SlideShare una empresa de Scribd logo
Mtra. Diana Iris Tejadilla Orozco
Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Salud Mental
SECRETARÍA DE SALUD, GOBIERNO DE MÉXICO
Carácter Prioritario de la Salud
Mental y las Adicciones
Julio 27, 2022 / Senado de la República
Estado de
completo bienestar
físico, mental y
social, y no
solamente la
ausencia de
afecciones o
enfermedades.
Autoestima
Sentimientos
Atención
Autoaceptación
Pensamientos
Aprendizaje
Hidratación
Alimentación
Emociones
Respiración
Sistema Inmune
Ciclos biológicos
Productividad
Rutina
Comunicación Apego
Soluciones
No Violencia
Ejercicio
Autoconocimiento
Red Social
DESARROLLA sus habilidades
ENFRENTA el estrés normal
TRABAJA para ser productivo
CONTRIBUYE en su comunidad
Salud – Salud Mental
Social
Físico
Mental
Constitución de la Organización Mundial de la Salud, 1948
Marco Políticas de Salud Pública Integradas
Mental
Autoestima
Sentimientos
+
Inatención
Autoaceptación
Pensamiento +
Aprendizaje +
Autoconocimiento
DESARROLLA sus habilidades
ENFRENTA el estrés normal
TRABAJA para ser productivo
CONTRIBUYE en su comunidad
Salud
Mental
Habilidades
Recuperación
Lenguaje asertivo
Concentración
Sentimientos -
Pensamiento -
Bloqueos
Irresponsabilidad
Autocrítica
Ofensas
Aprendizaje -
Indefensión
Autodestrucción
Salud - Equilibrio
Social
Mental
Gastroenteritis
Dolor
Nausea
Escalofrío
Aislamiento
Irritabilidad
Miedo
DECLARACIÓN DE CARACAS (OPS/OMS, 1990)
Reestructuración de la Atención Psiquiátrica dentro de los Sistemas Locales de
Salud
PRINCIPIOS DE BRASILIA (OPS/OMS, 2005)
Rectores para el Desarrollo de la Atención en Salud Mental en las Américas
CONSENSO PANAMÁ (OPS/OMS, 2010)
Conferencia Regional de Salud Mental
METAS Y OBJETIVOS DEL DESARROLLO SUSTENTABLE (OMS, 2017)
Estándares Técnicos Interamericanos
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/Alma-Ata-1978Declaracion.pdf
I
SALUD,
derecho
humano
fundamenta
l
II
DESIGUALDA
D en salud, es
inaceptable
III
DESARROLLO
económico y
social es
fundamental
IV
El PUEBLO debe
participar en la
planeación
V
Es
OBLIGACIÓN
del gobierno
cuidar la
salud
VI
APS
fundamentad
a
científicame
nte y para
todos
VII
APS
intersectorial
y organizada
VIII
Políticas y
planes
nacionales en
APS
IX
Todo país debe
cooperar en
APS
X
Buen uso
de
recursos
para
salud, no
para
guerra
DECLARACI
ÓN ALMA-
ATA
Principios
para la
Atención
Primaria de la
Salud Integral
Declaración de Alma Ata
Almeida et al. • Atención primaria de salud en la Región de las Américas. Rev Panam Salud Publica 42, 2018
1981 Fondo
Nacional de
Salud
(Chile)
1984 Aseguramiento
indigentes (Costa
Rica)
1989 Sistema
Único de Salud
(Brasil)
1993 Traslado de atención en salud del Ministerio de Salud a la
Caja Costarricense de Seguro Social Único de Salud (Costa
Rica)
1994 Estrategia
Salud de la Familia
(Brasil)
1993 Sistema
General de
Seguridad (Brasil)
1994 Equipos
Básicos de
Atención (Costa
Rica)
2004 Cobertura
trabajadores
independientes (Costa
Rica)
2006 Plan de Acceso
Universal de Garantías
(Chile)
2007 Sistema Nacional
Integrado de Salud
(Urugual)
2008 Unificación del Plan
Obligatorio de Salud (Colombia)
2013 Mais
Médicos
(Brasil)
2015 Ley
RicarteSoto
(Chile)
Cronología ➔Hitos de Alma-Ata a la Salud Universal
1978
Declaraificación
de Alma-Ata
(OMS)
1985
Promoción de la
Salud, Carta de
Ottawa (OMS)
2007
Renovación
de la APS
(OPS)
2014
Estrategia Acceso
Universal a la Salud
(OPS)
2015
Objetivos de
Desarrollo Sostenible
(ONU)
2008
Informe Mundial, APS
más necesaria que nunca
(OPS)
Reducir el número de hospitales psiquiátricos
Establecer servicios comunitarios de salud mental
Crear servicios de salud mental en los hospitales generales
Integrar la salud mental en la APS
Crear servicios comunitarios de salud mental no formales
Promover el autocuidado mediante la información
Fomentar la colaboración intrasectorial e intersectorial
WHO. The optimal mix of services. WHO, Geneva, 2007.
Recomendaciones OMS
Protección Financiera ▶ Objetivos del Desarrollo Sostenible
Comunidad
Individuo
Familia
Reconstrucción
del Tejido Social
Participación
Social
Inclusión
Ambiental
Sociocultural
Vecindario Económico
Demográfico
Solidaridad
Organización
Autonomía
Respeto
Responsabilidad
Cooperación
Violencia Impunidad Corrupción Desigualdad
Escuela
Integración
Tolerancia
Salud
Cultura de
Paz
Instituciones Federales-
Estatales-Municipales
Agenda 2030, Objetivos del Desarrollo Sostenible, OMS
Capital en
comunidad
social
Estabilidad social
Diversidad
comunitaria
Orden
Longevidad
Sobrevivencia
Densidad de
población
Marco Jurídico Mexicano
1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
2. Ley General de Salud (Última Reforma).
3. Leyes de Salud Mental Estatales.
4. Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, 2018.
5. Plan Nacional de Desarrollo 2019 - 2024.
6. Programa Sectorial de Salud 2019 – 2024
7. Programa de Acción Específico de Salud Mental y Adicciones.
8. Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones.
9. Programa Nacional para la Prevención del Suicidio.
PLAN NACIONAL DE
DESARROLLO 2019-2024
Diagnóstico
Reorganización
Prioridades
Alineación de la Transformación
PLAN NACIONAL DE
SALUD 2019-2024
PROGRAMA DE ACCIÓN
ESPECÍFICO PARA LA
ATENCIÓN EN SALUD MENTAL
Y ADICCIONES 2019-2024
Eje General 2:
Bienestar.
Ejes Transversales:
Inclusión e igualdad sustantiva.
Combate a la corrupción y mejora de la gestión
pública.
Objetivo General:
Hacer efectivo el Art. 4º CPEUM, población.
Objetivos Específicos:
Servicios salud, medicamentos → gratuitos.
Federalizar → Sistemas estatales de salud.
Implementar → Modelo APS-I.
Reorganizar → Regulación sanitaria.
Fortalecer → Industria farmacéutica nacional e
investigación innovadora.
Modelo Integral de Salud Mental y Adicciones
SALUD
CONADIC
CCINSHAE
CIJ
SAP
INPRFM
Administración
Directa
Descentralizado
Desconcentrado
CONSAM
E
SPPS
DGINS
CONASAMA
✓
✓
✓
Instancias Rectoras de SM y A
STCONSAME
SECRETARIADO TÉCNICO DEL
CONSEJO NACIONAL DE SALUD
MENTAL
HOSPITAL
GENERAL
CENTRO COMUNITARIO DE
SALUD MENTAL Y
ADICCIONES (CAPA)
HOSPITAL
PSIQUIÁTRICO
Servicio de
Psiquiatría
Centro Integral de Salud
Mental
Centro Residencial / Línea de la Vida
CUIDADO INFORMAL
COMUNITARIO
Promotores Comunitarios
AUTOCUIDADO
Educación Básica en Salud Mental
Frecuencia de
Solicitud de
Servicios
Bajo
Alto
Alto
Bajo
Costo
del
Servicio
Cantidad de Servicios Solicitados
MENTORES
PROMOTO
RES
GESTORES
COMUNITARIOS
BRIGADIST
AS
EQUIPO SM y
A
ESPECIALISTA
S
INVESTIGADO
RES
SECTORES
SOCIEDAD
CIVIL
Adaptado de: Funk M., y cols. (2004).
Combinación Óptima de Servicios
HOSPITAL GENERAL
CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA A LAS ADICCIONES
CENTRO COMUNITARIO DE SALUD MENTAL
HOSPITAL PSIQUIÁTRICO
Servicio de Psiquiatría y Psicología
Centro Integral de Salud Mental
Centro Residencial
Línea de la Vida
CUIDADO
INFORMAL
COMUNITARIO
Promotores
Comunitarios
AUTOCUIDADO
Educació
n Básica
en SM y A
Frecuencia de
Solicitud de
Servicios
Alto
Bajo
Alto
Bajo
Costo
del
Servicio
MENTORES
PROMOTO
RES
GESTORES
COMUNITARIOS
BRIGADIST
AS
EQUIPO
SALUD
MENTAL Y
ADICCIONE
S
ESPECIALISTA
S
INVESTIGADO
RES
SECTORES
SOCIEDAD
CIVIL
Cantidad de Servicios Solicitados
Combinación Actual de Servicios
Adaptado de: Funk M., y cols. (2004).
Rectoría en Salud
Definición ►
FUENTE:Organización Panamericana de la Salud. Función Rectora de la Autoridad Sanitaria, Washington, DC: OPS, 2007.
Capacidad del Estado para tomar responsabilidades por la
salud y el bienestar de la población, al igual que para
conducir el sistema de salud en su totalidad. Proponiendo
tres grandes responsabilidades para que efectivamente se
pueda ejercer la rectoría:
1) proveer visión y dirección al sistema de salud;
2) recolectar/inteligencia y
3) ejercer mediante la regulación
Sample Text
RECTORÍA
I. Dimensiones Rectoras en Salud
DIMENSIONES Conducción
Sectorial
Regulación
Funciones
Esenciales de
Salud Pública
Modulación del
Financiamiento
Sample Text
RECTORÍA
Sample Text
Garantía de
Aseguramiento
Orientar a todo el sector
salud, incluyendo
instituciones y grupos
sociales; para cumplir la
Política Nacional en Salud.
Garantizar la cobertura en
salud de acuerdo a las
necesidades de la
población.
Diseño y cumplimiento del
marco normativo sanitario para
proteger y promover la salud.
Ejecución de
dichas funciones.
Mejorar financiamiento
con el fin de asegurar el
acceso equitativo a los
servicios de salud.
Armonización
de la Prestación
de Servicios
Promover la complementariedad
de proveedores y grupos de
usuarios para extender la cobertura
de atenciones de salud equitativa y
eficientemente.
Dimensiones Rectoras en Salud
2. Conducción
Sectorial
1. Regulación
3. Funciones
Esenciales de
Salud Pública
5. Financiamiento
Sample Text
4. Aseguramiento
Orientar a todo el sector
salud, incluyendo
instituciones y grupos
sociales; para cumplir la
Política Nacional en
Salud.
Garantizar la cobertura
en salud de acuerdo a
las necesidades de la
población.
Diseño y cumplimiento
del marco normativo
sanitario para proteger y
promover la salud.
1. Monitoreo y evaluación
2. Vigilancia, control y gestión de riesgos
3. Investigación y gestión del conocimiento
4. Políticas, legislación y marcos regulatorios
5. Participación y movilización social
6. Desarrollo de los RRHH para la salud
7. Medicamentos y otras tecnologías de salud
8. Financiamiento de la salud
9. Acceso a los servicios integrales de calidad
10. Promoción de la salud y comportamientos
saludables
11. Abordaje de los determinantes sociales de la
salud
Mejorar financiamiento
con el fin de asegurar el
acceso equitativo a los
servicios de salud.
6. Prestación de
Servicios
Promover la
complementariedad de
proveedores y grupos de
usuarios para extender la
cobertura de atenciones
de salud equitativa y
eficientemente.
Sample Text
RECTORÍA
Conducción
Regulación
FESP
Aseguramiento
Financiamiento
Prestación de
Servicios
EXCLUSIVAS del
Gobierno
(nacional,
regional y local)
V. Funciones Rectoras – Exclusivas / Compartidas
Compartidas
Secretaría de
Salud
OAG, DGED,
COFEPRIS,
DGCES
Subsecretaría de
Prevención y
Promoción de la
Salud
INSABI,
CONASA, IMSS,
ISSSTE, PEMEX,
SEDENA, SEMAR
SHCP
IMSS, ISSSTE,
PEMEX,
SEDENA, SEMAR
INSABI,
CONASA, IMSS,
ISSSTE, PEMEX,
SEDENA, SEMAR
SHCP, IMSS-
patrones,
Institutos???
IMSS, ISSSTE,
PEMEX,
SEDENA, SEMAR
Unidades de
Salud Privadas
Aseguradoras,
Usuarios
Unidades de
Salud Privadas
1. EVALUACIÓN 2. DESARROLLO POLÍTICAS
3. ASIGNACIÓN RECURSOS
4. ACCESO
https://www.paho.org/es/noticias/11-12-2020-ops-actualiza-funciones-esenciales-salud-publica-para-paises-americas / OMS-OPS, 2020
1. Monitoreo y evaluación
2. Vigilancia, control y gestión de riesgos
3. Investigación y gestión del conocimiento
4. Políticas, legislación y marcos regulatorios
5. Participación y movilización social
6. Desarrollo de los RRHH para la salud
7. Medicamentos y otras tecnologías de salud
8. Financiamiento de la salud
9. Acceso a los servicios integrales de calidad
10. Promoción de la salud y
comportamientos saludables
11. Abordaje de los determinantes sociales de
la salud
Marco Políticas de Salud Pública Integradas
Salud Mental como Resultado de Hábitos Saludables
S A L U D ENFERMEDAD
Promoción Prevención Diagnóstico Atención Rehabilitación
Primaria Secundaria Terciaria
Capacitación
Investigación
PREVENCIÓN
Factores de
Riesgo
Factores de
Protección
Hospitales
Psiquiátricos
Hospitale
s
Generale
s
HRAE
(Psiquiatría
de Enlace)
Centros
Salud,
CAPA
CISAME
Persona
Familia
Autocuidado
Cuidado
comunitar
io
Biológicos
Mentales
Sociales
Determinantes
Comunida
d
4 y 5
TERRITORIO
1. Integración de la Salud Mental a la APS-I.
2. Programas de Prevención del Suicidio y Atención de la Conducta
Suicida.
3. Atención a la Salud Mental Infantil y del Adolescente.
4. Programa de Atención y Tratamiento para la Depresión.
5. Programa de Atención y Tratamiento de las Adicciones.
6. Programa de Atención en Salud Mental para las Minorías Sexuales.
7. Salud Mental Perinatal y Materno-Infantil.
8. Salud Mental del Adulto Mayor.
9. Atención a Víctimas de Violencia y a los Trastornos por Estrés
Postraumático.
10. Atención de la Salud Mental en los Cuidados Paliativos.
PROGRAMA NACIONAL DE SALUD MENTAL 2019-2024
Promoción Prevención Atención Recuperación Capacitación Investigación
2. Programa de Acción Específico
Temas
Prioritarios
Factores ➔ Riesgo
Sociedad
Prevención del Suicidio, un imperativo global. OPS/OMS, 2014
Comunidad
Relaciones
Individuo
Sistemas Salud Barreras para el acceso a la atención de salud
Acceso a medios utilizables para suicidarse
Notificación inapropiada de los medios de difusión
Estigma asociado a la búsqueda de ayuda
Desastres naturales, guerras, conflictos
Estrés por desplazamientos y aculturación
Discriminación
Traumas o abuso
Sentido de aislamiento y falta de apoyo social
Conflictos en las relacionas, disputas o pérdidas
Intento previo de suicidio
Trastornos mentales
Consumo nocivo de alcohol
Pérdida de trabajo o financiera
Dolor crónico
Antecedentes familiares de suicidio
Desesperanza
Factores genéticos y biológicos
• Trabajo infantil
• Familiar
consumidor
• Familiar preso
• Pueblos originarios
• Negligencia
emocional, física
• Abuso psicológico,
físico, sexual
• Violencia
• Uso de sustancias
• Muerte reciente
• Experiencia
traumática
• Otros
Factores de riesgo y
protectores comunes
Riesgo de suicidio y consumo de sustancias
Esang, M et al. A closer look at
substance use and suicide. American
Journal of Psychiatry Residents'
Journal, 2018
Trastornos
de salud
mental
Consumo
de
sustancias
Conducta
suicida
Cronicidad
Discapacidad
Alteraciones
cognitivas
Desesperanza
Impulsividad
Alteraciones
del juicio
Conductas de
riesgo
Riesgo de suicidio y consumo de sustancias
Conner, K. et al. Metaanalysis of mood and substance use disorders in proximal risk for
suicide deaths. Suicide and Life‐Threatening Behavior, 2019
Esang, M et al. A closer look at substance use and suicide. American Journal of
Psychiatry Residents' Journal, 2018
Trastorno por consumo de HR
Alcohol 4.4
Cocaína 1.4
Estimulantes 2.1
Benzodiacepinas 4.1
Cannabis 3.9
Anestésicos 11.4
Estrategia Nacional
para la Prevención
de Adicciones
Estrategia Nacional de Salud Mental y Adicciones
Programa Nacional
para la Prevención
del Suicidio
+
Acuerdo CONASA 1/III/CCSP/2020
Consejo Nacional de Salud
+
Facilitadores
mhGAP /
ENLASAME
Capacitación + Atención en 1er Nivel
Centro de
Salud CAPA
CECOSAMA
CISAME
Aplicación de la Guía de
Intervención mhGAP.
NO ESPECIALIZADO
Atención de los
trastornos.
LEVE A MODERADO.
Atención de los trastornos.
MODERADO A GRAVE.
Trastornos:
• Mentales
• Neurológicos
• Por consumo de sustancias
Estrategia Nacional de Acciones para Vencer la Brecha en Salud Mental y Adicciones
ESTRATEGIA NACIONAL DE ACCIONES PARA VENCER LA BRECHA EN SALUD MENTAL
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ADICCIONES
• ATENCIÓN
ES
Centros Residenciales
Priorizar Ambulatorios
Modificación N.O.M.
Semaforización
Línea de la Vida
Trazabilidad
Mejoría
Sistema
Epidemiológico
Observatorio de
salud mental y
adicciones
IMSS
• Ordinario
• Servicios
• Bienestar
ISSSTE
CIJ
PEMEX
SEDENA
SEMAR
• PREVENCIÓN
ESTATAL
y
MUNICIPAL
SECRETARIOS
TÉCNICOS
MESAS
ESPEJO
CNEGSR
CENSIDA
1er Nivel
Comunitario
Brecha de atención
Reestructura CAPA
2o Nivel Hospitales Generales
3er Nivel Reestructura
Reforma al Capitulo Salud Mental en Ley General de Salud
Normas Oficiales Mexicanas, Regulación de Sustancias
COORDINACIÓN
• CAPACITACION Plan Maestro de Capacitación Línea Editorial ENPA
IMJUVE
SEGOB
SEP
VOCERÍA
SEDATU
SEGURIDAD
TRABAJO CULTURA
BIENESTAR
INMUJERES
SIPINNA
CONAPRED
CONADE
PROTECCIÓN CIVIL
Legislativo
Justicia terapéutica
• INVESTIGACIÓN
Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones
• RECTORÍA
CRUM CNTS
PROGRAMA NACIONAL PARA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
Programa Nacional para la Prevención del
Suicidio
III. V.
IV.
VIGILANCIA
II.
INTERVENCIÓN CAPACITACIÓN INVESTIGACIÓN
Sistema integral
homologado
Intervención
intersectorial
eficaz
Personal
preparado
respuesta
Investigación
aplicada a
necesidades
A. Género B. Ciclo de vida C. Interculturalidad D. Derechos Humanos
I.
ORGANIZACIÓN
Y COORD.
INSTITUCIONAL
Vinculación con
los actores clave
1. Derecho a gozar de salud mental y que el Estado garantizará el acceso universal, igualitario y
equitativo en la atención.
05 de abril 2022 – Aprobación, en la Cámara de Diputados, del Dictamen que reforma, adiciona y deroga diversas
disposiciones de la LGS, en materia de SM y A.
16 de mayo 2022 - Publicación Decreto en el Diario Oficial de la Federación.
2. Internamiento último recurso terapéutico. Se transita de un modelo asilar, basado en hospital psiquiátrico, a un modelo
comunitario
3. No se cierran los hospitales psiquiátricos, se transforman y de manera progresiva. Conforme se consolide la red de
servicios de salud mental en el primer y segundo nivel, la atención ya no recaerá primordialmente en los hospitales
psiquiátricos como sucede actualmente.
Reformas en SM y A a la LGS
4. Respeto a los derechos humanos
- Voluntad anticipada. En previsión de servicios en el futuro, se establece el derecho a
determinar el tipo de acciones para su tratamiento.
- Derecho a no ser sometido a medidas de aislamiento o cualquier práctica con tratos
crueles.
- Consentimiento Informado. Se establece la obligación de comunicar a pacientes y
familiares los beneficios, riesgos y alternativas. La persona tiene el derecho a aceptar o
rechazar el diagnóstico o tratamiento.
5. Coordinación entre los 3 niveles de gobierno para transitar hacia el nuevo modelo.
Fortaleciendo medidas para la erradicación del estigma y la discriminación.
Reformas en SM y A a la LGS
PNPS
1 Nivel
2° Nivel
3 Nivel
1.5 Nivel
Autocuidado
Capacitación mhGAP, ENPA, PNPS
Sistemas de
Información
Médicos Internos y
Servicio Social
Gestión de Casos
Código 100
Telementoría
Brigadas
Comunitarias en
Salud Mental
Comunitario
Homologación
de Manuales
Grupos de Apoyo
Emocional
(Psicoeducativos )
Directorios
Trabajo Colaborativo
interprofesional e
interinstitucional
Números de
Apoyo
Clubes por la Paz
Herramientas
Contacto Joven
Reconversión CAPA
Ordenamientos CISAME
Telemedicina
Reportes
Nivel de riesgo
Acción Intersectorial
COMUNIDAD
HOSPITALARIA
Modelo de SM + A en APS-I
RED INTEGRADA DE SALUD SERVICIOS DE SALUD
Salud
Biológicos
Sociales
Mentales
Económic
os
Sociales
Culturales
Determinantes AMBULATORIA
Individuos
Familias
ACCIONES
COMUNITARIAS SALUD
POBLACIÓN
HOGARES
GRUPOS


