SlideShare una empresa de Scribd logo
Hacia el desarrollo de la producción ovina agroecológica en la Región
Metropolitana uruguaya. Una experiencia de articulación y construcción de
conocimiento agroecológico local.
Towards the development of agroecological sheep production in the Uruguayan
Metropolitan Region. An experience of articulation and construction of local
agroecological knowledge.
GARCÍA FERREIRA, Rodrigo1
; MONTEVERDE, Santiago2
; BAJSA, Natalia3
; BÉRTOLA,
Hugo4
; SALVO, Gastón5
1 Programa Integral Metropolitano, Udelar, rgarcia@pim.edu.uy; 2 Facultad de Veterinaria, Udelar,
smonteverde.uy@gmail.com; 3 Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable,
natibajsa@gmail.com; 4 Red de Agroecología del Uruguay, hugobertola@gmail.com; 5 Comisión Nacional
de Fomento Rural, gtsalvo@gmail.com
Eje temático: 5. Construcción de Conocimiento Agroecológico
Resumen: En la Región Metropolitana uruguaya ha aumentado en el número de agricultores con
ovinos. Este proceso es apoyado por organizaciones de agricultores familiares como Comisión
Nacional de Fomento Rural (CNFR), con la implementación de un Fondo Rotatorio Ovino y
escasos apoyos gubernamentales. Siendo una zona con grandes problemas socioambientales y
poca experiencia con ovinos, surgió la necesidad de articular entre CNFR y la Red de
Agroecología del Uruguay, junto con espacios de la Universidad de la República y otras
instituciones de investigación, buscando fortalecer y construir emprendimientos asociativos para la
producción y comercialización de ovinos, así como la generación de conocimiento local sobre el
manejo agroecológico de dichos sistemas. El objetivo de este trabajo es relatar y reflexionar sobre
las experiencias organizativas y proyectos que confluyen en este proceso, abordando aspectos
positivos, dificultades y potencialidades de la articulación entre quienes se vinculan a la
producción agroecológica de ovinos en ésta Región.
Palabras clave: agricultura familiar; investigación participativa; desarrollo local; producción ovina
agroecológica; estrategias asociativas.
Abstract: In the Uruguayan Metropolitan Region there has been an increase in the number of
farmers with sheep. This process is supported by family farmers organizations such as the
Comision Nacional de Fomento Rural (CNFR), with the implementation of a Rotatory Sheep Fund
and few government support. As an area with great socio-environmental problems and little
experience with sheep, the need arose between CNFR and the Red de Agroecologia del Uruguay,
together with areas of the University of the Republic and other research institutions, seeking to
strengthen and build associative ventures for the production and commercialization of sheep, as
well as the generation of local knowledge on the agroecological management of such systems.
The objective of this work is to relate and reflect on the organizational experiences and projects
that come together in this process, addressing positive aspects, difficulties and potentials of the
articulation between those who are linked to the agroecological production of sheep in this Region.
Keywords: family farm; participatory research; local development; agroecological sheep
production; associative strategies.
Contexto
La producción ovina en Uruguay se ha desarrollado históricamente en establecimientos medianos
y grandes, de forma extensiva, en base a pasturas naturales, perfilada hacia la producción de lana
y concentrada principalmente en las Regiones Norte y Este del país. Desde la década de 1990
éste rubro ha sufrido una fuerte y permanente caída, tanto en cantidad de productores, animales y
superficie. Sin embargo en los últimos 15 años en la Región Metropolitana (RM) del país
(Departamentos de Montevideo y Canelones) se observa un crecimiento de la cantidad de ovinos
y de productores dedicados a su producción. Éste proceso no solo contrasta con lo que sucede en
el resto del país, sino que se da en una Región donde hasta el momento los ovinos tuvieron una
mínima presencia.
La RM ha sido la principal proveedora de alimentos de granja (horti-fruticultura, cerdos y aves)
para el mercado local, en base a agricultores familiares de pequeña escala. El proceso de
concentración de la tierra y la producción ha sido muy intenso en ésta Región, con la desaparición
de la tercera parte de sus agricultores en en los últimos 15 años (GARCÍA FERREIRA, 2015). La
mayoría de éstos se dedicaba a la horticultura, rubro con una difícil situación desde hace al menos
30 años, con permanente caída del precio de sus productos, aumento en el precio de los insumos
y fuerte degradación de suelos y aguas. La producción de rumiantes de la Región no había sido
tan explorada, debido entre otras cosas a la pequeña escala de los predios y la existencia de
ataques de perros y robos, dada la cercanía a centros poblados.
Pero en los últimos 15 años la producción ovina apareció como alternativa en la RM,
principalmente para los agricultores familiares. Algunos de los factores para ello son sus bajos
requerimientos de capital inicial, las relativas pocas exigencias de trabajo (en comparación a otras
producciones intensivas) y la relativa facilidad de venta del producto (GARCÍA FERREIRA, 2015).
Así fue que en ese período aumentó la cantidad de agricultores familiares con ovinos como
ingreso principal, con pequeñas majadas criadoras, destinando la producción de corderos a la
venta directa a fin de año. Pero este crecimiento fue poco ordenado, con poca infraestructura
instalada y poca experiencia por parte de agricultores y técnicos. Al inicio esto no generó
problemas, pero al crecer las majadas, surge la necesidad de avanzar en alternativas de manejo y
comercialización acordes a las necesidades y posibilidades de éstos agricultores.
Otra característica importante de la RM es que posee las principales cuencas de abastecimiento
de agua potable para ésta Región, la más poblada del País (la Cuenca del Río Santa Lucía
abastece a Montevideo y la de la Laguna del Cisne abastece buena parte de la costa de
Canelones). Ambas cuencas abarcan importante superficie agropecuaria de la Región y en los
últimos años presentan crecientes problemas de contaminación, coincidiendo con el avance del
agronegocio en ambos departamentos, principalmente de la agricultura extensiva. Esto
desembocó en distintas medidas de autoridades nacionales y departamentales en ambas
cuencas, con diversas restricciones a las actividades productivas que allí se desarrollan, buscando
estimular en la Laguna del Cisne la transición hacia una producción de base agroecológica para
toda la Cuenca. Esta situación, junto con otros problemas que aparecen con el avance del
agronegocio en un territorio con tanta concentración de pequeños agricultores familiares y de
zonas urbanas como éste, está desencadenando en distintos conflictos que, aunque aparezcan
inicialmente como un problema, se pueden traducir en oportunidades para avanzar en procesos
de transición agroecológica.
A pesar de estas acciones, son pocas las políticas públicas donde la agroecología sea el eje. La
institucionalidad agropecuaria y sus políticas de desarrollo e investigación está volcada a
fortalecer la integración de cadenas agroindustriales tradicionales, con destino de exportación. Sin
embargo existen algunas políticas específicas de apoyo a la agricultura familiar, principalmente
desde la Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR) del Ministerio de Ganadería Agricultura y
Pesca (MGAP) que se presentan como oportunidad para que las organizaciones puedan fortalecer
sus propias herramientas asociativas y productivas con enfoque agroecológico.
Es en este contexto que desde la coordinación y trabajo conjunto entre organizaciones de
agricultores familiares y de la agroecología, instituciones públicas de investigación y enseñanza,
en vinculación con instituciones y programas del estado, surge la posibilidad de construir
propuestas de producción ovina basadas en el manejo agroecológico, como alternativa para la
agricultura familiar de la RM. El objetivo de este trabajo es relatar y reflexionar sobre una
experiencia que está en su etapa de implementación y conjuga estrategias de desarrollo,
herramientas asociativas, dispositivos de formación y propuestas de investigación participativa,
confluyendo en un camino común de desarrollo de la producción y comercialización agroecológica
de ovinos en la Región Metropolitana uruguaya.
Descripción de la experiencia
El inicio de esta experiencia puede establecerse en dos caminos, inicialmente paralelos y que
confluyen para construir esta línea de trabajo. Uno refiere a la estrategia que desde el año 2004
lleva adelante Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR, principal organización de los
agricultores familiares a nivel nacional) apoyando el desarrollo de la producción ovina en sus
entidades de base, especialmente en ésta Región. La principal herramienta asociativa para ello
fue la creación de un Fondo Rotatorio Ovino que funciona desde aquel año y permite a los
agricultores acceder a animales en forma de préstamo, a devolver en un plazo de cinco años con
nuevos ejemplares, el cual es autogestionado en cada entidad de base a través de sus Grupos
Ovinos (conformados con éste finalidad) y con coordinación general de CNFR. Ésta herramienta
asociativa ha involucrado al menos 9 entidades de base de la Región y 80 familias, con más de
600 ovinos distribuidos. Su principal objetivo es apoyo a las familias que quieren iniciarse en la
producción ovina, sin que requieran de gran inversión inicial. Entre sus dificultades está la falta de
propuestas técnicas apropiadas para estos agricultores, que integran ovinos a un sistema
complejo. El otro camino surge del trabajo conjunto entre la Red de Agroecología (RAU, red a
nivel nacional que articula agricultores, consumidores e instituciones para el desarrollo de la
agroecología) y el Programa Integral Metropolitano (PIM) de la Universidad de la República
(UdelaR), quienes desde 2012 articulan enseñanza, investigación y extensión relacionadas al
manejo agroecológico en producción animal. La realización del 65º Curso de Pastoreo Racional
Voisin en el año 2011, a cargo del Prof. L.C. Pinheiro Machado y co-organizado por el Servicio
Central de Extensión y Actividades en el Medio (SCEAM) de la UdelaR, fue de los primeros
acercamientos entre ambas partes a la temática. Desde allí desarrollan acciones en conjunto
involucrando estudiantes y docentes universitarios desde pasantías interdisciplinarias, cursos de
grado (de las Facultades de Ciencias Económicas y Administración -FCEA- y de Veterinaria
-FVET-), cursos de posgrado (FVET, con presencia de docentes de la Universidad Federal de
