SlideShare una empresa de Scribd logo
•¿QUE ES UN INFORME
CIENTÍFICO Y PARA QUE SE
ESCRIBE?
UNIVERSIDADAUTÓNOMA DE TLAXCALA
Facultad de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Ciencias de la Educación
 
•El informe científico es un
documento que se escribe con la
intención de informar los
resultados obtenidos de un
experimento o de un viaje de
estudios.
•Es una manera de
comunicarle al docente la
labor realizada en el
laboratorio o en el viaje de
estudios de manera
organizada.
CONTENIDO DE UN INFORME
CIENTÍFICO
• Un informe científico está completo cuando a través de su lectura se
contesta las siguientes preguntas:
• ► ¿QUÉ SE HIZO?, ¿PARA QUÉ?
• [INTRODUCCIÓN],
• ► ¿CÓMO SE HIZO?, ¿QUIÉN?, ¿CUANDO?, ¿DÓNDE?
[MÉTODOS Y MATERIALES],
• ► ¿QUÉ ENCONTRÓ? [RESULTADOS],
• ► ¿PORQUÉ?, ¿QUÉ SIGNIFICA?
• [DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN].
• Se ofrece respuesta a estas preguntas de la
forma más directa y sencilla posible.
• El método científico establece un orden
lógico en la forma de hacer investigación y
ese mismo orden se utilizará al presentar el
informe científico. Nos vamos a referir a
ese orden con el acrónimo IMMRDC.
Recuerda,cuando escribas
tu informe científico no
necesariamente sigas el
orden establecido porel
método científico.
COMPONENTES DEL INFORME
CIENTÍFICO
• El informe científico se va construyendo y se
completa cuando el mismo tiene los siguientes
componentes:
• ■ Título
• ■ Autor
• ■ Dirección institucional (se añade la dirección de correo
electrónico del o los/as autores/as)
• ■ Resumen
• ■ IMMRDC: Introducción, Métodos y Materiales
(Procedimientos), Resultados, Discusión, Conclusiones
• ■ Agradecimientos
• ■ Bibliografía
ORDEN AL ESCRIBIREL INFORME
CIENTÍFICO
• La sección de materiales y métodos se suele escribir
primero, ya que los materiales deben estar listos antes
de comenzar el experimento o el viaje de estudio; y los
métodos deben estar claros y descritos detalladamente
antes de comenzara obtenerlos datos.
• Luego, se organizan los datos en tablas y figuras
y se escribe la sección de resultados, seguidos de la
discusión y de las conclusiones.
•De las cinco secciones, la introducción
es la última que se termina de escribir.
Esta sección puede ir redactándose en
cualquier momento, pero no es hasta el
final del informe que verdaderamente la
organizas para serpresentada.
•Los demás componentes:
• Autor, Dirección institucional,
Agradecimientos, se van redactando poco
apoco, sin embargo, el título y el resumen
se deja para el final, ya cuando han
completado todos los demas componentes.
• La bibliografía es uno de esos componentes de
información que vas acumulando y escribiendo desde el
principio. De hecho, toda investigación científica se
inicia buscando trabajos previos, publicaciones previas
relacionadas a la investigación que quieres realizar y vas
extrayendo de la misma información tan valiosa como
por ejemplo, la metodología, que es lo que te va a ayudar
a dirigirtu propio trabajo de investigación;
• Sin embargo en la revisión final de tu informe debes
dedicarle tiempo a la bibliografía para
• que la misma esté escrita correctamente, siguiendo las
reglas de redacción de la bibliografía, además de la
normativa de Vancouver, existe la normativa para la
citación de publicaciones en la bibliografía de
• trabajos científicos, según la American Psychology
Association.
DESCRIBAMOS AHORA CADA
PARTE EN DETALLE.
• Métodos y materiales (Procedimientos)
Es una descripción detallada de la forma en que
realizaste el experimento. No es necesario escribir
paso a paso un procedimiento, pero sí, es
