SlideShare una empresa de Scribd logo
1
PRACTICA 8. REACTIVIDAD DE ALCOHOLES
I CAPACIDADES
1.1 Demuestra la acidez de los alcoholes mediante la formación de alcóxido.
1.2 Demuestra la facilidad de oxidación de los alcoholes primarios y secundarios.
1.3 Demuestra la dificultad de oxidación de los alcoholes terciarios.
1.4 Obtiene un éster a partir de un alcohol con ácido acético.
1.5 Reconoce los metilalcoholes mediante la reacción del haloformo,
II FUNDAMENTO TEORICO
El estudiante desarrollara de manera resumida los siguientes temas como fundamento teórico
 Alcoholes. Definición. Tipos.
Se piensa en los alcoholes y en los fenoles como derivados orgánicos del agua en los que uno de los
hidrógenos de ésta es reemplazado por un grupo orgánico: H-O-H frente a R-O-H y Ar-O-H.
En la práctica, el nombre del grupo alcohol está restringido a compuestos que tienen a su grupo –OH
unido a un átomo de carbono saturado con hibridación sp3, mientras que los compuestos con su grupo –
OH unido a un carbono vinílico con hibridación sp2 se llaman enoles y los que están unidos a un anillo
de benceno se llaman fenoles.
Los alcoholes se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza y tienen varias aplicaciones
industriales y farmacéuticas; por ejemplo, el metanol es uno de los más importantes productos químicos
industriales. Históricamente, el metanol se preparaba calentando madera en ausencia de aire y, por
tanto, se le nombró como alcohol de madera. Hoy, se fabrican aproximadamente 1.3 miles de millones
de galones de metanol por año en estados unidos, por medio de la reducción catalítica del monóxido de
carbono con hidrógeno gaseoso
El metanol es tóxico para los humanos, y causa ceguera en pequeñas dosis (15 ml) y la muerte en
grandes cantidades (100-250 ml). industrialmente, se utiliza como disolvente y como materia prima para
la producción del formaldehído (HCHO) y del ácido acético (CH3COOH). El etanol fue una de las primeras
sustancias químicas orgánicas en ser preparadas y purificadas. Su producción por la fermentación de
granos y azúcares se ha realizado por quizá 9000 años, y su purificación por destilación
data de al menos desde el siglo XII.
Nuestro cuerpo está razonablemente bien preparado para metabolizar etanol, lo que lo hace menos
peligroso que el metanol. El abuso del alcohol y el alcoholismo, sin embargo, han sido y son problemas
persistentes.
2
El etanol que no se utiliza para bebidas se obtiene por la hidratación catalizada por ácido fosfórico y etileno.
El alcohol isopropílico se prepara a partir de petróleo por hidratación de propeno. Con un punto de ebullición de
82°C, el alcohol isopropílico se evapora rápido de la piel, produciendo un efecto de enfriamiento. Con aceites y
fragancias disueltos, con frecuencia es el principal componente del alcohol para frotar. El alcohol isopropílico
tiene propiedades antibacterianas débiles y se usa para esterilizar los instrumentos médicos y para limpiar la
piel antes de cirugías menores.
La mayoría de los alcoholes de seis carbonos o menos, al igual que muchos alcoholes superiores, están
disponibles en forma comercial a bajo costo. Algunos son de origen natural; otros son los productos de síntesis
eficientes
Los alcoholes se clasifican como primarios (1°), secundarios (2°) y terciarios (3°), dependiendo del número de
grupos orgánicos unidos al carbono que comparte el hidroxilo.
Los compuestos con una Ka más pequeña y un pKa más grande son menos ácidos, mientras que los compuestos
con una Ka más grande y un pKa más pequeño son más ácidos
3
Los tipos más comunes de los alcoholes son:
- MONOALCOLES O ALCOHOLES: Estos contienen un solo grupo hidroxilo
- POLIALCOLES O POIOLES: Contienen más de un grupo hidroxilo
 Acidez de alcoholes.
Al igual que el protón del hidroxilo del agua, el protón del hidroxilo de un alcohol es débilmente ácido.
Una base fuerte puede sustraer el protón del hidroxilo de un alcohol para generar un alcóxido.
4
La constante de disociación de un alcohol queda definida por el siguiente equilibrio:
La constante de disociación ácida de los alcoholes varía según su estructura desde aproximadamente
10-16
para el metanol hasta aproximadamente 10-19
para la mayor parte de los alcoholes terciarios. La
acidez de los alcoholes disminuye a medida que aumenta el grado de sustitución en el resto alquílico.
En la siguiente tabla se indican los valores de pKa, medidos en disolución acuosa, de los alcoholes
anteriores.
Este orden de acidez en disolución se explica mediante el diferente grado de solvatación de la base
conjugada del alcohol, el ión alcóxido. La solvatación tiene un efecto estabilizante sobre el anión
alcóxido de manera que cuanto más solvatado esté el anión más desplazado hacia la derecha estará
el equilibrio ácido-base. El anión metóxido, la base conjugada del metanol, es relativamente pequeño
y se rodea de un número relativamente elevado de moléculas de agua de solvatación. De esta forma
la densidad electrónica asociada al átomo de oxígeno se reparte entre las moléculas de agua de
solvatación y la especie se estabiliza:
5
El anión t-butóxido es mucho más voluminoso que el anión metóxido y la aproximación de las
moléculas de agua del disolvente al átomo de oxígeno que transporta la carga negativa se ve muy
impedida.
Los alcóxidos metálicos derivados de metanol y etanol se suelen generar mediante la reacción del
correspondiente alcohol con sodio metálico.
Con estos dos alcoholes primarios, metanol y etanol, la reacción con el sodio metálico es
relativamente rápida. Los alcoholes secundarios reaccionan más lentamente que los primarios. Con
los alcoholes terciarios, como el t-butanol, la reacción con el sodio es muy lenta y por ello se emplea
potasio, más reactivo que el sodio, para generar el anión t-butóxido. La reacción de alcoholes con
hidruros metálicos, como NaH o KH, también permite transformar cuantitativamente a los alcoholes en
los correspondientes alcóxidos:
6
 Oxidación de alcoholes
La oxidación de los alcoholes es una reacción orgánica muy común porque, según el tipo de alcohol y
el oxidante empleado, los alcoholes se pueden convertir en aldehídos, en cetonas o en ácidos
carboxílicos. La oxidación de un alcohol se consigue cuando el número de enlaces C-O aumenta en el
átomo de carbono del carbinol (C-OH). A continuación, se comparan los distintos estados de oxidación
que pueden adquirir los alcoholes primarios, secundarios y terciarios.
Oxidación de alcoholes primarios
La oxidación de un alcohol primario conduce a un aldehído. Sin embargo, a diferencia de las cetonas,
los aldehídos se pueden continuar oxidando para dar lugar a ácidos carboxílicos. Muchos agentes
oxidantes no son quimioselectivos porque no permiten parar la oxidación de un alcohol primario en la
etapa de aldehído, de manera que el alcohol primario, a través del aldehído, acaba oxidándose hasta
ácido carboxílico. Uno de los reactivos que convierten directamente a los alcoholes primarios en
ácidos carboxílicos es precisamente el ácido crómico.
