SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI 
FACULTAD DE SALUD 
MEDICINA 
PEDIATRIA 
8 SEMESTRE 
EXPOSICION PRESENTADA POR: 
HELIANA A. ORDOÑEZ 
JEFFERSON POTOSI 
JOHANA ORTIZ 
EXPOSICION PRESENTADA A: 
Dr. LEAL 
TEMA: 
PARCIAL DE ORINA 
CALI-VALLE DEL CAUCA
• Es el análisis de la orina. 
• El análisis de orina ha sido a través del tiempo el primero y más 
importante de los exámenes complementarios tenidos en cuenta 
para resolver los problemas médicos.
• Antes de emitir un juicio de valor basado en los resultados, el 
pediatra debe examinar los genitales del paciente para descartar la 
presencia de vulvovaginitis y secreción vaginal en las niñas o 
balanopostitis en los varones. 
• Presencia de sangre, leucocituria, bacteriuria y proteinuria en la 
orina
El análisis de orina 
Proporciona información valiosa para 
La detección Diagnóstico diferencial Valoración 
De alteraciones nefro-urológicas 
Ocasionalmente, puede revelar elementos de enfermedades sistémicas que transcurren 
silentes o asintomáticas.
Las características más útiles del examen de orina 
son: 
• Lo fácil y rápidamente disponible de la muestra a 
analizar 
• La posibilidad de obtener información sobre muchas 
funciones metabólicas importantes de nuestra 
fisiología 
• Un método de laboratorio simple y rápido
Los elementos que constituyen la orina son 
dinámicos 
pueden variar con 
La dieta, actividad, consumo de medicamentos y otras variables.
RECOLECCION DE 
LA MUESTRA
“LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE LABORATORIO SON 
PROPORCIONALES A LA CALIDAD DE LA MUESTRA: 
solo es posible tener resultados confiables de muestras 
adecuadas”
PREPARACION DEL PACIENTE 
• Explicar al paciente que la mejor muestra es la de la primera orina 
de la mañana. 
• Antes de desayunar o desarrollar cualquier actividad. 
• Las muestras espontáneas tomadas en laboratorios clínicos con 
frecuencia, especialmente en mujeres resultan contaminadas.
BOLSA ADHESIVA PERINEAL 
Análisis básico, de electrolitos, estudio de la función renal, determinación de tóxicos, etc.
SONDAJE VESICAL 
• En casos de obstrucción intestinal y para 
realizar técnicas de radiodiagnóstico: CUMS y 
ecografía cistográfica. El sondaje permanente 
está indicado para medir la diuresis en 
situaciones hemodinámicas críticas o de fallo 
renal.
PUNCIÓN SUPRAPÚBICA 
1 o 2 Cm x encima de la sínfisis 
púbica 
• Recolección de orina directamente de la vejiga 
mediante punción de la misma.
CONSERVACIÓN DE LA MUESTRA 
• Se debe realizar el estudio dentro de las 2 primeras horas después de 
tomada la muestra. 
• Cuando no es posible, debe conservarse en un recipiente en la 
nevera a 4°C en menos de 24 hrs 
(ácido bórico como preservativo 48 hrs ) 
• Mientras mayor sea el retraso >probabilidad de citólisis 
especialmente si el ph es alcalino y hay densidad relativa baja.
Es el análisis de la orina puede dividirse en tres 
etapas: 
Análisis físico: Color, 
Aspecto, Olor. 
Análisis microscópico: 
Cilindros, eritrocitos, 
leucocitos, células epiteliales, 
cristales, bacterias, hongos y 
filamentos de moco. 
Análisis Químico: Densidad, 
pH, glucosa, proteínas, 
sangre, cuerpos ce tónicos, 
urobilinógeno, bilirrubina y 
nitritos.
PERFIL BÁSICO DE ORINA 
pH 4,5-7,5 
Densidad 1,003-1,030 
Proteínas Negativo 
Hematíes Hasta 20 
células/ml 
Leucocitos Hasta 50 
células/ml 
Bilirrubina Negativo 
Urobilinógeno Negativo 
Glucosa Negativo 
Cetonas Negativo 
Nitritos Negativo 
Sedimento 
Hematíes 0-5 células/campo 
Leucocitos 0-10 
células/campo 
Sodio (varía con la dieta) 40- 
220 mEq/l 
Hematíes en sedimento/min 
< 690/min 
Leucocitos en 
sedimento/min < 1.200/min
ANÁLISIS FISICO 
ASPECTO 
Apariencia de la orina 
Apariencia normal: 
• Clara a ligeramente turbia 
• Algunas veces puede ser claramente turbia por disminución de solubilidad o 
precipitación de algunas sales. 
La turbidez de la orina puede ser causada 
principalmente por la presencia de sustancias 
mucosas, bacterias, leucocitos, uratos amorfos, 
fosfatos amorfos o eritrocitos.
La turbidez causada por moco que solidifica al enfriar la orina. 
Este moco está compuesto principalmente por la glicoproteína de Tamm-Horsfall 
Secretada por células tubulares distales y asa de Henle ascendente. 
Corresponde a más de un tercio de las proteínas normales. 
Es poco significativo desde el punto de vista clínico, aunque puede estar aumentada en la 
inflamación del tracto urogenital.
• Las bacterias y los leucocitos causan también turbidez e 
indican infección del tracto urinario. 
• Con frecuencia junto con los leucocitos se van a encontrar 
bacterias. 
La presencia de bacterias sin leucocitos indica contaminación fecal, contaminación 
vaginal o multiplicación de la flora porque transcurrió mucho tiempo desde la toma de 
muestra hasta su análisis.
• Los uratos son otra causa de turbidez 
• los cristales pueden precipitar en las orinas ácidas normales 
• tienen significado si se encuentran en grandes cantidades 
pues puede indicar gota, o leucemias. 
• Los eritrocitos también causan turbidez, pero en este caso 
puede ser rojiza, y su presencia en estas concentraciones 
sería patológica, excepto cuando es el resultado de 
contaminación menstrual.
Olor 
• La orina normal reciente no tiene olor desagradable 
• Al reposarse toma el olor característico amoniacal, debido al amonio producido 
por la flora normal a partir de la urea. 
• El olor puede modificarse por la alimentación. 
• La orina con cetoácidos tiene olor característico a acetona.