importante escribir en esta sección la secuencia de
actividades que te permitieron lograr obtener los
datos que reportas en la sección de resultados.
Normalmente se describe el procedimiento que
utilizaste, la instrumentación especializada, las
medidas exactas que pesaste etc.
•En otras ramas se describen
metodologías. Por ejemplo, contar
plancton en una muestra de agua
requiere todo un procedimiento de
manejo de la muestra y la utilización de
claves taxonómicas que te ayuden a
identificar los organismos que
observas.
•Resultados y análisis de los resultados
•En esta sección incluyes tus observaciones,
esto representa tu interpretación cualitativa
del experimento. Ejemplo: un cambio en
color, textura de la sustancia; la formación de
precipitados, si se observan gases que
escapan. En viajes de estudio usualmente
describimos las condiciones atmosféricas, las
condiciones del mar o el ambiente en un
bosque.
• Estos datos los llamaremos datos cuantitativos y es
importante que al momento de reportarlos se
consideren las cifras significativas y unidades
apropiadas. Tanto en condiciones de laboratorio
como en el viaje de estudio es posible que tengas
que medir la temperatura, la salinidad de la
muestra. El oxígeno disuelto en el agua.
• Al presentarlos gráficos de los datos obtenidos se toma
en consideración:
• 1) Seleccionar el tipo de gráfico que mejor representa la
información que provee tus datos. Existen varios tipos:
en forma de pastel, línea recta, barras verticales, barras
horizontales, y otras.
• 2) Seleccionar las escalas para los ejes, la horizontal (x,
abscisa) y la vertical y (ordenada).
• 3) Rotular los ejes, indicando las unidades que se están
utilizando.
•El análisis estadístico
•Hoy día existen paquetes
estadísticos que son muy útiles
para el análisis de los resultados.
Para
•completar esta parte es necesario
que el docente te indique las
pruebas estadísticas a realizar.
•Discusión
• En esta sección se incluye las posibles
respuestas a las preguntas que formulaste en la
hipótesis.
• Expresas si lograste cumplir los objetivos de tu
experimento y haces inferencias sobre el análisis
de los datos. Puedes exponer como tus datos y el
análisis de los mismos sustenta tus conclusiones.
En algunos documentos se la añade a esta
sección las conclusiones y recomendaciones.
Algunas revistas científicas prefieren un formato
donde estas dos secciones estén integradas.
CONCLUSIÓN (ES)
•Los hallazgos de tu estudio se
presentan en esta sección. Puedes
enumerar tus conclusiones.
Expresas tu aportación a través
de tu experimento o actividad
científica al conocimiento general
o específico del tema.
INTRODUCCIÓN
•Normalmente la última oración de la
introducción presenta el objetivo, o sea,
la razón por la cual se realiza el
experimento. Por ejemplo, a través de un
experimento puedes estar evaluando un
principio químico o una ley en física o un
concepto biológico, ecológico, etc.
También puedes incluir la hipótesis que
vas a probarcon tu experimento.
RESUMEN
• Consiste de un párrafo, en el cual en 5 a 7 oraciones
se describe, de manera precisa y concisa, el trabajo
científico que se va a presentar. Esta presentación
puede seren el formato de informe científico, en el
artículo científico, en una presentación oral o en
un afiche en algún congreso científico. Sigue la
estructura de IMMRDC. Únicamente, que el objetivo
o la hipótesis a probarse escribe al final, es la última
oración. Normalmente debe tenerde 150 a 200
palabras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INFORME CIENTIFICO.pptx
INFORME CIENTIFICO.pptxINFORME CIENTIFICO.pptx
INFORME CIENTIFICO.pptx
GleidysOspino
 
