SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Página 1
ESTIMULACION TEMPRANA
EN NIÑOS Y NIÑAS MENOR
DE 6 AÑOS
ESTUDIANTE: SELENA
FLORES RODRIGUEZ
CURSO: CUARTO
SEMESTRE
DOCENTE: ING. JAQUELINE
MARTINEZ CALDERON
2022
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Página 2
B) RESUMEN
La estimulación temprana con comunicación integral en niños es un tema que
desde muchos años atrás se vino aplicando en nuestra sociedad pero su aunque
tiene un inicio contemporáneo, pues se empleaban métodos de estimulación
diferentes a los que hoy en día se aplican entre ellos está la comunicación integral
que abarca métodos dinámicos precisos y eficaces para hacer que el niño desde
temprana edad despierte el interés de aprender y experimentar nuevos
aprendizajes para así acomodarse rápidamente a la sociedad venidera. Su
importancia radica en el desempeño que hoy tiene la educación y el enfoque de
las ciencias que van apareciendo dentro de todo una temática de la cual décadas
anteriores eran accesibles solo para personas de mayor edad; hoy por hoy es muy
importante la estimulación en los niños justamente por el amplio conocimiento que
se va adquiriendo día a día y así sea un bienestar no solo para la persona sino
para la sociedad con la cual se relaciona.
C) INTRODUCCION
La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas y actividades con
base científica y aplicable en forma sistemática y secuencial que se emplea en
niños desde su nacimiento hasta los 6 años, con el objetivo de desarrollar al
máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas, permite también, evitar
estados no deseados en el desarrollo y ayudan a los padres con eficacia y
autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante.”
Es importante que los niños reciban estimulación temprana porque todos los
factores internos que son los que radican en la madre y factores externos que son
el entorno y las experiencias suscitadas por los padres, docentes y las personas
son significativos para ellos.
Empleando la comunicación integral para estimular tempranamente al niño, a que
este aprenda a reconocer los objetos, los colores, a reconocer palabras escritas,
etc. Estamos colaborando en gran manera a que este niño este mejor preparado;
claro está que hay otros métodos para brindar estimulación temprana, pero me
centro en este trabajo en la comunicación integral por ser un tema amplio y a la
vez concreto y regularmente es la que se emplea para estimular tempranamente a
los niños.
D) OBJETIVO
Objetivos Generales:
 Promover el desarrollo infantil.
 Prevenir problemas del desarrollo.
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Página 3
 Corregir problemas del desarrollo.
Objetivos Específicos:
 Dar a los asistentes la información acerca de conceptos y variantes de la
estimulación, su justificación y aplicación.
 El objetivo de la Estimulación Temprana o Estimulación Adecuada con un
niño sano es brindarle la oportunidad de que tenga una estructura cerebral
sana y fuerte.
 Evitar y corregir en un niño con lesión cerebral, hiperactividad, déficit de
atención, estrabismo, dislexia, retraso o retardo mental, problemas de
aprendizaje, problemas de lectura, con síndrome de Down, autismo etc.
E) CARACTERISTICAS PRINCIPALES
Para favorecer el óptimo desarrollo del niño, las actividades de estimulación se
enfocan en cuatro áreas: área cognitiva, motriz, lenguaje y socioemocional.
 El área cognitiva: Le permitirá al niño comprender, relacionar, adaptarse a
nuevas situaciones, haciendo uso del pensamiento y la interacción directa
con los objetos y el mundo que lo rodea. Para desarrollar esta área el niño
necesita de experiencias, así el niño podrá desarrollar sus niveles de
pensamiento, su capacidad de razonar, poner atención, seguir instrucciones
y reaccionar de forma rápida ante diversas situaciones.
 Área Motriz: Esta área está relacionada con la habilidad para moverse y
desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto con el mundo. También
comprende la coordinación entre lo que se ve y lo que se toca, lo que lo
hace capaz de tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos,
etc. Para desarrollar esta área es necesario dejar al niño tocar, manipular e
incluso llevarse a la boca lo que ve, permitir que explore pero sin dejar de
establecer límites frente a posibles riesgos.
 Área de lenguaje: Está referida a las habilidades que le permitirán al niño
comunicarse con su entorno y abarca tres aspectos: La capacidad
comprensiva, expresiva y gestual. La capacidad comprensiva se desarrolla
desde el nacimiento ya que el niño podrá entender ciertas palabras mucho
antes de que puede pronunciar un vocablo con sentido; por esta razón es
importante hablarle constantemente, de manera articulada relacionándolo
