SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN	
  DE	
  LA	
  FUNCIÓN	
  RENAL	
  
ANÁLISIS	
  DE	
  ORINA	
  COMPLETA	
  
TM.	
  Herbert	
  Herlitz	
  Cifuentes	
  
Componentes	
  de	
  la	
  Orina	
  
Volumen	
  de	
  plasma	
  filtrado:	
  
170	
  –	
  200	
  L/día	
  
Volumen	
  de	
  orina:	
  
0,6	
  –	
  1,8	
  L/día	
  
ANÁLISIS	
  DE	
  ORINA	
  
Examen	
  Ssico	
   Examen	
  químico	
   Examen	
  microscópico	
  
Toma	
  de	
  muestra	
  
Colección	
  de	
  orina	
  
La	
  mejor	
  muestra	
  para	
  los	
  análisis	
  de	
  ruYna	
  de	
  orina	
  es	
  una	
  muestra	
  “limpia”	
  o	
  de	
  
medio	
  chorro	
  tomada	
  después	
  de	
  un	
  aseo	
  genital	
  externo	
  con	
  una	
  solución	
  
anYsépYca	
  
Las	
  muestras	
  al	
  azar	
  son	
  úYles,	
  sin	
  embargo	
  la	
  1º	
  orina	
  de	
  la	
  mañana	
  presta	
  mayor	
  
información	
  
Tipos	
  de	
  muestras	
  de	
  orina	
  
Tipo	
  de	
  espécimen	
   Recolección	
   Uso	
  
1.	
  Orina	
  de	
  cualquier	
  hora	
  
con	
  limpieza	
  o	
  de	
  segundo	
  
chorro.	
  	
  
Lavado	
  de	
  genitales	
  
externos	
  y	
  descartando	
  la	
  
primera	
  porción	
  de	
  orina.	
  	
  
Urianálisis	
  de	
  ruYna	
  
2.	
  Primera	
  orina	
  de	
  la	
  
mañana	
  
Al	
  levantarse	
  en	
  la	
  
mañana.	
  	
  
Urianálisis	
  de	
  ru<na;	
  es	
  
más	
  concentrada	
  y	
  ú<l	
  
para	
  determinación	
  de	
  
proteínas	
  y	
  bilirrubina.	
  
3.	
  Segunda	
  micción	
  de	
  la	
  
mañana	
  
Primera	
  orina	
  después	
  de	
  
la	
  orina	
  al	
  levantarse	
  en	
  	
  la	
  
mañana	
  
Esta	
  puede	
  contener	
  
células	
  que	
  son	
  destruidas	
  
por	
  el	
  estasis	
  renal	
  de	
  la	
  
vejiga	
  durante	
  la	
  noche	
  y	
  
se	
  pierden	
  en	
  la	
  1º	
  orina	
  de	
  
la	
  mañana.	
  	
  
4.	
  Recolección	
  post	
  
prandial	
  
A	
  un	
  Yempo	
  fijado	
  después	
  
de	
  comer	
  (Ej	
  dos	
  horas	
  
post	
  almuerzo)	
  
Esta	
  es	
  buena	
  muestra	
  
para	
  confirmar	
  
urobilinógeno	
  elevado.	
  
También	
  podría	
  servir	
  para	
  
detectar	
  glucosa.	
  
Tipo	
  de	
  espécimen	
   Recolección	
   Uso	
  
5.	
  Muestra	
  del	
  día	
  	
  
Muestra	
  colectada	
  desde	
  las	
  
9:00	
  a.m.	
  hasta	
  8:00	
  p.m.	
  	
  
Se	
  usa	
  para	
  determinaciones	
  
cuanYtaYvas	
  de	
  analitos	
  que	
  
pueden	
  tener	
  variaciones	
  
diurnas	
  o	
  ser	
  dependientes	
  de	
  
la	
  dieta.	
  	
  	
  
6.	
  Muestra	
  nocturna	
  
Muestra	
  colectada	
  desde	
  las	
  
8:00	
  p.m.	
  hasta	
  8:00	
  a.m.	
  	
  
Se	
  usa	
  para	
  determinaciones	
  
cuanYtaYvas	
  de	
  analitos	
  que	
  
pueden	
  tener	
  variaciones	
  
diurnas	
  o	
  ser	
  independientes	
  
de	
  la	
  dieta.	
  
7.	
  Recolección	
  de	
  24	
  horas	
  
Día	
  1:	
  Descartar	
  la	
  primera	
  
orina	
  de	
  la	
  mañana,	
  tomar	
  la	
  
hora	
  y	
  colectar	
  las	
  orinas	
  
hasta	
  el	
  	
  
Día	
  2:	
  Orinar	
  hasta	
  el	
  <empo	
  
marcado	
  en	
  la	
  botella	
  del	
  día	
  
1	
  e	
  incluir	
  esta	
  muestra.	
  	
  
U<lizada	
  para	
  test	
  
cuan<ta<vos.	
  
Ej	
  Clearence	
  de	
  Crea<nina	
  
8.	
  Colección	
  por	
  cateterización	
  	
  
Muestra	
  espontánea	
  tomada	
  
vía	
  cateter	
  insertado	
  directo	
  a	
  
vejiga.	
  	
  
Ocasionalmente	
  uYlizada	
  para	
  
estudios	
  bacteriológicos	
  en	
  
mujeres.	
  También	
  puede	
  ser	
  
usado	
  para	
  obtención	
  de	
  orina	
  
de	
  infantes	
  o	
  niños	
  pequeños.	
  	
  
Examen	
  Físico	
  
El	
  examen	
  Ssico	
  de	
  la	
  orina	
  incluye	
  la	
  observación	
  del	
  color,	
  claridad	
  y	
  olor	
  junto	
  con	
  
la	
  determinación	
  de	
  gravidad	
  especifica	
  o	
  densidad	
  
Color	
  
Los	
  colores	
  normales	
  de	
  la	
  orina	
  están	
  en	
  el	
  rango	
  de	
  color	
  pajizo,	
  amarillo	
  pálido	
  a	
  
color	
  ámbar.	
  