OLOR IMPORTANCIA CLÍNICA 
Alcohol intoxicación por etanol 
Amoniacal infecciones del tracto urinario por 
bacterias qudescomponen la 
urea(ureasa positivas), retención 
prolongada de orina 
Fecaloide fístulas vesico-intestinales 
Fruta fresca o acetona en presencia de cetonuria, acidosis 
metabólica 
Hedor hepático olor a rancio de la orina y el aliento en 
presencia de encefalopatías hepáticas 
Humedad fenilcetonuria 
Rancio Hipermetioninemia, tiroxinemia 
Sudor de pies Exceso de ácido butírico o hexanoico, 
Sulfúrico descomposición de cistatina 
Sulfuro de hidrógeno infecciones del tracto urinario con 
proteinuria
COLOR 
• La interpretación del color presenta una marcada subjetividad. 
• La intensidad del color depende mucho de la concentración urinaria. 
• Muchos medicamentos así como algunos alimentos pueden variar el color de la 
orina.
• Amarillo oscuro-----------------------------ámbar Concentración 
• Amarillo pálido ------------------------------Dilución 
• Naranja verdoso ----------------------------Bilirrubina 
• Naranja-rojizo-pardo -----------------------Urobilinógeno 
• Rojo claro --------------------------------Hemoglobina mioglobina 
• Rojo turbio-café --------------------------Eritrocitos 
• Rojo vino---------------------------- Porfirinas 
• Pardo o negro--------------------------- Melanina
ANÁLISIS QUÍMICO.
• Cintas reactivas : obtienen resultados cualitativos y 
semi-cuantitativos . F (+) (-) 
Gravedad 
especifica 
PH 
Proteínas 
Glucosa 
Cuerpos 
cetónicos 
Leucocitos 
Urobilinógeno 
Nitritos 
Bilirrubina 
y 
eritrocitos
PH 
(4,5 – 8.0) 
Variaciones: 
-estado ácido 
básico 
sanguíneo , 
función renal 
Infección U, 
dieta, 
consumo de 
Mtos, Tiempo 
de muestra 
No es 
parámetro 
suficiente 
para DX
Detectar 
albuminuria 
Proteínas 
Microalbuminuria 
Proteinuria 150 
mg/ día = falla 
renal 
Escala : 
+ 30 mg/dl 
++ 100mg/dl 
+++ 300 mg/dl 
++++ 1000 mg/dl 
*Proteinuria benigna, extrarenal, 
renal y posrenal.
Glucosa 
<30 mg/dl 
Glicemia supera 
el umbral renal 
de reabsorción 
tubular de 
glucosa, lo cual 
ocurre entre los 
160 a 180 
mg/dl 
DM, síndrome 
de cushing, 
enfermedad 
pancreática, 
enfermedades 
hepáticas
Cuerpos 
cetónicos 
Aumento de 
degradación de las 
grasas por un aporte 
energético 
insuficiente de 
hidratos de carbono 
DM descompensada, 
dieta libre de hidratos 
de carbono, DHT, 
ayuno prolongado, 
inflamación intestinal, 
hiperémesis.
Urobilinógeno 
Indicador 
temprano de daño 
del parénquima 
hepático 
Presencia bajas 
cantidades en 
enfermedades 
colestásicas
Bilirrubina 
<0,2 mg/ dl 
Pacientes con ictericia obstructiva, 
daño hepático, CA de páncreas o 
de conductos biliares 
Falsos positivos: contaminadas con 
materia fecal
NITRITOS 
(-) 
Bacterias reducen 
nitratos a nitritos 
Gram (-) o (+) 
presentes en 
cantidades 
considerables 
(10.000 /ml )
Leucocitos 
10 / Ml 
Infecciones 
urinarias 
M.O como 
chlamydia y 
ureaplasma 
urelitycum 
En pacientes con 
piuria y cultivo 
negativo 
La Estearasa es mal 
predictor de 
urocultivo positivo
HEMATURIA 
A.A.U= aparición de 3 o + 
eritrocitos por campo en 2 o + 
muestras de orina 
- Glomerular 
Diferenciar con ayuda de 
observación microscópica 
- Renal 
- No glomerular 
- Etiología urológica
Examen microscópico 
• Células: 
• Epiteliales 
• Leucocitos 
• Hematíes:
Glóbulos rojos 
Puede provenir de cualquier parte del sistema urinario. 
0 – 5 Glóbulos rojos por campo. 
Importante identificar si es de origen glomerular o extra 
glomerular. 
Acantocitos (Forma peculiar que adopta el GR al atravesar la 
membrana basal del glomérulo) indican origen glomerular
En la hematuria macroscópica, la presencia de cilindros hemáticos en 
la mayoría de los casos confirma su origen glomerular. 
La mayoría de las glomerulopatías presentan hematuria glomerular. 
Las causas más comunes de hematuria urológica (extraglomerular) 
son: hipercalciuria, traumatismos renales, infección urinaria (IU), 
litiasis y tumores.
Piocitos 
• Los piocitos son leucocitos modificados e indican infección en 
cualquier lugar del sistema urinario, aunque su ausencia no la 
descarta. 
Máximo 5 a 10 Leucocitos por campo (%0 a 
100 celular/mm3. Se asocia con Infección de 
vías urinarias.
Células epiteliales 
• Células tubulares: Más de 15 de estas células por campo indican 
lesión tubular, fundamentalmente necrosis tubular aguda. En el 
recién nacido el número de estas células puede estar aumentado. 
• Células escamosas: Aparecen en la orina cuando la muestra se 
contamina con secreciones vaginales o prepuciales.
Cilindros
Bacterias 
• La presencia de bacterias con sedimento normal indica 
bacteriuria asintomática o contaminación, especialmente si el 
urocultivo es positivo para flora polimicrobiana.
Cristales 
• El tipo de cristales observado en la orina depende del pH urinario. 
Usualmente en las orinas ácidas se ven cristales de oxalato de calcio, 
ácido úrico o uratos. En orinas alcalinas se pueden encontrar 
cristales de fosfatos y de carbonato de calcio. Los únicos cristales 
que indican patologías son los de cistina, leucina, tirosina 
(aminocidurias) y colesterol (daño renal).
CIBERGRAFIA 
• http://www.susmedicos.com/art_cuadro_hematico.htm 
• https://areaclinicapediatrica.files.wordpress.com/2014/09/exame 
n-normal-de-orina.pdf
Parcial de orina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen físico de la orina
Examen físico de la orinaExamen físico de la orina
Examen físico de la orina
Flor Carrera
 
