SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 72
Descargar para leer sin conexión
Noviembre 2012
Dirección y coordinación: Subdirección General para la Igualdad de Trato y la no Discriminación. Ignacio Sola Barleycorn,
Rosario Maseda García, Iván Carabaño.
Asesora externa: Alia Chahin
Colaboradores en el proyecto: CIDALIA S.L., Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE), Dirección General
de Política Social, de las Familias y de la Infancia, Dirección General de coordinación de políticas sectoriales sobre la
Discapacidad, Instituto de la Juventud, Unión Democrática de Pensionistas, Fundación Mujeres, Fundación Pluralismo
y Convivencia, EAPN-España, Federación de Mujeres Progresistas, Fundación Secretariado Gitano, Fundación CEPAIM,
CERMI, Fundación Triángulo, Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), Comisiones
Obreras, Unión General de Trabajadores (UGT),CEPYME, CEOE
Diseño y maqueta: SOCIALCO

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Centro de Publicaciones
Paseo del Prado nº 18 – 28014 - Madrid
NIPO: 680-12-121-7
www.060.es
http://www.msssi.gob.es/
Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad
Dirección General para la Igualdad de Oportunidades
c/ Alcalá 37 - 28071 Madrid
http://www.msssi.gob.es/ssi/igualdadOportunidades/home.htm
Esta publicación ha sido cofinanciada por la Comisión Europea en el marco del Programa Progress (2007-2013). Es un
programa desarrollado por la Comisión Europea que establece apoyo financiero para la consecución de los objetivos
de la Unión Europea en el área Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad de oportunidades, contribuyendo asimismo a lograr
los objetivos estratégicos que establece la Estrategia Europea 2020.
Este programa, de siete años de duración, está dirigido a todos los agentes implicados que puedan contribuir a la implementación de políticas efectivas de empleo y al desarrollo de normativa social en los 27 países de la Unión Europea, los
países de la AELC/EEE, así como países candidatos y precandidatos.
Para más información, consulte: http://ec.europa.eu/progress
*La información contenida en esta publicación no refleja necesariamente la posición y opinión de la Comisión Europea.
Índice

Presentación .................................................................................................................6
Presentación..................................................................................................................8
Introducción................................................................................................................10
1.	 El proyecto todoimás.............................................................................................12
1.1.	 Principios y método de trabajo.................................................................................13
1.2.	 Acciones y resultados................................................................................................14

2.	 Aprendizajes y recomendaciones de futuro........................................................27
2.1.	 Análisis realizado en seis comunidades autónomas en relación a las políticas de
igualdad y no discriminación ..................................................................................27
2.1.1.	 Los motivos de discriminación.............................................................................27
2.1.2.	 El desarrollo normativo y las políticas públicas..................................................28
2.1.3.	 Estructuras administrativas: departamentos y organismos. El nivel de
coordinación y transversalidad de las estrategias analizadas y la
aplicación de un enfoque general.....................................................................32
2.2.	 La discriminación múltiple.........................................................................................34
2.3.	 Aprendizajes y recomendaciones de futuro............................................................35

3.	 Experiencias e iniciativas relevantes en igualdad de trato y no discriminación
en las comunidades autónomas donde se ha desarrollado el proyecto..........48

El contenido de esta publicación recoge ideas y opiniones extraídas de los seminarios de debate celebrados en el
marco de este proyecto y no representa, en su totalidad, la opinión oficial del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad.
Presentación
Este informe es el resultado final de casi un año de trabajo en el que hemos conseguido
alcanzar objetivos importantes: en primer lugar, crear un foro de debate, con vocación
de continuidad en el tiempo, que reuniera a todas las partes implicadas en un proceso
de reflexión y análisis sobre la evolución y situación actual de las políticas públicas de
promoción del principio de igualdad de trato y de lucha contra la discriminación en
nuestro país y, en segundo término, poner en marcha un mecanismo de participación
basado en un modelo de trabajo en partenariado que ha permitido una estrecha colaboración entre los diferentes actores sociales en una doble dirección: tanto en un
sentido vertical, entre la administración estatal y la autonómica, como horizontal, favoreciendo el acercamiento a las organizaciones de la sociedad civil.
La financiación recibida a través del programa europeo PROGRESS de apoyo a las autoridades nacionales para la identificación de buenas prácticas relacionadas con la promoción de la igualdad ha sido vital para que este proyecto se hiciera realidad. Combatir la discriminación y eliminar las desigualdades no sólo entre mujeres y hombres sino,
además, aquellas que implican diferenciar o excluir a una persona privándola de sus
derechos ya sea por sus características físicas, su religión e ideología, su orientación sexual, su edad, su origen racial o étnico, constituye un eje prioritario que se ha integrado
en todas las políticas y acciones de la Unión Europea. Prueba de ello son los Tratados, la
Carta de Derechos Fundamentales de la Unión y toda la normativa antidiscriminatoria
que ha desarrollado en los últimos doce años.
En nuestro país, el derecho a la igualdad y a la no discriminación es un derecho fundamental reconocido por nuestro texto constitucional que otorga a las instituciones
públicas un importante papel en el diseño y ejecución de políticas y estrategias que
promuevan las condiciones para que la libertad e igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas, removiendo los obstáculos que impidan o
dificulten su plenitud. En este sentido, la lucha contra la discriminación y la promoción
de la Igualdad es una de las prioridades del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales
e Igualdad y, es a la Dirección General para la Igualdad de Oportunidades a quien le
corresponde el desarrollo de la aplicación transversal del principio de igualdad de trato
y no discriminación, así como la formulación de iniciativas y actividades de sensibilización social, información, formación, participación y todas cuantas sean necesarias
para lograr tal fin.
El potencial que el proyecto todoimás ha mostrado para abrirse al máximo número de
actores principales ha permitido tratar, desde una perspectiva holística y global, todos
los motivos de discriminación que establecen las directivas europeas y, sobre los que,
como autoridad gubernamental, esta Dirección General tiene competencias. Este abordaje general, que incluye las distintas formas en que la discriminación se manifiesta
además de todos los ámbitos en que se produce, es una de las fortalezas de este proyecto, que no se ha centrado, por tanto, en cada uno de los motivos por separado o en
las especiales problemáticas de los grupos más vulnerables a la discriminación, sino en
el análisis de los elementos comunes a todo tipo de discriminación.