La Exposición Argumentativa
La Exposición ArgumentativaLa Exposición Argumentativa
La Exposición ArgumentativaErick-8
 
formatos textuales.pptx
formatos textuales.pptxformatos textuales.pptx
formatos textuales.pptx
CARLOS ARBILDO FLORES
 
¿Cómo hacer una monografía?.ppt
¿Cómo hacer una monografía?.ppt¿Cómo hacer una monografía?.ppt
¿Cómo hacer una monografía?.ppt
Imanolt Cholán
 
¿Qué es un Ensayo? Y tipos de Ensayo.
¿Qué es un Ensayo? Y tipos de Ensayo.¿Qué es un Ensayo? Y tipos de Ensayo.
¿Qué es un Ensayo? Y tipos de Ensayo.
JuanSGuzman Arboleda
 
El parafraseo
El parafraseoEl parafraseo
El parafraseoangely25
 
La inferencia
La inferenciaLa inferencia
La inferencia
MilagrosVinces14
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
TIPOS DE TEXTOS LIZ CALLE DIAPOSITIVAS
TIPOS DE TEXTOS LIZ CALLE DIAPOSITIVASTIPOS DE TEXTOS LIZ CALLE DIAPOSITIVAS
TIPOS DE TEXTOS LIZ CALLE DIAPOSITIVAS
lizcalle7
 
Tipos de inferencia
Tipos de inferenciaTipos de inferencia
Tipos de inferenciaangely25
 
El debate
El debateEl debate
El debate
aohcita
 
El texto expositivo
El texto expositivoEl texto expositivo
El texto expositivo
framoslyl
 
Estructura de la noticia
Estructura de la noticiaEstructura de la noticia
Estructura de la noticiagraiana12
 
Técnicas del parafraseo
Técnicas del parafraseoTécnicas del parafraseo
Técnicas del parafraseo
Augusto Zavala
 

La actualidad más candente (20)

El ensayo ppt
El ensayo pptEl ensayo ppt
El ensayo ppt
 
INFORME CIENTIFICO.pptx
INFORME CIENTIFICO.pptxINFORME CIENTIFICO.pptx
INFORME CIENTIFICO.pptx
 
Lectura inferencial
Lectura inferencialLectura inferencial
Lectura inferencial
 
Informe científico
Informe científicoInforme científico
Informe científico
 
Ensayo academico
Ensayo academicoEnsayo academico
Ensayo academico
 
La Exposición Argumentativa
La Exposición ArgumentativaLa Exposición Argumentativa
La Exposición Argumentativa
 
formatos textuales.pptx
formatos textuales.pptxformatos textuales.pptx
formatos textuales.pptx
 
¿Cómo hacer una monografía?.ppt
¿Cómo hacer una monografía?.ppt¿Cómo hacer una monografía?.ppt
¿Cómo hacer una monografía?.ppt
 
¿Qué es un Ensayo? Y tipos de Ensayo.
¿Qué es un Ensayo? Y tipos de Ensayo.¿Qué es un Ensayo? Y tipos de Ensayo.
¿Qué es un Ensayo? Y tipos de Ensayo.
 
El parafraseo
El parafraseoEl parafraseo
El parafraseo
 
La inferencia
La inferenciaLa inferencia
La inferencia
 
Lectura inferencial
Lectura inferencialLectura inferencial
Lectura inferencial
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
TIPOS DE TEXTOS LIZ CALLE DIAPOSITIVAS
TIPOS DE TEXTOS LIZ CALLE DIAPOSITIVASTIPOS DE TEXTOS LIZ CALLE DIAPOSITIVAS
TIPOS DE TEXTOS LIZ CALLE DIAPOSITIVAS
 
Tipos de inferencia
Tipos de inferenciaTipos de inferencia
Tipos de inferencia
 
Organizador grafico clases de textos
Organizador grafico clases de textosOrganizador grafico clases de textos
Organizador grafico clases de textos
 
El debate
El debateEl debate
El debate
 
El texto expositivo
El texto expositivoEl texto expositivo
El texto expositivo
 
Estructura de la noticia
Estructura de la noticiaEstructura de la noticia
Estructura de la noticia
 
Técnicas del parafraseo
Técnicas del parafraseoTécnicas del parafraseo
Técnicas del parafraseo
 

Similar a Informe cientifico ppt

Recomendaciones para redactar un articulo cientifico
Recomendaciones para redactar un articulo cientificoRecomendaciones para redactar un articulo cientifico
Recomendaciones para redactar un articulo cientifico
Miguel Leonardo Zabala
 
Plantilla para defensa de tesis doctoral (Power Point).pptx
Plantilla para defensa de tesis doctoral (Power Point).pptxPlantilla para defensa de tesis doctoral (Power Point).pptx
Plantilla para defensa de tesis doctoral (Power Point).pptx
NomenaRandriamampian1
 
f954bf_ca80fe1e1e4342ab9ad58c86857a3a27.pptx
f954bf_ca80fe1e1e4342ab9ad58c86857a3a27.pptxf954bf_ca80fe1e1e4342ab9ad58c86857a3a27.pptx
f954bf_ca80fe1e1e4342ab9ad58c86857a3a27.pptx
BibliotecaImbiv
 
