SlideShare una empresa de Scribd logo
FENOLES
ALLISSON MICHELLE MONTAÑO MARTINEZ
DOCENTE: DIANA FERNANDA JARAMILLO CARDENAS
GRADO: 11°2
INSTITUCION EDUCATIVA EXALUMNAS DE LA PRESENTACION
IBAGUE
2019
FENOLES
ALLISSON MICHELLE MONTAÑO MARTINEZ
Informe de los alcoholes y los fenoles, orientado por:
DIANA FERNANDA JARAMILLO CARDENAS
INSTITUCION EDUCTAIVA EXALUMNAS DE LA PRESENTACION
IBAGUE
2019
MARCO TEORICO
 Introducción
 Objetivos
 Marco teórico
 Ejercicios
INTRODUCCION
En este documento doy a conocer un poco de los alcoholes y los fenoles. Los alcoholes son
compuestos orgánicos de formula general R-(OH), es decir, compuestos que contienen uno o más
gruposhidroxilos(OH) unidosaunradical que puede sersaturadoo insaturado;de cadenaabierta
o cíclica; o un radical aromático, caso en el cual los alcoholes toman el nombre genérico de los
fenoles.
OBJETIVOS
 Analizar el comportamiento de los alcoholes y fenoles.
 Demostrar las características de alcoholes y fenoles.
LOS ACOHOLES
Es el grupo de compuestos químicos que resultan de la sustitución de uno o varios átomos de
hidrogeno (H) por grupos hidroxilo (-OH) en los hidrocarburos saturados o no saturados.
LOS FENOLES
Los fenolesson compuestos que presentanuno o más grupos hidroxi (OH) unidos directamente a
un anillo aromático. El fenol es el miembro más sencillode esta serie homologa y es denominado
también hidroxi-benceno
TIPOS DE ALCOHOLES
Los alcoholes se clasifican de acuerdo con el tipo de atoo de carbono (primario, secundario o
terciario) al que vaenlazadoel grupohidroxilo.Losfenolestienenungrupohidroxiloenlazadoaun
atoo de carbono de un anillo bencénico.
REGLAS
Regla 1. Se elige como cadena principal la de mayor longitud que contenga el grupo -OH.
Regla2. Se numeralacadenaprincipalparaque elgrupo -OHtomeel localizadormásbajo. El grupo
hidroxilo tiene preferencia sobre cadenas carbonadas, halógenos, dobles y triples enlaces.
Regla 3. El nombre del alcohol se construye cambiando la terminación -o del alcano con igual
número de carbonos por -ol
Regla4. Cuandoen lamoléculahaygruposfuncionalesde mayorprioridad,el alcohol pasaaserun
mero sustituyente y se llama hidroxi-. Son prioritarios frente a los alcoholes: ácidos carboxílicos,
anhídridos, ésteres, haluros de alcanoilo, amidas, nitrilos, aldehídos y cetonas.
Regla 5. El grupo -OH es prioritario frente a los alquenos y alquinos. La numeración otorga el
localizador más bajo al -OH y el nombre de la molécula termina en -ol.
Los alcoholes son especies anfóteras (anfipróticas), pueden actuar como ácidos o bases. En
disolución acuosa se establece un equilibrio entre el alcohol, el agua y sus bases conjugadas.
Escribiendo la constante del equilibrio (Ka)
El pequeño valor de la constante nos indica que el equilibrio está totalmente desplazado a la
izquierda. El logaritmo cambiado de signo de la constante de equilibrio nos da el pKa del metanol,
parámetro que indica el grado de acidez de un compuesto orgánico.
pKa = - log ka = 15.5
El aumento del pKa supone una disminución de la acidez. Así, el metanol con un pka de 15.5 es
ligeramente más ácido que el etanol con pka de 15.9.
El pKa de los alcoholes se ve influenciado por algunos factores como son el tamaño de la cadena
carbonada y los grupos electronegativos
Al aumentar el tamaño de la cadena carbonada el alcohol se vuelve menos ácido.
Los grupos electronegativos (halógenos) aumentan la acidez de los alcoholes (bajan el pKa)
Síntesis de alcoholes mediante SN2
Los haloalcanos primarios reaccionan con hidróxido de sodio para formar alcoholes. Haloalcanos
secundarios y terciarios eliminan para formar alquenos.
El bromuro de isopropilo (sustrato secundario) elimina al reaccionar con el ión hidróxido.
Síntesis de alcoholes mediante SN1
Los sustratos secundarios y terciarios reaccionan con agua mediante mecanismo SN1 para formar
alcoholes.
Hidrólisis de ésteres
Es un método interesante para preparar alcoholes a partir de haloalcanos secundarios. El
haloalcano se convierte en éster por reacción con acetato de sodio, para después hidrolizarse en
medio ácido o básico, obteniéndose el alcohol.
Tanto el borohidruro de sodio (NaBH4) como el hidruro de litio y aluminio (LiAlH4) reducen aldehídos
y cetonas a alcoholes.
El etanal se transforma por reducción con el borohidruro de sodio en etanol [2].
