SlideShare una empresa de Scribd logo
Titulo:Propuesta de Intervención en Estimulación Temprana .
Grupo:8°- semestre
Integrantes:
Nathalia Guadalupe Juárez González.
Gema Morales Vázquez.
Materia: EstimulaciónTemprana.
Docente: Mtra. Karina Martínez Gutiérrez
Fecha:24 de Mayo 2018.
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
Datos personales.
Nombre: Eithan David Rodríguez Zarpos.
Edad: 2 años y 9 meses.
Género: M.
Fecha de nacimiento: 27 de agosto de 2005
Lugar de nacimiento: Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Escolaridad: Maternal B
Lateralidad: Sin decidir.
Fecha de la propuesta: 24 de mayo de 2018.
Modalidad: Estimulación temprana basada en un modelo multidisciplinario
de Psicología Educativa.
Objetivos del Plan Personalizado de Desarrollo:
Área de comunicación y lenguaje:
Proporcionar una respuesta de manera directa y específica a las necesidades de
lenguaje de Eithan.
Desarrollar la capacidad de lenguaje, así como sus habilidades para comunicarse
con su ambiente social.
Facilitar actividades específicas que permitan potencializar el área de comunicación
y lenguaje.
Aplicar actividades para comunicar sensaciones de micción y defecación.
Área socio-afectiva y de autonomía personal:
Desarrollar las habilidades sociales de interacción y comunicación personal.
Enseñar a comunicarse con su entorno social, es decir expresar por medio del
lenguaje una actitud en cada situación emocional.
Aplicar estrategias de seguridad emocional para lograr el desapego con las figuras
paternas.
Contexto familiar.
Desarrollar habilidades a los padres para estimular al niño, favoreciendo su
autonomía en el desarrollo.
Prevenir y mejorar posibles déficits del desarrollo del niño.
Enseñar a trabajar una serie de tareas para estimular el desarrollo del niño.
Global: Proporcionar con carácter preventivo y compensatorio, experiencias
de estimulación y aprendizaje dirigidas a favorecer el desarrollo del área del
lenguaje, en su conjunto y a compensar déficits específicos detectados en la
observación.
Esta propuesta de intervención en estimulación temprana se revisará en
función de la evolución observada en cada intervención terapéutica y de los
resultados en nuevas valoraciones, ajustando el diseño y los objetivos del
mismo a las necesidades detectadas en cada momento.
1. INTRODUCCION.
Eithan David Rodríguez Zarpos, escolar de segundo de maternal grupo B, de 2 años
y 9 meses de edad, sexo masculino, hijo menor de dos hermanos. Actualmente vive
con sus padres y su hermana. Es producto de un embarazo no planificado con
gestación de 38 semanas, llevó control médico durante las últimas semanas de
gestación por complicaciones con el líquido amniótico, ya que presenta
oligohidramnios (poco líquido amniótico). Fue un parto normal, presentación cefálica
y llanto al nacer normal.
El desarrollo psicomotor es normal, iniciando el gateo a los 5 meses de edad. Y
comenzó a caminar a la edad de 1 año y 2 meses, hasta esta edad comenzó a
generar un poco de autonomía. Manejó bien las capacidades representativas
básicas, permanencia de objetos, actualmente sigue sin poder identificar su
lateralidad, trabaja con ambas manos.
En cuanto al desarrollo del lenguaje, comenzó a balbucear a los 18 meses por
imitación mediante monosílabas presentando en la actualidad una limitada
articulación, repertorio fonético limitado, no juega con su voz, rara vez combina
sonidos y en ocasiones muestra interés en introducir nuevas palabras a su
vocabulario, se le dificulta la pronunciación de algunas letras y palabras,
especialmente aquellas que llevan la letra r y l, dificultándose la comunicación con
sus padres y medio social. Cuando Eithan requiere de un objeto suele señalarlo con
el dedo índice para conseguirlo, a lo cual los padres acceden a dárselo sin
esforzarse por comunicarse verbalmente, prefiriendo así que sea de esta manera la
comunicación: con gestos de contacto, gestos simbólicos, etc
Emocionalmente y conductual Eithan es extrovertido, sociable, voluntarioso,
inquieto y en ocasiones enojón, recurre al llanto, o berrinche por no obtener el
juguete que quiere o lo que él este demandando.
La docente a su cargo menciona que sobresale en actividades físicas y artísticas,
sin embargo, considera que el aprendizaje del infante presenta algunas
complicaciones para cumplir con las tareas o actividades en clases a comparación
de sus compañeros, es decir se le dificulta identificar un cuadrado o un triángulo,
cuándo se le pide que lo dibuje, o al momento de pronunciar el nombre de partes
del cuerpo, esto probablemente tengo una etiología en la poca estimulación de parte
de los tutores en casa o ya sea por el cuidador principal de Eithan.
En cuanto a control de esfínteres, presenta dificultades en el control de esfínteres,
no comunica y es incapaz de retener o dirigirse al retrete. Aunque en la escuela se
evita que use pañal, en casa recurren al uso del pañal.
EJE I: (Trastorno actual): Enuresis funcional. Limitación en el área del desarrollo
del lenguaje.
EJE III: (Trastornos somáticos): Ninguno.
EJE IV: (Estresores actuales): Ninguno.
EJE V: (Adaptación psicosocial): Sociable.
Otras intervenciones:
General:
Canalizar a la familia junto con el niño al psicólogo o terapeuta de lenguaje, para
una mejor intervención en el área del lenguaje y comunicación.
Individuales (para cada signo clínico):
Canalizar al niño con un psicólogo en terapia infantil para la estimulación temprana
en el área socio-afectiva.
Canalizar al niño con un logoterapeuta para desarrollar habilidades comunicativas.
Motivar y sensibilizar a los padres en la participación del programa de estimulación
en el desarrollo del lenguaje.
Brindar habilidades de psicoeducación a los padres; por ejemplo, la habilidad de no
ceder ante los berrinches o rabietas que hace el niño, la habilidad de controlar
nuestras reacciones o expresiones cuando el niño se cae o le sucede algo, la
habilidad de expresar un regaño o una llamada de atención, o de estipular reglas
dentro del hogar, con el fin de generar las condiciones para que tengan un desarrollo
saludable.
II. JUSTIFICACIÓN
El lenguaje es ante todo, comunicación con los demás: es el sistema más
perfeccionado y exclusivamente humano que favorece las manifestaciones de la
personalidad; por medio de él se comunican ideas, emociones, deseos. Según
Papalia (2001), nos menciona que, en la edad de 24-36 meses los niños hablan
aproximadamente 900 palabras de las cuáles combinan palabras para formar
producciones de dos palabras (habla telegráfica), alto índice de palabras de
contenido (sustantivos y verbos) y en menor grado artículos y preposiciones,
acciones en las que Eithan tiene un desarrollo limitado, por lo que es importante
estimular en él la capacidad de expresión del lenguaje, mejorar las habilidades
metalingüísticas.
El lenguaje es una destreza que se aprende de manera natural en los primeros años
de vida, donde los papás juegan un papel importante puesto que con ellos empieza
a hablar en la interacción, por esta razón es importante tomar en cuenta a los padres
en este programa, para proporcionarles información, sobre las estrategias de
estimulación temprana, así como las estrategias para establecer en casa reglas y
normas que fomente un ambiente estable para el desarrollo madurativo en el niño,
y así evitar a futuro que se le etiquete como un niño con dificultades cognoscitivas.
Solo podemos enseñar control de la continencia diurna. La continencia nocturna no
se entrena, depende exclusivamente de la maduración. A menudo, cuando se logra
una, pronto se logra la otra, aunque otras veces aunque el niño haya aprendido a
avisar cuando quiere usar el baño durante el día, seguirá necesitando los pañales
nocturnos por un tiempo más. Lo prioritario en esta etapa es lograr que aprenda a
percibir las señales de su cuerpo y a responder a ellas de una manera socialmente
adecuada. Por lo que la intervención psicoeducativa nos ofrece esta explicación,
para comprender y hacer conscientes a los padres sobre el impacto que conlleva
trabajar en el control de esfínteres en el desarrollo del niño, así como también nos
brinda estrategias para trabajar con el control de esfínteres, y de esta manera poder
brindarle seguridad y autonomía en su desarrollo.
III. DESCRIPCIÓN DEL CASO.
Desarrollo actual en las áreas de desarrollo psicomotor (motricidad fina y gruesa),
área del desarrollo del lenguaje, área de desarrollo cognitivo, área de desarrollo
socio-emocional (autonomía personal, interacción social) basada en la observación
de la conducta.
Comida
Mueve las mandíbulas y/o la lengua al tocarle los labios o la
lengua
Al ver el alimento, hay una conducta de anticipación, con un
aumento o disminución de la actividad: abre la boca, se inclina
hacia la cuchara.
X
Toma alimentos semisólidos. X
Con el labio superior puede quitar comida de la cuchara. X
Mastica cuando tiene alimento entre los dientes o encías,
moviendo la lengua hasta donde está colocado el alimento.
Toma líquidos de un vaso usando el labio superior como ayuda
para hacerlo.
X
Se lleva a la boca galletas, rosquillas, pan y otros sólidos
similares.
Mordisquea sólidos blandos. X
Quita el alimento de la cuchara con un cierre completo de
labios.
X
Lleva el vaso a la boca (puede usar algún recurso adaptativo). X
Cuando sujeta el vaso bebe sin derramar líquido de la boca. X
Come con cuchara, aunque puede tener dificultad en mantener
sobre ella el alimento.
X
Pincha con un tenedor u otro objeto punzante.
Control de
esfínteres
Permanece seco durante dos horas. X
Tiene movimientos intestinales espontáneamente, a intervalos
predecibles.
Espontáneamente tiene un patrón de evacuación a intervalos
predecibles.
Indica mediante gestos, acciones o vocalizaciones que se ha
hecho encima.
Hace en el retrete o jarrito si se le mantiene durante unos
minutos.
Permanece seco si se le recuerda.
Indica necesidad de ir al aseo mediante gestos, acciones o
vocalizaciones.
Permanece seco durante el día.
Va al retrete sin que se le indique.
Se limpia con papel.
Permanece seco durante la noche.
Vestido
Muestra conciencia de que se le está vistiendo: aumenta o
disminuye el nivel de actividad.
X
Ayuda en el vestido: estira o encoge brazos o piernas, levanta
la cabeza.
X
Tira de las prendas para quitárselas: calcetines, zapatos, ropa
interior.
Se quita la camiseta, el jersey, la camisa desabotonada.
Desabotona.
Sube o baja una cremallera grande.
Abotona.
Cognitivo
Identificar distintas relaciones espaciales: arriba – abajo, al lado
de, adelante - atrás, dentro -fuera, cerca – lejos, lleno- vacío.
Identificar cuerpos geométricos y líneas simples en objetos de
su entorno.
X
Reconocer progresivamente la secuencia temporal de
diferentes situaciones de la vida diaria: antes de, después de
Establecer semejanzas y diferencias relativas a forma, medida,
peso, volumen entre objetos, personas, animales, situaciones.
Manejar el conteo oral en forma secuencial x
Comunicarse a través de gestos, el cuerpo, palabras, frases y
oraciones.
Reconocer y nombrar verbalmente personas, animales, plantas,
objetos, situaciones tanto directamente como en
representaciones.
x
Autonomía Adaptarse gradualmente a las rutinas del hogar • y del maternal.
Demostrar iniciativa para relacionarse con otras personas. X
