SlideShare una empresa de Scribd logo
Estimulación en Niños Delsy Amaya Lic.: en Enfermería, Esp. en Educación
 ESTIMULACION TEMPRANA La estimulación temprana, estimulación precoz o atención temprana es un grupo de técnicas para el desarrollo de las capacidades de los niños en la primera infancia.
Es el conjunto de medios, técnicas, y actividades con base científica  aplicadas en forma sistémica y secuencial,  a niños desde su nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de desarrollar  sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas. Permite  evitar estados no deseados en el desarrollo, ayudar a los padres con eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante.
Objetivo de la Estimulación Temprana  En el niño es  el desarrollo de sus funciones cerebrales en beneficio de lo intelectual, físico y sus afectos, los padres deben comenzar este estímulo desde que son bebés aprovechando al máximo toda su capacidad de aprendizaje.
Esta estimulación temprana es realizada mediante juegos, actividades, ejercicios y otros recursos, es importante que los padres     estén seguros de la actividad que van a      a realizar.
Importancia de la Estimulación Durante esta etapa se perfecciona la actividad de todos los órganos de los sentidos, en especial, los relacionados con la percepción visual y auditiva del niño,  le permite reconocer y diferenciar colores, formas y sonidos.
Los procesos psíquicos y las actividades que se forman en el niño durante esta etapa constituyen habilidades que resultarán importantes en su vida
La etapa de 0-3 años de vida  El niño establece particularidades en  el desarrollo: Se caracteriza por su ritmo acelerado  del desarrollo del organismo. Interrelación entre el estado de salud, el desarrollo físico y psico-nervioso del niño. Alto grado de orientación con el medio. Desarrollo de estados emocionales. Papel rector del adulto en el proceso del desarrollo.
La estimulación temprana busca estimular al niño de manera oportuna, el objetivo no es desarrollar niños precoces, ni adelantarlos en su desarrollo natural, sino ofrecerle una gama de experiencias que le permitirán formar las bases para la adquisición de futuros aprendizajes.
Áreas de la Estimulación Para favorecer el óptimo desarrollo del niño, las actividades de estimulación se enfocan en cuatro áreas: área cognitiva, motriz, lenguaje y socioemocional.
Área cognitiva: Le permitirá al niño comprender, relacionar, adaptarse a nuevas situaciones, haciendo uso del pensamiento y la interacción directa con los objetos y el mundo que lo rodea. Para desarrollar esta área el niño necesita de experiencias, así  desarrollara  niveles de pensamiento, su capacidad de razonar, poner atención, seguir instrucciones y reaccionar de forma rápida ante diversas situaciones.
Área Motriz:  Está relacionada con la  habilidad para moverse   desplazarse, permitiendo  al niño tomar contacto  con el mundo, comprende la coordinación entre lo que se ve y lo que se toca, lo que lo hace capaz de tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos. Para desarrollar esta área es necesario dejar al niño tocar, manipular, llevarse a la boca lo que ve, permitir que explore pero sin dejar de establecer límites frente a posibles riesgos
Área de lenguaje:  Son las habilidades que le permiten al niño comunicarse con su entorno y abarca tres aspectos:  La capacidad comprensiva expresiva  y gestual.
Capacidad  Comprensiva:  se desarrolla desde el nacimiento ya que el niño podrá entender ciertas palabras mucho antes de que las pueda pronunciar, hay que hablarle constantemente, de manera articulada relacionándolo con cada actividad que realice, para designar un objeto que manipule, de esta manera el niño reconoce los sonidos o palabras que escuche asociándolos y dándoles un significado para luego imitarlos
Área Socio-emocional: Son  las experiencias afectivas, la socialización del niño,  que le permitirá ser querido y seguro, capaz de relacionarse con otros de acuerdo a normas , Para el  desarrollo de esta área es primordial la participación de los padres  como  generadores de vínculos afectivos, brindarles seguridad, cuidado, atención y amor,   aprenderán a comportarse y  relacionarse frente a otros,  cómo ser persona en una sociedad determinada.
La Familia  Los valores de la familia, el afecto y las reglas de la sociedad le permitirán al niño, poco a poco, dominar su propia conducta, expresar sus sentimientos,  ser una persona independiente y autónoma.
Desarrollo del Cerebro de los Niños en La Edad Temprana El cerebro evoluciona  sorprendente en los primeros años de vida, es el momento  eficaz al aprendizaje,  porque el cerebro tiene mayor plasticidad, se establecen conexiones entre neuronas con mayor facilidad y eficacia, este proceso se presenta aproximadamente hasta los seis años de edad.
Algunos circuitos neuronales se atrofian y otros se regeneran, el objetivo de la estimulación temprana es conseguir el mayor número de conexiones neuronales haciendo que éstos circuitos se regenere y sigan funcionando.
Para desarrollar la inteligencia, el cerebro necesita de información. Los bebés reciben información de diversos estímulos a través de los sentidos, de día y noche; si estos estímulos son escasos o de pobre calidad, el cerebro tardará en desarrollar sus capacidades o lo hará de manera inadecuada.