6

Como se refleja en este informe final, el proyecto ha aportado elementos para el debate,
abriendo las puertas al diálogo, la participación y el intercambio de enfoques y experiencias. Pero no sólo esto sino que ha reforzado el compromiso de las administraciones
públicas con la aplicación transversal de la igualdad, que hace necesaria una mayor
coordinación de las distintas estructuras departamentales y ha dotado a los/as profe-
Informe de Conclusiones, Aprendizajes y Recomendaciones de Futuro

sionales que trabajan en el ámbito de la igualdad y la no discriminación de herramientas conceptuales y prácticas contrastadas.
Como en toda actuación pública es necesario y preceptivo medir con rigor los resultados e impactos, este informe nos presenta una evaluación cuantitativa y cualitativa del
proyecto, aportándonos las claves no sólo de los aprendizajes efectuados sino de las
conclusiones extraídas de los análisis realizados. En los últimos tiempos se ha visto que
no debe importar solamente lo que hacemos sino analizar y reflexionar sobre lo que se
consigue.
Esta Dirección General para la Igualdad de Oportunidades, recientemente constituida,
asume los retos pendientes identificados en este informe, comprometiéndose a trabajar
por la igualdad y a luchar contra la discriminación en un momento en que las dificultades económicas hacen necesarias mayores dosis de creatividad para gestionar, con
menores recursos, políticas renovadas y basadas en sólidos sistemas de cooperación
institucional.
Finalmente, quiero agradecer a todas las Consejerías de gobiernos autonómicos, Direcciones Generales, organismos autonómicos de igualdad y entidades sociales, de
implantación nacional y local, su participación activa en el proyecto.
Agradecer, también, el apoyo prestado por la Secretaría de Estado de Servicios Sociales
e Igualdad y, en especial, al Consejo para la promoción de la Igualdad de trato y no
discriminación de las personas por el origen racial o étnico, que en su papel de órgano
estatal de igualdad se implicó como socio ejecutivo del proyecto.
El carácter eminentemente participativo del proyecto hace que no pueda olvidarme
del excelente trabajo realizado por los Comités de participación y dirección del proyecto con los que durante meses hemos compartido puntos de vista y cuyas opiniones y
sugerencias durante el seguimiento del proyecto fueron decisivas para su éxito.

Carmen Plaza Martín
Directora General para la Igualdad de Oportunidades

7
Presentación
El marco normativo anti-discriminatorio en España y en la Unión Europea es relativamente reciente. En el año 2000, se aprobaron las llamadas directivas de igualdad (2000/43
relativa a la aplicación del principio de igualdad de trato de las personas independientemente de su origen racial o étnico y 2000/78 relativa al establecimiento de un marco
general para la igualdad de trato en el empleo y la ocupación), transpuestas al ordenamiento jurídico español a finales de 2003.
A diferencia de la legislación y las políticas públicas de igualdad de género, que han
tenido un recorrido más amplio, el tratamiento de la discriminación por otros motivos
(edad, religión o creencias, orientación sexual, discapacidad u origen racial o étnico)
en el marco jurídico vigente y en las instituciones públicas ha sido menor y de una forma segmentada por distintos motivos de discriminación.
Por eso, el proyecto todoimás, Foro 2011 para la igualdad y la no discriminación, ha
ofrecido una excelente oportunidad para analizar y debatir el derecho a la igualdad
y a la no discriminación desde una perspectiva global y transversal, y con un enfoque
centrado en los elementos comunes a la discriminación por diferentes motivos más que
en sus diferencias.
A pesar de que la misión del Consejo para la promoción de la igualdad de trato y no
discriminación de las personas por el origen racial o étnico se centre en la protección
de este derecho cuando las personas han sido discriminadas por su origen racial o
étnico, este proyecto nos ha brindado la posibilidad de conocer otras instituciones y organizaciones especializadas en la defensa del derecho a la igualdad en otros ámbitos
como el de la discapacidad, la orientación sexual, la edad o la religión, que muchas
veces confluyen o están relacionados con la discriminación étnica o racial.
Como órgano de igualdad, la participación en este proyecto ha sido una excelente
experiencia porque ha ofrecido al Consejo la oportunidad de compartir con instituciones y organizaciones nacionales, regionales y locales el aprendizaje adquirido desde
su creación a principios de 2010. En este sentido, el proyecto no sólo ha permitido abrir
espacios de discusión en los que el Consejo ha expuesto el trabajo que ha realizado
en el ámbito de la asistencia a víctimas de discriminación, a través de la Red de centros
de asistencia a víctimas de discriminación, y los resultados de su principal investigación “Panel sobre discriminación por origen racial o étnico (2010): la percepción de las
potenciales víctimas”1, sino que también ha posibilitado adquirir nueva información y
conocimiento de otras instituciones y organizaciones que trabajan en este ámbito en
otros territorios y localidades.
Como Presidente del Consejo para la promoción de la igualdad de trato y no discriminación de las personas por el origen racial o étnico, considero que este tipo de proyectos que crean canales de comunicación en el plano vertical (entre administraciones
públicas y organizaciones nacionales, regionales y locales), pero también en el plano
horizontal (entre administraciones públicas operando en distintas políticas públicas y
con organizaciones de diferente tipo como lo son las ONG, los sindicatos, las organizaciones empresariales o las universidades) son esenciales para construir políticas públicas anti-discriminatorias más eficaces puesto que permiten un mayor conocimiento

8

1
http://igualdadynodiscriminacion.org/recursos/publicaciones/2011/panelDiscriminacion.
htm
Informe de Conclusiones, Aprendizajes y Recomendaciones de Futuro

y entendimiento entre los actores clave, actores que en definitiva transmiten mucha
información a la sociedad. El hecho de que además se haga en diferentes territorios
adquiere un mayor valor, ya que se pueden compartir y transferir experiencias entre
diferentes comunidades autónomas o localidades, una excelente forma de rentabilizar
los esfuerzos y los recursos disponibles, algo crucial en el contexto económico y social
actual.
Las conclusiones que se presentan en este informe son fruto del análisis y debate conjunto entre instituciones y organizaciones de diferente naturaleza, una hoja de ruta que
nos permitirá realizar avances cualitativos para una mayor efectividad de la normativa y
de las políticas públicas antidiscriminatorias cuyo fin, en definitiva, es garantizar que todas las personas que componen nuestra sociedad tengan las mismas oportunidades.
Quisiera transmitir mi más sincero agradecimiento a la Dirección General para la Igualdad de Oportunidades por permitirnos participar en este proyecto y a todas las instituciones y organizaciones que han hecho posible que este proyecto se haya convertido
en una experiencia de aprendizaje y conocimiento mutuo. Por tanto, animamos a esta
Dirección General a seguir impulsando y apoyando este proyecto en el futuro.