$
Organizaciones
Religiosas
Organizaciones
Financieras
Organizaciones
Educativas
Organizaciones de
la Sociedad Civil
Gratuidad
Igualdad
Equidad
Calidad
Cobertura
Auto-
cuidado
Cuidado
Comunitario
Centro de Salud
CAPA
CISAME
Promoción de la Salud
Línea de la Vida
C. RESIDENCIALES
Empresas
Organizaciones
Deportivas
Organizaciones
Culturales
INSABI
IMSS
ISSSTE
SEDENA
SEMAR
PEMEX
CENTRO DE DÍA
Hospitales Generales
HRAE – Servicios de SM
Hospitales Psiquiátricos
Brigadas de Apoyo en Salud Mental, Grupos de
Apoyo Emocional, Fortalecimiento para la
Atención Médica, Contacto Joven, otras.
1. No se cierran los HP - se cierra la posibilidad de ir a asilar a las
personas con trastornos psiquiátricos, neurológicos y por
consumo de sustancias.
2. Se transforman progresivamente, a través de la capacitación al
personal de 1er y 2º niveles para detectar, tratar y derivar.
3. Trabajo interdisciplinario () del estado (pueblo, autoridad,
territorio).
4. Educación en Salud Mental – A personal de salud, a personal de
otros sectores (SEP…) a la población general.
5. Capacidad jurídica – mental (Art. 12, igual reconocimiento como
persona ante la ley).
6. Posicionamiento CNDH – a favor del cambio de modelo por la
protección de los DDHH.
Enfatizar
Nivel de Riesgo
NIVEL
DE
RIESGO
DE
SUICIDIO
1º LEVE
1. NA: Prevención
2. IN: Universal
COMUNITARIO
2º MODERADO
1. NA: Primer Nivel
Especializado
2. IN: Selectiva
3º ALTO
1. NA: Segundo Nivel
(Superespecializado)
2. IN: Indicada
CLÍNICO-
ESPECIALIZADO
4º INMINENTE
1. NA: Tercer Nivel
2. IN: Indicada
CLÍNICO - ALTA
ESPECIALIDAD
ÁMBITO CLÍNICO -
EMERGENCIAS
Línea de la Vida
Brigadas de Salud Mental
Centros de Salud
Hospital Integral
Clubes por la Paz
Mesas Espejo
CAPA
CISAME
Centro de Salud con
Servicio de Salud
Mental
Servicio de Salud
Mental Especializado
en Hospital General o
en Hospital Psiquiátrico
Servicio de urgencias en
Hospital General o en
Hospital Psiquiátrico
Arenas et al., en prensa
Desesperanza o ideas sobre
muerte (poco frecuentes en los
últimos 7 días).
Sin planes para hacerse daño,
sin intentos de suicidio previos
sin autolesiones sin la intención
de terminar con su vida.
Desesperanza o ideación
suicida, ideas y deseos de
muerte (constantes en el
último mes), sin
preparativos.
Autolesiones (en últimos 12
meses), sin intención de
acabar con su vida.
Ideación suicida (frecuentes
en intensos en el último
mes), con planes y
preparativos para acabar
con su vida.
Desesperanza crónica y
autolesiones severas o algún
intento de suicidio (en
últimos 12 meses).
Autolesión severa o grave
con intención de morir
que requiere un
tratamiento médico
urgente sea de alta o
baja letalidad.
Alta intecionalidad y
planeación estructurada.
Evitación del suicidio.
Otras herramientas comunitarias
Grupo Técnico de
Trabajo en Salud
Mental en
Emergencias
Grupos de
Apoyo
Emocional
Alfabetizar y sensibilizar
a la población en Salud
Mental
Alfabetizar y sensibilizar
a la población en temas
de Salud Mental
TEMAS:
1.- Esferas Biológica, Mental y Social
2.- Suicidio
3.- Ansiedad
4.- Sexualidad
5.-Infantes y Adolescentes
6.- Alcohol y Drogas
7.- Adulto Mayor
8.- Violencia y Estrés postraumático
9.- Salud Materno Infantil
10.- Cuidados Paliativos
Campaña
“Yo Te Veo”
Lucha contra el
estigma ante
problemas de
salud mental
Semana Día
Mundial para la
Prevención del
Suicidio
Pláticas para la
población mexicana
COMISIONES:
A. Plan Integral de SM en
Emergencias
B. Construcción de
Habilidades
C. Monitoreo y Evaluación
D. Comunicación de Riesgos
Otras herramientas comunitarias
Directorio
Unidades de
Salud Mental y
Adicciones -
México
https://www.gob.mx/indesol
https://www.gob.mx/salud/accion
es-y-programas/directorio-de-
unidades-de-salud-mental
Líneas de Apoyo
Emocional
Diversas
organizaciones
Programa
Contacto
Joven
Acompañamiento en
Salud Mental por
WhatApp (55 7211-2009)
Conformación
de Células
Promotores comunitarios con un
compromiso de apoyar a
personas con problemas de salud
mental, sensibilizar, crear lazos,
favorecer las redes, vincular,
promover.
Otras herramientas comunitarias
Jornadas de
Salud Pública
Colaboración de
diversas
instancias en
sitios públicos
Mesa Espejo de
la ENPA
Articulación con
otras instancias
Sistema de
Gestión de
Casos
Referencia y
Contrareferencia
Capacitación al
Sector Salud
Curso mhGAP
Curso PNPS
Curso “Salud Mental en Poblaciones en
Situaciones de Vulnerabilidad durante
la pandemia COVID-19”
Curso SM en 1°s Respondientes
Otros
☻
Gracias
prevencion.suicidio@salud.gob.mx
Programa Nacional de Prevención del Suicidio
Curso – Diplomado PNPS
(Generaciones 1 y 2)
2021
Fase 1
2022
Fase 2
2023-2024
Fase 3
Capacitación generaciones 1 y 2. Capacitación generaciones 3 y 4.
Vinculación en redes de atención.
Vigilancia y seguimiento de casos.
Referencia con Directorio Nacional.
Intervenciones (breve, posvención, etc.).
Análisis de datos para investigación.
Fuente: Áreas de Enseñanza de las SSA Estatales
Inscritos ► 7127
Capacitados ► 800
Eficiencia terminal ► 35%
Disminuir Brecha
Impactar Tasa (5.7 a 2022)
Gráfica. Porcentaje de personas que concluyeron el curso vs. personas inscritas por estado
Tamizaje y Atención MIP y PSS
(Generación 2021)
2021
Fase 1
2022
Fase 2
2023-2024
Fase 3
Tamizaje.
Casos de riesgo.
Implementación de la Atención .
Vinculación con Enseñanza para
Seguimiento.
Capacitación MIP y PSS.
Gráfica. Porcentaje de tamizajes aplicados a MIP y PSS por entidad federativa.
Total ► 16,373 (100%)
Tamizados ► 9,649 (60%)
Riesgo alto ► 501 (5%)
Detectar Riesgo en Población
Vulnerable
Atender y Capacitar
Salud Mental
para Médicos
Internos
Servicio
Social
PROGRAMA NACIONAL PARA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
INSTRUMENTOS
Dimensión Instrumento
Bienestar Índice de Bienestar (7 ítems)
Ansiedad GAD-7 (7 ítems)
Depresión PHQ-9 (9 ítems)
Suicidio SBQR (4 ítems)
Estrés Postraumático TOP-8 (8 ítems)
Violencias Cuestionario (8 ítems)
Consumo AUDIT y Fagerstrom (10 y 6 ítems)
Ambiente Laboral ISTAS
🡺 Detección inicial de bienestar y problemas de salud mental.
CODIGO 100
Sistema de apoyo a la toma de decisiones clínicas en el comportamiento
suicida en hospitales generales o centros de atención dentro de las redes
integradas del sistema de salud (RISS).
Permite equiparar la atención de un usuario de los servicios de salud
mental con un usuario de los servicios de salud pública, minimizando el
estigma y en el marco de los ejes transversales, de equidad de género,
interculturalidad, ciclo vital y derechos humanos.
Característica clave de la codificación es identificar el riesgo de un paciente en términos de:
1. Intento repetido
2. Número de reintentos
3. Grado de letalidad
…dentro de un período de tiempo, la recopilación activa de datos de los pacientes brinda la
oportunidad de mejorar el conocimiento del médico y el personal de salud, para así
determinar combinaciones relevantes de factores de riesgo.
Primer nivel de
atención (CS Hosp
Comuntarios)
• Deteccion
• Intervención en
crisis
• Atención
• Referencia
• Seguimiento
Segundo Nivel
(HG)
• Atención
ambulatoria
• Atención
Hospitalaria
• Referencia
• Seguimiento
Tercer nivel
(Unidades
Espedializadas
• Atención
• Tratamiento
• Contra-
referencia
Intervención de la Conducta Suicida por Nivel
de Atención
VIA DE ACCESO A URGENCIAS HOSPITALARIAS POR CONDUCTA SUICIDA / RISS
• lo refiere una unidad médica
AMBULATORIA
• RISS*
• LO TRASLADAN
SERVICIOS DE
EMERGENCIA
• ambulancia /policía/911
Hospital psiquiátrico
RISS: Redes Integradas de Servicios de Salud
ATENCION MEDICA SEGUN EL GRADO DE LETALIDAD
ALTA y/o
INGRESO
POR
MEDICINA
SSM : SERVICIO DE SALUD MENTAL DEL HOSPITAL GENERAL
ACCIONES DE SSM EN URGENCIAS
Enviar reporte a epidemiología
/trabajo social para seguimiento
de la hoja de referencia y
solicitar hoja de contra
referencia
PLAN DE SEGURIDAD
1
• Restringir / reducir el acceso a medios letales.
2
• Generar estrategias de solución no suicidas (reducir factores de vulnerabilidad y/o aumentar la
tolerancia al malestar).
3
• Activar / Buscar red de apoyo.
4
• Generar una frase de afrontamiento (retomar las razones para vivir).
5
• Identificar formas de resolver problemas para llevar a cabo el plan.
6
• Generar compromiso para mantenerse con vida.
Sistema de Gestión y Código 100
(2° nivel)
2021
Fase 1
2022-2023
Fase 2
2023-2024
Fase 3
Capacitación Encargado Urgencias.
(valoración atención médicas y, alta).
Operación en hospital.
Derivación.
Seguimiento.
Capacitados ► 7/32 Estados
(Chis., Coah., Dgo., Gro., Mor., Nay., Yuc.)
Activos ► 4/7 Estados
(Chis., Dgo., Mor., Yuc.)
Siguientes ► 5/32 Estados
(Ags., B.C., Pue., Q.Roo., S.L.P.)
Redes
Atención
SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
Secretariado Técnico del Consejo Nacional de Salud Mental
SUPERVISIÓN
El proceso de referencia consta de cuatro fases:
Decisión de
referencia
Registro y
apoyo
Seguimiento
Vigilancia
epidemiológica
Primera fase Segunda fase Tercera fase Cuarta fase
Personal Clínico Especializado
y no especializado
Psiquiatría
Psicoterapia
Psicología Clínica
Urgenciólogos
Médicina
Generales
Enfermería
Personal Clínico no especializado y administrativo
Trabajo Social
Enfermería
Administrativos
Línea de la Vida –
BASM - Clubes
por la Paz - ME
Psicólog@ Adscrito a la Línea de
la Vida interviene y brinda
seguimiento a la referencia.
Psicólog@ de las BASM evalúa
el nivel de riesgo y apoya para
garantizar referencia.
Referencia a HG con
Servicio de Salud Mental.
IMSS-ISSSTE-SSA
Usuario
Red de apoyo
Referencia a Hospital
Psiquiátrico. IMSS-SSA
Referencia a
CISAME-CAPA
Nota:
CS: Centro de Salud.
HG: Hospital Genera
1:Primera opción a considerar
2: Segunda opción a considerar
GESTIÓN DE CASOS DESDE LÍNEA DE LA VIDA y BASM EN LAS RISS
Riesgo
Medio
Riesgo
Alto
Riesgo
inminente
con lesión
Referencia a CS,
UMF o CMFE
con SM
Según
derechohabiencia,
cercanía y disponibilidad
Referencia a HG
IMSS-ISSSTE-SSA
Referir después
de 6 meses de
evolución
favorable
Protocolo Gestión de
Casos desde Servicio
de Urgencias
Riesgo
Bajo
Señales➔ Alerta
1.Síntomas depresivos.
2.Sensación de inferioridad.
3.Cambios de apetito ().
4.Problemas de sueño ().
5.Pérdida de esperanza.
6.Sentimiento de culpabilidad.
7.Pensar en la muerte como solución.
8.Tener antecedentes suicidas.
9.Consumir sustancias psicoactivas.
