SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
MACHALA.
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD.
ESCUELA DE ENFERMERIA.
Informe de laboratorio
ESTUDIANTE:Jessica Edith Reyna Panta
DOCENTE:
Bioq. Carlos García. MsC
CURSO:
Primer semestre “B”
TEMA:
EXAMEN DE
LA ORINA
TEMA:
OBJETIVO:
Conocer y aplicar un examen Físico – Químico de la orina.
MATERIALES
 Guantes
 Envase para examen de orina
 Toalla
 Tira de cover test
SUSTANCIAS
 Orina
GRÁFICOS
Materiales
EXAMEN DE ORINA
Sustancias
PROCEDIMIENTO
 Preparamos todos los materiales . nos colocamos los guantes y el mandil.
 Cogenmos la tira de cover test, la empapamos en la orina.
 Dejamos unos minutos introducida la tira en la orina.
 Sacamos y sacudimos la orina.
 Dejamos reposar la tira encima de una toalla por unos minutos.
 Observamos los resultados.
OBSERVACIONES
 En el indicador de la tira de cover test, aparecieron varios colores, que nos
permitirán conocer cada una de las sustancias que forman la orina.
 No todas las orinas son iguales ya que existen orines de diferentes colores,
concentración y turbación.
CONCLUSIONES
Logramos realizar un examenFísico-Químico de la orina.
Realizamos el examen físico de la orina cuyos resultados son:
o Color: amarillo 1
o Turbidez: ligeramente turbo
Examen químico, resultados:
o PH: 6
o Leucocitos: 1+
o Nitritos: +
o Proteínas: 0
o Glucosa: 2+
o Grupos cétonicos: 0
o Urobilinogéno: 0
o Bilirrubina: 2+
o Sangre: 0
o Hemoglobina: 0
RECOMENDACIONES
 Utilizar mandil.
 Utilizar guantes.
CUESTIONARIO
1. ¿Quésucede si en una tirilla de cover test me sale:
a. Ph5
Tu orina es ácida (normal)
b. Leucocitos
No debe haber pero en este caso es escaso, 2 a 4 por campo, no significa
infección si esta solo
c. Nitritos
La prueba de nitritos provee un método rápido de cribado para determinar
posibles infecciones asintomáticas causadas por bacterias reductoras del
nitrato. Algunas de las especies de bacterias gran negativas que más
comúnmente causan infecciones urinarias (Escherichiacoli, Enterobacter,
Klebsiella, Citrobacter y Proteus) poseen enzimas que reducen el nitrato
presente en la orina a nitrito.16 La prueba tiene como finalidad realizar un
cribado rápido para detectar rápidamente posibles infecciones por bacterias
del complejo entérico, pero no sustituye al urocultivo ni al examen
microscópico como pruebas diagnósticas ni de monitoreo ya que muchos
otros microorganismos que no reducen el nitrato (bacterias gram positivas y
levaduras) también pueden causar infecciones urinarias.
d. Proteínas
La orina normal tiene muy escasa cantidad de proteínas, por lo general se
excreta menos de 10 mg/dL o 100 mg en 24 hs, estas proteínas son sobre
todo de bajo peso molecular, filtradas a través del glomérulo, y proteínas
producidas en el tracto genitourinario. Dado su bajo peso molecular la
albúmina es la principal proteína sérica encontrada en orina.
e. Glucosa
En circunstancias normales, casi toda la glucosa filtrada por glomérulo es
reabsorbida a nivel del túbulo contorneado proximal. Si la concentración de
glucosa en sangre aumenta, como sucede en la diabetes mellitus, se
supera la capacidad de reabsorción tubular (efecto conocido como umbral
de reabsorción renal), y aparece en orina. Para la glucosa este umbral es
de entre 160-180 mg/dl. Las concentraciones de glucosa varían en un
mismo individuo y una persona sana puede presentar glucosuria transitoria
luego de una comida abundante en azúcares, por lo que los resultados más
indicativos se obtienen de muestras de orina obtenidas luego de por lo
menos dos horas de la última comida.
f. Grupos cetonicos
El término cetonas o cuerpos cetónicos representa en realidad a tres
productos intermedios en el metabolismo de los ácidos grasos, la acetona,
el ácido acetoacético y el ácido betahidroxibutírico. Por lo general en la
orina no aparecen cantidades cuantificables de cetonas pues todas estas
sustancias se metabolizan completamente para producir energía, dióxido de
carbono y agua. Sin embargo cuando el metabolismo de los hidratos de
carbono se encuentra alterado, se producen desbalances metabólicos que
conducen a la aparición de cetonas como producto del metabolismo de las
reservas grasas del organismo.
El aumento en el metabolismo de las grasas se puede producir por
inanición o malabsorción, incapacidad de metabolizar hidratos de carbono