	
  
Estos	
   colores	
   corresponden	
   al	
   metabolismo	
   normal	
   de	
   urocromo,	
   urobilina	
   y	
  
uroeritrina	
  de	
  la	
  orina	
  
Una	
  escala	
  sugerida	
  de	
  colores	
  se	
  
detalla	
  a	
  con<nuación:	
  
	
  
•  Amarillo	
  pálido	
  (pajizo)	
  	
  
•  Amarillo	
  claro	
  	
  
•  Amarillo	
  	
  
•  Amarillo	
  verdoso	
  (oliva)	
  	
  
•  Amrillos	
  rojizo	
  
•  Rojo	
  	
  
•  Rojo	
  café	
  	
  
•  Café-­‐oscuro	
  	
  
•  Negro	
  	
  
•  Blanquecino	
  
Aspecto	
  o	
  claridad	
  
Para	
  definir	
  las	
  causas	
  de	
  turbidez,	
  
se	
  debe	
  centrifugar	
  la	
  orina.	
  	
  
Si	
  la	
  opalescencia	
  se	
  ubica	
  en	
  el	
  
fondo	
  dejando	
  claro	
  el	
  
sobrenadante,	
  la	
  turbidez	
  la	
  causan	
  
células	
  o	
  cristales.	
  
Si	
  la	
  opalescencia	
  permanece	
  
después	
  de	
  la	
  centrifugación,	
  se	
  
podría	
  deber	
  a	
  infección	
  bacteriana.	
  	
  
Constatar	
  si	
  la	
  muestra	
  es	
  clara	
  o	
  turbia.	
  	
  
La	
  turbidez	
  puede	
  ser	
  informada	
  como	
  leve,	
  moderada	
  o	
  aumentada.	
  
Olor	
  
Si	
  el	
  olor	
  de	
  una	
  orina	
  es	
  demasiado	
  fuerte,	
  se	
  debe	
  anotar	
  si	
  la	
  orina	
  huele:	
  
Normal	
  (urinoide),	
  frutal	
  (como	
  cetona),	
  pútrido	
  (fecal)	
  o	
  amoniacal	
  (amonio)	
  (pH	
  muy	
  alcalino	
  8-­‐9)	
  
Amoniacal	
  
Ocurre	
  generalmente	
  durante	
  la	
  descomposición	
  de	
  la	
  	
  orina	
  o	
  en	
  
orinas	
  que	
  permanecen	
  en	
  fermentación	
  alcalina	
  o	
  en	
  retenciones	
  de	
  
orina	
  en	
  vejiga.	
  También	
  puede	
  relacionarse	
  con	
  infección	
  bacteriana.	
  	
  
Drogas	
  y	
  dieta	
  
Muchas	
  sustancias	
  dan	
  olor	
  caracterísYco	
  a	
  la	
  orina.	
  Ej	
  Espárragos	
  o	
  
vitaminas	
  del	
  complejo	
  B.	
  	
  
Fecal	
  	
  
Este	
  olor	
  es	
  debido	
  a	
  la	
  contaminación	
  con	
  heces	
  o	
  por	
  E.	
  coli	
  
derivadas	
  de	
  una	
  Sstula	
  de	
  la	
  vejiga	
  al	
  tracto	
  gastrointesYnal.	
  	
  	
  
FéYdo	
  o	
  Pútrido	
  
Pueden	
  ser	
  causados	
  por	
  enfermedades	
  supuraYvas	
  del	
  tracto	
  
genitourinario.	
  En	
  la	
  descomposición	
  de	
  la	
  orina	
  que	
  conYene	
  cisYna	
  
o	
  pus	
  pueden	
  dar	
  olor	
  a	
  huevo	
  podrido.	
  (H2S).	
  	
  
Frutal	
  o	
  dulzón	
  	
  
Son	
  causados	
  por	
  cetonas	
  en	
  diabetes	
  cetoacidóYca	
  o	
  en	
  ayuno	
  o	
  
dietas.	
  	
  
Urinoide,	
  AromáYco.	
  Normal	
  	
  
Se	
  debe	
  a	
  la	
  presencia	
  de	
  ácidos	
  orgánicos	
  voláYles	
  presentes	
  en	
  
forma	
  aumentada	
  en	
  orinas	
  concentradas.	
  
Olor	
  de	
  Orina	
  y	
  sus	
  Causas:	
  Olores	
  fuertes	
  de	
  la	
  orina	
  necesitan	
  ser	
  idenYficados	
  para	
  dar	
  orientación	
  
sobre	
  la	
  posible	
  enfermedad	
  de	
  origen.	
  	
  
AROMA	
  	
  	
   CAUSA	
   	
  	
  
AromáYco	
  ligero	
  	
  	
   Orina	
  Normal	
  	
  	
  
Amoniacal	
  	
  	
   Orina	
  “vieja”	
  	
  –	
  	
  almacenamiento	
  inadecuado	
   	
  	
  
FéYdo	
  	
  	
   Infección	
  tracto	
  urinario	
  	
  	
  
Dulce,	
  frutal	
  	
  	
   Cetona	
  producida	
  debido	
  a:	
   	
  	
  
	
  	
  	
  Diabetes	
  Mellitus	
  	
  	
  
	
  	
  	
  Inanición,	
  dieta,	
  mal	
  nutrición	
   	
  	
  
	
  	
  	
  Ejercicios	
  extremos	
   	
  	
  
	
  	
  	
  Vó	
  mitos,	
  Diarreas	
  	
  	
  
Olores	
  anormales:	
   	
  	
  
	
  	
  	
  Ratonera,	
  granero	
   	
  	
  
	
  	
  	
  Jarabe	
  de	
  Arce	
  	
  	
  
	
  	