con cada actividad que realice o para designar un objeto que manipule, de
esta manera el niño reconocerá los sonidos o palabras que escuche
asociándolos y dándoles un significado para luego imitarlos.
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Página 4
 Área Socio-emocional: Esta área incluye las experiencias afectivas y la
socialización del niño, que le permitirá sentirse querido y seguro, capaz de
relacionarse con otros de acuerdo a normas comunes.
F) MARCO TEORICO
La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas, y actividades con
base científica y aplicada en forma sistémica y secuencial que se emplea en niños
desde su nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de desarrollar al máximo
sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas, permite también, evitar estados no
deseados en el desarrollo y ayudar a los padres, con eficacia y autonomía, en el
cuidado y desarrollo del infante.
G) VENTAJAS
 Los niños pueden tener un nivel más avanzado de lectura y escritura para
cuando entran a la primaria. Esto hace que sea más sencillo enseñarles
nuevos contenidos.
 Los niños pueden empezar a leer y escribir desde edades más tempranas.
 Los niños se interesan por la lectura y entienden mejor el significado de los
cuentos e historias.
 El proceso de adaptación del niño a nuevos ambientes, como la guardería,
hace más fácil que asista al colegio. Dado que está acostumbrado a la
rutina, no opone resistencia.
 Aprenden a socializar más rápido con otros niños de su edad. Esto es
importante sobre todo en niños que no tienen hermanos y cuyos padres
trabajan todo el día.
H) DESVENTAJAS
 Los niños que no consiguen los objetivos se sienten frustrados y pueden
tener aversión a la lectura y escritura.
 Que los niños lean antes no significa que después lo hagan mejor. No hay
relación de una lectura temprana con que luego los niños se conviertan en
excelentes lectores.
 La educación temprana requiere aprendizajes previos como el desarrollo
psicomotor, la comunicación lingüística, el desarrollo de los procesos
cognitivos, etc.
 Puede haber un exceso de estimulación sensorial que lleve al niño a tener
energía extra y no se concentre adecuadamente.
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Página 5
 Recuerda que a temprana edad el crecimiento emocional e intelectual de
los niños debe centrarse en forjar y reforzar los vínculos con sus padres.
Esos lazos son más importantes para el funcionamiento y desarrollo
adecuado del cerebro de un menor que un exceso de estimulación
sensorial.
I) CONCLUSIONES
 La estimulación temprana es el elemento primordial para el adecuado
desarrollo y crecimiento del niño.
 A través de la estimulación en edad temprana se desarrollan habilidades y
capacidades en los niños, de manera que se desarrollen como personas.
 La estimulación temprana es muy importante porque esta estimula las
cuatro áreas: cognitiva, motriz, lenguaje y socio emocional.
 Es importante trabajar en estas áreas con el fin de mejorar sus
posibilidades de movilidad y de mayor exploración del medio en el que se
desenvuelven.
J) RECOMENDACIONES
 Desarrollar las actividades realizadas con los niños en un ambiente
tranquilo y seguro.
 Siempre premia o festeja los resultados obtenidos, siendo esta una manera
de estimulación.
 No fuerces su respuesta si no quiere hacer las actividades, ayúdelo
empleando la comunicación integral.
 Participen ambos padres o aquellas personas encargadas del cuidado
diario en la estimulación de los hijos o hijas, es muy importante porque
permite seguridad y confianza en el niño o niña.
 Las actividades deben realizarse diariamente o por lo menos tres veces a
la semana, la frecuencia con la que se le estimula al niño es esencial.
 Repite las series de ejercicios por lo menos cinco veces por sesión de
actividades.
 Acompaña las actividades con música, canciones, rimas y juegos, en
especial aquellas que despierten interés al niño o niña para ello hay que
ser observadores.
 El momento ideal para estimularles es cuando están despiertos y tranquilos,
evitemos realizar actividades cuando se encuentren frustrados.
 Deja pasar 30 minutos después de alimentarle, para no causar ningún
malestar en el niño o niña.
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Página 6
 Aprovecha las actividades diarias como la alimentación, el baño, el juego, el
vestirle y diseña tus propios instrumentos para los ejercicios, no necesitas
gastar para estimularle.
K) ANEXOS
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Página 7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia de Estimulacion Temprana de 1 - 4 años
Guia de Estimulacion Temprana de 1 - 4 años Guia de Estimulacion Temprana de 1 - 4 años
Guia de Estimulacion Temprana de 1 - 4 años
Carol Ramirez Cueva
 