El mecanismo transcurre por ataque del hidruro procedente del reductor sobre el carbono
carbonilo. En una segunda etapa el disolvente protona el oxígeno del alcóxido.
El hidruro de litio y aluminio trabaja en medio éter y transforma aldehídos y cetonas en alcoholes
después de una etapa de hidrólisis ácida.
El mecanismo es análogo al del borohidruro de sodio.
El reductor de lítio y aluminio es más reactivo que el de boro, reacciona con el agua y los alcoholes
desprendiendo hidrógeno. Por ello, debe disolverse en medios apróticos (éter).
El reductor de boro, menos reactivo, descompone lentamente en medios próticos, lo que permite
utilizarlo disuelto en etanol o agua.
Otro método para preparar alcoholes consiste en la reducción de aldehídos o cetonas a alcoholes. El
método más simple es la hidrogenación del doble enlace carbono-oxígeno, utilizando hidrógeno en
presencia de un catalizador de platino, paladio, niquel o rutenio.
El etanal se transforma por hidrogenación del doble enlace en etanol
La ciclopentanona se transforma por hidrogenación en ciclopentanol
Un métodode síntesisparaalcoholes,yaestudiadoenlasecciónde alquenos,consiste enhidratar
el alqueno. La adicióndel -OH puede serenel carbonomás sustituidodel alqueno(Markovnikov),
o bien, en el carbono menos sustituido (antiMarkovnikov).
Hidratación Markovnikov
En esta hidratación el grupo hidroxilo va al carbono con más sustituyentes. Se emplea como
reactivo sulfúrico acuoso, o bien, acetato de mercurio en agua, seguido de reducción con
borohidruro de sodio.
Hidratación antiMarkovnikov
El grupohidroxilose adicionaal carbonomenossustituido. El reactivoempleadoesboranoenTHF
seguido de oxidación con agua oxigenada en medio básico (hidroboración)
Los ácidos carboxílicos y los ésteres se reducen a alcoholes con el hidruro de litio y
aluminio. Reductores más suaves como el borohidruro de sodio son incapaces de reducir estos
compuestos.
El ácido etanoico se transforma por reducción con hidruro de litio y aluminio en etanol
El benzoato de metilo se transforma en alcohol bencílico por reducción con hidruro de litio y
aluminio.
Los alcoholes primarios y secundarios pueden convertirse en haloalcanos con reactivos como:
tribromuro de fósforo, tricloruro de fósforo, cloruro de tionilo y pentacloruro de fósforo.
El mecanismo de estas reacciones es de tipo SN2 y sólo los alcoholes primarios y secundarios
reaccionan. Veamos el mecanismo de la primera reacción.
Etapa 1. Ataque del alcohol al tribromuro de fósforo
Etapa 2. Sustitución nucleófila bimolecular, actuando el bromuro como nucleófilo
Todos los bromos del PBr3 son reactivos y el mecanismo se repite dos veces más.
La oxidaciónde alcoholesformacompuestoscarbonilos. Al oxidaralcoholesprimariosse obtienen
aldehídos, mientras que la oxidación de alcoholes secundarios forma cetonas.
Oxidación de alcoholes primarios a aldehídos
El trióxidode cromo con piridinaendiclorometanopermite aislaraldehídosconbuenrendimiento
a partir de alcoholes primarios.
Se conoce comoPCC(clorocromatode piridinio)al trióxidode cromoconpiridinayácidoclorhídrico
en diclorometano. Este reactivo también convierte alcoholes primarios en aldehídos.
Oxidación de alcoholes primarios a ácidos carboxílicos
El trióxido de cromo en medioácido acuoso (reactivode Jones), el permanganato de potasio y el
dicromato de potasio oxidan lo alcoholes primarios a ácidos carboxílicos.
Oxidación de alcoholes secundarios a cetonas
Los oxidantes convierten los alcoholes secundarios en cetonas. No es posible la sobreoxidacióna
ácido carboxílico.
Los alcóxidossonlasbasesde losalcoholes,se obtienenporreaccióndel alcohol conunabase
fuerte.
Los pKa de losácidosconjugadossonsimilaresyel equilibrionose encuentradesplazado. El ión
hidróxidoesunabase demasiadodébil paraformarel alcóxidoencantidadimportante.
El amiduroesuna base muyfuerte ydesplazael equilibrioaladerecha,transformandoel metanol
enmetóxido.
Otras basesfuertesque puedenser usadasparaformar alcóxidosson:hidrurode sodio,LDA,sodio
metal.
NOMENCLATURA DE FENOLES
Son derivados aromáticos que presentangrupos "hidroxilo", -OH.
Los fenolestienenciertocarácterácidoy formansalesmetálicas. Se encuentranampliamente
distribuidosenproductosnaturales,comolostaninos.
REGLAS
Regla 1.Se nombran como los alcoholes, con la terminación "-ol"añadida al nombre del