Examen General de Orina (EGO)
Examen General de Orina (EGO)Examen General de Orina (EGO)
Examen General de Orina (EGO)
Juan Fernando Rodriguez Duran
 
Atlas de sedimento urinario
Atlas de sedimento urinarioAtlas de sedimento urinario
Atlas de sedimento urinario
Roger Lopez
 
Examen de orina completa
Examen de orina completaExamen de orina completa
Examen de orina completa
Segundo Fernandez Gutierrez
 
Sedimento urinario
Sedimento urinarioSedimento urinario
Sedimento urinario
Docencia Calvià
 
Orina nieves
Orina nievesOrina nieves
Orina nieves
Nieves Fernandez
 
Ego examen general de orina
Ego examen general de orinaEgo examen general de orina
Ego examen general de orina
Michelle Quezada
 
Recolección y examen físico de la orina
Recolección y examen físico de la orinaRecolección y examen físico de la orina
Recolección y examen físico de la orina
Manuel Eduardo Casas Cieza
 
Examenes de rutina (perfil renal)
Examenes de rutina (perfil renal)Examenes de rutina (perfil renal)
Examenes de rutina (perfil renal)
rubiela moncada carvajal
 
Examen Físico de la Orina
Examen Físico de la OrinaExamen Físico de la Orina
Examen Físico de la Orina
Flor Carrera
 
Informe de examen de orina
Informe de examen de orinaInforme de examen de orina
Informe de examen de orina
Anita Conde
 
Analisis de orina
Analisis de orinaAnalisis de orina
Analisis de orina
Ivonne Aucapiña
 
Atlas Sedimento Urinario
Atlas Sedimento UrinarioAtlas Sedimento Urinario
Atlas Sedimento Urinario
graff95
 
Analisis microscopico de orina
Analisis microscopico de orina Analisis microscopico de orina
Analisis microscopico de orina
construct EP
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
ENFERMERIA UPSE
 
Urocultivo - (2017 2)
Urocultivo - (2017 2)Urocultivo - (2017 2)
Urocultivo - (2017 2)
QuimioPharma
 
Clase examen general de orina
Clase examen general de orinaClase examen general de orina
Clase examen general de orina
Billy Rodríguez López
 
Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
Uroanalisis
Nancy-Mc
 
Muestras de orina final
Muestras de orina finalMuestras de orina final
Muestras de orina final
ENFERMERIA UPSE
 
Trastornos en la evacuación de la orina
Trastornos en la evacuación de la orinaTrastornos en la evacuación de la orina
Trastornos en la evacuación de la orina
Génesis Cedeño
 

La actualidad más candente (20)

Examen físico de la orina
Examen físico de la orinaExamen físico de la orina
Examen físico de la orina
 