¿Qué es la Estimulacion Temprana?
¿Qué es la Estimulacion Temprana?¿Qué es la Estimulacion Temprana?
¿Qué es la Estimulacion Temprana?
Centro de Estimulación Temprana Mundo Yo Soy
 
Importancia de la Estimulación temprana
Importancia de la Estimulación tempranaImportancia de la Estimulación temprana
Importancia de la Estimulación temprana
olgotru
 
Guia 35 atención integral a la primera infancia
Guia 35  atención integral a la primera infanciaGuia 35  atención integral a la primera infancia
Guia 35 atención integral a la primera infancia
Escuela Normal Superior de Bucaramanga
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
Nicol Altamirano R'
 
Etapa de adaptacion
Etapa de adaptacionEtapa de adaptacion
Etapa de adaptacion
estefaniatufino
 
Concepción de niño
Concepción de niñoConcepción de niño
Concepción de niño
gris ortiz contreras
 
Orientaciones para-organizar-la-jornada
Orientaciones para-organizar-la-jornadaOrientaciones para-organizar-la-jornada
Orientaciones para-organizar-la-jornada
NELLY QUISPILLO FARES
 
Momentos de la experiencia de aprendizaje
Momentos de la experiencia de aprendizajeMomentos de la experiencia de aprendizaje
Momentos de la experiencia de aprendizaje
leslie_1994
 
Cuadro comparativo.
Cuadro comparativo.Cuadro comparativo.
Cuadro comparativo.
anna hernandez flores
 
Metodología juego trabajo
Metodología juego trabajoMetodología juego trabajo
Metodología juego trabajo
lissds
 
Cuestionario
Cuestionario Cuestionario
Cuestionario
Rouss1102
 
Actividades Didácticas para el Desarrollo Cognitivo y Psicomotor en educación...
Actividades Didácticas para el Desarrollo Cognitivo y Psicomotor en educación...Actividades Didácticas para el Desarrollo Cognitivo y Psicomotor en educación...
Actividades Didácticas para el Desarrollo Cognitivo y Psicomotor en educación...romuloenrique
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
mariela198401
 
Estimulacion temprana blog pdf
Estimulacion temprana blog pdfEstimulacion temprana blog pdf
Estimulacion temprana blog pdf
jessica malu bailon sanchez
 
EDUCACIÓN INICIAL SU IMPORTANCIA
EDUCACIÓN INICIAL SU IMPORTANCIAEDUCACIÓN INICIAL SU IMPORTANCIA
EDUCACIÓN INICIAL SU IMPORTANCIAvivi71985
 
Metodologia juego trabajo
Metodologia juego trabajoMetodologia juego trabajo
Metodologia juego trabajo
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA
 
ADAPTACION CURRICULAR DEL SUBNIVEL 1 Y 2.pptx
ADAPTACION CURRICULAR DEL SUBNIVEL 1 Y 2.pptxADAPTACION CURRICULAR DEL SUBNIVEL 1 Y 2.pptx
ADAPTACION CURRICULAR DEL SUBNIVEL 1 Y 2.pptx
LuceliGrefa
 

La actualidad más candente (20)

Guia de Estimulacion Temprana de 1 - 4 años
Guia de Estimulacion Temprana de 1 - 4 años Guia de Estimulacion Temprana de 1 - 4 años
Guia de Estimulacion Temprana de 1 - 4 años
 
¿Qué es la Estimulacion Temprana?
¿Qué es la Estimulacion Temprana?¿Qué es la Estimulacion Temprana?
¿Qué es la Estimulacion Temprana?
 
