SlideShare una empresa de Scribd logo
Representaciones
sociales
de la
infancia
a través
de la historia
Etimológicamente la
palabra infancia
proviene del latín
“infans” de IN y de
FARE: «el que no
habla».
REPRESENTACIONES SOCIALES
≠ TEORÍAS DE CORTE CIENTÍFICO
• Producciones colectivas de
sentido
• Elaboraciones del “sentido
común”
• Saberes, creencias, normas y
valores con los que los sujetos
construyen e interpretan la
realidad. (Entendiendo la
realidad como una construcción
que se produce a partir de estos
significados compartidos.
Forma de
conocimiento
socialmente
elaborado y
compartido que
posee un alcance
práctico y colabora en
la construcción de
una realidad común a
un conjunto social.
REPRESENTACIONES SOCIALES
• Se instalan e instituyen:
• Maneras de sentir
• Formas de actuar y de pensar
• Están dotadas de un AFECTO muy intenso.
• Permiten interpretar la experiencia cotidiana y
orienta las conductas.
OBSTÁCULO = La naturalización de estas representaciones sociales.
“Cada sociedad, cada cultura define
explícita o implícitamente qué es infancia,
cuáles son sus características y, en
consecuencia, qué períodos de la vida
incluye. Los psicólogos sociales denominan
a este tipo de imágenes representación
social”.
María Victoria Alzate Piedrahita
“Concepciones e imágenes de la infancia”
¿QUÉ ES UN NIÑO?
NIÑO COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL
Es el producto o el efecto de un proceso de subjetivación (tiempo
de niñez) en el cual interviene una representación social a la cual
denominamos INFANCIA.
Frente a la indefensión estructural del recién nacido, la presencia del
otro es imprescindible.
A través de:
• la crianza y el cuidado teniendo en cuenta las pautas culturales e
históricas
• Más las palabras portadoras de la historia familiar, social y cultural.
Cuerpo
biológico
Sujeto
social
PROCESO DE
SUBJETIVACIÓN
Marca el tiempo de la niñez
Hasta cuándo se es niño
Marca las expectativas que se depositan sobre los
niños.
Íntimamente relacionadas con las
representaciones sociales sobre qué es
“ser padre” “madre” “una familia”, etc.
Representaciones
sociales
de la
infancia
a través
de la historia
Etimológicamente la
palabra infancia
proviene del latin
“infans” de IN y de
FARE: «el que no
habla».
La infancia en el mundo Clásico
GRECIA
• El niño representa el futuro
de la ciudad y la continuación
del Estado.
• Exclusiva formación a niños
libres y de clases sociales
altas.
• Enseñanza-aprendizaje:
modelos ejemplares (Héroe y
Orador).
La infancia en el mundo Clásico
ESPARTA
• Obsesión por la defensa de
la ciudad.
• Hasta los 7 años, el joven
espartano vive en familia.
• Entonces pasa al Estado
que se encarga de su
formación y de que
aprenda a obedecer.
• Disciplina marcial.
La infancia en el mundo Clásico
ATENAS
• Niño responsabilidad del
padre de familia, decide la
persona que educa al niño
hasta los 18 años.
• A los siete años empieza la
educación más formal.
• Las niñas educadas en el
ámbito familiar para ser
madres y esposas.
Diferencias entre Esparta y Atenas
Esparta Atenas
• Hacer de los hijos guerreros
espartanos (ancianos examinaban al
recién nacido y lo evaluaban si servía
como guerrero).
• Desde los 7 hasta los 18 años
instrucción en el gimnasio.
• Se desarrolla en los jóvenes el
desprecio y la crueldad.
• Desarrollaron lenguaje lacónico, breve
y conciso.
• Se prestaba gran importancia a la
educación física y militar.
• La educación estaba en manos del
estado.
• En Esparta desarrollaron un estado
militar
• El hombre perfecto debía ser hermoso
en lo físico y en lo moral.
• Desde los 7 años los niños
ingresaban a las escuelas
gramaticales donde se les enseñaba a
leer, escribir y contar.
• A los 13 y 14 años pasaban a la
palestra (escuela de lucha y
practicaban el pentatlón) hasta los 18
años.
• La educación era privada.
• Se desarrollaron las grandes ciencias
(matemáticas, historia, literatura y el
arte)
La infancia en el mundo Clásico
ROMA
Infancia, distinguía púberes e
impúberes.
Límite de edad fijado a los 7
años.
Los infantes son incapaces
absolutamente, debiendo
actuar por ellos su tutor.
La infancia en la Edad Media
• Dos visiones:
TEORÍAS DE LA
CARENCIA
TEORÍAS DE LA
INDIFERENCIA
• El concepto de la
infancia no existe como
tal: los niños son adultos
en pequeño y entran en
la adultez a la edad de
siete años.
• Las duras condiciones de
vida y las altas tasas de
mortalidad entre los
niños dan lugar a una
importante indiferencia
emocional de los adultos
hacia los más pequeños
La infancia en la Edad Media
Phillipe Ariès investigó:
• Inexistencia de un sentimiento especial de infancia.
• Visión adultiforme
• No había escuela ni tiempo infantil ligado a la formación y
educación.
• No se los diferenciaba con ropa, ni trato. No cuidados
especiales en la etapa de dependencia.
• Alto porcentaje de mortalidad infantil por falta de cuidados.
Otros autores sostienen la existencia de un sentimiento especial sobre los niños,
habiendo diferencias entre los de origen noble o campesino. Producto de las
excavaciones arqueológicas e investigaciones históricas.
La infancia en la Edad Media
De Mause (EEUU) estudió prácticas de crianza
en la Edad Media:
• Castigos/maltratos
• Uso de fajas para impedir el movimiento del
niño
• Asustarlos con espíritus
• Infanticidio
• Abandono en casa de nodrizas durante los
primeros 3 años
• Castigos físicos
La infancia en la Edad Media
Los adultos se vinculaban con los niños a partir de tres
reacciones:
1. Hostilidad
2. Exigencia (satisfacción del deseo de los padres)
3. Empatía (tener en cuenta las necesidades del niño)
• Niño pensado como “vástago de un tronco comunitario”. El