hidrocarburo, cuando el grupo OH es la función principal. Cuando el grupo OH no es la función
principal se utiliza el prefijo "hidroxi-" acompañado del nombre del hidrocarburo.
1,2-bencenodiol u orto-dihidroxibenceno
Regla 2. Si el benceno tiene varios sustituyentes, diferentes del OH, se numeran de forma que
recibanlos localizadores másbajosdesde el grupo OH, y se ordenanpor orden alfabético.Encaso
de que haya varias opciones decidirá el orden de preferencia alfabético de los radicales.
2-etil-4,5-dimetilfenol
Radicales
Los radicales de los fenoles Ar — O—, se nombran añadiendo la terminación -oxial nombre del
radical: (C6H5) — O —, fenoxi, etc
PROPIEDADES FÍSICAS
El grupo hidroxilo ejerce una fuerte influencia en las propiedades físicas.
Formanpuentesde hidrógenoconotrasmoléculasde fenol yconagua,debidoaestotienenpuntos
de fusión y ebullición más elevados.
Son mássolublesenaguaque losarenosy loshalogenurosdearilo de peso molecular semejante.
El fenol espocosolubleenaguayaque aunque presentanel puente de hidrógeno,laproporciónde
carbonos con respecto a la cantidad de –OH es muy baja.
Para que loscompuestosque contienengrupos –OHseansolublesenagualarazón entre carbonos
y grupos –OH no debe ser mayor de 3:1. El fenol es el miembro más pequeño de este grupo y
contiene 6 átomos de carbono y sólo uno de -OH.
Los demásmonofenolesposeenmayornúmerode carbonosy sóloun grupoOH, por elloson
insolublesenagua.Los difenolesypolifenolesconmásde un grupo –OH presentanmayor
solubilidadenel agua.
Los fenoles más sencillos son líquidos o sólidosblandoseincoloros y se oxidancon facilidad por lo
que se encuentrancoloreados.Enpresenciade impurezasobajoinfluenciadelaluz,el aireyciertos
compuestos como el cobre y el hierro, el fenol puede teñirse de amarillo, marrón o rojo.
PROPIEDADES QUÍMICAS
Aparte de suacidezlapropiedadquímicamásnotable deun fenol eslareactividadextremadamente
elevadade suanilloen lasustitución electrofílica.Laacidezdesempeñaun papelimportante incluso
en la sustitución anulan ya que la ionización de un fenol genera el grupo -O, aun mas liberador de
e- que el -OH, debido a su carga negativa.
Los fenoles no solo dan las reacciones de sustitución electrofílicatípicas en la mayoría de los
compuestos aromáticos, sino también muchas otras, que son posibles gracias a la reactividad
excepcional del anillo.
REACCIONES DE SUSTITUCIÓN ELECTRÓFILICA AROMÁTICA DE LOS FENOLES
HALOGENACIÓN:La bromaciónycloraciónde fenolesse lleva acabocon facilidad,aunenausencia
de un catalizador. La sustitución se hace principalmente en la posición para, respecto al grupo
hidroxilo. Cuando se bloque la posición para, se observa la sustitución orto.
NITRACIÓN:Losfenolesse nitranal tratarloscon una solución diluidade ácidonítricoenagua o
ácidoacético.No esnecesariousarmezclasde ácidosulfúricoynítricopor la gran reactividadde
losfenoles.
NITROSACIÓN:Al acidificarsolucionesacuosasdel nitrito de sodio se formael catiónnitrosilo,que
esun electrófilo débil yataca al anillode unfenol,fuertemente activado.El producto esun
nitrosofenol.
SULFONACIÓN:Al calentarunfenol conácidosulfúrico se provocalasulfonacióndel anillo.
ALQUILACIÓN DE FRIEDEL-CRAFTS: Los alcoholes, en combinación con ácidos, son una fuente de
carbonaciones. El ataca de un carbocatión en el anillo de un fenol, rico en electrones,favorece su
alquilación.
ACILACIÓN DE FRIEDEL-CRAFTS: En presencia del cloruro de aluminio, los cloruros de acilo y los
anhídridos de ácido carboxílicoacilan el anillo aromático de los fenoles.
REACCIÓN CON SALESDEARENODIAZONIO:Alagregarun fenolaunasolucióndeunasal de diazonio
obtenida a partir de una amina aromática primaria, se forma un compuesto azoico. La reacción se
lleva a cabo en un pH tal que haya presente una parte importante del fenol en forma de su
iónfenóxido. El ión diazonio actúa como electrófilo ante el anillo delión fenóxido, fuertemente
activado.
EJERCICIOS
Fenoles nivelacion
Fenoles nivelacion
Fenoles nivelacion
Fenoles nivelacion
Fenoles nivelacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Identificacion de compuestos organicos
Identificacion de compuestos organicosIdentificacion de compuestos organicos
Identificacion de compuestos organicosRosio Torres
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Kevin Alarcón
 