Pelotas -UFPel-, Brasil) y líneas de investigación (Disertación de Maestría en marco del Programa
de Posgraduación en Agroecosistemas de la Universidad Federal de Santa Catarina -UFSC-,
Brasil). Una de las fortalezas de este proceso está en el intercambio constante entre agricultores y
técnicos. Entre sus dificultades está las casi inexistencia en la Región de agricultores que realicen
manejo agroecológico e integren ovinos a sus agroecosistemas.
¿Cómo confluyen estas propuestas para construir un camino común? La necesidad de CNFR de
construir propuestas técnicas apropiadas para los agricultores familiares de la Región fue un factor
importante. También la búsqueda de la RAU de avanzar en integrar los rumiantes al manejo
agroecológico y la posibilidad de aprender de la experiencia exitosa de CNFR en el tema. Pero
sobre todo ha sido central el esfuerzo de coordinación y sinergia entre algunas de las expresiones
territoriales de ambas organizaciones, principalmente al Este de la RM, donde incluso varias
familias integran ambas organizaciones y donde el PIM también viene apoyando este proceso.
Finalmente la confluencia se materializó en 2016, catalizado por la posibilidad de acceder a
apoyos concretos desde programas de apoyo a la agricultura familiar de la DGDR. Fueron dos los
proyectos concretos apropiados por las organizaciones, lo que permitió definir una línea de trabajo
común. Uno (“Cadenas de la valor y producción ovina” o “Más valor ovino”) propone apoyar o
constituir “cadenas de valor” “innovadoras” para el rubro ovino, integrando agricultores familiares a
las mismas, con foco en procesos asociativos. El otro (“Más Tecnologías para la Producción
Familiar”) busca promover el desarrollo de “tecnologías apropiadas” para la agricultura familiar,
basado en procesos de investigación participativa (“co-innovación”) entre organizaciones sociales
y entidades de investigación. Ambos proyectos fueron aprobados e iniciaron su implementación en
marzo de 2017, con duración de 18 meses. Así ambas organizaciones, junto con las instituciones
de investigación y enseñanza, comenzaron a materializar la estrategia de trabajo conjunto en el
tema. En el caso del “Más Valor...”, la organización responsable del Proyecto es la RAU y CNFR
se integra como organización asociada, sumándose la UdelaR (a través del PIM) y la Agencia de
Desarrollo Rural (ADR) de la Intendencia de Canelones (IC) como instituciones participantes. En
el “Más tecnologías...” la fórmula es al revés, CNFR es la organización responsable y la RAU
aparece asociada, integrándose como instituciones de investigación el PIM y FVET (Áreas de
Gestión Agropecuaria, Tecnología Agropecuaria y Parasitología) desde la UdelaR, junto al Instituto
de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE, dependiente del Ministerio de Educación
y Cultura).
La experiencia constituye una línea de trabajo que asocia las organizaciones sociales y las
instituciones de investigación y enseñanza, vinculando desarrollo e investigación, con el manejo
agroecológico de ovinos como eje y los agricultores familiares de la RM como sujetos centrales.
Por un lado la propuesta busca transitar hacia agroecosistemas que eviten la dependencia de
insumos externos, especialmente los de origen industrial y permitan la viabilidad económica de los
agricultores. Por otro intenta preservar las condiciones de los bienes naturales, principalmente
suelo, agua y biodiversidad, estimulando sus procesos biológicos. Ésto es importante tanto por la
situación de degradación de los suelos en la RM, como para aportar a la adaptación y resiliencia
de estos sistemas al cambio y la variabilidad climática. También busca atacar el problema del
control de parásitos gastrointestinales, central en la producción ovina y una de sus principales
fuentes de pérdidas. El actual uso abusivo de antihelmínticos de síntesis industrial genera severos
problemas de resistencia parasitaria, lo que hace necesario avanzar en alternativas de control
integrales, que disminuyan la dependencia de los tratamientos, tanto por su impacto económico
como porque la seguridad e inocuidad alimentaria y el cuidado del ambiente en la producción
agropecuaria integran cada vez más las exigencias de los consumidores. Otro componente es la
búsqueda de alternativas de comercialización donde los agricultores se apropien de la mayor
parte del valor que generan. Hasta el momento todas estas dimensiones tienen un escaso avance
en propuestas concretas de investigación o desarrollo, por lo que es un espacio con muchas
posibilidades de avanzar juntos entre organizaciones e instituciones.
Figura 1. Mapa con principales espacios de trabajo de la experiencia en la Región Metropolitana uruguaya.
Participan en forma permanente de esta línea de trabajo productores y técnicos de la CNFR y de
sus entidades de base en la Región, integrantes de la RAU (productores, técnicos, consumidores),
docentes y estudiantes de la UdelaR (FVET, FCEA, PIM, SCEAM) e investigadores del IIBCE.
También han realizado contribuciones relevantes más puntuales técnicos de la UFSC y la UFPel
de Brasil. Desde instituciones gubernamentales el apoyo ha sido muy puntual, particularmente de
la Dirección General de desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería (DGDR-MGAP) y de la ADR
de Canelones. En el caso del Proyecto “Más valor…” 9 agricultores se vinculan directamente a
través de inversiones prediales, asistencia técnica, formación y acceso al Fondo Rotatorio creado
y gestionado por la RAU. También a sus actividades se suman directamente 2 regionales de la
RAU y 3 entidades de base de CNFR. El “Más Tecnologías…” involucra directamente 3 familias de
agricultores-investigadores y otros 30 agricultores a las actividades del Proyecto. También vincula
directamente 2 entidades de base de CNFR. Por tanto el conjunto de la experiencia integra
directamente unos 50 agricultores y 20 técnicos, además de docentes y estudiantes universitarios,
alcanzando de forma indirecta cerca de 20 organizaciones de base y 200 familias vinculadas al
FRO de CNFR y a la RAU.
Análisis
La experiencia se encuentra iniciando su implementación, pero algunas reflexiones sobre lo
transitado es posible. Primero surge que, más allá del interés por generar acciones conjuntas
desde esferas centrales o dirigenciales de las organizaciones e instituciones, la construcción de
acuerdos aquí nace desde los territorios y las entidades de base, donde confluyen necesidades
comunes y personas concretas. Esto parece importante cuando organizaciones con estructuras
organizativas, forma de tomar decisiones e historias tan distintas intentan trabajar en conjunto.
Otro aspecto fue la importancia de proyectos concretos como estructurantes, sentando bases para
materializar ésta línea de trabajo conjunta, pasando de las ideas al trabajo concreto. La
financiación para ello implica un empuje importante, más para organizaciones con poca capacidad
económica.
Simultáneo a lo anterior surge una de las principales dificultades para consolidar este tipo de
propuestas desde organizaciones populares, que es la dependencia del financiamiento del
Estado, tanto económica como de voluntades políticas, exponiéndose a condicionamientos
(explícitos o implícitos). A ésto se suman dificultades institucionales vinculadas directamente a la
temática. Por un lado las exigencias legales para la faena y comercialización de ovinos, no
contemplan este tipo de propuestas y aparecen alejadas de la realidad de los agricultores de la
Región. También la falta de tecnologías apropiadas para el manejo agroecológica ovina validadas
localmente, junto a la poca capacidad de investigación e interés sobre el tema desde el grueso de
la institucionalidad. Pero quizá entre las mayores dificultades está el poco compromiso estatal con
la agroecología, más allá de programas puntuales o excepciones institucionales.
Entre los mayores aportes de la propuesta aparece el fortalecimiento del vínculo entre dos
organización sociales de peso nacional, para las no ha sido fácil coordinar acciones conjuntas,
muchas veces pesando más lo que las separa que lo que las une: el cuestionamiento al modelo
del agronegocio y la necesidad de construir otro proyecto de desarrollo para los agricultores
familiares y sus territorios. El conflicto ambiental presente en Canelones parece una oportunidad
de fortalecer vínculos locales, donde no solo es importante la viabilidad económica de las familias,
sino también alternativas técnicas que consideren los bienes naturales y el vínculo con los
consumidores. Éste vínculo, junto con la sistematización y generación de conocimiento en la
temática, pueden ser base tanto para disputar y avanzar hacia nuevas políticas públicas y apoyos
estatales, como potenciando propuestas que ya existen, como pueden serlo la ley de compras
públicas, los intentos de apoyo a la agroecología desde las Intendencias de Montevideo y
Canelones, las alternativas de Faena a pequeña escala, entre otras. También es una oportunidad
para las instituciones de enseñanza e investigación para avanzar en líneas de intervención,
enseñanza e investigació sobre ésta temática, en vínculo con las organizaciones.
El diálogo de saberes (entre agricultores y técnicos, pero también “de agricultor a agricultor”), así
como la construcción de procesos interdisciplinarios, vienen siendo aspectos centrales tanto en la
construcción de ésta experiencia concreta, como en la búsqueda general de soluciones a
problemas sociales desde el enfoque de la agroecología y en conjunto entre organizaciones
populares e instituciones de enseñanza e investigación.
Agradecimientos
Aunque no figuran entre los autores, también están directamente vinculados a ésta experiencia
Gustavo Cabrera (CNFR), Eduardo Diz (RAU), Gustavo Benítez (FVET), Óscar Correa (FVET) y
Elena Apezteguia, además de buena parte de los agricultores integrantes de la Sociedad de
Fomento Rural Piedra del Toro (CNFR) y de la Regional Toronjil (RAU).
Referencias bibliográficas
GARCÍA FERREIRA, Rodrigo. Produção ovina de base ecológica: alternativa para
agricultores familiares da região metropolitana? 2015. Dissertação (mestrado profissional) -
Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências Agrárias, Programa de Pós-
Graduação em Agroecossistemas, Florianópolis.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas de abastecimiento alimentario: bases para la inclusión de la agricul...
Sistemas de abastecimiento alimentario: bases para la inclusión de la agricul...Sistemas de abastecimiento alimentario: bases para la inclusión de la agricul...
Sistemas de abastecimiento alimentario: bases para la inclusión de la agricul...
FAO
 
