SlideShare una empresa de Scribd logo
Examen General de
Orina
QBP. BILLY RODRÍGUEZ LÓPEZ
¿Qué es?
 El análisis de orina constituye una de las
pruebas más comunes que se realizan en
el laboratorio clínico, pudiendo
considerarse como una biopsia del cuerpo
humano ya que proporciona información
sobre todos los órganos y sistemas, y si
bien no es un examen diagnóstico, es una
prueba presuntiva con la cual el médico
puede sospechar de probables entidades
patológicas.
 Resulta de vital importancia recolectar y manejar las
muestras de orina de manera apropiada con la finalidad de
obtener resultados que sean congruentes con la condición
de salud o enfermedad que guarda el paciente. Para lograr
resultados satisfactorios debemos tener en cuenta las fases
del control de calidad en el análisis de orina:
 •Preanalítica: muestra biológica adecuada
 •Analítica: elementos necesarios y adecuados para
el análisis
 •Postanalítica: reproducibilidad y congruencia de resultados
 •Interpretación de los resultados
Fase Preanalítica
 Indicaciones al paciente: Aseo de genitales,
indicaciones al paciente sobre la ingesta de
medicamentos y algunos alimentos.
 Recipiente: el recipiente debe ser de boca
ancha , limpios y secos, con tapa de rosca y
estériles.
 Recolección de la muestra: existen
diferentes tipos de muestra de orina, la
mas común, es la primera de la mañana.
 Preservación: en algunos casos a la
muestra se le agrega algún conservante
que inhiba el crecimiento bacteriano o la
eclosión de huevos de parásitos.
Fase Analítica.
Un EGO completo incluye tres aspectos:
 Examen Físico.
 Examen químico.
 Examen del sedimento urinario.
Examen Físico.
 Consta de una valoración de los aspectos organolépticos de la muestra, el
olor, color y aspecto, y también densidad y volumen.
La orina normal reciente no
tiene olor desagradable, al
reposarse toma el olor
característico amoniacal,
debido al amonio producido
por las bacterias a partir de la
urea.
La intensidad del color
depende mucho de la
concentración urinaria. En
personas saludables el color
es entre amarillo claro y
amarillo paja.
El aspecto normal de la orina
es de claro a ligeramente
turbio, mayor turbidez hace
referencia a la presencia de
sustancias mucosas, bacterias,
células, cristales, etc.
 Densidad:
La densidad normal de la orina es de :
1.003 – 1.040.
La ingesta de liquidos y la deshidratación
influye en gran medida en bajar la densidad,
mientras que la presencia de cristales, células y
proteínas, aumentan la densidad por arriba del
parámetro.
 Volumen:
Una persona normal orina de entre 750 –
2000mL en un dia.
El volumen se relaciona con la ingesta de
fluidos, la temperatura, humedad y la
sudoración.
En el EGO es muy raro que se realice esta
medición, debido a que por lo regular, solo se
pide una muestra de orina.
Examen químico.
El examen químico se realiza a través de tiras reactivas
colorimétricas. Las cuales al entrar en contacto con la orina,
cambian su color y nos revelan un aproximado del valor de
cada reacción.
Las tiras miden:
 PH
 Proteínas
 Glucosa
 Cetonas
 Urobilinógeno
 Bilirrubina
 Leucocitos
 Sangre
 Nitritos
 pH (4.5 – 8.0)
El riñón es la ultima instancia
encargada de corregir los
trastornos acido base.
Existen cristales que se relacionan a
orinas acidas (Urato amorfo y
oxalato de calcio) y otras de orinas
alcalinas (fosfato triples, fosfato de
calcio y carbonato de calcio).
 Proteinuria (negativa)
El riñón es la ultima instancia
encargada de corregir los
trastornos acido base.
Existen cristales que se relacionan a
orinas acidas (Urato amorfo y
oxalato de calcio) y otras de orinas
alcalinas (fosfato triples, fosfato de
calcio y carbonato de calcio).
 Glucosa: (Negativo)
El motivo de que se este presentando
glucosuria, es que se tengan valores
elevados de glucosa en sangre, o por
deficiencia tubular en la reabsorción
de la glucosa.
 Cetonas (negativo)
Las cetonas en orina indican
deficiencias en el metabolismo de
otros azucares. Lo que hace que el
cuerpo utilice las cetonas como
fuente de energía.
 Bilirrubina
(negativo)
Aumenta cuando existe daño
hepático. Necesita otros estudios
para comprobar la patología
asociada.
 Urobilinogeno:
(0 – 0.2mg/dL)
Aumenta cuando existe daño
hepático, produciendo un
aumento de la concentración de
bilirrubina no conjugada en
sangre.
 Eritrocitos (menor a 5 x campo)
La hematuria esta asociada sobre
todo a cálculos, glomerulonefritis
aguda y tumores de las vías inferiores
urinarias.
 Leucocitos (menor a 5 x campo)
La leucocituria, se relaciona a
infecciones en las vías urinarias,
glomerulonefritis y nefritis tubulares.
 Nitritos (Negativos)
Las bacterias presentan una enzima llamada
nitrato reductasa, la cual metaboliza los nitratos
de la urea y amoniaco en nitritos.
Por lo que los nitritos son positivos en presencia
excesiva de bacterias, relacionadas a infecciones
urinarias.
Examen microscópico.
 La orina contiene células y cristales en suspensión, los cuales al tener un peso
mayor al del agua, sedimentan, para acelerar el proceso, la muestra es
centrifugada.
 Este deposito urinario, puede ser analizado bajo el microscopio.
 En ciertas enfermedades de las vías urinarias, los depósitos o sedimentos de
orina se alteran considerablemente. Mostrando los siguientes elementos
anormales:
 Leucocitos
 Eritrocitos
 Cristales
 Microorganismos.
 Cilindros.
 Eritrocitos (0 – 5 x campo):  leucocitos (0 – 5 x campo):
 Bacterias: (Negativo – escasas)
La orina no es un líquido estéril, pues
contiene bacterias que forman parte
de la microbiota de las vías urinarias.
Sin embargo, al presentarse en una
cantidad considerable o en presencia
de leucocitos, refleja un proceso
infeccioso.
 Hongos (Negativo):
Indican infección, son mas comunes
en mujeres por su anatomía.
 Parásitos (Negativo):
Indican infección, las mas comunes
son las Trichomonas vaginalis.
 Células epiteliales
(Negativas a escasas):
La presencia de células
epiteliales de túbulos se
asocia con el gado de
deterioro del tejido, aunque la
mayoría de las células
reportadas son debido a la
descamación normal.
 Cilindros (Negativos):
Reflejan la presencia de proteínas en la orina.
 Leucocitarios: Eritrocitarios: Hialinos:  Grasos:
 Cristales (Negativos):
Depende de la concentración de las sales que lo conforman y del pH de la
orina.
 Cristales en
Orinas Alcalinas
Precipitan fosfatos.
 Cristales en
Orinas Acidas:
Precipitan uratos,
oxalatos y cisteína.
Clase examen general de orina
Clase examen general de orina
Clase examen general de orina
Clase examen general de orina
Clase examen general de orina
Clase examen general de orina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.
Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.
Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.
Aleida Villa Espinosa
 
Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orina
JuanPi1950
 
Manual de uroanálisis auxiliares
Manual de uroanálisis auxiliaresManual de uroanálisis auxiliares
Manual de uroanálisis auxiliares
Pedro Hernandez
 
Examen Completo De Orina
Examen Completo De OrinaExamen Completo De Orina
Examen Completo De Orina
Jonny Cardenas
 
Ego examen general de orina
Ego examen general de orinaEgo examen general de orina
Ego examen general de orinaMichelle Quezada
 
Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orina
Alejandro Vera
 
Recolección y examen físico de la orina
Recolección y examen físico de la orinaRecolección y examen físico de la orina
Recolección y examen físico de la orina
Manuel Eduardo Casas Cieza
 
Principales cristales en orinas
Principales cristales en orinasPrincipales cristales en orinas
Principales cristales en orinas
David Enrique Garcia Guevara
 
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinario
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinarioTécnica de Urocultivo y Sedimento urinario
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinario
Genesis Guenul Andrade
 
Sangre oculta en heces y PMN
Sangre oculta en heces y PMNSangre oculta en heces y PMN
Sangre oculta en heces y PMN
Diana Cabrera
 
Toma de muestra sanguinea - Practico #1
Toma de muestra sanguinea -  Practico #1Toma de muestra sanguinea -  Practico #1
Toma de muestra sanguinea - Practico #1Udabol
 
Tecnica y diagrama moco fecal
Tecnica y diagrama moco fecalTecnica y diagrama moco fecal
Tecnica y diagrama moco fecal
cinthia sarahi diaz
 
P1-Análisis Integral de las Heces II-2022
P1-Análisis Integral de las Heces II-2022P1-Análisis Integral de las Heces II-2022
P1-Análisis Integral de las Heces II-2022
Oriana Mundaray
 
ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA FUNCIONAL)
ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA  FUNCIONAL)ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA  FUNCIONAL)
ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA FUNCIONAL)
demetrio47
 

La actualidad más candente (20)

Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.
Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.
Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.
 
Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orina
 
Manual de uroanálisis auxiliares
Manual de uroanálisis auxiliaresManual de uroanálisis auxiliares
Manual de uroanálisis auxiliares
 
Examen Completo De Orina
Examen Completo De OrinaExamen Completo De Orina
Examen Completo De Orina
 
Ego examen general de orina
Ego examen general de orinaEgo examen general de orina
Ego examen general de orina
 
Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orina
 
Recolección y examen físico de la orina
Recolección y examen físico de la orinaRecolección y examen físico de la orina
Recolección y examen físico de la orina
 
Principales cristales en orinas
Principales cristales en orinasPrincipales cristales en orinas
Principales cristales en orinas
 
Urea
UreaUrea
Urea
 
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinario
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinarioTécnica de Urocultivo y Sedimento urinario
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinario
 
ANALISIS DE ORINA
ANALISIS DE ORINAANALISIS DE ORINA
ANALISIS DE ORINA
 
Sedimento urinario
Sedimento urinarioSedimento urinario
Sedimento urinario
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
Urea
UreaUrea
Urea
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
Sangre oculta en heces y PMN
Sangre oculta en heces y PMNSangre oculta en heces y PMN
Sangre oculta en heces y PMN
 
Toma de muestra sanguinea - Practico #1
Toma de muestra sanguinea -  Practico #1Toma de muestra sanguinea -  Practico #1
Toma de muestra sanguinea - Practico #1
 
Tecnica y diagrama moco fecal
Tecnica y diagrama moco fecalTecnica y diagrama moco fecal
Tecnica y diagrama moco fecal
 
P1-Análisis Integral de las Heces II-2022
P1-Análisis Integral de las Heces II-2022P1-Análisis Integral de las Heces II-2022
P1-Análisis Integral de las Heces II-2022
 
ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA FUNCIONAL)
ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA  FUNCIONAL)ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA  FUNCIONAL)
ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA FUNCIONAL)
 

Similar a Clase examen general de orina

Parcial de orina
Parcial de orinaParcial de orina
Parcial de orina
Daniel Moreno
 
Sedimento urinario, examen completo de orina,
Sedimento urinario, examen completo de orina,Sedimento urinario, examen completo de orina,
Sedimento urinario, examen completo de orina,
Bryhit Alarcon
 
Informe de orina
Informe de orinaInforme de orina
Informe de orinaissy_15sept
 
Practica de laboratorio n
Practica de laboratorio nPractica de laboratorio n
Practica de laboratorio n
meduca
 
Informe de examen de orina
Informe de examen de orinaInforme de examen de orina
Informe de examen de orinaAllison Guerrero
 
Examen de Orina..
Examen de Orina..Examen de Orina..
Examen de Orina..critochoa
 
Informe de la orina gabby
Informe de la orina gabbyInforme de la orina gabby
Informe de la orina gabbyXinithap
 
Informe de la orina jessica
Informe de la orina jessicaInforme de la orina jessica
Informe de la orina jessicaJessica Paola
 
ANALISIS DE ORINA_BIOQUIMICA
ANALISIS DE ORINA_BIOQUIMICAANALISIS DE ORINA_BIOQUIMICA
ANALISIS DE ORINA_BIOQUIMICAAndrew Montes
 
Muestras parciales de orina
Muestras parciales de orinaMuestras parciales de orina
Muestras parciales de orinagretcheins
 

Similar a Clase examen general de orina (20)

Urinálisis UP Med
Urinálisis UP MedUrinálisis UP Med
Urinálisis UP Med
 
Parcial de orina
Parcial de orinaParcial de orina
Parcial de orina
 
Sedimento urinario, examen completo de orina,
Sedimento urinario, examen completo de orina,Sedimento urinario, examen completo de orina,
Sedimento urinario, examen completo de orina,
 