ámbito público y el privado estaban entrelazados.
• Primera infancia: se quedaban en las casas, aprendían lo
cotidiano, jugaban.
• A los 7 años:
• los varones campesinos se iban al campo con sus
padres.
• Las niñas permanecían junto a la madre aprendiendo el
rol de ser mujer.
La infancia en la Edad Media
La infancia en la Edad Media
Niños jugando (Edad Media)
SIGLOS XV AL XVIII
Tránsito de una concepción medieval de
infancia a una concepción moderna.
“SENTIMIENTO DE INFANCIA”
Surge en el siglo XVIII, emergente de la
profunda transformación de creencias,
modelo hegemónico de la burguesía y élites
europeas.
Familia moderna comienza a reducirse a
padres e hijos.
LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA
INFANCIA EN LA MODERNIDAD
Modernidad: (Siglos XVII AL XIX especialmente)
• Racionalización de las ciencias
• Consolidación de los Estados
• Expansión capitalista
• Desarrollo industrial
• Idea de progreso continuo y lineal.
CAMBIO EN LA MIRADA
QUE SE TIENE SOBRE LOS NIÑOS
CAMBIO EN LA MIRADA QUE SE TIENE
SOBRE LOS NIÑOS
• NIÑO = SER inocente – frágil – indefenso → debe ser protegido, cuidado,
educado
• INFANCIA = etapa en la que se educa para el tiempo futuro.
• INFANCIA = Moratoria social = tiempo de preparación y espera.
• Surge la ESCUELA → para formar al ciudadano
• Mundo infantil separado del mundo del adulto.
• Percepción del niño como incapaz = lo que no puede hacer.
LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA
INFANCIA EN LA MODERNIDAD
La infancia en la Edad Moderna
• Infancia valorada como etapa
fundamental en el desarrollo
humano, con unas características
que le hacen única.
• La educación adquiere
importancia en la formación de
los ciudadanos.
• Niño adulto del futuro.
• Rousseau y Pestalozzi
• Será la Ilustración,
con El Emilio de Jean
Jacques Rousseau
(1762) como modelo
más significativo, la que
comience a modular
una diferenciación
humanista entre el
mundo adulto y el
universo de la infancia
acorde al modelo
familiar y social de la
burguesía.
• La nueva mentalidad
comienza a asociar al
niño con la bondad
natural y con la
inocencia, le atribuye
sentimientos propios
y lo convierte en un
asunto público con el
nacimiento de la
escuela, de la
pedagogía como
ciencia y del juego
como herramienta
formativa.
La infancia en la Edad Moderna
La infancia durante la
Revolución Industrial
• Infancia adquiere relevancia en el ámbito
social.
• Mano de obra barata y explotación
La infancia durante el siglo XX
SIGLO XX = SIGLO DEL NIÑO
FACTORES CONTEMPORÁNEOS QUE CUESTIONAN
EL DISCURSO MODERNO DE INFANCIA:
• Acelerado cambio científico – tecnológico
• Proceso de mundialización cultural
• Sociedad de consumo
• Importancia del desarrollo teórico científico alrededor
de los niños: Psicología, Pedagogía, Medicina,
Psicoanálisis.
• Siglo de FREUD (concepto de sexualidad infantil) y de
PIAGET (desarrollo activo del niño)
La infancia durante el siglo XX
SIGLO XX = SIGLO DEL NIÑO
PRODUCTOR DE GRANDES AMBIVALENCIAS.
HETEROGENEIDAD DE LA INFANCIA. POR ESO HABLAMOS DE INFANCIAS
• Tragedias infantiles: producto de
guerras, hambrunas, enfermedades.
• Crisis económicas: deterioro
sostenido
• Niños cartoneros
• Niños de la calle
• Limpiavidrios
• Niños refugiados
• Trabajo infantil, especialmente
en el sector rural (tareas
domesticas, cosecha,
procesamiento de productos)
• Implementación de políticas
neoliberales.
NUEVAS TECNOLOGÍAS
GENERAL NUEVAS
SUBJETIVIDADES
• Niño consumidor: que ocupan
un rol central en los medios de
comunicación y publicidades.
• Objeto resultante del
capitalismo
• Niño cliente que mueve
millones.
• Niño digital: Nativos digitales.
Dos maneras de circular por la infancia:
La infancia durante el siglo XX
Los derechos del niño son:
• Inalienables e
irrenunciables.
• Innatos.
• Imprescindibles para el
desarrollo de la infancia
digna.
LA DECLARACION DE LOS DERECHOS
DEL NIÑO (1959)
Esta declaración, cuyo objetivo principal era la consecución del
bienestar del niño, desarrollaba el contenido de la anterior en 10
principios:
1. La igualdad.
2. El superior interés del niño.
3. La identidad y la nacionalidad.
4. La salud y la seguridad social.
5. El tratamiento especial a los impedidos o a los disminuidos.
6. El desarrollo del ámbito familiar.
7. La educación.
8. La preferencia en caso de desastre.
9. La prohibición de la explotación.
10.La protección contra la discriminación.
La infancia en el siglo XXI
Revolución tecnológica Globalización
LA INFANCIA DURANTE EL SIGLO XXI
SIGLO XXI
• Globalización. Lógica del consumo y del mercado
exacerbados.
• Actual fragilidad de normas y autoridad.
• Niño: nuevos comportamientos que siguen una legalidad
transgresora. Y esto conduce a nuevos estilos de convivencia
con los adultos, con el entorno y con otros niños.
• Mundo cultural y social de estos niños impregnado por
fuerte estimulación visual y auditiva y de violencia, que
suele dificultar las construcciones simbólicas.
NIÑOS DE LA
MODERNIDAD
• Obedientes,
dependientes,
heterónomos,
inocentes, dóciles
NIÑOS DE LA
POSMODERNIDAD
(Mediados siglo XX y siglo XXI)
Nuevas estructuras posmodernas
provocan una “fuga de la
infancia” (Narodowsky)
• INFANCIA HIPERREALIZADA
(ENCHUFADA): a las nuevas
tecnologías
• INFANCIA DESREALIZADA:
construye códigos aquí y ahora
alrededor de las calles:
DESENCHUFADAS de la
escuela, de la familia.
La infancia como construcción social a través de la historia
La infancia como construcción social a través de la historia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Espacio, tiempo y agrupamiento
Espacio, tiempo y agrupamientoEspacio, tiempo y agrupamiento
Espacio, tiempo y agrupamiento
Patricia Diaz
 