Alcoholes 02 (1)
Alcoholes 02 (1)Alcoholes 02 (1)
Alcoholes 02 (1)
estudia medicina
 
Indicadores del p h
Indicadores del p hIndicadores del p h
Indicadores del p h
Yomi S Mtz
 
Tablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicosTablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicosConalep Ciudad Azteca
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3Grupo-8
 
Informe absorbancia
Informe absorbanciaInforme absorbancia
Informe absorbancia
Pedro Rodriguez
 
Practica de bromuro de n butilo
Practica de bromuro de n butiloPractica de bromuro de n butilo
Practica de bromuro de n butiloAngel Heredia
 
Practica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de solucionesPractica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de solucionesVictor Jimenez
 
estandarizacion de soluciones y titulacion
 estandarizacion de soluciones y titulacion estandarizacion de soluciones y titulacion
estandarizacion de soluciones y titulacion
samuel david sepulveda hurtado
 
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I][2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
Diego Guzmán
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaAngy Leira
 
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenolesjuan_pena
 
Determinacion del punto de fusion cv
Determinacion del punto de fusion cvDeterminacion del punto de fusion cv
Determinacion del punto de fusion cv
Leonardo Daniel Bermudez Renteria
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidamtapizque
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
 
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍACURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
EmmanuelVaro
 
6º clase tema 5
6º clase tema 56º clase tema 5
6º clase tema 5
Anabella Barresi
 
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Angy Leira
 

La actualidad más candente (20)

Identificacion de compuestos organicos
Identificacion de compuestos organicosIdentificacion de compuestos organicos
Identificacion de compuestos organicos
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
 
Alcoholes 02 (1)
Alcoholes 02 (1)Alcoholes 02 (1)
Alcoholes 02 (1)
 
Indicadores del p h
Indicadores del p hIndicadores del p h
Indicadores del p h
 
Tablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicosTablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicos
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Informe absorbancia
Informe absorbanciaInforme absorbancia
Informe absorbancia
 
Practica de bromuro de n butilo
Practica de bromuro de n butiloPractica de bromuro de n butilo
Practica de bromuro de n butilo
 
Practica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de solucionesPractica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de soluciones
 
estandarizacion de soluciones y titulacion
 estandarizacion de soluciones y titulacion estandarizacion de soluciones y titulacion
estandarizacion de soluciones y titulacion
 
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I][2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
 
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles
 
Laboratorio 07
Laboratorio 07Laboratorio 07
Laboratorio 07
 
Determinacion del punto de fusion cv
Determinacion del punto de fusion cvDeterminacion del punto de fusion cv
Determinacion del punto de fusion cv
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilida
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍACURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
 
6º clase tema 5
6º clase tema 56º clase tema 5
6º clase tema 5
 
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
 

Similar a Fenoles nivelacion

Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
Jimmy Enriquez
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
Angel Raquec
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
alan123836
 
S7 alcoholes y fenoles 01.pdf
S7 alcoholes y fenoles 01.pdfS7 alcoholes y fenoles 01.pdf
S7 alcoholes y fenoles 01.pdf
VentocillaElissonTom
 
Alcoholes y eteres
Alcoholes y eteresAlcoholes y eteres
Alcoholes y eteresRoy Marlon
 
INFORME 08 QUIMICA.docx
INFORME 08 QUIMICA.docxINFORME 08 QUIMICA.docx
INFORME 08 QUIMICA.docx
angelalfredobenitesc
 
Química Alcoholes
Química AlcoholesQuímica Alcoholes
Química Alcoholes
FR GB
 
presentacion QUIMICA.pdf
presentacion QUIMICA.pdfpresentacion QUIMICA.pdf
presentacion QUIMICA.pdf
tunometecabra
 
Alcoholes y Fenoles
Alcoholes y FenolesAlcoholes y Fenoles
Alcoholes y Fenoles
Yomaris Hernandez
 
ALCOHOLES Y FENOLES.pptx
ALCOHOLES Y FENOLES.pptxALCOHOLES Y FENOLES.pptx
ALCOHOLES Y FENOLES.pptx
Angel29246
 
Alcoholes y fenoles
Alcoholes y fenolesAlcoholes y fenoles
Alcoholes y fenoles
karol rodriguez
 
Alcoholes 1
Alcoholes 1Alcoholes 1
Alcoholes 1
Wilson Navarro
 
Alcoholes (I).pdf
Alcoholes (I).pdfAlcoholes (I).pdf
Alcoholes (I).pdf
ZushetGallegos
 
Mecanismos de reacción de los alcoholes
Mecanismos de reacción de los alcoholesMecanismos de reacción de los alcoholes
Mecanismos de reacción de los alcoholesHober NM
 
Tarea de alcholes y fenoles .pdf
Tarea de alcholes y fenoles .pdfTarea de alcholes y fenoles .pdf
Tarea de alcholes y fenoles .pdf
KevinLemus22
 
Alcoholes, fenoles y eteres 1
Alcoholes, fenoles y eteres 1Alcoholes, fenoles y eteres 1
Alcoholes, fenoles y eteres 1
Angie Vanessa Suarez Cuadrado
 