Al recibir una estimulación oportuna el niño  adquiere niveles cerebrales superiores y logra un óptimo desarrollo intelectual, al escuchar la voz de su madre y padre, percibir el olor del seno o recibir una caricia: se produce una repuesta eléctrica que recorre su cerebro, para despertar conexiones neuronales aún dormidas.
Las actividades para los niños  son una armoniosa mezcla de estimulación, aprendizaje y diversión, las madres deben tener el tiempo deseado para llevarlas a cabo una y otra vez, pero cada una de nosotras da lo mejor de sí, me preparo para cada etapa de desarrollo del niño.
La Declaración Universal de la ONU (1980) reconoce el derecho del niño a jugar. Para garantizar este derecho, los adultos deben proporcionarle recursos, tiempo y espacios de juego, adecuados y estimulantes.
El bebé juega  Los bebés se llevan todo a la boca,   puede empezar a salirle los dientes, piden los brazos de sus padres, mueven la cabeza de un lado a otro, se sentarán sin apoyo, y juegan con todo lo que haga ruidos, demuestran enfado cuando no consiguen     alcanzar a un objeto o expresar     miedo a personas extrañas
El juguete es cultura porque es un instrumento  presente en las culturas de todos los tiempos, a través del juego y de los juguetes, el individuo se construye desde el punto de vista antropológico, biológico, psicológico y cultural.
El juguete potencia el aprendizaje experimental de los niños y tiene un alto valor psico -pedagógico. El juego y los juguetes cumplen un papel fundamental en la dinámica del aprendizaje temprano y son esenciales para el desarrollo equilibrado de la personalidad infantil y su maduración.
El juguete es un instrumento de socialización. El juguete, a través del juego, actúa como un importante medio socializador, que contribuye a la formación y transmisión de valores sociales como la cooperación, el compañerismo y la solidaridad.
Los juegos potencian las habilidades motoras y mentales. La manipulación de juguetes tiene efectos físicos, psicológicos y educativos en el niño, prolonga la capacidad de acción y de pensamiento más allá del cuerpo y permite la creación y perfeccionamiento de nuevas acciones e ideas.
 El juguete es diversión. Los juguetes aportan valor al juego, lo hacen más complejo y variado, convierten esta actividad lúdica en una experiencia placentera y formativa. Los juegos son  adecuados para que los padres  favorezcan  el desarrollo físico y emocional de sus hijos.
El juguete es un medio de expresión y comunicación, a través de él, los niños expresan sus emociones, a la vez que resuelven problemas y situaciones.    Los juguetes facilitan la identificación con el adulto. El juego con juguetes, simula situaciones de los mayores, transmite informaciones, actitudes y valores del mundo adulto.
El juguete es una importante fuente de información, a través de los juguetes se aprende  a ver el mundo tal y como lo perciben los niños y detectar, sus prejuicios, conocimientos  y expectativas.    El juguete debe ser apropiada a la edad y a las habilidades del niño, buscar el juguete que resulte más adecuado a cada necesidad y momento, se deben tener en cuenta criterios educativos.
Los juegos  estimulan  el pensamiento  a los bebes, son  divertidas estrategias para desarrollar la capacidad cerebral del niño, la cual habrá de fundamentar todo su aprendizaje posterior. Cada juego incorpora información  por  el cerebro, junto con una explicación de cómo cada actividad fomenta y  potencializa  la mente.
En cada etapa del niño hay un  tipo de juego que  se debe desarrollar, el tiempo y el espacio que necesitan,  los juegos y juguetes que les hacen disfrutar y crecer, nos hablan y describen también la actitud de los padres y educadores ante el juego.
El juego se realiza con el mismo rigor y espíritu creativo, nuevas y atractivas propuestas para jugar con los pequeños. Los juegos y actividades  estimulan la creatividad, la coordinación y la sociabilidad del niño,  pueden ayudarle a aprender a cantar, hablar.
Jugar con un niño constituye una vivencia enriquecedora tanto para el pequeño como para el adulto,  no tiene sentido privarse por  falta de tiempo, mediante los juegos y canciones los padres o cualquier otra persona  pueden convertir los momentos libres en una experiencia de aprendizaje divertida.
La aplicación o intervención de la psicomotricidad en la educación de los niños se hace de forma muy divertida y entretenida. Es un estímulo o una reeducación para la vida cotidiana de los pequeños dirigida a mejorar sus estimulaciones o, en el caso de padecer alguna deficiencia, reeducar al niño, se puede practicar al aire libre y en lugares seguros.
Los distintos y variados juegos de los cuales participarán los niños fomentará su coordinación, equilibrio, orientación y seguridad, Potencializa  la espontaneidad,  la creatividad del niño a través de la percepción, la representación, el control y el equilibrio.
El principal papel del educador es el de proponer objetos, situaciones, sonidos, temas generales de búsqueda, dejando a los niños explorar ellos mismos todos esos elementos, esperar a que en sus búsquedas los niños los necesiten.
La expresión es auténtica, libre, espontánea, y es donde las actitudes de huída, inhibición, aprobación, oposición, aparecen o desaparece
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estimulacion temprana
Estimulacion temprana Estimulacion temprana
Estimulacion temprana
Estrella Garciia
 