10.Ser víctima de acoso.
11.Fracaso escolar.
12.Relacionarse con personas con tendencias suicidas.
13.Investigar y frecuentar información sobre suicidio.
1
• Indagar sobre factores de riesgo. Restringir / reducir el acceso a medios letales.
2
• Activar / Buscar red de apoyo.
3
• Activar las herramientas a mano (sentidos, acciones, compañía, llamadas).
4
• Generar estrategias de solución y una frase de afrontamiento (razones para vivir).
5
• Generar compromiso para continuar, vivir.
6
• Buscar factores protectores (familiares, sociales, espirituales, personales, estructurales).
Plan de Acción
Establecimientos salud mental y adicciones
338
116
45
13
38
0 50 100 150 200 250 300 350
CAPA
CIJ
CISAME
Hospital General c/SP
Hospital Psiquiatrico
Fuente: Salud, DGCES, Cubos dinámicos, SINERHIAS, 2014.
SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
Secretariado Técnico del Consejo Nacional de Salud Mental
ESTRUCTURA
ORGANIZACIONAL DEL
EQUIPO DE
IMPLEMENTACIÓN
GESTIÓN DE CASOS y
CÓDIGO 100
Secretario de Salud
Secretariado Técnico
Estatal de Salud Mental
y Adicciones
Enlace de Planeación
Coordinación de
Supervisión
Enlace Operativo por
Establecimiento de
Salud
Personal Clínico
(Operativo)
Personal Clinico
Administrativo
(Operativo)
SAP
CONADIC
ST CONSAME
Responsables de
proyectos del
PNPS
Equipo de
implementación
Actores Clave del
Sistema de Salud
Acuerdo CONASA
ACTORES CLAVE Los Actores Clave son el Secretario de
Salud, Delegados, Secretariado Técnico de
Salud Mental, Directores de área y de
establecimientos de salud, Subdirectores,
coordinadores de programas, Jefes de
servicios y Jurisdiccionales, entre otros.
El equipo de implementación requiere de la firme
colaboración política, por lo tanto de Actores Clave
en la Estructura del Sistema de Salud, que incluye a:
IMSS
ISSSTE
IMSS Bienestar
SEDENA
SEMAR
PEMEX
ISSSEMYN
DIF
Entre otros.
PROGRAMA NACIONAL PARA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
Brigadas de Apoyo en Salud Mental
Objetivo General
EJERCER acciones de promoción de la salud
mental en la comunidad que fortalezcan
factores protectores, favorezcan la detección
de problemas asociados, así como su atención
oportuna a través de la articulación de la red
de servicios integrados de salud.
PROGRAMA NACIONAL PARA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
Brigadas de Apoyo en Salud Mental
BASM + Población
Perfiles de Actores
● Coordinador ● Brigadista
● Población
1. Generar directorio.
2. Vincular con solicitante
3. Detectar necesidades, diagnóstico situacional.
4. Asignar a las BASM.
5. Coordinar con el Responsable.
6. Dar seguimiento.
7. Facilitar material para capacitación.
8. Concentrar informes.
1. Contactar con Enlace
2. Valorar seguridad in situ..
3. Hacer plan de acción.
4. Convocar y explicar a Brigadistas.
5. Dirigir reuniones inicial y cierre.
6. Entregar reporte al Coordinador.
1. Capacitarse y actualizarse.
2. Conocer y manejar directorio.
3. Mantener comunicación con los miembros.
4. Seguir indicaciones del Responsable.
5. Reportar.
Todos…
✔ Buen estado de salud
✔ Competencias necesarias
● Responsable
Brigadas de Salud Mental
(2021 a marzo 2022)
2021
Fase 1
2022-2023
Fase 2
2023-2024
Fase 3
Conformación de al menos 1 (basal).
Capacitación nacional.
Operación en territorio.
Implementación de reportes.
Conformación de brigadas.
Lideres comunitarios como promotores.
Conformación Padrón Nacional de Brigadistas.
Estándares técnicos de formación.
Alcance a servicios.
Prevención, promoción,
vigilancia.
Total ► 141 (100%)
Sismo Acapulco
Desgaje cerro Chiquihuite
Suicidio Valladolid
Salud Mental Tekax
Gráfica. Número de BASM instaladas por entidad federativa (nacional).
PROGRAMA NACIONAL PARA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
GAE en PNPS
• El protocolo de los GAE pretende alfabetizar a la población en
temas prioritarios de Salud Mental en nuestro País.
• Se necesita sensibilizar a la población y dotarla de
conocimientos mediante la Psicoeducación para que
mantenga su salud mental y las personas puedan resolver de
manera sencilla sus problemas logrando detectar cuándo
deben solicitar con prontitud atención profesional.
PROGRAMA NACIONAL PARA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
GAE en PNPS
CONFORMACIÓN DEL GRUPO DE APOYO
Características de los profesionistas:
La dinámica del grupo requiere de dos
profesionales de la salud mental con perfil de
Médico Psiquiatra y Psicólogo Clínico.
El de mayor experiencia tomará el rol de
Terapéuta y el otro de Co-terapéuta.
Experto Invitado.
PROGRAMA NACIONAL PARA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
GAE en PNPS
TEMAS PRIORITARIOS
1.- Esferas Biológica, Mental y Social
2.- Suicidio
3.- Ansiedad
4.- Sexualidad
5.-Infantes y Adolescentes
6.- Alcohol y Drogas
7.- Adulto Mayor
8.- Violencia y Estrés postraumático
9.- Salud Materno Infantil
10.- Cuidados Paliativos
Grupos de Apoyo Emocional
(2021 a marzo 2022)
2021
Fase 1
2022-2023
Fase 2
2023-2024
Fase 3
Conformación de al menos 1 (basal).
Capacitación nacional.
Operación en territorio.
Implementación de reportes.
Intersectorialización.
Difusión.
Líderes comunitarios como promotores.
Conformación Padrón Nacional de Brigadistas.
Estándares técnicos de formación.
Psicoeducar
Prevenir
Autocuidado
Promotores
Gráfica. Número de personas capacitadas como facilitadoras de los Grupos de Apoyo Emocional (BASM) a nivel nacional.
Capacitados ► 101 personas
Guerrero
*16 Brigadas en colaboración
con la UAGRO
*Acciones de capacitación a
Brigadistas
Puebla
SAN MIGUEL ATLAPULCO
PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
22 de noviembre
Jornada en Coordinación con la SEP,
se intervino a 3 jóvenes con ideación
suicida
Presencial
Dirigido a:
Docentes y
alumnos
25 personas
alcanzadas
Puebla
Nombre del tema: “El impacto de las adicciones en el proyecto de vida de los adolescentes”
Modalidad: presencial
Dirigido a: alumnos y población en general
Alcanzados: 427
Brigada de Salud Mental en coordinación con la Secretaría de Gobernación, a través de la
Dirección de Prevención del Delito dentro de su estrategia denominada “Tejiendo
comunidad”
16 noviembre, municipio de Cañada
17 de noviembre, municipio de Yehualtepec
San Luis Potosí
Primer brigada del estado, en la cual se realizó de forma comunitaria en
una zona detectada de riesgo suicida, se tuvo un impacto de 18
personas, no se detectó ninguna situación en riesgo, sin embargo se
deja material informativo con información de los centros especializados
en salud mental y adicciones, así como del departamento de salud
mental y adicciones
San Luis Potosí
Brigada realizada en el Centro de Readaptación Social, La Pila, con personas privadas de su libertad, con una
asistencia de 14 personas, cabe mencionar que uno de los lugares de riesgo suicida y de suicidios
consumados es en este lugar, debido a esto se lleva a cabo en este espacio la brigada, de igual forma se
establecerá el grupo de ayuda en esta población.
Se planea a principios de año llevar a cabo las brigadas en el área femenil así como los grupos de apoyo.
Hidalgo
Brigada de Atención en Emergencias durante la
inundación ocurrida en la zona de Tula y Valle del
Mezquital en el Estado de Hidalgo.
PROGRAMA NACIONAL PARA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
Programa Nacional para la Prevención del
Suicidio
III. V.
IV.
VIGILANCIA
II.
INTERVENCIÓN CAPACITACIÓN INVESTIGACIÓN
Sistema integral
homologado
Intervención
intersectorial
eficaz
Personal
preparado
respuesta
Investigación
aplicada a
necesidades
A. Perspectiva de
género
B. Sensible al
ciclo de vida
C.
Interculturalidad
D. Derechos
Humanos
I.
ORGANIZACIÓN
Y COORD.
INSTITUCIONAL
Vinculación con
los actores clave
PROGRAMA NACIONAL PARA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
PROGRAMA NACIONAL PARA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
Nivel de Riesgo
NIVEL
DE
RIESGO
DE
SUICIDIO
1º LEVE
1. NA: Prevención
2. IN: Universal
COMUNITARIO
2º MODERADO
1. NA: Primer Nivel
Especializado
2. IN: Selectiva
3º ALTO
1. NA: Segundo Nivel
(Superespecializado)
2. IN: Indicada
CLÍNICO-
ESPECIALIZADO
4º INMINENTE
1. NA: Tercer Nivel
2. IN: Indicada
CLÍNICO - ALTA
ESPECIALIDAD
ÁMBITO CLÍNICO -
EMERGENCIAS
Línea de la Vida
Brigadas de Salud Mental
Centros de Salud
Hospital Integral
Clubes por la Paz
Mesas Espejo
CAPA
CISAME
Centro de Salud con
Servicio de Salud
Mental
Servicio de Salud
Mental Especializado
en Hospital General o
en Hospital Psiquiátrico
Servicio de urgencias en
Hospital General o en
Hospital Psiquiátrico
Arenas et al., en prensa
Desesperanza o ideas sobre
muerte (poco frecuentes en los
últimos 7 días).
Sin planes para hacerse daño,
sin intentos de suicidio previos
sin autolesiones sin la intención
de terminar con su vida.
Desesperanza o ideación
suicida, ideas y deseos de
muerte (constantes en el
último mes), sin
preparativos.
Autolesiones (en últimos 12
meses), sin intención de
acabar con su vida.
Ideación suicida (frecuentes
en intensos en el último
mes), con planes y
preparativos para acabar
con su vida.
Desesperanza crónica y
autolesiones severas o algún
intento de suicidio (en
últimos 12 meses).
Autolesión severa o grave
con intención de morir
que requiere un
tratamiento médico
urgente sea de alta o
baja letalidad.
Alta intecionalidad y
planeación estructurada.
Evitación del suicidio.
PROGRAMA NACIONAL PARA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
Apoyo ➔ Búscanos
• Línea de la Vida – 800 911 2000
• Whatsapp Contacto Joven IMJUVE – 55 7211 2009
• Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia – 800 461 0098
• Línea Psicología UNAM – 55 5025 0855
• Psiquiatría y Salud Mental UNAM – 55 5623 2127
• http://misalud.unam.mx/covid19
• www.eneo.unam.mx/enfermeriacallcenter/
• https://www.gob.mx/salud/sap
• https://coronavirus.gob.mx/salud-mental/
• https://www.gob.mx/salud/sap
• https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/secretariado-tecnico-del-consejo-nacional-de-salud-
mental
• https://www.gob.mx/salud%7Cconadic/
• http://www.indesol.gob.mx/paimef/georreferencia/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Avances en promocion de la salud
Avances en promocion de la saludAvances en promocion de la salud
Avances en promocion de la saludsoniapaco
 