Uso de alcoholes en sintesis
Uso de alcoholes en sintesisUso de alcoholes en sintesis
Uso de alcoholes en sintesis
kaliinet
 

Similar a Fenoles nivelacion (20)

Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
 
Alcoholes fenoles y eteres
Alcoholes fenoles y eteresAlcoholes fenoles y eteres
Alcoholes fenoles y eteres
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
S7 alcoholes y fenoles 01.pdf
S7 alcoholes y fenoles 01.pdfS7 alcoholes y fenoles 01.pdf
S7 alcoholes y fenoles 01.pdf
 
Alcoholes y eteres
Alcoholes y eteresAlcoholes y eteres
Alcoholes y eteres
 
INFORME 08 QUIMICA.docx
INFORME 08 QUIMICA.docxINFORME 08 QUIMICA.docx
INFORME 08 QUIMICA.docx
 
Química Alcoholes
Química AlcoholesQuímica Alcoholes
Química Alcoholes
 
presentacion QUIMICA.pdf
presentacion QUIMICA.pdfpresentacion QUIMICA.pdf
presentacion QUIMICA.pdf
 
Alcoholes y Fenoles
Alcoholes y FenolesAlcoholes y Fenoles
Alcoholes y Fenoles
 
ALCOHOLES Y FENOLES.pptx
ALCOHOLES Y FENOLES.pptxALCOHOLES Y FENOLES.pptx
ALCOHOLES Y FENOLES.pptx
 
Alcoholes y fenoles
Alcoholes y fenolesAlcoholes y fenoles
Alcoholes y fenoles
 
Propiedades físicas y químicas de los alcoholes
Propiedades físicas y químicas de los alcoholesPropiedades físicas y químicas de los alcoholes
Propiedades físicas y químicas de los alcoholes
 
Alcoholes 1
Alcoholes 1Alcoholes 1
Alcoholes 1
 
Alcoholes (I).pdf
Alcoholes (I).pdfAlcoholes (I).pdf
Alcoholes (I).pdf
 
Mecanismos de reacción de los alcoholes
Mecanismos de reacción de los alcoholesMecanismos de reacción de los alcoholes
Mecanismos de reacción de los alcoholes
 
Tarea de alcholes y fenoles .pdf
Tarea de alcholes y fenoles .pdfTarea de alcholes y fenoles .pdf
Tarea de alcholes y fenoles .pdf
 
Alcoholes, fenoles y eteres 1
Alcoholes, fenoles y eteres 1Alcoholes, fenoles y eteres 1
Alcoholes, fenoles y eteres 1
 
Uso de alcoholes en sintesis
Uso de alcoholes en sintesisUso de alcoholes en sintesis
Uso de alcoholes en sintesis
 

Más de Allisoon Montaño Martinez

Guias sena
Guias senaGuias sena
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Grupos de la tabla periodica
Grupos de la tabla periodicaGrupos de la tabla periodica
Grupos de la tabla periodica
Allisoon Montaño Martinez
 
Titulacion
TitulacionTitulacion
Neutralizacion
NeutralizacionNeutralizacion
Laboratorio de gases
Laboratorio de gasesLaboratorio de gases
Laboratorio de gases
Allisoon Montaño Martinez
 
Balanceo de ecuaciones quimicas
Balanceo de ecuaciones quimicasBalanceo de ecuaciones quimicas
Balanceo de ecuaciones quimicas
Allisoon Montaño Martinez
 
Balanceo de ecuaciones quimicas 1
Balanceo de ecuaciones quimicas 1Balanceo de ecuaciones quimicas 1
Balanceo de ecuaciones quimicas 1
Allisoon Montaño Martinez
 
Balanceo de ecuaciones quimicas
Balanceo de ecuaciones quimicasBalanceo de ecuaciones quimicas
Balanceo de ecuaciones quimicas
Allisoon Montaño Martinez
 
Balanceo de ecuaciones quimicas
Balanceo de ecuaciones quimicasBalanceo de ecuaciones quimicas
Balanceo de ecuaciones quimicas
Allisoon Montaño Martinez
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
Allisoon Montaño Martinez
 

Más de Allisoon Montaño Martinez (20)

Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
 
Sena guia 3
Sena guia 3Sena guia 3
Sena guia 3
 
Fenoles
FenolesFenoles
Fenoles
 
Fenoles
FenolesFenoles
Fenoles
 
QUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICAQUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICA
 
Robotica1 190314004215
Robotica1 190314004215Robotica1 190314004215
Robotica1 190314004215
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
 
Guias sena
Guias senaGuias sena
Guias sena
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Hidrocarburos
 
Grupos de la tabla periodica
Grupos de la tabla periodicaGrupos de la tabla periodica
Grupos de la tabla periodica
 
Titulacion
TitulacionTitulacion
Titulacion
 
Neutralizacion
NeutralizacionNeutralizacion
Neutralizacion
 
Laboratorio de gases
Laboratorio de gasesLaboratorio de gases
Laboratorio de gases
 
