SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
7. LOS CAMBIOS EN LAS POLÍTICAS AGRARIAS: INEFICACIAS Y DESECONOMÍAS. 
A comienzos de los años noventa del pasado siglo, las políticas agrarias española y 
europea comenzaron a dar un giro de 180 grados. Se pasó de unas políticas productivistas, 
que primaban y subvencionaban la producción, con lo que eso lleva aparejado de 
intensificación, ampliación del suelo cultivable, etc., a otras que desincentivan las actividades 
agrarias en todas aquellas producciones que no encuentran una salida aceptable en el 
mercado. Los empresarios agrarios españoles que se habían embarcado en fuertes inversiones 
en inputs, gastos corrientes y tierra, esperando las ayudas de la UE y que, si sus productos no 
encontrasen demanda, fuesen adquiridos, como excedentes, por la administración agraria 
comunitaria, se encontraron con que: 
- Sus esfuerzos habían sido baldíos 
- Sus producciones poco competitivas en el mercado, eran ahora desincentivadas por la 
nueva PAC y la UE ponía obstáculos para adquirirlas como excedentes 
- Al amparo de los acuerdos de la Ronda de Uruguay del GATT comenzaban a llegar al 
mercado mundial, europeo y español productos agrarios procedentes de países de 
más bajos costes mucho más competitivos que los europeos y los españoles. 
- Tenían un fortísimo nivel de endeudamiento 
- Tenían que adaptarse a las nuevas directrices de la nueva PAC. 
El resultado de este cambio de política no sólo fue la desesperanza y el desconcierto 
de los empresarios agrarios, sino además una serie de ineficacias (inversiones ahora 
improductivas) y deseconomías (un nivel de endeudamiento que había que amortizar en un 
panorama de rentas relativamente bajas y de escasa competitividad) que hacían aun más difícil 
abordar el tema de la falta de competitividad de sus producciones. 
Para los agricultores y ganaderos españoles la situación se hizo aún más grave: en 
1986, España ingreso en la CEE y tuvo que adoptar la PAC, rebajar sus aranceles agrarios al 
nivel europeo y comenzar a competir en igualdad en el mercado comunitario. Se sabía que 
nuestro relativo atraso tecnológico no nos permitía ser competitivos en aquellos sectores 
industriales o de servicios avanzados, pero se esperaba que nuestros bajos costes laborales 
nos permitiesen serlo en sectores intensivos en mano de obra y en bastantes producciones 
agrarias. A ello había que sumar las peculiaridades de nuestro clima mediterráneo que nos 
favorecían para poder tener unos cultivos hortofrutícolas variados y de calidad, además de 
presentar unas fechas de colocación en el marcado más tempranas que las de otros países 
europeos competidores. 
Ante estas perspectivas, los empresarios agrarios españoles se lanzaron a nuevas 
inversiones para hacer frente a este reto de competitividad y poder vender sus producciones en 
el recientemente abierto mercado europeo. La situación comenzó a cambiar en 1992. 
Comenzaremos por analizar brevemente cómo fueros las políticas agrarias antes de 
1992 y los factores que condujeron a ellas y a los cambios que posteriormente se produjeron. 
1. Políticas agrarias españolas. 
España en los años cincuenta tenía un sector agrario, mayoritario en su economía, 
que no conseguía abastecer la demanda interna, lo que obligaba a recurrir a la importaciones. 
Pero varios aspectos hacían aún más grave la situación: 
- La política de autarquía del régimen de Franco, que no era sino la fachada tras la que 
se escondían las sanciones impuestas a la dictadura, que había sido amiga de Hitler y 
Mussolini, dificultaba las importaciones. 
- Los primeros años tras la guerra civil fueron económicamente dramáticos: el desorden 
propio tras una guerra se vio acompañado de las consecuencias de las destrucciones, 
la pérdida de población y los errores en política económica. El resultado fue unos años 
de escaseces y carestía. 
183
- A comienzos de los cincuenta, al amparo de una tibia mejoría económica, la población 
española comenzó a volver a sus hábitos de natalidad, que se habían visto frenados 
por los oscuros años de la guerra y la primera posguerra. Este aumento de la población 
presionaba en el mercado, solicitando más alimentos, más productos agrícolas. 
- Las cuentas exteriores españolas presentaban una situación lamentable, que explotó al 
final de la década, cuando el Banco Mundial obligó al franquismo a cambiar la política 
económica para poder recibir créditos con los que financiar sus deudas. 
En este marco los gobiernos españoles impulsaron una política de apoyo sin fisuras a 
la producción, especialmente de lo que se consideraba entonces producciones básicas: los 
cereales. Los instrumentos que se utilizaron fueron: 
1. El impulso al regadío, buscando aumentar la productividad y, con ello, la producción. 
2. El impulso de mejoras estructurales como la concentración parcelaria. 
3. Subvencionar los precios para que el productor recibiese por sus producciones unos 
valores superiores a los precios del mercado y el consumidor tuviese que pagar unos 
“precios políticos”, en muchos casos inferiores a los del mercado. Se trataba de 
incentivar la producción, mantener a la población en el campo con un cierto nivel de 
rentas (el éxodo rural era peligroso para una economía industrial destrozada por los 
efectos de la guerra y un nivel de vida en las ciudades paupérrimo) y poner unos 
precios a los alimentos que los hiciesen accesibles para el conjunto de la población. 
4. Para las producciones que se consideraba básicas y de “interés nacional” el propio 
estado hacía de distribuidor: las compraba a los agricultores, la almacenaba en una red 
de silos, y las sacaba y distribuía en el mercado. 
. El grueso de estas políticas no fue algo exclusivamente español, sino que seguía los 
cánones de lo que se estaba haciendo en Europa y en gran parte de los países avanzados. 
2. LA PRIMERA PAC. 
Europa había sufrido dos guerras mundiales que habían puesto de manifiesto su 
escasa capacidad de autoabastecimiento de productos alimenticios. Los gobiernos y la 
población querían poner fin a este problema que había ocasionado dramáticas consecuencias. 
Pero es que en los años 50 seguía sin tener capacidad de autoabastecimiento y seguía siendo 
claro que el abastecimiento desde el exterior no estaba garantizado. Por eso, la Comunidad 
Económica Europea (hoy UE) consideró imprescindible dotarse de una Política Agraria Común 
(PAC) que hiciese frente a estos problemas. 
El objetivo central de esta primera PAC fue fomentar la mejora de la productividad en la 
cadena alimentaria, de forma que los consumidores dispusieran de un suministro estable de 
alimentos a precios accesibles, y al mismo tiempo dotar a la UE de un sector agrícola viable. La 
PAC ofrecía: 
- Subvenciones y precios garantizados (unos precios por encima de los del mercado 
para hacer atractiva la actividad agraria) a los agricultores, como incentivos para que 
produjeran. 
- Se concedía ayuda financiera para la reestructuración de las explotaciones agrarias 
con el fin de garantizar que éstas creciesen de tamaño y capacidad de gestión y 
tecnologías para aumentar la producción y cubrir las necesidades europeas 
Los mecanismos encargados de poner en práctica estas políticas fueron: 
1. Las Organizaciones Comunes De Mercados que son acuerdos específicos que 
regulaban la producción y el comercio de cada una de las producciones agrarias de todos 
los Estados miembros de la CEE, luego Unión Europea, para: 
- estabilizar los mercados 
184
- garantizar a los agricultores un nivel de vida equitativo y unos precios justos 
- incrementar la productividad de la agricultura 
- asegurar la compra de los excedentes de producción 
- proteger la producción propia frente a las importaciones de coste inferior 
mediante aranceles y limitaciones a la importación. 
- instaurar mecanismos que permitan controlar la producción y organizar los 
intercambios con terceros países 
- fomentar la constitución de organizaciones de productores que agrupen a los 
agricultores. 
2. Una política de precios que se basaba en la fijación de tres tipos: 
1. El precio indicativo que representaba el precio que, a juicio de las instancias 
comunitarias, debería tener esa producción. Servía de orientación al empresario 
agrario para saber la posible rentabilidad de las producciones 
2. El precio de umbral que era el precio mínimo al que pueden venderse los 
productos importados. Se trataba de desincentivar la compra de productos 
importados subiéndoles los precios y haciéndolos poco competitivos con respecto a 
las producciones comunitarias. 
3. El precio de intervención es el precio garantizado que, de no alcanzarse obligaba a 
los organismos europeos de intervención a comprar las cantidades producidas y a 
almacenarlas. Así, los empresarios agrarios tenían asegurado un nivel de rentas, 
independientemente de que los precios mundiales fuesen demasiado bajos. 
3. Política de subvenciones en forma de: 
- Pagos por superficie cultivada o explotada. 
- Ayudas a la producción. 
- Ayudas para favorecer la comercialización y la competitividad de los 
productos. 
- Ayudas para fomentar la constitución y el funcionamiento de agrupaciones 
de productores o de profesionales del sector agroalimentario. 
- Ayudas destinadas a alentar el abandono de determinadas producciones 
en las que había ya excedentes o eran manifiestamente poco competitivas, 
o para la reconversión de tierras o explotaciones a efectos de ganar 
productividad y competitividad. 
- Medidas de apoyo al mercado cuando se detectan enfermedades 
animales. 
- Políticas de control (aranceles) y limitación de las importaciones. 
- Políticas de subvención de las exportaciones europeas con objeto de que sus precios 
se abaratasen y se situasen al nivel de los mundiales. 
El instrumento para llevar a cabo estas políticas era el FEOGA (Fondo Europeo de 
Orientación y Garantía Agrícola) y, en parte, los Fondos Estructurales. Los recursos del 
FEOGA eran y son aportados conjuntamente por todos los Estados miembros según la 
situación económica de cada uno de ellos. Se dividía en dos secciones: 
- La Sección de Garantía financiaba el gasto de la Comunidad en la política de precios 
y mercados. La mayor parte de los gastos del FEOGA iban a esta sección 
185
(aproximadamente el 90% en 1995) y, de esos gastos, alrededor de la mitad se iban en 
pagos directos a los agricultores. 
- La Sección de Orientación subvencionaba las políticas estructurales, como, por 
ejemplo, las ayudas a la modernización de las explotaciones, a la instalación de 
jóvenes agricultores, a la transformación y comercialización o a la diversificación y, 
junto con el FEDER y el FSE financiaban las políticas de desarrollo rural. 
Como se puede observar, la política española y la de la CEE, sin ser iguales, 
mantenían formas muy parecidas. 
3. SITUACIÓN Y CAMBIOS EN LA PAC 1985-1996 
A mediados de los años 80, cuando España estaba comenzando a integrarse en el 
mercado comunitario, varios factores comenzaron a reorientar la PAC: 
- La Europa comunitaria almacenaba enormes excedentes agrarios, ante los que no 
cabía más que tres soluciones: gastar enormes sumas en subvenciones a la 
exportación, o continuar con el costoso almacenamiento, o su eliminación. 
- Los contribuyentes europeos estaban descontentos por sufragar una costosa política 
agraria (75 % del presupuesto comunitario) que sólo beneficiaba a unos pocos (un 
porcentaje de población activa, entonces por debajo del 5%). 
- El apoyo a la agricultura se repartía de forma desigual entre los distintos productores 
(las grandes empresas recibían bastante más subvenciones que las pequeñas y más 
en peligro) y regiones. 
- En 1986, se abrió la Ronda de Uruguay, que concluyo a finales de 1993. El antiguo 
GATT convocó negociaciones entre sus estados miembros para, entre otras cosas, 
integrar los productos agrarios en la globalización. Esto es para reducir los aranceles 
que los países les ponían y crear un mercado agrario mundial. Tras duras 
negociaciones, el acuerdo, de carácter recíproco, al que se llegó suponía una 
reducción del 20% del apoyo interior prestado a la agricultura, un recorte del 36% del 
gasto presupuestario destinado a la subvención de las exportaciones y otra 
disminución de un 21% en el volumen de las exportaciones subvencionadas. 
- Las subvenciones a la exportación produjeron distorsiones en sectores del mercado 
mundial, que, entre otras cosas, trajeron una “guerra comercial” con EE UU, que 
concluyó con el compromiso europeo de aminorar las subvenciones a las actividades 
agrarias. 
- La PAC había fomentado prácticas agrarias que, por excesivamente intensivas, eran 
fuente de contaminación, enfermedades de animales, etc... y estaba teniendo efectos 
negativos sobre el medio ambiente. La popularización de la conciencia ecológica 
estaba comenzando a producirse y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el 
medio ambiente y el desarrollo (CNUMAD), o Cumbre de Río de Janeiro1 de 1992 
1 La Asamblea General de las Naciones Unidas convocó la Conferencia de las Naciones 
Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD). La Conferencia, conocida como 
Cumbre para la Tierra, se celebró en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992. Los objetivos 
fundamentales de la Cumbre eran lograr un equilibrio justo entre las necesidades económicas, 
sociales y ambientales de las generaciones presentes y de las generaciones futuras y sentar 
las bases para una asociación mundial entre los países desarrollados y los países en 
desarrollo, así como entre los gobiernos y los sectores de la sociedad civil, sobre la base de la 
comprensión de las necesidades y los intereses comunes. En Río, 172 gobiernos, incluidos 108 
Jefes de Estado y de Gobierno, aprobaron tres grandes acuerdos que habrían de regir la labor 
futura: el Programa 21 (incluye propuestas concretas en cuestiones sociales y económicas, 
como la lucha contra la pobreza, la evolución de las modalidades de producción y de consumo, 
186
supuso los primeros acuerdos entre los gobiernos para limitar estos impactos 
negativos. La agricultura no iba a quedar al margen. 
En este marco la Comunidad Europea comenzó a replantearse la PAC. Para ello, 
comenzó un período de reflexión (publicación del Libro Verde de la Agricultura Europea, en el 
que se planteaban todos estos problemas y posibles futuras soluciones), que concluyó al 
comienzo de los años noventa, cuando comenzó una larga reforma destinada a: 
- Romper con unas ayudas que generaban sobreproducción 
- Dirigirse hacia una PAC basada en el mercado, con una agricultura eficaz como 
objetivo y que estuviese en consonancia con la política de globalización y los 
convenios que llevó consigo (reducción de la capacidad de subvencionar los precios 
y las exportaciones y de limitar las importaciones). 
- Planteamiento de unas actividades agrarias que no resultasen perjudiciales para el 
medio ambiente. 
Así, en 1992 se llevó a cabo una primera reforma de la PAC que se orientaba en torno 
a cinco grandes líneas de acción: 
1. Políticas contra la sobreproducción como: 
- La retirada de tierras de la producción, al principio voluntaria, luego obligatoria. 
- El fomento del barbecho. 
- El apoyo a la sustitución de cultivos agrícolas por explotaciones de silvicultura. 
- El establecimiento de cuotas de producción para algunos sectores o límites a la 
superficie cultivada (o al número de cabezas de ganado) en otros, especialmente 
aquellos que eran menos competitivos o que estaban sobredimensionados. 
- El fomento de los abandonos y las jubilaciones, buscando reducir la población 
activa dedicada al sector. 
- El apoyo a la extensificación y a la reducción del uso de fertilizantes y productos 
fitosanitarios. 
Todo ello con una política de subvenciones que pretendía ir reduciendo la cantidad 
de las mismas y, a la vez, hacerlo progresivamente con el montante de lo dedicado 
a subvencionar precios (Garantía) para ir incrementando el dedicado a Orientación 
o a la reconversión del sector. 
2. Los problemas agrarios se vieron inmersos en los del mundo rural. 
Los problemas de la agricultura dejaron de entenderse como problemas de producción 
o de mercado y pasaron a situarse inmersos en los del desarrollo del mundo rural, al 
que se comenzó a ver como una zona desfavorecida (en el reparto de recursos) frente 
al mundo urbano. Los problemas de las actividades agrarias eran importantes, pero 
sólo uno de los problemas que había que abordar para corregir esta situación de 
desequilibrio en el reparto de recursos. 
la dinámica demográfica, la conservación y ordenación de nuestros recursos naturales, la 
protección de la atmósfera, los océanos y la diversidad biológica, la prevención de la 
deforestación y el fomento de la agricultura sostenible) la Declaración de Río sobre el Medio 
Ambiente y el Desarrollo (En la Declaración de Río se definen los derechos y las obligaciones 
de los Estados respecto de principios básicos sobre el medio ambiente y el desarrollo. Incluye 
las siguientes ideas: la incertidumbre en el ámbito científico no ha de demorar la adopción de 
medidas de protección del medio ambiente; los Estados tienen el "derecho soberano de 