Exposición estimulación temprana 1
Exposición estimulación temprana 1Exposición estimulación temprana 1
Exposición estimulación temprana 1Gaby Celaya
 
EstimulacióN Temprana
EstimulacióN TempranaEstimulacióN Temprana
EstimulacióN Temprana
clac79
 
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
ESTIMULACIÓN TEMPRANAESTIMULACIÓN TEMPRANA
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
universidad estatal de milagro
 
ESTIMULACIÓN EN INSTITUCIONES INICIALES Bloger Blogspot
ESTIMULACIÓN EN INSTITUCIONES INICIALES Bloger BlogspotESTIMULACIÓN EN INSTITUCIONES INICIALES Bloger Blogspot
ESTIMULACIÓN EN INSTITUCIONES INICIALES Bloger Blogspot
estimulacionintegralinf
 
ESTIMULACIÓN TEMPRANA: TRÍPTICO
ESTIMULACIÓN TEMPRANA: TRÍPTICOESTIMULACIÓN TEMPRANA: TRÍPTICO
ESTIMULACIÓN TEMPRANA: TRÍPTICO
Ylianaleoncastillo
 
EstimulacióN Temprana Power
EstimulacióN Temprana PowerEstimulacióN Temprana Power
EstimulacióN Temprana Powershektind
 
ESTIMULACION TEMPRANA
ESTIMULACION TEMPRANAESTIMULACION TEMPRANA
ESTIMULACION TEMPRANA
SelenaFloresRodrguez
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion tempranaEsther Flores
 
Guia de Estimulacion Temprana de 1 - 4 años
Guia de Estimulacion Temprana de 1 - 4 años Guia de Estimulacion Temprana de 1 - 4 años
Guia de Estimulacion Temprana de 1 - 4 años
Carol Ramirez Cueva
 
Estimulación temprana ensayo final
Estimulación temprana ensayo finalEstimulación temprana ensayo final
Estimulación temprana ensayo final
ilseAidee
 
Estimulación del bebé mes a mes
Estimulación del bebé mes a mesEstimulación del bebé mes a mes
Estimulación del bebé mes a mes
Karimna Diaz Inostroza
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
Carolina Tatayo
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Folleto estimulación temprana
Folleto estimulación tempranaFolleto estimulación temprana
Folleto estimulación temprana
primeroeducacioninfantil
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
Nicol Robles
 

La actualidad más candente (20)

Estimulacion temprana
Estimulacion temprana Estimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Exposición estimulación temprana 1
Exposición estimulación temprana 1Exposición estimulación temprana 1
Exposición estimulación temprana 1
 
EstimulacióN Temprana
EstimulacióN TempranaEstimulacióN Temprana
EstimulacióN Temprana
 
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
ESTIMULACIÓN TEMPRANAESTIMULACIÓN TEMPRANA
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
 
ESTIMULACIÓN EN INSTITUCIONES INICIALES Bloger Blogspot
ESTIMULACIÓN EN INSTITUCIONES INICIALES Bloger BlogspotESTIMULACIÓN EN INSTITUCIONES INICIALES Bloger Blogspot
ESTIMULACIÓN EN INSTITUCIONES INICIALES Bloger Blogspot
 