José Manuel Fresno
Presidente del Consejo para la promoción de la igualdad y la no discriminación de las
personas por el origen racial o étnico

9
Introducción
El presente documento es fruto de las acciones desarrolladas a lo largo del período de
ejecución del proyecto todoimás: foro 2011 para la igualdad de trato y la no discriminación, enmarcado en el Programa Progress 2010-2011: “Support to national activities
aiming at the identification of good practices in combating discrimination and promoting equality”, liderado por la Comisión Europea (D.G. de Justicia, Libertad y Seguridad)
y destinado a cofinanciar proyectos nacionales europeos que contribuyan a la identificación de buenas prácticas contra la discriminación y a la promoción de la igualdad.
Es, por tanto, un informe de resultados que pretende dar a conocer las conclusiones
más relevantes extraídas del trabajo realizado durante todo el año 2011, período en que
se desarrollaron las actividades del todoimás.
De acuerdo al carácter eminentemente abierto y participativo del proyecto, este informe, en su fase de borrador, fue presentado el 25 de noviembre del pasado año en el
Seminario de clausura del todoimás, así como a los Comités de participación y dirección del proyecto que transmitieron al equipo técnico de la Dirección General para la
Igualdad en el Empleo y contra la Discriminación (actualmente Dirección General para
la Igualdad de Oportunidades) sus observaciones y propuestas de mejora. En esta misma línea, el texto, en su versión final, ha sido consensuado también por los comités de
organización y los equipos directivos de los departamentos autonómicos que llevaron
los seminarios todoimás a sus territorios.
Por tanto, no solamente se recogen las ideas y reflexiones que han ido aflorando en los
debates mantenidos en los distintos seminarios y jornadas técnicas de trabajo, sino todas aquellas aportaciones de personas que, bien desde su experiencia de trabajo en
organismos públicos o desde las entidades del tercer sector, han contribuido a que el
todoimás fuese una plataforma de aprendizaje compartida.
La capacidad de movilización de actores de este proyecto ha permitido que, por primera vez se hayan abordado conjuntamente cuestiones clave en relación a la discriminación atendiendo a todos sus motivos y manifestaciones, a la atención y asistencia
que se debe prestar a las víctimas, al desarrollo de políticas públicas de igualdad, a los
mecanismos jurídicos, a la necesidad de transversalizar la lucha contra la discriminación ampliando el marco competencial o todas aquellas que tenían que ver con los
distintos enfoques que se han articulado para dar solución a los problemas comunes
que subyacen en todos los tipos de discriminación sin dejar de lado las problemáticas
especiales que plantean algunos grupos de población más expuestos a ella.

10

El impulso de este partenariado entre la Administración estatal, las administraciones
autonómicas y las entidades de la sociedad civil que representan y trabajan con los
distintos grupos de población que sufren discriminación, se ha revelado como un instrumento óptimo para potenciar el intercambio de experiencias, conocimientos y, en
definitiva, para avanzar en el aprendizaje mutuo. En este sentido hay que señalar que
el informe refleja el ambiente de diálogo constructivo que se creó en torno a los seminarios en los que las personas participantes (representantes políticos y técnicos de las
administraciones, ponentes, personas expertas, representantes de ONG y asociaciones
y público en general), tuvieron la oportunidad de participar desde un mismo plano.
Todas las personas consiguieron identificarse con el proyecto y ser conscientes de que
estaban embarcadas en una acción conjunta guiada por un mismo objetivo: hacer
más efectivas las políticas de igualdad de trato y no discriminación.
Informe de Conclusiones, Aprendizajes y Recomendaciones de Futuro

La lectura de este informe ayudará a entender la importancia de crear y mantener
canales de diálogo y cooperación entre las autoridades nacionales, autonómicas y la
sociedad civil.
Uno de los puntos fuertes de este proyecto ha sido la selección de experiencias de trabajo concretas, a nivel estatal, autonómico y local, identificadas en las comunidades
autónomas en las que se celebraron seminarios y que se han considerado relevantes
atendiendo a su metodología y aplicabilidad. Todas ellas se presentan en este informe.
Es por ello que este documento, y así se refleja en el título que le hemos dado, está concebido para dar cabida a toda una serie de “lecciones”, de aprendizajes que, junto a
otros estudios como el futuro Mapa de la discriminación en España, serán fundamentales los próximos años a la hora de planificar y diseñar las políticas en materia de igualdad de trato y no discriminación.
La información recogida en este documento se ha organizado de acuerdo a los tres
ejes estratégicos del proyecto:
1.	 La normativa y las políticas públicas.
2.	 La asistencia a las víctimas de discriminación.
3.	 La comunicación, formación y sensibilización.
Y, dentro de cada uno de ellos, se destacan los aprendizajes alcanzados en relación a
las necesidades detectadas así como las propuestas/recomendaciones vinculadas a
los retos pendientes.
A pesar de su corta duración y de su carácter experimental puesto que no había experiencias precedentes en esta línea de trabajo, el proyecto ha conseguido estimular
el intercambio de información sobre prácticas y experiencias concretas de trabajo poniendo en evidencia la necesidad de sensibilizar a toda la ciudadanía frente a la discriminación como un acto ilegal. Ha demostrado, igualmente, que es necesario elevar el
nivel de conocimiento sobre la discriminación que supla la desinformación que existe
no solo entre las instancias públicas y judiciales, sino entre la población en general. Y,
esto, a modo de recapitulación, es solo una pequeña muestra de todo lo aprendido.