Realizar progresivamente actividades de manera
independiente.
x
Elegir entre diversas alternativas y propuestas.
Trabajar independientemente en una actividad de libre elección. x
Expresar sus gustos y preferencias al comer, vestirse, jugar,
relacionarse con otros.
Pedir ayuda cuando la necesita y a rechazarla cuando no la
necesita.
x
Expresión de
sentimientos y
emociones
Reconocer gestos y actitudes emocionales y utilizarlas para
regular su actuación.
Expresar sentimientos y emociones acordes a la situación. X
Iniciar el reconocimiento de emociones en sí • mismo/a y en los
demás
Conocer progresivamente las diversas formas de responder
ante el sentimiento de los demás: consolar, felicitar, ayudar,
acompañar.
Imitar sentimientos y emociones. x
Manifestar sentimientos negativos sin llegar a los berrinches.
Comunicar gradualmente experiencias agradables y
desagradables
IV. TEMPORALIZACIÓN.
Los hitos evolutivos relacionados con la adquisición del control de esfínteres son
procesos complejos que tienen lugar durante el periodo entre los 18 y los 36 meses
de edad en un niño normal. Generalmente, la secuencia de adquisición de la
continencia sigue el patrón siguiente: fecal nocturna → fecal diurna → urinaria
diurna → urinaria nocturna; aunque muchos niños adquieren el control fecal y
vesical de forma simultánea. Es a partir de los 12 meses cuando el niño comienza
a desarrollar las habilidades motoras necesarias y existe un acuerdo generalizado
de que hasta el año y medio no se logra la madurez biológica que permite ejercer
un control voluntario sobre los músculos que controlan la micción y la defecación.
Además de la maduración biológica como requisito para el control de esfínteres,
existen múltiples factores que influyen en esta adquisición: la madurez
socioemocional del niño, su capacidad intelectual, los determinantes culturales y las
interacciones psicológicas entre el niño y sus padres. En cuanto a esta última
variable, está relacionado con el entrenamiento en el uso del inodoro y la dificultad
de los padres para comprometerse con el proceso de aprendizaje.
A pesar de que la mayoría de los niños están entrenados en el uso del inodoro a los
30 meses, los estudios muestran que entre el 2 y el 10% de los niños no lo está a
los cuatro años. Por lo que es de gran sugerencia e importancia trabajar en un
proceso de estimulación, para evitar futuras disrupciones.
En el caso de Eithan, es importante la exploración de los distintos factores que
influyen en la aparición del problema de Enuresis y ajustar la intervención según las
características propias de él. Por lo que, de acuerdo con la impresión diagnostica
obtenida, la dificultad con el control de esfínteres existe debido a un problema de
comunicación entre los padres y el.
Por lo tanto, nuestro tratamiento irá enfocado según las causas que lo hayan
desencadenado, orientando a los padres en el uso de determinadas técnicas y
estrategias que pueden utilizar para que estas conductas disminuyan y trabajando
con Eithan para facilitarle el control.
En cuanto al lenguaje, la capacidad para entender y utilizar el vocabulario, la
gramática, así como la posibilidad de relacionar las palabras y las imágenes que
produce el lenguaje es fundamental para lograr un adecuado y optimo desarrollo.
El lenguaje comienza a desarrollarse casi después de nacer, mucho antes de que
los objetivos antes mencionados empiecen a alcanzarse. Debido a que los padres
son los primeros educadores de los niños, se convierten en los primeros tutores del
lenguaje antes que otros tutores o maestros propiamente dichos.
Eithan es privado de la información que ofrece el lenguaje temprano (cara a cara)
brindado por sus padres o educadores cercanos. Por lo que, si no se trabaja en su
estimulación, es propenso a desarrollar algún déficit en todos los aspectos
relacionados con la cantidad y la variedad de los sonidos del habla, con el
vocabulario y con la complejidad del lenguaje.
Una vez que el reciba un cuidado individual, frente a frente, por parte de adultos que
conversen en lenguaje infantil, entonces empezarán a alcanzar al resto de los niños
de su edad que provienen de un ambiente más enriquecido en materia de lenguaje.
La oportunidad de escuchar e interpretar lo que oigan tendrá un efecto positivo en
sus destrezas de comunicación.
Escalas, pruebas, test de desarrollo infantil
« Guía Portage. Guía de educación preescolar. Evaluación del desarrollo de
diversas áreas de las aptitudes infantiles: Socialización, Lenguaje,
Autoayuda, Cognición y Desarrollo Motriz. Edad: Desde el nacimiento a los
6 años.
« Cuestionario de detección de problemas del lenguaje de 2 a 5 años.
« BATELLE. Inventario de desarrollo (J. Newborg). Evaluación del desarrollo
del niño en 5 áreas: Personal/social, Adaptativa, Motora, Comunicación y
Cognitiva. Edad: 0-8 años.
Estas escalas y pruebas así como los test tienen el propósito de proporcionar e
identificar posibles trastornos o limitaciones en ciertas áreas del desarrollo de
Eithan.
V. DESARROLLO DE LAPROPUESTADE INTERVENCIÓN.
Objetivo general
El principal objetivo a largo plazo de este programa de atención temprana es
desarrollar la capacidad de autonomía e independencia personal del niño a través
de la estimulación en el área del desarrollo del lenguaje, así como el área socio-
afectivo, lo que le va a permitir afrontar por sí mismo las diversas situaciones que
se le vayan presentando a lo largo de su vida.
Objetivos específicos:
 Generar conciencia a los padres de la importancia de la estimulación del área
de desarrollo del lenguaje y socio-afectiva.
 Canalizar a evaluación e intervención del lenguaje por un especialista.
 Estimular el lenguaje, en el hogar y en el salón de clases.
 Estimular el área socio-afectivo, en el hogar y en el salón de clases.
 Enseñar estrategias para el control de la continencia diurna.
Estrategias generales y específicas: (Acciones)
- Docentes:
 Las estrategias docentes se enfocarán a favorecer las relaciones lúdicas con sus
compañeros, orientándola a formas eficientes de enfrentar sus propias necesidades y
el trato con otros, como enriquecer su contexto educativo con la formación de grupos
(educación física y música).
Actividad Objetivo Recursos Tiempo Desarrollo
Jugando con la
lengua y la
boca a través
de los sonidos.
Usa el lenguaje
para
comunicarse y
relacionarse con
otros niños y
adultos dentro y
fuera de la
escuela.
Silbatos,
trompeta. 5 minutos.
Dramatizar
historias
mediante
sonidos.
Ejemplo: Un
niño/a está
dormido en su
cama y la niña
tiene que hacer
el sonido de
ronquidos, el
sol ya le entra
por la ventana,
se oye al fondo
un gallo
(kikirikí). Al
poco rato
suena el
despertador y
hace sonar los
silbatos o
trompeta.
Actividad Objetivo Recursos Tiempo Desarrollo
Hablando por
teléfono.
.Formula
preguntas sobre
lo que desea o
necesita saber
acerca de algo o
alguien, al
conversar y
entrevistar a
familiares o a
otras personas.
Vasos, hilo,
aguja. 5 minutos.
Construiremos
nuestros
teléfonos, con
ayuda de una
aguja,
insertaremos
un hilo en la
parte inferior
del vaso
conectándolo a
otro vaso. Se
le pedirá a la
niña que hable
por vía
telefónica con
nosotros. En la
conversación
telefónica con
Eithan, tendrá
que entrevistar
o generar una
conversación,
usando
preguntas
básicas como:
¿Cómo te
llamas?,
¿Cuántos años
tienes?, ¿Qué
haces?
Nosotros
tenemos que
comenzar para
poner el
ejemplo de la
actividad.
Actividad Objetivo Recursos Tiempo Desarrollo
Títeres de
calcetín.
Usa el lenguaje
para
comunicarse y
relacionarse con
otros niños y
adultos dentro y
fuera de la
escuela
Calcetas,
botones,
ojitos móviles,
aguja, hilo.
Durante la
jornada del día.
Se le pide a la
Eithan que
lleve un títere
de calcetín a la
clase, igual el
maestro/a
llevara su
propio títere,
durante todo el
día de la clase,
se
comunicaran
por medio del
títere, e
interactuaran
títere con
títere, entre
ellos.
Actividad Objetivo Recursos Tiempo Desarrollo
La ronda con
animalitos.
Promover la
identificación de
sonidos
onomatopéyicos.
Canción “la
ronda de los
animales”.
Grabadora.
5 minutos
Colocar un
papelote con la
letra en un
lugar visible. El
facilitador
entonará
primero la
canción y
luego pedirá a
los
participantes
que la entonen
juntos.
- Familiares:
Comprometerse a fortalecer el desarrollo de sus habilidades en las áreas de
lenguaje y comunicación, también en la área socio-afectiva, como promover el
desarrollo de su autonomía.
Capacitarse a través de la psicoeducación con el fin de aportar significativamente
en la estimulación temprana de Eithan.
Asegurarse que ha entendido todo lo que se le pide, pidiéndole que lo diga con sus
propias palabras
Se sugiere a la familia apuntarse a actividades de ocio en las que Eithan tenga que
relacionarse con los demás.
Realizar evaluación constantemente para medir evolución.
Actividades de estimulación temprana.
Actividad Objetivo Recursos Tiempo Desarrollo
Laminas
ilustres
Introduce los
verbos en el
vocabulario de
la niña o niño.
Imágenes. 10 minutos
Mostrar a
Eithan láminas
con dibujos de
acciones,
como:
bailando,
comiendo,
escribiendo,
etc. para
obtener estas
respuestas,
pregunte: ¿Qué
están haciendo
en este dibujo
?
Actividad Objetivo Recursos Tiempo Desarrollo
Pin pon
Promover en
las niñas y
niños la
descripción de
actividades
comunes
puestas en
práctica a
diario, como el
aseo y el
arreglo
personal.
Canción “pin
pon”
10 minutos
Colocar un
papelote con la
letra en un
lugar visible. El
padre entonará
primero la
canción y luego
le pedirá a los
participantes
que la entonen
juntos.
Actividad Objetivo Recursos Tiempo Desarrollo
Lenguaje y
coordinación.
Permite
discriminar e
identificar los
objetos
pesados y
livianos.
Bolsas de
plástico.
Arena.
Algodón.
Envase de
agua.
Papel
higiénico.
10 minutos
Darle
diferentes
empaques a
Eithan con
pesos variados;
por ejemplo: 2
bolsas de tela
iguales rellenas
una con arena
y otra con
algodón, un
envase con
agua y otra
rellena de
pedazos de
papel higiénico,
etc; para que
diferencie
liviano y
pesado.
Actividad Objetivo Recursos Tiempo Desarrollo
Lenguaje y
motricidad.
Involucrar el
movimiento en
la identificación
de las figuras
geométricas,
permiten ir
formando la
10 minutos
Traza figuras
en el suelo
(triángulo,
cuadrado,
líneas curvas,
en zigzag) y
motiva a Eithan
conciencia
espacial de las
mismas.
a caminar por
encima de
ellas.
Control de esfínteres
Objetivos
Aprender a diferenciar las sensaciones de mojado-seco, limpio-sucio, y
actuar de acuerdo con ellas, así como identificarlas y respetar las de los
otros.
Manifestar, regular y controlar las necesidades básicas relacionadas con el
control de esfínteres.
Dar la oportunidad al Eithan de sentir comodidad e interés ante los
aprendizajes.
Diferenciar los momentos y lugares apropiados para las necesidades
fisiológicas de los que no lo son.
Adquirir hábitos de autonomía personal relacionadas con el control de
esfínteres.
Aspectos que tomar en cuenta:
Hay que tener en cuenta que el ambiente donde se va a trabajar el hábito
sea tranquilo.
Trabajar en conjunto padres y maestras para un trabajo conjunto y paralelo
en la escuela y en casa.
Cuando Eithan no realice bien la conducta volveremos hacia atrás sin
preocuparnos que sea un síntoma de no aprendizaje. Esto puede servir
para afianzar el posterior aprendizaje y desarrollo.
Tomar nota del antes, durante y después del proceso de enseñanza y