aprovechar sus propios recursos" pero no han de causar daños al medio ambiente de otros 
Estados; la eliminación de la pobreza y la reducción de las disparidades en los niveles de vida 
en todo el mundo son indispensables para el desarrollo sostenible, y la plena participación de la 
mujer es imprescindible para lograr el desarrollo sostenible.) y una Declaración de principios 
relativos a los bosques, serie de directrices para la ordenación más sostenible de los bosques 
en el mundo. 
187
En este sentido, se planteó que la reforma de las actividades agrarias se orientase a 
hacerlas más competitivas y más rentables, diversificando su producción, mejorando la 
comercialización de sus productos y reestructurando sus explotaciones. Para ello se 
disponían las subvenciones de FEOGA-Orientación. Pero, a la vez, se estableció que 
las actividades agrarias no tenían capacidad para generar las rentas suficientes para 
ser el soporte de la vida social en el mundo rural. Para ello, se apoyó y fomentó (con 
subvenciones de los Fondos Estructurales y de Cohesión): 
- La llegada al mundo rural de actividades nuevas: turismo verde y rural, 
actividades de la deslocalización industrial, actividades del sector servicios. 
- El desarrollo desde el mundo rural de actividades no agrarias. 
Los objetivos finales se fijaron en generar otras fuentes de rentas complementarias 
para los empresarios y trabajadores agrarios (agricultura a “tiempo parcial”) y generar 
otros empleos que sustentasen el nivel de rentas en el mundo rural. 
3. Políticas de desarrollo de infraestructuras en el mundo rural que, además de mejorar 
la calidad de vida en el mismo y acortar la distancia que lo separaba del mundo urbano, 
implementasen el desarrollo de actividades no agrarias. 
4. Políticas de cuidado medioambiental orientadas en un triple sentido: 
- Subvencionar la desintensificación de las prácticas agrarias: reducir el uso de 
fertilizantes, etc. con el fin de evitar los impactos negativos que las 
actividades agrarias estaban teniendo sobre el medio ambiente, poder 
cumplir, así, los compromisos adquiridos en los diferentes convenios 
internacionales y, no de menor importancia, reducir la producción. 
- Asegurar un medio ambiente de calidad en el mundo rural que sea el punto 
de partida para el desarrollo de actividades no agrarias relacionadas con el 
ocio. 
- Promocionar unas producciones de calidad que sean una garantía para la 
salud de los consumidores. 
5. Mantenimiento de controles sobre las importaciones y el apoyo a las exportaciones, 
aunque ajustándolos a los acuerdos de la Ronda de Uruguay. 
Esta PAC reformada no consiguió los avances que se esperaba: el porcentaje del 
presupuesto comunitario dedicado a la PAC disminuyó, pero en mucha menor cuantía de lo 
que se había pretendido, el FEOGA-Garantía (subvenciones a los precios) siguió gastando un 
porcentaje elevadísimo del presupuesto de la PAC, en los primeros años se produjo una cierta 
extensificación, pero enseguida se recuperaron las prácticas intensivas, se redujo la población 
dedicada a las actividades agrarias, pero la reconversión de las explotaciones iba muy lenta. 
En lo que se manifestaron mayores avances fue en los resultados de las fuertes inversiones en 
desarrollo rural, que además de una notable mejoría en las infraestructuras, llevó consigo el 
desarrollo de otras actividades y la implantación de la “agricultura a tiempo parcial”. A finales de 
los noventa la UE se planteó una nueva reforma. 
LA PAC 2003-2013 
A comienzos de los años 2000 varias circunstancias hacían necesaria una reforma a 
fondo de la PAC: 
1. El 1 de mayo de 2004, se iban a incorporar de diez nuevos miembros. Esto suponía: 
- La ampliación de la demanda de 380 a 454 millones de potenciales consumidores. 
- La ampliación de la competencia. Esta vez con unas producciones obtenidas con más 
bajos costes laborales. 
188
- La incorporación de países con un elevado porcentaje de población activa agraria (la 
UE ha pasado 7 a 11 millones de agricultores y ganaderos) de y con la reconversión 
del sector agrario pendiente. Esto suponía un horizonte de aumento de gastos en 
subvenciones2, pero el gasto en PAC está congelado hasta 2013, con lo que las 
subvenciones tenderán a reducirse, al tener que repartirse entre más países y más 
explotaciones agrarias. 
- Los nuevos países aun mantienen un relativo atraso productivo agrario, una elevada 
tasa de paro y unos niveles de renta bajos (bastante menos del 45 % de la media UE), 
por lo que iban a absorber gran parte de los fondos estructurales. 
2. Problemas presupuestarios: la UE desde 2000 se plantea una política de ajuste y estabilidad 
presupuestaria (no aumentar las recaudaciones, pero tampoco los gastos). Ello por varios 
motivos entre los que destacan el malestar de los contribuyentes (población) y las quejas de los 
países pagadores. En general, se estima que los presupuestos comunitarios siguen prestando 
demasiada importancia a los gastos en PAC, que afectan a un sector minoritario de la 
economía (un 2 % de la población activa, en 2000) y que los grandes gastos en fondos 
estructurales y de cohesión no se están gastando eficientemente y no están logrando los 
objetivos para los que se crearon. Además, las propias autoridades comunitarias y, en general, 
todo el sector agrario, considera que la administración de la PAC se había hecho demasiado 
compleja, burocrática, costosa e ineficiente, y se exige una reforma a fondo de la misma. 
3. Las autoridades comunitarias y todos los países estaban de acuerdo en que la economía 
europea estaba perdiendo competitividad en el mercado mundial. La agricultura, a pesar de los 
esfuerzos presupuestarios realizados, seguía siendo un sistema subvencionado que perdía 
constantemente ventajas en el mercado. 
A la par, desde noviembre de 2001, se desarrolla (en septiembre de 2007 aun no ha 
concluido) la Ronda de Doha, de la OMC, con el objetivo de liberalizar aún más el mercado 
mundial y avanzar en la globalización. En estas negociaciones, la UE ha asumido el 
compromiso del «Programa de Doha para el Desarrollo» que establece un tiempo límite para 
eliminar totalmente los subsidios a las exportaciones agrarias (2013), y ha acordado, como el 
conjunto de los países centrales, eliminar un 20 % de sus subvenciones a la agricultura, a la 
par que los llamados países subdesarrollados liberalizan su comercio de bienes industriales. 
Además, ante las dificultades que tienen para competir y para pagar sus deudas y 
desarrollarse, se ha convenido que todos los países en desarrollo se beneficien de un trato 
especial, que les permita llevar a cabo una liberalización más restringida durante un período 
más largo. Estos acuerdos repercuten claramente en la PAC: 
- La eliminación de las subvenciones a las exportaciones para 2013, supone marcar una 
fecha límite al modelo de agricultura con subvenciones a los precios que llevaba 
funcionando desde los años 50. 
- La reducción de subvenciones y el permiso para que los países subdesarrollados 
lleven su proceso de liberalización más lentamente aumentan el grado de competencia 
al que se enfrentan los países desarrollados, especialmente en aquellas producciones, 
como las agrarias, en las que aquellos países tienen ventaja por sus menores costes. 
4. Desde los primeros años noventa, como ya hemos señalado, los problemas de las 
actividades agrarias se vieron inmersos en los del mundo rural, Así, el Tratado de Maastricht 
(1992) ya incluía la política de desarrollo rural en el grupo de la políticas orientadas a lograr una 
mayor cohesión económica y social entre los territorios. Desde entonces la problemática del 
mundo rural ha ido ganando importancia, ya que, a fin de cuentas, abarca a un 90% del 
territorio europeo. 
2 Subvenciones a la reestructuración de las zonas con un fuerte minifundismo y con prácticas 
agrarias de autoconsumo. Gastos en asesoramiento para la implantación de buenas prácticas 
medioambientales y sobre inocuidad de los alimentos, mejora de equipamientos, y sobre 
diversificación de actividades en el mundo rural. Subvenciones especiales para poder cumplir 
las normas comunitarias relativas a la sanidad pública y la higiene, el bienestar de los animales 
y la seguridad en el trabajo 
189
En 1996, se celebró en Cork (Irlanda) una gran Conferencia Europea sobre el 
desarrollo rural, que concluyó con la llamada Declaración de Cork, en la que se pide un 
desarrollo sostenible para todas las zonas rurales y una mayor subsidiariedad, simplificación e 
integración para las diversas medidas de apoyo al desarrollo de aquéllas, estableciendo el 
nuevo papel de las actividades agrarias: 
- Las actividades agrarias, que ocupan el 90 % del suelo comunitario, desempeñan un 
papel fundamental a la hora de determinar la salud de la economía rural y la solidez de 
su tejido social, aunque este peso sea cada vez menor. 
- Los agricultores realizan muchas funciones diferentes a las propiamente agrarias, que 
van desde la producción de alimentos y fibras hasta la gestión del paisaje, la 
conservación de la naturaleza y el patrimonio y el turismo. 
- Es necesario asegurar la rentabilidad de las actividades agrarias, porque si dejan de 
ser rentables, los agricultores en activo dejarán de trabajar en la agricultura y los 
jóvenes no se sentirán atraídos por ella. Esto significará el declive a largo plazo del 
sector y de las zonas rurales. Además, de la agricultura depende la supervivencia de 
los sectores de la agroindustria que trasforman los productos en los productos 
alimenticios que los consumidores terminan adquiriendo en los comercios. 
5. Problemas medioambientales. En 1997, se celebró la Cumbre de Río+5 en la que se acordó 
el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que se desarrolla en el 
Protocolo de Kioto sobre el cambio climático (firmado en 2005), en el que los países firmantes 
(166 en la actualidad) se comprometieron a haber reducido en un 5,2% (en comparación a las 
emisiones al año 1990) las emisiones de seis gases provocadores del calentamiento global 
además de aquellos que colaboran a la reducción de la capa de ozono en 2012. La UE y 
España que participaron activamente en este acuerdo, así como en otros de la misma índole, 
asumieron el reto del cuidado medioambiental y lo aplicaron en sus políticas económicas. 
Además, en 1996, la aparición de una nueva enfermedad en el hombre, la 
encefalopatía espongiforme bovina o enfermedad de “las vacas locas”, vino a concienciar a la 
población europea de la necesidad de aplicar “buenas prácticas agrícolas” y de conseguir 
producciones de calidad y buenas para la salud humana. El descubrimiento de que la 
alimentación de los bovinos con harinas elaboradas a partir de los huesos de otros herbívoros 
era la causante de esta afección, concienció a la población de la necesidad de llevar a cabo 
controles sobre los sistemas de producción, sobre la calidad de los alimentos que se consumen 
y sobre su salubridad. 
Para hacer frente a estos retos en el campo de las actividades agrarias, la UE planteó 
una reforma a fondo que tiene los siguientes hitos fundamentales: 
- 1. Agenda 2000 señalaba el marco financiero de la UE para el período 2000-2006, 
teniendo en cuenta las consecuencias de la ampliación con la incorporación de 10 
nuevos países. Se plantea la reforma de la PAC y de las políticas de cohesión. Con 
respecto a la PAC señala como objetivos: 
a. Mejorar la competitividad y ajustar la oferta a la demanda reduciendo las 
subvenciones a los precios, especialmente en los sectores con mayores 
excedentes, como cereales, leche y lácteos y carne de vacuno. 
b. Mantener las actividades agrarias, para lo que plantea sustituir las 
subvenciones a los precios por ayudas directas 
c. Afianzar el carácter multifuncional de la agricultura (mantenimiento del medio 
natural, mantenimiento de los paisajes tradicionales, eslabonamientos hacia 
otras actividades, etc.), diversificar las actividades y fuentes de rentas del medio 
rural, avanzar en el desarrollo tecnológico, etc. Partiendo del hecho de que la 
agricultura no es la única actividad económica del mundo rural y, por sí sola, no 
puede garantizar hoy su desarrollo. 
d. Avanzar en la seguridad alimentaria. 
e. Cuidar del medio ambiente. 
190
f. establecer unos estrictos límites presupuestarios. 
- 2. En la cumbre de Lisboa3 de marzo de 2000, los Jefes de Gobierno de la UE, ante la 
progresiva pérdida de competitividad de la economía europea frente a EE UU y Asia4, y 
ante unos índice de crecimiento de la productividad inferiores a los norteamericanos, 
acordaron un nuevo objetivo estratégico para la Unión Europea: convertirla en la 
economía más competitiva del mundo antes de 2010. Para ello, se considera que la 
liberalización de los mercados era la herramienta más eficaz. Sus objetivos esenciales 
fueron: 
a. La creación de puestos de trabajo, que se esperaba fuera una consecuencia 
del crecimiento económico. Acelerar la incorporación de la mujer al mercado 
laboral. 
b. Avanzar en la creación de un mercado interior europeo plenamente operativo, 
suprimiendo los obstáculos a la competencia (especialmente en el sector 
terciario, que era el más protegido) y los que limitan el acceso a los mercados 
nacionales de los países miembros 
c. Desarrollar unos mercados financieros eficientes y transparentes que 
fomenten el crecimiento mediante una mejor asignación de los capitales. 
d. Crear un entorno favorable para las empresas, especialmente para las 
pequeñas y medianas empresas. 
e. El desarrollo de la sociedad de la información5, para impulsar el movimiento 
hacia una economía basada en el conocimiento (modernización económica) y 
para la creación de puestos de trabajo en ámbitos con un fuerte potencial de 
crecimiento. Se ha desarrollado la investigación y la liberalización, buscando 
aumentar la competitividad y la productividad. 
f. Políticas macroeconómicas: estabilidad de precios, estabilidad presupuestaria 
en la UE y en los estados miembros, reduciendo el gasto y orientándolo hacia 
fines productivos, aliviando la presión fiscal. 
g. Aumentar el gasto en investigación y educación para fomentar la 
competitividad y mejorar la calidad del trabajo. 
Para las actividades agrarias estos objetivos se concretaban en alcanzar «un alto 
rendimiento económico» basado en el fomento de productos inocuos y de alta calidad, junto al 
«uso sostenible de los recursos naturales» y el desarrollo del mundo rural. Ello se plasmó en la 
Reforma de la PAC de 2003, que planteó los siguientes objetivos: 
3 El objetivo declarado de los Jefes de Gobierno en la cumbre de Lisboa fue el de hacer de la 
UE "la economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo, capaz de 
crecer económicamente de manera sostenible con más y mejores empleos y con mayor 
cohesión social". Lo que se conoce como la estrategia de Lisboa requiere toda una serie de 
medidas en diversos frentes: el mercado interior, la sociedad de la información, la educación, 
las reformas económicas estructurales, una moneda estable y una combinación de políticas 
macroeconómicas favorable al crecimiento y a unas finanzas públicas sostenibles. La mayor 
parte de estos ámbitos están relacionados entre sí: unas finanzas públicas sostenibles ayudan 
al crecimiento y, por tanto, a la creación de puestos de trabajo, mientras que una menor tasa de 
desempleo equivale a unos costes menores de la seguridad social que, a su vez, mejoran las 
finanzas públicas. 
4 Las manufacturas chinas, los servicios de India. 
5 Los Estados Unidos tienen el 74 % de las 300 mayores empresas del sector informático y el 
46 % de las 300 empresas que gastan más en I+D. La cuota mundial de la UE en las 
exportaciones de productos de alta tecnología es inferior a la de los Estados Unidos; la cuota 
de los productos manufacturados de alta tecnología en el valor añadido total y el número de 
trabajadores empleados en la fabricación de alta tecnología son también inferiores en la UE. 
Europa no tiene más alternativa que mejorar radicalmente su economía del conocimiento y los 
resultados económicos subyacentes si quiere afrontar los retos planteados por Asia y los 
Estados Unidos. 
191
- Reforma de la gestión de la PAC se había hecho demasiado compleja, burocrática y a 
veces, incluso, difícilmente abordable. Ahora se pretende: 
· Un nuevo modelo descentralizado que, con criterios comunes claros y 
mecanismos de control rigurosos, que conceda un mayor grado de libertad a 
los Estados miembros (descentralización), buscando una mayor eficiencia y un 
ahorro presupuestario. Los estados miembros pasan a tener una cierta 
autonomía para poder reducir parte de las subvenciones destinadas a ayudas 
directas, y destinar esas cantidades a las medidas de desarrollo rural que 
estimen necesarias. 
· La simplificación de los sistemas de ayudas, fundiendo los diferentes tipos de 
subvenciones en un único pago por explotación: ya no se percibirán ayudas a 
la producción, ahora sólo hay una única subvención que se paga por tener una 
explotación agraria, independientemente de su tamaño y de las producciones 
que obtenga. Ese pago está destinado a mejorar las rentas agrarias. La única 
condición que se pone es el compromiso del agricultor con una serie de 