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
silvanamedina
 
Cara y ceca..
Cara y ceca..Cara y ceca..
Cara y ceca..
frcapde
 
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
Leonela Saettone
 
Concepto de institución - Lidia Fernandez
Concepto de institución - Lidia FernandezConcepto de institución - Lidia Fernandez
Concepto de institución - Lidia FernandezMaria Sol Ortiz Dalmasso
 
La educación de ayer, hoy y mañana
La educación de ayer, hoy y mañana La educación de ayer, hoy y mañana
La educación de ayer, hoy y mañana
Florencia Brol
 
Las funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaLas funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaestrelladominguera
 
Niños y niñas en la historia
Niños y niñas en la historiaNiños y niñas en la historia
Niños y niñas en la historia
grupodiversidad
 
La EducacióN Como Asunto De Estado
La EducacióN Como Asunto De EstadoLa EducacióN Como Asunto De Estado
La EducacióN Como Asunto De EstadoDelia Plazaola
 
Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
Taty Reynoso
 
Cultura institucional escolar
Cultura institucional escolarCultura institucional escolar
Cultura institucional escolar
Daiana Morales
 
Power Point capitulo n°3 "Actores, Instituciones Y Conflictos de G. Frigerio-...
Power Point capitulo n°3 "Actores, Instituciones Y Conflictos de G. Frigerio-...Power Point capitulo n°3 "Actores, Instituciones Y Conflictos de G. Frigerio-...
Power Point capitulo n°3 "Actores, Instituciones Y Conflictos de G. Frigerio-...Solange Toscana
 
La institución escolar. una cuestión de familia.
La institución escolar. una cuestión de familia.La institución escolar. una cuestión de familia.
La institución escolar. una cuestión de familia.
mariaceliahiggimbotton
 
Historia jardin maternal
Historia jardin maternalHistoria jardin maternal
Historia jardin maternaltatyriquelme
 
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
Vivi Boriani
 
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidadDispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
Vilma H
 

La actualidad más candente (20)

La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nueva
 
Espacio, tiempo y agrupamiento
Espacio, tiempo y agrupamientoEspacio, tiempo y agrupamiento
Espacio, tiempo y agrupamiento
 
Parcial n2º
Parcial n2ºParcial n2º
Parcial n2º
 
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
 
Cara y ceca..
Cara y ceca..Cara y ceca..
Cara y ceca..
 