Diapositivas finales, Unad diseño de proyectos
Diapositivas finales, Unad diseño de proyectosDiapositivas finales, Unad diseño de proyectos
Diapositivas finales, Unad diseño de proyectos
lemonblue24
 
Alpaca ok
Alpaca okAlpaca ok
Registro de la Agricultura Familiar – Experiencia MAG – RENABE – Paraguay
Registro de la Agricultura Familiar – Experiencia MAG – RENABE – ParaguayRegistro de la Agricultura Familiar – Experiencia MAG – RENABE – Paraguay
Registro de la Agricultura Familiar – Experiencia MAG – RENABE – Paraguay
FAO
 
Pérdidas y Desperdicios de Alimentos de la Canasta Básica en Chile (Luis Sáez)
Pérdidas y Desperdicios de Alimentos de la Canasta Básica en Chile (Luis Sáez)Pérdidas y Desperdicios de Alimentos de la Canasta Básica en Chile (Luis Sáez)
Pérdidas y Desperdicios de Alimentos de la Canasta Básica en Chile (Luis Sáez)
FAO
 
TeSAC Natagaima (Tolima, Colombia)
TeSAC Natagaima (Tolima, Colombia)TeSAC Natagaima (Tolima, Colombia)
Proyecto 40% diseño de proyecto
Proyecto 40% diseño de proyectoProyecto 40% diseño de proyecto
Proyecto 40% diseño de proyecto
Miller Hernandez
 
TeSAC Mahates (Colombia)
TeSAC Mahates (Colombia)TeSAC Mahates (Colombia)
Marco de Políticas Regionales
Marco de Políticas RegionalesMarco de Políticas Regionales
Marco de Políticas Regionales
FAO
 
Marco Orientador para el Fortalecimiento de la Producción Pecuaria Familiar
Marco Orientador para el Fortalecimiento de la Producción Pecuaria FamiliarMarco Orientador para el Fortalecimiento de la Producción Pecuaria Familiar
Marco Orientador para el Fortalecimiento de la Producción Pecuaria Familiar
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Investigacion semillas 1
Investigacion semillas 1Investigacion semillas 1
Investigacion semillas 1
Fundeser Comunicaciones
 
Proyecto de cacao
Proyecto de cacaoProyecto de cacao
Proyecto de cacao
JOHANA TICONA
 
