SlideShare una empresa de Scribd logo
GACIÓNGACIÓN
Los 20 problemas de la pequeña y mediana empresa.
Pensamiento y práctica administrativa en Colombia (52 estudios de caso).
La organización como unidad económica y social.
La cultura corporativa y su relación con la competividad.
investiinvesti
8
LOS 20 PROBLEMAS DE
LA PEQUEÑA Y
MEDIANA INDUSTRIA
La actual política industrial, replantea la posición de las
pymes en Colombia como un factor potencial de compe-
titividad internacional.Generar pymes exportadoras,sólidas
y competitivas se convierte en un punto central para insertar
nuestra economía en un mundo globalizado.
Las pymes pueden constituirse en fuente de crecimien-
to de las exportaciones no tradicionales; pueden ayudar a
solventar los graves problemas que actualmente atraviesa
el país. Sin ir más lejos, uno de ellos, el desempleo encon-
traría en gran medida la solución en las pymes.
“En el año 2001 se continuará con la implementación
de la Política Industrial en tres áreas:
1.	 Contactos empresariales […]
2.	 Apoyo a la microempresa [...]
3.	 Se reglamentará y se pondrá en marcha el Fondo
Colombiano de Modernización y Desarrollo Tecno-
lógico de las Micro, Pequeñas y Medianas empresas,
como un instrumento clave de impulso al desarrollo
de las Mipymes en el país, tendiente a aumentar su
productividad y mejorar su competitividad”1
.
Alejandro Beltrán D*
.
No es la primera vez que tenemos en
nuestro desarrollo histórico tales propósitos.
La pyme en Colombia nace desde los albores
de nuestra incipiente era industrial y desde
ese entonces se le ha tomado como foco de
desarrollo,elemento clave para el crecimien-
to económico.Tener un número significativo
de pymes desarrolladas transitando desde
pequeñas hacia medianas y grandes,consoli-
dadas en el mercado interno e insertadas en
el mercado mundial,diversificando nuestros
renglones expor-tadores,generando riqueza
y logrando un mayor beneficio social, ha
sido el sueño de muchos gobiernos desde el
mismo inicio de nuestra historia industrial.
La política actual acerca de las pymes se
ha enfocado a la creación, fortalecimiento
y desarrollo para hacerlas potencialmente
exportadoras.
Sin embargo, hablar hoy del nivel
competitivo de las pequeñas y medianas
empresas es hablar claramente del nivel de
competitividad de nuestro país. De acuerdo
con los reportes del Ministerio de Desa-
rrollo, actualmente la pequeña y mediana
empresa representa el 92% del total de
empresas de Colombia,generan el 52% del
total de empleo del país; sin embargo, tan
sólo generan el 25% de nuestro pib y cerca
del 25% de las exportaciones no tradicio-
nales. Este fenómeno muestra el bajo nivel
competitivo por el cual atraviesan hoy este
tipo de empresas.
Consciente de esta problemática, el
equipo de investigación del Proyecto Peque-
ña y Mediana Industria de la Facultad de
Administración de Empresas de la Universi-
dad Externado de Colombia,compuesto por
expertos de las áreas de estrategia,comercio
exterior, finanzas, producción, merca-deo
y recursos humanos, inició desde 1999
una investigación en pequeñas y medianas
empresas con el fin de identificar los princi-
pales problemas que incidían directamente
en su nivel competitivo.
A partir de un análisis de su situación
actual, en la cual se tuvieron en cuenta 11
variables:apertura,gobierno,finanzas,mer-
cados potenciales y reales, infraestructura,
tecnología, desarrollo institucional, geren-
cia, mercado laboral, manejo ambiental y
estrategias de mercadeo se estableció el
mapa de competitividad de nuestra pequeña
y mediana empresa.
Veinte problemáticas comunes de ca-
rácter estratégico y operacional se encontró
que incidían en el nivel competitivo de las
empresas analizadas. A partir de dicho
momento, y en una siguiente fase de la
investigación se procedió a validar dichos
resultados en nuevas organizaciones mos-
trando las mismas conclusiones.
Cada uno de los problemas que a con-
tinuación se exponen representa, en mayor
o menor grado, una de las causas por las
cuales nuestras pequeñas y medianas em-
presas no son competitivas.
*
Administrador de Empresas Hoteleras y Turísticas, MBA Universidad Ex-
ternado de Colombia. Coordinador Proyecto de Investigación en Pequeña
y Mediana Empresa. Facultad de Administración de Empresas. Universidad
Externado de Colombia, [practicas.admin@uexternado.edu.co].
1
Conpes. Documento Conpes n.º 3106. Abril del 2001.
investigación
10
1. Inexistencia de un plan estratégico
que le permita a la empresa fijarse objetivos
tanto corporativos como para cada una de
sus áreas, con el fin de desarrollar una ges-
tión gerencial del mediano y largo plazo.
Generalmente nuestros empresarios
enfocan todos sus esfuerzos a la gestión del
día a día, sin tener en cuenta el estableci-
miento de un plan a futuro que constituya la
carta de navegación de la empresa. Ante la
ausencia de este direccionador,el empresario
se constituye en un administrador reactivo
que actúa de acuerdo con los imperativos
que le impone su entorno competitivo.
2.Empleo de metodologías inadecua-
das de costeo de los productos o servicios
ofertados.
El no contar con una estructura de
costeo por producto o servicio imposibilita
una toma de decisión acertada referente a
la fijación de precios, de negociación con
proveedores,políticas de descuento,manejo
con canales de distribución, entre otros.
En la gran mayoría de los casos se
encontró que la asignación de costos se rea-
lizaba de manera intuitiva;tan sólo se tenía
en cuenta el comportamiento del mercado,
lo cual trae como consecuencia la acumu-
lación de pérdidas mes tras mes.
3. Desaprovechamiento de las polí-
ticas e instrumentos de promoción a las
exportaciones de los programas creados por
el gobierno para tal fin: Cert, Plan Vallejo,
Expopyme, etc.
Para las empresas exportadoras o
potencialmente exportadoras se encontró un
claro desconocimiento y utilización de los
instrumentos de promoción a las exporta-
ciones.Según la percepción del empresario,
este desconocimiento obedece a la baja
difusión y divulgación de los programas
desarrollados, y si se añade a esto que el
mismo manejo de algunos documentos o
información requerida es demasiado com-
pleja,de acuerdo con lo cual se desestimula
su utilización.
4. Desconocimiento de los tratados
de intercambio comercial internacionales
que benefician a los productos o servicios
colombianos:atpa,G3,Comunidad Europea,
Comunidad Andina de Naciones, etc.
La pyme exportadora en la gran ma-
yoría de los casos desaprovecha los benefi-
cios económicos derivados de los tratados
que se han celebrado con algunas naciones.
De igual manera, pese a que en los últimos
años los gobiernos de turno han realizado
grandes esfuerzos por ampliar los tratados
que generen ventajas a los productos y ser-
vicios colombianos en los países oferentes,
éstos no se han visto compensados debido
a que las instituciones encargadas de su
difusión a nivel interno no han logrado