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 
Concepto de institución - Lidia Fernandez
Concepto de institución - Lidia FernandezConcepto de institución - Lidia Fernandez
Concepto de institución - Lidia Fernandez
 
La educación de ayer, hoy y mañana
La educación de ayer, hoy y mañana La educación de ayer, hoy y mañana
La educación de ayer, hoy y mañana
 
Las funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaLas funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuela
 
Niños y niñas en la historia
Niños y niñas en la historiaNiños y niñas en la historia
Niños y niñas en la historia
 
La EducacióN Como Asunto De Estado
La EducacióN Como Asunto De EstadoLa EducacióN Como Asunto De Estado
La EducacióN Como Asunto De Estado
 
Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
 
Capítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
Capítulo 6: La enseñanza Basabe ColsCapítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
Capítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
 
Cultura institucional escolar
Cultura institucional escolarCultura institucional escolar
Cultura institucional escolar
 
Cap II "CARA Y CECA" Frigerio y Poggi
Cap II "CARA Y CECA" Frigerio y PoggiCap II "CARA Y CECA" Frigerio y Poggi
Cap II "CARA Y CECA" Frigerio y Poggi
 
Power Point capitulo n°3 "Actores, Instituciones Y Conflictos de G. Frigerio-...
Power Point capitulo n°3 "Actores, Instituciones Y Conflictos de G. Frigerio-...Power Point capitulo n°3 "Actores, Instituciones Y Conflictos de G. Frigerio-...
Power Point capitulo n°3 "Actores, Instituciones Y Conflictos de G. Frigerio-...
 
La institución escolar. una cuestión de familia.
La institución escolar. una cuestión de familia.La institución escolar. una cuestión de familia.
La institución escolar. una cuestión de familia.
 
Historia jardin maternal
Historia jardin maternalHistoria jardin maternal
Historia jardin maternal
 
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
 
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidadDispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
 

Similar a La infancia como construcción social a través de la historia

El constructo infancia a través de la historia
El constructo infancia a través de la historiaEl constructo infancia a través de la historia
El constructo infancia a través de la historiaFernández Gorka
 
Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantilCrecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantilYamid Giraldo
 
P aries pamela nasute
P aries pamela nasuteP aries pamela nasute
P aries pamela nasuteprofepsi01
 
Nuevas infancias
Nuevas infanciasNuevas infancias
Nuevas infancias
Silvia Pagliero
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infanciaDana Diaz
 
Educación Primaria y las Nuevas Culturas Infantiles - Representación Social.
Educación Primaria y las Nuevas Culturas Infantiles - Representación Social.Educación Primaria y las Nuevas Culturas Infantiles - Representación Social.
Educación Primaria y las Nuevas Culturas Infantiles - Representación Social.smallbigdreams
 
Infancias presentacion
Infancias presentacionInfancias presentacion
Infancias presentacion
Leticia Bardoneschi
 
Sujeto de la Educación INFANCIA.pptx
Sujeto de la Educación INFANCIA.pptxSujeto de la Educación INFANCIA.pptx
Sujeto de la Educación INFANCIA.pptx
LauraVite4
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infancia
Laura Pedrozo
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infancia
Emilia Claes
 
Reporte de investigacion
Reporte de investigacionReporte de investigacion
Reporte de investigacion
emilimoo
 
Reporte de investigacion
Reporte de investigacionReporte de investigacion
Reporte de investigacion
emilimoo
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
Vanesa Casal
 
1. historia de la infancia
1. historia de la infancia1. historia de la infancia
1. historia de la infancia
Efrain Torox H
 
Cuadro y conclusión "Infancia en las diversas épocas"
Cuadro y conclusión "Infancia en las diversas épocas"Cuadro y conclusión "Infancia en las diversas épocas"
Cuadro y conclusión "Infancia en las diversas épocas"
vafel
 
Influencias socioculturales en la atención del niño (2).pptx
Influencias socioculturales en la atención del niño (2).pptxInfluencias socioculturales en la atención del niño (2).pptx
Influencias socioculturales en la atención del niño (2).pptx
JosLuisAyala5
 
Representaciones sociales a través de la historia
Representaciones sociales a través de la historia Representaciones sociales a través de la historia
Representaciones sociales a través de la historia gustavo sanchez
 

Similar a La infancia como construcción social a través de la historia (20)

El constructo infancia a través de la historia
El constructo infancia a través de la historiaEl constructo infancia a través de la historia
El constructo infancia a través de la historia
 
Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantilCrecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantil
 
P aries pamela nasute
P aries pamela nasuteP aries pamela nasute
P aries pamela nasute
 
Nuevas infancias
Nuevas infanciasNuevas infancias
Nuevas infancias
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infancia
 
Educación Primaria y las Nuevas Culturas Infantiles - Representación Social.
Educación Primaria y las Nuevas Culturas Infantiles - Representación Social.Educación Primaria y las Nuevas Culturas Infantiles - Representación Social.
Educación Primaria y las Nuevas Culturas Infantiles - Representación Social.
 
Infancias presentacion
Infancias presentacionInfancias presentacion
Infancias presentacion
 
Coeducación definitivo
Coeducación definitivoCoeducación definitivo
Coeducación definitivo
 
Historia de la infacia
Historia de la infaciaHistoria de la infacia
Historia de la infacia
 
Sujeto de la Educación INFANCIA.pptx
Sujeto de la Educación INFANCIA.pptxSujeto de la Educación INFANCIA.pptx
Sujeto de la Educación INFANCIA.pptx
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infancia
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infancia
 
Reporte de investigacion
Reporte de investigacionReporte de investigacion
Reporte de investigacion
 
Reporte de investigacion
Reporte de investigacionReporte de investigacion
Reporte de investigacion
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
 
1. historia de la infancia
1. historia de la infancia1. historia de la infancia
1. historia de la infancia
 