  	
  Rancio	
   	
  	
  
	
  	
  	
  Podredumbre,	
  pescado	
  añejo	
   	
  	
  
	
  	
  	
  Caballerizas,	
  caballos	
   	
  	
  
	
  	
  	
  Sudor	
  de	
  pies	
   	
  	
  
Desordenes	
  en	
  amino	
  ácidos:	
   	
  	
  
	
  	
  	
  Fenilcetonuria	
  	
  	
  
	
  	
  	
  Enfermedad	
  de	
  orina	
  de	
  Jarabe	
  de	
  Arce	
  	
  	
  
	
  	
  	
  Tirosinemia	
  	
  	
  
	
  	
  	
  	
  TrimeYlaminuria	
  	
  	
  
	
  	
  	
  Mala	
  absorción	
  de	
  meYonina	
   	
  	
  
	
  	
  	
  Acidemias	
  isovaléricas	
  y	
  glutáricas	
   	
  	
  
	
  	
  
	
  	
  	
  DisYnYvo	
  	
  	
  
Inges<ón	
  de	
  substancias:	
   	
  	
  
	
  	
  	
  Espárragos,	
  ajo,	
  cebollas	
   	
  	
  
	
  	
  	
  Mentol	
  agradable	
  	
  	
   	
  	
  	
  Medicamentos	
  que	
  conYenen	
  fenol	
   	
  	
  
Sin	
  aroma	
  	
  	
   Adulteración	
  de	
  espécimen	
  o	
  bi	
   en	
  un	
  contenedor	
  	
  
contaminado	
  	
  	
  
	
  	
  
OLOR:	
  Causas	
  de	
  Olores	
  no	
  usuales	
  en	
  la	
  orina	
  
Densidad	
  
La	
  gravedad	
  específica	
  puede	
  ser	
  medida	
  por	
  refractometría	
  o	
  bien	
  en	
  Yra	
  reacYva	
  
como	
  método	
  screening	
  pero	
  sin	
  la	
  precisión	
  y	
  exacYtud	
  del	
  refractómetro.	
  
La	
   medición	
   del	
   refractómetro	
   uYliza	
   en	
  
índice	
   refracYvo	
   de	
   solutos	
   totales	
   solubles.	
  
Cuando	
   un	
   haz	
   de	
   luz	
   pasa	
   a	
   través	
   de	
   una	
  
sustancia,	
   este	
   haz	
   es	
   refractado	
   en	
   su	
  
trayecto	
  en	
  otra	
  dirección.	
  
Un	
   viejo	
   método	
   de	
   determinación	
   de	
  
gravedad	
   específica	
   es	
   con	
   el	
   urinómetro.	
  
Este	
  es	
  un	
  hidrómetro	
  basado	
  en	
  el	
  principio	
  
que	
  las	
  sustancias	
  disueltas	
  en	
  un	
  disolvente	
  
desplazan	
  a	
  un	
  cuerpo	
  flotante.	
  
Examen	
  químico	
  
Tiras	
  reacYvas,	
  10	
  determinaciones	
  
Determinación	
  cuanYtaYva,	
  cualitaYva	
  y	
  semicuanYtaYva	
  
Manejo	
  de	
  las	
  Yras	
  reacYvas	
  
Almacenar	
  las	
  Yras	
  reacYvas	
  en	
  el	
  frasco	
  
original	
  a	
  temperatura	
  ambiente	
  (menos	
  de	
  
30º	
  C)	
  No	
  almacenar	
  en	
  refrigerador.	
  
Evitar	
  la	
  exposición	
  de	
  las	
  Yras	
  reacYvas	
  a	
  
humedad,	
  luz	
  fluorescente,	
  luz	
  solar,	
  
calentamiento,	
  ácidos,	
  álcalis,	
  o	
  voláYles	
  
fumantes.	
  
No	
  tocar	
  el	
  área	
  del	
  test	
  con	
  los	
  dedos.	
  
Diseño	
  de	
  Yras	
  reacYvas	
  
Malla	
  nylon	
  
Papel	
  reacYvo	
  
Papel	
  absorbente	
  
Hoja	
  PlásYca	
  
Análisis	
  químico	
  
pH:	
  	
  5.0	
  -­‐	
  8.0	
  
Densidad*:	
  1.010	
  –	
  1.025	
  g/dL	
  
	
  
Glucosa:	
  	
  	
   	
  Menos	
  de	
  50	
  mg/dL	
  (Neg.)	
  
Proteínas:	
   	
  Menos	
  de	
  30	
  mg/dL	
  (Neg.)	
  
Nitritos:	
   	
   	
  NegaYvo	
  
Hemoglobina:	
   	
  NegaYvo	
  
Bilirrubina:	
   	
  NegaYvo	
  
Urobilinógeno:	
   	
  NegaYvo	
  
Cetonas:	
  	
   	
  NegaYvo	
  
Leucocitos:	
   	
  NegaYvo	
  
	
  
(Generalmente	
  10	
  parámetros)	
  
Procesamiento	
  de	
  examen	
  químico	
  
1	
  
2	
  
3	
  
4	
   5	
  
6	
  
Control	
  de	
  calidad	
  
Aseguramiento	
  de	
  la	
  calidad	
  (resultados	
  exactos	
  y	
  confiables):	
  
Fase	
  pre	
  analíYca,	
  Fase	
  analíYca,	
  Fase	
  post	
  analíYca	
  
Lectura	
  automaYzada	
  de	
  Yras	
  reacYvas	
  
Principio:	
  Fotometría	
  de	
  reflexión	
  
SemiautomaYzado	
  
Menos	
  de	
  30	
  orinas	
  
AutomaYzado	
  
30	
  -­‐	
  100	
  orinas	
  
AutomaYzado	
  
>100	
  orinas	
  
Alteraciones	
  químicas	
  de	
  la	
  orina	
  
Cetonurias	
   Presencia	
  de	
  nitritos	
  
Presencia	
  de	
  bilirrubina	
  y	
  
Urobilinógeno	
  
Sangre	
  y	
  hemoglobina	
  
Glucosurias	
   Proteinurias	
  
Análisis	
  químico	
  cuanYtaYvo	
  
Método	
  GOD-­‐PAP	
   Método	
  Exton	
  
Examen	
  microscópico:	
  sedimento	
  urinario	
  
Leucocitos:	
   	