ESTIMULACIÓN TEMPRANA: TRÍPTICO
ESTIMULACIÓN TEMPRANA: TRÍPTICOESTIMULACIÓN TEMPRANA: TRÍPTICO
ESTIMULACIÓN TEMPRANA: TRÍPTICO
 
EstimulacióN Temprana Power
EstimulacióN Temprana PowerEstimulacióN Temprana Power
EstimulacióN Temprana Power
 
ESTIMULACION TEMPRANA
ESTIMULACION TEMPRANAESTIMULACION TEMPRANA
ESTIMULACION TEMPRANA
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Guia de Estimulacion Temprana de 1 - 4 años
Guia de Estimulacion Temprana de 1 - 4 años Guia de Estimulacion Temprana de 1 - 4 años
Guia de Estimulacion Temprana de 1 - 4 años
 
Estimulación temprana ensayo final
Estimulación temprana ensayo finalEstimulación temprana ensayo final
Estimulación temprana ensayo final
 
Estimulación
EstimulaciónEstimulación
Estimulación
 
EstimulacióN Temprana
EstimulacióN TempranaEstimulacióN Temprana
EstimulacióN Temprana
 
ESTIMULACION TEMPRANA
ESTIMULACION TEMPRANAESTIMULACION TEMPRANA
ESTIMULACION TEMPRANA
 
Estimulación del bebé mes a mes
Estimulación del bebé mes a mesEstimulación del bebé mes a mes
Estimulación del bebé mes a mes
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Folleto estimulación temprana
Folleto estimulación tempranaFolleto estimulación temprana
Folleto estimulación temprana
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 

Destacado

Fichas 3 memoria
Fichas 3 memoriaFichas 3 memoria
Fichas 3 memoria
MiriamTrapagaO
 
Fichas 2 basicas
Fichas 2 basicasFichas 2 basicas
Fichas 2 basicas
MiriamTrapagaO
 
Gcr procesamiento-numerico-inicial
Gcr procesamiento-numerico-inicialGcr procesamiento-numerico-inicial
Gcr procesamiento-numerico-inicialpeliki
 
Estimulacion cognitiva del lenguaje (1)
Estimulacion cognitiva del lenguaje (1)Estimulacion cognitiva del lenguaje (1)
Estimulacion cognitiva del lenguaje (1)Ana Paula Santos
 
EXERCICIS DE VOCABULARI I CAMP SEMÀNTIC
EXERCICIS DE VOCABULARI I CAMP SEMÀNTICEXERCICIS DE VOCABULARI I CAMP SEMÀNTIC
EXERCICIS DE VOCABULARI I CAMP SEMÀNTIC
Monica Roige Sedo
 
Prya Seminario Internacional E N Valencia Sep 22 26
Prya Seminario Internacional E N Valencia Sep 22 26Prya Seminario Internacional E N Valencia Sep 22 26
Prya Seminario Internacional E N Valencia Sep 22 26pro1943
 
Venganza animal
Venganza animalVenganza animal
Venganza animalhjpsiot
 
AIESEC PRESENTATION
AIESEC PRESENTATIONAIESEC PRESENTATION
AIESEC PRESENTATION
Nicolás Rodriguez Gallo
 
Matriz de diseño origen de la vida, alejandro gómez. infomed 1 grupo 1
Matriz de diseño origen de la vida, alejandro gómez. infomed 1 grupo 1Matriz de diseño origen de la vida, alejandro gómez. infomed 1 grupo 1
Matriz de diseño origen de la vida, alejandro gómez. infomed 1 grupo 1Alejandro Alvarez
 
Objetivos: para qué formularlos?
Objetivos: para qué formularlos?Objetivos: para qué formularlos?
Objetivos: para qué formularlos?
Laura Segovia
 
Anecdota Quenuir
Anecdota QuenuirAnecdota Quenuir
Anecdota Quenuir
raulms
 
Strange case of jekyll and Mr hyde
Strange case of jekyll and Mr hydeStrange case of jekyll and Mr hyde
Strange case of jekyll and Mr hyde
Xulio Garcia
 
Computacional
ComputacionalComputacional
Computacional
anamaria26
 
Directiva de Máquinas por Embid Pueyo
Directiva de Máquinas por  Embid PueyoDirectiva de Máquinas por  Embid Pueyo
Directiva de Máquinas por Embid Pueyo
ServiDocu
 
La Tecnología en la Andragogía
La Tecnología en la AndragogíaLa Tecnología en la Andragogía
La Tecnología en la Andragogíakibkay
 
AMBITO REAL
AMBITO REALAMBITO REAL
AMBITO REALMONKIS
 
Vistas en Plataformas
Vistas en PlataformasVistas en Plataformas
Vistas en Plataformas
alequiroz
 