Balanceo de ecuaciones quimicas
Balanceo de ecuaciones quimicasBalanceo de ecuaciones quimicas
Balanceo de ecuaciones quimicas
 
Balanceo de ecuaciones quimicas 1
Balanceo de ecuaciones quimicas 1Balanceo de ecuaciones quimicas 1
Balanceo de ecuaciones quimicas 1
 
Balanceo de ecuaciones quimicas
Balanceo de ecuaciones quimicasBalanceo de ecuaciones quimicas
Balanceo de ecuaciones quimicas
 
Balanceo de ecuaciones quimicas
Balanceo de ecuaciones quimicasBalanceo de ecuaciones quimicas
Balanceo de ecuaciones quimicas
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Fenoles nivelacion

  • 1. FENOLES ALLISSON MICHELLE MONTAÑO MARTINEZ DOCENTE: DIANA FERNANDA JARAMILLO CARDENAS GRADO: 11°2 INSTITUCION EDUCATIVA EXALUMNAS DE LA PRESENTACION IBAGUE 2019
  • 2. FENOLES ALLISSON MICHELLE MONTAÑO MARTINEZ Informe de los alcoholes y los fenoles, orientado por: DIANA FERNANDA JARAMILLO CARDENAS INSTITUCION EDUCTAIVA EXALUMNAS DE LA PRESENTACION IBAGUE 2019
  • 3. MARCO TEORICO  Introducción  Objetivos  Marco teórico  Ejercicios
  • 4. INTRODUCCION En este documento doy a conocer un poco de los alcoholes y los fenoles. Los alcoholes son compuestos orgánicos de formula general R-(OH), es decir, compuestos que contienen uno o más gruposhidroxilos(OH) unidosaunradical que puede sersaturadoo insaturado;de cadenaabierta o cíclica; o un radical aromático, caso en el cual los alcoholes toman el nombre genérico de los fenoles.
  • 5. OBJETIVOS  Analizar el comportamiento de los alcoholes y fenoles.  Demostrar las características de alcoholes y fenoles.
  • 6. LOS ACOHOLES Es el grupo de compuestos químicos que resultan de la sustitución de uno o varios átomos de hidrogeno (H) por grupos hidroxilo (-OH) en los hidrocarburos saturados o no saturados. LOS FENOLES Los fenolesson compuestos que presentanuno o más grupos hidroxi (OH) unidos directamente a un anillo aromático. El fenol es el miembro más sencillode esta serie homologa y es denominado también hidroxi-benceno TIPOS DE ALCOHOLES
  • 7. Los alcoholes se clasifican de acuerdo con el tipo de atoo de carbono (primario, secundario o terciario) al que vaenlazadoel grupohidroxilo.Losfenolestienenungrupohidroxiloenlazadoaun atoo de carbono de un anillo bencénico. REGLAS Regla 1. Se elige como cadena principal la de mayor longitud que contenga el grupo -OH. Regla2. Se numeralacadenaprincipalparaque elgrupo -OHtomeel localizadormásbajo. El grupo hidroxilo tiene preferencia sobre cadenas carbonadas, halógenos, dobles y triples enlaces. Regla 3. El nombre del alcohol se construye cambiando la terminación -o del alcano con igual número de carbonos por -ol
  • 8. Regla4. Cuandoen lamoléculahaygruposfuncionalesde mayorprioridad,el alcohol pasaaserun mero sustituyente y se llama hidroxi-. Son prioritarios frente a los alcoholes: ácidos carboxílicos, anhídridos, ésteres, haluros de alcanoilo, amidas, nitrilos, aldehídos y cetonas. Regla 5. El grupo -OH es prioritario frente a los alquenos y alquinos. La numeración otorga el localizador más bajo al -OH y el nombre de la molécula termina en -ol. Los alcoholes son especies anfóteras (anfipróticas), pueden actuar como ácidos o bases. En disolución acuosa se establece un equilibrio entre el alcohol, el agua y sus bases conjugadas.
  • 9. Escribiendo la constante del equilibrio (Ka) El pequeño valor de la constante nos indica que el equilibrio está totalmente desplazado a la izquierda. El logaritmo cambiado de signo de la constante de equilibrio nos da el pKa del metanol, parámetro que indica el grado de acidez de un compuesto orgánico. pKa = - log ka = 15.5 El aumento del pKa supone una disminución de la acidez. Así, el metanol con un pka de 15.5 es ligeramente más ácido que el etanol con pka de 15.9. El pKa de los alcoholes se ve influenciado por algunos factores como son el tamaño de la cadena carbonada y los grupos electronegativos Al aumentar el tamaño de la cadena carbonada el alcohol se vuelve menos ácido. Los grupos electronegativos (halógenos) aumentan la acidez de los alcoholes (bajan el pKa) Síntesis de alcoholes mediante SN2 Los haloalcanos primarios reaccionan con hidróxido de sodio para formar alcoholes. Haloalcanos secundarios y terciarios eliminan para formar alquenos. El bromuro de isopropilo (sustrato secundario) elimina al reaccionar con el ión hidróxido.