normas medioambientales, de inocuidad y calidad de los alimentos y de 
bienestar de los animales. Su incumplimiento lleva consigo la reducción de las 
subvenciones. No obstante, los estados miembros, con el fin de que no se 
abandonen las actividades agrarias, podrán mantener, aunque de forma 
transparente y limitada, algún tipo de subvenciones en función de la 
producción. 
· Conseguir que los empresarios agrarios estén preparados para, en 2013, sin 
percibir subvenciones mantener sus explotaciones y cultivar según la demanda 
del mercado: pueden libremente elegir lo que producen en función de su 
rentabilidad en el mercado. 
· Una reducción presupuestaria: antes consumía nada menos que las dos 
terceras partes del presupuesto total de la UE ahora absorbe menos de la 
mitad6, y esta cantidad se habrá reducido a una tercera parte en un plazo de 
diez años (2013), cuando vence el compromiso adquirido en la Ronda de 
Doha. 
- La PAC amplía su campo de acción, que deja de ser exclusivamente las actividades 
agrarias para ser una política global de desarrollo rural (en 2006 el Consejo de 
Agricultura de la UE fijó las directrices estratégicas para el desarrollo del mundo rural) 
en favor de: 
· La diversificación de las actividades económicas y las fuentes de ingresos en el 
mundo rural. 
· La reestructuración de las explotaciones buscando una mayor rentabilidad, un 
mayor cuidado medioambiental y una mayor calidad de las producciones. Se 
busca aumentar la competitividad por dos mecanismos: seguir reduciendo los 
precios para poder competir (esta reducción se compensa con las ayudas 
directas) y competir por calidad y diversidad. 
· El desarrollo de las zonas y economías rurales en toda la Unión Europea en 
base a las siguientes políticas: 
• la formación en las nuevas técnicas agrícolas y la artesanía rural; 
• la asistencia a los jóvenes agricultores para que monten explotaciones; 
• la asistencia a la jubilación de los agricultores de edad; 
6 En 2005, la PAC costaba aproximadamente 50 000 millones de euros al año. Esto 
representaba menos del 50 % del presupuesto comunitario total. Menos del 0,5 % del PIB 
comunitario va a parar al 5,5 % de la población que se dedica a la agricultura (en la EU-15, 
antes de la ampliación de 2004). La parte que representa la PAC en el PIB de la Unión Europea 
se está descendiendo (del 0,54 % del PIB a principios de los años noventa al 0,43 % en 2004, 
camino del 0,33 % en 2013) 
192
• el uso de servicios de asesoramiento; 
• las inversiones en agricultura o silvicultura; 
• la modernización de los edificios y la maquinaria agrícola; 
• la asistencia a los agricultores para que cumplan normas comunitarias 
exigentes, tales como la protección del medio ambiente, el bienestar 
animal y la salud pública; 
• la ayuda a la creación de instalaciones de transformación alimentaria en 
las explotaciones de modo que los agricultores puedan aumentar los 
ingresos que obtienen de los productos agrícolas añadiéndoles valor; 
• la asistencia a la comercialización de los productos agrícolas; 
• la mejora de la calidad del producto y la comercialización de productos de 
calidad; 
• la creación de agrupaciones de productores en los nuevos Estados 
miembros; 
• la ayuda a la agricultura en las zonas montañosas y otras zonas con 
dificultades; 
• la recuperación del potencial de producción agrícola y forestal dañado; 
• la realización de nuevas mejoras en el bienestar de los animales; 
• la renovación de los pueblos y equipamientos rurales; 
• la promoción del turismo; 
• la mejora del acceso a los servicios de base para la población rural; 
• las medidas agroambientales para mejorar el medio ambiente; 
• la compensación para los agricultores de las zonas Natura 2000 (*); 
• la repoblación forestal; 
• las medidas para mejorar la gestión forestal. 
- Las preocupaciones del consumidor-contribuyente (los consumidores de Europa y del 
mundo muestran un interés creciente por la calidad de estos alimentos, especialmente 
después de la crisis de las “vacas locas”) pasan a ser objetivos para la PAC: 
cumplimiento de unas garantías de calidad, medioambientales y de seguridad 
alimentaria7. Los estados miembros, individualmente, tienen capacidad para incentivar 
avances en estos terrenos. 
- La PAC le otorga un valor importantísimo al papel de las actividades agrarias en el 
cuidado medioambiental. Se parte de: 
· Las actividades agrarias contribuyen al mantenimiento de una gran variedad de 
hábitats seminaturales de gran valor, que son un soporte importante para el 
mantenimiento de la biodiversidad en Europa. 
7 Mediante medidas para mejorar la salubridad e higiene de los alimentos, normas de 
etiquetado claras, publicidad de la trazabilidad de los productos comercializados, reglamentos 
sobre sanidad animal y vegetal y sobre bienestar de los animales, control de los residuos de 
plaguicidas y aditivos en la alimentación, fomento de la agricultura ecológica (La agricultura 
ecológica es un método de producción que conserva la estructura y la fertilidad del suelo, 
fomenta un elevado grado de bienestar animal y evita el uso de plaguicidas sintéticos, 
herbicidas, fertilizantes químicos, estimulantes del crecimiento como las hormonas y 
antibióticos, u organismos modificados genéticamente. Los agricultores utilizan técnicas que 
ayudan a mantener los ecosistemas y a reducir la contaminación. En la transformación de los 
alimentos ecológicos sólo puede utilizarse un número muy reducido de aditivos y auxiliares 
tecnológicos), y también a través de la información nutricional. 
193
· Las políticas de cuidado medioambiental impiden las consecuencias nocivas 
de la sobreexplotación de las tierras, del uso abusivo de fertilizantes y 
productos fitosanitarios y otros inputs agrarios, y favorecen la extensificación 
agrícola y ganadera, la silvicultura, la recuperación de paisajes y prácticas 
agrarias tradicionales, con lo que se disminuyen los efectos contaminantes de 
la agricultura y la ganadería y se colabora en el cumplimiento de los 
compromisos adquiridos. 
· La necesidad de asegurar que todas las regiones agrarias europeas pueden 
mantener su agricultura, evitando desequilibrios territoriales. 
Entre 2004 y 2005 tuvieron lugar tres hitos importantes, que reforzaron los objetivos y 
la estrategia de la PAC: 
1. Se fijaron las perspectivas financieras para el período 2007-2013 (período siguiente 
al fijado en la Agenda 2000) con el objetivo de impulsar la “estrategia de Lisboa”, 
planteando tres ejes: 
a. Fomentar innovaciones ecoeficaces porque Europa puede sacar partido de su 
posición de vanguardia en este terreno, si se centra en las tecnologías que hacen 
un uso eficaz de los recursos que otros países tendrán que acabar adoptando 
también. 
b. Los precios del mercado han de reflejar los costes reales de los diversos bienes 
y servicios para la sociedad. Ello exige eliminar gradualmente las subvenciones. 
c. Es necesario reconfigurar el presupuesto de la Unión Europea de forma que el 
gasto comunitario refleje la prioridad concedida al crecimiento y el empleo, y se 
ajuste a criterios de contención y estabilidad. 
2. El 2 de febrero de 2005 la Comisión Europea, ante los mediocres resultados 
económicos que estaba obteniendo, relanzó la estrategia de Lisboa disponiendo los 
siguientes objetivos que debían seguir todas las políticas económicas: 
• Ampliar y afianzar el mercado único. 
• Asegurar mercados abiertos y competitivos dentro y fuera de Europa. 
• Mejorar y ampliar la infraestructura europea. 
• Impulsar la inversión y perfeccionar el entorno fiscal para investigación y 
desarrollo. 
• Facilitar la innovación, la adopción de tecnologías de la información y la 
comunicación (TIC) y el uso sostenible de los recursos. 
• Alentar la promoción de las tecnologías medioambientales. 
• Combatir el desempleo de los jóvenes. 
• Dirigir los fondos de cohesión y estructurales de la UE hacia la innovación, la 
formación y las infraestructuras. 
• Adecuar la normativa y reducir la burocracia. 
Para las políticas agrarias esto suponía: 
- Reforzar las políticas de austeridad presupuestaria. 
- Liberalización de los mercados (limitar-eliminar las subvenciones). 
- Cambios en las formas y procedimientos administrativos y de gestión. 
- Fomento de los temas medioambientales. 
- Desarrollo de I+D+i en el campo agrario y en el mundo rural. 
- Búsqueda del asentamiento de la población en el mundo rural. 
194
- 3. Desde 2005, se reorganizaron las instituciones que financian la PAC con la creación 
de dos nuevos fondos: 
1. El FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural), que es la fusión de los 
fondos de FEOGA Orientación, FEDER, FSE y FC, con el fin de coordinar la acción 
de estos organismos para financiar políticas de desarrollo rural de la PAcC 
2. El FEAGA (Fondo Europeo Agrícola de Garantía), que asume las funciones del 
FEOGA Garantía) y que, en gestión compartida entre los Estados miembros y la 
Comisión, financia: 
· Hasta la fecha límite de 2013, las subvenciones a los precios y las ayudas a la 
exportación que aun quedan, los pagos directos a los agricultores. 
· Algunas medidas de información y promoción de los productos agrícolas de la 
UE en el mercado interior de la Comunidad y en terceros países. 
· Las políticas de control de calidad y salubridad de las producciones agrarias. 
· Los sistemas de investigación agraria. 
Junto a estos fondos, el programa LEADER+ se plantea la cofinanciación, por 
parte de la UE, gobiernos nacionales y entidades privadas, de iniciativas innovadoras 
de desarrollo rural promocionadas por comunidades locales del mundo rural de los 
diferentes países miembros. 
Por último, los fondos estructurales y los de cohesión orientarán parte de sus 
partidas al fomento y ayuda a las políticas de infraestructuras y dotaciones de servicios 
que tienden a equiparar los niveles de bienestar del mundo rural y el urbano. 
LA PAC 2014-2020 
El 23 de septiembre de 2013, se alcanzó un acuerdo definitivo entre los países miembros y las 
instituciones de la UE para llevar a cabo una nueva reforma de la PAC, que se irá realizando 
progresivamente de 2014 a 2020. 
Esta reforma es el resultado de: 
· Los compromisos adquiridos en el seno del proceso de globalización. El estancamiento 
en las negociaciones de la Ronda de Doha ha dado margen para flexibilizar el 
compromiso de reducción de las subvenciones a los empresarios agrarios. 
· La situación de crisis económica que atraviesa Europa, que hace necesario luchar 
contra el paro, mejorar la competitividad, asegurar la viabilidad del euro, y mantener 
niveles adecuados en los gastos sociales. Para hacer frente a esta situación se diseñó 
la Estrategia Europa 2020, resultados de la cual son: 
o Un recorte en los gatos de la PAC 
o La búsqueda de una mayor eficiencia que suavice las repercusiones de esa 
reducción. Esta mayor eficacia tiene que ver con una burocracia europea más 
eficiente y con un mayor peso de los gobiernos de los países en la toma de 
decisiones sobre el reparto de las subvenciones en su jurisdicción. 
o Un aumento de la competitividad agraria europea que limite la importancia de 
las subvenciones para asegurar el empleo en el mundo agrario y rural. 
· La necesidad de adoptar políticas sostenibles medioambientalmente y de cumplir los 
compromisos internacionales en temas medioambientales, especialmente en los que 
tienen que ver con el calentamiento global, con la lluvia ácida y con la contaminación 
de las aguas. 
· La presión de los consumidores europeos que exigen unos productos agrarios de 
calidad, que tengan asegurada su seguridad y su salubridad. 
Sus principales objetivos son: 
195
 a/ Preservar el potencial de producción de alimentos en toda la UE, como garantía para 
la seguridad alimentaria de los ciudadanos europeos y como contribución a un 
incremento de la demanda mundial de alimentos estimado en el 70% hasta 2050. 
 b/ Apoyar a las comunidades agrícolas que proveen a los ciudadanos de alimentos 
 diversos y de calidad producidos de forma sostenible. 
 c/ Reconocer el papel medioambiental de la agricultura y su contribución a mitigar el 
cambio climático. 
 d/ Mantener comunidades rurales viables, en las que la agricultura es una actividad 
económica importante. para ello, es esencial mantener un cierto nivel de rentas y 
servicios en el mundo rural. 
Para ello, se plantea las siguientes líneas de acción: 
 Reducción del volumen del presupuesto que la UE destina a políticas agrarias y para el 
mundo rural, que sumarán unos 6.500 millones de euros, de los que unos 4.000-4.500 
irán destinados propiamente a la PAC, que pasará del 43% del presupuesto 
comunitario total al 36% y supondrá una reducción del presupuesto destinado a ayudas 
directas de algo más del 3% y de cerca de un 1% a las orientadas al mundo rural. 
Como consecuencia se reducirán las subvenciones. Esta reducción será progresiva a 
lo largo del período de vigencia de esta reforma. Para evitar que se pueda producir una 
distribución poco equitativa de ese dinero entre los países se fija que ningún Estado 
miembro recibirá menos del 75 por ciento de la media comunitaria y dentro de cada 
Estado la ayuda por hectárea no podrá ser inferior al 60 por ciento de la media de las 
ayudas que reciban en 2019 en una misma región administrativa o agrónoma. 
 Asignación de más autonomía a cada estado para administrar la parte del presupuesto 
que se le asigna: se fijan unos porcentajes fijos o mínimos para cada partida, pero se 
deja un margen para que puedan ampliarse si se ahorra en otras partidas. 
 Cambia el sistema de pagos, aunque se mantienen los criterios fijados en la 
"condicionalidad" y los fondos dedicados a ellos. Frente al "pago único", surgen un 
conjunto de sistemas de subvención: 
- La "tasa plana" o "pago básico"(un 40% del total asignado a cada estado) se 
orienta a todos los agricultores "activos" (los que desarrollen unas actividades 
agrarias mínimas en sus tierras y sus rentas provengan mayoritariamente de 
estas actividades) y establece una cantidad uniforme por hectárea. Cada 
estado puede aumentar esta cantidad si destina fondos del 60% restante. 
- Pago para jóvenes agricultores (menores de 40 años): se orienta a apoyar el 
inicio de la actividad agraria (dura los primeros 5 años) y a él se destina un 
máximo del 2% del total asignado a cada estado. 
- Pago ecológico o "greening": se concede por hectárea que se dedique a 
diversificación de cultivos, mantenimiento de pastos permanentes o a usos (un 
7% o más del terreno) de interés ecológico. A este pago se destinará un 30% 
del asignado a cada Estado: a aquellos agricultores con derecho al pago 
básico y cuyas explotaciones estén total o parcialmente situadas en zonas con 
limitaciones naturales (será cada Estado miembro el que las defina). El pago 
será compatible con las ayudas para estas zonas incluidas en los Programas 
de Desarrollo Rural. Se financiará hasta con un 5% del límite máximo nacional 
- Pago para regiones con limitaciones naturales 
- Pago para sectores prioritarios: va dirigido sólo a determinados tipos de 
agricultura o sistemas agrícolas específicos, que están sufriendo ciertas 
dificultades y que son especialmente importantes por razones económicas y/o 
sociales. España podrá destinar hasta el 10% de su presupuesto anual a este 
tipo de pagos. 
4 y 5 son voluntarios para cada estado. 
 Las ayudas "de mercado" también cambian: 
196
- Se crean o se potencian ligeramente, según los casos, las Organizaciones de 
Productores y las Organizaciones Interprofesionales, con la intención de 
"mejorar" la posición negociadora de los productores agrarios en la cadena 
alimentaria. 
- Desaparecen una gran parte de las cuotas de producción y de sus 
compensaciones económicas (azúcar, productos lácteos o las de viñedo). 
Igualmente desaparecen muchas ayudas a los precios y a las exportaciones. 
- Se establecen medidas excepcionales para evitar perturbaciones del mercado 
(por ejemplo, la crisis del pepino de 2011), que se activarán en crisis 
relacionadas con enfermedades animales y pérdida de la confianza de los 
consumidores debido a la existencia de riesgos para la salud pública o la 
sanidad de los animales o plantas. Para lo cual se prevé la creación de un 
"fondo de crisis". 
 Las políticas sobre desarrollo rural se reforman: 
- Se establecen unos objetivos prioritarios: 
 Promover la transferencia de conocimientos y la innovación. 
 Fomentar la competitividad 
 Mejorar la organización de la cadena de distribución de alimentos. 
 Restaurar, preservar y mejorar ecosistemas. 
 Promover la eficiencia de los recursos y alentar el paso a una 
economía poco contaminante (especialmente con CO2). 
 Fomentar la inclusión social, la reducción de la pobreza y el desarrollo 
económico en las zonas rurales. 
- Se mantiene el sistema de ayudas y su formato, apostando por el enfoque 
LEADER (supondrá al menos un 5% de los fondos comunitarios para 
desarrollo rural). 
- Para asegurar el cumplimiento de estos objetivos y la eficacia en la 
administración de los presupuestos, se llevará a cabo una evaluación 
comunitaria en 2019, que de resultar positiva supondrá un aumento de los 
presupuestos en desarrollo rural de un 5%. 
197