Ensayo3
Ensayo3Ensayo3
Ensayo3
 
Cuadro y conclusión "Infancia en las diversas épocas"
Cuadro y conclusión "Infancia en las diversas épocas"Cuadro y conclusión "Infancia en las diversas épocas"
Cuadro y conclusión "Infancia en las diversas épocas"
 
Influencias socioculturales en la atención del niño (2).pptx
Influencias socioculturales en la atención del niño (2).pptxInfluencias socioculturales en la atención del niño (2).pptx
Influencias socioculturales en la atención del niño (2).pptx
 
Representaciones sociales a través de la historia
Representaciones sociales a través de la historia Representaciones sociales a través de la historia
Representaciones sociales a través de la historia
 

Más de Mónica Sánchez

PENSANDO EL ROL DOCENTE desde las obras de arte D.I.pptx
PENSANDO EL ROL DOCENTE desde las obras de arte D.I.pptxPENSANDO EL ROL DOCENTE desde las obras de arte D.I.pptx
PENSANDO EL ROL DOCENTE desde las obras de arte D.I.pptx
Mónica Sánchez
 
PENSANDO EL ROL DOCENTE desde las obras de arte SORDOS.pptx
PENSANDO EL ROL DOCENTE desde las obras de arte SORDOS.pptxPENSANDO EL ROL DOCENTE desde las obras de arte SORDOS.pptx
PENSANDO EL ROL DOCENTE desde las obras de arte SORDOS.pptx
Mónica Sánchez
 
Adolescencia Profesorado Bernardo Houssay 16
Adolescencia Profesorado Bernardo Houssay 16Adolescencia Profesorado Bernardo Houssay 16
Adolescencia Profesorado Bernardo Houssay 16
Mónica Sánchez
 
Representaciones sociales y paradigmas sobre discapacidad
Representaciones sociales y paradigmas sobre discapacidadRepresentaciones sociales y paradigmas sobre discapacidad
Representaciones sociales y paradigmas sobre discapacidad
Mónica Sánchez
 
Medicalizacion y patologizacion en la infancia
Medicalizacion y patologizacion en la infanciaMedicalizacion y patologizacion en la infancia
Medicalizacion y patologizacion en la infancia
Mónica Sánchez
 
Barreras y discapacidad
Barreras y discapacidadBarreras y discapacidad
Barreras y discapacidad
Mónica Sánchez
 
Jornadas de concientizacion en torno a la discapacidad
Jornadas de concientizacion en torno a la discapacidadJornadas de concientizacion en torno a la discapacidad
Jornadas de concientizacion en torno a la discapacidad
Mónica Sánchez
 
Representaciones sociales sobre discapacidad
Representaciones sociales sobre discapacidadRepresentaciones sociales sobre discapacidad
Representaciones sociales sobre discapacidad
Mónica Sánchez
 
La familia con un hijo con discapacidad
La familia con un hijo con discapacidadLa familia con un hijo con discapacidad
La familia con un hijo con discapacidad
Mónica Sánchez
 
Componentes del sistema salud argentino
Componentes del sistema salud argentinoComponentes del sistema salud argentino
Componentes del sistema salud argentino
Mónica Sánchez
 
EL PAPEL DEL BALONCESTO EN EL DESARROLLO Y LA FORMACIÓN DE LOS JÓVENES Jose M...
EL PAPEL DEL BALONCESTO EN EL DESARROLLO Y LA FORMACIÓN DE LOS JÓVENES Jose M...EL PAPEL DEL BALONCESTO EN EL DESARROLLO Y LA FORMACIÓN DE LOS JÓVENES Jose M...
EL PAPEL DEL BALONCESTO EN EL DESARROLLO Y LA FORMACIÓN DE LOS JÓVENES Jose M...
Mónica Sánchez
 
Comunicación roles y liderazgo
Comunicación roles y liderazgoComunicación roles y liderazgo
Comunicación roles y liderazgo
Mónica Sánchez
 
Psicologia del deporte 2016
Psicologia del deporte 2016Psicologia del deporte 2016
Psicologia del deporte 2016
Mónica Sánchez
 
Canastas sagradas
Canastas sagradasCanastas sagradas
Canastas sagradas
Mónica Sánchez
 
Asp psi jugador basquet
Asp psi jugador basquetAsp psi jugador basquet
Asp psi jugador basquet
Mónica Sánchez
 
Epidemiologia y prevención y promoción de la salud
Epidemiologia y prevención y promoción de la saludEpidemiologia y prevención y promoción de la salud
Epidemiologia y prevención y promoción de la salud
Mónica Sánchez
 
Percepción
PercepciónPercepción
Percepción
Mónica Sánchez
 
Capacidades de representación en la infancia
Capacidades de representación en la infanciaCapacidades de representación en la infancia
Capacidades de representación en la infancia
Mónica Sánchez
 
Testimonio de un basquetbolista
Testimonio de un basquetbolistaTestimonio de un basquetbolista
Testimonio de un basquetbolista
Mónica Sánchez
 
Los padres y el deporte infantil
Los padres y el deporte infantilLos padres y el deporte infantil
Los padres y el deporte infantil
Mónica Sánchez
 

Más de Mónica Sánchez (20)