(como sucede por ejemplo en la diabetes), o perdidas debidas a vómitos
frecuentes
g. Urobilinógenos
Cuando la bilirrubina conjugada se excreta por el conducto biliar hacia el
intestino, las bacterias intestinales la convierten en una mezcla de
urobilinógeno y estercobilinógeno. Parte del urobilinógeno se reabsorbe
desde el intestino hacia la sangre recircula al hígado y se vuelve a excretar.
Una pequeña parte de este urobilinógenorecirculante filtra por riñón y
aparece en orina (menos de 1 mg/dl de orina). El estercobilinógeno no
puede reabsorberse y permanece en el intestino.13 14
El deterioro de la función hepática disminuye la capacidad del hígado para
procesar el urobilinógeno recirculante.13 El exceso que permanece en
sangre filtra por los riñones y aparece en orina. Cuando se producen
trastornos hemolíticos, aumenta la bilirrubina no conjugada circulante y
produce un aumento en la excreción hepática de bilirrubina conjugada,
como resultado se producen mayores cantidades de urobilinógeno que
redunda en un aumento en la reabsorción, recirculación y excreción renal.
h. Bilirrubina
La bilirrubina es un compuesto muy pigmentado producto de la degradación
de la hemoglobina. La hemoglobina liberada luego de que el sistema
retículo endotelial en hígado y bazo retira de circulación a los eritrocitos
envejecidos es degradada en sus componentes hierro, protoporfirina y
proteína. Las células del sistema retículo endotelial convierten la
protoporfirina en bilirrubina no conjugada que pasa a la circulación
sistémica unida a proteína, en especial a la albúmina. Esta bilirrubina no
puede filtrar por riñón por estar unida a proteína, siendo conducida al
hígado, donde es conjugada con ácido glucurónico para formar bilirrubina
hidrosoluble o conjugada. Esta bilirrubina conjugada no debería aparecer
en orina pues es excretada directamente hacia el intestino con la bilis. En el
intestino, las bacterias intestinales reducen la bilirrubina a urobilinógeno,
que luego es oxidado y excretado con las heces en forma de urobilina.
La bilirrubina conjugada aparece en orina cuando se altera el ciclo normal
de degradación a causa de una obstrucción en los conductos biliares, o
cuando se lesiona la integridad funcional del hígado, permitiendo la fuga de
bilirrubina conjugada hacia la circulación (p. ej. en la hepatitis y cirrosis
hepática).
La detección de bilirrubina urinaria provee un indicio temprano de
hepatopatía y su presencia o ausencia puede utilizarse para determinar las
causas de ictericia clínica.
i. Sangre
0-2 no hay glóbulos rojos visibles, lo que apoya el hecho de que no hay
daño en el sistema urinario
La presencia de sangre en la orina es, de todos los parámetros usualmente
testeados, el que más se relaciona con un daño traumático en los riñones o
en la vía genitourinaria. Las causas más frecuentes de hematuria son:
nefrolitiasis, enfermedad glomerular, tumores, pielonefritis, exposición a
nefrotóxicos, y tratamiento anticoagulante. La hematuria sin importancia
patológica se observa luego del ejercicio extenuante y durante la
menstruación. La cantidad de eritrocitos en orina normal no debe superar
los 3 por campo de gran aumento.
j. Hemoglobina
También puede aparecer hemoglobinuria, no detectable al microscopio
como consecuencia de la lísis de los hematíes en la vía urinaria (en
especial en orinas alcalinas y diluídas), o puede ser secundaria a una
hemólisis intravascular. En condiciones normales la formación de complejos
de haptoglobina - hemoglobina impiden la filtración glomerular, pero si la
hemólisis es extensa se supera la capacidad de captación de la
haptoglobina, y la hemoglobina puede aparecer en la orina. Pueden causar
hemoglobinuria las anemias hemolíticas, las reacciones transfusionales, las
quemaduras extensas, las picaduras de la araña marrón de los rincones
(Loxosceles), las infecciones y la actividad física extenuante.
k. Espermatozoides
Hay ciertas anormalidades o ciertas condiciones que contribuyen a que el
semen pase a la vejiga del hombre. Esto se llama "Eyaculacion Retrograda"
y ocurre mucho en hombres diabéticos. Pero cuando esto ocurre, al hombre
orinar, los espermas ya están muertos por la acidez de la orina.
l. Amoniaco
Hay varias causas. Desde ciertos gérmenes que desdoblan urea y la