Informe de orina
Informe de orinaInforme de orina
Informe de orina
 
Practica de laboratorio n
Practica de laboratorio nPractica de laboratorio n
Practica de laboratorio n
 
Informe de examen de orina
Informe de examen de orinaInforme de examen de orina
Informe de examen de orina
 
EXAMEN DE ORINA
EXAMEN DE ORINAEXAMEN DE ORINA
EXAMEN DE ORINA
 
ANALICES DE ORINA
ANALICES DE ORINAANALICES DE ORINA
ANALICES DE ORINA
 
Informe Bioquimica
Informe BioquimicaInforme Bioquimica
Informe Bioquimica
 
Examen de Orina..
Examen de Orina..Examen de Orina..
Examen de Orina..
 
EXAMEN DE ORINA
EXAMEN DE ORINA EXAMEN DE ORINA
EXAMEN DE ORINA
 
examen de orina
examen de orinaexamen de orina
examen de orina
 
Informe de la orina gabby
Informe de la orina gabbyInforme de la orina gabby
Informe de la orina gabby
 
examen de orina
examen de orinaexamen de orina
examen de orina
 
Muestra de orina
Muestra de orinaMuestra de orina
Muestra de orina
 
Informe de la orina jessica
Informe de la orina jessicaInforme de la orina jessica
Informe de la orina jessica
 
INFORME Nª2
INFORME Nª2INFORME Nª2
INFORME Nª2
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
ANALISIS DE ORINA_BIOQUIMICA
ANALISIS DE ORINA_BIOQUIMICAANALISIS DE ORINA_BIOQUIMICA
ANALISIS DE ORINA_BIOQUIMICA
 
Muestras parciales de orina
Muestras parciales de orinaMuestras parciales de orina
Muestras parciales de orina
 

Último

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Clase examen general de orina