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primarioBloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primarioAlberto Flecha Pérez
 
Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.
Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.
Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.Alberto Flecha Pérez
 
POLITECNICO JIC.Nueva sede.Oriente 2008
POLITECNICO JIC.Nueva sede.Oriente 2008POLITECNICO JIC.Nueva sede.Oriente 2008
POLITECNICO JIC.Nueva sede.Oriente 2008Efren Barrera Restrepo
 
Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...
Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...
Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...antoniocm1969
 
Sectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuadorSectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuadorAlexa Arrubla
 
La industria en España.
La industria en España.La industria en España.
La industria en España.Javier Pérez
 
Tema 17. Evolución, distribución y dinámica natural de la población española.
Tema 17. Evolución, distribución y dinámica natural de la población española.Tema 17. Evolución, distribución y dinámica natural de la población española.
Tema 17. Evolución, distribución y dinámica natural de la población española.antoniocm1969
 
LA POBLACION ESPAÑOLA
LA POBLACION ESPAÑOLALA POBLACION ESPAÑOLA
LA POBLACION ESPAÑOLAJUAN DIEGO
 
Información sobre CEPAL
Información sobre CEPALInformación sobre CEPAL
Información sobre CEPALSandraOrdoez31
 
El turismo en España
El turismo en EspañaEl turismo en España
El turismo en EspañaGeopress
 
Actividad Econmica Agricultura
Actividad Econmica AgriculturaActividad Econmica Agricultura
Actividad Econmica AgriculturaGrb RB
 
Ud8. población española
Ud8. población españolaUd8. población española
Ud8. población españolaRocío Bautista
 
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓN
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓNTÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓN
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓNDepartamentoGH
 

La actualidad más candente (18)

Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primarioBloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
 
Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.
Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.
Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.
 
POLITECNICO JIC.Nueva sede.Oriente 2008
POLITECNICO JIC.Nueva sede.Oriente 2008POLITECNICO JIC.Nueva sede.Oriente 2008
POLITECNICO JIC.Nueva sede.Oriente 2008
 
Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...
Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...
Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...
 
Sectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuadorSectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuador
 
Tema 6. población española
Tema 6. población españolaTema 6. población española
Tema 6. población española
 
La industria en España.
La industria en España.La industria en España.
La industria en España.
 
Tema 17. Evolución, distribución y dinámica natural de la población española.
Tema 17. Evolución, distribución y dinámica natural de la población española.Tema 17. Evolución, distribución y dinámica natural de la población española.
Tema 17. Evolución, distribución y dinámica natural de la población española.
 
LA POBLACION ESPAÑOLA
LA POBLACION ESPAÑOLALA POBLACION ESPAÑOLA
LA POBLACION ESPAÑOLA
 
Tema 07. El Sector Agrario
Tema 07.  El Sector AgrarioTema 07.  El Sector Agrario
Tema 07. El Sector Agrario
 
Presentación Encuentro 2010 - Loja, Ecuador
Presentación Encuentro 2010 - Loja, EcuadorPresentación Encuentro 2010 - Loja, Ecuador
Presentación Encuentro 2010 - Loja, Ecuador
 
Información sobre CEPAL
Información sobre CEPALInformación sobre CEPAL
Información sobre CEPAL
 
Tema 17 - Evolución de la población
Tema 17 - Evolución de la poblaciónTema 17 - Evolución de la población
Tema 17 - Evolución de la población
 
El turismo en España
El turismo en EspañaEl turismo en España
El turismo en España
 
Actividad Econmica Agricultura
Actividad Econmica AgriculturaActividad Econmica Agricultura
Actividad Econmica Agricultura
 
Ud8. población española
Ud8. población españolaUd8. población española
Ud8. población española
 
Tema 19 - Las migraciones exteriores e interiores
Tema 19 - Las migraciones exteriores e interioresTema 19 - Las migraciones exteriores e interiores
Tema 19 - Las migraciones exteriores e interiores
 
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓN
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓNTÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓN
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓN
 

Similar a La PAC. Evolución y cambios desde la mistad del siglo XX a 2014

Http _www.banrepcultural.org_blaavirtual_economia_elgiro_cap1
Http  _www.banrepcultural.org_blaavirtual_economia_elgiro_cap1Http  _www.banrepcultural.org_blaavirtual_economia_elgiro_cap1
Http _www.banrepcultural.org_blaavirtual_economia_elgiro_cap1somyh29
 
Las políticas agrarias
Las políticas agrariasLas políticas agrarias
Las políticas agrariasanga
 
Pac ue
Pac uePac ue
Pac uehebaro
 
Modelo agroexportador, definicion, caracteristicas y consecuencias
Modelo agroexportador, definicion, caracteristicas y consecuenciasModelo agroexportador, definicion, caracteristicas y consecuencias
Modelo agroexportador, definicion, caracteristicas y consecuenciasUPTAEB-Lara
 
La política agrícola común (pac)
La política agrícola común (pac)La política agrícola común (pac)
La política agrícola común (pac)Alberto Barrera
 
Tema 4. las crisis de los años sesenta
Tema 4. las crisis de los años sesentaTema 4. las crisis de los años sesenta
Tema 4. las crisis de los años sesentaDomingo Hernández
 
La agricultura Argentina
La agricultura Argentina La agricultura Argentina
La agricultura Argentina batifruta
 
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975Dudas-Historia
 
La crisis agraria de finales del siglo xix ha sido muy reconocida por histori...
La crisis agraria de finales del siglo xix ha sido muy reconocida por histori...La crisis agraria de finales del siglo xix ha sido muy reconocida por histori...
La crisis agraria de finales del siglo xix ha sido muy reconocida por histori...Ángela Gil Bolado
 
Crisis agraria de finales del siglo xix
Crisis agraria de finales del siglo xixCrisis agraria de finales del siglo xix
Crisis agraria de finales del siglo xixelenach22
 

Similar a La PAC. Evolución y cambios desde la mistad del siglo XX a 2014 (20)

Http _www.banrepcultural.org_blaavirtual_economia_elgiro_cap1
Http  _www.banrepcultural.org_blaavirtual_economia_elgiro_cap1Http  _www.banrepcultural.org_blaavirtual_economia_elgiro_cap1
Http _www.banrepcultural.org_blaavirtual_economia_elgiro_cap1
 
Las políticas agrarias
Las políticas agrariasLas políticas agrarias
Las políticas agrarias
 
PAC
PACPAC
PAC
 
PRECIOS JUSTOS
PRECIOS JUSTOSPRECIOS JUSTOS
PRECIOS JUSTOS
 
PRECIOS JUSTOS
PRECIOS JUSTOSPRECIOS JUSTOS
PRECIOS JUSTOS
 
La pac
La pacLa pac
La pac
 
Pac ue
Pac uePac ue
Pac ue
 
2001 manuel jimenez benitez orientacion politicas europeas
2001 manuel jimenez benitez orientacion politicas europeas2001 manuel jimenez benitez orientacion politicas europeas
2001 manuel jimenez benitez orientacion politicas europeas
 
Pac
PacPac
Pac
 
Modelo agroexportador, definicion, caracteristicas y consecuencias
Modelo agroexportador, definicion, caracteristicas y consecuenciasModelo agroexportador, definicion, caracteristicas y consecuencias
Modelo agroexportador, definicion, caracteristicas y consecuencias
 
La política agrícola común (pac)
La política agrícola común (pac)La política agrícola común (pac)
La política agrícola común (pac)
 
Tema 4. las crisis de los años sesenta
Tema 4. las crisis de los años sesentaTema 4. las crisis de los años sesenta
Tema 4. las crisis de los años sesenta
 
La agricultura Argentina
La agricultura Argentina La agricultura Argentina
La agricultura Argentina
 
La pac
La pacLa pac
La pac
 
T.5.pac
T.5.pacT.5.pac
T.5.pac
 
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
 
La P.a.c.
La P.a.c.La P.a.c.
La P.a.c.
 