  0-­‐5	
  por	
  campo	
  	
  
Hemaoes:	
   	
  0-­‐5	
  por	
  campo	
  
Cél.	
  Epiteliales:	
   	
  1-­‐5	
  por	
  campo	
  
Cilindros:	
   	
  No	
  se	
  observan	
  
Cristales:	
   	
  Variable	
  
Otros:	
  	
  
	
  Mucus 	
   	
  Variable	
  
	
  Bacterias	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  Escasas	
  
	
  Levaduras	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  No	
  se	
  observan	
  
Alteraciones	
  del	
  sedimento	
  urinario:	
  Células	
  epiteliales	
  
Células	
  escamosas	
  
Células	
  uroteliales	
  
Células	
  tubulares	
  
Leucocitos	
  
Infección:	
  
PielonefriYs,	
  CisYYs,	
  ProstaYYs,	
  
UretriYs	
  
No	
  infección	
  bacteriana:	
  
GlomerulonefriYs,	
  Lupus	
  eritematoso,	
  
NefriYs	
  InsterYcial,	
  Tumores	
  
Eritrocitos	
  
Glomerulopaoas,	
  Enfermedades	
  del	
  tracto	
  urinario,	
  TraumaYsmos,	
  Terapia	
  con	
  drogas	
  
	
  
	
  
Eritrocitos	
  amorfos	
  en	
  la	
  orina	
  
Orinas	
  hipertónicas:	
  	
  
crenación	
  
Orinas	
  alcalinas:	
  	
  
Lisis	
  y	
  desintegración	
  
Eritrocitos	
  dismorficos	
  indican	
  daño	
  glomerular	
  
ERITROCITO	
  ISOMORFICO	
  
ERITROCITO	
  DISMORFICO	
  
ERITROCITO	
  CRENADO	
  
ERITROCITO	
  FANTASMA	
  
Cilindros	
  
El	
  mayor	
  consYtuyente	
  de	
  los	
  
cilindros	
  es	
  la	
  glicoproteína	
  
llamada	
  Tamm-­‐Horsfall	
  
excretada	
  por	
  las	
  células	
  del	
  
túbulo	
  renal.	
  
	
  	
  
No	
  se	
  detecta	
  por	
  la	
  Yra	
  reacYva.	
  
	
  
Esta	
  proteína	
  provee	
  una	
  
protección	
  inmunológica	
  contra	
  
las	
  infecciones.	
  
	
  
En	
  orinas	
  concentradas	
  y	
  ácidas	
  
precipitan	
  diversas	
  sustancias	
  
que	
  se	
  incluyen	
  en	
  los	
  cilindros.	
  
Cristales	
  
Oxalato	
  calcio	
  
ácido	
  úrico	
  Uratos	
  amorfos	
  
Fosfatos	
  amorfos	
   Fosfato	
  triple	
  en	
  roseta	
   Fosfato	
  triple	
  
Bacterias	
  
Mucus	
  y	
  levaduras	
  
Fibras de mucus
RECOMENDACIONES
PARA EL ANÁLISIS DEL
SEDIMENTO URINARIO
DOCUMENTOS TÉCNICOS PARA EL LABORATORIO CLÍNICO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de examen de orina
Informe de examen de orinaInforme de examen de orina
Informe de examen de orinaAnita Conde
 
Examen físico de la orina
Examen físico de la orinaExamen físico de la orina
Examen físico de la orina
Flor Carrera
 
Informe de examen de orina
Informe de examen de orinaInforme de examen de orina
Informe de examen de orinaAllison Guerrero
 
Atlas del sedimento urinario
Atlas del sedimento urinarioAtlas del sedimento urinario
Atlas del sedimento urinario
Virgi Gutierrez Martinez
 
Pruebas de funciòn renal
Pruebas de funciòn renalPruebas de funciòn renal
Pruebas de funciòn renalJanny Melo
 
Examen Físico de la Orina
Examen Físico de la OrinaExamen Físico de la Orina
Examen Físico de la Orina
Flor Carrera
 
Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
Uroanalisis
Enehidy Cazares
 
Proyecto final-de-bioquímica-perfil-renal- UNACH
Proyecto final-de-bioquímica-perfil-renal- UNACHProyecto final-de-bioquímica-perfil-renal- UNACH
Proyecto final-de-bioquímica-perfil-renal- UNACH
Saraí Orozco
 
Sedimento urinario 2
Sedimento urinario 2Sedimento urinario 2
Sedimento urinario 2lauratobiya
 
Citologia de moco fecal
Citologia de moco fecalCitologia de moco fecal
Citologia de moco fecal
gonadotropina
 
Depuracion de creatinina
Depuracion de creatininaDepuracion de creatinina
Depuracion de creatinina
Marian Boiiz
 
Tinción de Sternheimer-Malbin
Tinción de Sternheimer-Malbin Tinción de Sternheimer-Malbin
Tinción de Sternheimer-Malbin
Thorfinn Rowle
 
Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orina
Soriano Everth
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
Rosa Alba
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
hector alexander
 
Examen Completo De Orina
Examen Completo De  OrinaExamen Completo De  Orina
Examen Completo De Orinajunior alcalde
 
Recuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitosRecuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitos
Lidia Rosas
 
Informe de orina
Informe de orinaInforme de orina
Informe de orinaissy_15sept
 

La actualidad más candente (20)

Informe de examen de orina
Informe de examen de orinaInforme de examen de orina
Informe de examen de orina
 