11
1.	 El proyecto todoimás
El proyecto todoimás, es una iniciativa de la Dirección General para la Igualdad en el
Empleo y contra la Discriminación (actualmente Dirección General para la Igualdad de
oportunidades), de la ya extinguida Secretaría de Estado de Igualdad (actualmente
Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad) y cofinanciado por el programa
comunitario PROGRESS 2010-2011 de la Dirección General de Justicia, Libertad y Seguridad de la Comisión Europea.
La finalidad principal del todoimás ha sido promover la reflexión y el debate público entre los actores sociales acerca de los temas clave relacionados con la igualdad de trato
en el plano nacional y autonómico, respondiendo así a la necesidad de que desde las
Administraciones Públicas se impulsen políticas transversales para combatir la discriminación e impulsar la aplicación efectiva del principio de igualdad de trato.
Partiendo de este objetivo prioritario, se formularon una serie de objetivos específicos:
1.	 Acercar las normativas y políticas de promoción de la igualdad de trato europeas, especialmente sus principios, enfoques, prioridades y métodos de trabajo
al plano nacional y autonómico.
2.	 Obtener una visión global de las políticas de igualdad desarrolladas por los
distintos organismos con competencias en el ámbito de la igualdad de trato y
oportunidades, a todos los niveles de gobierno.
3.	 Identificar los temas clave relacionados con la igualdad de trato y la discriminación analizando sus causas, tipos y motivos así como los problemas comunes
que subyacen a todas las discriminaciones.
4.	 Dar a conocer las distintas prácticas de trabajo y herramientas para mejorar la
aplicación de la normativa antidiscriminatoria así como el abordaje de la asistencia a las víctimas de discriminación.
5.	 Reforzar el trabajo en partenariado potenciando la creación de estructuras de
cooperación multinivel, desde una perspectiva transversal.
Partiendo de un proceso consultivo previo, basado en un cuestionario que se pasó a
organismos de la Administración estatal con competencias en materia de igualdad de
trato y de oportunidades y a un amplio número de organizaciones sociales que trabajan en la lucha contra los distintos tipos de discriminación, se llegaron a identificar los
retos y prioridades aún pendientes para los años 2011 y 2012 en nuestro país. Ello permitió plantear los objetivos del proyecto todoimás.
Teniendo en cuenta el largo recorrido y gran desarrollo que han tenido las políticas de
igualdad basadas en el género y la constatación de que el género “cruza” o interacciona con otras desigualdades, se consideró oportuno hacer extensiva también esta
consulta a agentes clave dedicados a promover la igualdad de oportunidades entre
mujeres y hombres. Siguiendo este mismo criterio, se invitó a participar en los Comités
de Dirección y Participación a entidades sociales que trabajan en el ámbito de la igualdad de género.
12
Informe de Conclusiones, Aprendizajes y Recomendaciones de Futuro

Para su diseño, planificación, y ejecución el proyecto contó con la colaboración del
Consejo para la promoción de la Igualdad de trato y no discriminación de las personas por el origen racial o étnico (en adelante, el Consejo), como socio estratégico.
Desde 2010 el Consejo, en tanto que órgano colegiado de la Administración central
adscrito a la actual Dirección para la Igualdad de Oportunidades, viene desarrollando
una importante labor de promoción de la igualdad de trato y no discriminación de las
personas por su origen racial o étnico en cuatro importantes frentes: 1. la asistencia independiente a las víctimas de discriminación, 2. la realización de estudios e informes así
como la formulación de recomendaciones y propuestas, 3. el impulso de actividades
de sensibilización, comunicación y formación, y, 4. el establecimiento de relaciones de
cooperación con órganos e instituciones análogas de ámbito internacional, nacional,
autonómico y local. Como órgano responsable de la promoción de la igualdad de trato y no discriminación por el origen racial o étnico de las personas en nuestro país, en
cumplimiento del artículo 13 de la Directiva 2000/43/CE, la participación del Consejo
en el proyecto respaldaba y garantizaba la correcta aplicación de la transversalidad
del principio de igualdad en una amplia diversidad de ámbitos, aportando, además, su
experiencia en el abordaje de la discriminación motivada por el origen racial o étnico.

1.1.	 Principios y método de trabajo
El proyecto todoimás, se estructura y fundamenta a partir de una serie de principios destinados a velar por la igualdad que, hasta el momento presente, han guiado la línea de
trabajo y las acciones desarrolladas desde la administración estatal y sus organismos
dependientes y que, desde diciembre de 2011, han sido asumidos por el Ministerio de
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.:
a.	Una apuesta por el diálogo y la participación de diferentes actores sociales: la
Administración General del Estado, las administraciones autonómicas y la sociedad civil organizada.
b.	La aplicación de un enfoque holístico de las políticas de igualdad de trato y
no discriminación, considerando todos los motivos de discriminación recogidos
por las directivas europeas: origen racial o étnico, sexo, discapacidad, orientación sexual e identidad de género, edad y religión, convicciones o creencias
religiosas, que permitiese hacer un análisis de los elementos comunes a todas
los motivos de discriminación.
c.	La aplicación de una perspectiva transversal del principio de igualdad de trato
y no discriminación, que garantice la incorporación de este principio en el conjunto de normativas, planes y acciones desarrolladas por las administraciones
públicas.
La metodología empleada a lo largo del proyecto se ha apoyado en la combinación
de estos principios, complementada por la voluntad explícita de constituir, por primera
vez, un foro abierto y participativo.

13
El trabajo desarrollado ha supuesto que por primera vez se haya conseguido:
•	 Impulsar el debate sobre la igualdad de trato y la no discriminación, acercando
entre sí a los actores principales (Administración estatal, autonómica y organizaciones sociales).
•	 Trabajar con organismos públicos que presentaban distinta tipología en cuanto
a su ámbito competencial: Empleo, Bienestar Social, Políticas migratorias, Igualdad de género etc. , no siempre estrictamente centrados en el trabajo de promoción de la igualdad de trato, sino más bien en el ámbito de las políticas
sociales y a favor de la inclusión.
•	 Romper la tendencia a abordar políticas unitarias o “monofocales” que trabajan separadamente los motivos de discriminación, para llegar, de este modo,
a un enfoque global de la discriminación. Tomar en consideración todos los
motivos constituía un paso importante para analizar la discriminación múltiple
o interseccional.
•	 Llamar la atención hacia otras desigualdades basadas no sólo en el género
y que hasta hace poco no habían recibido un análisis y tratamiento suficiente
por parte de las instituciones públicas.
•	 La identificación de los factores comunes que causan la discriminación, sin focalizar la atención en la problemática específica de algunos grupos de población en situación de mayor riesgo ante la discriminación.