Presentacion TEG Doctoral.pptx
Presentacion TEG Doctoral.pptxPresentacion TEG Doctoral.pptx
Presentacion TEG Doctoral.pptx
josedamas7
 
Reporte o Documento de Investigación
Reporte o Documento de InvestigaciónReporte o Documento de Investigación
Reporte o Documento de Investigación
Guillermo Augusto Narváez Burbano
 
Plantilla para defensa de tesis maestria (Power Point).pptx
Plantilla para defensa de tesis maestria  (Power Point).pptxPlantilla para defensa de tesis maestria  (Power Point).pptx
Plantilla para defensa de tesis maestria (Power Point).pptx
XimenaDelaCruz25
 
Documento Reporte de Investigación
Documento Reporte de InvestigaciónDocumento Reporte de Investigación
Documento Reporte de Investigación
gambitguille
 
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICOPASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
andreakatherinemiran
 
APA BRASIL - Esther Caldiño.pdf
APA BRASIL - Esther Caldiño.pdfAPA BRASIL - Esther Caldiño.pdf
APA BRASIL - Esther Caldiño.pdf
Austre Salinas
 
S02. s01 Métodos de Investigación - I(1).pdf
S02. s01 Métodos de Investigación - I(1).pdfS02. s01 Métodos de Investigación - I(1).pdf
S02. s01 Métodos de Investigación - I(1).pdf
FredyDomnguezQuispe
 
Etapa Final Curso de Graduación PEM.pptx
Etapa Final Curso de Graduación PEM.pptxEtapa Final Curso de Graduación PEM.pptx
Etapa Final Curso de Graduación PEM.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Como escribir un articulo cientifico
Como escribir un articulo cientificoComo escribir un articulo cientifico
Como escribir un articulo cientifico
Francia Saavedra Robles
 
Recomendaciones para realizar un bue trabajo de investigación
Recomendaciones para realizar un bue trabajo de investigaciónRecomendaciones para realizar un bue trabajo de investigación
Recomendaciones para realizar un bue trabajo de investigaciónLizdany Perez
 
Qué es-un-reporte
Qué es-un-reporteQué es-un-reporte
Qué es-un-reporte
edith maigua
 
Presentación y defensa de tesis
Presentación y defensa de tesisPresentación y defensa de tesis
Presentación y defensa de tesisjaldanam
 
Formato informe escrito
Formato informe escritoFormato informe escrito
Formato informe escrito
Juan González
 

Similar a Informe cientifico ppt (20)

Recomendaciones para redactar un articulo cientifico
Recomendaciones para redactar un articulo cientificoRecomendaciones para redactar un articulo cientifico
Recomendaciones para redactar un articulo cientifico
 
Plantilla para defensa de tesis doctoral (Power Point).pptx
Plantilla para defensa de tesis doctoral (Power Point).pptxPlantilla para defensa de tesis doctoral (Power Point).pptx
Plantilla para defensa de tesis doctoral (Power Point).pptx
 
f954bf_ca80fe1e1e4342ab9ad58c86857a3a27.pptx
f954bf_ca80fe1e1e4342ab9ad58c86857a3a27.pptxf954bf_ca80fe1e1e4342ab9ad58c86857a3a27.pptx
f954bf_ca80fe1e1e4342ab9ad58c86857a3a27.pptx
 
Presentacion TEG Doctoral.pptx
Presentacion TEG Doctoral.pptxPresentacion TEG Doctoral.pptx
Presentacion TEG Doctoral.pptx
 
Reporte o Documento de Investigación
Reporte o Documento de InvestigaciónReporte o Documento de Investigación
Reporte o Documento de Investigación
 
Plantilla para defensa de tesis maestria (Power Point).pptx
Plantilla para defensa de tesis maestria  (Power Point).pptxPlantilla para defensa de tesis maestria  (Power Point).pptx
Plantilla para defensa de tesis maestria (Power Point).pptx
 
Documento Reporte de Investigación
Documento Reporte de InvestigaciónDocumento Reporte de Investigación
Documento Reporte de Investigación
 
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICOPASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
 
APA BRASIL - Esther Caldiño.pdf
APA BRASIL - Esther Caldiño.pdfAPA BRASIL - Esther Caldiño.pdf
APA BRASIL - Esther Caldiño.pdf
 