trasforman en amoniaco a problemas renales. Tambien una causa puede
ser orinar sobre algunos productos de limpieza ya que desdoblan la urea a
amoniaco
m. Plomo
El plomoatraviesa la barrera hemato-encefálica más fácilmente en niños
que en adultos, generando unaencefalopatía por plomo con niveles bajos
en sangre. Los efectos tóxicos del plomo son evidenciadosespecialmente
en el desarrollo del sistema nervioso central del feto o niños pequeños. El
período de sensibilidad empieza a aparecer durante la gestación y continúa
hasta aproximadamenteel cuarto año de vida, enfatizando la necesidad
crítica del test en niños pequeños. Muchos de loscambios neurológicos
ocurridos en la exposición temprana son sutíles e irreversibles (ejemplo:
retardomental). Los síntomas de la intoxicación por plomo son a menudo no
específicos y varían de persona a persona. Los síntomas de toxicidad
temprana más comunes son irritabilidad, anorexia, malestar, constipación,
cólico abdominal y toxicidad renal
n. Urea
Significa que hay orina en la sangre, que los riñones no funcionan como
deberían.
o. Creatina
La creatinina es un producto de desecho que los músculos producen a una
velocidad constante como parte de la actividad normal diaria. El torrente
sanguíneo transporta la creatinina hacia los riñones y éstos la filtran para
extraerla de la sangre y eliminarla con la orina.
El análisis de creatinina en la orina mide la cantidad de creatinina presente
en la orina. Es posible realizarlo de manera independiente o junto con otros
análisis a fin de determinar la cantidad relativa de otras sustancias que se
excretan en la orina.
p. PTialina
Los niveles séricos de amilasa elevados se usan como método diagnóstico,
pero es una prueba que tiene importantes limitaciones al ser sensible, pero
poco específica. La amilasa elevada tres veces por encima de lo normal, se
considera como dintel diagnóstico de pancreatitis. Hay una diversidad de
procesos diferentes de la pancreatitis que puede producir hiperamilasemia.
Por otra parte se ha descrito pancreatitis grave con niveles séricos
normales de amilasa. Los niveles de amilasemia no se relacionan con la
gravedad de la pancreatitis
q. Fibras
Se originan en la vagina y en uretra tanto del hombre como de la mujer.
Pueden presentarse en pequeña o en gran cantidad o también estar
ausentes. Son células grandes de aspecto algo irregular con núcleo
pequeño y redondo.
Significado clínico: su presencia no tiene valor patológico, sin embargo ante
un carcinoma escamoso, estas células se ven afectadas y sufren
modificaciones.
r. Mioglobina
La mioglobina aparece en procesos en los cuales hay destrucción
muscular, como lesiones por aplastamiento, ejercicio intenso o inusual,
golpe de calor, descarga eléctrica, traumatismo incluyendomordeduras,
poliomiositis y convulsiones Puede también aparecer con infartos al
miocardio,habiéndose sabido que la determinación de mioglobinuria puede
constituirá una útil ayuda clínica parael diagnóstico de esta patología.
El umbral renal es de 2 mg / 100 mililitros
s. ClNa
El aumento en los niveles de cloruro en la orina puede ser causado por:
 Insuficiencia corticosuprarrenal
 Aumento en la ingesta de sal
 Inflamación del riñón que ocasiona pérdida de sal (nefropatía por
pérdida de sal)
 Producción de una cantidad inusualmente grande orina (poliuria)
La disminución en los niveles de cloruro en la orina puede deberse a:
 Síndrome de Cushing
 Disminución en la ingesta de sal
 Pérdida de líquidos que ocurre con diarrea, vómitos, sudoración y
succión gástrica
 Retención de sal
WEB GRAFÍA
 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003583.htm
 http://www.gtlab.com.ar/uroquant10.htm
 http://vic-mesa72010.blogspot.com/2010/02/examen-general-de-orina.html
 http://www.fundaciondiabetes.org/diabetes/cont02.htm
 http://laboratorioclinico.110mb.com/cultivoorina.htm
 http://laconsultaurologica.com.ar/modiforin.html
 http://kidshealth.org/parent/en_espanol/medicos/test_creatinine_esp.html
 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003601.htm
 http://www.infobioquimica.com/wrapper/CDInterpretacion/te/bc/295.htm
AUTORÍA
REYNA PANTA Jessica
FIRMA
Informe 3de bioquimica .. examen de orina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Examen Físico de la Orina
Examen Físico de la OrinaExamen Físico de la Orina
Examen Físico de la Orina
 