1.2.	 Acciones y resultados
A través de este proyecto se han realizado diferentes acciones enmarcadas en tres
grandes grupo:
a.	Acciones de coordinación.
b.	Elaboración de diferentes materiales, de reflexión y sensibilización.
c.	Acciones de encuentro, reflexión y debate.

Acciones de coordinación
El proyecto todoimás preveía la creación de dos grupos de interés que actuaran como
comités consultivos y de asesoramiento técnico del proyecto, así como de seguimiento
y supervisión del mismo, con un doble objetivo:
•	 Involucrar en el desarrollo del proyecto a todos los actores sociales competentes y relacionados con el trabajo en materia de igualdad de trato y no discriminación.

14

•	 Generar un diálogo que contribuyera a la mejora del diseño de las políticas
públicas de igualdad, a partir del consenso social entre las diferentes administraciones públicas y la sociedad civil organizada: agentes sociales, entidades
ciudadanas y ONG.
Informe de Conclusiones, Aprendizajes y Recomendaciones de Futuro

Estos grupos han sido:

Composición

Frecuencia de reuniones

Naturaleza
Comité
de participación

Departamento / organización

Administraciones
públicas

•	 Dirección General para la Igualdad en el Empleo y contra la Discriminación
•	 Dirección General de Integración
de los Inmigrantes
•	 Dirección General de Política Social, de las Familias y de la Infancia
•	 Dirección General de coordinación de políticas sectoriales sobre
la Discapacidad

Dos reuniones que permitieron diseñar los contenidos,
metodología, acciones y cronograma del proyecto, elegir
a los miembros del Comité de
Dirección, supervisar las distintas fases del proyecto y conocer y valorar los resultados
y conclusiones del proyecto y
de sus acciones: seminarios y
materiales.

•	 Instituto de la Juventud.
•	 IMSERSO
•	 Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia, dependiente
de la Secretaría de Estado de
Emigración e Inmigración del Ministerio de Trabajo e Inmigración.
•	 Fundación Pluralismo y Democracia dependiente del Ministerio de
Justicia
O rg a n i z a c i o n e s
sociales (seleccionadas para cubrir
cada uno de los
motivos de discriminación que establecen las directivas europeas)

•	 Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI)
•	 Fundación Secretariado Gitano
•	 Unión Democrática de Pensionistas
•	 Unión Romaní
•	 Movimiento contra la Intolerancia
•	 Accem
•	 Fundación CEPAIM
•	 SOS Racismo
•	 Federación Estatal de Lesbianas,
Gays, Transexuales y Bisexuales

Sindicatos

•	 UGT
•	 CCOO

Patronal

•	 CEOE
•	 CEPYME

Órgano de igualdad

Consejo para la promoción de la
Igualdad de Trato y no discriminación de las personas por el origen
racial o étnico

15
Composición
Comité
de dirección

Administraciones
públicas

Frecuencia de reuniones
Dirección General para la Igualdad en el Empleo y contra la Discriminación

•	

Observatorio español del Racismo y la Xenofobia

•	

Unión Democrática de Pensionistas

•	

Federación de Mujeres Progresistas/Fundación Mujeres (de manera rotativa)

•	

Fundación Pluralismo y Convivencia

•	

Comité Español de Representantes de Minusválidos (CERMI)

•	

Fundación Triangulo/Federación
estatal de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales. FELGTB (de
manera rotativa)

•	

ONG

•	

European Anti Poverty Network –
España (EAPN)

Consejo para la promoción de la
Igualdad de Trato y no discriminación de las personas por el origen
racial o étnico

Se ha reunido a la lo largo del
año 2011 en cinco ocasiones
para:
a.	 Debatir y consensuar la
imagen visual y corporativa del proyecto.
b.	 Debatir y consensuar la
estructura y contenidos de
los seminarios nacionales
y autonómicos.
c.	 Debatir y consensuar la
estructura y contenidos
del Cuaderno analítico y
la Guía de sensibilización.
d.	 Conocer y valorar los resultados
del
proyecto
todoimás, como su continuidad,
proponiendo
y consensuando con la
Dirección General por la
Igualdad en el Empleo y
contra la Discriminación
(actualmente
Dirección
General para la Igualdad
de Oportunidades), acciones de futuro vinculadas al
mismo.

La creación y dinamización de estos dos comités de participación y consulta,
vinculados a la estructura del proyecto todoimás, ha permitido generar un diálogo
social permanente entre la Administración General del Estado y los diferentes actores
sociales, así como consensuar todos los aspectos relacionados con el proyecto en sus
distintas fases: diseño inicial, elaboración de materiales, organización y desarrollo de
los seminarios, valoración, seguimiento y supervisión del proyecto en su conjunto.

Elaboración de diferentes materiales, de reflexión y sensibilización.
Con el propósito de que aportaran temas para el debate y propiciaran una mejor comprensión de la discriminación, se elaboraron dos documentos: el primero de ellos aporta
contenidos de carácter analítico-descriptivo y, el segundo, de carácter más divulgativo,
trata de transmitir un mensaje claro sobre la necesidad de desterrar comportamientos
y actitudes contrarios al derecho a la igualdad.

Cuaderno analítico
Se trata del material de referencia clave del proyecto, concebido y diseñado para dar
respuesta a los siguientes objetivos:
•	 Difundir la legislación antidiscriminatoria europea así como la normativa específica estatal y autonómica en materia de igualdad de trato y no discriminación.
16
Informe de Conclusiones, Aprendizajes y Recomendaciones de Futuro

•	 Realizar un análisis de las estrategias implementadas a nivel europeo, nacional
y autonómico en materia de igualdad de trato y no discriminación.
•	 Plantear para cada una de ellas cuáles son los retos y avances necesarios en
determinados ámbitos, resaltando aquellos más críticos.
•	 Aportar conocimiento sobre el tema, proporcionando, además, una herramienta de trabajo para los diferentes seminarios.
Se editaron 1.000 ejemplares en español, que fueron distribuidos en los distintos seminarios así como entre las organizaciones sociales que lo solicitaron.