Examen físico de la orina
Examen físico de la orinaExamen físico de la orina
Examen físico de la orina
 
Informe de examen de orina
Informe de examen de orinaInforme de examen de orina
Informe de examen de orina
 
Atlas del sedimento urinario
Atlas del sedimento urinarioAtlas del sedimento urinario
Atlas del sedimento urinario
 
Pruebas de funciòn renal
Pruebas de funciòn renalPruebas de funciòn renal
Pruebas de funciòn renal
 
Examen Físico de la Orina
Examen Físico de la OrinaExamen Físico de la Orina
Examen Físico de la Orina
 
Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
Uroanalisis
 
Proyecto final-de-bioquímica-perfil-renal- UNACH
Proyecto final-de-bioquímica-perfil-renal- UNACHProyecto final-de-bioquímica-perfil-renal- UNACH
Proyecto final-de-bioquímica-perfil-renal- UNACH
 
Sedimento urinario 2
Sedimento urinario 2Sedimento urinario 2
Sedimento urinario 2
 
Citologia de moco fecal
Citologia de moco fecalCitologia de moco fecal
Citologia de moco fecal
 
7.1. Examen General de Orina (EGO)
7.1.  Examen General de Orina (EGO)7.1.  Examen General de Orina (EGO)
7.1. Examen General de Orina (EGO)
 
Examen de orina
Examen de orinaExamen de orina
Examen de orina
 
Depuracion de creatinina
Depuracion de creatininaDepuracion de creatinina
Depuracion de creatinina
 
Tinción de Sternheimer-Malbin
Tinción de Sternheimer-Malbin Tinción de Sternheimer-Malbin
Tinción de Sternheimer-Malbin
 
Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orina
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
Examen Completo De Orina
Examen Completo De  OrinaExamen Completo De  Orina
Examen Completo De Orina
 
Recuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitosRecuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitos
 
Informe de orina
Informe de orinaInforme de orina
Informe de orina
 

Destacado

Sedimento urinario
Sedimento urinarioSedimento urinario
Sedimento urinario
Indalecio Carboni Bisso
 
Muestras parciales de orina
Muestras parciales de orinaMuestras parciales de orina
Muestras parciales de orinagretcheins
 
Nefropatía lúpica henmau
Nefropatía lúpica henmauNefropatía lúpica henmau
Nefropatía lúpica henmauAbel Abrego
 
Principales cristales en orinas
Principales cristales en orinasPrincipales cristales en orinas
Principales cristales en orinas
David Enrique Garcia Guevara
 
Sedimento Urinario
Sedimento UrinarioSedimento Urinario
Sedimento Urinario
Abraham Luna Ayala
 
Examen físico de la orina
Examen físico de la orinaExamen físico de la orina
Examen físico de la orina
HOSPITAL SANTO TOMAS
 
Color orina
Color orinaColor orina
Color orina
bertachico
 
Sindrome nefritico 2012
Sindrome nefritico 2012Sindrome nefritico 2012
Sindrome nefritico 2012cursobianualMI
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
Carlos Orellana
 
Cerebro anterior (seminario i de neuro) modif
Cerebro anterior (seminario i de neuro) modifCerebro anterior (seminario i de neuro) modif
Cerebro anterior (seminario i de neuro) modifAnyelina Blanco
 
Trastornos de los leucocitos inportante
Trastornos de los leucocitos inportanteTrastornos de los leucocitos inportante
Trastornos de los leucocitos inportanteascariejoc
 
Cristales calculos orina
Cristales calculos orinaCristales calculos orina
Cristales calculos orina
drcarloshernandezramos
 
Ejemplos de cristales
Ejemplos de cristalesEjemplos de cristales
Ejemplos de cristales
JuanGutierrezpino
 
Serie blanca
Serie blancaSerie blanca
Serie blanca
graff95
 
Método de transporte - Vogel
Método de transporte - VogelMétodo de transporte - Vogel
Método de transporte - Vogel
Karem Chérrez
 
Sedimento urinario
Sedimento urinarioSedimento urinario
Sedimento urinariomarcanete
 
Modelos de Transporte: Método Vogel
Modelos de Transporte: Método VogelModelos de Transporte: Método Vogel
Modelos de Transporte: Método Vogel
José Manjarréz
 
La orina al microscopio
La orina al microscopioLa orina al microscopio
La orina al microscopio
David Enrique Garcia Guevara
 

Destacado (20)

Sedimento urinario
Sedimento urinarioSedimento urinario
Sedimento urinario
 
Muestras parciales de orina
Muestras parciales de orinaMuestras parciales de orina
Muestras parciales de orina
 
Nefropatía lúpica henmau
Nefropatía lúpica henmauNefropatía lúpica henmau
Nefropatía lúpica henmau
 
Principales cristales en orinas
Principales cristales en orinasPrincipales cristales en orinas
Principales cristales en orinas
 
Sedimento Urinario
Sedimento UrinarioSedimento Urinario
Sedimento Urinario
 
Examen físico de la orina
Examen físico de la orinaExamen físico de la orina
Examen físico de la orina
 
Color orina
Color orinaColor orina
Color orina
 
Orina
Orina Orina
Orina
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
 
Sindrome nefritico 2012
Sindrome nefritico 2012Sindrome nefritico 2012
Sindrome nefritico 2012
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
Cerebro anterior (seminario i de neuro) modif
Cerebro anterior (seminario i de neuro) modifCerebro anterior (seminario i de neuro) modif
Cerebro anterior (seminario i de neuro) modif
 
Trastornos de los leucocitos inportante
Trastornos de los leucocitos inportanteTrastornos de los leucocitos inportante
Trastornos de los leucocitos inportante
 
Cristales calculos orina
Cristales calculos orinaCristales calculos orina
Cristales calculos orina
 
Ejemplos de cristales
Ejemplos de cristalesEjemplos de cristales
Ejemplos de cristales
 