analisis de orina
analisis de orinaanalisis de orina
analisis de orina
 
Parcial de orina
Parcial de orinaParcial de orina
Parcial de orina
 
Informe de examen de orina
Informe de examen de orinaInforme de examen de orina
Informe de examen de orina
 
Informe de examen de orina
Informe de examen de orinaInforme de examen de orina
Informe de examen de orina
 
Recuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitosRecuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitos
 
Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
Uroanalisis
 
Examen General de Orina (EGO)
Examen General de Orina (EGO)Examen General de Orina (EGO)
Examen General de Orina (EGO)
 
Examen Completo De Orina
Examen Completo De  OrinaExamen Completo De  Orina
Examen Completo De Orina
 
Examen de orina
Examen de orinaExamen de orina
Examen de orina
 
Toma de muestra sanguinea - Practico #1
Toma de muestra sanguinea -  Practico #1Toma de muestra sanguinea -  Practico #1
Toma de muestra sanguinea - Practico #1
 
Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.
Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.
Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.
 
Parcial de orina
Parcial de orinaParcial de orina
Parcial de orina
 
Informe de orina
Informe de orinaInforme de orina
Informe de orina
 
Practica de orina
Practica de orinaPractica de orina
Practica de orina
 
Ácido Urico en sangre
Ácido Urico en sangreÁcido Urico en sangre
Ácido Urico en sangre
 
Proteinas Totales y Albumina
Proteinas Totales y AlbuminaProteinas Totales y Albumina
Proteinas Totales y Albumina
 
Control de calidad clase teórica
Control de calidad clase teóricaControl de calidad clase teórica
Control de calidad clase teórica
 
Practica urea
Practica ureaPractica urea
Practica urea
 
Examen de orina
Examen de orinaExamen de orina
Examen de orina
 

Similar a Informe 3de bioquimica .. examen de orina

Similar a Informe 3de bioquimica .. examen de orina (20)

Informe de Examen de orina
Informe de Examen de orina Informe de Examen de orina
Informe de Examen de orina
 
Orina
Orina Orina
Orina
 
EXAMEN DE ORINA FISICO Y QUIMICO _ BIOQUIMICA
EXAMEN DE ORINA FISICO Y QUIMICO _ BIOQUIMICAEXAMEN DE ORINA FISICO Y QUIMICO _ BIOQUIMICA
EXAMEN DE ORINA FISICO Y QUIMICO _ BIOQUIMICA
 
Examen de orina
Examen de orinaExamen de orina
Examen de orina
 
Universidad tecnica de machala
Universidad tecnica de machalaUniversidad tecnica de machala
Universidad tecnica de machala
 
INFORME DE EXAMEN DE ORINA
INFORME DE EXAMEN DE ORINAINFORME DE EXAMEN DE ORINA
INFORME DE EXAMEN DE ORINA
 
Examen de orina
Examen de orinaExamen de orina
Examen de orina
 
Examen de orina
Examen de orinaExamen de orina
Examen de orina
 
Informe 3 orina
Informe 3 orinaInforme 3 orina
Informe 3 orina
 
Examen de orina
Examen de orina Examen de orina
Examen de orina
 
Informe 3
Informe 3Informe 3
Informe 3
 
Examendeorina
ExamendeorinaExamendeorina
Examendeorina
 
Informe de Examen de Orina
Informe de Examen  de Orina Informe de Examen  de Orina
Informe de Examen de Orina
 
Informe Examen de Orina
Informe Examen de OrinaInforme Examen de Orina
Informe Examen de Orina
 
Examen de orina
Examen de orinaExamen de orina
Examen de orina
 
examen de orina
examen de orinaexamen de orina
examen de orina
 
Practica de orina
Practica de orinaPractica de orina
Practica de orina
 
examen de orina
examen de orinaexamen de orina
examen de orina
 
Practica 3 examen de orina
Practica 3 examen de orinaPractica 3 examen de orina
Practica 3 examen de orina
 
Examen de orina.
Examen de orina.Examen de orina.
Examen de orina.
 