Guía de sensibilización: La igualdad empieza en ti
La Guía de sensibilización La igualdad empieza en ti, se elaboró desde una perspectiva
amplia y transversal que buscaba explicar a través de un lenguaje sencillo y directo
cómo identificar y reconocer la discriminación en la vida diaria, concienciándo sobre
las consecuencias negativas de la misma. y la conveniencia de apostar por el respeto
a la igualdad y a la diversidad. Sus objetivos son:
•	 Concienciar sobre el hecho discriminatorio.
•	 Analizar las consecuencias de la discriminación.
•	 Reflexionar sobre la responsabilidad compartida entre la administración y la
ciudadanía en la lucha contra la discriminación y el papel que toda la sociedad juega para favorecer y garantizar la igualdad de trato.
•	 Servir de material de referencia a los/as profesionales que trabajan en el ámbito de la igualdad de trato para sensibilizar a sus grupos de interés
La Guía muestra que la discriminación no es una cuestión de minorías, sino que cualquier persona, en cualquier momento de su vida, puede ser víctima de una discriminación y a su vez todas las personas podemos ser potenciales agentes discriminadores.
Se imprimieron 10.000 ejemplares en español, euskera, catalán y gallego, la mayoría de
los cuales fueron distribuidos en los diferentes seminarios y se facilitaron a las comunidades autónomas en sus correspondientes lenguas nacionales con el fin de constituir
en las mismas un fondo documental sobre estos temas. Asimismo, se hizo una versión
en inglés.2.
Ambos materiales han sido producto de un profundo proceso de debate, análisis y reflexión en el que participaron:
•	 El Comité de Dirección quien, junto a la Dirección General por la Igualdad en
el Empleo y contra la Discriminación y el Consejo, han definido la estructura y
contenidos de cada uno de los materiales, así como su diseño.
•	 Diferentes actores sociales asistentes al seminario de lanzamiento, donde se hicieron aportaciones y propuestas al contenido y estructura de ambos materiales. Entre estos actores sociales se encontraban:
	

en versión electrónica accesible

17
»» un amplio número de comunidades autónomas, que contribuyeron a la
mejora de ambos materiales con sugerencias de contenido y con información, facilitada por ellas mismas, sobre las estrategias implementadas
en sus propias comunidades.
»» entidades sociales de todo el Estado que trabajan a favor de la igualdad y
la no discriminación por los diferentes motivos de discriminación, así como
agentes sociales.
El valor añadido del Cuaderno Analítico y la Guía de sensibilización radica no sólo
en su carácter novedoso, ya que no existía ninguna publicación similar en cuanto a
contenidos y enfoques, sino en el hecho de haber sido ampliamente consensuadas
(aproximadamente 100 personas procedentes de instituciones públicas y organizaciones sociales, sindicatos, universidades etc. fueron consultadas).
Los resultados obtenidos a través de la publicación de estos materiales fueron altamente positivos para el proyecto pues, en el caso del Cuaderno analítico, se posibilitó que,
por primera vez, el conocimiento existente sobre normativa, políticas y estrategias se
recopilase y sistematizase. Se trabajó con fichas que recogían información sobre políticas regionales (considerando una tipología amplia: planes y programas, acciones,
creación de mecanismos institucionales, etc.) puestas en marcha desde el año 2007
en torno a:
•	 igualdad de trato y no discriminación.
•	 igualdad entre mujeres y hombres.
•	 políticas de inclusión que contemplaran medidas específicas de igualdad de
trato y no discriminación.
En este punto es preciso señalar que, si bien se recogieron medidas que afectaran
a alguno de los seis motivos de discriminación recogidos por la normativa europea,
se prestó especial atención a la variable sexo, no entendido como un conjunto de
características físicas o biológicas que distinguen a mujeres y hombres, sino desde la
perspectiva del “género”, concepto acuñado por el feminismo académico a mediados
de los 70, que hace referencia a la diferencia sexual construida culturalmente (hay que
señalar que, en realidad, las Directivas emplean el término “sexo”, obviando el género
como categoría de análisis de la realidad)3 .
Conforme a los planteamientos de este proyecto, el género ha sido trabajado de forma
transversal, ya que, como hemos podido observar en las distintas comunidades autónomas, el género está presente en el conjunto de las políticas públicas como lo demuestra
el hecho de que se haya recogido en cada una de las fichas correspondientes, información específica sobre las estrategias puestas en marcha en materia de igualdad
de género y no discriminación por razón de sexo. Dichas estrategias se centran en una
actividad normativa, ampliamente extendida en todas las regiones, en planes de igualdad que contienen acciones que implican una mayor o menor coordinación interdepartamental y, sobre todo, a través de la actividad desarrollada por organismos para la
igualdad que, bajo la forma de Institutos de la Mujer, servicios, secretarías o direcciones

18

	
El debate sobre las políticas basadas en el género para combatir la desigualdad entre
mujeres y hombres no era objeto de trabajo en este proyecto.
Informe de Conclusiones, Aprendizajes y Recomendaciones de Futuro

generales, han impulsado desde hace dos décadas las políticas de igualdad entre
mujeres y hombres en nuestro país.
Fueron las propias comunidades autónomas las que evaluaron lo que se había hecho
hasta el momento, el o los motivos de discriminación que se habían priorizado, las dinámicas de trabajo que se generaron, las necesidades que debían cubrirse y cómo podían mejorarse sus propias estrategias y acciones en términos de efectividad y eficacia.
Los datos de la evaluación4 de estos dos productos corroboran la buena acogida que
tuvieron: un 93% de participantes afirmaron que estos materiales serían muy útiles para
su trabajo, el 85% calificaron la calidad de estos materiales como buena o muy buena,
un 98% los recomendaría a otros profesionales y, un 68% manifestaron haber adquirido
nuevos conocimientos.
La elaboración de estos documentos tiene una especial trascendencia por su carácter
de materiales formativos, puesto que a lo largo del proyecto, se constató la escasez de
materiales diseñados con esta finalidad.
Estos dos documentos estuvieron disponibles durante la implementación del proyecto
en la página web del extinto Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, en formato pdf normal y accesible para su lectura por parte de personas con alguna discapacidad. Está previsto que se puedan consultar en la página que el nuevo departamento
de Sanidad, Servicios sociales e Igualdad.
Al final del proyecto se decidió dar un paso más para ampliar la accesibilidad y difusión
de estos materiales, distribuyéndolos en una tarjeta pen-drive que fue repartida en el
seminario de cierre del proyecto.