Dependência química comorbidades gabriela
Dependência química comorbidades gabrielaDependência química comorbidades gabriela
Dependência química comorbidades gabrielaGabriela Haack
 
Importancia del autocuidado
Importancia del autocuidadoImportancia del autocuidado
Importancia del autocuidadoAna Rodríguez
 
estrategia-sanitaria-nacional-salud-mental-y-cultura-de-paz-240026-downloable...
estrategia-sanitaria-nacional-salud-mental-y-cultura-de-paz-240026-downloable...estrategia-sanitaria-nacional-salud-mental-y-cultura-de-paz-240026-downloable...
estrategia-sanitaria-nacional-salud-mental-y-cultura-de-paz-240026-downloable...MERINOSIMEMilagrosEs
 
Drogas e Consequências
Drogas e Consequências Drogas e Consequências
Drogas e Consequências Walquiria Dutra
 
DEPENDENCIA QUIMICA- por: Lincoln Boldrini
DEPENDENCIA QUIMICA- por: Lincoln BoldriniDEPENDENCIA QUIMICA- por: Lincoln Boldrini
DEPENDENCIA QUIMICA- por: Lincoln BoldriniLincoln Boldrini
 
Prevencion De Accidente
Prevencion De AccidentePrevencion De Accidente
Prevencion De AccidenteAnitha10
 
Saúde individual e comunitária indicadores do estado de saúde da população
Saúde individual e comunitária indicadores do estado de saúde da populaçãoSaúde individual e comunitária indicadores do estado de saúde da população
Saúde individual e comunitária indicadores do estado de saúde da populaçãoPatrícia Santos
 
Situación de la Salud Mental en el Perú
Situación de la  Salud Mental en el PerúSituación de la  Salud Mental en el Perú
Situación de la Salud Mental en el PerúSilvana Star
 

La actualidad más candente (20)

Avances en promocion de la salud
Avances en promocion de la saludAvances en promocion de la salud
Avances en promocion de la salud
 
Tabagismo
TabagismoTabagismo
Tabagismo
 
Familia saludable
Familia saludableFamilia saludable
Familia saludable
 
Dependência química comorbidades gabriela
Dependência química comorbidades gabrielaDependência química comorbidades gabriela
Dependência química comorbidades gabriela
 
Importancia del autocuidado
Importancia del autocuidadoImportancia del autocuidado
Importancia del autocuidado
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud
 
estrategia-sanitaria-nacional-salud-mental-y-cultura-de-paz-240026-downloable...
estrategia-sanitaria-nacional-salud-mental-y-cultura-de-paz-240026-downloable...estrategia-sanitaria-nacional-salud-mental-y-cultura-de-paz-240026-downloable...
estrategia-sanitaria-nacional-salud-mental-y-cultura-de-paz-240026-downloable...
 
Um olhar sobre a dependência química.
Um olhar sobre a dependência química.Um olhar sobre a dependência química.
Um olhar sobre a dependência química.
 