Más de Jeck Jerp

Georeferencia
GeoreferenciaGeoreferencia
GeoreferenciaJeck Jerp
 
Para el blog .. esos cuadros
Para el blog .. esos cuadrosPara el blog .. esos cuadros
Para el blog .. esos cuadrosJeck Jerp
 
Access .. formulartios llenos de medicos visitas pacientes
Access .. formulartios llenos de medicos visitas   pacientesAccess .. formulartios llenos de medicos visitas   pacientes
Access .. formulartios llenos de medicos visitas pacientesJeck Jerp
 
Crear un-cuestionario
Crear un-cuestionarioCrear un-cuestionario
Crear un-cuestionarioJeck Jerp
 
Diapo de-informatica-de-epi-infor
Diapo de-informatica-de-epi-inforDiapo de-informatica-de-epi-infor
Diapo de-informatica-de-epi-inforJeck Jerp
 
Creación de-informes
Creación de-informesCreación de-informes
Creación de-informesJeck Jerp
 
Examen primer hemisemestre informatica iii
Examen primer hemisemestre   informatica iiiExamen primer hemisemestre   informatica iii
Examen primer hemisemestre informatica iiiJeck Jerp
 
Jeka info (1)
Jeka info (1)Jeka info (1)
Jeka info (1)Jeck Jerp
 
Crear un-cuestionario
Crear un-cuestionarioCrear un-cuestionario
Crear un-cuestionarioJeck Jerp
 
Syllabus informática-iii-2015-2016-iip(1) (1)
Syllabus informática-iii-2015-2016-iip(1) (1)Syllabus informática-iii-2015-2016-iip(1) (1)
Syllabus informática-iii-2015-2016-iip(1) (1)Jeck Jerp
 
Caratula para blog
Caratula para blogCaratula para blog
Caratula para blogJeck Jerp
 
Citas bibliogracficas
Citas bibliogracficasCitas bibliogracficas
Citas bibliogracficasJeck Jerp
 
Syllabus informática-iii-2015-2016-iip(1)
Syllabus informática-iii-2015-2016-iip(1)Syllabus informática-iii-2015-2016-iip(1)
Syllabus informática-iii-2015-2016-iip(1)Jeck Jerp
 
Caratula para blog
Caratula para blogCaratula para blog
Caratula para blogJeck Jerp
 
Caratula para blog
Caratula para blogCaratula para blog
Caratula para blogJeck Jerp
 
Syllabus informática ii 2014 semestre
Syllabus informática ii 2014 semestreSyllabus informática ii 2014 semestre
Syllabus informática ii 2014 semestreJeck Jerp
 

Más de Jeck Jerp (20)

Georeferencia
GeoreferenciaGeoreferencia
Georeferencia
 
Para el blog .. esos cuadros
Para el blog .. esos cuadrosPara el blog .. esos cuadros
Para el blog .. esos cuadros
 
Access .. formulartios llenos de medicos visitas pacientes
Access .. formulartios llenos de medicos visitas   pacientesAccess .. formulartios llenos de medicos visitas   pacientes
Access .. formulartios llenos de medicos visitas pacientes
 
Epi info
Epi infoEpi info
Epi info
 
Epiinfo
EpiinfoEpiinfo
Epiinfo
 
Crear un-cuestionario
Crear un-cuestionarioCrear un-cuestionario
Crear un-cuestionario
 
Diapo de-informatica-de-epi-infor
Diapo de-informatica-de-epi-inforDiapo de-informatica-de-epi-infor
Diapo de-informatica-de-epi-infor
 
Creación de-informes
Creación de-informesCreación de-informes
Creación de-informes
 
Examen primer hemisemestre informatica iii
Examen primer hemisemestre   informatica iiiExamen primer hemisemestre   informatica iii
Examen primer hemisemestre informatica iii
 
Jeka info (1)
Jeka info (1)Jeka info (1)
Jeka info (1)
 
Crear un-cuestionario
Crear un-cuestionarioCrear un-cuestionario
Crear un-cuestionario
 
Dropbox
DropboxDropbox
Dropbox
 
Jeka
JekaJeka
Jeka
 
Syllabus informática-iii-2015-2016-iip(1) (1)
Syllabus informática-iii-2015-2016-iip(1) (1)Syllabus informática-iii-2015-2016-iip(1) (1)
Syllabus informática-iii-2015-2016-iip(1) (1)
 
Caratula para blog
Caratula para blogCaratula para blog
Caratula para blog
 
Citas bibliogracficas
Citas bibliogracficasCitas bibliogracficas
Citas bibliogracficas
 
Syllabus informática-iii-2015-2016-iip(1)
Syllabus informática-iii-2015-2016-iip(1)Syllabus informática-iii-2015-2016-iip(1)
Syllabus informática-iii-2015-2016-iip(1)
 