Acciones de encuentro, reflexión y debate
El proyecto preveía la organización de 8 seminarios autonómicos de un día de duración
(en jornada de mañana) así como la celebración de dos estatales: uno de lanzamiento del todoimás y, en último lugar, el de clausura del proyecto.
Para estas acciones se implicaron diferentes actores:
•	 Administraciones públicas (niveles estatal y regional).
•	 Dos organismos que funcionan como mecanismos institucionales a favor de la
igualdad de trato y no discriminación por razón de origen racial o étnico
1.	 El Consejo.
2.	 El Observatorio Estatal contra el racismo y la xenofobia (Oberaxe).
•	 El Comité de Dirección del proyecto, en el que se integraron seis ONG de implantación nacional.
•	 Comités de organización y participación constituidos en algunas comunidades
autónomas ex profeso para participar en el proyecto.
	
Se envió a todas las personas participantes un cuestionario específico de evaluación de los
materiales, habiéndose recibido 55 respuestas (10% del total de participantes).

19
•	 Organizaciones de la sociedad civil de todas las comunidades autónomas participantes.

1.	

Seminario de lanzamiento

Se realizó en Madrid, el 16 de marzo de 2011, en la Secretaría de Estado de Igualdad.
Este seminario tuvo como objetivos principales:
•	 Lanzar y difundir el proyecto todoimás entre las diferentes administraciones autonómicas para promover la realización de los seminarios autonómicos.
•	 Debatir y consensuar la estructura y contenidos de los materiales previstos en
el proyecto, el Cuaderno analítico y la Guía de sensibilización: la igualdad empieza en ti, con las comunidades autónomas, los diferentes departamentos del
Gobierno Central y las entidades sociales.
Se inscribieron 80 personas, de las cuáles asistieron 68 pertenecientes a diferentes Administraciones y organizaciones:
•	 Responsables y técnicos/as de políticas de igualdad y no discriminación de los
gobiernos autonómicos .
•	 Comisión Europea. Dirección General de Justicia.
•	 Responsables y técnicos/as de ONG que trabajan a favor de la igualdad y contra la discriminación.
•	 Centros de investigación sobre igualdad y no discriminación.
•	 Responsables de igualdad y no discriminación de sindicatos y asociaciones
empresariales.
En porcentajes, de las 68 personas asistentes, el total de participantes se distribuyó de
la siguiente manera: un 16,18% pertenecía a diferentes departamentos autonómicos, el
22,06% a organismos de la administración estatal, el 36,76% procedía de ONG y demás
organizaciones sociales , un 7,35% pertenecía a organizaciones sindicales, el 14,7 venía
del mundo empresarial, un 1,47 procedía de la Comisión Europea y el 1,47 restante pertenecía al ámbito universitario.
La distribución por sexo se inclinó bastante al sexo femenino (un 74% de mujeres frente
a un 26% de hombres).
Este primer seminario supuso una oportunidad para entablar contactos con todas las
administraciones autonómicas que enviaron a sus representantes (de perfil político y
técnico). Por primera vez, en la corta trayectoria del Ministerio de Sanidad, Política social
e Igualdad, se consiguió reunir en un foro a un número considerable de comunidades
autonómicas para debatir e intercambiar experiencias sobre la igualdad de trato y la
no discriminación. Se contó con representación de las siguientes Comunidades Autónomas: Valencia, Comunidad Foral de Navarra, Andalucía, Castilla y León, Castilla - La
Mancha, País Vasco, Extremadura, Galicia y Aragón, de todas las áreas públicas con
responsabilidad en políticas sociales en todos sus niveles y, especialmente, de mecanis20
Informe de Conclusiones, Aprendizajes y Recomendaciones de Futuro

mos de igualdad que desarrollan su actividad en alguno de los motivos de discriminación (institutos de la mujer, de la juventud etc.)
Además, asistieron personas de otros ámbitos institucionales como Defensorías del Pueblo autonómicas y Universidades así como una variada representación de Fundaciones con fines sociales, ONG, asociaciones de inmigrantes, sindicatos y organizaciones
empresariales.
Los contenidos del programa se organizaron en función de los objetivos que se pretendían alcanzar:
a.	La primera parte del seminario se dedicó a la presentación de los contenidos,
objetivos y actividades del proyecto con objeto de definir los elementos clave
del proyecto y tratar de involucrar al mayor número posible de actores, tanto
institucionales como de la sociedad civil, comprometidos con la lucha contra
la discriminación.
b.	Presentar las publicaciones, en fase de borrador, del proyecto, tanto el Cuaderno
Analítico como la Guía de sensibilización: La Igualdad empieza en ti. En ambos
casos, se presentaron las líneas generales de ambas publicaciones con el
objeto de que los actores sociales presentes en el seminario de lanzamiento
pudieran aportar sus propuestas y recomendaciones.
Para ello, durante la segunda parte de este seminario, se organizaron tres grupos de
trabajo basados en la metodología de la construcción del pensamiento colectivo con
el objetivo de que el trabajo de cada grupo incorporara las sugerencias y aportaciones
de los anteriores grupos. Se funcionó en torno a tres grupos de trabajo rotativos, por los
que pasaron todas las personas asistentes a este seminario.
La dinámica de trabajo se centró por tanto en estos dos documentos:

CUADERNO ANALÍTICO
•	 Se buscaba contrastar y sistematizar las opiniones/ sugerencias sobre la estructura y el contenido dado a cada capítulo.
•	 Recoger observaciones sobre la utilidad /adecuación del Cuaderno Analítico
a los ámbitos de actuación profesional de las entidades y personas participantes: pertinencia de sus contenidos y utilidad como documento de apoyo.
•	 Compilar información /experiencias para ser incorporadas en la versión definitiva.