Examen General de Orina (EGO)
Examen General de Orina (EGO)Examen General de Orina (EGO)
Examen General de Orina (EGO)
 
Atlas de sedimento urinario
Atlas de sedimento urinarioAtlas de sedimento urinario
Atlas de sedimento urinario
 
Examen de orina completa
Examen de orina completaExamen de orina completa
Examen de orina completa
 
Sedimento urinario
Sedimento urinarioSedimento urinario
Sedimento urinario
 
Orina nieves
Orina nievesOrina nieves
Orina nieves
 
Ego examen general de orina
Ego examen general de orinaEgo examen general de orina
Ego examen general de orina
 
Recolección y examen físico de la orina
Recolección y examen físico de la orinaRecolección y examen físico de la orina
Recolección y examen físico de la orina
 
Examenes de rutina (perfil renal)
Examenes de rutina (perfil renal)Examenes de rutina (perfil renal)
Examenes de rutina (perfil renal)
 
Examen Físico de la Orina
Examen Físico de la OrinaExamen Físico de la Orina
Examen Físico de la Orina
 
Informe de examen de orina
Informe de examen de orinaInforme de examen de orina
Informe de examen de orina
 
Analisis de orina
Analisis de orinaAnalisis de orina
Analisis de orina
 
Atlas Sedimento Urinario
Atlas Sedimento UrinarioAtlas Sedimento Urinario
Atlas Sedimento Urinario
 
Analisis microscopico de orina
Analisis microscopico de orina Analisis microscopico de orina
Analisis microscopico de orina
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
Urocultivo - (2017 2)
Urocultivo - (2017 2)Urocultivo - (2017 2)
Urocultivo - (2017 2)
 
Clase examen general de orina
Clase examen general de orinaClase examen general de orina
Clase examen general de orina
 
Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
Uroanalisis
 
Muestras de orina final
Muestras de orina finalMuestras de orina final
Muestras de orina final
 
Trastornos en la evacuación de la orina
Trastornos en la evacuación de la orinaTrastornos en la evacuación de la orina
Trastornos en la evacuación de la orina
 

Destacado

Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orina
gonzalo eduardo darce
 
Parcial de orina
Parcial de orinaParcial de orina
Parcial de orina
Jhonatan Rojas Arias
 
Parcial de orina
Parcial de orinaParcial de orina
Parcial de orina
hugogaara
 
Muestras parciales de orina
Muestras parciales de orinaMuestras parciales de orina
Muestras parciales de orina
gretcheins
 
Principales cristales en orinas
Principales cristales en orinasPrincipales cristales en orinas
Principales cristales en orinas
David Enrique Garcia Guevara
 
Toma de muestra de orina
Toma de muestra de orinaToma de muestra de orina
Toma de muestra de orina
Rociomvz
 
Examenes de laboratorio (BH, QS, TP, TPT, EGO)
Examenes de laboratorio (BH, QS, TP, TPT, EGO)Examenes de laboratorio (BH, QS, TP, TPT, EGO)
Examenes de laboratorio (BH, QS, TP, TPT, EGO)
Patricia Cornejo
 
Parcial de orina en pediatria
Parcial de orina en pediatriaParcial de orina en pediatria
Parcial de orina en pediatria
caelosorio90
 
Ley de cuidados paliativos
Ley de cuidados paliativosLey de cuidados paliativos
Ley de cuidados paliativos
JEFFERSON POTOSI PEREZ
 
Ley de cuidados paliativos
Ley de cuidados paliativosLey de cuidados paliativos
Ley de cuidados paliativos
JEFFERSON POTOSI PEREZ
 
Sistema arterial posterior
Sistema arterial posteriorSistema arterial posterior
Sistema arterial posterior
JEFFERSON POTOSI PEREZ
 
Itu
ItuItu
Ivu y embarazo
Ivu y embarazoIvu y embarazo
Ag Pa Tic
Ag Pa TicAg Pa Tic
Ag Pa Tic
Pilaricamurcia
 
Anemias correlación clínica 2014-a
Anemias  correlación clínica 2014-aAnemias  correlación clínica 2014-a
Anemias correlación clínica 2014-a
Nanita Perdomo Dominguez
 
ITU AFFRO
ITU AFFRO ITU AFFRO
Muestra para coproanalisis
Muestra para coproanalisisMuestra para coproanalisis
Muestra para coproanalisis
HOSPITAL NAVAL "DR. FRANCISCO ISNARDI"
 
Diagnóstico de infecciones de vias urinarias
Diagnóstico de infecciones de vias urinariasDiagnóstico de infecciones de vias urinarias
Diagnóstico de infecciones de vias urinarias
Natasha Solorzano Gomez
 
Parcial de orina
Parcial de orinaParcial de orina
Parcial de orina
Daniel Moreno
 
Examenes de-laboratorio
Examenes de-laboratorioExamenes de-laboratorio
Examenes de-laboratorio
alejandramh09
 

Destacado (20)

Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orina
 
Parcial de orina
Parcial de orinaParcial de orina
Parcial de orina
 
Parcial de orina
Parcial de orinaParcial de orina
Parcial de orina
 
Muestras parciales de orina
Muestras parciales de orinaMuestras parciales de orina
Muestras parciales de orina
 
