de apoyo, familiares y comunitarios. (5310) Dar esperanza. Ayudar al paciente a expandir su yo espiritual. (5424) Facilitar la práctica religiosa. (5400) Potenciación de la autoestima. Reafirmar las virtudes personales del paciente, y ayudarle a aceptar la dependencia de otros si procede. Identificar la importancia de su cultura, religión, raza, género y edad en los niveles de autoestima.
  • 19. CONCLUSIÓN  En el escenario de nuestra práctica clínica nos enfrentaremos a clientes con orígenes étnicos distintos al nuestro, por lo que resulta de vital importancia que contemos con las destrezas y el conocimiento suficientes para proveer el mejor cuidado posible. La enfermería transcultural es hoy en día un componente esencial en el manejo de casos y el ofrecimiento de servicios de salud. Si vamos a ejercer nuestra profesión con los más altos estándares de calidad, deberemos considerar el respeto a la diversidad cultural como una parte fundamental de nuestras funciones diarias.
  • 20. REFERENCIAS  Birth of Transcultural Nursing to Current Theories and Conceptual Models for Cultural Diversity. Recuperado de: www.samples.jbpub.com/9780763756505/56505_CH01_Dayer.pdf  Allender, J. & Spradley, B. (2014) Community Health Nursing: Promoting and Protecting the Public Health. (8va. Ed.) págs. 115-151. Philadelphia: Lippincott.  Office of Minority Health (OMH). https://minorityhealth.hhs.gov