Importancia de la Estimulación temprana
Importancia de la Estimulación tempranaImportancia de la Estimulación temprana
Importancia de la Estimulación temprana
 
Guia 35 atención integral a la primera infancia
Guia 35  atención integral a la primera infanciaGuia 35  atención integral a la primera infancia
Guia 35 atención integral a la primera infancia
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Etapa de adaptacion
Etapa de adaptacionEtapa de adaptacion
Etapa de adaptacion
 
Concepción de niño
Concepción de niñoConcepción de niño
Concepción de niño
 
Orientaciones para-organizar-la-jornada
Orientaciones para-organizar-la-jornadaOrientaciones para-organizar-la-jornada
Orientaciones para-organizar-la-jornada
 
Momentos de la experiencia de aprendizaje
Momentos de la experiencia de aprendizajeMomentos de la experiencia de aprendizaje
Momentos de la experiencia de aprendizaje
 
Cuadro comparativo.
Cuadro comparativo.Cuadro comparativo.
Cuadro comparativo.
 
Metodología juego trabajo
Metodología juego trabajoMetodología juego trabajo
Metodología juego trabajo
 
Cuestionario
Cuestionario Cuestionario
Cuestionario
 
Actividades Didácticas para el Desarrollo Cognitivo y Psicomotor en educación...
Actividades Didácticas para el Desarrollo Cognitivo y Psicomotor en educación...Actividades Didácticas para el Desarrollo Cognitivo y Psicomotor en educación...
Actividades Didácticas para el Desarrollo Cognitivo y Psicomotor en educación...
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
 
Estimulacion temprana blog pdf
Estimulacion temprana blog pdfEstimulacion temprana blog pdf
Estimulacion temprana blog pdf
 
EDUCACIÓN INICIAL SU IMPORTANCIA
EDUCACIÓN INICIAL SU IMPORTANCIAEDUCACIÓN INICIAL SU IMPORTANCIA
EDUCACIÓN INICIAL SU IMPORTANCIA
 
Método agazziano
Método agazzianoMétodo agazziano
Método agazziano
 
Metodologia juego trabajo
Metodologia juego trabajoMetodologia juego trabajo
Metodologia juego trabajo
 
ADAPTACION CURRICULAR DEL SUBNIVEL 1 Y 2.pptx
ADAPTACION CURRICULAR DEL SUBNIVEL 1 Y 2.pptxADAPTACION CURRICULAR DEL SUBNIVEL 1 Y 2.pptx
ADAPTACION CURRICULAR DEL SUBNIVEL 1 Y 2.pptx
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 

Similar a ESTIMULACION TEMPRANA

Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
NELLYCHOQUE3
 
Fichero de estimulación temprana
Fichero de estimulación tempranaFichero de estimulación temprana
Fichero de estimulación temprana
norma aidee castillo
 
Estimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. TeóricoEstimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. TeóricoAngela Perez
 
Actividades de Estimulación Temprana
Actividades de Estimulación TempranaActividades de Estimulación Temprana
Actividades de Estimulación Temprana
norma aidee castillo
 
Importancia de la estimulación temprana en la educación
Importancia de la estimulación temprana en la educaciónImportancia de la estimulación temprana en la educación
Importancia de la estimulación temprana en la educacióncarolina gonzalez
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
karlasulin
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
ninfa1234567
 
Estimulacion temprana Raquel Bravo
Estimulacion temprana Raquel BravoEstimulacion temprana Raquel Bravo
Estimulacion temprana Raquel Bravo
Universidad Estatal de Milagro
 