Innovación para la inclusión financiera
Innovación para la inclusión financieraInnovación para la inclusión financiera
Innovación para la inclusión financiera
Alvaro Martin Enriquez
 

Destacado (20)

Fichas 3 memoria
Fichas 3 memoriaFichas 3 memoria
Fichas 3 memoria
 
Fichas 2 basicas
Fichas 2 basicasFichas 2 basicas
Fichas 2 basicas
 
Gcr procesamiento-numerico-inicial
Gcr procesamiento-numerico-inicialGcr procesamiento-numerico-inicial
Gcr procesamiento-numerico-inicial
 
Estimulacion cognitiva del lenguaje (1)
Estimulacion cognitiva del lenguaje (1)Estimulacion cognitiva del lenguaje (1)
Estimulacion cognitiva del lenguaje (1)
 
EXERCICIS DE VOCABULARI I CAMP SEMÀNTIC
EXERCICIS DE VOCABULARI I CAMP SEMÀNTICEXERCICIS DE VOCABULARI I CAMP SEMÀNTIC
EXERCICIS DE VOCABULARI I CAMP SEMÀNTIC
 
Prya Seminario Internacional E N Valencia Sep 22 26
Prya Seminario Internacional E N Valencia Sep 22 26Prya Seminario Internacional E N Valencia Sep 22 26
Prya Seminario Internacional E N Valencia Sep 22 26
 
Venganza animal
Venganza animalVenganza animal
Venganza animal
 
AIESEC PRESENTATION
AIESEC PRESENTATIONAIESEC PRESENTATION
AIESEC PRESENTATION
 
Matriz de diseño origen de la vida, alejandro gómez. infomed 1 grupo 1
Matriz de diseño origen de la vida, alejandro gómez. infomed 1 grupo 1Matriz de diseño origen de la vida, alejandro gómez. infomed 1 grupo 1
Matriz de diseño origen de la vida, alejandro gómez. infomed 1 grupo 1
 
Objetivos: para qué formularlos?
Objetivos: para qué formularlos?Objetivos: para qué formularlos?
Objetivos: para qué formularlos?
 
Anecdota Quenuir
Anecdota QuenuirAnecdota Quenuir
Anecdota Quenuir
 
La virgen
La virgenLa virgen
La virgen
 
Strange case of jekyll and Mr hyde
Strange case of jekyll and Mr hydeStrange case of jekyll and Mr hyde
Strange case of jekyll and Mr hyde
 
Caño juan
Caño juanCaño juan
Caño juan
 
Computacional
ComputacionalComputacional
Computacional
 
Directiva de Máquinas por Embid Pueyo
Directiva de Máquinas por  Embid PueyoDirectiva de Máquinas por  Embid Pueyo
Directiva de Máquinas por Embid Pueyo
 
La Tecnología en la Andragogía
La Tecnología en la AndragogíaLa Tecnología en la Andragogía
La Tecnología en la Andragogía
 
AMBITO REAL
AMBITO REALAMBITO REAL
AMBITO REAL
 
Vistas en Plataformas
Vistas en PlataformasVistas en Plataformas
Vistas en Plataformas
 
Innovación para la inclusión financiera
Innovación para la inclusión financieraInnovación para la inclusión financiera
Innovación para la inclusión financiera
 

Similar a Estimulacion niños

Estimulación
EstimulaciónEstimulación
Estimulación
Priscila De Silva
 
Revista
Revista Revista
Revista
josefina18
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
Claudia Barajas
 
Estimulac.. mell
Estimulac.. mellEstimulac.. mell
Estimulac.. mell
mell_cardich_18
 
Estimulacion temprana Raquel Bravo
Estimulacion temprana Raquel BravoEstimulacion temprana Raquel Bravo
Estimulacion temprana Raquel Bravo
Universidad Estatal de Milagro
 
Estimulacion temprana Lcda Viena
Estimulacion temprana Lcda VienaEstimulacion temprana Lcda Viena
Estimulacion temprana Lcda Vienalinda gonzalez
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
fran melendez
 
Estimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. TeóricoEstimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. TeóricoAngela Perez
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
animabel
 
Importancia de la estimulación temprana en la educación
Importancia de la estimulación temprana en la educaciónImportancia de la estimulación temprana en la educación
Importancia de la estimulación temprana en la educacióncarolina gonzalez
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
GladysEly
 