Monta estacional
Monta estacionalMonta estacional
Monta estacional
Fedegan
 
Programa Nacional de Agrologística
Programa Nacional de AgrologísticaPrograma Nacional de Agrologística
Programa Nacional de Agrologística
FAO
 
Comités Nacionales de Agricultura Familiar: Experiencia de UNAG y la importan...
Comités Nacionales de Agricultura Familiar: Experiencia de UNAG y la importan...Comités Nacionales de Agricultura Familiar: Experiencia de UNAG y la importan...
Comités Nacionales de Agricultura Familiar: Experiencia de UNAG y la importan...
FAO
 
Proyecto iniap
Proyecto iniapProyecto iniap
Proyecto iniap
CCRP - Andes
 
Formato apa general
Formato apa generalFormato apa general
Formato apa general
mcbernal
 
La experiencia asociativa alrededor del algodón en Brasil: Proyecto Don Helde...
La experiencia asociativa alrededor del algodón en Brasil: Proyecto Don Helde...La experiencia asociativa alrededor del algodón en Brasil: Proyecto Don Helde...
La experiencia asociativa alrededor del algodón en Brasil: Proyecto Don Helde...
FAO
 
Argentina. natalia basso
Argentina. natalia bassoArgentina. natalia basso
Argentina. natalia basso
FAO
 
S1 antecedentes de la silvicultura
S1 antecedentes de la silviculturaS1 antecedentes de la silvicultura
S1 antecedentes de la silvicultura
Mario Ruíz Ramos
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas de abastecimiento alimentario: bases para la inclusión de la agricul...
Sistemas de abastecimiento alimentario: bases para la inclusión de la agricul...Sistemas de abastecimiento alimentario: bases para la inclusión de la agricul...
Sistemas de abastecimiento alimentario: bases para la inclusión de la agricul...
 
Diapositivas finales, Unad diseño de proyectos
Diapositivas finales, Unad diseño de proyectosDiapositivas finales, Unad diseño de proyectos
Diapositivas finales, Unad diseño de proyectos
 
Alpaca ok
Alpaca okAlpaca ok
Alpaca ok
 
Registro de la Agricultura Familiar – Experiencia MAG – RENABE – Paraguay
Registro de la Agricultura Familiar – Experiencia MAG – RENABE – ParaguayRegistro de la Agricultura Familiar – Experiencia MAG – RENABE – Paraguay
Registro de la Agricultura Familiar – Experiencia MAG – RENABE – Paraguay
 
Pérdidas y Desperdicios de Alimentos de la Canasta Básica en Chile (Luis Sáez)
Pérdidas y Desperdicios de Alimentos de la Canasta Básica en Chile (Luis Sáez)Pérdidas y Desperdicios de Alimentos de la Canasta Básica en Chile (Luis Sáez)
Pérdidas y Desperdicios de Alimentos de la Canasta Básica en Chile (Luis Sáez)
 
TeSAC Natagaima (Tolima, Colombia)
TeSAC Natagaima (Tolima, Colombia)TeSAC Natagaima (Tolima, Colombia)
TeSAC Natagaima (Tolima, Colombia)
 
Proyecto 40% diseño de proyecto
Proyecto 40% diseño de proyectoProyecto 40% diseño de proyecto
Proyecto 40% diseño de proyecto
 
TeSAC Mahates (Colombia)
TeSAC Mahates (Colombia)TeSAC Mahates (Colombia)
TeSAC Mahates (Colombia)
 
Marco de Políticas Regionales
Marco de Políticas RegionalesMarco de Políticas Regionales
Marco de Políticas Regionales
 
Marco Orientador para el Fortalecimiento de la Producción Pecuaria Familiar
Marco Orientador para el Fortalecimiento de la Producción Pecuaria FamiliarMarco Orientador para el Fortalecimiento de la Producción Pecuaria Familiar
Marco Orientador para el Fortalecimiento de la Producción Pecuaria Familiar
 
Investigacion semillas 1
Investigacion semillas 1Investigacion semillas 1
Investigacion semillas 1
 
Proyecto de cacao
Proyecto de cacaoProyecto de cacao
Proyecto de cacao
 
Monta estacional
Monta estacionalMonta estacional
Monta estacional
 
Programa Nacional de Agrologística
Programa Nacional de AgrologísticaPrograma Nacional de Agrologística
Programa Nacional de Agrologística
 
Comités Nacionales de Agricultura Familiar: Experiencia de UNAG y la importan...
Comités Nacionales de Agricultura Familiar: Experiencia de UNAG y la importan...Comités Nacionales de Agricultura Familiar: Experiencia de UNAG y la importan...
Comités Nacionales de Agricultura Familiar: Experiencia de UNAG y la importan...
 
Proyecto iniap
Proyecto iniapProyecto iniap
Proyecto iniap
 
Formato apa general
Formato apa generalFormato apa general
Formato apa general
 
La experiencia asociativa alrededor del algodón en Brasil: Proyecto Don Helde...
La experiencia asociativa alrededor del algodón en Brasil: Proyecto Don Helde...La experiencia asociativa alrededor del algodón en Brasil: Proyecto Don Helde...
La experiencia asociativa alrededor del algodón en Brasil: Proyecto Don Helde...
 
Argentina. natalia basso
Argentina. natalia bassoArgentina. natalia basso
Argentina. natalia basso
 
S1 antecedentes de la silvicultura
S1 antecedentes de la silviculturaS1 antecedentes de la silvicultura
S1 antecedentes de la silvicultura
 

Similar a Hacia el desarrollo de la producción ovina agroecológica en la región Mertropolitana Uruguaya

Archivo proyecto espol de ganado
Archivo proyecto espol de ganadoArchivo proyecto espol de ganado
Archivo proyecto espol de ganado
Alexiaalexander
 
Conferencia Chile[1]. Inta Argentina. DamiáN Alcoba
Conferencia Chile[1]. Inta Argentina. DamiáN AlcobaConferencia Chile[1]. Inta Argentina. DamiáN Alcoba
Conferencia Chile[1]. Inta Argentina. DamiáN Alcoba
polopresentaciones
 
Rol e importancia de la Agricultura Familiar en la región y su contribución a...
Rol e importancia de la Agricultura Familiar en la región y su contribución a...Rol e importancia de la Agricultura Familiar en la región y su contribución a...
Rol e importancia de la Agricultura Familiar en la región y su contribución a...
FAO
 
Información sobre CEPAL
Información sobre CEPALInformación sobre CEPAL
Información sobre CEPAL
SandraOrdoez31
 
Avances en El Salvador
Avances en El SalvadorAvances en El Salvador
Avances en El Salvador
ExternalEvents
 
Ganadería sostenible en la amazonia caqueteña avances retos y oportunidades...
Ganadería sostenible en la amazonia  caqueteña  avances retos y oportunidades...Ganadería sostenible en la amazonia  caqueteña  avances retos y oportunidades...
Ganadería sostenible en la amazonia caqueteña avances retos y oportunidades...
Fundación Col
 
sner-paffec-pndri_general (1).pptx
sner-paffec-pndri_general (1).pptxsner-paffec-pndri_general (1).pptx
sner-paffec-pndri_general (1).pptx
ElmerLpez13
 
D.R.A.F. - Mesa 3 - Jose Ignacio Olascuaga
D.R.A.F. - Mesa 3 - Jose Ignacio OlascuagaD.R.A.F. - Mesa 3 - Jose Ignacio Olascuaga
D.R.A.F. - Mesa 3 - Jose Ignacio Olascuaga
FAO
 