7
Para conseguir la oxidación controlada de alcoholes primarios a aldehídos se deben emplear otros
oxidantes basados en Cr(VI), como el reactivo de Collins, que es un complejo de CrO3 con dos
moléculas de piridina, o el clorocromato de piridinio (PCC), que es una versión del anterior pero mucho
más soluble en diclorometano (CH2Cl2).
Oxidación de alcoholes secundarios
La oxidación de alcoholes secundarios proporciona cetonas. Uno de los oxidantes más empleados
para efectuar esta conversión es el ácido crómico
El ácido crómico se prepara disolviendo dicromato sódico o potásico en una mezcla de ácido sulfúrico
y agua. El agente de oxidación es probablemente el ácido crómico H2CrO4, o bien el cromato ácido,
HCrO4
-
.
La oxidación de los alcoholes también se puede conseguir utilizando el reactivo CrO3 en una
disolución acuosa diluida de ácido sulfúrico.
El mecanismo de la oxidación de un alcohol secundario implica primero la formación de un éster del
ácido crómico (un cromato de alquilo).
8
 Esterificación de alcoholes. Mecanismo de reacción.
Se denomina esterificación al proceso por el cual se sintetiza un éster. Un éster es un compuesto
derivado formalmente de la reacción química entre un ácido carboxílico y un alcohol.
Cuando se habla de ésteres se hace alusión a los ésteres de ácidos carboxílicos, sustancias cuya
estructura es R-COOR', donde R y R' son grupos alquilo. Sin embargo, se pueden formar en principio
ésteres de prácticamente todos los oxiácidos inorgánicos. Por ejemplo, los ésteres carbónicos derivan
del ácido carbónico y los ésteres fosfóricos, de gran importancia en bioquímica, derivan del ácido
fosfórico.
Mecanismo de reacción:
La reacción de la esterificación pasa por un ataque nucleofílico del oxígeno de una molécula del
alcohol al carbono del grupo carboxílico. El protón migra al grupo hidroxilo del ácido que luego es
eliminado como agua. El rol del catalizador es el de aumentar la actividad carbonílica (la carga parcial
positiva sobre el átomo de carbono) por protonación de uno de los oxígenos del ácido. Lo mismo se
puede conseguir utilizando derivados más activos del ácido como los haluros o los anhidruros.
 Formación de haloformos
La reacción del haloformo es una reacción orgánica en la que se produce un haloformo (CHX3, donde
X es un halógeno) por halogenación exhaustiva de una metilcetona (una molécula que contiene el
grupo R-CO-CH3) en presencia de una base. R puede ser hidrógeno, un radical alquilo o un radical
arilo. La reacción puede ser utilizada para producir CHCl3, CHBr3 o CHI3.
Mecanismo de reacción:
En el primer paso, el halógeno se desproporciona en la presencia del hidróxido, para producir el
halogenuro e hipohalito:
X2 + OH−
→ XO−
+ X−
+ H+
(X = Cl, Br, I)
Si está presente la función CH3-CH2R-OH (esto es, un alcohol secundario, o bien etanol si R=H), es
oxidado a una cetona por el hipohalito:
Si está presente una metilcetona, reacciona con el hipohalito en un proceso de tres etapas:
(1) R-CO-CH3 + 3 OX-
→ R-CO-CX3 + 3 OH−
(2) R-CO-CX3 + OH−
→ RCOOH + −
CX3
(3) RCOOH + −
CX3 → RCOO−
+ CHX3
El mecanismo de reacción detallado es como sigue:
Bajo condiciones básicas, la cetona sufre tautomerización ceto-enol, y subsecuente formación del
anión enolato. El enolato sufre ataque electrofílico por el hipohalito (que contiene un halógeno con carga
formal +1). Cuando la posición alfa ha sido halogenada exhaustivamente, la molécula sufre una sustitución
9
nucleofílica acílica por hidróxido, con −
CX3 como grupo saliente, puesto que está estabilizado por
tres EWG. El anión −
CX3 abstrae un protón, bien del ácido carboxílico formado, o del solvente, y forma el
haloformo.
III MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS
 Fenolftaleína
 Ácido Acético
 Bicarbonato de sodio (Ac) 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3
 NaOHAl 10%
 𝐻2𝑆𝑂4 (Ácido Sulfurico)
 𝑅𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐿𝑢𝑔𝑜𝑙
 𝐾2𝐶𝑟2𝑂7
 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑠𝑦𝑜
 Tubos de ensayo
IV PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
4.1 Formación de Alcóxidos (Reacción Exotérmica)
 Colocar 3 mL de alcohol etílico (etanol) en un tubo de ensayo
 Determine si la solución de alcohol es ácida o básica mediante el uso de papel de tornasol
 Con cuidado y usando una pinza, añadir un trocito de sodio metálico y observar.
 Cuando haya terminado la reacción, añadir dos gotas de fenolftaleína y observar
4.2 Oxidación de Alcoholes
Oxidación de alcoholes con K2Cr2O7 en medio ácido
En un tubo de ensayo agregar 1 mL de dicromato de potasio, (K2Cr2O7), 10 gotas de H2SO4
concentrado. Agitar y observar el color resultante. Luego, añadir 1 mL de etanol (C2H5OH) y volver
a agitar. Observar los cambios de coloración y anotar.
1. H2SO4
5 gotas
3. K2Cr2O7
15 gotas
2. Etanol
1 mL
Agitar y observar
10
Oxidación de alcoholes con KMnO4 en medio básico
En un tubo de ensayo colocar 1 mL de etanol, 10 gotas de KMnO4 y 10 gotas de NaHCO3. Agitar
vigorosamente. Observar los cambios de coloración y anotar.
1. KMnO4
10 gotas
2. NaHCO3
10 gotas
3. Etanol
1 mL
Agitar y observar
4.3 Esterificación de Alcoholes
En un tubo de ensayo colocar 10 gotas de ácido acético (CH3COOH), luego 5 gotas de H2SO4
concentrado y, finalmente, 15 gotas de etanol. Calentar la mezcla por unos minutos. Percibir el
aroma del material resultante.
4.4 Reacción con el Haloformo
En un tubo de ensayo colocar 5 gotas de etanol. Luego añadir 25 gotas de una solución de I2 / KI.
Observar el color. A continuación 7 gotas de NaOH(cc). Agitar 2 minutos.
Observar un precipitado de color amarillo, con su olor característico a antiséptico y que corresponde
al Yodoformo (precipitado color amarillo pálido muy menudito)
V RESULTADOS
Reporte la información obtenida en cada experimento.
a) Formación de Alcóxidos: Formule la reacción entre el etanol y el sodio metálico
Tipo de Reacción: REACCION ACIDO – BASE
Observación: BURBUJAS DE HIDROGENO
¿Es el alcohol un ácido o una base? BASE
¿Es el alcóxido, una base o un ácido? BASE
CH3-CH2-O-
Na+
+ H2O (COLOR GROSELLA)
CH3-CH2OH + Na(s)
11
b) Oxidación de Alcoholes
Formule la reacción entre el etanol y el permanganato de potasio en medio básico:
Tipo de Reacción: REACCIÓN DE OXIDACIÓN
Observación: Al hacer la mezcla de compuestos mientras pasaba un cierto tiempo el resultado que
íbamos obteniendo iba variando puesto que primero fue de color morado por el permanganato luego se
pasó a un color verde oscuro al pasar el tiempo pasó a ser un color mas intenso por lo que se indica una
mayor oxidación.
Formule la reacción entre el etanol y el dicromato de potasio en medio ácido:
Tipo de Reacción: REACCIÓN DE OXIDACIÓN
Observación: En esta reacción al agregar las sustancias debidas, el alcohol al oxidarse provoca que se
obtenga un color oscuro, el manganeso hace que obtenga un color café despues de un debido tiempo.
c) Esterificación de Alcoholes
Formule la reacción entre el etanol y el ácido acético en medio ácido:

Tipo de Reacción: REACCIÓN DE ESTERIFICACIÓN
Observación: Cabe resaltar que es un ester puesto que en la esterificación de alcoholes calor produce
que el ácido aséptico genere un aroma agradable pero pasando un debido tiempo el aroma se parece
un poco al vinagre. Finalizando ese proceso forma un acetato de etilo y tambien un olor a pegamento.
d) Reacción con el Haloformo
Formule la reacción entre el etanol y el Iodo en medio básico:
C2H5OH + 6 NaOH + 4 I2 CHI3 + HCOONa + 5 NaI + 5 H2O (Ppdo Amarillo)
Tipo de Reacción: REACCIÓN DE OBTENCIÓN DE HALOFORMO
Observación: Al agregar los compuestos en la siguiente reacción y despues de agitarlo se obtiene un
color similar a los medicamentos genéricos, a la vez tiene un tono transparente, pero agregando el Lugol
CH3-COO-
+ MnO2 (Ppdo marron)
CH3-CH2OH + K2Cr2O7
H2SO4
CH3-COOH + Cr+3
( VERDE AZULADO)
CH3-CH2OH + KMnO4/ NaHCO3
CH3-COOH + C2H5OH H2SO4 CH3- COOC2H5 + H2O (OLOR A PEGAMENTO)
12
la reacción pasa a un color amarillo oscuro, pero finalmente al agregar el hidróxido de sodio la reacción
queda con el tono transparente de nuevo.
VI DISCUSIÓN DE RESULTADOS
a) Formación de Alcóxidos:
Al momento de formular la reacción entre el etanol y el sodio metálico, nos queda una base y nos
queda un color grosella.
b) Oxidación de Alcoholes:
Al momento de formular la reacción entre el etanol y el permanganato de potasio en medio
básico lo que nos queda es un color medio verde azulado, en cambio para el etanol y el
dicromato nos queda un precipitado marrón.
c) Esterificación de Alcoholes
Al formular la reacción entre el etanol y el ácido acético en medio ácido nos queda acetato de
etilo y nos da un olor a pegamento.
d) Reacción con el Haloformo
Al formular la reacción entre el etanol y el Iodo en medio básico lo que nos da de resultado
es un precipitado amarillo.
VII CONCLUSIONES
● En esta práctica se evaluó la reactividad de los alcoholes a través de 4 reacciones. Al realizar
la práctica pudimos observar y comprender también el mecanismo de los alcoholes para así
comprender el papel que juega en el campo de la Química y sobre todo en la industria.
● Es muy importante que como químicos farmacéuticos y biotecnólogos poseamos
conocimientos sobre todas las ramas de la química ya que independientemente del área en la
que nos especializamos nos puede ser de mucha utilidad.
● En la prueba se observó que los alcoholes(metanol). reaccionan lentamente (o de plano no
reaccionan), ya que puede reaccionar de 1 a 5 minutos o en menos de 1 minuto.
● Los alcoholes poseen distintas características entre ellos, poniéndose clasificar en primarios,
secundarios o terciarios estás cualidades les dan la oportunidad de reaccionar de distintas
formas entre sí.
● Tiene la facilidad de perder hidrógenos debido a que las propias estructuras de estos alcoholes
tienen una mayor ventaja.
VIII BIBLIOGRAFÍA
 Lide, República Dominicana; Milne, G. W. A. Manual de datos sobre
compuestos orgánicos comunes, CRC, 1995.
 Nalwa, H. S.; Miyata, S. Óptica no lineal de moléculas orgánicas y
polímeros, CRC, 1996.
 Stephen, H. T. Solubilidades de compuestos orgánicos e inorgánicos,
Pergamon, 1982.
 Buckingham, Diccionario de compuestos orgánicos de J. Heilbron, 6ª ed.,
Chapman & Hall, 1982-1992.
 Buckingham, J.; Macdonald, F. Dictionary of Organic Compounds, (9
vols.) 6ª ed., Chapman & Hall, 1995.
54