divulgarlo eficientemente a la comunidad
empresarial, dificultándose de esta manera
su utilización.
investigación
5. La motivación para exportar
obedece a una coyuntura provocada por la
crisis del mercado interno y el estímulo de
la devaluación y las políticas de fomento a
la exportación.
La selectividad de algunos sectores
depende de la política industrial del mo-
mento,es por esto que algunos empresarios
de la pyme desisten de llevar sus productos
o servicios a mercados externos,teniendo en
cuenta que los beneficios que se obtendrán
no compensan con el esfuerzo de producirlos
o generarlos.
La apertura implicó un gran reto para
las empresas de poder ofertar sus productos
o servicios,sin embargo la poca innovación
tecnológica existente, así como los bajos
niveles de calidad, facilitaron la entrada de
productos con altos estándares, en muchos
casos a menores precios,afectando el com-
portamiento de las pymes nacionales.Con la
crisis económica actual y un alto grado de
rivalidad de las empresas del sector,nuestro
empresario encuentra una oportunidad en
algunos mercados en los cuales el producto
colombiano ha alcanzado algún grado de
reconocimiento.
En la mayoría de las empresas evalua-
das se encontró que se constituían en expor-
tadores indirectos debido a que mediante
esta figura minimizaban su riesgo de fracaso
en el proceso de internacio-nalización que
hasta el momento habían desarrollado.
6. Quienes ya exportan ven afectada
su gestión por:el incumplimiento de provee-
dores,uso de materias primas con deficiente
calidad, falta de mano de obra calificada
a nivel técnico y una legislación laboral
desfavorable, entre otros.
La falta de conciencia de pertenecer a
una cadena productiva,la baja cooperación
entre los diferentes eslabones donde cada
cual sólo busca su bienestar e inexistencia
de relaciones a largo plazo, constituyen
factores limitantes para la eficaz interna-
cionalización.
7. Desconocimiento de los mercados
potenciales por atender, tanto a nivel local
como internacional,así como las barreras de
entrada a éstos (normas técnicas de calidad,
de carácter fitosanitario o ambiental).
El desarrollo de nuevos mercados obe-
dece a una percepción del empresario acerca
del grado de aceptación de una porción de la
demanda por sus productos o servicios. Sin
embargo, en la gran mayoría de los casos
estudiados el desconocimiento de las ca-
racterísticas de los consumidores, así como
de las normas que rigen dichos mercados,
le representan a las pymes sobrecostos que
no permiten que el producto pueda competir
adecuadamente.
Aunque hay un claro apoyo por las
entidades de fomento a las exportaciones
(proexport) y un sistema de inteligencia
de mercados a disposición del empresario
vía Internet, éste no es utilizado eficiente-
mente.
8. La contabilidad no se utiliza para
tomar decisiones sino tan sólo representa un
instrumento útil para cumplir con una obli-
gación fiscal,presenta retrasos y no muestra
la situación real económica y financiera de
la empresa,por lo tanto no sirve para tomar
decisiones.
12
Instrumentos financieros como el flujo
de caja,el estado de resultados y el balance
general, entre otros, no constituyen el so-
porte para toma de decisiones en nuestras
empresas. En muchos casos no se llevan
adecuadamente o simplemente se manejan
con atrasos en promedio de seis meses, lo
cual impide su utilización.
9. Financieramente el empresario
no proyecta la empresa a mediano y largo
plazo,dado el desconocimiento de las herra-
mientas para llevar a cabo esta labor.
Al concentrar su gestión en el día a día
y no contar con la información financiera
actualizada, la proyección financiera de la
compañía en el mediano y largo plazos se
dificulta, imposibilitando de esta manera
la consecución de los recursos económicos
para desarrollar sus actividades.
10.Nivel de endeudamiento promedio
del 70%, concentrado en el corto plazo.
Bajos aportes de capital por parte de los
socios, dificultando el acceso al crédito.
investigación
La pequeña y mediana empresa apa-
lanca su gestión diaria en créditos otorgados
por proveedores y en créditos menores a un
año, otorgados por terceras personas dife-
rentes al sistema financiero tradicional. El
interés promedio de este apalancamiento se
encuentra por encima en un 40% al ofrecido
por las líneas de crédito de fomento para la
pyme que otorga el Estado a través de los
diferentes intermediarios financieros.
11.Desaprovechamiento de las líneas
de crédito de fomento para la pyme, como
líneas de crédito de redescuento, líneas
preferenciales, líneas de crédito con riesgo
compartido, etc.
Aunque es claro el desconocimiento
por parte de la pyme acerca de las líneas de
crédito de fomento empresarial,quienes las
conocen argumentan que no es fácil acceder
a éstas debido a la dificultad para cumplir
con los requisitos impuestos por el interme-
diario financiero para obtener el crédito.
12. Desconocimiento de las caracte-
rísticas del consumidor final,de sus produc-
tos o servicios y sus necesidades futuras.
Hasta principios de los años noventa
el modelo económico proteccionista, im-
puesto por el gobierno de turno, fomentó
el desarrollo de empresas con un enfoque
basado en la oferta, sin tener en cuenta en
la gran mayoría de casos las necesidades
de los consumidores.Esta época constituyó
el espacio para el desarrollo de la pyme en
nuestro país; cada producto ofertado por
una empresa era demandado por consumi-
dores que no encontraban diferentes alter-
nativas para satisfacer sus necesidades. En
promedio un producto permanecía más de
cinco años en el mercado sin sufrir ninguna
modificación.
Con la apertura económica y el auge
del proceso de globalización,las compañías
que desean permanecer en un mercado
deben adecuar sus productos y servicios a
las necesidades de sus consumidores, los
cuales encuentran un gran número de al-
ternativas. Para el empresario de la pyme
conocer las necesidades presentes y futuras
de los consumidores ha representado uno
de sus principales retos. En muchos casos
desconoce sus motivaciones y caracterís-
ticas, ya que los productos o servicios son
comercializados por diferentes canales de
distribución los cuales tienen dicha infor-
mación,mas no la comparten.El desarrollo
de nuevos productos se da por sugerencia
de sus distribuidores o por la aparición de
nuevos productos, y no obedece a procesos
sistemáticos de investigación de mercados,
los cuales por percepción del empresario
resultan costosos y de difícil acceso. En
general, no tiene conocimiento del tamaño
del mercado,tanto potencial como real,para
cada uno de sus productos o servicios.
13. Desconocimiento de las empresas
que desarrollan su misma actividad en el
ámbito local y en el internacional.
El empresario de la pyme no muestra
interés por conocer a la competencia y sus
características. En muchos casos el único
conocimiento que tiene de ésta se debe a la in-
formaciónsuministradaporsusconsumidores
o como respuesta a una pérdida de participa-