Importancia de la gestión de proyectos en el ámbito agropecuario
Importancia de la gestión de proyectos en el ámbito agropecuarioImportancia de la gestión de proyectos en el ámbito agropecuario
Importancia de la gestión de proyectos en el ámbito agropecuario
David Tapia G
 
Agricultura Sostenible
Agricultura SostenibleAgricultura Sostenible
Agricultura Sostenible
NilzaCiriaco
 
unidad de competencia 5 diseños de proyectos
unidad de competencia 5 diseños de proyectosunidad de competencia 5 diseños de proyectos
unidad de competencia 5 diseños de proyectos
danigg91
 
El caso de exito condebamba perú
El caso de exito condebamba perúEl caso de exito condebamba perú
El caso de exito condebamba perú
Snip Jose Herrera
 
Presentacion final diseño de proyectos
Presentacion final diseño de proyectosPresentacion final diseño de proyectos
Presentacion final diseño de proyectos
marthicach
 
Taller nal san experiencia prodepaz ag 4 2011
Taller nal san experiencia prodepaz ag 4 2011Taller nal san experiencia prodepaz ag 4 2011
Taller nal san experiencia prodepaz ag 4 2011
Redprodepaz
 
Formato apa
Formato apaFormato apa
Formato apa
dianarz123
 
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1AGROCEDAT Nº2. AÑO 1
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1
CEDATUNESR
 
Plan ganadero de la region la libertad 2006 2015
Plan ganadero de la region la libertad 2006   2015Plan ganadero de la region la libertad 2006   2015
Plan ganadero de la region la libertad 2006 2015
Joyce Garcia Bolaños
 
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del paisPrincipales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
giancarlo89
 
SNER para el Desarrollo Rural en MAGA / Ministerio de Agricultura, Ganadería ...
SNER para el Desarrollo Rural en MAGA / Ministerio de Agricultura, Ganadería ...SNER para el Desarrollo Rural en MAGA / Ministerio de Agricultura, Ganadería ...
SNER para el Desarrollo Rural en MAGA / Ministerio de Agricultura, Ganadería ...
EUROsociAL II
 
Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018
Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018 Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018
Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018
Carlos González
 

Similar a Hacia el desarrollo de la producción ovina agroecológica en la región Mertropolitana Uruguaya (20)

Archivo proyecto espol de ganado
Archivo proyecto espol de ganadoArchivo proyecto espol de ganado
Archivo proyecto espol de ganado
 
Conferencia Chile[1]. Inta Argentina. DamiáN Alcoba
Conferencia Chile[1]. Inta Argentina. DamiáN AlcobaConferencia Chile[1]. Inta Argentina. DamiáN Alcoba
Conferencia Chile[1]. Inta Argentina. DamiáN Alcoba
 
Rol e importancia de la Agricultura Familiar en la región y su contribución a...
Rol e importancia de la Agricultura Familiar en la región y su contribución a...Rol e importancia de la Agricultura Familiar en la región y su contribución a...
Rol e importancia de la Agricultura Familiar en la región y su contribución a...
 
Información sobre CEPAL
Información sobre CEPALInformación sobre CEPAL
Información sobre CEPAL
 
Avances en El Salvador
Avances en El SalvadorAvances en El Salvador
Avances en El Salvador
 
Ganadería sostenible en la amazonia caqueteña avances retos y oportunidades...
Ganadería sostenible en la amazonia  caqueteña  avances retos y oportunidades...Ganadería sostenible en la amazonia  caqueteña  avances retos y oportunidades...
Ganadería sostenible en la amazonia caqueteña avances retos y oportunidades...
 
sner-paffec-pndri_general (1).pptx
sner-paffec-pndri_general (1).pptxsner-paffec-pndri_general (1).pptx
sner-paffec-pndri_general (1).pptx
 
D.R.A.F. - Mesa 3 - Jose Ignacio Olascuaga
D.R.A.F. - Mesa 3 - Jose Ignacio OlascuagaD.R.A.F. - Mesa 3 - Jose Ignacio Olascuaga
D.R.A.F. - Mesa 3 - Jose Ignacio Olascuaga
 
Importancia de la gestión de proyectos en el ámbito agropecuario
Importancia de la gestión de proyectos en el ámbito agropecuarioImportancia de la gestión de proyectos en el ámbito agropecuario
Importancia de la gestión de proyectos en el ámbito agropecuario
 
Agricultura Sostenible
Agricultura SostenibleAgricultura Sostenible
Agricultura Sostenible
 
unidad de competencia 5 diseños de proyectos
unidad de competencia 5 diseños de proyectosunidad de competencia 5 diseños de proyectos
unidad de competencia 5 diseños de proyectos
 
El caso de exito condebamba perú
El caso de exito condebamba perúEl caso de exito condebamba perú
El caso de exito condebamba perú
 
Presentacion final diseño de proyectos
Presentacion final diseño de proyectosPresentacion final diseño de proyectos
Presentacion final diseño de proyectos
 
Taller nal san experiencia prodepaz ag 4 2011
Taller nal san experiencia prodepaz ag 4 2011Taller nal san experiencia prodepaz ag 4 2011
Taller nal san experiencia prodepaz ag 4 2011
 
Formato apa
Formato apaFormato apa
Formato apa
 
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1AGROCEDAT Nº2. AÑO 1
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1
 
Plan ganadero de la region la libertad 2006 2015
Plan ganadero de la region la libertad 2006   2015Plan ganadero de la region la libertad 2006   2015
Plan ganadero de la region la libertad 2006 2015
 
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del paisPrincipales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
 
SNER para el Desarrollo Rural en MAGA / Ministerio de Agricultura, Ganadería ...
SNER para el Desarrollo Rural en MAGA / Ministerio de Agricultura, Ganadería ...SNER para el Desarrollo Rural en MAGA / Ministerio de Agricultura, Ganadería ...
SNER para el Desarrollo Rural en MAGA / Ministerio de Agricultura, Ganadería ...
 
Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018
Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018 Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018
Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018
 

Más de Santiago Monteverde

Agroecologia y Pastoreo Racional Voisin
Agroecologia y Pastoreo Racional VoisinAgroecologia y Pastoreo Racional Voisin
Agroecologia y Pastoreo Racional Voisin
Santiago Monteverde
 
Presentacion Pastoreo racional Voisin
Presentacion Pastoreo racional VoisinPresentacion Pastoreo racional Voisin
Presentacion Pastoreo racional Voisin
Santiago Monteverde
 
Impacto_sobre_el_suelo_de_cerdos_a_campo_en_el_largo_plazo
Impacto_sobre_el_suelo_de_cerdos_a_campo_en_el_largo_plazoImpacto_sobre_el_suelo_de_cerdos_a_campo_en_el_largo_plazo
Impacto_sobre_el_suelo_de_cerdos_a_campo_en_el_largo_plazo
Santiago Monteverde
 
PROCESOS ASOCIATIVOS EN EL MEDIO RURAL.
PROCESOS ASOCIATIVOS EN EL MEDIO RURAL. PROCESOS ASOCIATIVOS EN EL MEDIO RURAL.
PROCESOS ASOCIATIVOS EN EL MEDIO RURAL.
Santiago Monteverde
 
2017 gonzalez y col presupuesto capital prv
2017 gonzalez y col presupuesto capital prv2017 gonzalez y col presupuesto capital prv
2017 gonzalez y col presupuesto capital prv
Santiago Monteverde
 