Más contenido relacionado

Similar a INFORME 08 QUIMICA.docx

LOS ALCOHOLES.pptx
LOS ALCOHOLES.pptxLOS ALCOHOLES.pptx
LOS ALCOHOLES.pptx
Juanitabenavides1
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
Jimmy Enriquez
 
Alcoholes 2 reacciones química orgánica
Alcoholes 2 reacciones  química orgánica Alcoholes 2 reacciones  química orgánica
Alcoholes 2 reacciones química orgánica
itzamara2090
 
Sintesis de alcoholes
Sintesis de alcoholesSintesis de alcoholes
Sintesis de alcoholes
ZavCon
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
Jimmy Enriquez
 
Mecanismos de reacción de los alcoholes
Mecanismos de reacción de los alcoholesMecanismos de reacción de los alcoholes
Mecanismos de reacción de los alcoholes
Hober NM
 
Acidos carboxilicos
Acidos carboxilicosAcidos carboxilicos
Acidos carboxilicos
24rc67
 
Acidos carboxilicos
Acidos carboxilicosAcidos carboxilicos
Acidos carboxilicos
24rc67
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
Angel Raquec
 
ALcoholes.ppt
ALcoholes.pptALcoholes.ppt
ALcoholes.ppt
MateoGabrielCortezMe
 
TEMA 10 QO.ppt
TEMA 10 QO.pptTEMA 10 QO.ppt
TEMA 10 QO.ppt
Rosario Martinez
 
TEMA 10 QO.ppt
TEMA 10 QO.pptTEMA 10 QO.ppt
TEMA 10 QO.ppt
NolfaBustamante1
 
TEMA 10 QO.ppt
TEMA 10 QO.pptTEMA 10 QO.ppt
TEMA 10 QO.ppt
GustavoEscobarSoto
 
Fenoles nivelacion
Fenoles nivelacionFenoles nivelacion
Fenoles nivelacion
Allisoon Montaño Martinez
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Quimica-Orlando León Benitez.
Quimica-Orlando León Benitez.Quimica-Orlando León Benitez.
Quimica-Orlando León Benitez.
Jüan Castro
 