ción en el mercado en el corto plazo.
De igual manera, no muestra interés
por los estudios sectoriales desarrollados,
que arrojan resultados y tendencias que
caracterizan a su sector.
14. Bajo poder de negociación y defi-
ciente selección de los canales de distribu-
ción utilizados.
El mayor nivel de ventas de la pyme
se da a través de los canales de distribución,
debido a la escasa capacidad de cubrimien-
to de los mercados por atender, a la poca
infraestructura y al desconocimiento de los
lugares a donde se dirigen los clientes que
demandan sus productos o servicios.En mu-
14
chos casos los márgenes de intermediación,
así como los descuentos, plazos de entrega
de producto y períodos de pago impuestos
por los canales de distribución, hacen que
la pyme se vea afectada financieramente y
la consecuencia sea su desaparición en el
mediano plazo.
15. Deficiencias en la distribución de
planta y bajo nivel de utilización de pro-
gramas de manufactura en la planeación,
control de la producción y mantenimiento
integral.
La ausencia de levantamiento de
procesos para cada uno de los productos
dificulta el desarrollo coherente de los mis-
mos y trae como consecuencia sobrecostos
que superan el 20% del costo total de un
producto. El mantenimiento correctivo
prevalece sobre el preventivo y, en muchos
casos, representa el principal elemento que
interfiere en el ofrecimiento de un adecua-
do tiempo de respuesta al pedido de un
cliente.
16. Bajo nivel de desarrollo tecno-
lógico tanto a nivel de producción como
herramienta del equipo administrativo.
La falta de capacitación constante a
todo nivel al interior de las pymes es quizás
uno de los principales factores que inciden
en el bajo nivel competitivo de nuestras
organizaciones. No se percibe como una
inversión sino como un gasto, y en muchos
casos la capacitación gratuita, tanto de ca-
rácter gerencial como técnica, que ofrecen
las Cámaras de Comercio, las entidades del
Estado, los gremios o las universidades, no
es aprovechada de manera adecuada.
17.Falta de programas de producción
limpia y calidad ambiental que posibiliten la
minimización de los residuos y la eficiencia
de los procesos.
La gran mayoría de costos de no ca-
lidad se generan debido al uso inadecuado
de procesos de producción. La baja aplica-
ción de normas de calidad iso en la pyme
constituye el principal inconveniente para
acceder a nuevos mercados, en los cuales
dicha norma en sus diferentes versiones
constituye una de las principales barreras
de entrada.
18. Por ser en su mayoría pymes de
carácter familiar, se presentan problemáti-
cas al interior, tales como:
a. Reparto de utilidades tanto de los
miembros de la familia que laboran como
de los socios familiares que no trabajan en
la empresa.
b. Informalidad respecto de los me-
canismos de toma de decisiones, al vínculo
laboral y a los demás aspectos operativos
de la empresa, como horarios, disciplina,
remuneración de los familiares que trabajan
en la empresa, etc.
c. El choque generacional ante las
disyuntivas tecnológicas, comerciales y
financieras.
d.La llegada de los parientes políticos
reclamando cuotas de participación laboral
o patrimonial.
e.Las políticas de atracción de nuevos
socios, familiares o no.
f. La elección de nuevos administra-
dores que no son familia.
g. La sucesión en el mando.
La gestión de la pyme se ve afectada en
gran manera por el manejo de las relacio-
nes de la familia empresaria. En muchos
casos la transición generacional lleva a
cambios para los cuales no se encuentra
preparada la organización y así se provoca
su desaparición. La falta de un consejo de
familia y un instrumento que formalice la
participación de cada uno de los miembros
son, entre otros, los factores que afectan el
nivel competitivo de las pymes.
investigación
19. Prácticas inadecuadas en los
procesos de selección y contratación de
personal para la organización.
La informalidad en los procesos de
selección de personal adecuado tanto en
conocimientos como en experiencia para
cada uno de los cargos de las empresas
representa uno de los elementos que afec-
ta el nivel productivo de las empresas. De
igual manera, la falta de estructuración de
escalas salariales basadas en esquemas de
productividad contribuyen a la pérdida del
nivel competitivo de las pymes.
20. La inexistencia de planes de mer-
cadeo que permitan, mediante la identifi-
cación de una necesidad de un consumidor,
generar una acción en la organización para
satisfacerla en el corto, mediano y largo
plazos.
La consecución de objetivos concretos
en el campo de los mercados potenciales y
reales en el corto,mediano y largo plazo,no
se da en la pyme. Generalmente el no cono-
cer las características de los consumidores,
el tamaño del mercado para los productos
o servicios ofertados, ni las prácticas de
la competencia, no permiten estructurar
propósitos claros. De igual manera, el no
tener estadísticas de ventas e indicadores
de rotación por producto imposibilita la
evaluación de la gestión comercial en la
organización.
Estas veinte problemáticas de las
pymes representan una gran oportunidad
para desarrollar metodologías y estrategias
de gestión para cada una de las áreas fun-
cionales de las organizaciones.
Actualmente los investigadores del
“Proyecto Pymes”de la Facultad de Admi-
nistración de Empresas de la Universidad
Externado de Colombia desarrollan un mo-
delo de gestión integral de compe-titividad
para la pyme mediante una metodología que
involucra el trabajo de gremios,empresarios,
investigadores y estudiantes,en el cual cada
uno aporta su experiencia y conocimiento
con el fin de clarificar el espec-tro compe-
titivo en el nuevo orden económico mundial,
y de esta manera generar mejores herra-
mientas para nuestros empresarios, con las
cuales puedan enfrentar eficiente-mente los
retos que nos impone el siglo xxi.
RESUMEN
La pequeña y mediana empresa representa
cerca del 92% de las empresas legalmente
constituidas en nuestro país. Sin embargo,
la falta de políticas coherentes por parte
del Estado así como las deficiencias en
su manejo han llevado a que este tipo de
empresas atraviesen por uno de sus peores
momentos económicos, con claras reper-
cusiones en el campo social y económico
para el país. El equipo de investigación en
pequeña y mediana empresa de la Facul-
tad de Administración de Empresas de la
Universidad Externado de Colombia, a lo
largo de los dos últimos años, ha estudiado
los principales problemas que aquejan a las
pymes en nuestro país, con el fin de desa-
rrollar metodologías de gestión para que
las diferentes áreas de la empresa mejoren
su eficiencia y, por ende, puedan mejorar su
nivel competitivo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategia_Estatal_Innovación Innovación empresas
Estrategia_Estatal_Innovación Innovación empresasEstrategia_Estatal_Innovación Innovación empresas
Estrategia_Estatal_Innovación Innovación empresas
Estrategia Estatal de Innovación
 