  • 10. Síntesis de alcoholes mediante SN1 Los sustratos secundarios y terciarios reaccionan con agua mediante mecanismo SN1 para formar alcoholes. Hidrólisis de ésteres Es un método interesante para preparar alcoholes a partir de haloalcanos secundarios. El haloalcano se convierte en éster por reacción con acetato de sodio, para después hidrolizarse en medio ácido o básico, obteniéndose el alcohol. Tanto el borohidruro de sodio (NaBH4) como el hidruro de litio y aluminio (LiAlH4) reducen aldehídos y cetonas a alcoholes. El etanal se transforma por reducción con el borohidruro de sodio en etanol [2]. El mecanismo transcurre por ataque del hidruro procedente del reductor sobre el carbono carbonilo. En una segunda etapa el disolvente protona el oxígeno del alcóxido.
  • 11. El hidruro de litio y aluminio trabaja en medio éter y transforma aldehídos y cetonas en alcoholes después de una etapa de hidrólisis ácida. El mecanismo es análogo al del borohidruro de sodio. El reductor de lítio y aluminio es más reactivo que el de boro, reacciona con el agua y los alcoholes desprendiendo hidrógeno. Por ello, debe disolverse en medios apróticos (éter). El reductor de boro, menos reactivo, descompone lentamente en medios próticos, lo que permite utilizarlo disuelto en etanol o agua. Otro método para preparar alcoholes consiste en la reducción de aldehídos o cetonas a alcoholes. El método más simple es la hidrogenación del doble enlace carbono-oxígeno, utilizando hidrógeno en presencia de un catalizador de platino, paladio, niquel o rutenio. El etanal se transforma por hidrogenación del doble enlace en etanol
  • 12. La ciclopentanona se transforma por hidrogenación en ciclopentanol Un métodode síntesisparaalcoholes,yaestudiadoenlasecciónde alquenos,consiste enhidratar el alqueno. La adicióndel -OH puede serenel carbonomás sustituidodel alqueno(Markovnikov), o bien, en el carbono menos sustituido (antiMarkovnikov). Hidratación Markovnikov En esta hidratación el grupo hidroxilo va al carbono con más sustituyentes. Se emplea como reactivo sulfúrico acuoso, o bien, acetato de mercurio en agua, seguido de reducción con borohidruro de sodio. Hidratación antiMarkovnikov El grupohidroxilose adicionaal carbonomenossustituido. El reactivoempleadoesboranoenTHF seguido de oxidación con agua oxigenada en medio básico (hidroboración) Los ácidos carboxílicos y los ésteres se reducen a alcoholes con el hidruro de litio y aluminio. Reductores más suaves como el borohidruro de sodio son incapaces de reducir estos compuestos.
  • 13. El ácido etanoico se transforma por reducción con hidruro de litio y aluminio en etanol El benzoato de metilo se transforma en alcohol bencílico por reducción con hidruro de litio y aluminio. Los alcoholes primarios y secundarios pueden convertirse en haloalcanos con reactivos como: tribromuro de fósforo, tricloruro de fósforo, cloruro de tionilo y pentacloruro de fósforo. El mecanismo de estas reacciones es de tipo SN2 y sólo los alcoholes primarios y secundarios reaccionan. Veamos el mecanismo de la primera reacción.
  • 14. Etapa 1. Ataque del alcohol al tribromuro de fósforo Etapa 2. Sustitución nucleófila bimolecular, actuando el bromuro como nucleófilo Todos los bromos del PBr3 son reactivos y el mecanismo se repite dos veces más. La oxidaciónde alcoholesformacompuestoscarbonilos. Al oxidaralcoholesprimariosse obtienen aldehídos, mientras que la oxidación de alcoholes secundarios forma cetonas. Oxidación de alcoholes primarios a aldehídos El trióxidode cromo con piridinaendiclorometanopermite aislaraldehídosconbuenrendimiento a partir de alcoholes primarios. Se conoce comoPCC(clorocromatode piridinio)al trióxidode cromoconpiridinayácidoclorhídrico en diclorometano. Este reactivo también convierte alcoholes primarios en aldehídos.
  • 15. Oxidación de alcoholes primarios a ácidos carboxílicos El trióxido de cromo en medioácido acuoso (reactivode Jones), el permanganato de potasio y el dicromato de potasio oxidan lo alcoholes primarios a ácidos carboxílicos. Oxidación de alcoholes secundarios a cetonas Los oxidantes convierten los alcoholes secundarios en cetonas. No es posible la sobreoxidacióna ácido carboxílico. Los alcóxidossonlasbasesde losalcoholes,se obtienenporreaccióndel alcohol conunabase fuerte.