Principales cristales en orinas
Principales cristales en orinasPrincipales cristales en orinas
Principales cristales en orinas
 
Toma de muestra de orina
Toma de muestra de orinaToma de muestra de orina
Toma de muestra de orina
 
Examenes de laboratorio (BH, QS, TP, TPT, EGO)
Examenes de laboratorio (BH, QS, TP, TPT, EGO)Examenes de laboratorio (BH, QS, TP, TPT, EGO)
Examenes de laboratorio (BH, QS, TP, TPT, EGO)
 
Parcial de orina en pediatria
Parcial de orina en pediatriaParcial de orina en pediatria
Parcial de orina en pediatria
 
Ley de cuidados paliativos
Ley de cuidados paliativosLey de cuidados paliativos
Ley de cuidados paliativos
 
Ley de cuidados paliativos
Ley de cuidados paliativosLey de cuidados paliativos
Ley de cuidados paliativos
 
Sistema arterial posterior
Sistema arterial posteriorSistema arterial posterior
Sistema arterial posterior
 
Itu
ItuItu
Itu
 
Ivu y embarazo
Ivu y embarazoIvu y embarazo
Ivu y embarazo
 
Ag Pa Tic
Ag Pa TicAg Pa Tic
Ag Pa Tic
 
Anemias correlación clínica 2014-a
Anemias  correlación clínica 2014-aAnemias  correlación clínica 2014-a
Anemias correlación clínica 2014-a
 
ITU AFFRO
ITU AFFRO ITU AFFRO
ITU AFFRO
 
Muestra para coproanalisis
Muestra para coproanalisisMuestra para coproanalisis
Muestra para coproanalisis
 
Diagnóstico de infecciones de vias urinarias
Diagnóstico de infecciones de vias urinariasDiagnóstico de infecciones de vias urinarias
Diagnóstico de infecciones de vias urinarias
 
Parcial de orina
Parcial de orinaParcial de orina
Parcial de orina
 
Examenes de-laboratorio
Examenes de-laboratorioExamenes de-laboratorio
Examenes de-laboratorio
 

Similar a Parcial de orina

C 3 orina
C 3 orinaC 3 orina
Métodos diagnósticos de nefrología
Métodos diagnósticos de nefrologíaMétodos diagnósticos de nefrología
Métodos diagnósticos de nefrología
Deyanira Trinidad
 
Uri 090729173152-phpapp01
Uri 090729173152-phpapp01Uri 090729173152-phpapp01
Uri 090729173152-phpapp01
alejandroQB
 
Urinario. bioquímica
Urinario. bioquímicaUrinario. bioquímica
Urinario. bioquímica
Mancia enfermera
 
ANALISIS COMPLETO DE ORINA.pdf
ANALISIS COMPLETO DE ORINA.pdfANALISIS COMPLETO DE ORINA.pdf
ANALISIS COMPLETO DE ORINA.pdf
KarinyCosta4
 
EXAMEN GENERAL DE ORINA.pptx
EXAMEN GENERAL DE ORINA.pptxEXAMEN GENERAL DE ORINA.pptx
EXAMEN GENERAL DE ORINA.pptx
JorgeDeItaBarojas
 
Interpretacion de sedimento urinario
Interpretacion de sedimento urinarioInterpretacion de sedimento urinario
Interpretacion de sedimento urinario
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Ego
EgoEgo
Sedimento urinario, examen completo de orina,
Sedimento urinario, examen completo de orina,Sedimento urinario, examen completo de orina,
Sedimento urinario, examen completo de orina,
Bryhit Alarcon
 
Examen completo de orina 2008
Examen completo de  orina 2008Examen completo de  orina 2008
Examen completo de orina 2008
gianmarco109
 
Interpretación del urinalisis
Interpretación del urinalisisInterpretación del urinalisis
Interpretación del urinalisis
Marisol Chong Zhao
 
Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
Uroanalisis
Enehidy Cazares
 
uroanalisis-171127052353.pptx
uroanalisis-171127052353.pptxuroanalisis-171127052353.pptx
uroanalisis-171127052353.pptx
Evelin893628
 
Examen de orina
Examen de orinaExamen de orina
Examen de orina
arianapujo213
 
Clase orina (Seminario Monica)
Clase orina (Seminario Monica)Clase orina (Seminario Monica)
Clase orina (Seminario Monica)
Grupos de Estudio de Medicina
 
Estudio de la funcion renal
Estudio de la funcion renalEstudio de la funcion renal
Estudio de la funcion renal
gonzalorq
 
EXPOSICIÓN DE FISIOPATOLOGÍA.pptx
EXPOSICIÓN DE FISIOPATOLOGÍA.pptxEXPOSICIÓN DE FISIOPATOLOGÍA.pptx
EXPOSICIÓN DE FISIOPATOLOGÍA.pptx
ZuyenAjila
 
examen de orina
examen de orinaexamen de orina
examen de orina
cristina Yunga
 
examen de orina
examen de orinaexamen de orina
examen de orina
cristina Yunga
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
Ruben Cabral
 

Similar a Parcial de orina (20)