Estimulacion temprana Lcda Viena
Estimulacion temprana Lcda VienaEstimulacion temprana Lcda Viena
Estimulacion temprana Lcda Vienalinda gonzalez
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
animabel
 
ESTIMULACION TEMPRANA MAYRAMUNOZ
ESTIMULACION TEMPRANA MAYRAMUNOZESTIMULACION TEMPRANA MAYRAMUNOZ
ESTIMULACION TEMPRANA MAYRAMUNOZMayraMunoz
 
Estimulacion Temprana Tatiana Pozo
Estimulacion Temprana Tatiana PozoEstimulacion Temprana Tatiana Pozo
Estimulacion Temprana Tatiana PozoTatianapozo
 
Proyecto de Investigacion Marlene Pacheco y Silvia Suasnabas
Proyecto de  Investigacion Marlene Pacheco y Silvia Suasnabas Proyecto de  Investigacion Marlene Pacheco y Silvia Suasnabas
Proyecto de Investigacion Marlene Pacheco y Silvia Suasnabas silviasuasnabas
 
Pequeños Pasos Estimulación Temprana
Pequeños Pasos Estimulación TempranaPequeños Pasos Estimulación Temprana
Pequeños Pasos Estimulación Temprana
Daysi1989
 
Motricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion tempranaMotricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion temprana
Nardaajhuacho
 
Motricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion tempranaMotricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion temprana
Nardaajhuacho
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
Jacky Cuspa
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
fran melendez
 
Proyecto de pacheco suasnabas
Proyecto de pacheco suasnabas Proyecto de pacheco suasnabas
Proyecto de pacheco suasnabas silviasuasnabas
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion tempranaSuperPekes
 

Similar a ESTIMULACION TEMPRANA (20)

Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Fichero de estimulación temprana
Fichero de estimulación tempranaFichero de estimulación temprana
Fichero de estimulación temprana
 
Estimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. TeóricoEstimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. Teórico
 
Actividades de Estimulación Temprana
Actividades de Estimulación TempranaActividades de Estimulación Temprana
Actividades de Estimulación Temprana
 
Importancia de la estimulación temprana en la educación
Importancia de la estimulación temprana en la educaciónImportancia de la estimulación temprana en la educación
Importancia de la estimulación temprana en la educación
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Estimulacion temprana Raquel Bravo
Estimulacion temprana Raquel BravoEstimulacion temprana Raquel Bravo
Estimulacion temprana Raquel Bravo
 
Estimulacion temprana Lcda Viena
Estimulacion temprana Lcda VienaEstimulacion temprana Lcda Viena
Estimulacion temprana Lcda Viena
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
ESTIMULACION TEMPRANA MAYRAMUNOZ
ESTIMULACION TEMPRANA MAYRAMUNOZESTIMULACION TEMPRANA MAYRAMUNOZ
ESTIMULACION TEMPRANA MAYRAMUNOZ
 
Estimulacion Temprana Tatiana Pozo
Estimulacion Temprana Tatiana PozoEstimulacion Temprana Tatiana Pozo
Estimulacion Temprana Tatiana Pozo
 
Proyecto de Investigacion Marlene Pacheco y Silvia Suasnabas
Proyecto de  Investigacion Marlene Pacheco y Silvia Suasnabas Proyecto de  Investigacion Marlene Pacheco y Silvia Suasnabas
Proyecto de Investigacion Marlene Pacheco y Silvia Suasnabas
 
Pequeños Pasos Estimulación Temprana
Pequeños Pasos Estimulación TempranaPequeños Pasos Estimulación Temprana
Pequeños Pasos Estimulación Temprana
 
Motricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion tempranaMotricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion temprana
 
Motricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion tempranaMotricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion temprana
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Proyecto de pacheco suasnabas
Proyecto de pacheco suasnabas Proyecto de pacheco suasnabas
Proyecto de pacheco suasnabas
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