Los Alcoholes
Los AlcoholesLos Alcoholes
Los Alcoholes
Jhon Luís Apellidos
 
Alcoholes y Fenoles
Alcoholes y FenolesAlcoholes y Fenoles
Alcoholes y Fenoles
Yomaris Hernandez
 
Organik 7
Organik 7Organik 7
Alcoholes (I).pdf
Alcoholes (I).pdfAlcoholes (I).pdf
Alcoholes (I).pdf
ZushetGallegos
 

Similar a INFORME 08 QUIMICA.docx (20)

LOS ALCOHOLES.pptx
LOS ALCOHOLES.pptxLOS ALCOHOLES.pptx
LOS ALCOHOLES.pptx
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
 
Alcoholes 2 reacciones química orgánica
Alcoholes 2 reacciones  química orgánica Alcoholes 2 reacciones  química orgánica
Alcoholes 2 reacciones química orgánica
 
Sintesis de alcoholes
Sintesis de alcoholesSintesis de alcoholes
Sintesis de alcoholes
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
 
Mecanismos de reacción de los alcoholes
Mecanismos de reacción de los alcoholesMecanismos de reacción de los alcoholes
Mecanismos de reacción de los alcoholes
 
Acidos carboxilicos
Acidos carboxilicosAcidos carboxilicos
Acidos carboxilicos
 
Acidos carboxilicos
Acidos carboxilicosAcidos carboxilicos
Acidos carboxilicos
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
 
ALcoholes.ppt
ALcoholes.pptALcoholes.ppt
ALcoholes.ppt
 
TEMA 10 QO.ppt
TEMA 10 QO.pptTEMA 10 QO.ppt
TEMA 10 QO.ppt
 
TEMA 10 QO.ppt
TEMA 10 QO.pptTEMA 10 QO.ppt
TEMA 10 QO.ppt
 
TEMA 10 QO.ppt
TEMA 10 QO.pptTEMA 10 QO.ppt
TEMA 10 QO.ppt
 
Fenoles nivelacion
Fenoles nivelacionFenoles nivelacion
Fenoles nivelacion
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
 
Quimica-Orlando León Benitez.
Quimica-Orlando León Benitez.Quimica-Orlando León Benitez.
Quimica-Orlando León Benitez.
 
Los Alcoholes
Los AlcoholesLos Alcoholes
Los Alcoholes
 
Alcoholes y Fenoles
Alcoholes y FenolesAlcoholes y Fenoles
Alcoholes y Fenoles
 
Organik 7
Organik 7Organik 7
Organik 7
 
Alcoholes (I).pdf
Alcoholes (I).pdfAlcoholes (I).pdf
Alcoholes (I).pdf
 

Último

NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 

Último (20)

NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 

INFORME 08 QUIMICA.docx

  • 1. 1 PRACTICA 8. REACTIVIDAD DE ALCOHOLES I CAPACIDADES 1.1 Demuestra la acidez de los alcoholes mediante la formación de alcóxido. 1.2 Demuestra la facilidad de oxidación de los alcoholes primarios y secundarios. 1.3 Demuestra la dificultad de oxidación de los alcoholes terciarios. 1.4 Obtiene un éster a partir de un alcohol con ácido acético. 1.5 Reconoce los metilalcoholes mediante la reacción del haloformo, II FUNDAMENTO TEORICO El estudiante desarrollara de manera resumida los siguientes temas como fundamento teórico  Alcoholes. Definición. Tipos. Se piensa en los alcoholes y en los fenoles como derivados orgánicos del agua en los que uno de los hidrógenos de ésta es reemplazado por un grupo orgánico: H-O-H frente a R-O-H y Ar-O-H. En la práctica, el nombre del grupo alcohol está restringido a compuestos que tienen a su grupo –OH unido a un átomo de carbono saturado con hibridación sp3, mientras que los compuestos con su grupo – OH unido a un carbono vinílico con hibridación sp2 se llaman enoles y los que están unidos a un anillo de benceno se llaman fenoles. Los alcoholes se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza y tienen varias aplicaciones industriales y farmacéuticas; por ejemplo, el metanol es uno de los más importantes productos químicos industriales. Históricamente, el metanol se preparaba calentando madera en ausencia de aire y, por tanto, se le nombró como alcohol de madera. Hoy, se fabrican aproximadamente 1.3 miles de millones de galones de metanol por año en estados unidos, por medio de la reducción catalítica del monóxido de carbono con hidrógeno gaseoso El metanol es tóxico para los humanos, y causa ceguera en pequeñas dosis (15 ml) y la muerte en grandes cantidades (100-250 ml). industrialmente, se utiliza como disolvente y como materia prima para la producción del formaldehído (HCHO) y del ácido acético (CH3COOH). El etanol fue una de las primeras sustancias químicas orgánicas en ser preparadas y purificadas. Su producción por la fermentación de granos y azúcares se ha realizado por quizá 9000 años, y su purificación por destilación data de al menos desde el siglo XII. Nuestro cuerpo está razonablemente bien preparado para metabolizar etanol, lo que lo hace menos peligroso que el metanol. El abuso del alcohol y el alcoholismo, sin embargo, han sido y son problemas persistentes.
  • 2. 2 El etanol que no se utiliza para bebidas se obtiene por la hidratación catalizada por ácido fosfórico y etileno. El alcohol isopropílico se prepara a partir de petróleo por hidratación de propeno. Con un punto de ebullición de 82°C, el alcohol isopropílico se evapora rápido de la piel, produciendo un efecto de enfriamiento. Con aceites y fragancias disueltos, con frecuencia es el principal componente del alcohol para frotar. El alcohol isopropílico tiene propiedades antibacterianas débiles y se usa para esterilizar los instrumentos médicos y para limpiar la piel antes de cirugías menores. La mayoría de los alcoholes de seis carbonos o menos, al igual que muchos alcoholes superiores, están disponibles en forma comercial a bajo costo. Algunos son de origen natural; otros son los productos de síntesis eficientes Los alcoholes se clasifican como primarios (1°), secundarios (2°) y terciarios (3°), dependiendo del número de grupos orgánicos unidos al carbono que comparte el hidroxilo. Los compuestos con una Ka más pequeña y un pKa más grande son menos ácidos, mientras que los compuestos con una Ka más grande y un pKa más pequeño son más ácidos
  • 3. 3 Los tipos más comunes de los alcoholes son: - MONOALCOLES O ALCOHOLES: Estos contienen un solo grupo hidroxilo - POLIALCOLES O POIOLES: Contienen más de un grupo hidroxilo  Acidez de alcoholes. Al igual que el protón del hidroxilo del agua, el protón del hidroxilo de un alcohol es débilmente ácido. Una base fuerte puede sustraer el protón del hidroxilo de un alcohol para generar un alcóxido.
  • 4. 4 La constante de disociación de un alcohol queda definida por el siguiente equilibrio: La constante de disociación ácida de los alcoholes varía según su estructura desde aproximadamente 10-16 para el metanol hasta aproximadamente 10-19 para la mayor parte de los alcoholes terciarios. La acidez de los alcoholes disminuye a medida que aumenta el grado de sustitución en el resto alquílico. En la siguiente tabla se indican los valores de pKa, medidos en disolución acuosa, de los alcoholes anteriores. Este orden de acidez en disolución se explica mediante el diferente grado de solvatación de la base conjugada del alcohol, el ión alcóxido. La solvatación tiene un efecto estabilizante sobre el anión alcóxido de manera que cuanto más solvatado esté el anión más desplazado hacia la derecha estará el equilibrio ácido-base. El anión metóxido, la base conjugada del metanol, es relativamente pequeño y se rodea de un número relativamente elevado de moléculas de agua de solvatación. De esta forma la densidad electrónica asociada al átomo de oxígeno se reparte entre las moléculas de agua de solvatación y la especie se estabiliza:
  • 5. 5 El anión t-butóxido es mucho más voluminoso que el anión metóxido y la aproximación de las moléculas de agua del disolvente al átomo de oxígeno que transporta la carga negativa se ve muy impedida. Los alcóxidos metálicos derivados de metanol y etanol se suelen generar mediante la reacción del correspondiente alcohol con sodio metálico. Con estos dos alcoholes primarios, metanol y etanol, la reacción con el sodio metálico es relativamente rápida. Los alcoholes secundarios reaccionan más lentamente que los primarios. Con los alcoholes terciarios, como el t-butanol, la reacción con el sodio es muy lenta y por ello se emplea potasio, más reactivo que el sodio, para generar el anión t-butóxido. La reacción de alcoholes con hidruros metálicos, como NaH o KH, también permite transformar cuantitativamente a los alcoholes en los correspondientes alcóxidos:
  • 6. 6  Oxidación de alcoholes La oxidación de los alcoholes es una reacción orgánica muy común porque, según el tipo de alcohol y el oxidante empleado, los alcoholes se pueden convertir en aldehídos, en cetonas o en ácidos carboxílicos. La oxidación de un alcohol se consigue cuando el número de enlaces C-O aumenta en el átomo de carbono del carbinol (C-OH). A continuación, se comparan los distintos estados de oxidación que pueden adquirir los alcoholes primarios, secundarios y terciarios. Oxidación de alcoholes primarios La oxidación de un alcohol primario conduce a un aldehído. Sin embargo, a diferencia de las cetonas, los aldehídos se pueden continuar oxidando para dar lugar a ácidos carboxílicos. Muchos agentes oxidantes no son quimioselectivos porque no permiten parar la oxidación de un alcohol primario en la etapa de aldehído, de manera que el alcohol primario, a través del aldehído, acaba oxidándose hasta ácido carboxílico. Uno de los reactivos que convierten directamente a los alcoholes primarios en ácidos carboxílicos es precisamente el ácido crómico.
  • 7. 7 Para conseguir la oxidación controlada de alcoholes primarios a aldehídos se deben emplear otros oxidantes basados en Cr(VI), como el reactivo de Collins, que es un complejo de CrO3 con dos moléculas de piridina, o el clorocromato de piridinio (PCC), que es una versión del anterior pero mucho más soluble en diclorometano (CH2Cl2). Oxidación de alcoholes secundarios La oxidación de alcoholes secundarios proporciona cetonas. Uno de los oxidantes más empleados para efectuar esta conversión es el ácido crómico El ácido crómico se prepara disolviendo dicromato sódico o potásico en una mezcla de ácido sulfúrico y agua. El agente de oxidación es probablemente el ácido crómico H2CrO4, o bien el cromato ácido, HCrO4 - . La oxidación de los alcoholes también se puede conseguir utilizando el reactivo CrO3 en una disolución acuosa diluida de ácido sulfúrico. El mecanismo de la oxidación de un alcohol secundario implica primero la formación de un éster del ácido crómico (un cromato de alquilo).
  • 8. 8  Esterificación de alcoholes. Mecanismo de reacción. Se denomina esterificación al proceso por el cual se sintetiza un éster. Un éster es un compuesto derivado formalmente de la reacción química entre un ácido carboxílico y un alcohol. Cuando se habla de ésteres se hace alusión a los ésteres de ácidos carboxílicos, sustancias cuya estructura es R-COOR', donde R y R' son grupos alquilo. Sin embargo, se pueden formar en principio ésteres de prácticamente todos los oxiácidos inorgánicos. Por ejemplo, los ésteres carbónicos derivan del ácido carbónico y los ésteres fosfóricos, de gran importancia en bioquímica, derivan del ácido fosfórico. Mecanismo de reacción: La reacción de la esterificación pasa por un ataque nucleofílico del oxígeno de una molécula del alcohol al carbono del grupo carboxílico. El protón migra al grupo hidroxilo del ácido que luego es eliminado como agua. El rol del catalizador es el de aumentar la actividad carbonílica (la carga parcial positiva sobre el átomo de carbono) por protonación de uno de los oxígenos del ácido. Lo mismo se puede conseguir utilizando derivados más activos del ácido como los haluros o los anhidruros.  Formación de haloformos La reacción del haloformo es una reacción orgánica en la que se produce un haloformo (CHX3, donde X es un halógeno) por halogenación exhaustiva de una metilcetona (una molécula que contiene el grupo R-CO-CH3) en presencia de una base. R puede ser hidrógeno, un radical alquilo o un radical arilo. La reacción puede ser utilizada para producir CHCl3, CHBr3 o CHI3. Mecanismo de reacción: En el primer paso, el halógeno se desproporciona en la presencia del hidróxido, para producir el halogenuro e hipohalito: X2 + OH− → XO− + X− + H+ (X = Cl, Br, I) Si está presente la función CH3-CH2R-OH (esto es, un alcohol secundario, o bien etanol si R=H), es oxidado a una cetona por el hipohalito: Si está presente una metilcetona, reacciona con el hipohalito en un proceso de tres etapas: (1) R-CO-CH3 + 3 OX- → R-CO-CX3 + 3 OH− (2) R-CO-CX3 + OH− → RCOOH + − CX3 (3) RCOOH + − CX3 → RCOO− + CHX3 El mecanismo de reacción detallado es como sigue: Bajo condiciones básicas, la cetona sufre tautomerización ceto-enol, y subsecuente formación del anión enolato. El enolato sufre ataque electrofílico por el hipohalito (que contiene un halógeno con carga formal +1). Cuando la posición alfa ha sido halogenada exhaustivamente, la molécula sufre una sustitución
  • 9. 9 nucleofílica acílica por hidróxido, con − CX3 como grupo saliente, puesto que está estabilizado por tres EWG. El anión − CX3 abstrae un protón, bien del ácido carboxílico formado, o del solvente, y forma el haloformo. III MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS  Fenolftaleína  Ácido Acético  Bicarbonato de sodio (Ac) 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3  NaOHAl 10%  𝐻2𝑆𝑂4 (Ácido Sulfurico)  𝑅𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐿𝑢𝑔𝑜𝑙  𝐾2𝐶𝑟2𝑂7  𝐺𝑟𝑎𝑑𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑠𝑦𝑜  Tubos de ensayo IV PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 4.1 Formación de Alcóxidos (Reacción Exotérmica)  Colocar 3 mL de alcohol etílico (etanol) en un tubo de ensayo  Determine si la solución de alcohol es ácida o básica mediante el uso de papel de tornasol  Con cuidado y usando una pinza, añadir un trocito de sodio metálico y observar.  Cuando haya terminado la reacción, añadir dos gotas de fenolftaleína y observar 4.2 Oxidación de Alcoholes Oxidación de alcoholes con K2Cr2O7 en medio ácido En un tubo de ensayo agregar 1 mL de dicromato de potasio, (K2Cr2O7), 10 gotas de H2SO4 concentrado. Agitar y observar el color resultante. Luego, añadir 1 mL de etanol (C2H5OH) y volver a agitar. Observar los cambios de coloración y anotar. 1. H2SO4 5 gotas 3. K2Cr2O7 15 gotas 2. Etanol 1 mL Agitar y observar