ESTIMULACION INFANTIL
ESTIMULACION INFANTIL ESTIMULACION INFANTIL
ESTIMULACION INFANTIL
DiaVane
 
Blog trabajo
Blog trabajoBlog trabajo
Blog trabajo
JennyHerbasAngulo
 
La estimulaciontamprana
La estimulaciontampranaLa estimulaciontamprana
La estimulaciontampranareynasaraileon
 
Jhulisa.ppt
Jhulisa.pptJhulisa.ppt
Jhulisa.ppt
EdgarSanchez173563
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
karlasulin
 
ESTIMULACION TEMPRANA DE 0 A 3 ANOS.pptx
ESTIMULACION TEMPRANA DE 0 A 3 ANOS.pptxESTIMULACION TEMPRANA DE 0 A 3 ANOS.pptx
ESTIMULACION TEMPRANA DE 0 A 3 ANOS.pptx
LorenaResinescardena
 
Desarrollo del pensamiento
Desarrollo del pensamientoDesarrollo del pensamiento
Desarrollo del pensamientoceci conforme
 
Desarrollo del pensamiento influyen se curiosidad
Desarrollo del pensamiento influyen se curiosidadDesarrollo del pensamiento influyen se curiosidad
Desarrollo del pensamiento influyen se curiosidadKatiuska Chioscovich
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación tempranakarimna
 

Similar a Estimulacion niños (20)

Estimulación
EstimulaciónEstimulación
Estimulación
 
Revista
Revista Revista
Revista
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Estimulac.. mell
Estimulac.. mellEstimulac.. mell
Estimulac.. mell
 
Estimulacion temprana Raquel Bravo
Estimulacion temprana Raquel BravoEstimulacion temprana Raquel Bravo
Estimulacion temprana Raquel Bravo
 
Estimulacion temprana Lcda Viena
Estimulacion temprana Lcda VienaEstimulacion temprana Lcda Viena
Estimulacion temprana Lcda Viena
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Estimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. TeóricoEstimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. Teórico
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Importancia de la estimulación temprana en la educación
Importancia de la estimulación temprana en la educaciónImportancia de la estimulación temprana en la educación
Importancia de la estimulación temprana en la educación
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
ESTIMULACION INFANTIL
ESTIMULACION INFANTIL ESTIMULACION INFANTIL
ESTIMULACION INFANTIL
 
Blog trabajo
Blog trabajoBlog trabajo
Blog trabajo
 
La estimulaciontamprana
La estimulaciontampranaLa estimulaciontamprana
La estimulaciontamprana
 
Jhulisa.ppt
Jhulisa.pptJhulisa.ppt
Jhulisa.ppt
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
 
ESTIMULACION TEMPRANA DE 0 A 3 ANOS.pptx
ESTIMULACION TEMPRANA DE 0 A 3 ANOS.pptxESTIMULACION TEMPRANA DE 0 A 3 ANOS.pptx
ESTIMULACION TEMPRANA DE 0 A 3 ANOS.pptx
 
Desarrollo del pensamiento
Desarrollo del pensamientoDesarrollo del pensamiento
Desarrollo del pensamiento
 
Desarrollo del pensamiento influyen se curiosidad
Desarrollo del pensamiento influyen se curiosidadDesarrollo del pensamiento influyen se curiosidad
Desarrollo del pensamiento influyen se curiosidad
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Estimulacion niños