Caratula para blog
Caratula para blogCaratula para blog
Caratula para blog
 
Caratula para blog
Caratula para blogCaratula para blog
Caratula para blog
 
Syllabus informática ii 2014 semestre
Syllabus informática ii 2014 semestreSyllabus informática ii 2014 semestre
Syllabus informática ii 2014 semestre
 

Informe 3de bioquimica .. examen de orina

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA. FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD. ESCUELA DE ENFERMERIA. Informe de laboratorio ESTUDIANTE:Jessica Edith Reyna Panta DOCENTE: Bioq. Carlos García. MsC CURSO: Primer semestre “B” TEMA: EXAMEN DE LA ORINA
  • 2. TEMA: OBJETIVO: Conocer y aplicar un examen Físico – Químico de la orina. MATERIALES  Guantes  Envase para examen de orina  Toalla  Tira de cover test SUSTANCIAS  Orina GRÁFICOS Materiales EXAMEN DE ORINA
  • 4. PROCEDIMIENTO  Preparamos todos los materiales . nos colocamos los guantes y el mandil.  Cogenmos la tira de cover test, la empapamos en la orina.  Dejamos unos minutos introducida la tira en la orina.  Sacamos y sacudimos la orina.  Dejamos reposar la tira encima de una toalla por unos minutos.  Observamos los resultados. OBSERVACIONES  En el indicador de la tira de cover test, aparecieron varios colores, que nos permitirán conocer cada una de las sustancias que forman la orina.  No todas las orinas son iguales ya que existen orines de diferentes colores, concentración y turbación. CONCLUSIONES Logramos realizar un examenFísico-Químico de la orina. Realizamos el examen físico de la orina cuyos resultados son: o Color: amarillo 1 o Turbidez: ligeramente turbo Examen químico, resultados: o PH: 6 o Leucocitos: 1+ o Nitritos: + o Proteínas: 0 o Glucosa: 2+ o Grupos cétonicos: 0 o Urobilinogéno: 0 o Bilirrubina: 2+ o Sangre: 0 o Hemoglobina: 0 RECOMENDACIONES  Utilizar mandil.  Utilizar guantes.
  • 5. CUESTIONARIO 1. ¿Quésucede si en una tirilla de cover test me sale: a. Ph5 Tu orina es ácida (normal) b. Leucocitos No debe haber pero en este caso es escaso, 2 a 4 por campo, no significa infección si esta solo c. Nitritos La prueba de nitritos provee un método rápido de cribado para determinar posibles infecciones asintomáticas causadas por bacterias reductoras del nitrato. Algunas de las especies de bacterias gran negativas que más comúnmente causan infecciones urinarias (Escherichiacoli, Enterobacter, Klebsiella, Citrobacter y Proteus) poseen enzimas que reducen el nitrato presente en la orina a nitrito.16 La prueba tiene como finalidad realizar un cribado rápido para detectar rápidamente posibles infecciones por bacterias del complejo entérico, pero no sustituye al urocultivo ni al examen microscópico como pruebas diagnósticas ni de monitoreo ya que muchos otros microorganismos que no reducen el nitrato (bacterias gram positivas y levaduras) también pueden causar infecciones urinarias. d. Proteínas La orina normal tiene muy escasa cantidad de proteínas, por lo general se excreta menos de 10 mg/dL o 100 mg en 24 hs, estas proteínas son sobre todo de bajo peso molecular, filtradas a través del glomérulo, y proteínas producidas en el tracto genitourinario. Dado su bajo peso molecular la albúmina es la principal proteína sérica encontrada en orina. e. Glucosa En circunstancias normales, casi toda la glucosa filtrada por glomérulo es reabsorbida a nivel del túbulo contorneado proximal. Si la concentración de glucosa en sangre aumenta, como sucede en la diabetes mellitus, se supera la capacidad de reabsorción tubular (efecto conocido como umbral de reabsorción renal), y aparece en orina. Para la glucosa este umbral es de entre 160-180 mg/dl. Las concentraciones de glucosa varían en un mismo individuo y una persona sana puede presentar glucosuria transitoria luego de una comida abundante en azúcares, por lo que los resultados más