aprendizaje.
Acompañar siempre a Eithan en estas actividades y enseñarle cómo debe
hacerlo, prestándoles ayuda siempre que lo precisen
Hacerlo siempre en un ambiente relajado, tranquilo y comprensivo, sobre
todo cuando haya alguna recaída
El control del pis por la noche, se comenzará una vez que Eithan controlen
bien durante el día (no habrá control nocturno hasta que no se haya
afianzado el control diurno).
Evitar, en todo caso, transmitir mensajes a Eithan del tipo: “eres un
meón…”; “tu hermana aprendió mucho antes que tú…”; “estoy harta de
lavar sábanas todos los días…” y evitaremos utilizar castigos para
conseguir este objetivo. (Tener en cuenta que la angustia y los nervios
pueden provocar más ganas de hacer pis).
Recordar que Eithan tiene su propio ritmo y avanza de forma diferente en
su desarrollo madurativo. Lo mejor es confiar en el desarrollo del niño,
estimularlo positivamente y enseñarle, no exigirle.
Resulta muy útil anotar en papel las horas en las que el niño orina o defeca
durante la semana (se tiene que conocer con precisión y exactitud cuál es
el punto del que partimos).
Empezar el programa de entrenamiento quitándole el pañal y poniéndole
en el orinal media hora antes de la que hemos anotado, y en periodos no
superiores a dos horas. No volver a poner el pañal aunque se tenga que
estar cambiándole continuamente.
Es fundamental que los padres sean pacientes, perseverantes,
comprensivos, aplicar el sentido del humor (especialmente ante las
situaciones adversas) e ir paso a paso, al ritmo de Eithan
Eithan debe tener previamente unos conocimientos. Es conveniente que,
antes de iniciar la educación de los esfínteres, el niño tenga algunas
nociones básicas del esquema corporal (como arriba, abajo, delante,
detrás) para poder seguir instrucciones, sea capaz de imitar y obedecer
instrucciones simples como subirse y bajarse el pantalón.
El niño debe conocer las palabras clave necesarias para aprender el hábito
concreto. Para ello, es importante emplear las palabras adecuadas: pis,
orina, popo, heces, mojado, sucio, limpio, pañal, retrete, orinal,…
El niño/a debe entender lo que es la “popo” o el “pipi” y debe poder
verbalizarlas.
Establecer una rutina con un horario preciso: llevarle al cuarto de baño cada
cierto intervalo de tiempo.
Explicarle la conexión entre los pantalones secos y el hecho de utilizar el
orinal. El niño/a debe saber que los pantalones secos significan
Actividades a trabajar con Eithan en colaboración con los padres:
Actividad Objetivos Indicaciones
Roleplaying
con
muñecos
 Enseñar a un (a) muñeco (a) a
realizar las funciones de
eliminación como es debido.
 Enseñar la importancia de
permanecer seco.
 Lograr la motivación del niño a
través de su identificación con el
muñeco.
Se le presenta al niño un muñeco, le
explica la función de las partes de su
cuerpo. Enseguida le explica que el
muñeco ha pedido ir al baño y le
enseña la importancia de
permanecer seco (es preferible
también mencionar acerca de cómo
es estar mojado)
De no poder presentarle un muñeco,
también puede lograrse con una
secuencia de imágenes infantiles.
Cuento  Que Eithan aprenda la
importancia de no utilizar el
pañal
Se le presenta un cuento a Eithan
en donde el protagonista este
aprendiendo a hacer sus
necesidades solito y en el retrete, y
se sienta feliz por eso. Hay que
tratar de mostrarse motivado y
contento, ser dinámicos con el
cuento. Al finalizar la lectura se le
pregunta: ¿Y tu ya dejaste el pañal?
¿Te gustaría dejar el pañal?
¿Alguien de tu familia usa pañal
todavía? ¿Quieres ser como ellos?
Es importante:
 Enseñar al niño las conductas requisito para la expulsión, tales como desvestirse,
sentarse en la taza y, una vez finalizada la deposición, llevar a cabo una correcta
higiene.
Actividades de psicoeducativas para los padres:
Objetivo Desarrollo
Control de esfínteres Es importante tener en cuenta que para encarar la tarea de la mejor
manera necesitaremos dedicación, tiempo, paciencia. Si estamos
muy exigidos, estresados, con poco tiempo o muy preocupados por
otros asuntos… más vale esperar hasta que los tiempos sean más
favorables.
Si el niño o la niña suele hacer sus necesidades fisiológicas después
del desayuno, o la comida, esa instancia para que se siente en el
wáter, tranquilo, durante unos minutos hasta que suceda la
deposición.
Al principio, las idas al baño serán programadas en horarios
regulares de acuerdo con el ritmo de cada niño o niña.
Si sabemos que aguanta más o menos dos horas sin hacer pis, ese
será el tiempo que pase entre una ida al baño y otra. Una vez allí, no
lo dejaremos demasiado tiempo; cincominutos es suficiente. La vieja
treta de abrir una grifo y dejar correr el agua sigue funcionando como
ayuda para estimular la micción. Algunos necesitan un librito o un
juguete para entretenerse en ese momento. Conviene que ese
objeto sea de uso exclusivo para cuando va al baño.
Lenguaje Prestarle atención a Eithan cuando nos hable, dándole el tiempo que
necesite. Escuchando lo que nos dice, no cómo lo dice.
Darle el tiempo necesario, sin apurarlo, sin completar las palabras ni
las frases antes de que él, ni hacerle repetir lo que no dijo
correctamente.
Sin presionarlo para que hable cuando está llorando o muy molesto
o ansioso.
Sin ponerlo en exhibición frente a terceros para que demuestre lo
que ha aprendido a decir.
No burlarnos nunca, ni permitamos que nadie lo haga.
- Psicológicas:
 Revisar de manera constante el crecimiento y desarrollo de Eithan.
 Conocer, respetar y dignificar a Eithan con una visión realista de sus cualidades,
recursos internos, defectos y limitaciones, como un ser humano único e irrepetible.
 Realizar actividades donde el objetivo sea que Eithan obtenga el mayor grado posible
de autonomía e iniciativa en lo referente a los hábitos básicos de independencia
personal, así como una conducta social normal y adaptada al ambiente en que se
desenvuelve.
o Por ej. Cepillarse los dientes, vestirse, asearse, recoger sus juguetes, etc.
- Logoterapeuta:
 Revisar de manera constante el crecimiento y desarrollo de Eithan.
-Acciones psicoeducativas:
 Coordinar estrecha relación con los tutores de Eithan con el objeto de establecer las
medidas de intervención más adecuadas en el contexto familiar, así como la
colaboración en aquellos aspectos curriculares que se consideren convenientes.
 Generar consciencia a los tutores de Eithan sobre los requisitos de maduración
física y psicológica para comenzar a trabajar con él, el control de esfínteres. Estos
requisitos son los siguientes: que Eithan logre pasar seco más de una hora, lo que
demuestra que su cuerpo está madurando, comprende el lenguaje y sentido de lo
que se le explica y entiende la propuesta, es capaz de manipular su ropa con
razonable facilidad, es capaz de aprender por imitación, y sobre todo es importante
señalar que para enseñarle a dejar los pañales, Eithan quiera hacerlo, debe estar
en una etapa en la que se muestre dispuesto a complacer a quienes lo cuidan y
disfruten los avances en su autonomía como algo favorable y no como un amenaza
o pérdida.
 Enseñar a los tutores un plan para manejar los “accidentes” de la micción o
defecación, es decir es frecuente que durante este período de aprendizaje se le
escape el pis o se haga popo fuera del tiempo y el lugar acordados, ni los enojos ni
los castigos ayudan. Con calma pero demostrando que estamos seguros de corregir
un problema, iremos hacia el “accidente” expresándole nuestra convicción de que
la próxima vez hacerlo mejor, sin rezongos, lo llevamos al baño y le damos lo
necesario para que se cambie. Hará por sí mismo todo lo que esté a su alcance. Lo
ayudaremos únicamente cuando no pueda solo.
 Explicar sobre la alteración en la fluidez de las palabras, que es frecuente en los
niños maternales y preescolares por algún período. Pensar, hablar y comunicartodo
lo que quieren no son al principio tareas fáciles de organizar, y eso puede favorecer
una tartamudez transitoria, si estas vicisitudes del lenguaje son bien manejadas por
el entorno, seguramente el problema se superará sin dejar rastros.
 Para empezar a qué Eithan comience a pedir lo que quiere de manera más clara,
tiene que aprender a esperar cuando es necesario o tolerar los “no” es un proceso
que lleva su tiempo y para el cual se precisa que los tutores tengan muchapaciencia
y sean muy firme y convincentes. Una vez que Eithan puede empezar a pedir, los
tutores deben darle la oportunidad de expresarse por sí mismo, usando palabras y
gestos. Es importante recalcarle a los tutores que deben responder a sus pedidos,
ya se para acceder o para negarlo, pero asegurarle que lo escuchan y que valoran
sus deseos.
VI. CONCLUSIONES:
Los padres son los primeros maestros de sus hijos. Las herramientas para la
enseñanza eficaz de los niños están al alcance de cada padre y maestro. La
interacción sistemática y atenta con los niños durante el juego y durante el trabajo
da la oportunidad a los padres de enseñar vocabulario y conceptos que son la base
para el aprendizaje en la escuela y en la vida.
En cada lugar del mundo, ser padre requiere de un gran esfuerzo y persistencia. El
esfuerzo que invierten los padres en la enseñanza de palabras, conceptos y
destrezas a sus hijos tiene como recompensa mayores logros escolares y de vida.
Los padres que trabajan conjuntamente con los maestros se convierten en un
equipo que vincula el conocimiento familiar con el escolar.
La familia cumple una función importante en la aparición y en el ritmo del desarrollo
del lenguaje, la autonomía e independencia del niño. Si éste se siente
emocionalmente seguro y estimulado, se desarrollará normal y óptimamente,
superando las dificultades de las distintas etapas en el tiempo esperado; pero
cuando la familia es conflictiva e indiferente con él, esto obstaculizará y retardará
su evolución y, muchas veces, con consecuencias negativas para su
comportamiento de ajuste posterior. La familia tiene entre sus manos la tarea de
enseñar a Eithan a conocer el mundo que le rodea y la estimulación temprana es el
medio que utiliza para ello.
Por las razones expuestas, a la familia corresponde un papel de extraordinaria
relevancia en la estimulación de todas las áreas expuestas y en peligro de retraso
del niño.
Los argumentos de Luria A.R. (1982) y las reflexiones anteriores, evidencian la
importancia de la familia en la formación integral de sus hijos, donde el proceso de
estimulación, requiere de una certera dirección por parte de los adultos, ya que de
esto dependerá, en mayor o menor medida, que las características propias del niño
en esta edad se logren desarrollar con el éxito esperado por todos.
Es de suma importancia que los padres deseen comprometerse con las maestras y
con Eithan en este proceso de estimulación temprana. Es un niño que, con esfuerzo
y dedicación logrará grandes hazañas.
Se agradece la colaboración de las maestras del CENDI en la realización de este
programa de intervención, también se agradece a la madre por su tiempo y en
especial a Eithan por confiar en nosotras y permitirnos estar tanto tiempo junto a él.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe psicopedagógico caso
Informe psicopedagógico caso Informe psicopedagógico caso
Informe psicopedagógico caso Esther García
 