PENSANDO EL ROL DOCENTE desde las obras de arte D.I.pptx
PENSANDO EL ROL DOCENTE desde las obras de arte D.I.pptxPENSANDO EL ROL DOCENTE desde las obras de arte D.I.pptx
PENSANDO EL ROL DOCENTE desde las obras de arte D.I.pptx
 
PENSANDO EL ROL DOCENTE desde las obras de arte SORDOS.pptx
PENSANDO EL ROL DOCENTE desde las obras de arte SORDOS.pptxPENSANDO EL ROL DOCENTE desde las obras de arte SORDOS.pptx
PENSANDO EL ROL DOCENTE desde las obras de arte SORDOS.pptx
 
Adolescencia Profesorado Bernardo Houssay 16
Adolescencia Profesorado Bernardo Houssay 16Adolescencia Profesorado Bernardo Houssay 16
Adolescencia Profesorado Bernardo Houssay 16
 
Representaciones sociales y paradigmas sobre discapacidad
Representaciones sociales y paradigmas sobre discapacidadRepresentaciones sociales y paradigmas sobre discapacidad
Representaciones sociales y paradigmas sobre discapacidad
 
Medicalizacion y patologizacion en la infancia
Medicalizacion y patologizacion en la infanciaMedicalizacion y patologizacion en la infancia
Medicalizacion y patologizacion en la infancia
 
Barreras y discapacidad
Barreras y discapacidadBarreras y discapacidad
Barreras y discapacidad
 
Jornadas de concientizacion en torno a la discapacidad
Jornadas de concientizacion en torno a la discapacidadJornadas de concientizacion en torno a la discapacidad
Jornadas de concientizacion en torno a la discapacidad
 
Representaciones sociales sobre discapacidad
Representaciones sociales sobre discapacidadRepresentaciones sociales sobre discapacidad
Representaciones sociales sobre discapacidad
 
La familia con un hijo con discapacidad
La familia con un hijo con discapacidadLa familia con un hijo con discapacidad
La familia con un hijo con discapacidad
 
Componentes del sistema salud argentino
Componentes del sistema salud argentinoComponentes del sistema salud argentino
Componentes del sistema salud argentino
 
EL PAPEL DEL BALONCESTO EN EL DESARROLLO Y LA FORMACIÓN DE LOS JÓVENES Jose M...
EL PAPEL DEL BALONCESTO EN EL DESARROLLO Y LA FORMACIÓN DE LOS JÓVENES Jose M...EL PAPEL DEL BALONCESTO EN EL DESARROLLO Y LA FORMACIÓN DE LOS JÓVENES Jose M...
EL PAPEL DEL BALONCESTO EN EL DESARROLLO Y LA FORMACIÓN DE LOS JÓVENES Jose M...
 
Comunicación roles y liderazgo
Comunicación roles y liderazgoComunicación roles y liderazgo
Comunicación roles y liderazgo
 
Psicologia del deporte 2016
Psicologia del deporte 2016Psicologia del deporte 2016
Psicologia del deporte 2016
 
Canastas sagradas
Canastas sagradasCanastas sagradas
Canastas sagradas
 
Asp psi jugador basquet
Asp psi jugador basquetAsp psi jugador basquet
Asp psi jugador basquet
 
Epidemiologia y prevención y promoción de la salud
Epidemiologia y prevención y promoción de la saludEpidemiologia y prevención y promoción de la salud
Epidemiologia y prevención y promoción de la salud
 
Percepción
PercepciónPercepción
Percepción
 
Capacidades de representación en la infancia
Capacidades de representación en la infanciaCapacidades de representación en la infancia
Capacidades de representación en la infancia
 
Testimonio de un basquetbolista
Testimonio de un basquetbolistaTestimonio de un basquetbolista
Testimonio de un basquetbolista
 
Los padres y el deporte infantil
Los padres y el deporte infantilLos padres y el deporte infantil
Los padres y el deporte infantil
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