  • 10. 10 Oxidación de alcoholes con KMnO4 en medio básico En un tubo de ensayo colocar 1 mL de etanol, 10 gotas de KMnO4 y 10 gotas de NaHCO3. Agitar vigorosamente. Observar los cambios de coloración y anotar. 1. KMnO4 10 gotas 2. NaHCO3 10 gotas 3. Etanol 1 mL Agitar y observar 4.3 Esterificación de Alcoholes En un tubo de ensayo colocar 10 gotas de ácido acético (CH3COOH), luego 5 gotas de H2SO4 concentrado y, finalmente, 15 gotas de etanol. Calentar la mezcla por unos minutos. Percibir el aroma del material resultante. 4.4 Reacción con el Haloformo En un tubo de ensayo colocar 5 gotas de etanol. Luego añadir 25 gotas de una solución de I2 / KI. Observar el color. A continuación 7 gotas de NaOH(cc). Agitar 2 minutos. Observar un precipitado de color amarillo, con su olor característico a antiséptico y que corresponde al Yodoformo (precipitado color amarillo pálido muy menudito) V RESULTADOS Reporte la información obtenida en cada experimento. a) Formación de Alcóxidos: Formule la reacción entre el etanol y el sodio metálico Tipo de Reacción: REACCION ACIDO – BASE Observación: BURBUJAS DE HIDROGENO ¿Es el alcohol un ácido o una base? BASE ¿Es el alcóxido, una base o un ácido? BASE CH3-CH2-O- Na+ + H2O (COLOR GROSELLA) CH3-CH2OH + Na(s)
  • 11. 11 b) Oxidación de Alcoholes Formule la reacción entre el etanol y el permanganato de potasio en medio básico: Tipo de Reacción: REACCIÓN DE OXIDACIÓN Observación: Al hacer la mezcla de compuestos mientras pasaba un cierto tiempo el resultado que íbamos obteniendo iba variando puesto que primero fue de color morado por el permanganato luego se pasó a un color verde oscuro al pasar el tiempo pasó a ser un color mas intenso por lo que se indica una mayor oxidación. Formule la reacción entre el etanol y el dicromato de potasio en medio ácido: Tipo de Reacción: REACCIÓN DE OXIDACIÓN Observación: En esta reacción al agregar las sustancias debidas, el alcohol al oxidarse provoca que se obtenga un color oscuro, el manganeso hace que obtenga un color café despues de un debido tiempo. c) Esterificación de Alcoholes Formule la reacción entre el etanol y el ácido acético en medio ácido:  Tipo de Reacción: REACCIÓN DE ESTERIFICACIÓN Observación: Cabe resaltar que es un ester puesto que en la esterificación de alcoholes calor produce que el ácido aséptico genere un aroma agradable pero pasando un debido tiempo el aroma se parece un poco al vinagre. Finalizando ese proceso forma un acetato de etilo y tambien un olor a pegamento. d) Reacción con el Haloformo Formule la reacción entre el etanol y el Iodo en medio básico: C2H5OH + 6 NaOH + 4 I2 CHI3 + HCOONa + 5 NaI + 5 H2O (Ppdo Amarillo) Tipo de Reacción: REACCIÓN DE OBTENCIÓN DE HALOFORMO Observación: Al agregar los compuestos en la siguiente reacción y despues de agitarlo se obtiene un color similar a los medicamentos genéricos, a la vez tiene un tono transparente, pero agregando el Lugol CH3-COO- + MnO2 (Ppdo marron) CH3-CH2OH + K2Cr2O7 H2SO4 CH3-COOH + Cr+3 ( VERDE AZULADO) CH3-CH2OH + KMnO4/ NaHCO3 CH3-COOH + C2H5OH H2SO4 CH3- COOC2H5 + H2O (OLOR A PEGAMENTO)
  • 12. 12 la reacción pasa a un color amarillo oscuro, pero finalmente al agregar el hidróxido de sodio la reacción queda con el tono transparente de nuevo. VI DISCUSIÓN DE RESULTADOS a) Formación de Alcóxidos: Al momento de formular la reacción entre el etanol y el sodio metálico, nos queda una base y nos queda un color grosella. b) Oxidación de Alcoholes: Al momento de formular la reacción entre el etanol y el permanganato de potasio en medio básico lo que nos queda es un color medio verde azulado, en cambio para el etanol y el dicromato nos queda un precipitado marrón. c) Esterificación de Alcoholes Al formular la reacción entre el etanol y el ácido acético en medio ácido nos queda acetato de etilo y nos da un olor a pegamento. d) Reacción con el Haloformo Al formular la reacción entre el etanol y el Iodo en medio básico lo que nos da de resultado es un precipitado amarillo. VII CONCLUSIONES ● En esta práctica se evaluó la reactividad de los alcoholes a través de 4 reacciones. Al realizar la práctica pudimos observar y comprender también el mecanismo de los alcoholes para así comprender el papel que juega en el campo de la Química y sobre todo en la industria. ● Es muy importante que como químicos farmacéuticos y biotecnólogos poseamos conocimientos sobre todas las ramas de la química ya que independientemente del área en la que nos especializamos nos puede ser de mucha utilidad. ● En la prueba se observó que los alcoholes(metanol). reaccionan lentamente (o de plano no reaccionan), ya que puede reaccionar de 1 a 5 minutos o en menos de 1 minuto. ● Los alcoholes poseen distintas características entre ellos, poniéndose clasificar en primarios, secundarios o terciarios estás cualidades les dan la oportunidad de reaccionar de distintas formas entre sí. ● Tiene la facilidad de perder hidrógenos debido a que las propias estructuras de estos alcoholes tienen una mayor ventaja. VIII BIBLIOGRAFÍA  Lide, República Dominicana; Milne, G. W. A. Manual de datos sobre compuestos orgánicos comunes, CRC, 1995.  Nalwa, H. S.; Miyata, S. Óptica no lineal de moléculas orgánicas y polímeros, CRC, 1996.  Stephen, H. T. Solubilidades de compuestos orgánicos e inorgánicos, Pergamon, 1982.  Buckingham, Diccionario de compuestos orgánicos de J. Heilbron, 6ª ed., Chapman & Hall, 1982-1992.  Buckingham, J.; Macdonald, F. Dictionary of Organic Compounds, (9 vols.) 6ª ed., Chapman & Hall, 1995.
  • 13. 54