Trastorno del espectro de autismo
Trastorno del espectro de autismoTrastorno del espectro de autismo
Trastorno del espectro de autismo
Gregorio Cortes-Maisonet, MD, CHCP
 
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
amauri lopez
 
Trastornos Motores
Trastornos MotoresTrastornos Motores
Trastornos de la comunicación
Trastornos de la comunicaciónTrastornos de la comunicación
Trastornos de la comunicación
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
etapa preoperacional
etapa preoperacionaletapa preoperacional
etapa preoperacional
Taiori
 
Desarrollo cognitivo (Piaget)
Desarrollo cognitivo (Piaget)Desarrollo cognitivo (Piaget)
Desarrollo cognitivo (Piaget)
Universidad Mesoamericana de San Agustín
 
Trastornos del Lenguaje
Trastornos del LenguajeTrastornos del Lenguaje
Trastornos del Lenguaje
Soliany Vivas
 
Informe final orientación vocacional
Informe final orientación vocacionalInforme final orientación vocacional
Informe final orientación vocacional
Ivone Ali
 
Desarrollo emocional y social del niño
Desarrollo emocional y social del niñoDesarrollo emocional y social del niño
Desarrollo emocional y social del niño
Manuel González Gálvez
 
Trastorno Espectro Autista - TEA
Trastorno Espectro Autista - TEATrastorno Espectro Autista - TEA
Trastorno Espectro Autista - TEA
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Trastornos de aprendizaje
Trastornos de aprendizajeTrastornos de aprendizaje
Trastornos de aprendizajeSilvia Censi
 
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niñoIi) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Isidoro Rangel Martínez
 

La actualidad más candente (20)

Caso práctico disfemia
Caso práctico disfemiaCaso práctico disfemia
Caso práctico disfemia
 
(2014-12-04) TDAH (ppt)
(2014-12-04) TDAH (ppt)(2014-12-04) TDAH (ppt)
(2014-12-04) TDAH (ppt)
 
Desarrollo psicomotor, cognitivo, socioemocional.
Desarrollo psicomotor, cognitivo, socioemocional.Desarrollo psicomotor, cognitivo, socioemocional.
Desarrollo psicomotor, cognitivo, socioemocional.
 