S02. s01 Métodos de Investigación - I(1).pdf
S02. s01 Métodos de Investigación - I(1).pdfS02. s01 Métodos de Investigación - I(1).pdf
S02. s01 Métodos de Investigación - I(1).pdf
 
Etapa Final Curso de Graduación PEM.pptx
Etapa Final Curso de Graduación PEM.pptxEtapa Final Curso de Graduación PEM.pptx
Etapa Final Curso de Graduación PEM.pptx
 
Como escribir un articulo cientifico
Como escribir un articulo cientificoComo escribir un articulo cientifico
Como escribir un articulo cientifico
 
Seminario6
Seminario6Seminario6
Seminario6
 
Recomendaciones para realizar un bue trabajo de investigación
Recomendaciones para realizar un bue trabajo de investigaciónRecomendaciones para realizar un bue trabajo de investigación
Recomendaciones para realizar un bue trabajo de investigación
 
informe final
informe finalinforme final
informe final
 
Qué es-un-reporte
Qué es-un-reporteQué es-un-reporte
Qué es-un-reporte
 
Tarea6
Tarea6Tarea6
Tarea6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Presentación y defensa de tesis
Presentación y defensa de tesisPresentación y defensa de tesis
Presentación y defensa de tesis
 
Formato informe escrito
Formato informe escritoFormato informe escrito
Formato informe escrito
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Informe cientifico ppt