Serie blanca
Serie blancaSerie blanca
Serie blanca
 
Método de transporte - Vogel
Método de transporte - VogelMétodo de transporte - Vogel
Método de transporte - Vogel
 
Sedimento urinario
Sedimento urinarioSedimento urinario
Sedimento urinario
 
Modelos de Transporte: Método Vogel
Modelos de Transporte: Método VogelModelos de Transporte: Método Vogel
Modelos de Transporte: Método Vogel
 
La orina al microscopio
La orina al microscopioLa orina al microscopio
La orina al microscopio
 

Similar a analisis de orina

Recolección de muestras de Orina- AED
Recolección de muestras de Orina- AEDRecolección de muestras de Orina- AED
Recolección de muestras de Orina- AED
AprendoEnfermeriaEd
 
Uroanalisis para obstetras
Uroanalisis para obstetrasUroanalisis para obstetras
Parcial de orina
Parcial de orinaParcial de orina
Parcial de orina
JEFFERSON POTOSI PEREZ
 
interpretacion deexamen de orina en pacientes sanos
interpretacion deexamen de orina en pacientes sanosinterpretacion deexamen de orina en pacientes sanos
interpretacion deexamen de orina en pacientes sanos
DrAlex Figueroa
 
Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...
Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...
Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...
Yuri Vladimir Villalobos Calero
 
Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orina18vale
 
Sedimento urinario, examen completo de orina,
Sedimento urinario, examen completo de orina,Sedimento urinario, examen completo de orina,
Sedimento urinario, examen completo de orina,
Bryhit Alarcon
 
Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
Practica de laboratorio n
Practica de laboratorio nPractica de laboratorio n
Practica de laboratorio n
meduca
 
00030138
0003013800030138
00030138
karlos1005
 
Parcial de orina
Parcial de orinaParcial de orina
Parcial de orina
Daniel Moreno
 
PARCIAL DE ORINA (2).pptx
PARCIAL DE ORINA  (2).pptxPARCIAL DE ORINA  (2).pptx
PARCIAL DE ORINA (2).pptx
VanessaVargasCharry
 
Manual-Procedimientos-Tecnicos-Urianalisis.pdf
Manual-Procedimientos-Tecnicos-Urianalisis.pdfManual-Procedimientos-Tecnicos-Urianalisis.pdf
Manual-Procedimientos-Tecnicos-Urianalisis.pdf
Hugo Johann Garcia Leon
 
Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...
Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...
Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...
jettnoe
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orinaNicole Ramon
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orinaMafer Maya
 
Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orina
JuanPi1950
 
Uroanalisis y coproanalisis
Uroanalisis y coproanalisisUroanalisis y coproanalisis
Uroanalisis y coproanalisisdcva
 

Similar a analisis de orina (20)

Recolección de muestras de Orina- AED
Recolección de muestras de Orina- AEDRecolección de muestras de Orina- AED
Recolección de muestras de Orina- AED
 
Uroanalisis para obstetras
Uroanalisis para obstetrasUroanalisis para obstetras
Uroanalisis para obstetras
 
Parcial de orina
Parcial de orinaParcial de orina
Parcial de orina
 
C 3 orina
C 3 orinaC 3 orina
C 3 orina
 
interpretacion deexamen de orina en pacientes sanos
interpretacion deexamen de orina en pacientes sanosinterpretacion deexamen de orina en pacientes sanos
interpretacion deexamen de orina en pacientes sanos
 
Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...
Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...
Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...
 
Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orina
 
Sedimento urinario, examen completo de orina,
Sedimento urinario, examen completo de orina,Sedimento urinario, examen completo de orina,
Sedimento urinario, examen completo de orina,
 
Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
Uroanalisis
 
Practica de laboratorio n
Practica de laboratorio nPractica de laboratorio n
Practica de laboratorio n
 
Urinanalisis
UrinanalisisUrinanalisis
Urinanalisis
 
00030138
0003013800030138
00030138
 
Parcial de orina
Parcial de orinaParcial de orina
Parcial de orina
 
PARCIAL DE ORINA (2).pptx
PARCIAL DE ORINA  (2).pptxPARCIAL DE ORINA  (2).pptx
PARCIAL DE ORINA (2).pptx
 
Manual-Procedimientos-Tecnicos-Urianalisis.pdf
Manual-Procedimientos-Tecnicos-Urianalisis.pdfManual-Procedimientos-Tecnicos-Urianalisis.pdf
Manual-Procedimientos-Tecnicos-Urianalisis.pdf
 
Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...
Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...
Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orina
 
Uroanalisis y coproanalisis
Uroanalisis y coproanalisisUroanalisis y coproanalisis
Uroanalisis y coproanalisis
 

Último

5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 

Último (20)