  • 16. Los pKa de losácidosconjugadossonsimilaresyel equilibrionose encuentradesplazado. El ión hidróxidoesunabase demasiadodébil paraformarel alcóxidoencantidadimportante. El amiduroesuna base muyfuerte ydesplazael equilibrioaladerecha,transformandoel metanol enmetóxido. Otras basesfuertesque puedenser usadasparaformar alcóxidosson:hidrurode sodio,LDA,sodio metal. NOMENCLATURA DE FENOLES Son derivados aromáticos que presentangrupos "hidroxilo", -OH. Los fenolestienenciertocarácterácidoy formansalesmetálicas. Se encuentranampliamente distribuidosenproductosnaturales,comolostaninos.
  • 17. REGLAS Regla 1.Se nombran como los alcoholes, con la terminación "-ol"añadida al nombre del hidrocarburo, cuando el grupo OH es la función principal. Cuando el grupo OH no es la función principal se utiliza el prefijo "hidroxi-" acompañado del nombre del hidrocarburo. 1,2-bencenodiol u orto-dihidroxibenceno Regla 2. Si el benceno tiene varios sustituyentes, diferentes del OH, se numeran de forma que recibanlos localizadores másbajosdesde el grupo OH, y se ordenanpor orden alfabético.Encaso de que haya varias opciones decidirá el orden de preferencia alfabético de los radicales. 2-etil-4,5-dimetilfenol Radicales
  • 18. Los radicales de los fenoles Ar — O—, se nombran añadiendo la terminación -oxial nombre del radical: (C6H5) — O —, fenoxi, etc PROPIEDADES FÍSICAS El grupo hidroxilo ejerce una fuerte influencia en las propiedades físicas. Formanpuentesde hidrógenoconotrasmoléculasde fenol yconagua,debidoaestotienenpuntos de fusión y ebullición más elevados.
  • 19. Son mássolublesenaguaque losarenosy loshalogenurosdearilo de peso molecular semejante. El fenol espocosolubleenaguayaque aunque presentanel puente de hidrógeno,laproporciónde carbonos con respecto a la cantidad de –OH es muy baja. Para que loscompuestosque contienengrupos –OHseansolublesenagualarazón entre carbonos y grupos –OH no debe ser mayor de 3:1. El fenol es el miembro más pequeño de este grupo y contiene 6 átomos de carbono y sólo uno de -OH. Los demásmonofenolesposeenmayornúmerode carbonosy sóloun grupoOH, por elloson insolublesenagua.Los difenolesypolifenolesconmásde un grupo –OH presentanmayor solubilidadenel agua. Los fenoles más sencillos son líquidos o sólidosblandoseincoloros y se oxidancon facilidad por lo que se encuentrancoloreados.Enpresenciade impurezasobajoinfluenciadelaluz,el aireyciertos compuestos como el cobre y el hierro, el fenol puede teñirse de amarillo, marrón o rojo. PROPIEDADES QUÍMICAS Aparte de suacidezlapropiedadquímicamásnotable deun fenol eslareactividadextremadamente elevadade suanilloen lasustitución electrofílica.Laacidezdesempeñaun papelimportante incluso en la sustitución anulan ya que la ionización de un fenol genera el grupo -O, aun mas liberador de e- que el -OH, debido a su carga negativa. Los fenoles no solo dan las reacciones de sustitución electrofílicatípicas en la mayoría de los compuestos aromáticos, sino también muchas otras, que son posibles gracias a la reactividad excepcional del anillo. REACCIONES DE SUSTITUCIÓN ELECTRÓFILICA AROMÁTICA DE LOS FENOLES
  • 20. HALOGENACIÓN:La bromaciónycloraciónde fenolesse lleva acabocon facilidad,aunenausencia de un catalizador. La sustitución se hace principalmente en la posición para, respecto al grupo hidroxilo. Cuando se bloque la posición para, se observa la sustitución orto. NITRACIÓN:Losfenolesse nitranal tratarloscon una solución diluidade ácidonítricoenagua o ácidoacético.No esnecesariousarmezclasde ácidosulfúricoynítricopor la gran reactividadde losfenoles. NITROSACIÓN:Al acidificarsolucionesacuosasdel nitrito de sodio se formael catiónnitrosilo,que esun electrófilo débil yataca al anillode unfenol,fuertemente activado.El producto esun nitrosofenol. SULFONACIÓN:Al calentarunfenol conácidosulfúrico se provocalasulfonacióndel anillo.
  • 21. ALQUILACIÓN DE FRIEDEL-CRAFTS: Los alcoholes, en combinación con ácidos, son una fuente de carbonaciones. El ataca de un carbocatión en el anillo de un fenol, rico en electrones,favorece su alquilación. ACILACIÓN DE FRIEDEL-CRAFTS: En presencia del cloruro de aluminio, los cloruros de acilo y los anhídridos de ácido carboxílicoacilan el anillo aromático de los fenoles. REACCIÓN CON SALESDEARENODIAZONIO:Alagregarun fenolaunasolucióndeunasal de diazonio obtenida a partir de una amina aromática primaria, se forma un compuesto azoico. La reacción se lleva a cabo en un pH tal que haya presente una parte importante del fenol en forma de su iónfenóxido. El ión diazonio actúa como electrófilo ante el anillo delión fenóxido, fuertemente activado.