VARIABILIDAD ESPACIAL EN LAS PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO EN UN SISTEMA DE ...
VARIABILIDAD ESPACIAL EN LAS PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO EN UN SISTEMA DE ...VARIABILIDAD ESPACIAL EN LAS PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO EN UN SISTEMA DE ...
VARIABILIDAD ESPACIAL EN LAS PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO EN UN SISTEMA DE ...
Santiago Monteverde
 
Impactos físicos en el suelo por cerdos en pastoreo
Impactos físicos en el suelo por  cerdos en pastoreoImpactos físicos en el suelo por  cerdos en pastoreo
Impactos físicos en el suelo por cerdos en pastoreo
Santiago Monteverde
 
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
Santiago Monteverde
 
Teo sspp problemas_ambientales_de_la_ganaderia_2015
Teo sspp problemas_ambientales_de_la_ganaderia_2015Teo sspp problemas_ambientales_de_la_ganaderia_2015
Teo sspp problemas_ambientales_de_la_ganaderia_2015
Santiago Monteverde
 

Más de Santiago Monteverde (9)

Agroecologia y Pastoreo Racional Voisin
Agroecologia y Pastoreo Racional VoisinAgroecologia y Pastoreo Racional Voisin
Agroecologia y Pastoreo Racional Voisin
 
Presentacion Pastoreo racional Voisin
Presentacion Pastoreo racional VoisinPresentacion Pastoreo racional Voisin
Presentacion Pastoreo racional Voisin
 
Impacto_sobre_el_suelo_de_cerdos_a_campo_en_el_largo_plazo
Impacto_sobre_el_suelo_de_cerdos_a_campo_en_el_largo_plazoImpacto_sobre_el_suelo_de_cerdos_a_campo_en_el_largo_plazo
Impacto_sobre_el_suelo_de_cerdos_a_campo_en_el_largo_plazo
 
PROCESOS ASOCIATIVOS EN EL MEDIO RURAL.
PROCESOS ASOCIATIVOS EN EL MEDIO RURAL. PROCESOS ASOCIATIVOS EN EL MEDIO RURAL.
PROCESOS ASOCIATIVOS EN EL MEDIO RURAL.
 
2017 gonzalez y col presupuesto capital prv
2017 gonzalez y col presupuesto capital prv2017 gonzalez y col presupuesto capital prv
2017 gonzalez y col presupuesto capital prv
 
VARIABILIDAD ESPACIAL EN LAS PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO EN UN SISTEMA DE ...
VARIABILIDAD ESPACIAL EN LAS PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO EN UN SISTEMA DE ...VARIABILIDAD ESPACIAL EN LAS PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO EN UN SISTEMA DE ...
VARIABILIDAD ESPACIAL EN LAS PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO EN UN SISTEMA DE ...
 
Impactos físicos en el suelo por cerdos en pastoreo
Impactos físicos en el suelo por  cerdos en pastoreoImpactos físicos en el suelo por  cerdos en pastoreo
Impactos físicos en el suelo por cerdos en pastoreo
 
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
 
Teo sspp problemas_ambientales_de_la_ganaderia_2015
Teo sspp problemas_ambientales_de_la_ganaderia_2015Teo sspp problemas_ambientales_de_la_ganaderia_2015
Teo sspp problemas_ambientales_de_la_ganaderia_2015
 

Último

Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
yaurihuallancaclever
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
AnaPadilla559554
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Luigui Paredes
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
ClarisaAlvarez4
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
miguelon010890
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
KiharaImanMore
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
JonathanNatera
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MiltonAcaro1
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Alfredo Zaconeta
 

Último (20)

Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
 

Hacia el desarrollo de la producción ovina agroecológica en la región Mertropolitana Uruguaya