La infancia como construcción social a través de la historia

  • 1. Representaciones sociales de la infancia a través de la historia Etimológicamente la palabra infancia proviene del latín “infans” de IN y de FARE: «el que no habla».
  • 2. REPRESENTACIONES SOCIALES ≠ TEORÍAS DE CORTE CIENTÍFICO • Producciones colectivas de sentido • Elaboraciones del “sentido común” • Saberes, creencias, normas y valores con los que los sujetos construyen e interpretan la realidad. (Entendiendo la realidad como una construcción que se produce a partir de estos significados compartidos. Forma de conocimiento socialmente elaborado y compartido que posee un alcance práctico y colabora en la construcción de una realidad común a un conjunto social.
  • 3. REPRESENTACIONES SOCIALES • Se instalan e instituyen: • Maneras de sentir • Formas de actuar y de pensar • Están dotadas de un AFECTO muy intenso. • Permiten interpretar la experiencia cotidiana y orienta las conductas. OBSTÁCULO = La naturalización de estas representaciones sociales.
  • 4. “Cada sociedad, cada cultura define explícita o implícitamente qué es infancia, cuáles son sus características y, en consecuencia, qué períodos de la vida incluye. Los psicólogos sociales denominan a este tipo de imágenes representación social”. María Victoria Alzate Piedrahita “Concepciones e imágenes de la infancia”
  • 5. ¿QUÉ ES UN NIÑO? NIÑO COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL Es el producto o el efecto de un proceso de subjetivación (tiempo de niñez) en el cual interviene una representación social a la cual denominamos INFANCIA. Frente a la indefensión estructural del recién nacido, la presencia del otro es imprescindible. A través de: • la crianza y el cuidado teniendo en cuenta las pautas culturales e históricas • Más las palabras portadoras de la historia familiar, social y cultural.
  • 6. Cuerpo biológico Sujeto social PROCESO DE SUBJETIVACIÓN Marca el tiempo de la niñez Hasta cuándo se es niño Marca las expectativas que se depositan sobre los niños. Íntimamente relacionadas con las representaciones sociales sobre qué es “ser padre” “madre” “una familia”, etc.
  • 7. Representaciones sociales de la infancia a través de la historia Etimológicamente la palabra infancia proviene del latin “infans” de IN y de FARE: «el que no habla».
  • 8. La infancia en el mundo Clásico GRECIA • El niño representa el futuro de la ciudad y la continuación del Estado. • Exclusiva formación a niños libres y de clases sociales altas. • Enseñanza-aprendizaje: modelos ejemplares (Héroe y Orador).
  • 9. La infancia en el mundo Clásico ESPARTA • Obsesión por la defensa de la ciudad. • Hasta los 7 años, el joven espartano vive en familia. • Entonces pasa al Estado que se encarga de su formación y de que aprenda a obedecer. • Disciplina marcial.
  • 10. La infancia en el mundo Clásico ATENAS • Niño responsabilidad del padre de familia, decide la persona que educa al niño hasta los 18 años. • A los siete años empieza la educación más formal. • Las niñas educadas en el ámbito familiar para ser madres y esposas.
  • 11. Diferencias entre Esparta y Atenas Esparta Atenas • Hacer de los hijos guerreros espartanos (ancianos examinaban al recién nacido y lo evaluaban si servía como guerrero). • Desde los 7 hasta los 18 años instrucción en el gimnasio. • Se desarrolla en los jóvenes el desprecio y la crueldad. • Desarrollaron lenguaje lacónico, breve y conciso. • Se prestaba gran importancia a la educación física y militar. • La educación estaba en manos del estado. • En Esparta desarrollaron un estado militar • El hombre perfecto debía ser hermoso en lo físico y en lo moral. • Desde los 7 años los niños ingresaban a las escuelas gramaticales donde se les enseñaba a leer, escribir y contar. • A los 13 y 14 años pasaban a la palestra (escuela de lucha y practicaban el pentatlón) hasta los 18 años. • La educación era privada. • Se desarrollaron las grandes ciencias (matemáticas, historia, literatura y el arte)
  • 12. La infancia en el mundo Clásico ROMA Infancia, distinguía púberes e impúberes. Límite de edad fijado a los 7 años. Los infantes son incapaces absolutamente, debiendo actuar por ellos su tutor.
  • 13. La infancia en la Edad Media • Dos visiones: TEORÍAS DE LA CARENCIA TEORÍAS DE LA INDIFERENCIA • El concepto de la infancia no existe como tal: los niños son adultos en pequeño y entran en la adultez a la edad de siete años. • Las duras condiciones de vida y las altas tasas de mortalidad entre los niños dan lugar a una importante indiferencia emocional de los adultos hacia los más pequeños
  • 14. La infancia en la Edad Media Phillipe Ariès investigó: • Inexistencia de un sentimiento especial de infancia. • Visión adultiforme • No había escuela ni tiempo infantil ligado a la formación y educación. • No se los diferenciaba con ropa, ni trato. No cuidados especiales en la etapa de dependencia. • Alto porcentaje de mortalidad infantil por falta de cuidados. Otros autores sostienen la existencia de un sentimiento especial sobre los niños, habiendo diferencias entre los de origen noble o campesino. Producto de las excavaciones arqueológicas e investigaciones históricas.
  • 15. La infancia en la Edad Media De Mause (EEUU) estudió prácticas de crianza en la Edad Media: • Castigos/maltratos • Uso de fajas para impedir el movimiento del niño • Asustarlos con espíritus • Infanticidio • Abandono en casa de nodrizas durante los primeros 3 años • Castigos físicos