Tlc con usa y la gerencia moderna colombiana
Tlc con usa y la gerencia moderna colombianaTlc con usa y la gerencia moderna colombiana
Tlc con usa y la gerencia moderna colombianaKatherine1788
 
FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...
FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...
FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...
ANA DURAN
 
Problemas que enfrentan las empresas al introducirse a nuevos mercados
Problemas que enfrentan las empresas al introducirse a nuevos mercadosProblemas que enfrentan las empresas al introducirse a nuevos mercados
Problemas que enfrentan las empresas al introducirse a nuevos mercados
20101004128
 
Dispositivos Móviles
Dispositivos MóvilesDispositivos Móviles
Dispositivos Móviles
Augusto Jesus Recuero Escobar
 
Desafios a los que se enfrentan las Mipyme's en Honduras para acceder a los m...
Desafios a los que se enfrentan las Mipyme's en Honduras para acceder a los m...Desafios a los que se enfrentan las Mipyme's en Honduras para acceder a los m...
Desafios a los que se enfrentan las Mipyme's en Honduras para acceder a los m...DoraTriminio
 
Los 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico Mundial
Los 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico MundialLos 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico Mundial
Los 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico Mundial
Jorge Infante Castañeda
 
Prácticas empresariales I - Competencias Internacionales
Prácticas empresariales I - Competencias InternacionalesPrácticas empresariales I - Competencias Internacionales
Prácticas empresariales I - Competencias InternacionalesMiley Mandy
 
Ecuador competitivo
Ecuador competitivoEcuador competitivo
Ecuador competitivo
Ale Venegas
 
+Valorac admaeqv0001399
+Valorac  admaeqv0001399+Valorac  admaeqv0001399
+Valorac admaeqv0001399
Gian Carlo
 
Particularidades y analisis del entorno logistica3 (UNIVERSIDAD)
Particularidades y analisis del entorno logistica3 (UNIVERSIDAD)Particularidades y analisis del entorno logistica3 (UNIVERSIDAD)
Particularidades y analisis del entorno logistica3 (UNIVERSIDAD)
Ana Milena C www.logistica3.com
 
Tribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCA
Tribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCATribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCA
Tribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCA
LLYC
 
CENTRO DE PRODUCCIÓN EDITORIAL E IMPRENTA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE...
CENTRO DE PRODUCCIÓN EDITORIAL E IMPRENTA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE...CENTRO DE PRODUCCIÓN EDITORIAL E IMPRENTA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE...
CENTRO DE PRODUCCIÓN EDITORIAL E IMPRENTA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE...
Juan Carlos Carranza Avalos
 
Trabajo de campo
Trabajo de campoTrabajo de campo
Trabajo de campo
Arelys1503
 
Encuesta de Competitividad Empresarial: Inversión, competitividad e incertidu...
Encuesta de Competitividad Empresarial: Inversión, competitividad e incertidu...Encuesta de Competitividad Empresarial: Inversión, competitividad e incertidu...
Encuesta de Competitividad Empresarial: Inversión, competitividad e incertidu...
FUSADES
 
Innovación en México
Innovación en MéxicoInnovación en México
Innovación en México
MiguelPachecoRamirez
 
Gestión de Clientes - Informes PwC 2013
Gestión de Clientes - Informes PwC 2013Gestión de Clientes - Informes PwC 2013
Gestión de Clientes - Informes PwC 2013
PwC España
 
Estudio esade marcas
Estudio esade marcasEstudio esade marcas
Estudio esade marcasTrendtail
 

La actualidad más candente (20)

Estrategia_Estatal_Innovación Innovación empresas
Estrategia_Estatal_Innovación Innovación empresasEstrategia_Estatal_Innovación Innovación empresas
Estrategia_Estatal_Innovación Innovación empresas
 
Tlc con usa y la gerencia moderna colombiana
Tlc con usa y la gerencia moderna colombianaTlc con usa y la gerencia moderna colombiana
Tlc con usa y la gerencia moderna colombiana
 
FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...
FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...
FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...
 
Problemas que enfrentan las empresas al introducirse a nuevos mercados
Problemas que enfrentan las empresas al introducirse a nuevos mercadosProblemas que enfrentan las empresas al introducirse a nuevos mercados
Problemas que enfrentan las empresas al introducirse a nuevos mercados
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Dispositivos Móviles
Dispositivos MóvilesDispositivos Móviles
Dispositivos Móviles
 
Desafios a los que se enfrentan las Mipyme's en Honduras para acceder a los m...
Desafios a los que se enfrentan las Mipyme's en Honduras para acceder a los m...Desafios a los que se enfrentan las Mipyme's en Honduras para acceder a los m...
Desafios a los que se enfrentan las Mipyme's en Honduras para acceder a los m...
 