La pac
La  pacLa  pac
La pac
 
La crisis agraria de finales del siglo xix ha sido muy reconocida por histori...
La crisis agraria de finales del siglo xix ha sido muy reconocida por histori...La crisis agraria de finales del siglo xix ha sido muy reconocida por histori...
La crisis agraria de finales del siglo xix ha sido muy reconocida por histori...
 
Crisis agraria de finales del siglo xix
Crisis agraria de finales del siglo xixCrisis agraria de finales del siglo xix
Crisis agraria de finales del siglo xix
 

Más de Geopress

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA UTILIZANDO TIG. Sevi...
EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA UTILIZANDO TIG. Sevi...EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA UTILIZANDO TIG. Sevi...
EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA UTILIZANDO TIG. Sevi...Geopress
 
El cambio climático tratado en las aulas de Educación Secundaria con TIG.
El cambio climático tratado en las aulas de Educación Secundaria con  TIG.El cambio climático tratado en las aulas de Educación Secundaria con  TIG.
El cambio climático tratado en las aulas de Educación Secundaria con TIG.Geopress
 
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria, utilizando TIG
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria, utilizando TIGEl cambio climático en las aulas de Educación Secundaria, utilizando TIG
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria, utilizando TIGGeopress
 
El Cambio Climático tema central en las aulas de Educación Secindaria, utiliz...
El Cambio Climático tema central en las aulas de Educación Secindaria, utiliz...El Cambio Climático tema central en las aulas de Educación Secindaria, utiliz...
El Cambio Climático tema central en las aulas de Educación Secindaria, utiliz...Geopress
 
Cambio climático y sequías.
Cambio climático y sequías.Cambio climático y sequías.
Cambio climático y sequías.Geopress
 
El cambio climático en las aulas de educación secundaria utilizando herramien...
El cambio climático en las aulas de educación secundaria utilizando herramien...El cambio climático en las aulas de educación secundaria utilizando herramien...
El cambio climático en las aulas de educación secundaria utilizando herramien...Geopress
 
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Usos educativos.
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Usos educativos.Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Usos educativos.
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Usos educativos.Geopress
 
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19. LO APRENDIDO EN EL PASADO Y PROPUESTAS P...
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19. LO APRENDIDO EN EL PASADO Y PROPUESTAS P...LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19. LO APRENDIDO EN EL PASADO Y PROPUESTAS P...
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19. LO APRENDIDO EN EL PASADO Y PROPUESTAS P...Geopress
 
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
El cambio climático en las aulas de Educación SecundariaEl cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
El cambio climático en las aulas de Educación SecundariaGeopress
 
Los procesos de despoblación en Aragón, España
Los procesos de despoblación en Aragón, EspañaLos procesos de despoblación en Aragón, España
Los procesos de despoblación en Aragón, EspañaGeopress
 
Los procesos de despoblación en Aragón, España
Los procesos de despoblación en Aragón, EspañaLos procesos de despoblación en Aragón, España
Los procesos de despoblación en Aragón, EspañaGeopress
 
COVID 2019 y educación 2020-2021
COVID 2019 y educación 2020-2021COVID 2019 y educación 2020-2021
COVID 2019 y educación 2020-2021Geopress
 
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
El cambio climático en las aulas de Educación SecundariaEl cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
El cambio climático en las aulas de Educación SecundariaGeopress
 
Aproximación didáctica al procso de despoblación en el mundo rural de Huesca.
Aproximación didáctica al procso de despoblación en el mundo rural de Huesca.Aproximación didáctica al procso de despoblación en el mundo rural de Huesca.
Aproximación didáctica al procso de despoblación en el mundo rural de Huesca.Geopress
 
Manual de instrucciones para el uso del software Collector, de ESRI
Manual de instrucciones para el uso del software Collector, de ESRIManual de instrucciones para el uso del software Collector, de ESRI
Manual de instrucciones para el uso del software Collector, de ESRIGeopress
 
Manual de instrucciones para utilizar Survey 123
Manual de instrucciones para utilizar Survey 123Manual de instrucciones para utilizar Survey 123
Manual de instrucciones para utilizar Survey 123Geopress
 
Experiencias y recursos en cartografía digital, pera Educación Secundaria.
Experiencias y recursos en cartografía digital, pera Educación Secundaria.Experiencias y recursos en cartografía digital, pera Educación Secundaria.
Experiencias y recursos en cartografía digital, pera Educación Secundaria.Geopress
 
La despoblación en el mundo rural español. Materiales escolares para aprendiz...
La despoblación en el mundo rural español. Materiales escolares para aprendiz...La despoblación en el mundo rural español. Materiales escolares para aprendiz...
La despoblación en el mundo rural español. Materiales escolares para aprendiz...Geopress
 
Procesos de despoblación en el mundo rural español, 1900-2019
Procesos de despoblación en el mundo rural español, 1900-2019Procesos de despoblación en el mundo rural español, 1900-2019
Procesos de despoblación en el mundo rural español, 1900-2019Geopress
 
Utilización de ArcGIS Online en educación secundaria para conseguir aprendiza...
Utilización de ArcGIS Online en educación secundaria para conseguir aprendiza...Utilización de ArcGIS Online en educación secundaria para conseguir aprendiza...
Utilización de ArcGIS Online en educación secundaria para conseguir aprendiza...Geopress
 

Más de Geopress (20)

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA UTILIZANDO TIG. Sevi...
EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA UTILIZANDO TIG. Sevi...EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA UTILIZANDO TIG. Sevi...
EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA UTILIZANDO TIG. Sevi...
 
El cambio climático tratado en las aulas de Educación Secundaria con TIG.
El cambio climático tratado en las aulas de Educación Secundaria con  TIG.El cambio climático tratado en las aulas de Educación Secundaria con  TIG.
El cambio climático tratado en las aulas de Educación Secundaria con TIG.
 
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria, utilizando TIG
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria, utilizando TIGEl cambio climático en las aulas de Educación Secundaria, utilizando TIG
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria, utilizando TIG
 
El Cambio Climático tema central en las aulas de Educación Secindaria, utiliz...
El Cambio Climático tema central en las aulas de Educación Secindaria, utiliz...El Cambio Climático tema central en las aulas de Educación Secindaria, utiliz...
El Cambio Climático tema central en las aulas de Educación Secindaria, utiliz...
 
Cambio climático y sequías.
Cambio climático y sequías.Cambio climático y sequías.
Cambio climático y sequías.
 
El cambio climático en las aulas de educación secundaria utilizando herramien...
El cambio climático en las aulas de educación secundaria utilizando herramien...El cambio climático en las aulas de educación secundaria utilizando herramien...
El cambio climático en las aulas de educación secundaria utilizando herramien...
 
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Usos educativos.
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Usos educativos.Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Usos educativos.
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Usos educativos.
 
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19. LO APRENDIDO EN EL PASADO Y PROPUESTAS P...
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19. LO APRENDIDO EN EL PASADO Y PROPUESTAS P...LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19. LO APRENDIDO EN EL PASADO Y PROPUESTAS P...
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19. LO APRENDIDO EN EL PASADO Y PROPUESTAS P...
 
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
El cambio climático en las aulas de Educación SecundariaEl cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
 
Los procesos de despoblación en Aragón, España
Los procesos de despoblación en Aragón, EspañaLos procesos de despoblación en Aragón, España
Los procesos de despoblación en Aragón, España
 
Los procesos de despoblación en Aragón, España
Los procesos de despoblación en Aragón, EspañaLos procesos de despoblación en Aragón, España
Los procesos de despoblación en Aragón, España
 
COVID 2019 y educación 2020-2021
COVID 2019 y educación 2020-2021COVID 2019 y educación 2020-2021
COVID 2019 y educación 2020-2021
 
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
El cambio climático en las aulas de Educación SecundariaEl cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
 
Aproximación didáctica al procso de despoblación en el mundo rural de Huesca.
Aproximación didáctica al procso de despoblación en el mundo rural de Huesca.Aproximación didáctica al procso de despoblación en el mundo rural de Huesca.
Aproximación didáctica al procso de despoblación en el mundo rural de Huesca.
 
Manual de instrucciones para el uso del software Collector, de ESRI
Manual de instrucciones para el uso del software Collector, de ESRIManual de instrucciones para el uso del software Collector, de ESRI
Manual de instrucciones para el uso del software Collector, de ESRI
 
Manual de instrucciones para utilizar Survey 123
Manual de instrucciones para utilizar Survey 123Manual de instrucciones para utilizar Survey 123
Manual de instrucciones para utilizar Survey 123
 
Experiencias y recursos en cartografía digital, pera Educación Secundaria.
Experiencias y recursos en cartografía digital, pera Educación Secundaria.Experiencias y recursos en cartografía digital, pera Educación Secundaria.
Experiencias y recursos en cartografía digital, pera Educación Secundaria.
 
La despoblación en el mundo rural español. Materiales escolares para aprendiz...
La despoblación en el mundo rural español. Materiales escolares para aprendiz...La despoblación en el mundo rural español. Materiales escolares para aprendiz...
La despoblación en el mundo rural español. Materiales escolares para aprendiz...
 
Procesos de despoblación en el mundo rural español, 1900-2019
Procesos de despoblación en el mundo rural español, 1900-2019Procesos de despoblación en el mundo rural español, 1900-2019
Procesos de despoblación en el mundo rural español, 1900-2019
 
Utilización de ArcGIS Online en educación secundaria para conseguir aprendiza...
Utilización de ArcGIS Online en educación secundaria para conseguir aprendiza...Utilización de ArcGIS Online en educación secundaria para conseguir aprendiza...
Utilización de ArcGIS Online en educación secundaria para conseguir aprendiza...
 

Último

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 

Último (20)