  • 16. La infancia en la Edad Media Los adultos se vinculaban con los niños a partir de tres reacciones: 1. Hostilidad 2. Exigencia (satisfacción del deseo de los padres) 3. Empatía (tener en cuenta las necesidades del niño) • Niño pensado como “vástago de un tronco comunitario”. El ámbito público y el privado estaban entrelazados. • Primera infancia: se quedaban en las casas, aprendían lo cotidiano, jugaban. • A los 7 años: • los varones campesinos se iban al campo con sus padres. • Las niñas permanecían junto a la madre aprendiendo el rol de ser mujer.
  • 17. La infancia en la Edad Media
  • 18. La infancia en la Edad Media Niños jugando (Edad Media)
  • 19. SIGLOS XV AL XVIII Tránsito de una concepción medieval de infancia a una concepción moderna. “SENTIMIENTO DE INFANCIA” Surge en el siglo XVIII, emergente de la profunda transformación de creencias, modelo hegemónico de la burguesía y élites europeas. Familia moderna comienza a reducirse a padres e hijos.
  • 20. LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA INFANCIA EN LA MODERNIDAD Modernidad: (Siglos XVII AL XIX especialmente) • Racionalización de las ciencias • Consolidación de los Estados • Expansión capitalista • Desarrollo industrial • Idea de progreso continuo y lineal. CAMBIO EN LA MIRADA QUE SE TIENE SOBRE LOS NIÑOS
  • 21. CAMBIO EN LA MIRADA QUE SE TIENE SOBRE LOS NIÑOS • NIÑO = SER inocente – frágil – indefenso → debe ser protegido, cuidado, educado • INFANCIA = etapa en la que se educa para el tiempo futuro. • INFANCIA = Moratoria social = tiempo de preparación y espera. • Surge la ESCUELA → para formar al ciudadano • Mundo infantil separado del mundo del adulto. • Percepción del niño como incapaz = lo que no puede hacer. LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA INFANCIA EN LA MODERNIDAD
  • 22. La infancia en la Edad Moderna • Infancia valorada como etapa fundamental en el desarrollo humano, con unas características que le hacen única. • La educación adquiere importancia en la formación de los ciudadanos. • Niño adulto del futuro. • Rousseau y Pestalozzi
  • 23. • Será la Ilustración, con El Emilio de Jean Jacques Rousseau (1762) como modelo más significativo, la que comience a modular una diferenciación humanista entre el mundo adulto y el universo de la infancia acorde al modelo familiar y social de la burguesía.
  • 24. • La nueva mentalidad comienza a asociar al niño con la bondad natural y con la inocencia, le atribuye sentimientos propios y lo convierte en un asunto público con el nacimiento de la escuela, de la pedagogía como ciencia y del juego como herramienta formativa.
  • 25. La infancia en la Edad Moderna
  • 26. La infancia durante la Revolución Industrial • Infancia adquiere relevancia en el ámbito social. • Mano de obra barata y explotación
  • 27. La infancia durante el siglo XX SIGLO XX = SIGLO DEL NIÑO FACTORES CONTEMPORÁNEOS QUE CUESTIONAN EL DISCURSO MODERNO DE INFANCIA: • Acelerado cambio científico – tecnológico • Proceso de mundialización cultural • Sociedad de consumo • Importancia del desarrollo teórico científico alrededor de los niños: Psicología, Pedagogía, Medicina, Psicoanálisis. • Siglo de FREUD (concepto de sexualidad infantil) y de PIAGET (desarrollo activo del niño)
  • 28. La infancia durante el siglo XX SIGLO XX = SIGLO DEL NIÑO PRODUCTOR DE GRANDES AMBIVALENCIAS. HETEROGENEIDAD DE LA INFANCIA. POR ESO HABLAMOS DE INFANCIAS • Tragedias infantiles: producto de guerras, hambrunas, enfermedades. • Crisis económicas: deterioro sostenido • Niños cartoneros • Niños de la calle • Limpiavidrios • Niños refugiados • Trabajo infantil, especialmente en el sector rural (tareas domesticas, cosecha, procesamiento de productos) • Implementación de políticas neoliberales. NUEVAS TECNOLOGÍAS GENERAL NUEVAS SUBJETIVIDADES • Niño consumidor: que ocupan un rol central en los medios de comunicación y publicidades. • Objeto resultante del capitalismo • Niño cliente que mueve millones. • Niño digital: Nativos digitales. Dos maneras de circular por la infancia:
  • 29. La infancia durante el siglo XX Los derechos del niño son: • Inalienables e irrenunciables. • Innatos. • Imprescindibles para el desarrollo de la infancia digna.
  • 30. LA DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO (1959) Esta declaración, cuyo objetivo principal era la consecución del bienestar del niño, desarrollaba el contenido de la anterior en 10 principios: 1. La igualdad. 2. El superior interés del niño. 3. La identidad y la nacionalidad. 4. La salud y la seguridad social. 5. El tratamiento especial a los impedidos o a los disminuidos. 6. El desarrollo del ámbito familiar. 7. La educación. 8. La preferencia en caso de desastre. 9. La prohibición de la explotación. 10.La protección contra la discriminación.
  • 31. La infancia en el siglo XXI Revolución tecnológica Globalización
  • 32. LA INFANCIA DURANTE EL SIGLO XXI SIGLO XXI • Globalización. Lógica del consumo y del mercado exacerbados. • Actual fragilidad de normas y autoridad. • Niño: nuevos comportamientos que siguen una legalidad transgresora. Y esto conduce a nuevos estilos de convivencia con los adultos, con el entorno y con otros niños. • Mundo cultural y social de estos niños impregnado por fuerte estimulación visual y auditiva y de violencia, que suele dificultar las construcciones simbólicas.
  • 33. NIÑOS DE LA MODERNIDAD • Obedientes, dependientes, heterónomos, inocentes, dóciles NIÑOS DE LA POSMODERNIDAD (Mediados siglo XX y siglo XXI) Nuevas estructuras posmodernas provocan una “fuga de la infancia” (Narodowsky) • INFANCIA HIPERREALIZADA (ENCHUFADA): a las nuevas tecnologías • INFANCIA DESREALIZADA: construye códigos aquí y ahora alrededor de las calles: DESENCHUFADAS de la escuela, de la familia.