Informe psicopedagógico caso
Informe psicopedagógico caso Informe psicopedagógico caso
Informe psicopedagógico caso
 
Trastorno del espectro de autismo
Trastorno del espectro de autismoTrastorno del espectro de autismo
Trastorno del espectro de autismo
 
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
 
Trastornos Motores
Trastornos MotoresTrastornos Motores
Trastornos Motores
 
Trastornos de la comunicación
Trastornos de la comunicaciónTrastornos de la comunicación
Trastornos de la comunicación
 
etapa preoperacional
etapa preoperacionaletapa preoperacional
etapa preoperacional
 
Desarrollo cognitivo (Piaget)
Desarrollo cognitivo (Piaget)Desarrollo cognitivo (Piaget)
Desarrollo cognitivo (Piaget)
 
Trastornos del Lenguaje
Trastornos del LenguajeTrastornos del Lenguaje
Trastornos del Lenguaje
 
Informe final orientación vocacional
Informe final orientación vocacionalInforme final orientación vocacional
Informe final orientación vocacional
 
Desarrollo emocional y social del niño
Desarrollo emocional y social del niñoDesarrollo emocional y social del niño
Desarrollo emocional y social del niño
 
Trastorno Espectro Autista - TEA
Trastorno Espectro Autista - TEATrastorno Espectro Autista - TEA
Trastorno Espectro Autista - TEA
 
Trastornos de aprendizaje
Trastornos de aprendizajeTrastornos de aprendizaje
Trastornos de aprendizaje
 
discalculia
discalculiadiscalculia
discalculia
 
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niñoIi) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
 
Cuadro wallon
Cuadro wallonCuadro wallon
Cuadro wallon
 
Cuaderno gestalt oaklander
Cuaderno gestalt   oaklanderCuaderno gestalt   oaklander
Cuaderno gestalt oaklander
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
 

Similar a PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Tema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordTema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordcristinagranados44
 
Tema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordTema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordcristinagranados44
 
Tema 10 atención temprana
Tema 10 atención tempranaTema 10 atención temprana
Tema 10 atención tempranaisabeljuradoruiz
 
Actividades de Estimulación Temprana
Actividades de Estimulación TempranaActividades de Estimulación Temprana
Actividades de Estimulación Temprana
norma aidee castillo
 
Fichero de estimulación temprana
Fichero de estimulación tempranaFichero de estimulación temprana
Fichero de estimulación temprana
norma aidee castillo
 
La propuesta estudio de caso.
La propuesta estudio de caso.La propuesta estudio de caso.
La propuesta estudio de caso.
luz daris lopez
 
ESTIMULACION TEMPRANA
ESTIMULACION TEMPRANAESTIMULACION TEMPRANA
ESTIMULACION TEMPRANA
marciaquito
 
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptxDIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
DeysiMartnezCastillo
 
Estimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. TeóricoEstimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. TeóricoAngela Perez
 
Ppt desarrollo del niño
Ppt desarrollo del niñoPpt desarrollo del niño
Ppt desarrollo del niño
Claudia CarMor
 
Presentacion lil
Presentacion lilPresentacion lil
Desarrollo humano niño de 1 año
Desarrollo humano niño de 1 añoDesarrollo humano niño de 1 año
Desarrollo humano niño de 1 año
karenina5
 
Jornada de Capacitación para Padres _Optimizando el Aprendizaje en casa post...
Jornada de Capacitación para Padres  _Optimizando el Aprendizaje en casa post...Jornada de Capacitación para Padres  _Optimizando el Aprendizaje en casa post...
Jornada de Capacitación para Padres _Optimizando el Aprendizaje en casa post...
LicLewis
 
Trabajo de grado Discapacidades- Karen Sotomayor
Trabajo de grado Discapacidades- Karen SotomayorTrabajo de grado Discapacidades- Karen Sotomayor
Trabajo de grado Discapacidades- Karen Sotomayor
Karen Sotomayor
 

Similar a PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA (20)

Tema 10 atención temprana
Tema 10 atención tempranaTema 10 atención temprana
Tema 10 atención temprana
 
Tema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordTema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad word
 
Tema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordTema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad word
 
Tema 10 atención temprana
Tema 10 atención tempranaTema 10 atención temprana
Tema 10 atención temprana
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Actividades de Estimulación Temprana
Actividades de Estimulación TempranaActividades de Estimulación Temprana
Actividades de Estimulación Temprana
 
Fichero de estimulación temprana
Fichero de estimulación tempranaFichero de estimulación temprana
Fichero de estimulación temprana
 
Infopedagogia (1)
Infopedagogia (1)Infopedagogia (1)
Infopedagogia (1)
 
La propuesta estudio de caso.
La propuesta estudio de caso.La propuesta estudio de caso.
La propuesta estudio de caso.
 
ESTIMULACION TEMPRANA
ESTIMULACION TEMPRANAESTIMULACION TEMPRANA
ESTIMULACION TEMPRANA
 
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptxDIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
 
Estimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. TeóricoEstimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. Teórico
 
Bebes
BebesBebes
Bebes
 
Ppt desarrollo del niño
Ppt desarrollo del niñoPpt desarrollo del niño
Ppt desarrollo del niño
 
Atención temprana
Atención tempranaAtención temprana
Atención temprana
 
Presentacion lil
Presentacion lilPresentacion lil
Presentacion lil
 
Desarrollo humano niño de 1 año
Desarrollo humano niño de 1 añoDesarrollo humano niño de 1 año
Desarrollo humano niño de 1 año
 
Jornada de Capacitación para Padres _Optimizando el Aprendizaje en casa post...
Jornada de Capacitación para Padres  _Optimizando el Aprendizaje en casa post...Jornada de Capacitación para Padres  _Optimizando el Aprendizaje en casa post...
Jornada de Capacitación para Padres _Optimizando el Aprendizaje en casa post...
 
Trabajo de grado Discapacidades- Karen Sotomayor
Trabajo de grado Discapacidades- Karen SotomayorTrabajo de grado Discapacidades- Karen Sotomayor
Trabajo de grado Discapacidades- Karen Sotomayor
 
caracteristicas del RN a 2@
caracteristicas del RN a 2@caracteristicas del RN a 2@
caracteristicas del RN a 2@
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA

  • 1. Titulo:Propuesta de Intervención en Estimulación Temprana . Grupo:8°- semestre Integrantes: Nathalia Guadalupe Juárez González. Gema Morales Vázquez. Materia: EstimulaciónTemprana. Docente: Mtra. Karina Martínez Gutiérrez Fecha:24 de Mayo 2018.
  • 2. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN Datos personales. Nombre: Eithan David Rodríguez Zarpos. Edad: 2 años y 9 meses. Género: M. Fecha de nacimiento: 27 de agosto de 2005 Lugar de nacimiento: Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Escolaridad: Maternal B Lateralidad: Sin decidir. Fecha de la propuesta: 24 de mayo de 2018. Modalidad: Estimulación temprana basada en un modelo multidisciplinario de Psicología Educativa. Objetivos del Plan Personalizado de Desarrollo: Área de comunicación y lenguaje: Proporcionar una respuesta de manera directa y específica a las necesidades de lenguaje de Eithan. Desarrollar la capacidad de lenguaje, así como sus habilidades para comunicarse con su ambiente social. Facilitar actividades específicas que permitan potencializar el área de comunicación y lenguaje. Aplicar actividades para comunicar sensaciones de micción y defecación. Área socio-afectiva y de autonomía personal: Desarrollar las habilidades sociales de interacción y comunicación personal. Enseñar a comunicarse con su entorno social, es decir expresar por medio del lenguaje una actitud en cada situación emocional.
  • 3. Aplicar estrategias de seguridad emocional para lograr el desapego con las figuras paternas. Contexto familiar. Desarrollar habilidades a los padres para estimular al niño, favoreciendo su autonomía en el desarrollo. Prevenir y mejorar posibles déficits del desarrollo del niño. Enseñar a trabajar una serie de tareas para estimular el desarrollo del niño. Global: Proporcionar con carácter preventivo y compensatorio, experiencias de estimulación y aprendizaje dirigidas a favorecer el desarrollo del área del lenguaje, en su conjunto y a compensar déficits específicos detectados en la observación. Esta propuesta de intervención en estimulación temprana se revisará en función de la evolución observada en cada intervención terapéutica y de los resultados en nuevas valoraciones, ajustando el diseño y los objetivos del mismo a las necesidades detectadas en cada momento. 1. INTRODUCCION. Eithan David Rodríguez Zarpos, escolar de segundo de maternal grupo B, de 2 años y 9 meses de edad, sexo masculino, hijo menor de dos hermanos. Actualmente vive con sus padres y su hermana. Es producto de un embarazo no planificado con gestación de 38 semanas, llevó control médico durante las últimas semanas de gestación por complicaciones con el líquido amniótico, ya que presenta oligohidramnios (poco líquido amniótico). Fue un parto normal, presentación cefálica y llanto al nacer normal. El desarrollo psicomotor es normal, iniciando el gateo a los 5 meses de edad. Y comenzó a caminar a la edad de 1 año y 2 meses, hasta esta edad comenzó a generar un poco de autonomía. Manejó bien las capacidades representativas básicas, permanencia de objetos, actualmente sigue sin poder identificar su lateralidad, trabaja con ambas manos. En cuanto al desarrollo del lenguaje, comenzó a balbucear a los 18 meses por
  • 4. imitación mediante monosílabas presentando en la actualidad una limitada articulación, repertorio fonético limitado, no juega con su voz, rara vez combina sonidos y en ocasiones muestra interés en introducir nuevas palabras a su vocabulario, se le dificulta la pronunciación de algunas letras y palabras, especialmente aquellas que llevan la letra r y l, dificultándose la comunicación con sus padres y medio social. Cuando Eithan requiere de un objeto suele señalarlo con el dedo índice para conseguirlo, a lo cual los padres acceden a dárselo sin esforzarse por comunicarse verbalmente, prefiriendo así que sea de esta manera la comunicación: con gestos de contacto, gestos simbólicos, etc Emocionalmente y conductual Eithan es extrovertido, sociable, voluntarioso, inquieto y en ocasiones enojón, recurre al llanto, o berrinche por no obtener el juguete que quiere o lo que él este demandando. La docente a su cargo menciona que sobresale en actividades físicas y artísticas, sin embargo, considera que el aprendizaje del infante presenta algunas complicaciones para cumplir con las tareas o actividades en clases a comparación de sus compañeros, es decir se le dificulta identificar un cuadrado o un triángulo, cuándo se le pide que lo dibuje, o al momento de pronunciar el nombre de partes del cuerpo, esto probablemente tengo una etiología en la poca estimulación de parte de los tutores en casa o ya sea por el cuidador principal de Eithan. En cuanto a control de esfínteres, presenta dificultades en el control de esfínteres, no comunica y es incapaz de retener o dirigirse al retrete. Aunque en la escuela se evita que use pañal, en casa recurren al uso del pañal. EJE I: (Trastorno actual): Enuresis funcional. Limitación en el área del desarrollo del lenguaje. EJE III: (Trastornos somáticos): Ninguno. EJE IV: (Estresores actuales): Ninguno. EJE V: (Adaptación psicosocial): Sociable.
  • 5. Otras intervenciones: General: Canalizar a la familia junto con el niño al psicólogo o terapeuta de lenguaje, para una mejor intervención en el área del lenguaje y comunicación. Individuales (para cada signo clínico): Canalizar al niño con un psicólogo en terapia infantil para la estimulación temprana en el área socio-afectiva. Canalizar al niño con un logoterapeuta para desarrollar habilidades comunicativas. Motivar y sensibilizar a los padres en la participación del programa de estimulación en el desarrollo del lenguaje. Brindar habilidades de psicoeducación a los padres; por ejemplo, la habilidad de no ceder ante los berrinches o rabietas que hace el niño, la habilidad de controlar nuestras reacciones o expresiones cuando el niño se cae o le sucede algo, la habilidad de expresar un regaño o una llamada de atención, o de estipular reglas dentro del hogar, con el fin de generar las condiciones para que tengan un desarrollo saludable. II. JUSTIFICACIÓN El lenguaje es ante todo, comunicación con los demás: es el sistema más perfeccionado y exclusivamente humano que favorece las manifestaciones de la personalidad; por medio de él se comunican ideas, emociones, deseos. Según Papalia (2001), nos menciona que, en la edad de 24-36 meses los niños hablan aproximadamente 900 palabras de las cuáles combinan palabras para formar producciones de dos palabras (habla telegráfica), alto índice de palabras de contenido (sustantivos y verbos) y en menor grado artículos y preposiciones, acciones en las que Eithan tiene un desarrollo limitado, por lo que es importante estimular en él la capacidad de expresión del lenguaje, mejorar las habilidades metalingüísticas.
  • 6. El lenguaje es una destreza que se aprende de manera natural en los primeros años de vida, donde los papás juegan un papel importante puesto que con ellos empieza a hablar en la interacción, por esta razón es importante tomar en cuenta a los padres en este programa, para proporcionarles información, sobre las estrategias de estimulación temprana, así como las estrategias para establecer en casa reglas y normas que fomente un ambiente estable para el desarrollo madurativo en el niño, y así evitar a futuro que se le etiquete como un niño con dificultades cognoscitivas. Solo podemos enseñar control de la continencia diurna. La continencia nocturna no se entrena, depende exclusivamente de la maduración. A menudo, cuando se logra una, pronto se logra la otra, aunque otras veces aunque el niño haya aprendido a avisar cuando quiere usar el baño durante el día, seguirá necesitando los pañales nocturnos por un tiempo más. Lo prioritario en esta etapa es lograr que aprenda a percibir las señales de su cuerpo y a responder a ellas de una manera socialmente adecuada. Por lo que la intervención psicoeducativa nos ofrece esta explicación, para comprender y hacer conscientes a los padres sobre el impacto que conlleva trabajar en el control de esfínteres en el desarrollo del niño, así como también nos brinda estrategias para trabajar con el control de esfínteres, y de esta manera poder brindarle seguridad y autonomía en su desarrollo. III. DESCRIPCIÓN DEL CASO. Desarrollo actual en las áreas de desarrollo psicomotor (motricidad fina y gruesa), área del desarrollo del lenguaje, área de desarrollo cognitivo, área de desarrollo socio-emocional (autonomía personal, interacción social) basada en la observación de la conducta. Comida Mueve las mandíbulas y/o la lengua al tocarle los labios o la lengua Al ver el alimento, hay una conducta de anticipación, con un aumento o disminución de la actividad: abre la boca, se inclina hacia la cuchara. X Toma alimentos semisólidos. X Con el labio superior puede quitar comida de la cuchara. X Mastica cuando tiene alimento entre los dientes o encías, moviendo la lengua hasta donde está colocado el alimento.
  • 7. Toma líquidos de un vaso usando el labio superior como ayuda para hacerlo. X Se lleva a la boca galletas, rosquillas, pan y otros sólidos similares. Mordisquea sólidos blandos. X Quita el alimento de la cuchara con un cierre completo de labios. X Lleva el vaso a la boca (puede usar algún recurso adaptativo). X Cuando sujeta el vaso bebe sin derramar líquido de la boca. X Come con cuchara, aunque puede tener dificultad en mantener sobre ella el alimento. X Pincha con un tenedor u otro objeto punzante. Control de esfínteres Permanece seco durante dos horas. X Tiene movimientos intestinales espontáneamente, a intervalos predecibles. Espontáneamente tiene un patrón de evacuación a intervalos predecibles. Indica mediante gestos, acciones o vocalizaciones que se ha hecho encima. Hace en el retrete o jarrito si se le mantiene durante unos minutos. Permanece seco si se le recuerda. Indica necesidad de ir al aseo mediante gestos, acciones o vocalizaciones. Permanece seco durante el día. Va al retrete sin que se le indique. Se limpia con papel. Permanece seco durante la noche. Vestido Muestra conciencia de que se le está vistiendo: aumenta o disminuye el nivel de actividad. X Ayuda en el vestido: estira o encoge brazos o piernas, levanta la cabeza. X Tira de las prendas para quitárselas: calcetines, zapatos, ropa interior. Se quita la camiseta, el jersey, la camisa desabotonada. Desabotona. Sube o baja una cremallera grande. Abotona. Cognitivo Identificar distintas relaciones espaciales: arriba – abajo, al lado de, adelante - atrás, dentro -fuera, cerca – lejos, lleno- vacío. Identificar cuerpos geométricos y líneas simples en objetos de su entorno. X Reconocer progresivamente la secuencia temporal de diferentes situaciones de la vida diaria: antes de, después de Establecer semejanzas y diferencias relativas a forma, medida, peso, volumen entre objetos, personas, animales, situaciones. Manejar el conteo oral en forma secuencial x Comunicarse a través de gestos, el cuerpo, palabras, frases y oraciones.