C 3 orina
C 3 orinaC 3 orina
C 3 orina
 
Métodos diagnósticos de nefrología
Métodos diagnósticos de nefrologíaMétodos diagnósticos de nefrología
Métodos diagnósticos de nefrología
 
Uri 090729173152-phpapp01
Uri 090729173152-phpapp01Uri 090729173152-phpapp01
Uri 090729173152-phpapp01
 
Urinario. bioquímica
Urinario. bioquímicaUrinario. bioquímica
Urinario. bioquímica
 
ANALISIS COMPLETO DE ORINA.pdf
ANALISIS COMPLETO DE ORINA.pdfANALISIS COMPLETO DE ORINA.pdf
ANALISIS COMPLETO DE ORINA.pdf
 
EXAMEN GENERAL DE ORINA.pptx
EXAMEN GENERAL DE ORINA.pptxEXAMEN GENERAL DE ORINA.pptx
EXAMEN GENERAL DE ORINA.pptx
 
Interpretacion de sedimento urinario
Interpretacion de sedimento urinarioInterpretacion de sedimento urinario
Interpretacion de sedimento urinario
 
Ego
EgoEgo
Ego
 
Sedimento urinario, examen completo de orina,
Sedimento urinario, examen completo de orina,Sedimento urinario, examen completo de orina,
Sedimento urinario, examen completo de orina,
 
Examen completo de orina 2008
Examen completo de  orina 2008Examen completo de  orina 2008
Examen completo de orina 2008
 
Interpretación del urinalisis
Interpretación del urinalisisInterpretación del urinalisis
Interpretación del urinalisis
 
Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
Uroanalisis
 
uroanalisis-171127052353.pptx
uroanalisis-171127052353.pptxuroanalisis-171127052353.pptx
uroanalisis-171127052353.pptx
 
Examen de orina
Examen de orinaExamen de orina
Examen de orina
 
Clase orina (Seminario Monica)
Clase orina (Seminario Monica)Clase orina (Seminario Monica)
Clase orina (Seminario Monica)
 
Estudio de la funcion renal
Estudio de la funcion renalEstudio de la funcion renal
Estudio de la funcion renal
 
EXPOSICIÓN DE FISIOPATOLOGÍA.pptx
EXPOSICIÓN DE FISIOPATOLOGÍA.pptxEXPOSICIÓN DE FISIOPATOLOGÍA.pptx
EXPOSICIÓN DE FISIOPATOLOGÍA.pptx
 
examen de orina
examen de orinaexamen de orina
examen de orina
 
examen de orina
examen de orinaexamen de orina
examen de orina
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 

Más de JEFFERSON POTOSI PEREZ

Trastorno respiratorio
Trastorno respiratorioTrastorno respiratorio
Trastorno respiratorio
JEFFERSON POTOSI PEREZ
 
Sepsis
SepsisSepsis
Prolapso rectal
Prolapso rectalProlapso rectal
Prolapso rectal
JEFFERSON POTOSI PEREZ
 
Prolapso
ProlapsoProlapso
SINUSITIS
SINUSITIS SINUSITIS
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
JEFFERSON POTOSI PEREZ
 
Hemorragias de vias digestivas
Hemorragias de vias digestivasHemorragias de vias digestivas
Hemorragias de vias digestivas
JEFFERSON POTOSI PEREZ
 

Más de JEFFERSON POTOSI PEREZ (7)

Trastorno respiratorio
Trastorno respiratorioTrastorno respiratorio
Trastorno respiratorio
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Prolapso rectal
Prolapso rectalProlapso rectal
Prolapso rectal
 
Prolapso
ProlapsoProlapso
Prolapso
 
SINUSITIS
SINUSITIS SINUSITIS
SINUSITIS
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
 
Hemorragias de vias digestivas
Hemorragias de vias digestivasHemorragias de vias digestivas
Hemorragias de vias digestivas
 

Último

Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 

Último (20)

Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 

Parcial de orina

  • 1. UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI FACULTAD DE SALUD MEDICINA PEDIATRIA 8 SEMESTRE EXPOSICION PRESENTADA POR: HELIANA A. ORDOÑEZ JEFFERSON POTOSI JOHANA ORTIZ EXPOSICION PRESENTADA A: Dr. LEAL TEMA: PARCIAL DE ORINA CALI-VALLE DEL CAUCA
  • 2.
  • 3. • Es el análisis de la orina. • El análisis de orina ha sido a través del tiempo el primero y más importante de los exámenes complementarios tenidos en cuenta para resolver los problemas médicos.
  • 4. • Antes de emitir un juicio de valor basado en los resultados, el pediatra debe examinar los genitales del paciente para descartar la presencia de vulvovaginitis y secreción vaginal en las niñas o balanopostitis en los varones. • Presencia de sangre, leucocituria, bacteriuria y proteinuria en la orina
  • 5. El análisis de orina Proporciona información valiosa para La detección Diagnóstico diferencial Valoración De alteraciones nefro-urológicas Ocasionalmente, puede revelar elementos de enfermedades sistémicas que transcurren silentes o asintomáticas.
  • 6. Las características más útiles del examen de orina son: • Lo fácil y rápidamente disponible de la muestra a analizar • La posibilidad de obtener información sobre muchas funciones metabólicas importantes de nuestra fisiología • Un método de laboratorio simple y rápido
  • 7. Los elementos que constituyen la orina son dinámicos pueden variar con La dieta, actividad, consumo de medicamentos y otras variables.
  • 9. “LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE LABORATORIO SON PROPORCIONALES A LA CALIDAD DE LA MUESTRA: solo es posible tener resultados confiables de muestras adecuadas”
  • 10. PREPARACION DEL PACIENTE • Explicar al paciente que la mejor muestra es la de la primera orina de la mañana. • Antes de desayunar o desarrollar cualquier actividad. • Las muestras espontáneas tomadas en laboratorios clínicos con frecuencia, especialmente en mujeres resultan contaminadas.
  • 11.
  • 12.
  • 13. BOLSA ADHESIVA PERINEAL Análisis básico, de electrolitos, estudio de la función renal, determinación de tóxicos, etc.
  • 14. SONDAJE VESICAL • En casos de obstrucción intestinal y para realizar técnicas de radiodiagnóstico: CUMS y ecografía cistográfica. El sondaje permanente está indicado para medir la diuresis en situaciones hemodinámicas críticas o de fallo renal.
  • 15. PUNCIÓN SUPRAPÚBICA 1 o 2 Cm x encima de la sínfisis púbica • Recolección de orina directamente de la vejiga mediante punción de la misma.
  • 16. CONSERVACIÓN DE LA MUESTRA • Se debe realizar el estudio dentro de las 2 primeras horas después de tomada la muestra. • Cuando no es posible, debe conservarse en un recipiente en la nevera a 4°C en menos de 24 hrs (ácido bórico como preservativo 48 hrs ) • Mientras mayor sea el retraso >probabilidad de citólisis especialmente si el ph es alcalino y hay densidad relativa baja.
  • 17. Es el análisis de la orina puede dividirse en tres etapas: Análisis físico: Color, Aspecto, Olor. Análisis microscópico: Cilindros, eritrocitos, leucocitos, células epiteliales, cristales, bacterias, hongos y filamentos de moco. Análisis Químico: Densidad, pH, glucosa, proteínas, sangre, cuerpos ce tónicos, urobilinógeno, bilirrubina y nitritos.
  • 18. PERFIL BÁSICO DE ORINA pH 4,5-7,5 Densidad 1,003-1,030 Proteínas Negativo Hematíes Hasta 20 células/ml Leucocitos Hasta 50 células/ml Bilirrubina Negativo Urobilinógeno Negativo Glucosa Negativo Cetonas Negativo Nitritos Negativo Sedimento Hematíes 0-5 células/campo Leucocitos 0-10 células/campo Sodio (varía con la dieta) 40- 220 mEq/l Hematíes en sedimento/min < 690/min Leucocitos en sedimento/min < 1.200/min
  • 19. ANÁLISIS FISICO ASPECTO Apariencia de la orina Apariencia normal: • Clara a ligeramente turbia • Algunas veces puede ser claramente turbia por disminución de solubilidad o precipitación de algunas sales. La turbidez de la orina puede ser causada principalmente por la presencia de sustancias mucosas, bacterias, leucocitos, uratos amorfos, fosfatos amorfos o eritrocitos.
  • 20. La turbidez causada por moco que solidifica al enfriar la orina. Este moco está compuesto principalmente por la glicoproteína de Tamm-Horsfall Secretada por células tubulares distales y asa de Henle ascendente. Corresponde a más de un tercio de las proteínas normales. Es poco significativo desde el punto de vista clínico, aunque puede estar aumentada en la inflamación del tracto urogenital.
  • 21. • Las bacterias y los leucocitos causan también turbidez e indican infección del tracto urinario. • Con frecuencia junto con los leucocitos se van a encontrar bacterias. La presencia de bacterias sin leucocitos indica contaminación fecal, contaminación vaginal o multiplicación de la flora porque transcurrió mucho tiempo desde la toma de muestra hasta su análisis.
  • 22. • Los uratos son otra causa de turbidez • los cristales pueden precipitar en las orinas ácidas normales • tienen significado si se encuentran en grandes cantidades pues puede indicar gota, o leucemias. • Los eritrocitos también causan turbidez, pero en este caso puede ser rojiza, y su presencia en estas concentraciones sería patológica, excepto cuando es el resultado de contaminación menstrual.