  • 1. Hacia el desarrollo de la producción ovina agroecológica en la Región Metropolitana uruguaya. Una experiencia de articulación y construcción de conocimiento agroecológico local. Towards the development of agroecological sheep production in the Uruguayan Metropolitan Region. An experience of articulation and construction of local agroecological knowledge. GARCÍA FERREIRA, Rodrigo1 ; MONTEVERDE, Santiago2 ; BAJSA, Natalia3 ; BÉRTOLA, Hugo4 ; SALVO, Gastón5 1 Programa Integral Metropolitano, Udelar, rgarcia@pim.edu.uy; 2 Facultad de Veterinaria, Udelar, smonteverde.uy@gmail.com; 3 Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, natibajsa@gmail.com; 4 Red de Agroecología del Uruguay, hugobertola@gmail.com; 5 Comisión Nacional de Fomento Rural, gtsalvo@gmail.com Eje temático: 5. Construcción de Conocimiento Agroecológico Resumen: En la Región Metropolitana uruguaya ha aumentado en el número de agricultores con ovinos. Este proceso es apoyado por organizaciones de agricultores familiares como Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR), con la implementación de un Fondo Rotatorio Ovino y escasos apoyos gubernamentales. Siendo una zona con grandes problemas socioambientales y poca experiencia con ovinos, surgió la necesidad de articular entre CNFR y la Red de Agroecología del Uruguay, junto con espacios de la Universidad de la República y otras instituciones de investigación, buscando fortalecer y construir emprendimientos asociativos para la producción y comercialización de ovinos, así como la generación de conocimiento local sobre el manejo agroecológico de dichos sistemas. El objetivo de este trabajo es relatar y reflexionar sobre las experiencias organizativas y proyectos que confluyen en este proceso, abordando aspectos positivos, dificultades y potencialidades de la articulación entre quienes se vinculan a la producción agroecológica de ovinos en ésta Región. Palabras clave: agricultura familiar; investigación participativa; desarrollo local; producción ovina agroecológica; estrategias asociativas. Abstract: In the Uruguayan Metropolitan Region there has been an increase in the number of farmers with sheep. This process is supported by family farmers organizations such as the Comision Nacional de Fomento Rural (CNFR), with the implementation of a Rotatory Sheep Fund and few government support. As an area with great socio-environmental problems and little experience with sheep, the need arose between CNFR and the Red de Agroecologia del Uruguay, together with areas of the University of the Republic and other research institutions, seeking to strengthen and build associative ventures for the production and commercialization of sheep, as well as the generation of local knowledge on the agroecological management of such systems. The objective of this work is to relate and reflect on the organizational experiences and projects that come together in this process, addressing positive aspects, difficulties and potentials of the articulation between those who are linked to the agroecological production of sheep in this Region. Keywords: family farm; participatory research; local development; agroecological sheep production; associative strategies. Contexto La producción ovina en Uruguay se ha desarrollado históricamente en establecimientos medianos y grandes, de forma extensiva, en base a pasturas naturales, perfilada hacia la producción de lana y concentrada principalmente en las Regiones Norte y Este del país. Desde la década de 1990 éste rubro ha sufrido una fuerte y permanente caída, tanto en cantidad de productores, animales y superficie. Sin embargo en los últimos 15 años en la Región Metropolitana (RM) del país (Departamentos de Montevideo y Canelones) se observa un crecimiento de la cantidad de ovinos
  • 2. y de productores dedicados a su producción. Éste proceso no solo contrasta con lo que sucede en el resto del país, sino que se da en una Región donde hasta el momento los ovinos tuvieron una mínima presencia. La RM ha sido la principal proveedora de alimentos de granja (horti-fruticultura, cerdos y aves) para el mercado local, en base a agricultores familiares de pequeña escala. El proceso de concentración de la tierra y la producción ha sido muy intenso en ésta Región, con la desaparición de la tercera parte de sus agricultores en en los últimos 15 años (GARCÍA FERREIRA, 2015). La mayoría de éstos se dedicaba a la horticultura, rubro con una difícil situación desde hace al menos 30 años, con permanente caída del precio de sus productos, aumento en el precio de los insumos y fuerte degradación de suelos y aguas. La producción de rumiantes de la Región no había sido tan explorada, debido entre otras cosas a la pequeña escala de los predios y la existencia de ataques de perros y robos, dada la cercanía a centros poblados. Pero en los últimos 15 años la producción ovina apareció como alternativa en la RM, principalmente para los agricultores familiares. Algunos de los factores para ello son sus bajos requerimientos de capital inicial, las relativas pocas exigencias de trabajo (en comparación a otras producciones intensivas) y la relativa facilidad de venta del producto (GARCÍA FERREIRA, 2015). Así fue que en ese período aumentó la cantidad de agricultores familiares con ovinos como ingreso principal, con pequeñas majadas criadoras, destinando la producción de corderos a la venta directa a fin de año. Pero este crecimiento fue poco ordenado, con poca infraestructura instalada y poca experiencia por parte de agricultores y técnicos. Al inicio esto no generó problemas, pero al crecer las majadas, surge la necesidad de avanzar en alternativas de manejo y comercialización acordes a las necesidades y posibilidades de éstos agricultores. Otra característica importante de la RM es que posee las principales cuencas de abastecimiento de agua potable para ésta Región, la más poblada del País (la Cuenca del Río Santa Lucía abastece a Montevideo y la de la Laguna del Cisne abastece buena parte de la costa de Canelones). Ambas cuencas abarcan importante superficie agropecuaria de la Región y en los últimos años presentan crecientes problemas de contaminación, coincidiendo con el avance del agronegocio en ambos departamentos, principalmente de la agricultura extensiva. Esto desembocó en distintas medidas de autoridades nacionales y departamentales en ambas cuencas, con diversas restricciones a las actividades productivas que allí se desarrollan, buscando estimular en la Laguna del Cisne la transición hacia una producción de base agroecológica para toda la Cuenca. Esta situación, junto con otros problemas que aparecen con el avance del agronegocio en un territorio con tanta concentración de pequeños agricultores familiares y de zonas urbanas como éste, está desencadenando en distintos conflictos que, aunque aparezcan inicialmente como un problema, se pueden traducir en oportunidades para avanzar en procesos de transición agroecológica. A pesar de estas acciones, son pocas las políticas públicas donde la agroecología sea el eje. La institucionalidad agropecuaria y sus políticas de desarrollo e investigación está volcada a fortalecer la integración de cadenas agroindustriales tradicionales, con destino de exportación. Sin embargo existen algunas políticas específicas de apoyo a la agricultura familiar, principalmente desde la Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR) del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) que se presentan como oportunidad para que las organizaciones puedan fortalecer sus propias herramientas asociativas y productivas con enfoque agroecológico. Es en este contexto que desde la coordinación y trabajo conjunto entre organizaciones de agricultores familiares y de la agroecología, instituciones públicas de investigación y enseñanza, en vinculación con instituciones y programas del estado, surge la posibilidad de construir propuestas de producción ovina basadas en el manejo agroecológico, como alternativa para la agricultura familiar de la RM. El objetivo de este trabajo es relatar y reflexionar sobre una experiencia que está en su etapa de implementación y conjuga estrategias de desarrollo, herramientas asociativas, dispositivos de formación y propuestas de investigación participativa, confluyendo en un camino común de desarrollo de la producción y comercialización agroecológica de ovinos en la Región Metropolitana uruguaya. Descripción de la experiencia El inicio de esta experiencia puede establecerse en dos caminos, inicialmente paralelos y que confluyen para construir esta línea de trabajo. Uno refiere a la estrategia que desde el año 2004 lleva adelante Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR, principal organización de los
  • 3. agricultores familiares a nivel nacional) apoyando el desarrollo de la producción ovina en sus entidades de base, especialmente en ésta Región. La principal herramienta asociativa para ello fue la creación de un Fondo Rotatorio Ovino que funciona desde aquel año y permite a los agricultores acceder a animales en forma de préstamo, a devolver en un plazo de cinco años con nuevos ejemplares, el cual es autogestionado en cada entidad de base a través de sus Grupos Ovinos (conformados con éste finalidad) y con coordinación general de CNFR. Ésta herramienta asociativa ha involucrado al menos 9 entidades de base de la Región y 80 familias, con más de 600 ovinos distribuidos. Su principal objetivo es apoyo a las familias que quieren iniciarse en la producción ovina, sin que requieran de gran inversión inicial. Entre sus dificultades está la falta de propuestas técnicas apropiadas para estos agricultores, que integran ovinos a un sistema complejo. El otro camino surge del trabajo conjunto entre la Red de Agroecología (RAU, red a nivel nacional que articula agricultores, consumidores e instituciones para el desarrollo de la agroecología) y el Programa Integral Metropolitano (PIM) de la Universidad de la República (UdelaR), quienes desde 2012 articulan enseñanza, investigación y extensión relacionadas al manejo agroecológico en producción animal. La realización del 65º Curso de Pastoreo Racional Voisin en el año 2011, a cargo del Prof. L.C. Pinheiro Machado y co-organizado por el Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio (SCEAM) de la UdelaR, fue de los primeros acercamientos entre ambas partes a la temática. Desde allí desarrollan acciones en conjunto involucrando estudiantes y docentes universitarios desde pasantías