  • 8. Reconocer y nombrar verbalmente personas, animales, plantas, objetos, situaciones tanto directamente como en representaciones. x Autonomía Adaptarse gradualmente a las rutinas del hogar • y del maternal. Demostrar iniciativa para relacionarse con otras personas. X Realizar progresivamente actividades de manera independiente. x Elegir entre diversas alternativas y propuestas. Trabajar independientemente en una actividad de libre elección. x Expresar sus gustos y preferencias al comer, vestirse, jugar, relacionarse con otros. Pedir ayuda cuando la necesita y a rechazarla cuando no la necesita. x Expresión de sentimientos y emociones Reconocer gestos y actitudes emocionales y utilizarlas para regular su actuación. Expresar sentimientos y emociones acordes a la situación. X Iniciar el reconocimiento de emociones en sí • mismo/a y en los demás Conocer progresivamente las diversas formas de responder ante el sentimiento de los demás: consolar, felicitar, ayudar, acompañar. Imitar sentimientos y emociones. x Manifestar sentimientos negativos sin llegar a los berrinches. Comunicar gradualmente experiencias agradables y desagradables IV. TEMPORALIZACIÓN. Los hitos evolutivos relacionados con la adquisición del control de esfínteres son procesos complejos que tienen lugar durante el periodo entre los 18 y los 36 meses de edad en un niño normal. Generalmente, la secuencia de adquisición de la continencia sigue el patrón siguiente: fecal nocturna → fecal diurna → urinaria diurna → urinaria nocturna; aunque muchos niños adquieren el control fecal y vesical de forma simultánea. Es a partir de los 12 meses cuando el niño comienza a desarrollar las habilidades motoras necesarias y existe un acuerdo generalizado de que hasta el año y medio no se logra la madurez biológica que permite ejercer un control voluntario sobre los músculos que controlan la micción y la defecación. Además de la maduración biológica como requisito para el control de esfínteres, existen múltiples factores que influyen en esta adquisición: la madurez socioemocional del niño, su capacidad intelectual, los determinantes culturales y las interacciones psicológicas entre el niño y sus padres. En cuanto a esta última variable, está relacionado con el entrenamiento en el uso del inodoro y la dificultad de los padres para comprometerse con el proceso de aprendizaje. A pesar de que la mayoría de los niños están entrenados en el uso del inodoro a los 30 meses, los estudios muestran que entre el 2 y el 10% de los niños no lo está a
  • 9. los cuatro años. Por lo que es de gran sugerencia e importancia trabajar en un proceso de estimulación, para evitar futuras disrupciones. En el caso de Eithan, es importante la exploración de los distintos factores que influyen en la aparición del problema de Enuresis y ajustar la intervención según las características propias de él. Por lo que, de acuerdo con la impresión diagnostica obtenida, la dificultad con el control de esfínteres existe debido a un problema de comunicación entre los padres y el. Por lo tanto, nuestro tratamiento irá enfocado según las causas que lo hayan desencadenado, orientando a los padres en el uso de determinadas técnicas y estrategias que pueden utilizar para que estas conductas disminuyan y trabajando con Eithan para facilitarle el control. En cuanto al lenguaje, la capacidad para entender y utilizar el vocabulario, la gramática, así como la posibilidad de relacionar las palabras y las imágenes que produce el lenguaje es fundamental para lograr un adecuado y optimo desarrollo. El lenguaje comienza a desarrollarse casi después de nacer, mucho antes de que los objetivos antes mencionados empiecen a alcanzarse. Debido a que los padres son los primeros educadores de los niños, se convierten en los primeros tutores del lenguaje antes que otros tutores o maestros propiamente dichos. Eithan es privado de la información que ofrece el lenguaje temprano (cara a cara) brindado por sus padres o educadores cercanos. Por lo que, si no se trabaja en su estimulación, es propenso a desarrollar algún déficit en todos los aspectos relacionados con la cantidad y la variedad de los sonidos del habla, con el vocabulario y con la complejidad del lenguaje. Una vez que el reciba un cuidado individual, frente a frente, por parte de adultos que conversen en lenguaje infantil, entonces empezarán a alcanzar al resto de los niños de su edad que provienen de un ambiente más enriquecido en materia de lenguaje. La oportunidad de escuchar e interpretar lo que oigan tendrá un efecto positivo en sus destrezas de comunicación. Escalas, pruebas, test de desarrollo infantil « Guía Portage. Guía de educación preescolar. Evaluación del desarrollo de diversas áreas de las aptitudes infantiles: Socialización, Lenguaje, Autoayuda, Cognición y Desarrollo Motriz. Edad: Desde el nacimiento a los 6 años. « Cuestionario de detección de problemas del lenguaje de 2 a 5 años.
  • 10. « BATELLE. Inventario de desarrollo (J. Newborg). Evaluación del desarrollo del niño en 5 áreas: Personal/social, Adaptativa, Motora, Comunicación y Cognitiva. Edad: 0-8 años. Estas escalas y pruebas así como los test tienen el propósito de proporcionar e identificar posibles trastornos o limitaciones en ciertas áreas del desarrollo de Eithan. V. DESARROLLO DE LAPROPUESTADE INTERVENCIÓN. Objetivo general El principal objetivo a largo plazo de este programa de atención temprana es desarrollar la capacidad de autonomía e independencia personal del niño a través de la estimulación en el área del desarrollo del lenguaje, así como el área socio- afectivo, lo que le va a permitir afrontar por sí mismo las diversas situaciones que se le vayan presentando a lo largo de su vida. Objetivos específicos:  Generar conciencia a los padres de la importancia de la estimulación del área de desarrollo del lenguaje y socio-afectiva.  Canalizar a evaluación e intervención del lenguaje por un especialista.  Estimular el lenguaje, en el hogar y en el salón de clases.  Estimular el área socio-afectivo, en el hogar y en el salón de clases.  Enseñar estrategias para el control de la continencia diurna. Estrategias generales y específicas: (Acciones) - Docentes:  Las estrategias docentes se enfocarán a favorecer las relaciones lúdicas con sus compañeros, orientándola a formas eficientes de enfrentar sus propias necesidades y
  • 11. el trato con otros, como enriquecer su contexto educativo con la formación de grupos (educación física y música). Actividad Objetivo Recursos Tiempo Desarrollo Jugando con la lengua y la boca a través de los sonidos. Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de la escuela. Silbatos, trompeta. 5 minutos. Dramatizar historias mediante sonidos. Ejemplo: Un niño/a está dormido en su cama y la niña tiene que hacer el sonido de ronquidos, el sol ya le entra por la ventana, se oye al fondo un gallo (kikirikí). Al poco rato suena el despertador y hace sonar los silbatos o trompeta. Actividad Objetivo Recursos Tiempo Desarrollo Hablando por teléfono. .Formula preguntas sobre lo que desea o necesita saber acerca de algo o alguien, al conversar y entrevistar a familiares o a otras personas. Vasos, hilo, aguja. 5 minutos. Construiremos nuestros teléfonos, con ayuda de una aguja, insertaremos un hilo en la parte inferior del vaso conectándolo a otro vaso. Se le pedirá a la niña que hable por vía telefónica con nosotros. En la conversación
  • 12. telefónica con Eithan, tendrá que entrevistar o generar una conversación, usando preguntas básicas como: ¿Cómo te llamas?, ¿Cuántos años tienes?, ¿Qué haces? Nosotros tenemos que comenzar para poner el ejemplo de la actividad. Actividad Objetivo Recursos Tiempo Desarrollo Títeres de calcetín. Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de la escuela Calcetas, botones, ojitos móviles, aguja, hilo. Durante la jornada del día. Se le pide a la Eithan que lleve un títere de calcetín a la clase, igual el maestro/a llevara su propio títere, durante todo el día de la clase, se comunicaran por medio del títere, e interactuaran títere con títere, entre ellos. Actividad Objetivo Recursos Tiempo Desarrollo La ronda con animalitos. Promover la identificación de sonidos onomatopéyicos. Canción “la ronda de los animales”. Grabadora. 5 minutos Colocar un papelote con la letra en un lugar visible. El facilitador entonará primero la canción y luego pedirá a
  • 13. los participantes que la entonen juntos. - Familiares: Comprometerse a fortalecer el desarrollo de sus habilidades en las áreas de lenguaje y comunicación, también en la área socio-afectiva, como promover el desarrollo de su autonomía. Capacitarse a través de la psicoeducación con el fin de aportar significativamente en la estimulación temprana de Eithan. Asegurarse que ha entendido todo lo que se le pide, pidiéndole que lo diga con sus propias palabras Se sugiere a la familia apuntarse a actividades de ocio en las que Eithan tenga que relacionarse con los demás. Realizar evaluación constantemente para medir evolución. Actividades de estimulación temprana. Actividad Objetivo Recursos Tiempo Desarrollo Laminas ilustres Introduce los verbos en el vocabulario de la niña o niño. Imágenes. 10 minutos Mostrar a Eithan láminas con dibujos de acciones, como: bailando, comiendo, escribiendo, etc. para obtener estas respuestas, pregunte: ¿Qué están haciendo en este dibujo ? Actividad Objetivo Recursos Tiempo Desarrollo
  • 14. Pin pon Promover en las niñas y niños la descripción de actividades comunes puestas en práctica a diario, como el aseo y el arreglo personal. Canción “pin pon” 10 minutos Colocar un papelote con la letra en un lugar visible. El padre entonará primero la canción y luego le pedirá a los participantes que la entonen juntos. Actividad Objetivo Recursos Tiempo Desarrollo Lenguaje y coordinación. Permite discriminar e identificar los objetos pesados y livianos. Bolsas de plástico. Arena. Algodón. Envase de agua. Papel higiénico. 10 minutos Darle diferentes empaques a Eithan con pesos variados; por ejemplo: 2 bolsas de tela iguales rellenas una con arena y otra con algodón, un envase con agua y otra rellena de pedazos de papel higiénico, etc; para que diferencie liviano y pesado. Actividad Objetivo Recursos Tiempo Desarrollo Lenguaje y motricidad. Involucrar el movimiento en la identificación de las figuras geométricas, permiten ir formando la 10 minutos Traza figuras en el suelo (triángulo, cuadrado, líneas curvas, en zigzag) y motiva a Eithan