Los 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico Mundial
Los 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico MundialLos 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico Mundial
Los 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico Mundial
 
Prácticas empresariales I - Competencias Internacionales
Prácticas empresariales I - Competencias InternacionalesPrácticas empresariales I - Competencias Internacionales
Prácticas empresariales I - Competencias Internacionales
 
Ecuador competitivo
Ecuador competitivoEcuador competitivo
Ecuador competitivo
 
+Valorac admaeqv0001399
+Valorac  admaeqv0001399+Valorac  admaeqv0001399
+Valorac admaeqv0001399
 
Particularidades y analisis del entorno logistica3 (UNIVERSIDAD)
Particularidades y analisis del entorno logistica3 (UNIVERSIDAD)Particularidades y analisis del entorno logistica3 (UNIVERSIDAD)
Particularidades y analisis del entorno logistica3 (UNIVERSIDAD)
 
Dossier «Comunicación estratégica y su contribución a la reputación»
Dossier «Comunicación estratégica y su contribución a la reputación»Dossier «Comunicación estratégica y su contribución a la reputación»
Dossier «Comunicación estratégica y su contribución a la reputación»
 
Tribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCA
Tribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCATribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCA
Tribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCA
 
CENTRO DE PRODUCCIÓN EDITORIAL E IMPRENTA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE...
CENTRO DE PRODUCCIÓN EDITORIAL E IMPRENTA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE...CENTRO DE PRODUCCIÓN EDITORIAL E IMPRENTA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE...
CENTRO DE PRODUCCIÓN EDITORIAL E IMPRENTA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE...
 
Trabajo de campo
Trabajo de campoTrabajo de campo
Trabajo de campo
 
Encuesta de Competitividad Empresarial: Inversión, competitividad e incertidu...
Encuesta de Competitividad Empresarial: Inversión, competitividad e incertidu...Encuesta de Competitividad Empresarial: Inversión, competitividad e incertidu...
Encuesta de Competitividad Empresarial: Inversión, competitividad e incertidu...
 
Innovación en México
Innovación en MéxicoInnovación en México
Innovación en México
 
Gestión de Clientes - Informes PwC 2013
Gestión de Clientes - Informes PwC 2013Gestión de Clientes - Informes PwC 2013
Gestión de Clientes - Informes PwC 2013
 
Estudio esade marcas
Estudio esade marcasEstudio esade marcas
Estudio esade marcas
 

Similar a Informe

05 kholer
05 kholer05 kholer
05 kholer
MCMurray
 
Proyecto de tesis
Proyecto de tesisProyecto de tesis
Proyecto de tesis
edson moreto
 
Mipymes realidad-nacional
Mipymes realidad-nacionalMipymes realidad-nacional
Mipymes realidad-nacional
veicastaneda14
 
Seminario samuel rivero
Seminario samuel riveroSeminario samuel rivero
Seminario samuel rivero
Programa De Economia
 
Proyecto tg gestión empresarial 2013 (1)
Proyecto tg gestión empresarial 2013 (1)Proyecto tg gestión empresarial 2013 (1)
Proyecto tg gestión empresarial 2013 (1)saidita92
 
MODELO DE FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL PARA MIPYMES
MODELO DE FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL PARA MIPYMESMODELO DE FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL PARA MIPYMES
MODELO DE FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL PARA MIPYMES
Alcaldia de Medellin
 
Plan de negocio1
Plan de negocio1Plan de negocio1
Plan de negocio1Diana Pinto
 
2a planes de-negocios_modificado
2a planes de-negocios_modificado2a planes de-negocios_modificado
2a planes de-negocios_modificado
Comité de Ciencia y Tecnología de Oaxaca
 
Sociedades por-acciones-simplificadas
Sociedades por-acciones-simplificadasSociedades por-acciones-simplificadas
Sociedades por-acciones-simplificadas
Adonis Fabian
 
Dialnet flujo decajaherramientaclaveparalatomadedecisionese-4780127 (1)
Dialnet flujo decajaherramientaclaveparalatomadedecisionese-4780127 (1)Dialnet flujo decajaherramientaclaveparalatomadedecisionese-4780127 (1)
Dialnet flujo decajaherramientaclaveparalatomadedecisionese-4780127 (1)
VID ROMEL LEDESMA MONTAÑEZ
 
58produccion mas limpia_en_colombia
58produccion mas limpia_en_colombia58produccion mas limpia_en_colombia
58produccion mas limpia_en_colombiaCapitalino Romanov
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
jose ortegana
 
A). retos de las pymes dentro del comercio internacional
A). retos de las pymes dentro del comercio internacionalA). retos de las pymes dentro del comercio internacional
A). retos de las pymes dentro del comercio internacionalmvazquezfranco
 
Planeacion estrategica mia market
Planeacion estrategica   mia marketPlaneacion estrategica   mia market
Planeacion estrategica mia market
Jheyson Luza Benavente
 
U1.S3.act2
U1.S3.act2U1.S3.act2
U1.S3.act2
Maheva De Leon
 
S3.act2
S3.act2S3.act2
Diapositivas finales grupo 129
Diapositivas finales grupo 129Diapositivas finales grupo 129
Diapositivas finales grupo 129carmencastillo30
 

Similar a Informe (20)

05 kholer
05 kholer05 kholer
05 kholer
 
Proyecto de tesis
Proyecto de tesisProyecto de tesis
Proyecto de tesis
 
Mipymes realidad-nacional
Mipymes realidad-nacionalMipymes realidad-nacional
Mipymes realidad-nacional
 
Seminario samuel rivero
Seminario samuel riveroSeminario samuel rivero
Seminario samuel rivero
 
Proyecto tg gestión empresarial 2013 (1)
Proyecto tg gestión empresarial 2013 (1)Proyecto tg gestión empresarial 2013 (1)
Proyecto tg gestión empresarial 2013 (1)
 
MODELO DE FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL PARA MIPYMES
MODELO DE FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL PARA MIPYMESMODELO DE FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL PARA MIPYMES
MODELO DE FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL PARA MIPYMES
 
Plan de negocio1
Plan de negocio1Plan de negocio1
Plan de negocio1
 
2a planes de-negocios_modificado
2a planes de-negocios_modificado2a planes de-negocios_modificado
2a planes de-negocios_modificado
 
Sociedades por-acciones-simplificadas
Sociedades por-acciones-simplificadasSociedades por-acciones-simplificadas
Sociedades por-acciones-simplificadas
 
Dialnet flujo decajaherramientaclaveparalatomadedecisionese-4780127 (1)
Dialnet flujo decajaherramientaclaveparalatomadedecisionese-4780127 (1)Dialnet flujo decajaherramientaclaveparalatomadedecisionese-4780127 (1)
Dialnet flujo decajaherramientaclaveparalatomadedecisionese-4780127 (1)
 
58produccion mas limpia_en_colombia
58produccion mas limpia_en_colombia58produccion mas limpia_en_colombia
58produccion mas limpia_en_colombia
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
A). retos de las pymes dentro del comercio internacional
A). retos de las pymes dentro del comercio internacionalA). retos de las pymes dentro del comercio internacional
A). retos de las pymes dentro del comercio internacional
 