5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 

analisis de orina

  • 1. EVALUACIÓN  DE  LA  FUNCIÓN  RENAL   ANÁLISIS  DE  ORINA  COMPLETA   TM.  Herbert  Herlitz  Cifuentes  
  • 2. Componentes  de  la  Orina   Volumen  de  plasma  filtrado:   170  –  200  L/día   Volumen  de  orina:   0,6  –  1,8  L/día  
  • 3. ANÁLISIS  DE  ORINA   Examen  Ssico   Examen  químico   Examen  microscópico  
  • 5. Colección  de  orina   La  mejor  muestra  para  los  análisis  de  ruYna  de  orina  es  una  muestra  “limpia”  o  de   medio  chorro  tomada  después  de  un  aseo  genital  externo  con  una  solución   anYsépYca   Las  muestras  al  azar  son  úYles,  sin  embargo  la  1º  orina  de  la  mañana  presta  mayor   información  
  • 6. Tipos  de  muestras  de  orina   Tipo  de  espécimen   Recolección   Uso   1.  Orina  de  cualquier  hora   con  limpieza  o  de  segundo   chorro.     Lavado  de  genitales   externos  y  descartando  la   primera  porción  de  orina.     Urianálisis  de  ruYna   2.  Primera  orina  de  la   mañana   Al  levantarse  en  la   mañana.     Urianálisis  de  ru<na;  es   más  concentrada  y  ú<l   para  determinación  de   proteínas  y  bilirrubina.   3.  Segunda  micción  de  la   mañana   Primera  orina  después  de   la  orina  al  levantarse  en    la   mañana   Esta  puede  contener   células  que  son  destruidas   por  el  estasis  renal  de  la   vejiga  durante  la  noche  y   se  pierden  en  la  1º  orina  de   la  mañana.     4.  Recolección  post   prandial   A  un  Yempo  fijado  después   de  comer  (Ej  dos  horas   post  almuerzo)   Esta  es  buena  muestra   para  confirmar   urobilinógeno  elevado.   También  podría  servir  para   detectar  glucosa.  
  • 7. Tipo  de  espécimen   Recolección   Uso   5.  Muestra  del  día     Muestra  colectada  desde  las   9:00  a.m.  hasta  8:00  p.m.     Se  usa  para  determinaciones   cuanYtaYvas  de  analitos  que   pueden  tener  variaciones   diurnas  o  ser  dependientes  de   la  dieta.       6.  Muestra  nocturna   Muestra  colectada  desde  las   8:00  p.m.  hasta  8:00  a.m.     Se  usa  para  determinaciones   cuanYtaYvas  de  analitos  que   pueden  tener  variaciones   diurnas  o  ser  independientes   de  la  dieta.   7.  Recolección  de  24  horas   Día  1:  Descartar  la  primera   orina  de  la  mañana,  tomar  la   hora  y  colectar  las  orinas   hasta  el     Día  2:  Orinar  hasta  el  <empo   marcado  en  la  botella  del  día   1  e  incluir  esta  muestra.     U<lizada  para  test   cuan<ta<vos.   Ej  Clearence  de  Crea<nina   8.  Colección  por  cateterización     Muestra  espontánea  tomada   vía  cateter  insertado  directo  a   vejiga.     Ocasionalmente  uYlizada  para   estudios  bacteriológicos  en   mujeres.  También  puede  ser   usado  para  obtención  de  orina   de  infantes  o  niños  pequeños.    
  • 8. Examen  Físico   El  examen  Ssico  de  la  orina  incluye  la  observación  del  color,  claridad  y  olor  junto  con   la  determinación  de  gravidad  especifica  o  densidad  
  • 9. Color   Los  colores  normales  de  la  orina  están  en  el  rango  de  color  pajizo,  amarillo  pálido  a   color  ámbar.     Estos   colores   corresponden   al   metabolismo   normal   de   urocromo,   urobilina   y   uroeritrina  de  la  orina   Una  escala  sugerida  de  colores  se   detalla  a  con<nuación:     •  Amarillo  pálido  (pajizo)     •  Amarillo  claro     •  Amarillo     •  Amarillo  verdoso  (oliva)     •  Amrillos  rojizo   •  Rojo     •  Rojo  café     •  Café-­‐oscuro     •  Negro     •  Blanquecino  
  • 10. Aspecto  o  claridad   Para  definir  las  causas  de  turbidez,   se  debe  centrifugar  la  orina.     Si  la  opalescencia  se  ubica  en  el   fondo  dejando  claro  el   sobrenadante,  la  turbidez  la  causan   células  o  cristales.   Si  la  opalescencia  permanece   después  de  la  centrifugación,  se   podría  deber  a  infección  bacteriana.     Constatar  si  la  muestra  es  clara  o  turbia.     La  turbidez  puede  ser  informada  como  leve,  moderada  o  aumentada.  
  • 11. Olor   Si  el  olor  de  una  orina  es  demasiado  fuerte,  se  debe  anotar  si  la  orina  huele:   Normal  (urinoide),  frutal  (como  cetona),  pútrido  (fecal)  o  amoniacal  (amonio)  (pH  muy  alcalino  8-­‐9)   Amoniacal   Ocurre  generalmente  durante  la  descomposición  de  la    orina  o  en   orinas  que  permanecen  en  fermentación  alcalina  o  en  retenciones  de   orina  en  vejiga.  También  puede  relacionarse  con  infección  bacteriana.     Drogas  y  dieta   Muchas  sustancias  dan  olor  caracterísYco  a  la  orina.  Ej  Espárragos  o   vitaminas  del  complejo  B.     Fecal     Este  olor  es  debido  a  la  contaminación  con  heces  o  por  E.  coli   derivadas  de  una  Sstula  de  la  vejiga  al  tracto  gastrointesYnal.       FéYdo  o  Pútrido   Pueden  ser  causados  por  enfermedades  supuraYvas  del  tracto   genitourinario.  En  la  descomposición  de  la  orina  que  conYene  cisYna   o  pus  pueden  dar  olor  a  huevo  podrido.  (H2S).     Frutal  o  dulzón     Son  causados  por  cetonas  en  diabetes  cetoacidóYca  o  en  ayuno  o   dietas.     Urinoide,  AromáYco.  Normal     Se  debe  a  la  presencia  de  ácidos  orgánicos  voláYles  presentes  en   forma  aumentada  en  orinas  concentradas.   Olor  de  Orina  y  sus  Causas:  Olores  fuertes  de  la  orina  necesitan  ser  idenYficados  para  dar  orientación   sobre  la  posible  enfermedad  de  origen.    