  • 15. conciencia espacial de las mismas. a caminar por encima de ellas. Control de esfínteres Objetivos Aprender a diferenciar las sensaciones de mojado-seco, limpio-sucio, y actuar de acuerdo con ellas, así como identificarlas y respetar las de los otros. Manifestar, regular y controlar las necesidades básicas relacionadas con el control de esfínteres. Dar la oportunidad al Eithan de sentir comodidad e interés ante los aprendizajes. Diferenciar los momentos y lugares apropiados para las necesidades fisiológicas de los que no lo son. Adquirir hábitos de autonomía personal relacionadas con el control de esfínteres. Aspectos que tomar en cuenta: Hay que tener en cuenta que el ambiente donde se va a trabajar el hábito sea tranquilo. Trabajar en conjunto padres y maestras para un trabajo conjunto y paralelo en la escuela y en casa. Cuando Eithan no realice bien la conducta volveremos hacia atrás sin preocuparnos que sea un síntoma de no aprendizaje. Esto puede servir para afianzar el posterior aprendizaje y desarrollo. Tomar nota del antes, durante y después del proceso de enseñanza y aprendizaje. Acompañar siempre a Eithan en estas actividades y enseñarle cómo debe hacerlo, prestándoles ayuda siempre que lo precisen Hacerlo siempre en un ambiente relajado, tranquilo y comprensivo, sobre todo cuando haya alguna recaída El control del pis por la noche, se comenzará una vez que Eithan controlen bien durante el día (no habrá control nocturno hasta que no se haya afianzado el control diurno). Evitar, en todo caso, transmitir mensajes a Eithan del tipo: “eres un meón…”; “tu hermana aprendió mucho antes que tú…”; “estoy harta de lavar sábanas todos los días…” y evitaremos utilizar castigos para conseguir este objetivo. (Tener en cuenta que la angustia y los nervios pueden provocar más ganas de hacer pis). Recordar que Eithan tiene su propio ritmo y avanza de forma diferente en su desarrollo madurativo. Lo mejor es confiar en el desarrollo del niño, estimularlo positivamente y enseñarle, no exigirle.
  • 16. Resulta muy útil anotar en papel las horas en las que el niño orina o defeca durante la semana (se tiene que conocer con precisión y exactitud cuál es el punto del que partimos). Empezar el programa de entrenamiento quitándole el pañal y poniéndole en el orinal media hora antes de la que hemos anotado, y en periodos no superiores a dos horas. No volver a poner el pañal aunque se tenga que estar cambiándole continuamente. Es fundamental que los padres sean pacientes, perseverantes, comprensivos, aplicar el sentido del humor (especialmente ante las situaciones adversas) e ir paso a paso, al ritmo de Eithan Eithan debe tener previamente unos conocimientos. Es conveniente que, antes de iniciar la educación de los esfínteres, el niño tenga algunas nociones básicas del esquema corporal (como arriba, abajo, delante, detrás) para poder seguir instrucciones, sea capaz de imitar y obedecer instrucciones simples como subirse y bajarse el pantalón. El niño debe conocer las palabras clave necesarias para aprender el hábito concreto. Para ello, es importante emplear las palabras adecuadas: pis, orina, popo, heces, mojado, sucio, limpio, pañal, retrete, orinal,… El niño/a debe entender lo que es la “popo” o el “pipi” y debe poder verbalizarlas. Establecer una rutina con un horario preciso: llevarle al cuarto de baño cada cierto intervalo de tiempo. Explicarle la conexión entre los pantalones secos y el hecho de utilizar el orinal. El niño/a debe saber que los pantalones secos significan Actividades a trabajar con Eithan en colaboración con los padres: Actividad Objetivos Indicaciones Roleplaying con muñecos  Enseñar a un (a) muñeco (a) a realizar las funciones de eliminación como es debido.  Enseñar la importancia de permanecer seco.  Lograr la motivación del niño a través de su identificación con el muñeco. Se le presenta al niño un muñeco, le explica la función de las partes de su cuerpo. Enseguida le explica que el muñeco ha pedido ir al baño y le enseña la importancia de permanecer seco (es preferible también mencionar acerca de cómo es estar mojado) De no poder presentarle un muñeco, también puede lograrse con una secuencia de imágenes infantiles. Cuento  Que Eithan aprenda la importancia de no utilizar el pañal Se le presenta un cuento a Eithan en donde el protagonista este aprendiendo a hacer sus necesidades solito y en el retrete, y se sienta feliz por eso. Hay que tratar de mostrarse motivado y contento, ser dinámicos con el cuento. Al finalizar la lectura se le
  • 17. pregunta: ¿Y tu ya dejaste el pañal? ¿Te gustaría dejar el pañal? ¿Alguien de tu familia usa pañal todavía? ¿Quieres ser como ellos? Es importante:  Enseñar al niño las conductas requisito para la expulsión, tales como desvestirse, sentarse en la taza y, una vez finalizada la deposición, llevar a cabo una correcta higiene. Actividades de psicoeducativas para los padres: Objetivo Desarrollo Control de esfínteres Es importante tener en cuenta que para encarar la tarea de la mejor manera necesitaremos dedicación, tiempo, paciencia. Si estamos muy exigidos, estresados, con poco tiempo o muy preocupados por otros asuntos… más vale esperar hasta que los tiempos sean más favorables. Si el niño o la niña suele hacer sus necesidades fisiológicas después del desayuno, o la comida, esa instancia para que se siente en el wáter, tranquilo, durante unos minutos hasta que suceda la deposición. Al principio, las idas al baño serán programadas en horarios regulares de acuerdo con el ritmo de cada niño o niña. Si sabemos que aguanta más o menos dos horas sin hacer pis, ese será el tiempo que pase entre una ida al baño y otra. Una vez allí, no lo dejaremos demasiado tiempo; cincominutos es suficiente. La vieja treta de abrir una grifo y dejar correr el agua sigue funcionando como ayuda para estimular la micción. Algunos necesitan un librito o un juguete para entretenerse en ese momento. Conviene que ese objeto sea de uso exclusivo para cuando va al baño. Lenguaje Prestarle atención a Eithan cuando nos hable, dándole el tiempo que necesite. Escuchando lo que nos dice, no cómo lo dice. Darle el tiempo necesario, sin apurarlo, sin completar las palabras ni las frases antes de que él, ni hacerle repetir lo que no dijo correctamente. Sin presionarlo para que hable cuando está llorando o muy molesto o ansioso. Sin ponerlo en exhibición frente a terceros para que demuestre lo que ha aprendido a decir. No burlarnos nunca, ni permitamos que nadie lo haga.
  • 18. - Psicológicas:  Revisar de manera constante el crecimiento y desarrollo de Eithan.  Conocer, respetar y dignificar a Eithan con una visión realista de sus cualidades, recursos internos, defectos y limitaciones, como un ser humano único e irrepetible.  Realizar actividades donde el objetivo sea que Eithan obtenga el mayor grado posible de autonomía e iniciativa en lo referente a los hábitos básicos de independencia personal, así como una conducta social normal y adaptada al ambiente en que se desenvuelve. o Por ej. Cepillarse los dientes, vestirse, asearse, recoger sus juguetes, etc. - Logoterapeuta:  Revisar de manera constante el crecimiento y desarrollo de Eithan. -Acciones psicoeducativas:  Coordinar estrecha relación con los tutores de Eithan con el objeto de establecer las medidas de intervención más adecuadas en el contexto familiar, así como la colaboración en aquellos aspectos curriculares que se consideren convenientes.  Generar consciencia a los tutores de Eithan sobre los requisitos de maduración física y psicológica para comenzar a trabajar con él, el control de esfínteres. Estos requisitos son los siguientes: que Eithan logre pasar seco más de una hora, lo que demuestra que su cuerpo está madurando, comprende el lenguaje y sentido de lo que se le explica y entiende la propuesta, es capaz de manipular su ropa con razonable facilidad, es capaz de aprender por imitación, y sobre todo es importante señalar que para enseñarle a dejar los pañales, Eithan quiera hacerlo, debe estar en una etapa en la que se muestre dispuesto a complacer a quienes lo cuidan y disfruten los avances en su autonomía como algo favorable y no como un amenaza o pérdida.  Enseñar a los tutores un plan para manejar los “accidentes” de la micción o defecación, es decir es frecuente que durante este período de aprendizaje se le escape el pis o se haga popo fuera del tiempo y el lugar acordados, ni los enojos ni los castigos ayudan. Con calma pero demostrando que estamos seguros de corregir
  • 19. un problema, iremos hacia el “accidente” expresándole nuestra convicción de que la próxima vez hacerlo mejor, sin rezongos, lo llevamos al baño y le damos lo necesario para que se cambie. Hará por sí mismo todo lo que esté a su alcance. Lo ayudaremos únicamente cuando no pueda solo.  Explicar sobre la alteración en la fluidez de las palabras, que es frecuente en los niños maternales y preescolares por algún período. Pensar, hablar y comunicartodo lo que quieren no son al principio tareas fáciles de organizar, y eso puede favorecer una tartamudez transitoria, si estas vicisitudes del lenguaje son bien manejadas por el entorno, seguramente el problema se superará sin dejar rastros.  Para empezar a qué Eithan comience a pedir lo que quiere de manera más clara, tiene que aprender a esperar cuando es necesario o tolerar los “no” es un proceso que lleva su tiempo y para el cual se precisa que los tutores tengan muchapaciencia y sean muy firme y convincentes. Una vez que Eithan puede empezar a pedir, los tutores deben darle la oportunidad de expresarse por sí mismo, usando palabras y gestos. Es importante recalcarle a los tutores que deben responder a sus pedidos, ya se para acceder o para negarlo, pero asegurarle que lo escuchan y que valoran sus deseos. VI. CONCLUSIONES: Los padres son los primeros maestros de sus hijos. Las herramientas para la enseñanza eficaz de los niños están al alcance de cada padre y maestro. La interacción sistemática y atenta con los niños durante el juego y durante el trabajo da la oportunidad a los padres de enseñar vocabulario y conceptos que son la base para el aprendizaje en la escuela y en la vida. En cada lugar del mundo, ser padre requiere de un gran esfuerzo y persistencia. El esfuerzo que invierten los padres en la enseñanza de palabras, conceptos y destrezas a sus hijos tiene como recompensa mayores logros escolares y de vida. Los padres que trabajan conjuntamente con los maestros se convierten en un equipo que vincula el conocimiento familiar con el escolar. La familia cumple una función importante en la aparición y en el ritmo del desarrollo del lenguaje, la autonomía e independencia del niño. Si éste se siente emocionalmente seguro y estimulado, se desarrollará normal y óptimamente, superando las dificultades de las distintas etapas en el tiempo esperado; pero cuando la familia es conflictiva e indiferente con él, esto obstaculizará y retardará su evolución y, muchas veces, con consecuencias negativas para su comportamiento de ajuste posterior. La familia tiene entre sus manos la tarea de
  • 20. enseñar a Eithan a conocer el mundo que le rodea y la estimulación temprana es el medio que utiliza para ello. Por las razones expuestas, a la familia corresponde un papel de extraordinaria relevancia en la estimulación de todas las áreas expuestas y en peligro de retraso del niño. Los argumentos de Luria A.R. (1982) y las reflexiones anteriores, evidencian la importancia de la familia en la formación integral de sus hijos, donde el proceso de estimulación, requiere de una certera dirección por parte de los adultos, ya que de esto dependerá, en mayor o menor medida, que las características propias del niño en esta edad se logren desarrollar con el éxito esperado por todos. Es de suma importancia que los padres deseen comprometerse con las maestras y con Eithan en este proceso de estimulación temprana. Es un niño que, con esfuerzo y dedicación logrará grandes hazañas. Se agradece la colaboración de las maestras del CENDI en la realización de este programa de intervención, también se agradece a la madre por su tiempo y en especial a Eithan por confiar en nosotras y permitirnos estar tanto tiempo junto a él.