Drogas e Consequências
Drogas e Consequências Drogas e Consequências
Drogas e Consequências
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
Drogadiccion Y Alcoholismo
Drogadiccion Y AlcoholismoDrogadiccion Y Alcoholismo
Drogadiccion Y Alcoholismo
 
DEPENDENCIA QUIMICA- por: Lincoln Boldrini
DEPENDENCIA QUIMICA- por: Lincoln BoldriniDEPENDENCIA QUIMICA- por: Lincoln Boldrini
DEPENDENCIA QUIMICA- por: Lincoln Boldrini
 
Doenças Infecciosas em idosos
Doenças Infecciosas em idososDoenças Infecciosas em idosos
Doenças Infecciosas em idosos
 
Prevencion De Accidente
Prevencion De AccidentePrevencion De Accidente
Prevencion De Accidente
 
Drogadicción
DrogadicciónDrogadicción
Drogadicción
 
Saúde individual e comunitária indicadores do estado de saúde da população
Saúde individual e comunitária indicadores do estado de saúde da populaçãoSaúde individual e comunitária indicadores do estado de saúde da população
Saúde individual e comunitária indicadores do estado de saúde da população
 
Dependencia quimica
Dependencia quimicaDependencia quimica
Dependencia quimica
 
ESN accidentes de transito.pptx
ESN accidentes de transito.pptxESN accidentes de transito.pptx
ESN accidentes de transito.pptx
 
Situación de la Salud Mental en el Perú
Situación de la  Salud Mental en el PerúSituación de la  Salud Mental en el Perú
Situación de la Salud Mental en el Perú
 
Salud publica, ambiendal, comunitaria y mental
Salud publica, ambiendal, comunitaria y mentalSalud publica, ambiendal, comunitaria y mental
Salud publica, ambiendal, comunitaria y mental
 

Similar a Infografia2.pdf

PPT_Ses1_U2_SS-SP-PS_CPP_UPEU_CAP_080523_1540.pdf
PPT_Ses1_U2_SS-SP-PS_CPP_UPEU_CAP_080523_1540.pdfPPT_Ses1_U2_SS-SP-PS_CPP_UPEU_CAP_080523_1540.pdf
PPT_Ses1_U2_SS-SP-PS_CPP_UPEU_CAP_080523_1540.pdfArturoCnepa
 
Las politicas del sector salud
Las politicas del sector saludLas politicas del sector salud
Las politicas del sector saludIsabel Malca
 
modelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en saludmodelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en saludRosita Chavez
 
modelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en saludmodelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en saludRosita Chavez
 
promocion de la salud.ppt
promocion de la salud.pptpromocion de la salud.ppt
promocion de la salud.pptNoelia579842
 
Politicas de salud en Bolivia
Politicas de salud en BoliviaPoliticas de salud en Bolivia
Politicas de salud en BoliviaIvannita Noza
 
Politica nacional de salud sexual y reproductiva 2003
Politica nacional de salud sexual y reproductiva 2003Politica nacional de salud sexual y reproductiva 2003
Politica nacional de salud sexual y reproductiva 2003Claudia Castro
 
Clase 3 politicas de salud y reforma 2016 (2)
Clase 3 politicas de salud y reforma 2016 (2)Clase 3 politicas de salud y reforma 2016 (2)
Clase 3 politicas de salud y reforma 2016 (2)Augusto Fernandez
 
promocion de la salud y prevencion de la enfermedad
promocion de la salud  y prevencion de la enfermedadpromocion de la salud  y prevencion de la enfermedad
promocion de la salud y prevencion de la enfermedadIlseJulio
 
1.-LINEAMIENTOS ADULTO_MAYOR.ppt
1.-LINEAMIENTOS ADULTO_MAYOR.ppt1.-LINEAMIENTOS ADULTO_MAYOR.ppt
1.-LINEAMIENTOS ADULTO_MAYOR.pptJule Mostajo Ruiz
 
Modelo integral en salud
Modelo integral en saludModelo integral en salud
Modelo integral en saludmercri
 

Similar a Infografia2.pdf (20)

PPT_Ses1_U2_SS-SP-PS_CPP_UPEU_CAP_080523_1540.pdf
PPT_Ses1_U2_SS-SP-PS_CPP_UPEU_CAP_080523_1540.pdfPPT_Ses1_U2_SS-SP-PS_CPP_UPEU_CAP_080523_1540.pdf
PPT_Ses1_U2_SS-SP-PS_CPP_UPEU_CAP_080523_1540.pdf
 
SISTEMAS DE SALUD
SISTEMAS DE SALUDSISTEMAS DE SALUD
SISTEMAS DE SALUD
 
Las politicas del sector salud
Las politicas del sector saludLas politicas del sector salud
Las politicas del sector salud
 
modelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en saludmodelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en salud
 
modelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en saludmodelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en salud
 
El aseguramiento en_salud
El aseguramiento en_saludEl aseguramiento en_salud
El aseguramiento en_salud
 
El aseguramiento en_salud
El aseguramiento en_saludEl aseguramiento en_salud
El aseguramiento en_salud
 
promocion de la salud.ppt
promocion de la salud.pptpromocion de la salud.ppt
promocion de la salud.ppt
 
promocion de la salud.pdf
promocion de la salud.pdfpromocion de la salud.pdf
promocion de la salud.pdf
 
OV SEMANA 8 .pdf
OV SEMANA 8 .pdfOV SEMANA 8 .pdf
OV SEMANA 8 .pdf
 
Politicas de salud en Bolivia
Politicas de salud en BoliviaPoliticas de salud en Bolivia
Politicas de salud en Bolivia
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
 
Politica nal ssr (1)
Politica nal ssr (1)Politica nal ssr (1)
Politica nal ssr (1)
 
Politica nacional de salud sexual y reproductiva 2003
Politica nacional de salud sexual y reproductiva 2003Politica nacional de salud sexual y reproductiva 2003
Politica nacional de salud sexual y reproductiva 2003
 
Clase 3 politicas de salud y reforma 2016 (2)
Clase 3 politicas de salud y reforma 2016 (2)Clase 3 politicas de salud y reforma 2016 (2)
Clase 3 politicas de salud y reforma 2016 (2)
 
promocion de la salud y prevencion de la enfermedad
promocion de la salud  y prevencion de la enfermedadpromocion de la salud  y prevencion de la enfermedad
promocion de la salud y prevencion de la enfermedad
 
Tsp06 modelo de atención integral de salud
Tsp06   modelo de atención integral de saludTsp06   modelo de atención integral de salud
Tsp06 modelo de atención integral de salud
 
1.-LINEAMIENTOS ADULTO_MAYOR.ppt
1.-LINEAMIENTOS ADULTO_MAYOR.ppt1.-LINEAMIENTOS ADULTO_MAYOR.ppt
1.-LINEAMIENTOS ADULTO_MAYOR.ppt
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
Modelo integral en salud
Modelo integral en saludModelo integral en salud
Modelo integral en salud
 

Último

Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxDalilaGuitron
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...FreddyTuston1
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfIngridEdithPradoFlor
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx2024311042
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfKarlaRamos209860
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesMaria87434
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfestefaniagomezotavo
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdffrank0071
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 

Último (20)

Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 

Infografia2.pdf

  • 1. Mtra. Diana Iris Tejadilla Orozco Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Salud Mental SECRETARÍA DE SALUD, GOBIERNO DE MÉXICO Carácter Prioritario de la Salud Mental y las Adicciones Julio 27, 2022 / Senado de la República
  • 2. Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Autoestima Sentimientos Atención Autoaceptación Pensamientos Aprendizaje Hidratación Alimentación Emociones Respiración Sistema Inmune Ciclos biológicos Productividad Rutina Comunicación Apego Soluciones No Violencia Ejercicio Autoconocimiento Red Social DESARROLLA sus habilidades ENFRENTA el estrés normal TRABAJA para ser productivo CONTRIBUYE en su comunidad Salud – Salud Mental Social Físico Mental
  • 3. Constitución de la Organización Mundial de la Salud, 1948 Marco Políticas de Salud Pública Integradas Mental Autoestima Sentimientos + Inatención Autoaceptación Pensamiento + Aprendizaje + Autoconocimiento DESARROLLA sus habilidades ENFRENTA el estrés normal TRABAJA para ser productivo CONTRIBUYE en su comunidad Salud Mental Habilidades Recuperación Lenguaje asertivo Concentración Sentimientos - Pensamiento - Bloqueos Irresponsabilidad Autocrítica Ofensas Aprendizaje - Indefensión Autodestrucción
  • 5. DECLARACIÓN DE CARACAS (OPS/OMS, 1990) Reestructuración de la Atención Psiquiátrica dentro de los Sistemas Locales de Salud PRINCIPIOS DE BRASILIA (OPS/OMS, 2005) Rectores para el Desarrollo de la Atención en Salud Mental en las Américas CONSENSO PANAMÁ (OPS/OMS, 2010) Conferencia Regional de Salud Mental METAS Y OBJETIVOS DEL DESARROLLO SUSTENTABLE (OMS, 2017) Estándares Técnicos Interamericanos
  • 6. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/Alma-Ata-1978Declaracion.pdf I SALUD, derecho humano fundamenta l II DESIGUALDA D en salud, es inaceptable III DESARROLLO económico y social es fundamental IV El PUEBLO debe participar en la planeación V Es OBLIGACIÓN del gobierno cuidar la salud VI APS fundamentad a científicame nte y para todos VII APS intersectorial y organizada VIII Políticas y planes nacionales en APS IX Todo país debe cooperar en APS X Buen uso de recursos para salud, no para guerra DECLARACI ÓN ALMA- ATA Principios para la Atención Primaria de la Salud Integral Declaración de Alma Ata
  • 7. Almeida et al. • Atención primaria de salud en la Región de las Américas. Rev Panam Salud Publica 42, 2018 1981 Fondo Nacional de Salud (Chile) 1984 Aseguramiento indigentes (Costa Rica) 1989 Sistema Único de Salud (Brasil) 1993 Traslado de atención en salud del Ministerio de Salud a la Caja Costarricense de Seguro Social Único de Salud (Costa Rica) 1994 Estrategia Salud de la Familia (Brasil) 1993 Sistema General de Seguridad (Brasil) 1994 Equipos Básicos de Atención (Costa Rica) 2004 Cobertura trabajadores independientes (Costa Rica) 2006 Plan de Acceso Universal de Garantías (Chile) 2007 Sistema Nacional Integrado de Salud (Urugual) 2008 Unificación del Plan Obligatorio de Salud (Colombia) 2013 Mais Médicos (Brasil) 2015 Ley RicarteSoto (Chile) Cronología ➔Hitos de Alma-Ata a la Salud Universal 1978 Declaraificación de Alma-Ata (OMS) 1985 Promoción de la Salud, Carta de Ottawa (OMS) 2007 Renovación de la APS (OPS) 2014 Estrategia Acceso Universal a la Salud (OPS) 2015 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ONU) 2008 Informe Mundial, APS más necesaria que nunca (OPS)
  • 8. Reducir el número de hospitales psiquiátricos Establecer servicios comunitarios de salud mental Crear servicios de salud mental en los hospitales generales Integrar la salud mental en la APS Crear servicios comunitarios de salud mental no formales Promover el autocuidado mediante la información Fomentar la colaboración intrasectorial e intersectorial WHO. The optimal mix of services. WHO, Geneva, 2007. Recomendaciones OMS
  • 9. Protección Financiera ▶ Objetivos del Desarrollo Sostenible
  • 10. Comunidad Individuo Familia Reconstrucción del Tejido Social Participación Social Inclusión Ambiental Sociocultural Vecindario Económico Demográfico Solidaridad Organización Autonomía Respeto Responsabilidad Cooperación Violencia Impunidad Corrupción Desigualdad Escuela Integración Tolerancia Salud Cultura de Paz Instituciones Federales- Estatales-Municipales Agenda 2030, Objetivos del Desarrollo Sostenible, OMS Capital en comunidad social Estabilidad social Diversidad comunitaria Orden Longevidad Sobrevivencia Densidad de población
  • 11. Marco Jurídico Mexicano 1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 2. Ley General de Salud (Última Reforma). 3. Leyes de Salud Mental Estatales. 4. Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, 2018. 5. Plan Nacional de Desarrollo 2019 - 2024. 6. Programa Sectorial de Salud 2019 – 2024 7. Programa de Acción Específico de Salud Mental y Adicciones. 8. Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones. 9. Programa Nacional para la Prevención del Suicidio.
  • 12. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2019-2024 Diagnóstico Reorganización Prioridades Alineación de la Transformación PLAN NACIONAL DE SALUD 2019-2024 PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO PARA LA ATENCIÓN EN SALUD MENTAL Y ADICCIONES 2019-2024 Eje General 2: Bienestar. Ejes Transversales: Inclusión e igualdad sustantiva. Combate a la corrupción y mejora de la gestión pública. Objetivo General: Hacer efectivo el Art. 4º CPEUM, población. Objetivos Específicos: Servicios salud, medicamentos → gratuitos. Federalizar → Sistemas estatales de salud. Implementar → Modelo APS-I. Reorganizar → Regulación sanitaria. Fortalecer → Industria farmacéutica nacional e investigación innovadora.
  • 13. Modelo Integral de Salud Mental y Adicciones SALUD CONADIC CCINSHAE CIJ SAP INPRFM Administración Directa Descentralizado Desconcentrado CONSAM E SPPS DGINS CONASAMA ✓ ✓ ✓
  • 14. Instancias Rectoras de SM y A STCONSAME SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
  • 15. HOSPITAL GENERAL CENTRO COMUNITARIO DE SALUD MENTAL Y ADICCIONES (CAPA) HOSPITAL PSIQUIÁTRICO Servicio de Psiquiatría Centro Integral de Salud Mental Centro Residencial / Línea de la Vida CUIDADO INFORMAL COMUNITARIO Promotores Comunitarios AUTOCUIDADO Educación Básica en Salud Mental Frecuencia de Solicitud de Servicios Bajo Alto Alto Bajo Costo del Servicio Cantidad de Servicios Solicitados MENTORES PROMOTO RES GESTORES COMUNITARIOS BRIGADIST AS EQUIPO SM y A ESPECIALISTA S INVESTIGADO RES SECTORES SOCIEDAD CIVIL Adaptado de: Funk M., y cols. (2004). Combinación Óptima de Servicios
  • 16. HOSPITAL GENERAL CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA A LAS ADICCIONES CENTRO COMUNITARIO DE SALUD MENTAL HOSPITAL PSIQUIÁTRICO Servicio de Psiquiatría y Psicología Centro Integral de Salud Mental Centro Residencial Línea de la Vida CUIDADO INFORMAL COMUNITARIO Promotores Comunitarios AUTOCUIDADO Educació n Básica en SM y A Frecuencia de Solicitud de Servicios Alto Bajo Alto Bajo Costo del Servicio MENTORES PROMOTO RES GESTORES COMUNITARIOS BRIGADIST AS EQUIPO SALUD MENTAL Y ADICCIONE S ESPECIALISTA S INVESTIGADO RES SECTORES SOCIEDAD CIVIL Cantidad de Servicios Solicitados Combinación Actual de Servicios Adaptado de: Funk M., y cols. (2004).
  • 17. Rectoría en Salud Definición ► FUENTE:Organización Panamericana de la Salud. Función Rectora de la Autoridad Sanitaria, Washington, DC: OPS, 2007. Capacidad del Estado para tomar responsabilidades por la salud y el bienestar de la población, al igual que para conducir el sistema de salud en su totalidad. Proponiendo tres grandes responsabilidades para que efectivamente se pueda ejercer la rectoría: 1) proveer visión y dirección al sistema de salud; 2) recolectar/inteligencia y 3) ejercer mediante la regulación Sample Text RECTORÍA
  • 18. I. Dimensiones Rectoras en Salud DIMENSIONES Conducción Sectorial Regulación Funciones Esenciales de Salud Pública Modulación del Financiamiento Sample Text RECTORÍA Sample Text Garantía de Aseguramiento Orientar a todo el sector salud, incluyendo instituciones y grupos sociales; para cumplir la Política Nacional en Salud. Garantizar la cobertura en salud de acuerdo a las necesidades de la población. Diseño y cumplimiento del marco normativo sanitario para proteger y promover la salud. Ejecución de dichas funciones. Mejorar financiamiento con el fin de asegurar el acceso equitativo a los servicios de salud. Armonización de la Prestación de Servicios Promover la complementariedad de proveedores y grupos de usuarios para extender la cobertura de atenciones de salud equitativa y eficientemente.
  • 19. Dimensiones Rectoras en Salud 2. Conducción Sectorial 1. Regulación 3. Funciones Esenciales de Salud Pública 5. Financiamiento Sample Text 4. Aseguramiento Orientar a todo el sector salud, incluyendo instituciones y grupos sociales; para cumplir la Política Nacional en Salud. Garantizar la cobertura en salud de acuerdo a las necesidades de la población. Diseño y cumplimiento del marco normativo sanitario para proteger y promover la salud. 1. Monitoreo y evaluación 2. Vigilancia, control y gestión de riesgos 3. Investigación y gestión del conocimiento 4. Políticas, legislación y marcos regulatorios 5. Participación y movilización social 6. Desarrollo de los RRHH para la salud 7. Medicamentos y otras tecnologías de salud 8. Financiamiento de la salud 9. Acceso a los servicios integrales de calidad 10. Promoción de la salud y comportamientos saludables 11. Abordaje de los determinantes sociales de la salud Mejorar financiamiento con el fin de asegurar el acceso equitativo a los servicios de salud. 6. Prestación de Servicios Promover la complementariedad de proveedores y grupos de usuarios para extender la cobertura de atenciones de salud equitativa y eficientemente.
  • 20. Sample Text RECTORÍA Conducción Regulación FESP Aseguramiento Financiamiento Prestación de Servicios EXCLUSIVAS del Gobierno (nacional, regional y local) V. Funciones Rectoras – Exclusivas / Compartidas Compartidas Secretaría de Salud OAG, DGED, COFEPRIS, DGCES Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud INSABI, CONASA, IMSS, ISSSTE, PEMEX, SEDENA, SEMAR SHCP IMSS, ISSSTE, PEMEX, SEDENA, SEMAR INSABI, CONASA, IMSS, ISSSTE, PEMEX, SEDENA, SEMAR SHCP, IMSS- patrones, Institutos??? IMSS, ISSSTE, PEMEX, SEDENA, SEMAR Unidades de Salud Privadas Aseguradoras, Usuarios Unidades de Salud Privadas
  • 21. 1. EVALUACIÓN 2. DESARROLLO POLÍTICAS 3. ASIGNACIÓN RECURSOS 4. ACCESO https://www.paho.org/es/noticias/11-12-2020-ops-actualiza-funciones-esenciales-salud-publica-para-paises-americas / OMS-OPS, 2020 1. Monitoreo y evaluación 2. Vigilancia, control y gestión de riesgos 3. Investigación y gestión del conocimiento 4. Políticas, legislación y marcos regulatorios 5. Participación y movilización social 6. Desarrollo de los RRHH para la salud 7. Medicamentos y otras tecnologías de salud 8. Financiamiento de la salud 9. Acceso a los servicios integrales de calidad 10. Promoción de la salud y comportamientos saludables 11. Abordaje de los determinantes sociales de la salud Marco Políticas de Salud Pública Integradas
  • 22. Salud Mental como Resultado de Hábitos Saludables S A L U D ENFERMEDAD Promoción Prevención Diagnóstico Atención Rehabilitación Primaria Secundaria Terciaria Capacitación Investigación PREVENCIÓN Factores de Riesgo Factores de Protección Hospitales Psiquiátricos Hospitale s Generale s HRAE (Psiquiatría de Enlace) Centros Salud, CAPA CISAME Persona Familia Autocuidado Cuidado comunitar io Biológicos Mentales Sociales Determinantes Comunida d 4 y 5 TERRITORIO
  • 23. 1. Integración de la Salud Mental a la APS-I. 2. Programas de Prevención del Suicidio y Atención de la Conducta Suicida. 3. Atención a la Salud Mental Infantil y del Adolescente. 4. Programa de Atención y Tratamiento para la Depresión. 5. Programa de Atención y Tratamiento de las Adicciones. 6. Programa de Atención en Salud Mental para las Minorías Sexuales. 7. Salud Mental Perinatal y Materno-Infantil. 8. Salud Mental del Adulto Mayor. 9. Atención a Víctimas de Violencia y a los Trastornos por Estrés Postraumático. 10. Atención de la Salud Mental en los Cuidados Paliativos. PROGRAMA NACIONAL DE SALUD MENTAL 2019-2024 Promoción Prevención Atención Recuperación Capacitación Investigación 2. Programa de Acción Específico Temas Prioritarios
  • 24. Factores ➔ Riesgo Sociedad Prevención del Suicidio, un imperativo global. OPS/OMS, 2014 Comunidad Relaciones Individuo Sistemas Salud Barreras para el acceso a la atención de salud Acceso a medios utilizables para suicidarse Notificación inapropiada de los medios de difusión Estigma asociado a la búsqueda de ayuda Desastres naturales, guerras, conflictos Estrés por desplazamientos y aculturación Discriminación Traumas o abuso Sentido de aislamiento y falta de apoyo social Conflictos en las relacionas, disputas o pérdidas Intento previo de suicidio Trastornos mentales Consumo nocivo de alcohol Pérdida de trabajo o financiera Dolor crónico Antecedentes familiares de suicidio Desesperanza Factores genéticos y biológicos • Trabajo infantil • Familiar consumidor • Familiar preso • Pueblos originarios • Negligencia emocional, física • Abuso psicológico, físico, sexual • Violencia • Uso de sustancias • Muerte reciente • Experiencia traumática • Otros