A4
A4A4
A4
 
A4
A4A4
A4
 
A4
A4A4
A4
 
Planeacion estrategica mia market
Planeacion estrategica   mia marketPlaneacion estrategica   mia market
Planeacion estrategica mia market
 
U1.S3.act2
U1.S3.act2U1.S3.act2
U1.S3.act2
 
S3.act2
S3.act2S3.act2
S3.act2
 
Diapositivas finales grupo 129
Diapositivas finales grupo 129Diapositivas finales grupo 129
Diapositivas finales grupo 129
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Informe

  • 1. GACIÓNGACIÓN Los 20 problemas de la pequeña y mediana empresa. Pensamiento y práctica administrativa en Colombia (52 estudios de caso). La organización como unidad económica y social. La cultura corporativa y su relación con la competividad. investiinvesti
  • 2. 8 LOS 20 PROBLEMAS DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA INDUSTRIA La actual política industrial, replantea la posición de las pymes en Colombia como un factor potencial de compe- titividad internacional.Generar pymes exportadoras,sólidas y competitivas se convierte en un punto central para insertar nuestra economía en un mundo globalizado. Las pymes pueden constituirse en fuente de crecimien- to de las exportaciones no tradicionales; pueden ayudar a solventar los graves problemas que actualmente atraviesa el país. Sin ir más lejos, uno de ellos, el desempleo encon- traría en gran medida la solución en las pymes. “En el año 2001 se continuará con la implementación de la Política Industrial en tres áreas: 1. Contactos empresariales […] 2. Apoyo a la microempresa [...] 3. Se reglamentará y se pondrá en marcha el Fondo Colombiano de Modernización y Desarrollo Tecno- lógico de las Micro, Pequeñas y Medianas empresas, como un instrumento clave de impulso al desarrollo de las Mipymes en el país, tendiente a aumentar su productividad y mejorar su competitividad”1 .
  • 3. Alejandro Beltrán D* . No es la primera vez que tenemos en nuestro desarrollo histórico tales propósitos. La pyme en Colombia nace desde los albores de nuestra incipiente era industrial y desde ese entonces se le ha tomado como foco de desarrollo,elemento clave para el crecimien- to económico.Tener un número significativo de pymes desarrolladas transitando desde pequeñas hacia medianas y grandes,consoli- dadas en el mercado interno e insertadas en el mercado mundial,diversificando nuestros renglones expor-tadores,generando riqueza y logrando un mayor beneficio social, ha sido el sueño de muchos gobiernos desde el mismo inicio de nuestra historia industrial. La política actual acerca de las pymes se ha enfocado a la creación, fortalecimiento y desarrollo para hacerlas potencialmente exportadoras. Sin embargo, hablar hoy del nivel competitivo de las pequeñas y medianas empresas es hablar claramente del nivel de competitividad de nuestro país. De acuerdo con los reportes del Ministerio de Desa- rrollo, actualmente la pequeña y mediana empresa representa el 92% del total de empresas de Colombia,generan el 52% del total de empleo del país; sin embargo, tan sólo generan el 25% de nuestro pib y cerca del 25% de las exportaciones no tradicio- nales. Este fenómeno muestra el bajo nivel competitivo por el cual atraviesan hoy este tipo de empresas. Consciente de esta problemática, el equipo de investigación del Proyecto Peque- ña y Mediana Industria de la Facultad de Administración de Empresas de la Universi- dad Externado de Colombia,compuesto por expertos de las áreas de estrategia,comercio exterior, finanzas, producción, merca-deo y recursos humanos, inició desde 1999 una investigación en pequeñas y medianas empresas con el fin de identificar los princi- pales problemas que incidían directamente en su nivel competitivo. A partir de un análisis de su situación actual, en la cual se tuvieron en cuenta 11 variables:apertura,gobierno,finanzas,mer- cados potenciales y reales, infraestructura, tecnología, desarrollo institucional, geren- cia, mercado laboral, manejo ambiental y estrategias de mercadeo se estableció el mapa de competitividad de nuestra pequeña y mediana empresa. Veinte problemáticas comunes de ca- rácter estratégico y operacional se encontró que incidían en el nivel competitivo de las empresas analizadas. A partir de dicho momento, y en una siguiente fase de la investigación se procedió a validar dichos resultados en nuevas organizaciones mos- trando las mismas conclusiones. Cada uno de los problemas que a con- tinuación se exponen representa, en mayor o menor grado, una de las causas por las cuales nuestras pequeñas y medianas em- presas no son competitivas. * Administrador de Empresas Hoteleras y Turísticas, MBA Universidad Ex- ternado de Colombia. Coordinador Proyecto de Investigación en Pequeña y Mediana Empresa. Facultad de Administración de Empresas. Universidad Externado de Colombia, [practicas.admin@uexternado.edu.co]. 1 Conpes. Documento Conpes n.º 3106. Abril del 2001. investigación
  • 4. 10 1. Inexistencia de un plan estratégico que le permita a la empresa fijarse objetivos tanto corporativos como para cada una de sus áreas, con el fin de desarrollar una ges- tión gerencial del mediano y largo plazo. Generalmente nuestros empresarios enfocan todos sus esfuerzos a la gestión del día a día, sin tener en cuenta el estableci- miento de un plan a futuro que constituya la carta de navegación de la empresa. Ante la ausencia de este direccionador,el empresario se constituye en un administrador reactivo que actúa de acuerdo con los imperativos que le impone su entorno competitivo. 2.Empleo de metodologías inadecua- das de costeo de los productos o servicios ofertados. El no contar con una estructura de costeo por producto o servicio imposibilita una toma de decisión acertada referente a la fijación de precios, de negociación con proveedores,políticas de descuento,manejo con canales de distribución, entre otros. En la gran mayoría de los casos se encontró que la asignación de costos se rea- lizaba de manera intuitiva;tan sólo se tenía en cuenta el comportamiento del mercado, lo cual trae como consecuencia la acumu- lación de pérdidas mes tras mes. 3. Desaprovechamiento de las polí- ticas e instrumentos de promoción a las exportaciones de los programas creados por el gobierno para tal fin: Cert, Plan Vallejo, Expopyme, etc. Para las empresas exportadoras o potencialmente exportadoras se encontró un claro desconocimiento y utilización de los instrumentos de promoción a las exporta- ciones.Según la percepción del empresario, este desconocimiento obedece a la baja difusión y divulgación de los programas desarrollados, y si se añade a esto que el mismo manejo de algunos documentos o información requerida es demasiado com- pleja,de acuerdo con lo cual se desestimula su utilización. 4. Desconocimiento de los tratados de intercambio comercial internacionales que benefician a los productos o servicios colombianos:atpa,G3,Comunidad Europea, Comunidad Andina de Naciones, etc. La pyme exportadora en la gran ma- yoría de los casos desaprovecha los benefi- cios económicos derivados de los tratados que se han celebrado con algunas naciones. De igual manera, pese a que en los últimos años los gobiernos de turno han realizado grandes esfuerzos por ampliar los tratados que generen ventajas a los productos y ser- vicios colombianos en los países oferentes, éstos no se han visto compensados debido a que las instituciones encargadas de su difusión a nivel interno no han logrado divulgarlo eficientemente a la comunidad empresarial, dificultándose de esta manera su utilización.