ESTIMULACION TEMPRANA

  • 1. FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Página 1 ESTIMULACION TEMPRANA EN NIÑOS Y NIÑAS MENOR DE 6 AÑOS ESTUDIANTE: SELENA FLORES RODRIGUEZ CURSO: CUARTO SEMESTRE DOCENTE: ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON 2022
  • 2. FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Página 2 B) RESUMEN La estimulación temprana con comunicación integral en niños es un tema que desde muchos años atrás se vino aplicando en nuestra sociedad pero su aunque tiene un inicio contemporáneo, pues se empleaban métodos de estimulación diferentes a los que hoy en día se aplican entre ellos está la comunicación integral que abarca métodos dinámicos precisos y eficaces para hacer que el niño desde temprana edad despierte el interés de aprender y experimentar nuevos aprendizajes para así acomodarse rápidamente a la sociedad venidera. Su importancia radica en el desempeño que hoy tiene la educación y el enfoque de las ciencias que van apareciendo dentro de todo una temática de la cual décadas anteriores eran accesibles solo para personas de mayor edad; hoy por hoy es muy importante la estimulación en los niños justamente por el amplio conocimiento que se va adquiriendo día a día y así sea un bienestar no solo para la persona sino para la sociedad con la cual se relaciona. C) INTRODUCCION La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas y actividades con base científica y aplicable en forma sistemática y secuencial que se emplea en niños desde su nacimiento hasta los 6 años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas, permite también, evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudan a los padres con eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante.” Es importante que los niños reciban estimulación temprana porque todos los factores internos que son los que radican en la madre y factores externos que son el entorno y las experiencias suscitadas por los padres, docentes y las personas son significativos para ellos. Empleando la comunicación integral para estimular tempranamente al niño, a que este aprenda a reconocer los objetos, los colores, a reconocer palabras escritas, etc. Estamos colaborando en gran manera a que este niño este mejor preparado; claro está que hay otros métodos para brindar estimulación temprana, pero me centro en este trabajo en la comunicación integral por ser un tema amplio y a la vez concreto y regularmente es la que se emplea para estimular tempranamente a los niños. D) OBJETIVO Objetivos Generales:  Promover el desarrollo infantil.  Prevenir problemas del desarrollo.
  • 3. FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Página 3  Corregir problemas del desarrollo. Objetivos Específicos:  Dar a los asistentes la información acerca de conceptos y variantes de la estimulación, su justificación y aplicación.  El objetivo de la Estimulación Temprana o Estimulación Adecuada con un niño sano es brindarle la oportunidad de que tenga una estructura cerebral sana y fuerte.  Evitar y corregir en un niño con lesión cerebral, hiperactividad, déficit de atención, estrabismo, dislexia, retraso o retardo mental, problemas de aprendizaje, problemas de lectura, con síndrome de Down, autismo etc. E) CARACTERISTICAS PRINCIPALES Para favorecer el óptimo desarrollo del niño, las actividades de estimulación se enfocan en cuatro áreas: área cognitiva, motriz, lenguaje y socioemocional.  El área cognitiva: Le permitirá al niño comprender, relacionar, adaptarse a nuevas situaciones, haciendo uso del pensamiento y la interacción directa con los objetos y el mundo que lo rodea. Para desarrollar esta área el niño necesita de experiencias, así el niño podrá desarrollar sus niveles de pensamiento, su capacidad de razonar, poner atención, seguir instrucciones y reaccionar de forma rápida ante diversas situaciones.  Área Motriz: Esta área está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto con el mundo. También comprende la coordinación entre lo que se ve y lo que se toca, lo que lo hace capaz de tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos, etc. Para desarrollar esta área es necesario dejar al niño tocar, manipular e incluso llevarse a la boca lo que ve, permitir que explore pero sin dejar de establecer límites frente a posibles riesgos.  Área de lenguaje: Está referida a las habilidades que le permitirán al niño comunicarse con su entorno y abarca tres aspectos: La capacidad comprensiva, expresiva y gestual. La capacidad comprensiva se desarrolla desde el nacimiento ya que el niño podrá entender ciertas palabras mucho antes de que puede pronunciar un vocablo con sentido; por esta razón es importante hablarle constantemente, de manera articulada relacionándolo con cada actividad que realice o para designar un objeto que manipule, de esta manera el niño reconocerá los sonidos o palabras que escuche asociándolos y dándoles un significado para luego imitarlos.