  • 25. Factores de riesgo y protectores comunes Riesgo de suicidio y consumo de sustancias Esang, M et al. A closer look at substance use and suicide. American Journal of Psychiatry Residents' Journal, 2018 Trastornos de salud mental Consumo de sustancias Conducta suicida Cronicidad Discapacidad Alteraciones cognitivas Desesperanza Impulsividad Alteraciones del juicio Conductas de riesgo
  • 26. Riesgo de suicidio y consumo de sustancias Conner, K. et al. Metaanalysis of mood and substance use disorders in proximal risk for suicide deaths. Suicide and Life‐Threatening Behavior, 2019 Esang, M et al. A closer look at substance use and suicide. American Journal of Psychiatry Residents' Journal, 2018 Trastorno por consumo de HR Alcohol 4.4 Cocaína 1.4 Estimulantes 2.1 Benzodiacepinas 4.1 Cannabis 3.9 Anestésicos 11.4
  • 27. Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones Estrategia Nacional de Salud Mental y Adicciones Programa Nacional para la Prevención del Suicidio + Acuerdo CONASA 1/III/CCSP/2020 Consejo Nacional de Salud + Facilitadores mhGAP / ENLASAME
  • 28. Capacitación + Atención en 1er Nivel Centro de Salud CAPA CECOSAMA CISAME Aplicación de la Guía de Intervención mhGAP. NO ESPECIALIZADO Atención de los trastornos. LEVE A MODERADO. Atención de los trastornos. MODERADO A GRAVE. Trastornos: • Mentales • Neurológicos • Por consumo de sustancias Estrategia Nacional de Acciones para Vencer la Brecha en Salud Mental y Adicciones ESTRATEGIA NACIONAL DE ACCIONES PARA VENCER LA BRECHA EN SALUD MENTAL
  • 29. ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ADICCIONES • ATENCIÓN ES Centros Residenciales Priorizar Ambulatorios Modificación N.O.M. Semaforización Línea de la Vida Trazabilidad Mejoría Sistema Epidemiológico Observatorio de salud mental y adicciones IMSS • Ordinario • Servicios • Bienestar ISSSTE CIJ PEMEX SEDENA SEMAR • PREVENCIÓN ESTATAL y MUNICIPAL SECRETARIOS TÉCNICOS MESAS ESPEJO CNEGSR CENSIDA 1er Nivel Comunitario Brecha de atención Reestructura CAPA 2o Nivel Hospitales Generales 3er Nivel Reestructura Reforma al Capitulo Salud Mental en Ley General de Salud Normas Oficiales Mexicanas, Regulación de Sustancias COORDINACIÓN • CAPACITACION Plan Maestro de Capacitación Línea Editorial ENPA IMJUVE SEGOB SEP VOCERÍA SEDATU SEGURIDAD TRABAJO CULTURA BIENESTAR INMUJERES SIPINNA CONAPRED CONADE PROTECCIÓN CIVIL Legislativo Justicia terapéutica • INVESTIGACIÓN Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones • RECTORÍA CRUM CNTS
  • 30. PROGRAMA NACIONAL PARA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO Programa Nacional para la Prevención del Suicidio III. V. IV. VIGILANCIA II. INTERVENCIÓN CAPACITACIÓN INVESTIGACIÓN Sistema integral homologado Intervención intersectorial eficaz Personal preparado respuesta Investigación aplicada a necesidades A. Género B. Ciclo de vida C. Interculturalidad D. Derechos Humanos I. ORGANIZACIÓN Y COORD. INSTITUCIONAL Vinculación con los actores clave
  • 31. 1. Derecho a gozar de salud mental y que el Estado garantizará el acceso universal, igualitario y equitativo en la atención. 05 de abril 2022 – Aprobación, en la Cámara de Diputados, del Dictamen que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la LGS, en materia de SM y A. 16 de mayo 2022 - Publicación Decreto en el Diario Oficial de la Federación. 2. Internamiento último recurso terapéutico. Se transita de un modelo asilar, basado en hospital psiquiátrico, a un modelo comunitario 3. No se cierran los hospitales psiquiátricos, se transforman y de manera progresiva. Conforme se consolide la red de servicios de salud mental en el primer y segundo nivel, la atención ya no recaerá primordialmente en los hospitales psiquiátricos como sucede actualmente. Reformas en SM y A a la LGS
  • 32. 4. Respeto a los derechos humanos - Voluntad anticipada. En previsión de servicios en el futuro, se establece el derecho a determinar el tipo de acciones para su tratamiento. - Derecho a no ser sometido a medidas de aislamiento o cualquier práctica con tratos crueles. - Consentimiento Informado. Se establece la obligación de comunicar a pacientes y familiares los beneficios, riesgos y alternativas. La persona tiene el derecho a aceptar o rechazar el diagnóstico o tratamiento. 5. Coordinación entre los 3 niveles de gobierno para transitar hacia el nuevo modelo. Fortaleciendo medidas para la erradicación del estigma y la discriminación. Reformas en SM y A a la LGS
  • 33. PNPS 1 Nivel 2° Nivel 3 Nivel 1.5 Nivel Autocuidado Capacitación mhGAP, ENPA, PNPS Sistemas de Información Médicos Internos y Servicio Social Gestión de Casos Código 100 Telementoría Brigadas Comunitarias en Salud Mental Comunitario Homologación de Manuales Grupos de Apoyo Emocional (Psicoeducativos ) Directorios Trabajo Colaborativo interprofesional e interinstitucional Números de Apoyo Clubes por la Paz Herramientas Contacto Joven Reconversión CAPA Ordenamientos CISAME Telemedicina Reportes Nivel de riesgo
  • 34. Acción Intersectorial COMUNIDAD HOSPITALARIA Modelo de SM + A en APS-I RED INTEGRADA DE SALUD SERVICIOS DE SALUD Salud Biológicos Sociales Mentales Económic os Sociales Culturales Determinantes AMBULATORIA Individuos Familias ACCIONES COMUNITARIAS SALUD POBLACIÓN HOGARES GRUPOS   $ Organizaciones Religiosas Organizaciones Financieras Organizaciones Educativas Organizaciones de la Sociedad Civil Gratuidad Igualdad Equidad Calidad Cobertura Auto- cuidado Cuidado Comunitario Centro de Salud CAPA CISAME Promoción de la Salud Línea de la Vida C. RESIDENCIALES Empresas Organizaciones Deportivas Organizaciones Culturales INSABI IMSS ISSSTE SEDENA SEMAR PEMEX CENTRO DE DÍA Hospitales Generales HRAE – Servicios de SM Hospitales Psiquiátricos Brigadas de Apoyo en Salud Mental, Grupos de Apoyo Emocional, Fortalecimiento para la Atención Médica, Contacto Joven, otras.
  • 35. 1. No se cierran los HP - se cierra la posibilidad de ir a asilar a las personas con trastornos psiquiátricos, neurológicos y por consumo de sustancias. 2. Se transforman progresivamente, a través de la capacitación al personal de 1er y 2º niveles para detectar, tratar y derivar. 3. Trabajo interdisciplinario () del estado (pueblo, autoridad, territorio). 4. Educación en Salud Mental – A personal de salud, a personal de otros sectores (SEP…) a la población general. 5. Capacidad jurídica – mental (Art. 12, igual reconocimiento como persona ante la ley). 6. Posicionamiento CNDH – a favor del cambio de modelo por la protección de los DDHH. Enfatizar
  • 36. Nivel de Riesgo NIVEL DE RIESGO DE SUICIDIO 1º LEVE 1. NA: Prevención 2. IN: Universal COMUNITARIO 2º MODERADO 1. NA: Primer Nivel Especializado 2. IN: Selectiva 3º ALTO 1. NA: Segundo Nivel (Superespecializado) 2. IN: Indicada CLÍNICO- ESPECIALIZADO 4º INMINENTE 1. NA: Tercer Nivel 2. IN: Indicada CLÍNICO - ALTA ESPECIALIDAD ÁMBITO CLÍNICO - EMERGENCIAS Línea de la Vida Brigadas de Salud Mental Centros de Salud Hospital Integral Clubes por la Paz Mesas Espejo CAPA CISAME Centro de Salud con Servicio de Salud Mental Servicio de Salud Mental Especializado en Hospital General o en Hospital Psiquiátrico Servicio de urgencias en Hospital General o en Hospital Psiquiátrico Arenas et al., en prensa Desesperanza o ideas sobre muerte (poco frecuentes en los últimos 7 días). Sin planes para hacerse daño, sin intentos de suicidio previos sin autolesiones sin la intención de terminar con su vida. Desesperanza o ideación suicida, ideas y deseos de muerte (constantes en el último mes), sin preparativos. Autolesiones (en últimos 12 meses), sin intención de acabar con su vida. Ideación suicida (frecuentes en intensos en el último mes), con planes y preparativos para acabar con su vida. Desesperanza crónica y autolesiones severas o algún intento de suicidio (en últimos 12 meses). Autolesión severa o grave con intención de morir que requiere un tratamiento médico urgente sea de alta o baja letalidad. Alta intecionalidad y planeación estructurada. Evitación del suicidio.
  • 37. Otras herramientas comunitarias Grupo Técnico de Trabajo en Salud Mental en Emergencias Grupos de Apoyo Emocional Alfabetizar y sensibilizar a la población en Salud Mental Alfabetizar y sensibilizar a la población en temas de Salud Mental TEMAS: 1.- Esferas Biológica, Mental y Social 2.- Suicidio 3.- Ansiedad 4.- Sexualidad 5.-Infantes y Adolescentes 6.- Alcohol y Drogas 7.- Adulto Mayor 8.- Violencia y Estrés postraumático 9.- Salud Materno Infantil 10.- Cuidados Paliativos Campaña “Yo Te Veo” Lucha contra el estigma ante problemas de salud mental Semana Día Mundial para la Prevención del Suicidio Pláticas para la población mexicana COMISIONES: A. Plan Integral de SM en Emergencias B. Construcción de Habilidades C. Monitoreo y Evaluación D. Comunicación de Riesgos
  • 38. Otras herramientas comunitarias Directorio Unidades de Salud Mental y Adicciones - México https://www.gob.mx/indesol https://www.gob.mx/salud/accion es-y-programas/directorio-de- unidades-de-salud-mental Líneas de Apoyo Emocional Diversas organizaciones Programa Contacto Joven Acompañamiento en Salud Mental por WhatApp (55 7211-2009) Conformación de Células Promotores comunitarios con un compromiso de apoyar a personas con problemas de salud mental, sensibilizar, crear lazos, favorecer las redes, vincular, promover.
  • 39. Otras herramientas comunitarias Jornadas de Salud Pública Colaboración de diversas instancias en sitios públicos Mesa Espejo de la ENPA Articulación con otras instancias Sistema de Gestión de Casos Referencia y Contrareferencia Capacitación al Sector Salud Curso mhGAP Curso PNPS Curso “Salud Mental en Poblaciones en Situaciones de Vulnerabilidad durante la pandemia COVID-19” Curso SM en 1°s Respondientes Otros ☻
  • 41. Curso – Diplomado PNPS (Generaciones 1 y 2) 2021 Fase 1 2022 Fase 2 2023-2024 Fase 3 Capacitación generaciones 1 y 2. Capacitación generaciones 3 y 4. Vinculación en redes de atención. Vigilancia y seguimiento de casos. Referencia con Directorio Nacional. Intervenciones (breve, posvención, etc.). Análisis de datos para investigación. Fuente: Áreas de Enseñanza de las SSA Estatales Inscritos ► 7127 Capacitados ► 800 Eficiencia terminal ► 35% Disminuir Brecha Impactar Tasa (5.7 a 2022) Gráfica. Porcentaje de personas que concluyeron el curso vs. personas inscritas por estado
  • 42. Tamizaje y Atención MIP y PSS (Generación 2021) 2021 Fase 1 2022 Fase 2 2023-2024 Fase 3 Tamizaje. Casos de riesgo. Implementación de la Atención . Vinculación con Enseñanza para Seguimiento. Capacitación MIP y PSS. Gráfica. Porcentaje de tamizajes aplicados a MIP y PSS por entidad federativa. Total ► 16,373 (100%) Tamizados ► 9,649 (60%) Riesgo alto ► 501 (5%) Detectar Riesgo en Población Vulnerable Atender y Capacitar
  • 44. PROGRAMA NACIONAL PARA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO INSTRUMENTOS Dimensión Instrumento Bienestar Índice de Bienestar (7 ítems) Ansiedad GAD-7 (7 ítems) Depresión PHQ-9 (9 ítems) Suicidio SBQR (4 ítems) Estrés Postraumático TOP-8 (8 ítems) Violencias Cuestionario (8 ítems) Consumo AUDIT y Fagerstrom (10 y 6 ítems) Ambiente Laboral ISTAS 🡺 Detección inicial de bienestar y problemas de salud mental.
  • 45. CODIGO 100 Sistema de apoyo a la toma de decisiones clínicas en el comportamiento suicida en hospitales generales o centros de atención dentro de las redes integradas del sistema de salud (RISS). Permite equiparar la atención de un usuario de los servicios de salud mental con un usuario de los servicios de salud pública, minimizando el estigma y en el marco de los ejes transversales, de equidad de género, interculturalidad, ciclo vital y derechos humanos. Característica clave de la codificación es identificar el riesgo de un paciente en términos de: 1. Intento repetido 2. Número de reintentos 3. Grado de letalidad …dentro de un período de tiempo, la recopilación activa de datos de los pacientes brinda la oportunidad de mejorar el conocimiento del médico y el personal de salud, para así determinar combinaciones relevantes de factores de riesgo.
  • 46. Primer nivel de atención (CS Hosp Comuntarios) • Deteccion • Intervención en crisis • Atención • Referencia • Seguimiento Segundo Nivel (HG) • Atención ambulatoria • Atención Hospitalaria • Referencia • Seguimiento Tercer nivel (Unidades Espedializadas • Atención • Tratamiento • Contra- referencia Intervención de la Conducta Suicida por Nivel de Atención
  • 47. VIA DE ACCESO A URGENCIAS HOSPITALARIAS POR CONDUCTA SUICIDA / RISS • lo refiere una unidad médica AMBULATORIA • RISS* • LO TRASLADAN SERVICIOS DE EMERGENCIA • ambulancia /policía/911 Hospital psiquiátrico RISS: Redes Integradas de Servicios de Salud