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 

La PAC. Evolución y cambios desde la mistad del siglo XX a 2014

  • 1. 7. LOS CAMBIOS EN LAS POLÍTICAS AGRARIAS: INEFICACIAS Y DESECONOMÍAS. A comienzos de los años noventa del pasado siglo, las políticas agrarias española y europea comenzaron a dar un giro de 180 grados. Se pasó de unas políticas productivistas, que primaban y subvencionaban la producción, con lo que eso lleva aparejado de intensificación, ampliación del suelo cultivable, etc., a otras que desincentivan las actividades agrarias en todas aquellas producciones que no encuentran una salida aceptable en el mercado. Los empresarios agrarios españoles que se habían embarcado en fuertes inversiones en inputs, gastos corrientes y tierra, esperando las ayudas de la UE y que, si sus productos no encontrasen demanda, fuesen adquiridos, como excedentes, por la administración agraria comunitaria, se encontraron con que: - Sus esfuerzos habían sido baldíos - Sus producciones poco competitivas en el mercado, eran ahora desincentivadas por la nueva PAC y la UE ponía obstáculos para adquirirlas como excedentes - Al amparo de los acuerdos de la Ronda de Uruguay del GATT comenzaban a llegar al mercado mundial, europeo y español productos agrarios procedentes de países de más bajos costes mucho más competitivos que los europeos y los españoles. - Tenían un fortísimo nivel de endeudamiento - Tenían que adaptarse a las nuevas directrices de la nueva PAC. El resultado de este cambio de política no sólo fue la desesperanza y el desconcierto de los empresarios agrarios, sino además una serie de ineficacias (inversiones ahora improductivas) y deseconomías (un nivel de endeudamiento que había que amortizar en un panorama de rentas relativamente bajas y de escasa competitividad) que hacían aun más difícil abordar el tema de la falta de competitividad de sus producciones. Para los agricultores y ganaderos españoles la situación se hizo aún más grave: en 1986, España ingreso en la CEE y tuvo que adoptar la PAC, rebajar sus aranceles agrarios al nivel europeo y comenzar a competir en igualdad en el mercado comunitario. Se sabía que nuestro relativo atraso tecnológico no nos permitía ser competitivos en aquellos sectores industriales o de servicios avanzados, pero se esperaba que nuestros bajos costes laborales nos permitiesen serlo en sectores intensivos en mano de obra y en bastantes producciones agrarias. A ello había que sumar las peculiaridades de nuestro clima mediterráneo que nos favorecían para poder tener unos cultivos hortofrutícolas variados y de calidad, además de presentar unas fechas de colocación en el marcado más tempranas que las de otros países europeos competidores. Ante estas perspectivas, los empresarios agrarios españoles se lanzaron a nuevas inversiones para hacer frente a este reto de competitividad y poder vender sus producciones en el recientemente abierto mercado europeo. La situación comenzó a cambiar en 1992. Comenzaremos por analizar brevemente cómo fueros las políticas agrarias antes de 1992 y los factores que condujeron a ellas y a los cambios que posteriormente se produjeron. 1. Políticas agrarias españolas. España en los años cincuenta tenía un sector agrario, mayoritario en su economía, que no conseguía abastecer la demanda interna, lo que obligaba a recurrir a la importaciones. Pero varios aspectos hacían aún más grave la situación: - La política de autarquía del régimen de Franco, que no era sino la fachada tras la que se escondían las sanciones impuestas a la dictadura, que había sido amiga de Hitler y Mussolini, dificultaba las importaciones. - Los primeros años tras la guerra civil fueron económicamente dramáticos: el desorden propio tras una guerra se vio acompañado de las consecuencias de las destrucciones, la pérdida de población y los errores en política económica. El resultado fue unos años de escaseces y carestía. 183
  • 2. - A comienzos de los cincuenta, al amparo de una tibia mejoría económica, la población española comenzó a volver a sus hábitos de natalidad, que se habían visto frenados por los oscuros años de la guerra y la primera posguerra. Este aumento de la población presionaba en el mercado, solicitando más alimentos, más productos agrícolas. - Las cuentas exteriores españolas presentaban una situación lamentable, que explotó al final de la década, cuando el Banco Mundial obligó al franquismo a cambiar la política económica para poder recibir créditos con los que financiar sus deudas. En este marco los gobiernos españoles impulsaron una política de apoyo sin fisuras a la producción, especialmente de lo que se consideraba entonces producciones básicas: los cereales. Los instrumentos que se utilizaron fueron: 1. El impulso al regadío, buscando aumentar la productividad y, con ello, la producción. 2. El impulso de mejoras estructurales como la concentración parcelaria. 3. Subvencionar los precios para que el productor recibiese por sus producciones unos valores superiores a los precios del mercado y el consumidor tuviese que pagar unos “precios políticos”, en muchos casos inferiores a los del mercado. Se trataba de incentivar la producción, mantener a la población en el campo con un cierto nivel de rentas (el éxodo rural era peligroso para una economía industrial destrozada por los efectos de la guerra y un nivel de vida en las ciudades paupérrimo) y poner unos precios a los alimentos que los hiciesen accesibles para el conjunto de la población. 4. Para las producciones que se consideraba básicas y de “interés nacional” el propio estado hacía de distribuidor: las compraba a los agricultores, la almacenaba en una red de silos, y las sacaba y distribuía en el mercado. . El grueso de estas políticas no fue algo exclusivamente español, sino que seguía los cánones de lo que se estaba haciendo en Europa y en gran parte de los países avanzados. 2. LA PRIMERA PAC. Europa había sufrido dos guerras mundiales que habían puesto de manifiesto su escasa capacidad de autoabastecimiento de productos alimenticios. Los gobiernos y la población querían poner fin a este problema que había ocasionado dramáticas consecuencias. Pero es que en los años 50 seguía sin tener capacidad de autoabastecimiento y seguía siendo claro que el abastecimiento desde el exterior no estaba garantizado. Por eso, la Comunidad Económica Europea (hoy UE) consideró imprescindible dotarse de una Política Agraria Común (PAC) que hiciese frente a estos problemas. El objetivo central de esta primera PAC fue fomentar la mejora de la productividad en la cadena alimentaria, de forma que los consumidores dispusieran de un suministro estable de alimentos a precios accesibles, y al mismo tiempo dotar a la UE de un sector agrícola viable. La PAC ofrecía: - Subvenciones y precios garantizados (unos precios por encima de los del mercado para hacer atractiva la actividad agraria) a los agricultores, como incentivos para que produjeran. - Se concedía ayuda financiera para la reestructuración de las explotaciones agrarias con el fin de garantizar que éstas creciesen de tamaño y capacidad de gestión y tecnologías para aumentar la producción y cubrir las necesidades europeas Los mecanismos encargados de poner en práctica estas políticas fueron: 1. Las Organizaciones Comunes De Mercados que son acuerdos específicos que regulaban la producción y el comercio de cada una de las producciones agrarias de todos los Estados miembros de la CEE, luego Unión Europea, para: - estabilizar los mercados 184
  • 3. - garantizar a los agricultores un nivel de vida equitativo y unos precios justos - incrementar la productividad de la agricultura - asegurar la compra de los excedentes de producción - proteger la producción propia frente a las importaciones de coste inferior mediante aranceles y limitaciones a la importación. - instaurar mecanismos que permitan controlar la producción y organizar los intercambios con terceros países - fomentar la constitución de organizaciones de productores que agrupen a los agricultores. 2. Una política de precios que se basaba en la fijación de tres tipos: 1. El precio indicativo que representaba el precio que, a juicio de las instancias comunitarias, debería tener esa producción. Servía de orientación al empresario agrario para saber la posible rentabilidad de las producciones 2. El precio de umbral que era el precio mínimo al que pueden venderse los productos importados. Se trataba de desincentivar la compra de productos importados subiéndoles los precios y haciéndolos poco competitivos con respecto a las producciones comunitarias. 3. El precio de intervención es el precio garantizado que, de no alcanzarse obligaba a los organismos europeos de intervención a comprar las cantidades producidas y a almacenarlas. Así, los empresarios agrarios tenían asegurado un nivel de rentas, independientemente de que los precios mundiales fuesen demasiado bajos. 3. Política de subvenciones en forma de: - Pagos por superficie cultivada o explotada. - Ayudas a la producción. - Ayudas para favorecer la comercialización y la competitividad de los productos. - Ayudas para fomentar la constitución y el funcionamiento de agrupaciones de productores o de profesionales del sector agroalimentario. - Ayudas destinadas a alentar el abandono de determinadas producciones en las que había ya excedentes o eran manifiestamente poco competitivas, o para la reconversión de tierras o explotaciones a efectos de ganar productividad y competitividad. - Medidas de apoyo al mercado cuando se detectan enfermedades animales. - Políticas de control (aranceles) y limitación de las importaciones. - Políticas de subvención de las exportaciones europeas con objeto de que sus precios se abaratasen y se situasen al nivel de los mundiales. El instrumento para llevar a cabo estas políticas era el FEOGA (Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola) y, en parte, los Fondos Estructurales. Los recursos del FEOGA eran y son aportados conjuntamente por todos los Estados miembros según la situación económica de cada uno de ellos. Se dividía en dos secciones: - La Sección de Garantía financiaba el gasto de la Comunidad en la política de precios y mercados. La mayor parte de los gastos del FEOGA iban a esta sección 185
  • 4. (aproximadamente el 90% en 1995) y, de esos gastos, alrededor de la mitad se iban en pagos directos a los agricultores. - La Sección de Orientación subvencionaba las políticas estructurales, como, por ejemplo, las ayudas a la modernización de las explotaciones, a la instalación de jóvenes agricultores, a la transformación y comercialización o a la diversificación y, junto con el FEDER y el FSE financiaban las políticas de desarrollo rural. Como se puede observar, la política española y la de la CEE, sin ser iguales, mantenían formas muy parecidas. 3. SITUACIÓN Y CAMBIOS EN LA PAC 1985-1996 A mediados de los años 80, cuando España estaba comenzando a integrarse en el mercado comunitario, varios factores comenzaron a reorientar la PAC: - La Europa comunitaria almacenaba enormes excedentes agrarios, ante los que no cabía más que tres soluciones: gastar enormes sumas en subvenciones a la exportación, o continuar con el costoso almacenamiento, o su eliminación. - Los contribuyentes europeos estaban descontentos por sufragar una costosa política agraria (75 % del presupuesto comunitario) que sólo beneficiaba a unos pocos (un porcentaje de población activa, entonces por debajo del 5%). - El apoyo a la agricultura se repartía de forma desigual entre los distintos productores (las grandes empresas recibían bastante más subvenciones que las pequeñas y más en peligro) y regiones. - En 1986, se abrió la Ronda de Uruguay, que concluyo a finales de 1993. El antiguo GATT convocó negociaciones entre sus estados miembros para, entre otras cosas, integrar los productos agrarios en la globalización. Esto es para reducir los aranceles que los países les ponían y crear un mercado agrario mundial. Tras duras negociaciones, el acuerdo, de carácter recíproco, al que se llegó suponía una reducción del 20% del apoyo interior prestado a la agricultura, un recorte del 36% del gasto presupuestario destinado a la subvención de las exportaciones y otra disminución de un 21% en el volumen de las exportaciones subvencionadas. - Las subvenciones a la exportación produjeron distorsiones en sectores del mercado mundial, que, entre otras cosas, trajeron una “guerra comercial” con EE UU, que concluyó con el compromiso europeo de aminorar las subvenciones a las actividades agrarias. - La PAC había fomentado prácticas agrarias que, por excesivamente intensivas, eran fuente de contaminación, enfermedades de animales, etc... y estaba teniendo efectos negativos sobre el medio ambiente. La popularización de la conciencia ecológica estaba comenzando a producirse y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo (CNUMAD), o Cumbre de Río de Janeiro1 de 1992 1 La Asamblea General de las Naciones Unidas convocó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD). La Conferencia, conocida como Cumbre para la Tierra, se celebró en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992. Los objetivos fundamentales de la Cumbre eran lograr un equilibrio justo entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y de las generaciones futuras y sentar las bases para una asociación mundial entre los países desarrollados y los países en desarrollo, así como entre los gobiernos y los sectores de la sociedad civil, sobre la base de la comprensión de las necesidades y los intereses comunes. En Río, 172 gobiernos, incluidos 108 Jefes de Estado y de Gobierno, aprobaron tres grandes acuerdos que habrían de regir la labor futura: el Programa 21 (incluye propuestas concretas en cuestiones sociales y económicas, como la lucha contra la pobreza, la evolución de las modalidades de producción y de consumo, 186
  • 5. supuso los primeros acuerdos entre los gobiernos para limitar estos impactos negativos. La agricultura no iba a quedar al margen. En este marco la Comunidad Europea comenzó a replantearse la PAC. Para ello, comenzó un período de reflexión (publicación del Libro Verde de la Agricultura Europea, en el que se planteaban todos estos problemas y posibles futuras soluciones), que concluyó al comienzo de los años noventa, cuando comenzó una larga reforma destinada a: - Romper con unas ayudas que generaban sobreproducción - Dirigirse hacia una PAC basada en el mercado, con una agricultura eficaz como objetivo y que estuviese en consonancia con la política de globalización y los convenios que llevó consigo (reducción de la capacidad de subvencionar los precios y las exportaciones y de limitar las importaciones). - Planteamiento de unas actividades agrarias que no resultasen perjudiciales para el medio ambiente. Así, en 1992 se llevó a cabo una primera reforma de la PAC que se orientaba en torno a cinco grandes líneas de acción: 1. Políticas contra la sobreproducción como: - La retirada de tierras de la producción, al principio voluntaria, luego obligatoria. - El fomento del barbecho. - El apoyo a la sustitución de cultivos agrícolas por explotaciones de silvicultura. - El establecimiento de cuotas de producción para algunos sectores o límites a la superficie cultivada (o al número de cabezas de ganado) en otros, especialmente aquellos que eran menos competitivos o que estaban sobredimensionados. - El fomento de los abandonos y las jubilaciones, buscando reducir la población activa dedicada al sector. - El apoyo a la extensificación y a la reducción del uso de fertilizantes y productos fitosanitarios. Todo ello con una política de subvenciones que pretendía ir reduciendo la cantidad de las mismas y, a la vez, hacerlo progresivamente con el montante de lo dedicado a subvencionar precios (Garantía) para ir incrementando el dedicado a Orientación o a la reconversión del sector. 2. Los problemas agrarios se vieron inmersos en los del mundo rural. Los problemas de la agricultura dejaron de entenderse como problemas de producción o de mercado y pasaron a situarse inmersos en los del desarrollo del mundo rural, al que se comenzó a ver como una zona desfavorecida (en el reparto de recursos) frente al mundo urbano. Los problemas de las actividades agrarias eran importantes, pero sólo uno de los problemas que había que abordar para corregir esta situación de desequilibrio en el reparto de recursos. la dinámica demográfica, la conservación y ordenación de nuestros recursos naturales, la protección de la atmósfera, los océanos y la diversidad biológica, la prevención de la deforestación y el fomento de la agricultura sostenible) la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (En la Declaración de Río se definen los derechos y las obligaciones de los Estados respecto de principios básicos sobre el medio ambiente y el desarrollo. Incluye las siguientes ideas: la incertidumbre en el ámbito científico no ha de demorar la adopción de medidas de protección del medio ambiente; los Estados tienen el "derecho soberano de aprovechar sus propios recursos" pero no han de causar daños al medio ambiente de otros Estados; la eliminación de la pobreza y la reducción de las disparidades en los niveles de vida en todo el mundo son indispensables para el desarrollo sostenible, y la plena participación de la mujer es imprescindible para lograr el desarrollo sostenible.) y una Declaración de principios relativos a los bosques, serie de directrices para la ordenación más sostenible de los bosques en el mundo. 187