  • 4. FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Página 4  Área Socio-emocional: Esta área incluye las experiencias afectivas y la socialización del niño, que le permitirá sentirse querido y seguro, capaz de relacionarse con otros de acuerdo a normas comunes. F) MARCO TEORICO La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas, y actividades con base científica y aplicada en forma sistémica y secuencial que se emplea en niños desde su nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas, permite también, evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres, con eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante. G) VENTAJAS  Los niños pueden tener un nivel más avanzado de lectura y escritura para cuando entran a la primaria. Esto hace que sea más sencillo enseñarles nuevos contenidos.  Los niños pueden empezar a leer y escribir desde edades más tempranas.  Los niños se interesan por la lectura y entienden mejor el significado de los cuentos e historias.  El proceso de adaptación del niño a nuevos ambientes, como la guardería, hace más fácil que asista al colegio. Dado que está acostumbrado a la rutina, no opone resistencia.  Aprenden a socializar más rápido con otros niños de su edad. Esto es importante sobre todo en niños que no tienen hermanos y cuyos padres trabajan todo el día. H) DESVENTAJAS  Los niños que no consiguen los objetivos se sienten frustrados y pueden tener aversión a la lectura y escritura.  Que los niños lean antes no significa que después lo hagan mejor. No hay relación de una lectura temprana con que luego los niños se conviertan en excelentes lectores.  La educación temprana requiere aprendizajes previos como el desarrollo psicomotor, la comunicación lingüística, el desarrollo de los procesos cognitivos, etc.  Puede haber un exceso de estimulación sensorial que lleve al niño a tener energía extra y no se concentre adecuadamente.
  • 5. FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Página 5  Recuerda que a temprana edad el crecimiento emocional e intelectual de los niños debe centrarse en forjar y reforzar los vínculos con sus padres. Esos lazos son más importantes para el funcionamiento y desarrollo adecuado del cerebro de un menor que un exceso de estimulación sensorial. I) CONCLUSIONES  La estimulación temprana es el elemento primordial para el adecuado desarrollo y crecimiento del niño.  A través de la estimulación en edad temprana se desarrollan habilidades y capacidades en los niños, de manera que se desarrollen como personas.  La estimulación temprana es muy importante porque esta estimula las cuatro áreas: cognitiva, motriz, lenguaje y socio emocional.  Es importante trabajar en estas áreas con el fin de mejorar sus posibilidades de movilidad y de mayor exploración del medio en el que se desenvuelven. J) RECOMENDACIONES  Desarrollar las actividades realizadas con los niños en un ambiente tranquilo y seguro.  Siempre premia o festeja los resultados obtenidos, siendo esta una manera de estimulación.  No fuerces su respuesta si no quiere hacer las actividades, ayúdelo empleando la comunicación integral.  Participen ambos padres o aquellas personas encargadas del cuidado diario en la estimulación de los hijos o hijas, es muy importante porque permite seguridad y confianza en el niño o niña.  Las actividades deben realizarse diariamente o por lo menos tres veces a la semana, la frecuencia con la que se le estimula al niño es esencial.  Repite las series de ejercicios por lo menos cinco veces por sesión de actividades.  Acompaña las actividades con música, canciones, rimas y juegos, en especial aquellas que despierten interés al niño o niña para ello hay que ser observadores.  El momento ideal para estimularles es cuando están despiertos y tranquilos, evitemos realizar actividades cuando se encuentren frustrados.  Deja pasar 30 minutos después de alimentarle, para no causar ningún malestar en el niño o niña.
  • 6. FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Página 6  Aprovecha las actividades diarias como la alimentación, el baño, el juego, el vestirle y diseña tus propios instrumentos para los ejercicios, no necesitas gastar para estimularle. K) ANEXOS
  • 7. FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Página 7