interdisciplinarias, cursos de grado (de las Facultades de Ciencias Económicas y Administración -FCEA- y de Veterinaria -FVET-), cursos de posgrado (FVET, con presencia de docentes de la Universidad Federal de Pelotas -UFPel-, Brasil) y líneas de investigación (Disertación de Maestría en marco del Programa de Posgraduación en Agroecosistemas de la Universidad Federal de Santa Catarina -UFSC-, Brasil). Una de las fortalezas de este proceso está en el intercambio constante entre agricultores y técnicos. Entre sus dificultades está las casi inexistencia en la Región de agricultores que realicen manejo agroecológico e integren ovinos a sus agroecosistemas. ¿Cómo confluyen estas propuestas para construir un camino común? La necesidad de CNFR de construir propuestas técnicas apropiadas para los agricultores familiares de la Región fue un factor importante. También la búsqueda de la RAU de avanzar en integrar los rumiantes al manejo agroecológico y la posibilidad de aprender de la experiencia exitosa de CNFR en el tema. Pero sobre todo ha sido central el esfuerzo de coordinación y sinergia entre algunas de las expresiones territoriales de ambas organizaciones, principalmente al Este de la RM, donde incluso varias familias integran ambas organizaciones y donde el PIM también viene apoyando este proceso. Finalmente la confluencia se materializó en 2016, catalizado por la posibilidad de acceder a apoyos concretos desde programas de apoyo a la agricultura familiar de la DGDR. Fueron dos los proyectos concretos apropiados por las organizaciones, lo que permitió definir una línea de trabajo común. Uno (“Cadenas de la valor y producción ovina” o “Más valor ovino”) propone apoyar o constituir “cadenas de valor” “innovadoras” para el rubro ovino, integrando agricultores familiares a las mismas, con foco en procesos asociativos. El otro (“Más Tecnologías para la Producción Familiar”) busca promover el desarrollo de “tecnologías apropiadas” para la agricultura familiar, basado en procesos de investigación participativa (“co-innovación”) entre organizaciones sociales y entidades de investigación. Ambos proyectos fueron aprobados e iniciaron su implementación en marzo de 2017, con duración de 18 meses. Así ambas organizaciones, junto con las instituciones de investigación y enseñanza, comenzaron a materializar la estrategia de trabajo conjunto en el tema. En el caso del “Más Valor...”, la organización responsable del Proyecto es la RAU y CNFR se integra como organización asociada, sumándose la UdelaR (a través del PIM) y la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) de la Intendencia de Canelones (IC) como instituciones participantes. En el “Más tecnologías...” la fórmula es al revés, CNFR es la organización responsable y la RAU aparece asociada, integrándose como instituciones de investigación el PIM y FVET (Áreas de Gestión Agropecuaria, Tecnología Agropecuaria y Parasitología) desde la UdelaR, junto al Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE, dependiente del Ministerio de Educación y Cultura). La experiencia constituye una línea de trabajo que asocia las organizaciones sociales y las instituciones de investigación y enseñanza, vinculando desarrollo e investigación, con el manejo agroecológico de ovinos como eje y los agricultores familiares de la RM como sujetos centrales. Por un lado la propuesta busca transitar hacia agroecosistemas que eviten la dependencia de insumos externos, especialmente los de origen industrial y permitan la viabilidad económica de los
  • 4. agricultores. Por otro intenta preservar las condiciones de los bienes naturales, principalmente suelo, agua y biodiversidad, estimulando sus procesos biológicos. Ésto es importante tanto por la situación de degradación de los suelos en la RM, como para aportar a la adaptación y resiliencia de estos sistemas al cambio y la variabilidad climática. También busca atacar el problema del control de parásitos gastrointestinales, central en la producción ovina y una de sus principales fuentes de pérdidas. El actual uso abusivo de antihelmínticos de síntesis industrial genera severos problemas de resistencia parasitaria, lo que hace necesario avanzar en alternativas de control integrales, que disminuyan la dependencia de los tratamientos, tanto por su impacto económico como porque la seguridad e inocuidad alimentaria y el cuidado del ambiente en la producción agropecuaria integran cada vez más las exigencias de los consumidores. Otro componente es la búsqueda de alternativas de comercialización donde los agricultores se apropien de la mayor parte del valor que generan. Hasta el momento todas estas dimensiones tienen un escaso avance en propuestas concretas de investigación o desarrollo, por lo que es un espacio con muchas posibilidades de avanzar juntos entre organizaciones e instituciones. Figura 1. Mapa con principales espacios de trabajo de la experiencia en la Región Metropolitana uruguaya. Participan en forma permanente de esta línea de trabajo productores y técnicos de la CNFR y de sus entidades de base en la Región, integrantes de la RAU (productores, técnicos, consumidores), docentes y estudiantes de la UdelaR (FVET, FCEA, PIM, SCEAM) e investigadores del IIBCE. También han realizado contribuciones relevantes más puntuales técnicos de la UFSC y la UFPel de Brasil. Desde instituciones gubernamentales el apoyo ha sido muy puntual, particularmente de la Dirección General de desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería (DGDR-MGAP) y de la ADR de Canelones. En el caso del Proyecto “Más valor…” 9 agricultores se vinculan directamente a través de inversiones prediales, asistencia técnica, formación y acceso al Fondo Rotatorio creado y gestionado por la RAU. También a sus actividades se suman directamente 2 regionales de la RAU y 3 entidades de base de CNFR. El “Más Tecnologías…” involucra directamente 3 familias de agricultores-investigadores y otros 30 agricultores a las actividades del Proyecto. También vincula directamente 2 entidades de base de CNFR. Por tanto el conjunto de la experiencia integra directamente unos 50 agricultores y 20 técnicos, además de docentes y estudiantes universitarios, alcanzando de forma indirecta cerca de 20 organizaciones de base y 200 familias vinculadas al FRO de CNFR y a la RAU.
  • 5. Análisis La experiencia se encuentra iniciando su implementación, pero algunas reflexiones sobre lo transitado es posible. Primero surge que, más allá del interés por generar acciones conjuntas desde esferas centrales o dirigenciales de las organizaciones e instituciones, la construcción de acuerdos aquí nace desde los territorios y las entidades de base, donde confluyen necesidades comunes y personas concretas. Esto parece importante cuando organizaciones con estructuras organizativas, forma de tomar decisiones e historias tan distintas intentan trabajar en conjunto. Otro aspecto fue la importancia de proyectos concretos como estructurantes, sentando bases para materializar ésta línea de trabajo conjunta, pasando de las ideas al trabajo concreto. La financiación para ello implica un empuje importante, más para organizaciones con poca capacidad económica. Simultáneo a lo anterior surge una de las principales dificultades para consolidar este tipo de propuestas desde organizaciones populares, que es la dependencia del financiamiento del Estado, tanto económica como de voluntades políticas, exponiéndose a condicionamientos (explícitos o implícitos). A ésto se suman dificultades institucionales vinculadas directamente a la temática. Por un lado las exigencias legales para la faena y comercialización de ovinos, no contemplan este tipo de propuestas y aparecen alejadas de la realidad de los agricultores de la Región. También la falta de tecnologías apropiadas para el manejo agroecológica ovina validadas localmente, junto a la poca capacidad de investigación e interés sobre el tema desde el grueso de la institucionalidad. Pero quizá entre las mayores dificultades está el poco compromiso estatal con la agroecología, más allá de programas puntuales o excepciones institucionales. Entre los mayores aportes de la propuesta aparece el fortalecimiento del vínculo entre dos organización sociales de peso nacional, para las no ha sido fácil coordinar acciones conjuntas, muchas veces pesando más lo que las separa que lo que las une: el cuestionamiento al modelo del agronegocio y la necesidad de construir otro proyecto de desarrollo para los agricultores familiares y sus territorios. El conflicto ambiental presente en Canelones parece una oportunidad de fortalecer vínculos locales, donde no solo es importante la viabilidad económica de las familias, sino también alternativas técnicas que consideren los bienes naturales y el vínculo con los consumidores. Éste vínculo, junto con la sistematización y generación de conocimiento en la temática, pueden ser base tanto para disputar y avanzar hacia nuevas políticas públicas y apoyos estatales, como potenciando propuestas que ya existen, como pueden serlo la ley de compras públicas, los intentos de apoyo a la agroecología desde las Intendencias de Montevideo y Canelones, las alternativas de Faena a pequeña escala, entre otras. También es una oportunidad para las instituciones de enseñanza e investigación para avanzar en líneas de intervención, enseñanza e investigació sobre ésta temática, en vínculo con las organizaciones. El diálogo de saberes (entre agricultores y técnicos, pero también “de agricultor a agricultor”), así como la construcción de procesos interdisciplinarios, vienen siendo aspectos centrales tanto en la construcción de ésta experiencia concreta, como en la búsqueda general de soluciones a problemas sociales desde el enfoque de la agroecología y en conjunto entre organizaciones populares e instituciones de enseñanza e investigación. Agradecimientos Aunque no figuran entre los autores, también están directamente vinculados a ésta experiencia Gustavo Cabrera (CNFR), Eduardo Diz (RAU), Gustavo Benítez (FVET), Óscar Correa (FVET) y Elena Apezteguia, además de buena parte de los agricultores integrantes de la Sociedad de Fomento Rural Piedra del Toro (CNFR) y de la Regional Toronjil (RAU). Referencias bibliográficas GARCÍA FERREIRA, Rodrigo. Produção ovina de base ecológica: alternativa para agricultores familiares da região metropolitana? 2015. Dissertação (mestrado profissional) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências Agrárias, Programa de Pós- Graduação em Agroecossistemas, Florianópolis.