  • 6. En este sentido, se planteó que la reforma de las actividades agrarias se orientase a hacerlas más competitivas y más rentables, diversificando su producción, mejorando la comercialización de sus productos y reestructurando sus explotaciones. Para ello se disponían las subvenciones de FEOGA-Orientación. Pero, a la vez, se estableció que las actividades agrarias no tenían capacidad para generar las rentas suficientes para ser el soporte de la vida social en el mundo rural. Para ello, se apoyó y fomentó (con subvenciones de los Fondos Estructurales y de Cohesión): - La llegada al mundo rural de actividades nuevas: turismo verde y rural, actividades de la deslocalización industrial, actividades del sector servicios. - El desarrollo desde el mundo rural de actividades no agrarias. Los objetivos finales se fijaron en generar otras fuentes de rentas complementarias para los empresarios y trabajadores agrarios (agricultura a “tiempo parcial”) y generar otros empleos que sustentasen el nivel de rentas en el mundo rural. 3. Políticas de desarrollo de infraestructuras en el mundo rural que, además de mejorar la calidad de vida en el mismo y acortar la distancia que lo separaba del mundo urbano, implementasen el desarrollo de actividades no agrarias. 4. Políticas de cuidado medioambiental orientadas en un triple sentido: - Subvencionar la desintensificación de las prácticas agrarias: reducir el uso de fertilizantes, etc. con el fin de evitar los impactos negativos que las actividades agrarias estaban teniendo sobre el medio ambiente, poder cumplir, así, los compromisos adquiridos en los diferentes convenios internacionales y, no de menor importancia, reducir la producción. - Asegurar un medio ambiente de calidad en el mundo rural que sea el punto de partida para el desarrollo de actividades no agrarias relacionadas con el ocio. - Promocionar unas producciones de calidad que sean una garantía para la salud de los consumidores. 5. Mantenimiento de controles sobre las importaciones y el apoyo a las exportaciones, aunque ajustándolos a los acuerdos de la Ronda de Uruguay. Esta PAC reformada no consiguió los avances que se esperaba: el porcentaje del presupuesto comunitario dedicado a la PAC disminuyó, pero en mucha menor cuantía de lo que se había pretendido, el FEOGA-Garantía (subvenciones a los precios) siguió gastando un porcentaje elevadísimo del presupuesto de la PAC, en los primeros años se produjo una cierta extensificación, pero enseguida se recuperaron las prácticas intensivas, se redujo la población dedicada a las actividades agrarias, pero la reconversión de las explotaciones iba muy lenta. En lo que se manifestaron mayores avances fue en los resultados de las fuertes inversiones en desarrollo rural, que además de una notable mejoría en las infraestructuras, llevó consigo el desarrollo de otras actividades y la implantación de la “agricultura a tiempo parcial”. A finales de los noventa la UE se planteó una nueva reforma. LA PAC 2003-2013 A comienzos de los años 2000 varias circunstancias hacían necesaria una reforma a fondo de la PAC: 1. El 1 de mayo de 2004, se iban a incorporar de diez nuevos miembros. Esto suponía: - La ampliación de la demanda de 380 a 454 millones de potenciales consumidores. - La ampliación de la competencia. Esta vez con unas producciones obtenidas con más bajos costes laborales. 188
  • 7. - La incorporación de países con un elevado porcentaje de población activa agraria (la UE ha pasado 7 a 11 millones de agricultores y ganaderos) de y con la reconversión del sector agrario pendiente. Esto suponía un horizonte de aumento de gastos en subvenciones2, pero el gasto en PAC está congelado hasta 2013, con lo que las subvenciones tenderán a reducirse, al tener que repartirse entre más países y más explotaciones agrarias. - Los nuevos países aun mantienen un relativo atraso productivo agrario, una elevada tasa de paro y unos niveles de renta bajos (bastante menos del 45 % de la media UE), por lo que iban a absorber gran parte de los fondos estructurales. 2. Problemas presupuestarios: la UE desde 2000 se plantea una política de ajuste y estabilidad presupuestaria (no aumentar las recaudaciones, pero tampoco los gastos). Ello por varios motivos entre los que destacan el malestar de los contribuyentes (población) y las quejas de los países pagadores. En general, se estima que los presupuestos comunitarios siguen prestando demasiada importancia a los gastos en PAC, que afectan a un sector minoritario de la economía (un 2 % de la población activa, en 2000) y que los grandes gastos en fondos estructurales y de cohesión no se están gastando eficientemente y no están logrando los objetivos para los que se crearon. Además, las propias autoridades comunitarias y, en general, todo el sector agrario, considera que la administración de la PAC se había hecho demasiado compleja, burocrática, costosa e ineficiente, y se exige una reforma a fondo de la misma. 3. Las autoridades comunitarias y todos los países estaban de acuerdo en que la economía europea estaba perdiendo competitividad en el mercado mundial. La agricultura, a pesar de los esfuerzos presupuestarios realizados, seguía siendo un sistema subvencionado que perdía constantemente ventajas en el mercado. A la par, desde noviembre de 2001, se desarrolla (en septiembre de 2007 aun no ha concluido) la Ronda de Doha, de la OMC, con el objetivo de liberalizar aún más el mercado mundial y avanzar en la globalización. En estas negociaciones, la UE ha asumido el compromiso del «Programa de Doha para el Desarrollo» que establece un tiempo límite para eliminar totalmente los subsidios a las exportaciones agrarias (2013), y ha acordado, como el conjunto de los países centrales, eliminar un 20 % de sus subvenciones a la agricultura, a la par que los llamados países subdesarrollados liberalizan su comercio de bienes industriales. Además, ante las dificultades que tienen para competir y para pagar sus deudas y desarrollarse, se ha convenido que todos los países en desarrollo se beneficien de un trato especial, que les permita llevar a cabo una liberalización más restringida durante un período más largo. Estos acuerdos repercuten claramente en la PAC: - La eliminación de las subvenciones a las exportaciones para 2013, supone marcar una fecha límite al modelo de agricultura con subvenciones a los precios que llevaba funcionando desde los años 50. - La reducción de subvenciones y el permiso para que los países subdesarrollados lleven su proceso de liberalización más lentamente aumentan el grado de competencia al que se enfrentan los países desarrollados, especialmente en aquellas producciones, como las agrarias, en las que aquellos países tienen ventaja por sus menores costes. 4. Desde los primeros años noventa, como ya hemos señalado, los problemas de las actividades agrarias se vieron inmersos en los del mundo rural, Así, el Tratado de Maastricht (1992) ya incluía la política de desarrollo rural en el grupo de la políticas orientadas a lograr una mayor cohesión económica y social entre los territorios. Desde entonces la problemática del mundo rural ha ido ganando importancia, ya que, a fin de cuentas, abarca a un 90% del territorio europeo. 2 Subvenciones a la reestructuración de las zonas con un fuerte minifundismo y con prácticas agrarias de autoconsumo. Gastos en asesoramiento para la implantación de buenas prácticas medioambientales y sobre inocuidad de los alimentos, mejora de equipamientos, y sobre diversificación de actividades en el mundo rural. Subvenciones especiales para poder cumplir las normas comunitarias relativas a la sanidad pública y la higiene, el bienestar de los animales y la seguridad en el trabajo 189
  • 8. En 1996, se celebró en Cork (Irlanda) una gran Conferencia Europea sobre el desarrollo rural, que concluyó con la llamada Declaración de Cork, en la que se pide un desarrollo sostenible para todas las zonas rurales y una mayor subsidiariedad, simplificación e integración para las diversas medidas de apoyo al desarrollo de aquéllas, estableciendo el nuevo papel de las actividades agrarias: - Las actividades agrarias, que ocupan el 90 % del suelo comunitario, desempeñan un papel fundamental a la hora de determinar la salud de la economía rural y la solidez de su tejido social, aunque este peso sea cada vez menor. - Los agricultores realizan muchas funciones diferentes a las propiamente agrarias, que van desde la producción de alimentos y fibras hasta la gestión del paisaje, la conservación de la naturaleza y el patrimonio y el turismo. - Es necesario asegurar la rentabilidad de las actividades agrarias, porque si dejan de ser rentables, los agricultores en activo dejarán de trabajar en la agricultura y los jóvenes no se sentirán atraídos por ella. Esto significará el declive a largo plazo del sector y de las zonas rurales. Además, de la agricultura depende la supervivencia de los sectores de la agroindustria que trasforman los productos en los productos alimenticios que los consumidores terminan adquiriendo en los comercios. 5. Problemas medioambientales. En 1997, se celebró la Cumbre de Río+5 en la que se acordó el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que se desarrolla en el Protocolo de Kioto sobre el cambio climático (firmado en 2005), en el que los países firmantes (166 en la actualidad) se comprometieron a haber reducido en un 5,2% (en comparación a las emisiones al año 1990) las emisiones de seis gases provocadores del calentamiento global además de aquellos que colaboran a la reducción de la capa de ozono en 2012. La UE y España que participaron activamente en este acuerdo, así como en otros de la misma índole, asumieron el reto del cuidado medioambiental y lo aplicaron en sus políticas económicas. Además, en 1996, la aparición de una nueva enfermedad en el hombre, la encefalopatía espongiforme bovina o enfermedad de “las vacas locas”, vino a concienciar a la población europea de la necesidad de aplicar “buenas prácticas agrícolas” y de conseguir producciones de calidad y buenas para la salud humana. El descubrimiento de que la alimentación de los bovinos con harinas elaboradas a partir de los huesos de otros herbívoros era la causante de esta afección, concienció a la población de la necesidad de llevar a cabo controles sobre los sistemas de producción, sobre la calidad de los alimentos que se consumen y sobre su salubridad. Para hacer frente a estos retos en el campo de las actividades agrarias, la UE planteó una reforma a fondo que tiene los siguientes hitos fundamentales: - 1. Agenda 2000 señalaba el marco financiero de la UE para el período 2000-2006, teniendo en cuenta las consecuencias de la ampliación con la incorporación de 10 nuevos países. Se plantea la reforma de la PAC y de las políticas de cohesión. Con respecto a la PAC señala como objetivos: a. Mejorar la competitividad y ajustar la oferta a la demanda reduciendo las subvenciones a los precios, especialmente en los sectores con mayores excedentes, como cereales, leche y lácteos y carne de vacuno. b. Mantener las actividades agrarias, para lo que plantea sustituir las subvenciones a los precios por ayudas directas c. Afianzar el carácter multifuncional de la agricultura (mantenimiento del medio natural, mantenimiento de los paisajes tradicionales, eslabonamientos hacia otras actividades, etc.), diversificar las actividades y fuentes de rentas del medio rural, avanzar en el desarrollo tecnológico, etc. Partiendo del hecho de que la agricultura no es la única actividad económica del mundo rural y, por sí sola, no puede garantizar hoy su desarrollo. d. Avanzar en la seguridad alimentaria. e. Cuidar del medio ambiente. 190
  • 9. f. establecer unos estrictos límites presupuestarios. - 2. En la cumbre de Lisboa3 de marzo de 2000, los Jefes de Gobierno de la UE, ante la progresiva pérdida de competitividad de la economía europea frente a EE UU y Asia4, y ante unos índice de crecimiento de la productividad inferiores a los norteamericanos, acordaron un nuevo objetivo estratégico para la Unión Europea: convertirla en la economía más competitiva del mundo antes de 2010. Para ello, se considera que la liberalización de los mercados era la herramienta más eficaz. Sus objetivos esenciales fueron: a. La creación de puestos de trabajo, que se esperaba fuera una consecuencia del crecimiento económico. Acelerar la incorporación de la mujer al mercado laboral. b. Avanzar en la creación de un mercado interior europeo plenamente operativo, suprimiendo los obstáculos a la competencia (especialmente en el sector terciario, que era el más protegido) y los que limitan el acceso a los mercados nacionales de los países miembros c. Desarrollar unos mercados financieros eficientes y transparentes que fomenten el crecimiento mediante una mejor asignación de los capitales. d. Crear un entorno favorable para las empresas, especialmente para las pequeñas y medianas empresas. e. El desarrollo de la sociedad de la información5, para impulsar el movimiento hacia una economía basada en el conocimiento (modernización económica) y para la creación de puestos de trabajo en ámbitos con un fuerte potencial de crecimiento. Se ha desarrollado la investigación y la liberalización, buscando aumentar la competitividad y la productividad. f. Políticas macroeconómicas: estabilidad de precios, estabilidad presupuestaria en la UE y en los estados miembros, reduciendo el gasto y orientándolo hacia fines productivos, aliviando la presión fiscal. g. Aumentar el gasto en investigación y educación para fomentar la competitividad y mejorar la calidad del trabajo. Para las actividades agrarias estos objetivos se concretaban en alcanzar «un alto rendimiento económico» basado en el fomento de productos inocuos y de alta calidad, junto al «uso sostenible de los recursos naturales» y el desarrollo del mundo rural. Ello se plasmó en la Reforma de la PAC de 2003, que planteó los siguientes objetivos: 3 El objetivo declarado de los Jefes de Gobierno en la cumbre de Lisboa fue el de hacer de la UE "la economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo, capaz de crecer económicamente de manera sostenible con más y mejores empleos y con mayor cohesión social". Lo que se conoce como la estrategia de Lisboa requiere toda una serie de medidas en diversos frentes: el mercado interior, la sociedad de la información, la educación, las reformas económicas estructurales, una moneda estable y una combinación de políticas macroeconómicas favorable al crecimiento y a unas finanzas públicas sostenibles. La mayor parte de estos ámbitos están relacionados entre sí: unas finanzas públicas sostenibles ayudan al crecimiento y, por tanto, a la creación de puestos de trabajo, mientras que una menor tasa de desempleo equivale a unos costes menores de la seguridad social que, a su vez, mejoran las finanzas públicas. 4 Las manufacturas chinas, los servicios de India. 5 Los Estados Unidos tienen el 74 % de las 300 mayores empresas del sector informático y el 46 % de las 300 empresas que gastan más en I+D. La cuota mundial de la UE en las exportaciones de productos de alta tecnología es inferior a la de los Estados Unidos; la cuota de los productos manufacturados de alta tecnología en el valor añadido total y el número de trabajadores empleados en la fabricación de alta tecnología son también inferiores en la UE. Europa no tiene más alternativa que mejorar radicalmente su economía del conocimiento y los resultados económicos subyacentes si quiere afrontar los retos planteados por Asia y los Estados Unidos. 191