  • 5. investigación 5. La motivación para exportar obedece a una coyuntura provocada por la crisis del mercado interno y el estímulo de la devaluación y las políticas de fomento a la exportación. La selectividad de algunos sectores depende de la política industrial del mo- mento,es por esto que algunos empresarios de la pyme desisten de llevar sus productos o servicios a mercados externos,teniendo en cuenta que los beneficios que se obtendrán no compensan con el esfuerzo de producirlos o generarlos. La apertura implicó un gran reto para las empresas de poder ofertar sus productos o servicios,sin embargo la poca innovación tecnológica existente, así como los bajos niveles de calidad, facilitaron la entrada de productos con altos estándares, en muchos casos a menores precios,afectando el com- portamiento de las pymes nacionales.Con la crisis económica actual y un alto grado de rivalidad de las empresas del sector,nuestro empresario encuentra una oportunidad en algunos mercados en los cuales el producto colombiano ha alcanzado algún grado de reconocimiento. En la mayoría de las empresas evalua- das se encontró que se constituían en expor- tadores indirectos debido a que mediante esta figura minimizaban su riesgo de fracaso en el proceso de internacio-nalización que hasta el momento habían desarrollado. 6. Quienes ya exportan ven afectada su gestión por:el incumplimiento de provee- dores,uso de materias primas con deficiente calidad, falta de mano de obra calificada a nivel técnico y una legislación laboral desfavorable, entre otros. La falta de conciencia de pertenecer a una cadena productiva,la baja cooperación entre los diferentes eslabones donde cada cual sólo busca su bienestar e inexistencia de relaciones a largo plazo, constituyen factores limitantes para la eficaz interna- cionalización. 7. Desconocimiento de los mercados potenciales por atender, tanto a nivel local como internacional,así como las barreras de entrada a éstos (normas técnicas de calidad, de carácter fitosanitario o ambiental). El desarrollo de nuevos mercados obe- dece a una percepción del empresario acerca del grado de aceptación de una porción de la demanda por sus productos o servicios. Sin embargo, en la gran mayoría de los casos estudiados el desconocimiento de las ca- racterísticas de los consumidores, así como de las normas que rigen dichos mercados, le representan a las pymes sobrecostos que no permiten que el producto pueda competir adecuadamente. Aunque hay un claro apoyo por las entidades de fomento a las exportaciones (proexport) y un sistema de inteligencia de mercados a disposición del empresario vía Internet, éste no es utilizado eficiente- mente. 8. La contabilidad no se utiliza para tomar decisiones sino tan sólo representa un instrumento útil para cumplir con una obli- gación fiscal,presenta retrasos y no muestra la situación real económica y financiera de la empresa,por lo tanto no sirve para tomar decisiones.
  • 6. 12 Instrumentos financieros como el flujo de caja,el estado de resultados y el balance general, entre otros, no constituyen el so- porte para toma de decisiones en nuestras empresas. En muchos casos no se llevan adecuadamente o simplemente se manejan con atrasos en promedio de seis meses, lo cual impide su utilización. 9. Financieramente el empresario no proyecta la empresa a mediano y largo plazo,dado el desconocimiento de las herra- mientas para llevar a cabo esta labor. Al concentrar su gestión en el día a día y no contar con la información financiera actualizada, la proyección financiera de la compañía en el mediano y largo plazos se dificulta, imposibilitando de esta manera la consecución de los recursos económicos para desarrollar sus actividades. 10.Nivel de endeudamiento promedio del 70%, concentrado en el corto plazo. Bajos aportes de capital por parte de los socios, dificultando el acceso al crédito.
  • 7. investigación La pequeña y mediana empresa apa- lanca su gestión diaria en créditos otorgados por proveedores y en créditos menores a un año, otorgados por terceras personas dife- rentes al sistema financiero tradicional. El interés promedio de este apalancamiento se encuentra por encima en un 40% al ofrecido por las líneas de crédito de fomento para la pyme que otorga el Estado a través de los diferentes intermediarios financieros. 11.Desaprovechamiento de las líneas de crédito de fomento para la pyme, como líneas de crédito de redescuento, líneas preferenciales, líneas de crédito con riesgo compartido, etc. Aunque es claro el desconocimiento por parte de la pyme acerca de las líneas de crédito de fomento empresarial,quienes las conocen argumentan que no es fácil acceder a éstas debido a la dificultad para cumplir con los requisitos impuestos por el interme- diario financiero para obtener el crédito. 12. Desconocimiento de las caracte- rísticas del consumidor final,de sus produc- tos o servicios y sus necesidades futuras. Hasta principios de los años noventa el modelo económico proteccionista, im- puesto por el gobierno de turno, fomentó el desarrollo de empresas con un enfoque basado en la oferta, sin tener en cuenta en la gran mayoría de casos las necesidades de los consumidores.Esta época constituyó el espacio para el desarrollo de la pyme en nuestro país; cada producto ofertado por una empresa era demandado por consumi- dores que no encontraban diferentes alter- nativas para satisfacer sus necesidades. En promedio un producto permanecía más de cinco años en el mercado sin sufrir ninguna modificación. Con la apertura económica y el auge del proceso de globalización,las compañías que desean permanecer en un mercado deben adecuar sus productos y servicios a las necesidades de sus consumidores, los cuales encuentran un gran número de al- ternativas. Para el empresario de la pyme conocer las necesidades presentes y futuras de los consumidores ha representado uno de sus principales retos. En muchos casos desconoce sus motivaciones y caracterís- ticas, ya que los productos o servicios son comercializados por diferentes canales de distribución los cuales tienen dicha infor- mación,mas no la comparten.El desarrollo de nuevos productos se da por sugerencia de sus distribuidores o por la aparición de nuevos productos, y no obedece a procesos sistemáticos de investigación de mercados, los cuales por percepción del empresario resultan costosos y de difícil acceso. En general, no tiene conocimiento del tamaño del mercado,tanto potencial como real,para cada uno de sus productos o servicios. 13. Desconocimiento de las empresas que desarrollan su misma actividad en el ámbito local y en el internacional. El empresario de la pyme no muestra interés por conocer a la competencia y sus características. En muchos casos el único conocimiento que tiene de ésta se debe a la in- formaciónsuministradaporsusconsumidores o como respuesta a una pérdida de participa- ción en el mercado en el corto plazo. De igual manera, no muestra interés por los estudios sectoriales desarrollados, que arrojan resultados y tendencias que caracterizan a su sector. 14. Bajo poder de negociación y defi- ciente selección de los canales de distribu- ción utilizados. El mayor nivel de ventas de la pyme se da a través de los canales de distribución, debido a la escasa capacidad de cubrimien- to de los mercados por atender, a la poca infraestructura y al desconocimiento de los lugares a donde se dirigen los clientes que demandan sus productos o servicios.En mu-