  • 6. indicativos se obtienen de muestras de orina obtenidas luego de por lo menos dos horas de la última comida. f. Grupos cetonicos El término cetonas o cuerpos cetónicos representa en realidad a tres productos intermedios en el metabolismo de los ácidos grasos, la acetona, el ácido acetoacético y el ácido betahidroxibutírico. Por lo general en la orina no aparecen cantidades cuantificables de cetonas pues todas estas sustancias se metabolizan completamente para producir energía, dióxido de carbono y agua. Sin embargo cuando el metabolismo de los hidratos de carbono se encuentra alterado, se producen desbalances metabólicos que conducen a la aparición de cetonas como producto del metabolismo de las reservas grasas del organismo. El aumento en el metabolismo de las grasas se puede producir por inanición o malabsorción, incapacidad de metabolizar hidratos de carbono (como sucede por ejemplo en la diabetes), o perdidas debidas a vómitos frecuentes g. Urobilinógenos Cuando la bilirrubina conjugada se excreta por el conducto biliar hacia el intestino, las bacterias intestinales la convierten en una mezcla de urobilinógeno y estercobilinógeno. Parte del urobilinógeno se reabsorbe desde el intestino hacia la sangre recircula al hígado y se vuelve a excretar. Una pequeña parte de este urobilinógenorecirculante filtra por riñón y aparece en orina (menos de 1 mg/dl de orina). El estercobilinógeno no puede reabsorberse y permanece en el intestino.13 14 El deterioro de la función hepática disminuye la capacidad del hígado para procesar el urobilinógeno recirculante.13 El exceso que permanece en sangre filtra por los riñones y aparece en orina. Cuando se producen trastornos hemolíticos, aumenta la bilirrubina no conjugada circulante y produce un aumento en la excreción hepática de bilirrubina conjugada, como resultado se producen mayores cantidades de urobilinógeno que redunda en un aumento en la reabsorción, recirculación y excreción renal. h. Bilirrubina La bilirrubina es un compuesto muy pigmentado producto de la degradación de la hemoglobina. La hemoglobina liberada luego de que el sistema retículo endotelial en hígado y bazo retira de circulación a los eritrocitos envejecidos es degradada en sus componentes hierro, protoporfirina y proteína. Las células del sistema retículo endotelial convierten la
  • 7. protoporfirina en bilirrubina no conjugada que pasa a la circulación sistémica unida a proteína, en especial a la albúmina. Esta bilirrubina no puede filtrar por riñón por estar unida a proteína, siendo conducida al hígado, donde es conjugada con ácido glucurónico para formar bilirrubina hidrosoluble o conjugada. Esta bilirrubina conjugada no debería aparecer en orina pues es excretada directamente hacia el intestino con la bilis. En el intestino, las bacterias intestinales reducen la bilirrubina a urobilinógeno, que luego es oxidado y excretado con las heces en forma de urobilina. La bilirrubina conjugada aparece en orina cuando se altera el ciclo normal de degradación a causa de una obstrucción en los conductos biliares, o cuando se lesiona la integridad funcional del hígado, permitiendo la fuga de bilirrubina conjugada hacia la circulación (p. ej. en la hepatitis y cirrosis hepática). La detección de bilirrubina urinaria provee un indicio temprano de hepatopatía y su presencia o ausencia puede utilizarse para determinar las causas de ictericia clínica. i. Sangre 0-2 no hay glóbulos rojos visibles, lo que apoya el hecho de que no hay daño en el sistema urinario La presencia de sangre en la orina es, de todos los parámetros usualmente testeados, el que más se relaciona con un daño traumático en los riñones o en la vía genitourinaria. Las causas más frecuentes de hematuria son: nefrolitiasis, enfermedad glomerular, tumores, pielonefritis, exposición a nefrotóxicos, y tratamiento anticoagulante. La hematuria sin importancia patológica se observa luego del ejercicio extenuante y durante la menstruación. La cantidad de eritrocitos en orina normal no debe superar los 3 por campo de gran aumento. j. Hemoglobina También puede aparecer hemoglobinuria, no detectable al microscopio como consecuencia de la lísis de los hematíes en la vía urinaria (en especial en orinas alcalinas y diluídas), o puede ser secundaria a una hemólisis intravascular. En condiciones normales la formación de complejos de haptoglobina - hemoglobina impiden la filtración glomerular, pero si la hemólisis es extensa se supera la capacidad de captación de la haptoglobina, y la hemoglobina puede aparecer en la orina. Pueden causar hemoglobinuria las anemias hemolíticas, las reacciones transfusionales, las