  • 1. •¿QUE ES UN INFORME CIENTÍFICO Y PARA QUE SE ESCRIBE? UNIVERSIDADAUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Ciencias de la Educación Licenciatura en Ciencias de la Educación  
  • 2. •El informe científico es un documento que se escribe con la intención de informar los resultados obtenidos de un experimento o de un viaje de estudios.
  • 3. •Es una manera de comunicarle al docente la labor realizada en el laboratorio o en el viaje de estudios de manera organizada.
  • 4. CONTENIDO DE UN INFORME CIENTÍFICO • Un informe científico está completo cuando a través de su lectura se contesta las siguientes preguntas: • ► ¿QUÉ SE HIZO?, ¿PARA QUÉ? • [INTRODUCCIÓN], • ► ¿CÓMO SE HIZO?, ¿QUIÉN?, ¿CUANDO?, ¿DÓNDE? [MÉTODOS Y MATERIALES], • ► ¿QUÉ ENCONTRÓ? [RESULTADOS], • ► ¿PORQUÉ?, ¿QUÉ SIGNIFICA? • [DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN].
  • 5. • Se ofrece respuesta a estas preguntas de la forma más directa y sencilla posible. • El método científico establece un orden lógico en la forma de hacer investigación y ese mismo orden se utilizará al presentar el informe científico. Nos vamos a referir a ese orden con el acrónimo IMMRDC.
  • 6. Recuerda,cuando escribas tu informe científico no necesariamente sigas el orden establecido porel método científico.
  • 7. COMPONENTES DEL INFORME CIENTÍFICO • El informe científico se va construyendo y se completa cuando el mismo tiene los siguientes componentes: • ■ Título • ■ Autor • ■ Dirección institucional (se añade la dirección de correo electrónico del o los/as autores/as) • ■ Resumen • ■ IMMRDC: Introducción, Métodos y Materiales (Procedimientos), Resultados, Discusión, Conclusiones • ■ Agradecimientos • ■ Bibliografía
  • 8. ORDEN AL ESCRIBIREL INFORME CIENTÍFICO • La sección de materiales y métodos se suele escribir primero, ya que los materiales deben estar listos antes de comenzar el experimento o el viaje de estudio; y los métodos deben estar claros y descritos detalladamente antes de comenzara obtenerlos datos. • Luego, se organizan los datos en tablas y figuras y se escribe la sección de resultados, seguidos de la discusión y de las conclusiones.
  • 9. •De las cinco secciones, la introducción es la última que se termina de escribir. Esta sección puede ir redactándose en cualquier momento, pero no es hasta el final del informe que verdaderamente la organizas para serpresentada.
  • 10. •Los demás componentes: • Autor, Dirección institucional, Agradecimientos, se van redactando poco apoco, sin embargo, el título y el resumen se deja para el final, ya cuando han completado todos los demas componentes.
  • 11. • La bibliografía es uno de esos componentes de información que vas acumulando y escribiendo desde el principio. De hecho, toda investigación científica se inicia buscando trabajos previos, publicaciones previas relacionadas a la investigación que quieres realizar y vas extrayendo de la misma información tan valiosa como por ejemplo, la metodología, que es lo que te va a ayudar a dirigirtu propio trabajo de investigación;
  • 12. • Sin embargo en la revisión final de tu informe debes dedicarle tiempo a la bibliografía para • que la misma esté escrita correctamente, siguiendo las reglas de redacción de la bibliografía, además de la normativa de Vancouver, existe la normativa para la citación de publicaciones en la bibliografía de • trabajos científicos, según la American Psychology Association.
  • 13. DESCRIBAMOS AHORA CADA PARTE EN DETALLE. • Métodos y materiales (Procedimientos) Es una descripción detallada de la forma en que realizaste el experimento. No es necesario escribir paso a paso un procedimiento, pero sí, es importante escribir en esta sección la secuencia de actividades que te permitieron lograr obtener los datos que reportas en la sección de resultados. Normalmente se describe el procedimiento que utilizaste, la instrumentación especializada, las medidas exactas que pesaste etc.
  • 14. •En otras ramas se describen metodologías. Por ejemplo, contar plancton en una muestra de agua requiere todo un procedimiento de manejo de la muestra y la utilización de claves taxonómicas que te ayuden a identificar los organismos que observas.
  • 15. •Resultados y análisis de los resultados •En esta sección incluyes tus observaciones, esto representa tu interpretación cualitativa del experimento. Ejemplo: un cambio en color, textura de la sustancia; la formación de precipitados, si se observan gases que escapan. En viajes de estudio usualmente describimos las condiciones atmosféricas, las condiciones del mar o el ambiente en un bosque.
  • 16. • Estos datos los llamaremos datos cuantitativos y es importante que al momento de reportarlos se consideren las cifras significativas y unidades apropiadas. Tanto en condiciones de laboratorio como en el viaje de estudio es posible que tengas que medir la temperatura, la salinidad de la muestra. El oxígeno disuelto en el agua.
  • 17. • Al presentarlos gráficos de los datos obtenidos se toma en consideración: • 1) Seleccionar el tipo de gráfico que mejor representa la información que provee tus datos. Existen varios tipos: en forma de pastel, línea recta, barras verticales, barras horizontales, y otras. • 2) Seleccionar las escalas para los ejes, la horizontal (x, abscisa) y la vertical y (ordenada). • 3) Rotular los ejes, indicando las unidades que se están utilizando.
  • 18. •El análisis estadístico •Hoy día existen paquetes estadísticos que son muy útiles para el análisis de los resultados. Para •completar esta parte es necesario que el docente te indique las pruebas estadísticas a realizar.
  • 19. •Discusión • En esta sección se incluye las posibles respuestas a las preguntas que formulaste en la hipótesis. • Expresas si lograste cumplir los objetivos de tu experimento y haces inferencias sobre el análisis de los datos. Puedes exponer como tus datos y el análisis de los mismos sustenta tus conclusiones. En algunos documentos se la añade a esta sección las conclusiones y recomendaciones. Algunas revistas científicas prefieren un formato donde estas dos secciones estén integradas.
  • 20. CONCLUSIÓN (ES) •Los hallazgos de tu estudio se presentan en esta sección. Puedes enumerar tus conclusiones. Expresas tu aportación a través de tu experimento o actividad científica al conocimiento general o específico del tema.
  • 21. INTRODUCCIÓN •Normalmente la última oración de la introducción presenta el objetivo, o sea, la razón por la cual se realiza el experimento. Por ejemplo, a través de un experimento puedes estar evaluando un principio químico o una ley en física o un concepto biológico, ecológico, etc. También puedes incluir la hipótesis que vas a probarcon tu experimento.
  • 22. RESUMEN • Consiste de un párrafo, en el cual en 5 a 7 oraciones se describe, de manera precisa y concisa, el trabajo científico que se va a presentar. Esta presentación puede seren el formato de informe científico, en el artículo científico, en una presentación oral o en un afiche en algún congreso científico. Sigue la estructura de IMMRDC. Únicamente, que el objetivo o la hipótesis a probarse escribe al final, es la última oración. Normalmente debe tenerde 150 a 200 palabras.