  • 48. ATENCION MEDICA SEGUN EL GRADO DE LETALIDAD ALTA y/o INGRESO POR MEDICINA SSM : SERVICIO DE SALUD MENTAL DEL HOSPITAL GENERAL
  • 49. ACCIONES DE SSM EN URGENCIAS Enviar reporte a epidemiología /trabajo social para seguimiento de la hoja de referencia y solicitar hoja de contra referencia
  • 50. PLAN DE SEGURIDAD 1 • Restringir / reducir el acceso a medios letales. 2 • Generar estrategias de solución no suicidas (reducir factores de vulnerabilidad y/o aumentar la tolerancia al malestar). 3 • Activar / Buscar red de apoyo. 4 • Generar una frase de afrontamiento (retomar las razones para vivir). 5 • Identificar formas de resolver problemas para llevar a cabo el plan. 6 • Generar compromiso para mantenerse con vida.
  • 51. Sistema de Gestión y Código 100 (2° nivel) 2021 Fase 1 2022-2023 Fase 2 2023-2024 Fase 3 Capacitación Encargado Urgencias. (valoración atención médicas y, alta). Operación en hospital. Derivación. Seguimiento. Capacitados ► 7/32 Estados (Chis., Coah., Dgo., Gro., Mor., Nay., Yuc.) Activos ► 4/7 Estados (Chis., Dgo., Mor., Yuc.) Siguientes ► 5/32 Estados (Ags., B.C., Pue., Q.Roo., S.L.P.) Redes Atención
  • 52. SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD Secretariado Técnico del Consejo Nacional de Salud Mental SUPERVISIÓN El proceso de referencia consta de cuatro fases: Decisión de referencia Registro y apoyo Seguimiento Vigilancia epidemiológica Primera fase Segunda fase Tercera fase Cuarta fase Personal Clínico Especializado y no especializado Psiquiatría Psicoterapia Psicología Clínica Urgenciólogos Médicina Generales Enfermería Personal Clínico no especializado y administrativo Trabajo Social Enfermería Administrativos
  • 53. Línea de la Vida – BASM - Clubes por la Paz - ME Psicólog@ Adscrito a la Línea de la Vida interviene y brinda seguimiento a la referencia. Psicólog@ de las BASM evalúa el nivel de riesgo y apoya para garantizar referencia. Referencia a HG con Servicio de Salud Mental. IMSS-ISSSTE-SSA Usuario Red de apoyo Referencia a Hospital Psiquiátrico. IMSS-SSA Referencia a CISAME-CAPA Nota: CS: Centro de Salud. HG: Hospital Genera 1:Primera opción a considerar 2: Segunda opción a considerar GESTIÓN DE CASOS DESDE LÍNEA DE LA VIDA y BASM EN LAS RISS Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo inminente con lesión Referencia a CS, UMF o CMFE con SM Según derechohabiencia, cercanía y disponibilidad Referencia a HG IMSS-ISSSTE-SSA Referir después de 6 meses de evolución favorable Protocolo Gestión de Casos desde Servicio de Urgencias Riesgo Bajo
  • 54. Señales➔ Alerta 1.Síntomas depresivos. 2.Sensación de inferioridad. 3.Cambios de apetito (). 4.Problemas de sueño (). 5.Pérdida de esperanza. 6.Sentimiento de culpabilidad. 7.Pensar en la muerte como solución. 8.Tener antecedentes suicidas. 9.Consumir sustancias psicoactivas. 10.Ser víctima de acoso. 11.Fracaso escolar. 12.Relacionarse con personas con tendencias suicidas. 13.Investigar y frecuentar información sobre suicidio.
  • 55. 1 • Indagar sobre factores de riesgo. Restringir / reducir el acceso a medios letales. 2 • Activar / Buscar red de apoyo. 3 • Activar las herramientas a mano (sentidos, acciones, compañía, llamadas). 4 • Generar estrategias de solución y una frase de afrontamiento (razones para vivir). 5 • Generar compromiso para continuar, vivir. 6 • Buscar factores protectores (familiares, sociales, espirituales, personales, estructurales). Plan de Acción
  • 56. Establecimientos salud mental y adicciones 338 116 45 13 38 0 50 100 150 200 250 300 350 CAPA CIJ CISAME Hospital General c/SP Hospital Psiquiatrico Fuente: Salud, DGCES, Cubos dinámicos, SINERHIAS, 2014.
  • 57.
  • 58. SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD Secretariado Técnico del Consejo Nacional de Salud Mental ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL EQUIPO DE IMPLEMENTACIÓN GESTIÓN DE CASOS y CÓDIGO 100 Secretario de Salud Secretariado Técnico Estatal de Salud Mental y Adicciones Enlace de Planeación Coordinación de Supervisión Enlace Operativo por Establecimiento de Salud Personal Clínico (Operativo) Personal Clinico Administrativo (Operativo) SAP CONADIC ST CONSAME Responsables de proyectos del PNPS Equipo de implementación Actores Clave del Sistema de Salud Acuerdo CONASA
  • 59. ACTORES CLAVE Los Actores Clave son el Secretario de Salud, Delegados, Secretariado Técnico de Salud Mental, Directores de área y de establecimientos de salud, Subdirectores, coordinadores de programas, Jefes de servicios y Jurisdiccionales, entre otros. El equipo de implementación requiere de la firme colaboración política, por lo tanto de Actores Clave en la Estructura del Sistema de Salud, que incluye a: IMSS ISSSTE IMSS Bienestar SEDENA SEMAR PEMEX ISSSEMYN DIF Entre otros.
  • 60. PROGRAMA NACIONAL PARA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO Brigadas de Apoyo en Salud Mental Objetivo General EJERCER acciones de promoción de la salud mental en la comunidad que fortalezcan factores protectores, favorezcan la detección de problemas asociados, así como su atención oportuna a través de la articulación de la red de servicios integrados de salud.
  • 61. PROGRAMA NACIONAL PARA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO Brigadas de Apoyo en Salud Mental BASM + Población Perfiles de Actores ● Coordinador ● Brigadista ● Población 1. Generar directorio. 2. Vincular con solicitante 3. Detectar necesidades, diagnóstico situacional. 4. Asignar a las BASM. 5. Coordinar con el Responsable. 6. Dar seguimiento. 7. Facilitar material para capacitación. 8. Concentrar informes. 1. Contactar con Enlace 2. Valorar seguridad in situ.. 3. Hacer plan de acción. 4. Convocar y explicar a Brigadistas. 5. Dirigir reuniones inicial y cierre. 6. Entregar reporte al Coordinador. 1. Capacitarse y actualizarse. 2. Conocer y manejar directorio. 3. Mantener comunicación con los miembros. 4. Seguir indicaciones del Responsable. 5. Reportar. Todos… ✔ Buen estado de salud ✔ Competencias necesarias ● Responsable
  • 62. Brigadas de Salud Mental (2021 a marzo 2022) 2021 Fase 1 2022-2023 Fase 2 2023-2024 Fase 3 Conformación de al menos 1 (basal). Capacitación nacional. Operación en territorio. Implementación de reportes. Conformación de brigadas. Lideres comunitarios como promotores. Conformación Padrón Nacional de Brigadistas. Estándares técnicos de formación. Alcance a servicios. Prevención, promoción, vigilancia. Total ► 141 (100%) Sismo Acapulco Desgaje cerro Chiquihuite Suicidio Valladolid Salud Mental Tekax Gráfica. Número de BASM instaladas por entidad federativa (nacional).
  • 63. PROGRAMA NACIONAL PARA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO GAE en PNPS • El protocolo de los GAE pretende alfabetizar a la población en temas prioritarios de Salud Mental en nuestro País. • Se necesita sensibilizar a la población y dotarla de conocimientos mediante la Psicoeducación para que mantenga su salud mental y las personas puedan resolver de manera sencilla sus problemas logrando detectar cuándo deben solicitar con prontitud atención profesional.
  • 64. PROGRAMA NACIONAL PARA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO GAE en PNPS CONFORMACIÓN DEL GRUPO DE APOYO Características de los profesionistas: La dinámica del grupo requiere de dos profesionales de la salud mental con perfil de Médico Psiquiatra y Psicólogo Clínico. El de mayor experiencia tomará el rol de Terapéuta y el otro de Co-terapéuta. Experto Invitado.
  • 65. PROGRAMA NACIONAL PARA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO GAE en PNPS TEMAS PRIORITARIOS 1.- Esferas Biológica, Mental y Social 2.- Suicidio 3.- Ansiedad 4.- Sexualidad 5.-Infantes y Adolescentes 6.- Alcohol y Drogas 7.- Adulto Mayor 8.- Violencia y Estrés postraumático 9.- Salud Materno Infantil 10.- Cuidados Paliativos
  • 66. Grupos de Apoyo Emocional (2021 a marzo 2022) 2021 Fase 1 2022-2023 Fase 2 2023-2024 Fase 3 Conformación de al menos 1 (basal). Capacitación nacional. Operación en territorio. Implementación de reportes. Intersectorialización. Difusión. Líderes comunitarios como promotores. Conformación Padrón Nacional de Brigadistas. Estándares técnicos de formación. Psicoeducar Prevenir Autocuidado Promotores Gráfica. Número de personas capacitadas como facilitadoras de los Grupos de Apoyo Emocional (BASM) a nivel nacional. Capacitados ► 101 personas
  • 67. Guerrero *16 Brigadas en colaboración con la UAGRO *Acciones de capacitación a Brigadistas
  • 68. Puebla SAN MIGUEL ATLAPULCO PREVENCIÓN DEL SUICIDIO 22 de noviembre Jornada en Coordinación con la SEP, se intervino a 3 jóvenes con ideación suicida Presencial Dirigido a: Docentes y alumnos 25 personas alcanzadas
  • 69. Puebla Nombre del tema: “El impacto de las adicciones en el proyecto de vida de los adolescentes” Modalidad: presencial Dirigido a: alumnos y población en general Alcanzados: 427 Brigada de Salud Mental en coordinación con la Secretaría de Gobernación, a través de la Dirección de Prevención del Delito dentro de su estrategia denominada “Tejiendo comunidad” 16 noviembre, municipio de Cañada 17 de noviembre, municipio de Yehualtepec
  • 70. San Luis Potosí Primer brigada del estado, en la cual se realizó de forma comunitaria en una zona detectada de riesgo suicida, se tuvo un impacto de 18 personas, no se detectó ninguna situación en riesgo, sin embargo se deja material informativo con información de los centros especializados en salud mental y adicciones, así como del departamento de salud mental y adicciones
  • 71. San Luis Potosí Brigada realizada en el Centro de Readaptación Social, La Pila, con personas privadas de su libertad, con una asistencia de 14 personas, cabe mencionar que uno de los lugares de riesgo suicida y de suicidios consumados es en este lugar, debido a esto se lleva a cabo en este espacio la brigada, de igual forma se establecerá el grupo de ayuda en esta población. Se planea a principios de año llevar a cabo las brigadas en el área femenil así como los grupos de apoyo.
  • 72. Hidalgo Brigada de Atención en Emergencias durante la inundación ocurrida en la zona de Tula y Valle del Mezquital en el Estado de Hidalgo.
  • 73. PROGRAMA NACIONAL PARA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO Programa Nacional para la Prevención del Suicidio III. V. IV. VIGILANCIA II. INTERVENCIÓN CAPACITACIÓN INVESTIGACIÓN Sistema integral homologado Intervención intersectorial eficaz Personal preparado respuesta Investigación aplicada a necesidades A. Perspectiva de género B. Sensible al ciclo de vida C. Interculturalidad D. Derechos Humanos I. ORGANIZACIÓN Y COORD. INSTITUCIONAL Vinculación con los actores clave
  • 74. PROGRAMA NACIONAL PARA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
  • 75. PROGRAMA NACIONAL PARA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
  • 76. Nivel de Riesgo NIVEL DE RIESGO DE SUICIDIO 1º LEVE 1. NA: Prevención 2. IN: Universal COMUNITARIO 2º MODERADO 1. NA: Primer Nivel Especializado 2. IN: Selectiva 3º ALTO 1. NA: Segundo Nivel (Superespecializado) 2. IN: Indicada CLÍNICO- ESPECIALIZADO 4º INMINENTE 1. NA: Tercer Nivel 2. IN: Indicada CLÍNICO - ALTA ESPECIALIDAD ÁMBITO CLÍNICO - EMERGENCIAS Línea de la Vida Brigadas de Salud Mental Centros de Salud Hospital Integral Clubes por la Paz Mesas Espejo CAPA CISAME Centro de Salud con Servicio de Salud Mental Servicio de Salud Mental Especializado en Hospital General o en Hospital Psiquiátrico Servicio de urgencias en Hospital General o en Hospital Psiquiátrico Arenas et al., en prensa Desesperanza o ideas sobre muerte (poco frecuentes en los últimos 7 días). Sin planes para hacerse daño, sin intentos de suicidio previos sin autolesiones sin la intención de terminar con su vida. Desesperanza o ideación suicida, ideas y deseos de muerte (constantes en el último mes), sin preparativos. Autolesiones (en últimos 12 meses), sin intención de acabar con su vida. Ideación suicida (frecuentes en intensos en el último mes), con planes y preparativos para acabar con su vida. Desesperanza crónica y autolesiones severas o algún intento de suicidio (en últimos 12 meses). Autolesión severa o grave con intención de morir que requiere un tratamiento médico urgente sea de alta o baja letalidad. Alta intecionalidad y planeación estructurada. Evitación del suicidio.
  • 77. PROGRAMA NACIONAL PARA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
  • 78. Apoyo ➔ Búscanos • Línea de la Vida – 800 911 2000 • Whatsapp Contacto Joven IMJUVE – 55 7211 2009 • Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia – 800 461 0098 • Línea Psicología UNAM – 55 5025 0855 • Psiquiatría y Salud Mental UNAM – 55 5623 2127 • http://misalud.unam.mx/covid19 • www.eneo.unam.mx/enfermeriacallcenter/ • https://www.gob.mx/salud/sap • https://coronavirus.gob.mx/salud-mental/ • https://www.gob.mx/salud/sap • https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/secretariado-tecnico-del-consejo-nacional-de-salud- mental • https://www.gob.mx/salud%7Cconadic/ • http://www.indesol.gob.mx/paimef/georreferencia/