  • 8. quemaduras extensas, las picaduras de la araña marrón de los rincones (Loxosceles), las infecciones y la actividad física extenuante. k. Espermatozoides Hay ciertas anormalidades o ciertas condiciones que contribuyen a que el semen pase a la vejiga del hombre. Esto se llama "Eyaculacion Retrograda" y ocurre mucho en hombres diabéticos. Pero cuando esto ocurre, al hombre orinar, los espermas ya están muertos por la acidez de la orina. l. Amoniaco Hay varias causas. Desde ciertos gérmenes que desdoblan urea y la trasforman en amoniaco a problemas renales. Tambien una causa puede ser orinar sobre algunos productos de limpieza ya que desdoblan la urea a amoniaco m. Plomo El plomoatraviesa la barrera hemato-encefálica más fácilmente en niños que en adultos, generando unaencefalopatía por plomo con niveles bajos en sangre. Los efectos tóxicos del plomo son evidenciadosespecialmente en el desarrollo del sistema nervioso central del feto o niños pequeños. El período de sensibilidad empieza a aparecer durante la gestación y continúa hasta aproximadamenteel cuarto año de vida, enfatizando la necesidad crítica del test en niños pequeños. Muchos de loscambios neurológicos ocurridos en la exposición temprana son sutíles e irreversibles (ejemplo: retardomental). Los síntomas de la intoxicación por plomo son a menudo no específicos y varían de persona a persona. Los síntomas de toxicidad temprana más comunes son irritabilidad, anorexia, malestar, constipación, cólico abdominal y toxicidad renal n. Urea Significa que hay orina en la sangre, que los riñones no funcionan como deberían. o. Creatina La creatinina es un producto de desecho que los músculos producen a una velocidad constante como parte de la actividad normal diaria. El torrente sanguíneo transporta la creatinina hacia los riñones y éstos la filtran para extraerla de la sangre y eliminarla con la orina.
  • 9. El análisis de creatinina en la orina mide la cantidad de creatinina presente en la orina. Es posible realizarlo de manera independiente o junto con otros análisis a fin de determinar la cantidad relativa de otras sustancias que se excretan en la orina. p. PTialina Los niveles séricos de amilasa elevados se usan como método diagnóstico, pero es una prueba que tiene importantes limitaciones al ser sensible, pero poco específica. La amilasa elevada tres veces por encima de lo normal, se considera como dintel diagnóstico de pancreatitis. Hay una diversidad de procesos diferentes de la pancreatitis que puede producir hiperamilasemia. Por otra parte se ha descrito pancreatitis grave con niveles séricos normales de amilasa. Los niveles de amilasemia no se relacionan con la gravedad de la pancreatitis q. Fibras Se originan en la vagina y en uretra tanto del hombre como de la mujer. Pueden presentarse en pequeña o en gran cantidad o también estar ausentes. Son células grandes de aspecto algo irregular con núcleo pequeño y redondo. Significado clínico: su presencia no tiene valor patológico, sin embargo ante un carcinoma escamoso, estas células se ven afectadas y sufren modificaciones. r. Mioglobina La mioglobina aparece en procesos en los cuales hay destrucción muscular, como lesiones por aplastamiento, ejercicio intenso o inusual, golpe de calor, descarga eléctrica, traumatismo incluyendomordeduras, poliomiositis y convulsiones Puede también aparecer con infartos al miocardio,habiéndose sabido que la determinación de mioglobinuria puede constituirá una útil ayuda clínica parael diagnóstico de esta patología. El umbral renal es de 2 mg / 100 mililitros s. ClNa El aumento en los niveles de cloruro en la orina puede ser causado por:  Insuficiencia corticosuprarrenal  Aumento en la ingesta de sal  Inflamación del riñón que ocasiona pérdida de sal (nefropatía por pérdida de sal)
  • 10.  Producción de una cantidad inusualmente grande orina (poliuria) La disminución en los niveles de cloruro en la orina puede deberse a:  Síndrome de Cushing  Disminución en la ingesta de sal  Pérdida de líquidos que ocurre con diarrea, vómitos, sudoración y succión gástrica  Retención de sal WEB GRAFÍA  http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003583.htm  http://www.gtlab.com.ar/uroquant10.htm  http://vic-mesa72010.blogspot.com/2010/02/examen-general-de-orina.html  http://www.fundaciondiabetes.org/diabetes/cont02.htm  http://laboratorioclinico.110mb.com/cultivoorina.htm  http://laconsultaurologica.com.ar/modiforin.html  http://kidshealth.org/parent/en_espanol/medicos/test_creatinine_esp.html  http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003601.htm  http://www.infobioquimica.com/wrapper/CDInterpretacion/te/bc/295.htm AUTORÍA REYNA PANTA Jessica FIRMA