  • 12. AROMA       CAUSA       AromáYco  ligero       Orina  Normal       Amoniacal       Orina  “vieja”    –    almacenamiento  inadecuado       FéYdo       Infección  tracto  urinario       Dulce,  frutal       Cetona  producida  debido  a:            Diabetes  Mellitus            Inanición,  dieta,  mal  nutrición            Ejercicios  extremos            Vó  mitos,  Diarreas       Olores  anormales:            Ratonera,  granero            Jarabe  de  Arce            Rancio            Podredumbre,  pescado  añejo            Caballerizas,  caballos            Sudor  de  pies       Desordenes  en  amino  ácidos:            Fenilcetonuria            Enfermedad  de  orina  de  Jarabe  de  Arce            Tirosinemia              TrimeYlaminuria            Mala  absorción  de  meYonina            Acidemias  isovaléricas  y  glutáricas                DisYnYvo       Inges<ón  de  substancias:            Espárragos,  ajo,  cebollas            Mentol  agradable            Medicamentos  que  conYenen  fenol       Sin  aroma       Adulteración  de  espécimen  o  bi   en  un  contenedor     contaminado           OLOR:  Causas  de  Olores  no  usuales  en  la  orina  
  • 13. Densidad   La  gravedad  específica  puede  ser  medida  por  refractometría  o  bien  en  Yra  reacYva   como  método  screening  pero  sin  la  precisión  y  exacYtud  del  refractómetro.   La   medición   del   refractómetro   uYliza   en   índice   refracYvo   de   solutos   totales   solubles.   Cuando   un   haz   de   luz   pasa   a   través   de   una   sustancia,   este   haz   es   refractado   en   su   trayecto  en  otra  dirección.   Un   viejo   método   de   determinación   de   gravedad   específica   es   con   el   urinómetro.   Este  es  un  hidrómetro  basado  en  el  principio   que  las  sustancias  disueltas  en  un  disolvente   desplazan  a  un  cuerpo  flotante.  
  • 14. Examen  químico   Tiras  reacYvas,  10  determinaciones   Determinación  cuanYtaYva,  cualitaYva  y  semicuanYtaYva  
  • 15. Manejo  de  las  Yras  reacYvas   Almacenar  las  Yras  reacYvas  en  el  frasco   original  a  temperatura  ambiente  (menos  de   30º  C)  No  almacenar  en  refrigerador.   Evitar  la  exposición  de  las  Yras  reacYvas  a   humedad,  luz  fluorescente,  luz  solar,   calentamiento,  ácidos,  álcalis,  o  voláYles   fumantes.   No  tocar  el  área  del  test  con  los  dedos.  
  • 16. Diseño  de  Yras  reacYvas   Malla  nylon   Papel  reacYvo   Papel  absorbente   Hoja  PlásYca  
  • 17. Análisis  químico   pH:    5.0  -­‐  8.0   Densidad*:  1.010  –  1.025  g/dL     Glucosa:        Menos  de  50  mg/dL  (Neg.)   Proteínas:    Menos  de  30  mg/dL  (Neg.)   Nitritos:      NegaYvo   Hemoglobina:    NegaYvo   Bilirrubina:    NegaYvo   Urobilinógeno:    NegaYvo   Cetonas:      NegaYvo   Leucocitos:    NegaYvo     (Generalmente  10  parámetros)  
  • 18. Procesamiento  de  examen  químico   1   2   3   4   5   6  
  • 19. Control  de  calidad   Aseguramiento  de  la  calidad  (resultados  exactos  y  confiables):   Fase  pre  analíYca,  Fase  analíYca,  Fase  post  analíYca  
  • 20. Lectura  automaYzada  de  Yras  reacYvas   Principio:  Fotometría  de  reflexión   SemiautomaYzado   Menos  de  30  orinas   AutomaYzado   30  -­‐  100  orinas   AutomaYzado   >100  orinas  
  • 21. Alteraciones  químicas  de  la  orina   Cetonurias   Presencia  de  nitritos   Presencia  de  bilirrubina  y   Urobilinógeno   Sangre  y  hemoglobina   Glucosurias   Proteinurias   Análisis  químico  cuanYtaYvo   Método  GOD-­‐PAP   Método  Exton  
  • 22. Examen  microscópico:  sedimento  urinario   Leucocitos:    0-­‐5  por  campo     Hemaoes:    0-­‐5  por  campo   Cél.  Epiteliales:    1-­‐5  por  campo   Cilindros:    No  se  observan   Cristales:    Variable   Otros:      Mucus    Variable    Bacterias                      Escasas    Levaduras                  No  se  observan  
  • 23. Alteraciones  del  sedimento  urinario:  Células  epiteliales   Células  escamosas   Células  uroteliales   Células  tubulares  
  • 24. Leucocitos   Infección:   PielonefriYs,  CisYYs,  ProstaYYs,   UretriYs   No  infección  bacteriana:   GlomerulonefriYs,  Lupus  eritematoso,   NefriYs  InsterYcial,  Tumores  
  • 25.
  • 26. Eritrocitos   Glomerulopaoas,  Enfermedades  del  tracto  urinario,  TraumaYsmos,  Terapia  con  drogas      
  • 27. Eritrocitos  amorfos  en  la  orina   Orinas  hipertónicas:     crenación   Orinas  alcalinas:     Lisis  y  desintegración   Eritrocitos  dismorficos  indican  daño  glomerular  
  • 28. ERITROCITO  ISOMORFICO   ERITROCITO  DISMORFICO   ERITROCITO  CRENADO   ERITROCITO  FANTASMA  
  • 29. Cilindros   El  mayor  consYtuyente  de  los   cilindros  es  la  glicoproteína   llamada  Tamm-­‐Horsfall   excretada  por  las  células  del   túbulo  renal.       No  se  detecta  por  la  Yra  reacYva.     Esta  proteína  provee  una   protección  inmunológica  contra   las  infecciones.     En  orinas  concentradas  y  ácidas   precipitan  diversas  sustancias   que  se  incluyen  en  los  cilindros.  
  • 30.
  • 31. Cristales   Oxalato  calcio   ácido  úrico  Uratos  amorfos   Fosfatos  amorfos   Fosfato  triple  en  roseta   Fosfato  triple  
  • 33. Mucus  y  levaduras   Fibras de mucus
  • 34. RECOMENDACIONES PARA EL ANÁLISIS DEL SEDIMENTO URINARIO DOCUMENTOS TÉCNICOS PARA EL LABORATORIO CLÍNICO