  • 8. 14 chos casos los márgenes de intermediación, así como los descuentos, plazos de entrega de producto y períodos de pago impuestos por los canales de distribución, hacen que la pyme se vea afectada financieramente y la consecuencia sea su desaparición en el mediano plazo. 15. Deficiencias en la distribución de planta y bajo nivel de utilización de pro- gramas de manufactura en la planeación, control de la producción y mantenimiento integral. La ausencia de levantamiento de procesos para cada uno de los productos dificulta el desarrollo coherente de los mis- mos y trae como consecuencia sobrecostos que superan el 20% del costo total de un producto. El mantenimiento correctivo prevalece sobre el preventivo y, en muchos casos, representa el principal elemento que interfiere en el ofrecimiento de un adecua- do tiempo de respuesta al pedido de un cliente. 16. Bajo nivel de desarrollo tecno- lógico tanto a nivel de producción como herramienta del equipo administrativo. La falta de capacitación constante a todo nivel al interior de las pymes es quizás uno de los principales factores que inciden en el bajo nivel competitivo de nuestras organizaciones. No se percibe como una inversión sino como un gasto, y en muchos casos la capacitación gratuita, tanto de ca- rácter gerencial como técnica, que ofrecen las Cámaras de Comercio, las entidades del Estado, los gremios o las universidades, no es aprovechada de manera adecuada. 17.Falta de programas de producción limpia y calidad ambiental que posibiliten la minimización de los residuos y la eficiencia de los procesos. La gran mayoría de costos de no ca- lidad se generan debido al uso inadecuado de procesos de producción. La baja aplica- ción de normas de calidad iso en la pyme constituye el principal inconveniente para acceder a nuevos mercados, en los cuales dicha norma en sus diferentes versiones constituye una de las principales barreras de entrada. 18. Por ser en su mayoría pymes de carácter familiar, se presentan problemáti- cas al interior, tales como: a. Reparto de utilidades tanto de los miembros de la familia que laboran como de los socios familiares que no trabajan en la empresa. b. Informalidad respecto de los me- canismos de toma de decisiones, al vínculo laboral y a los demás aspectos operativos de la empresa, como horarios, disciplina, remuneración de los familiares que trabajan en la empresa, etc. c. El choque generacional ante las disyuntivas tecnológicas, comerciales y financieras. d.La llegada de los parientes políticos reclamando cuotas de participación laboral o patrimonial. e.Las políticas de atracción de nuevos socios, familiares o no. f. La elección de nuevos administra- dores que no son familia. g. La sucesión en el mando. La gestión de la pyme se ve afectada en gran manera por el manejo de las relacio- nes de la familia empresaria. En muchos casos la transición generacional lleva a cambios para los cuales no se encuentra preparada la organización y así se provoca su desaparición. La falta de un consejo de familia y un instrumento que formalice la participación de cada uno de los miembros son, entre otros, los factores que afectan el nivel competitivo de las pymes.
  • 9. investigación 19. Prácticas inadecuadas en los procesos de selección y contratación de personal para la organización. La informalidad en los procesos de selección de personal adecuado tanto en conocimientos como en experiencia para cada uno de los cargos de las empresas representa uno de los elementos que afec- ta el nivel productivo de las empresas. De igual manera, la falta de estructuración de escalas salariales basadas en esquemas de productividad contribuyen a la pérdida del nivel competitivo de las pymes. 20. La inexistencia de planes de mer- cadeo que permitan, mediante la identifi- cación de una necesidad de un consumidor, generar una acción en la organización para satisfacerla en el corto, mediano y largo plazos. La consecución de objetivos concretos en el campo de los mercados potenciales y reales en el corto,mediano y largo plazo,no se da en la pyme. Generalmente el no cono- cer las características de los consumidores, el tamaño del mercado para los productos o servicios ofertados, ni las prácticas de la competencia, no permiten estructurar propósitos claros. De igual manera, el no tener estadísticas de ventas e indicadores de rotación por producto imposibilita la evaluación de la gestión comercial en la organización. Estas veinte problemáticas de las pymes representan una gran oportunidad para desarrollar metodologías y estrategias de gestión para cada una de las áreas fun- cionales de las organizaciones. Actualmente los investigadores del “Proyecto Pymes”de la Facultad de Admi- nistración de Empresas de la Universidad Externado de Colombia desarrollan un mo- delo de gestión integral de compe-titividad para la pyme mediante una metodología que involucra el trabajo de gremios,empresarios, investigadores y estudiantes,en el cual cada uno aporta su experiencia y conocimiento con el fin de clarificar el espec-tro compe- titivo en el nuevo orden económico mundial, y de esta manera generar mejores herra- mientas para nuestros empresarios, con las cuales puedan enfrentar eficiente-mente los retos que nos impone el siglo xxi. RESUMEN La pequeña y mediana empresa representa cerca del 92% de las empresas legalmente constituidas en nuestro país. Sin embargo, la falta de políticas coherentes por parte del Estado así como las deficiencias en su manejo han llevado a que este tipo de empresas atraviesen por uno de sus peores momentos económicos, con claras reper- cusiones en el campo social y económico para el país. El equipo de investigación en pequeña y mediana empresa de la Facul- tad de Administración de Empresas de la Universidad Externado de Colombia, a lo largo de los dos últimos años, ha estudiado los principales problemas que aquejan a las pymes en nuestro país, con el fin de desa- rrollar metodologías de gestión para que las diferentes áreas de la empresa mejoren su eficiencia y, por ende, puedan mejorar su nivel competitivo.