  • 1. Estimulación en Niños Delsy Amaya Lic.: en Enfermería, Esp. en Educación
  • 2. ESTIMULACION TEMPRANA La estimulación temprana, estimulación precoz o atención temprana es un grupo de técnicas para el desarrollo de las capacidades de los niños en la primera infancia.
  • 3. Es el conjunto de medios, técnicas, y actividades con base científica aplicadas en forma sistémica y secuencial, a niños desde su nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de desarrollar sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas. Permite evitar estados no deseados en el desarrollo, ayudar a los padres con eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante.
  • 4. Objetivo de la Estimulación Temprana En el niño es el desarrollo de sus funciones cerebrales en beneficio de lo intelectual, físico y sus afectos, los padres deben comenzar este estímulo desde que son bebés aprovechando al máximo toda su capacidad de aprendizaje.
  • 5. Esta estimulación temprana es realizada mediante juegos, actividades, ejercicios y otros recursos, es importante que los padres estén seguros de la actividad que van a a realizar.
  • 6. Importancia de la Estimulación Durante esta etapa se perfecciona la actividad de todos los órganos de los sentidos, en especial, los relacionados con la percepción visual y auditiva del niño, le permite reconocer y diferenciar colores, formas y sonidos.
  • 7. Los procesos psíquicos y las actividades que se forman en el niño durante esta etapa constituyen habilidades que resultarán importantes en su vida
  • 8. La etapa de 0-3 años de vida El niño establece particularidades en el desarrollo: Se caracteriza por su ritmo acelerado del desarrollo del organismo. Interrelación entre el estado de salud, el desarrollo físico y psico-nervioso del niño. Alto grado de orientación con el medio. Desarrollo de estados emocionales. Papel rector del adulto en el proceso del desarrollo.
  • 9. La estimulación temprana busca estimular al niño de manera oportuna, el objetivo no es desarrollar niños precoces, ni adelantarlos en su desarrollo natural, sino ofrecerle una gama de experiencias que le permitirán formar las bases para la adquisición de futuros aprendizajes.
  • 10. Áreas de la Estimulación Para favorecer el óptimo desarrollo del niño, las actividades de estimulación se enfocan en cuatro áreas: área cognitiva, motriz, lenguaje y socioemocional.
  • 11. Área cognitiva: Le permitirá al niño comprender, relacionar, adaptarse a nuevas situaciones, haciendo uso del pensamiento y la interacción directa con los objetos y el mundo que lo rodea. Para desarrollar esta área el niño necesita de experiencias, así desarrollara niveles de pensamiento, su capacidad de razonar, poner atención, seguir instrucciones y reaccionar de forma rápida ante diversas situaciones.
  • 12. Área Motriz: Está relacionada con la habilidad para moverse desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto con el mundo, comprende la coordinación entre lo que se ve y lo que se toca, lo que lo hace capaz de tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos. Para desarrollar esta área es necesario dejar al niño tocar, manipular, llevarse a la boca lo que ve, permitir que explore pero sin dejar de establecer límites frente a posibles riesgos
  • 13. Área de lenguaje: Son las habilidades que le permiten al niño comunicarse con su entorno y abarca tres aspectos: La capacidad comprensiva expresiva y gestual.
  • 14. Capacidad Comprensiva: se desarrolla desde el nacimiento ya que el niño podrá entender ciertas palabras mucho antes de que las pueda pronunciar, hay que hablarle constantemente, de manera articulada relacionándolo con cada actividad que realice, para designar un objeto que manipule, de esta manera el niño reconoce los sonidos o palabras que escuche asociándolos y dándoles un significado para luego imitarlos
  • 15. Área Socio-emocional: Son las experiencias afectivas, la socialización del niño, que le permitirá ser querido y seguro, capaz de relacionarse con otros de acuerdo a normas , Para el desarrollo de esta área es primordial la participación de los padres como generadores de vínculos afectivos, brindarles seguridad, cuidado, atención y amor, aprenderán a comportarse y relacionarse frente a otros, cómo ser persona en una sociedad determinada.
  • 16. La Familia Los valores de la familia, el afecto y las reglas de la sociedad le permitirán al niño, poco a poco, dominar su propia conducta, expresar sus sentimientos, ser una persona independiente y autónoma.
  • 17. Desarrollo del Cerebro de los Niños en La Edad Temprana El cerebro evoluciona sorprendente en los primeros años de vida, es el momento eficaz al aprendizaje, porque el cerebro tiene mayor plasticidad, se establecen conexiones entre neuronas con mayor facilidad y eficacia, este proceso se presenta aproximadamente hasta los seis años de edad.
  • 18. Algunos circuitos neuronales se atrofian y otros se regeneran, el objetivo de la estimulación temprana es conseguir el mayor número de conexiones neuronales haciendo que éstos circuitos se regenere y sigan funcionando.
  • 19. Para desarrollar la inteligencia, el cerebro necesita de información. Los bebés reciben información de diversos estímulos a través de los sentidos, de día y noche; si estos estímulos son escasos o de pobre calidad, el cerebro tardará en desarrollar sus capacidades o lo hará de manera inadecuada.