  • 23. Olor • La orina normal reciente no tiene olor desagradable • Al reposarse toma el olor característico amoniacal, debido al amonio producido por la flora normal a partir de la urea. • El olor puede modificarse por la alimentación. • La orina con cetoácidos tiene olor característico a acetona.
  • 24. OLOR IMPORTANCIA CLÍNICA Alcohol intoxicación por etanol Amoniacal infecciones del tracto urinario por bacterias qudescomponen la urea(ureasa positivas), retención prolongada de orina Fecaloide fístulas vesico-intestinales Fruta fresca o acetona en presencia de cetonuria, acidosis metabólica Hedor hepático olor a rancio de la orina y el aliento en presencia de encefalopatías hepáticas Humedad fenilcetonuria Rancio Hipermetioninemia, tiroxinemia Sudor de pies Exceso de ácido butírico o hexanoico, Sulfúrico descomposición de cistatina Sulfuro de hidrógeno infecciones del tracto urinario con proteinuria
  • 25. COLOR • La interpretación del color presenta una marcada subjetividad. • La intensidad del color depende mucho de la concentración urinaria. • Muchos medicamentos así como algunos alimentos pueden variar el color de la orina.
  • 26.
  • 27. • Amarillo oscuro-----------------------------ámbar Concentración • Amarillo pálido ------------------------------Dilución • Naranja verdoso ----------------------------Bilirrubina • Naranja-rojizo-pardo -----------------------Urobilinógeno • Rojo claro --------------------------------Hemoglobina mioglobina • Rojo turbio-café --------------------------Eritrocitos • Rojo vino---------------------------- Porfirinas • Pardo o negro--------------------------- Melanina
  • 29. • Cintas reactivas : obtienen resultados cualitativos y semi-cuantitativos . F (+) (-) Gravedad especifica PH Proteínas Glucosa Cuerpos cetónicos Leucocitos Urobilinógeno Nitritos Bilirrubina y eritrocitos
  • 30. PH (4,5 – 8.0) Variaciones: -estado ácido básico sanguíneo , función renal Infección U, dieta, consumo de Mtos, Tiempo de muestra No es parámetro suficiente para DX
  • 31. Detectar albuminuria Proteínas Microalbuminuria Proteinuria 150 mg/ día = falla renal Escala : + 30 mg/dl ++ 100mg/dl +++ 300 mg/dl ++++ 1000 mg/dl *Proteinuria benigna, extrarenal, renal y posrenal.
  • 32. Glucosa <30 mg/dl Glicemia supera el umbral renal de reabsorción tubular de glucosa, lo cual ocurre entre los 160 a 180 mg/dl DM, síndrome de cushing, enfermedad pancreática, enfermedades hepáticas
  • 33. Cuerpos cetónicos Aumento de degradación de las grasas por un aporte energético insuficiente de hidratos de carbono DM descompensada, dieta libre de hidratos de carbono, DHT, ayuno prolongado, inflamación intestinal, hiperémesis.
  • 34. Urobilinógeno Indicador temprano de daño del parénquima hepático Presencia bajas cantidades en enfermedades colestásicas
  • 35. Bilirrubina <0,2 mg/ dl Pacientes con ictericia obstructiva, daño hepático, CA de páncreas o de conductos biliares Falsos positivos: contaminadas con materia fecal
  • 36. NITRITOS (-) Bacterias reducen nitratos a nitritos Gram (-) o (+) presentes en cantidades considerables (10.000 /ml )
  • 37. Leucocitos 10 / Ml Infecciones urinarias M.O como chlamydia y ureaplasma urelitycum En pacientes con piuria y cultivo negativo La Estearasa es mal predictor de urocultivo positivo
  • 38. HEMATURIA A.A.U= aparición de 3 o + eritrocitos por campo en 2 o + muestras de orina - Glomerular Diferenciar con ayuda de observación microscópica - Renal - No glomerular - Etiología urológica
  • 39.
  • 40.
  • 41. Examen microscópico • Células: • Epiteliales • Leucocitos • Hematíes:
  • 42. Glóbulos rojos Puede provenir de cualquier parte del sistema urinario. 0 – 5 Glóbulos rojos por campo. Importante identificar si es de origen glomerular o extra glomerular. Acantocitos (Forma peculiar que adopta el GR al atravesar la membrana basal del glomérulo) indican origen glomerular
  • 43. En la hematuria macroscópica, la presencia de cilindros hemáticos en la mayoría de los casos confirma su origen glomerular. La mayoría de las glomerulopatías presentan hematuria glomerular. Las causas más comunes de hematuria urológica (extraglomerular) son: hipercalciuria, traumatismos renales, infección urinaria (IU), litiasis y tumores.
  • 44. Piocitos • Los piocitos son leucocitos modificados e indican infección en cualquier lugar del sistema urinario, aunque su ausencia no la descarta. Máximo 5 a 10 Leucocitos por campo (%0 a 100 celular/mm3. Se asocia con Infección de vías urinarias.
  • 45. Células epiteliales • Células tubulares: Más de 15 de estas células por campo indican lesión tubular, fundamentalmente necrosis tubular aguda. En el recién nacido el número de estas células puede estar aumentado. • Células escamosas: Aparecen en la orina cuando la muestra se contamina con secreciones vaginales o prepuciales.
  • 47. Bacterias • La presencia de bacterias con sedimento normal indica bacteriuria asintomática o contaminación, especialmente si el urocultivo es positivo para flora polimicrobiana.
  • 48. Cristales • El tipo de cristales observado en la orina depende del pH urinario. Usualmente en las orinas ácidas se ven cristales de oxalato de calcio, ácido úrico o uratos. En orinas alcalinas se pueden encontrar cristales de fosfatos y de carbonato de calcio. Los únicos cristales que indican patologías son los de cistina, leucina, tirosina (aminocidurias) y colesterol (daño renal).
  • 49.
  • 50. CIBERGRAFIA • http://www.susmedicos.com/art_cuadro_hematico.htm • https://areaclinicapediatrica.files.wordpress.com/2014/09/exame n-normal-de-orina.pdf