  • 1. Examen General de Orina QBP. BILLY RODRÍGUEZ LÓPEZ
  • 2. ¿Qué es?  El análisis de orina constituye una de las pruebas más comunes que se realizan en el laboratorio clínico, pudiendo considerarse como una biopsia del cuerpo humano ya que proporciona información sobre todos los órganos y sistemas, y si bien no es un examen diagnóstico, es una prueba presuntiva con la cual el médico puede sospechar de probables entidades patológicas.
  • 3.  Resulta de vital importancia recolectar y manejar las muestras de orina de manera apropiada con la finalidad de obtener resultados que sean congruentes con la condición de salud o enfermedad que guarda el paciente. Para lograr resultados satisfactorios debemos tener en cuenta las fases del control de calidad en el análisis de orina:  •Preanalítica: muestra biológica adecuada  •Analítica: elementos necesarios y adecuados para el análisis  •Postanalítica: reproducibilidad y congruencia de resultados  •Interpretación de los resultados
  • 4. Fase Preanalítica  Indicaciones al paciente: Aseo de genitales, indicaciones al paciente sobre la ingesta de medicamentos y algunos alimentos.  Recipiente: el recipiente debe ser de boca ancha , limpios y secos, con tapa de rosca y estériles.  Recolección de la muestra: existen diferentes tipos de muestra de orina, la mas común, es la primera de la mañana.  Preservación: en algunos casos a la muestra se le agrega algún conservante que inhiba el crecimiento bacteriano o la eclosión de huevos de parásitos.
  • 5. Fase Analítica. Un EGO completo incluye tres aspectos:  Examen Físico.  Examen químico.  Examen del sedimento urinario.
  • 6. Examen Físico.  Consta de una valoración de los aspectos organolépticos de la muestra, el olor, color y aspecto, y también densidad y volumen. La orina normal reciente no tiene olor desagradable, al reposarse toma el olor característico amoniacal, debido al amonio producido por las bacterias a partir de la urea. La intensidad del color depende mucho de la concentración urinaria. En personas saludables el color es entre amarillo claro y amarillo paja. El aspecto normal de la orina es de claro a ligeramente turbio, mayor turbidez hace referencia a la presencia de sustancias mucosas, bacterias, células, cristales, etc.
  • 7.
  • 8.  Densidad: La densidad normal de la orina es de : 1.003 – 1.040. La ingesta de liquidos y la deshidratación influye en gran medida en bajar la densidad, mientras que la presencia de cristales, células y proteínas, aumentan la densidad por arriba del parámetro.  Volumen: Una persona normal orina de entre 750 – 2000mL en un dia. El volumen se relaciona con la ingesta de fluidos, la temperatura, humedad y la sudoración. En el EGO es muy raro que se realice esta medición, debido a que por lo regular, solo se pide una muestra de orina.
  • 9. Examen químico. El examen químico se realiza a través de tiras reactivas colorimétricas. Las cuales al entrar en contacto con la orina, cambian su color y nos revelan un aproximado del valor de cada reacción. Las tiras miden:  PH  Proteínas  Glucosa  Cetonas  Urobilinógeno  Bilirrubina  Leucocitos  Sangre  Nitritos
  • 10.  pH (4.5 – 8.0) El riñón es la ultima instancia encargada de corregir los trastornos acido base. Existen cristales que se relacionan a orinas acidas (Urato amorfo y oxalato de calcio) y otras de orinas alcalinas (fosfato triples, fosfato de calcio y carbonato de calcio).  Proteinuria (negativa) El riñón es la ultima instancia encargada de corregir los trastornos acido base. Existen cristales que se relacionan a orinas acidas (Urato amorfo y oxalato de calcio) y otras de orinas alcalinas (fosfato triples, fosfato de calcio y carbonato de calcio).
  • 11.  Glucosa: (Negativo) El motivo de que se este presentando glucosuria, es que se tengan valores elevados de glucosa en sangre, o por deficiencia tubular en la reabsorción de la glucosa.  Cetonas (negativo) Las cetonas en orina indican deficiencias en el metabolismo de otros azucares. Lo que hace que el cuerpo utilice las cetonas como fuente de energía.
  • 12.  Bilirrubina (negativo) Aumenta cuando existe daño hepático. Necesita otros estudios para comprobar la patología asociada.  Urobilinogeno: (0 – 0.2mg/dL) Aumenta cuando existe daño hepático, produciendo un aumento de la concentración de bilirrubina no conjugada en sangre.
  • 13.  Eritrocitos (menor a 5 x campo) La hematuria esta asociada sobre todo a cálculos, glomerulonefritis aguda y tumores de las vías inferiores urinarias.  Leucocitos (menor a 5 x campo) La leucocituria, se relaciona a infecciones en las vías urinarias, glomerulonefritis y nefritis tubulares.
  • 14.  Nitritos (Negativos) Las bacterias presentan una enzima llamada nitrato reductasa, la cual metaboliza los nitratos de la urea y amoniaco en nitritos. Por lo que los nitritos son positivos en presencia excesiva de bacterias, relacionadas a infecciones urinarias.
  • 15. Examen microscópico.  La orina contiene células y cristales en suspensión, los cuales al tener un peso mayor al del agua, sedimentan, para acelerar el proceso, la muestra es centrifugada.  Este deposito urinario, puede ser analizado bajo el microscopio.  En ciertas enfermedades de las vías urinarias, los depósitos o sedimentos de orina se alteran considerablemente. Mostrando los siguientes elementos anormales:  Leucocitos  Eritrocitos  Cristales  Microorganismos.  Cilindros.
  • 16.  Eritrocitos (0 – 5 x campo):  leucocitos (0 – 5 x campo):
  • 17.  Bacterias: (Negativo – escasas) La orina no es un líquido estéril, pues contiene bacterias que forman parte de la microbiota de las vías urinarias. Sin embargo, al presentarse en una cantidad considerable o en presencia de leucocitos, refleja un proceso infeccioso.
  • 18.  Hongos (Negativo): Indican infección, son mas comunes en mujeres por su anatomía.  Parásitos (Negativo): Indican infección, las mas comunes son las Trichomonas vaginalis.
  • 19.  Células epiteliales (Negativas a escasas): La presencia de células epiteliales de túbulos se asocia con el gado de deterioro del tejido, aunque la mayoría de las células reportadas son debido a la descamación normal.
  • 20.  Cilindros (Negativos): Reflejan la presencia de proteínas en la orina.  Leucocitarios: Eritrocitarios: Hialinos:  Grasos:
  • 21.  Cristales (Negativos): Depende de la concentración de las sales que lo conforman y del pH de la orina.  Cristales en Orinas Alcalinas Precipitan fosfatos.  Cristales en Orinas Acidas: Precipitan uratos, oxalatos y cisteína.