  • 20. Al recibir una estimulación oportuna el niño adquiere niveles cerebrales superiores y logra un óptimo desarrollo intelectual, al escuchar la voz de su madre y padre, percibir el olor del seno o recibir una caricia: se produce una repuesta eléctrica que recorre su cerebro, para despertar conexiones neuronales aún dormidas.
  • 21. Las actividades para los niños son una armoniosa mezcla de estimulación, aprendizaje y diversión, las madres deben tener el tiempo deseado para llevarlas a cabo una y otra vez, pero cada una de nosotras da lo mejor de sí, me preparo para cada etapa de desarrollo del niño.
  • 22. La Declaración Universal de la ONU (1980) reconoce el derecho del niño a jugar. Para garantizar este derecho, los adultos deben proporcionarle recursos, tiempo y espacios de juego, adecuados y estimulantes.
  • 23. El bebé juega Los bebés se llevan todo a la boca, puede empezar a salirle los dientes, piden los brazos de sus padres, mueven la cabeza de un lado a otro, se sentarán sin apoyo, y juegan con todo lo que haga ruidos, demuestran enfado cuando no consiguen alcanzar a un objeto o expresar miedo a personas extrañas
  • 24. El juguete es cultura porque es un instrumento presente en las culturas de todos los tiempos, a través del juego y de los juguetes, el individuo se construye desde el punto de vista antropológico, biológico, psicológico y cultural.
  • 25. El juguete potencia el aprendizaje experimental de los niños y tiene un alto valor psico -pedagógico. El juego y los juguetes cumplen un papel fundamental en la dinámica del aprendizaje temprano y son esenciales para el desarrollo equilibrado de la personalidad infantil y su maduración.
  • 26. El juguete es un instrumento de socialización. El juguete, a través del juego, actúa como un importante medio socializador, que contribuye a la formación y transmisión de valores sociales como la cooperación, el compañerismo y la solidaridad.
  • 27. Los juegos potencian las habilidades motoras y mentales. La manipulación de juguetes tiene efectos físicos, psicológicos y educativos en el niño, prolonga la capacidad de acción y de pensamiento más allá del cuerpo y permite la creación y perfeccionamiento de nuevas acciones e ideas.
  • 28. El juguete es diversión. Los juguetes aportan valor al juego, lo hacen más complejo y variado, convierten esta actividad lúdica en una experiencia placentera y formativa. Los juegos son adecuados para que los padres favorezcan el desarrollo físico y emocional de sus hijos.
  • 29. El juguete es un medio de expresión y comunicación, a través de él, los niños expresan sus emociones, a la vez que resuelven problemas y situaciones. Los juguetes facilitan la identificación con el adulto. El juego con juguetes, simula situaciones de los mayores, transmite informaciones, actitudes y valores del mundo adulto.
  • 30. El juguete es una importante fuente de información, a través de los juguetes se aprende a ver el mundo tal y como lo perciben los niños y detectar, sus prejuicios, conocimientos y expectativas. El juguete debe ser apropiada a la edad y a las habilidades del niño, buscar el juguete que resulte más adecuado a cada necesidad y momento, se deben tener en cuenta criterios educativos.
  • 31. Los juegos estimulan el pensamiento a los bebes, son divertidas estrategias para desarrollar la capacidad cerebral del niño, la cual habrá de fundamentar todo su aprendizaje posterior. Cada juego incorpora información por el cerebro, junto con una explicación de cómo cada actividad fomenta y potencializa la mente.
  • 32. En cada etapa del niño hay un tipo de juego que se debe desarrollar, el tiempo y el espacio que necesitan, los juegos y juguetes que les hacen disfrutar y crecer, nos hablan y describen también la actitud de los padres y educadores ante el juego.
  • 33. El juego se realiza con el mismo rigor y espíritu creativo, nuevas y atractivas propuestas para jugar con los pequeños. Los juegos y actividades estimulan la creatividad, la coordinación y la sociabilidad del niño, pueden ayudarle a aprender a cantar, hablar.
  • 34. Jugar con un niño constituye una vivencia enriquecedora tanto para el pequeño como para el adulto, no tiene sentido privarse por falta de tiempo, mediante los juegos y canciones los padres o cualquier otra persona pueden convertir los momentos libres en una experiencia de aprendizaje divertida.
  • 35. La aplicación o intervención de la psicomotricidad en la educación de los niños se hace de forma muy divertida y entretenida. Es un estímulo o una reeducación para la vida cotidiana de los pequeños dirigida a mejorar sus estimulaciones o, en el caso de padecer alguna deficiencia, reeducar al niño, se puede practicar al aire libre y en lugares seguros.
  • 36. Los distintos y variados juegos de los cuales participarán los niños fomentará su coordinación, equilibrio, orientación y seguridad, Potencializa la espontaneidad, la creatividad del niño a través de la percepción, la representación, el control y el equilibrio.
  • 37. El principal papel del educador es el de proponer objetos, situaciones, sonidos, temas generales de búsqueda, dejando a los niños explorar ellos mismos todos esos elementos, esperar a que en sus búsquedas los niños los necesiten.
  • 38. La expresión es auténtica, libre, espontánea, y es donde las actitudes de huída, inhibición, aprobación, oposición, aparecen o desaparece
  • 39.