  • 10. - Reforma de la gestión de la PAC se había hecho demasiado compleja, burocrática y a veces, incluso, difícilmente abordable. Ahora se pretende: · Un nuevo modelo descentralizado que, con criterios comunes claros y mecanismos de control rigurosos, que conceda un mayor grado de libertad a los Estados miembros (descentralización), buscando una mayor eficiencia y un ahorro presupuestario. Los estados miembros pasan a tener una cierta autonomía para poder reducir parte de las subvenciones destinadas a ayudas directas, y destinar esas cantidades a las medidas de desarrollo rural que estimen necesarias. · La simplificación de los sistemas de ayudas, fundiendo los diferentes tipos de subvenciones en un único pago por explotación: ya no se percibirán ayudas a la producción, ahora sólo hay una única subvención que se paga por tener una explotación agraria, independientemente de su tamaño y de las producciones que obtenga. Ese pago está destinado a mejorar las rentas agrarias. La única condición que se pone es el compromiso del agricultor con una serie de normas medioambientales, de inocuidad y calidad de los alimentos y de bienestar de los animales. Su incumplimiento lleva consigo la reducción de las subvenciones. No obstante, los estados miembros, con el fin de que no se abandonen las actividades agrarias, podrán mantener, aunque de forma transparente y limitada, algún tipo de subvenciones en función de la producción. · Conseguir que los empresarios agrarios estén preparados para, en 2013, sin percibir subvenciones mantener sus explotaciones y cultivar según la demanda del mercado: pueden libremente elegir lo que producen en función de su rentabilidad en el mercado. · Una reducción presupuestaria: antes consumía nada menos que las dos terceras partes del presupuesto total de la UE ahora absorbe menos de la mitad6, y esta cantidad se habrá reducido a una tercera parte en un plazo de diez años (2013), cuando vence el compromiso adquirido en la Ronda de Doha. - La PAC amplía su campo de acción, que deja de ser exclusivamente las actividades agrarias para ser una política global de desarrollo rural (en 2006 el Consejo de Agricultura de la UE fijó las directrices estratégicas para el desarrollo del mundo rural) en favor de: · La diversificación de las actividades económicas y las fuentes de ingresos en el mundo rural. · La reestructuración de las explotaciones buscando una mayor rentabilidad, un mayor cuidado medioambiental y una mayor calidad de las producciones. Se busca aumentar la competitividad por dos mecanismos: seguir reduciendo los precios para poder competir (esta reducción se compensa con las ayudas directas) y competir por calidad y diversidad. · El desarrollo de las zonas y economías rurales en toda la Unión Europea en base a las siguientes políticas: • la formación en las nuevas técnicas agrícolas y la artesanía rural; • la asistencia a los jóvenes agricultores para que monten explotaciones; • la asistencia a la jubilación de los agricultores de edad; 6 En 2005, la PAC costaba aproximadamente 50 000 millones de euros al año. Esto representaba menos del 50 % del presupuesto comunitario total. Menos del 0,5 % del PIB comunitario va a parar al 5,5 % de la población que se dedica a la agricultura (en la EU-15, antes de la ampliación de 2004). La parte que representa la PAC en el PIB de la Unión Europea se está descendiendo (del 0,54 % del PIB a principios de los años noventa al 0,43 % en 2004, camino del 0,33 % en 2013) 192
  • 11. • el uso de servicios de asesoramiento; • las inversiones en agricultura o silvicultura; • la modernización de los edificios y la maquinaria agrícola; • la asistencia a los agricultores para que cumplan normas comunitarias exigentes, tales como la protección del medio ambiente, el bienestar animal y la salud pública; • la ayuda a la creación de instalaciones de transformación alimentaria en las explotaciones de modo que los agricultores puedan aumentar los ingresos que obtienen de los productos agrícolas añadiéndoles valor; • la asistencia a la comercialización de los productos agrícolas; • la mejora de la calidad del producto y la comercialización de productos de calidad; • la creación de agrupaciones de productores en los nuevos Estados miembros; • la ayuda a la agricultura en las zonas montañosas y otras zonas con dificultades; • la recuperación del potencial de producción agrícola y forestal dañado; • la realización de nuevas mejoras en el bienestar de los animales; • la renovación de los pueblos y equipamientos rurales; • la promoción del turismo; • la mejora del acceso a los servicios de base para la población rural; • las medidas agroambientales para mejorar el medio ambiente; • la compensación para los agricultores de las zonas Natura 2000 (*); • la repoblación forestal; • las medidas para mejorar la gestión forestal. - Las preocupaciones del consumidor-contribuyente (los consumidores de Europa y del mundo muestran un interés creciente por la calidad de estos alimentos, especialmente después de la crisis de las “vacas locas”) pasan a ser objetivos para la PAC: cumplimiento de unas garantías de calidad, medioambientales y de seguridad alimentaria7. Los estados miembros, individualmente, tienen capacidad para incentivar avances en estos terrenos. - La PAC le otorga un valor importantísimo al papel de las actividades agrarias en el cuidado medioambiental. Se parte de: · Las actividades agrarias contribuyen al mantenimiento de una gran variedad de hábitats seminaturales de gran valor, que son un soporte importante para el mantenimiento de la biodiversidad en Europa. 7 Mediante medidas para mejorar la salubridad e higiene de los alimentos, normas de etiquetado claras, publicidad de la trazabilidad de los productos comercializados, reglamentos sobre sanidad animal y vegetal y sobre bienestar de los animales, control de los residuos de plaguicidas y aditivos en la alimentación, fomento de la agricultura ecológica (La agricultura ecológica es un método de producción que conserva la estructura y la fertilidad del suelo, fomenta un elevado grado de bienestar animal y evita el uso de plaguicidas sintéticos, herbicidas, fertilizantes químicos, estimulantes del crecimiento como las hormonas y antibióticos, u organismos modificados genéticamente. Los agricultores utilizan técnicas que ayudan a mantener los ecosistemas y a reducir la contaminación. En la transformación de los alimentos ecológicos sólo puede utilizarse un número muy reducido de aditivos y auxiliares tecnológicos), y también a través de la información nutricional. 193
  • 12. · Las políticas de cuidado medioambiental impiden las consecuencias nocivas de la sobreexplotación de las tierras, del uso abusivo de fertilizantes y productos fitosanitarios y otros inputs agrarios, y favorecen la extensificación agrícola y ganadera, la silvicultura, la recuperación de paisajes y prácticas agrarias tradicionales, con lo que se disminuyen los efectos contaminantes de la agricultura y la ganadería y se colabora en el cumplimiento de los compromisos adquiridos. · La necesidad de asegurar que todas las regiones agrarias europeas pueden mantener su agricultura, evitando desequilibrios territoriales. Entre 2004 y 2005 tuvieron lugar tres hitos importantes, que reforzaron los objetivos y la estrategia de la PAC: 1. Se fijaron las perspectivas financieras para el período 2007-2013 (período siguiente al fijado en la Agenda 2000) con el objetivo de impulsar la “estrategia de Lisboa”, planteando tres ejes: a. Fomentar innovaciones ecoeficaces porque Europa puede sacar partido de su posición de vanguardia en este terreno, si se centra en las tecnologías que hacen un uso eficaz de los recursos que otros países tendrán que acabar adoptando también. b. Los precios del mercado han de reflejar los costes reales de los diversos bienes y servicios para la sociedad. Ello exige eliminar gradualmente las subvenciones. c. Es necesario reconfigurar el presupuesto de la Unión Europea de forma que el gasto comunitario refleje la prioridad concedida al crecimiento y el empleo, y se ajuste a criterios de contención y estabilidad. 2. El 2 de febrero de 2005 la Comisión Europea, ante los mediocres resultados económicos que estaba obteniendo, relanzó la estrategia de Lisboa disponiendo los siguientes objetivos que debían seguir todas las políticas económicas: • Ampliar y afianzar el mercado único. • Asegurar mercados abiertos y competitivos dentro y fuera de Europa. • Mejorar y ampliar la infraestructura europea. • Impulsar la inversión y perfeccionar el entorno fiscal para investigación y desarrollo. • Facilitar la innovación, la adopción de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y el uso sostenible de los recursos. • Alentar la promoción de las tecnologías medioambientales. • Combatir el desempleo de los jóvenes. • Dirigir los fondos de cohesión y estructurales de la UE hacia la innovación, la formación y las infraestructuras. • Adecuar la normativa y reducir la burocracia. Para las políticas agrarias esto suponía: - Reforzar las políticas de austeridad presupuestaria. - Liberalización de los mercados (limitar-eliminar las subvenciones). - Cambios en las formas y procedimientos administrativos y de gestión. - Fomento de los temas medioambientales. - Desarrollo de I+D+i en el campo agrario y en el mundo rural. - Búsqueda del asentamiento de la población en el mundo rural. 194
  • 13. - 3. Desde 2005, se reorganizaron las instituciones que financian la PAC con la creación de dos nuevos fondos: 1. El FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural), que es la fusión de los fondos de FEOGA Orientación, FEDER, FSE y FC, con el fin de coordinar la acción de estos organismos para financiar políticas de desarrollo rural de la PAcC 2. El FEAGA (Fondo Europeo Agrícola de Garantía), que asume las funciones del FEOGA Garantía) y que, en gestión compartida entre los Estados miembros y la Comisión, financia: · Hasta la fecha límite de 2013, las subvenciones a los precios y las ayudas a la exportación que aun quedan, los pagos directos a los agricultores. · Algunas medidas de información y promoción de los productos agrícolas de la UE en el mercado interior de la Comunidad y en terceros países. · Las políticas de control de calidad y salubridad de las producciones agrarias. · Los sistemas de investigación agraria. Junto a estos fondos, el programa LEADER+ se plantea la cofinanciación, por parte de la UE, gobiernos nacionales y entidades privadas, de iniciativas innovadoras de desarrollo rural promocionadas por comunidades locales del mundo rural de los diferentes países miembros. Por último, los fondos estructurales y los de cohesión orientarán parte de sus partidas al fomento y ayuda a las políticas de infraestructuras y dotaciones de servicios que tienden a equiparar los niveles de bienestar del mundo rural y el urbano. LA PAC 2014-2020 El 23 de septiembre de 2013, se alcanzó un acuerdo definitivo entre los países miembros y las instituciones de la UE para llevar a cabo una nueva reforma de la PAC, que se irá realizando progresivamente de 2014 a 2020. Esta reforma es el resultado de: · Los compromisos adquiridos en el seno del proceso de globalización. El estancamiento en las negociaciones de la Ronda de Doha ha dado margen para flexibilizar el compromiso de reducción de las subvenciones a los empresarios agrarios. · La situación de crisis económica que atraviesa Europa, que hace necesario luchar contra el paro, mejorar la competitividad, asegurar la viabilidad del euro, y mantener niveles adecuados en los gastos sociales. Para hacer frente a esta situación se diseñó la Estrategia Europa 2020, resultados de la cual son: o Un recorte en los gatos de la PAC o La búsqueda de una mayor eficiencia que suavice las repercusiones de esa reducción. Esta mayor eficacia tiene que ver con una burocracia europea más eficiente y con un mayor peso de los gobiernos de los países en la toma de decisiones sobre el reparto de las subvenciones en su jurisdicción. o Un aumento de la competitividad agraria europea que limite la importancia de las subvenciones para asegurar el empleo en el mundo agrario y rural. · La necesidad de adoptar políticas sostenibles medioambientalmente y de cumplir los compromisos internacionales en temas medioambientales, especialmente en los que tienen que ver con el calentamiento global, con la lluvia ácida y con la contaminación de las aguas. · La presión de los consumidores europeos que exigen unos productos agrarios de calidad, que tengan asegurada su seguridad y su salubridad. Sus principales objetivos son: 195
  • 14.  a/ Preservar el potencial de producción de alimentos en toda la UE, como garantía para la seguridad alimentaria de los ciudadanos europeos y como contribución a un incremento de la demanda mundial de alimentos estimado en el 70% hasta 2050.  b/ Apoyar a las comunidades agrícolas que proveen a los ciudadanos de alimentos  diversos y de calidad producidos de forma sostenible.  c/ Reconocer el papel medioambiental de la agricultura y su contribución a mitigar el cambio climático.  d/ Mantener comunidades rurales viables, en las que la agricultura es una actividad económica importante. para ello, es esencial mantener un cierto nivel de rentas y servicios en el mundo rural. Para ello, se plantea las siguientes líneas de acción:  Reducción del volumen del presupuesto que la UE destina a políticas agrarias y para el mundo rural, que sumarán unos 6.500 millones de euros, de los que unos 4.000-4.500 irán destinados propiamente a la PAC, que pasará del 43% del presupuesto comunitario total al 36% y supondrá una reducción del presupuesto destinado a ayudas directas de algo más del 3% y de cerca de un 1% a las orientadas al mundo rural. Como consecuencia se reducirán las subvenciones. Esta reducción será progresiva a lo largo del período de vigencia de esta reforma. Para evitar que se pueda producir una distribución poco equitativa de ese dinero entre los países se fija que ningún Estado miembro recibirá menos del 75 por ciento de la media comunitaria y dentro de cada Estado la ayuda por hectárea no podrá ser inferior al 60 por ciento de la media de las ayudas que reciban en 2019 en una misma región administrativa o agrónoma.  Asignación de más autonomía a cada estado para administrar la parte del presupuesto que se le asigna: se fijan unos porcentajes fijos o mínimos para cada partida, pero se deja un margen para que puedan ampliarse si se ahorra en otras partidas.  Cambia el sistema de pagos, aunque se mantienen los criterios fijados en la "condicionalidad" y los fondos dedicados a ellos. Frente al "pago único", surgen un conjunto de sistemas de subvención: - La "tasa plana" o "pago básico"(un 40% del total asignado a cada estado) se orienta a todos los agricultores "activos" (los que desarrollen unas actividades agrarias mínimas en sus tierras y sus rentas provengan mayoritariamente de estas actividades) y establece una cantidad uniforme por hectárea. Cada estado puede aumentar esta cantidad si destina fondos del 60% restante. - Pago para jóvenes agricultores (menores de 40 años): se orienta a apoyar el inicio de la actividad agraria (dura los primeros 5 años) y a él se destina un máximo del 2% del total asignado a cada estado. - Pago ecológico o "greening": se concede por hectárea que se dedique a diversificación de cultivos, mantenimiento de pastos permanentes o a usos (un 7% o más del terreno) de interés ecológico. A este pago se destinará un 30% del asignado a cada Estado: a aquellos agricultores con derecho al pago básico y cuyas explotaciones estén total o parcialmente situadas en zonas con limitaciones naturales (será cada Estado miembro el que las defina). El pago será compatible con las ayudas para estas zonas incluidas en los Programas de Desarrollo Rural. Se financiará hasta con un 5% del límite máximo nacional - Pago para regiones con limitaciones naturales - Pago para sectores prioritarios: va dirigido sólo a determinados tipos de agricultura o sistemas agrícolas específicos, que están sufriendo ciertas dificultades y que son especialmente importantes por razones económicas y/o sociales. España podrá destinar hasta el 10% de su presupuesto anual a este tipo de pagos. 4 y 5 son voluntarios para cada estado.  Las ayudas "de mercado" también cambian: 196
  • 15. - Se crean o se potencian ligeramente, según los casos, las Organizaciones de Productores y las Organizaciones Interprofesionales, con la intención de "mejorar" la posición negociadora de los productores agrarios en la cadena alimentaria. - Desaparecen una gran parte de las cuotas de producción y de sus compensaciones económicas (azúcar, productos lácteos o las de viñedo). Igualmente desaparecen muchas ayudas a los precios y a las exportaciones. - Se establecen medidas excepcionales para evitar perturbaciones del mercado (por ejemplo, la crisis del pepino de 2011), que se activarán en crisis relacionadas con enfermedades animales y pérdida de la confianza de los consumidores debido a la existencia de riesgos para la salud pública o la sanidad de los animales o plantas. Para lo cual se prevé la creación de un "fondo de crisis".  Las políticas sobre desarrollo rural se reforman: - Se establecen unos objetivos prioritarios:  Promover la transferencia de conocimientos y la innovación.  Fomentar la competitividad  Mejorar la organización de la cadena de distribución de alimentos.  Restaurar, preservar y mejorar ecosistemas.  Promover la eficiencia de los recursos y alentar el paso a una economía poco contaminante (especialmente con CO2).  Fomentar la inclusión social, la reducción de la pobreza y el desarrollo económico en las zonas rurales. - Se mantiene el sistema de ayudas y su formato, apostando por el enfoque LEADER (supondrá al menos un 5% de los fondos comunitarios para desarrollo rural). - Para asegurar el cumplimiento de estos objetivos y la eficacia en la administración de los presupuestos, se llevará a cabo una evaluación comunitaria en 2019, que de resultar positiva supondrá un aumento de los presupuestos en desarrollo rural de un 5%. 197