GUÍA DE SENSIBILIZACIÓN: LA IGUALDAD EMPIEZA EN TI
•	 Presentar las líneas generales del documento y su adecuación a las necesidades de la población en general en materia de sensibilización a favor de la
igualdad.
•	 Reflexionar sobre el tipo de mensajes que se querían transmitir y el lenguaje
más adecuado para lograr un mayor nivel de concienciación.
21
Entre las aportaciones más importantes realizadas al Cuaderno Analítico, se pueden
destacar:
•	 Conveniencia de introducir cambios en la estructura del documento y darle
una visión más práctica y no tan legislativa.
•	 Incorporar, de forma más comprensiva, las estrategias políticas europeas y nacionales.
•	 Desarrollar un análisis comparado de las políticas implementadas por las comunidades autónomas.
•	 Aclarar conceptos en torno a la discriminación, sus tipos y motivos y sus ámbitos, incidiendo en la división de ámbitos -público y privado- como espacios en
los que se produce la discriminación.
•	 Tener presente la transversalidad de género en todos los ámbitos de discriminación.
La evaluación cuantitativa de este seminario se basó en el cuestionario de evaluación
que se proporcionó a los/as asistentes. Al final de la jornada se recogieron 31 cuestionarios, lo que significa que contestaron un 53,45% de las personas asistentes.
Profundizando en cada uno de los indicadores evaluados, se presentan los principales
resultados:
•	 El 68% de las personas que contestaron al cuestionario indicaron que los objetivos del seminario de lanzamiento se habían alcanzado total o casi totalmente.
•	 El 62% respondió que los contenidos les habían resultado muy útiles.
•	 El 58% consideró que la metodología fue participativa, apropiada y variada.
•	 El 74% indicó que la organización del seminario de lanzamiento fue buena o
muy buena.
•	 El 58% consideró que había adquirido nueva información y conocimientos relevantes.
•	 El 65% afirmó que este seminario de lanzamiento había cubierto sus expectativas.

2.	

Seminarios autonómicos

Durante el año 2011 se organizaron seis seminarios autonómicos en lugar de los ocho
que estaban previstos, debido fundamentalmente a los cambios ministeriales que se
produjeron a lo largo del año así como a la celebración en casi todas las comunidades
de elecciones autonómicas y municipales el 22 de mayo, tras las cuales hubo reestructuración en los equipos de gobiernos autonómicos con los que se estaba colaborando.

22

Asimismo, el adelanto de las elecciones generales al 20 de noviembre, determinó que
se tuvieran que postergar los contactos hasta el mes de septiembre. Este adelanto imprevisto de los comicios restringió la capacidad de decisión de algunas comunidades
Informe de Conclusiones, Aprendizajes y Recomendaciones de Futuro

que no consideraron factible la organización de los seminarios por la cercanía de las
elecciones y la fecha de fin del proyecto (1 de diciembre de 2011), lo que impedía, en
tiempo y forma, cualquier negociación a nivel político como requerían estos seminarios.
Este fue el caso de cuatro comunidades autónomas que habían manifestado su interés
por organizar un seminario todoimás y resultó imposible por estas dificultades con los
plazos. Con toda probabilidad estas comunidades estarían dispuestas a retomar estos
contactos ya establecidos de cara a una nueva etapa del proyecto.
Finalmente, se celebraron seminarios todoimás en las siguientes comunidades:
•	 Euskadi, el 17 de junio de 2011. Palacio Euskalduna de Bilbao.
•	 Catalunya, 16 de septiembre de 2011 en el Salón de Actos de la Dirección General de Inmigración en Barcelona.
•	 Andalucía, 29 de septiembre de 2011, en el Monasterio de La Cartuja de Sevilla.
•	 Extremadura, 28 de octubre de 2011, en la Escuela Superior de Hostelería y Agroturismo de Mérida.
•	 Galicia, 9 de noviembre de 2011 en el Campus de la Universidad de Vigo en
Orense.
•	 Madrid, 23 de noviembre de 2011 en la Escuela de Profesionales para la Inmigración y la Cooperación de la Comunidad de Madrid.
En cuanto a participantes, inicialmente se esperaba reunir una media de 50-55 personas procedentes preferiblemente de la comunidad autónoma organizadora del seminario, llegándose finalmente, a una media de 70 participantes por seminario, lo que
contrarrestó la supresión de dos de los seminarios previstos.
En dos comunidades: Extremadura y Madrid, se decidió organizar otro tipo de acto,
dirigido a un grupo más reducido de asistentes y más próximo a la modalidad de “Jornada técnica” que a lo que suponía un seminario como tal. Aunque con una menor
capacidad de convocatoria, ambas jornadas técnicas autonómicas, contaron con interesantes debates en los que se trataron cuatro motivos de discriminación: discapacidad, género, origen racial o étnico, y orientación sexual e identidad de género, abordándose asimismo en los dos un tema clave en la lucha contra la discriminación como
es la asistencia a las víctimas. En ambas comunidades autónomas el menor nivel de
participantes no afectó a la representatividad ni rebajó el perfil de los mismos ya que se
contó con ponentes y participantes de perfil político y técnico, además de una amplia
representación de la sociedad civil (ONG, sindicatos y algún partido político).
Para la organización de los seminarios alguna comunidad autónoma, como es el caso
de Euskadi, constituyó su propio comité de participación, que jugó un papel decisivo a
la hora de decidir cuestiones como la estructura del seminario, sus contenidos, la metodología a aplicar y la gestión del encuentro.
Por parte de la Generalitat de Cataluña, se creó un espacio de reflexión conjunta entre
las administraciones (autonómica y local) y las organizaciones sociales, fruto del cual
se ha originado una red de trabajo integrada por una parte, por los departamentos
gubernamentales con competencias en la materia (fundamentalmente la Dirección
G. de Inmigración, el Instituto catalán de la Mujer y el Área para la igualdad y no discriminación de las personas LGBT) y, de otra, por las entidades sociales del tercer sector

23
con mayor representatividad a escala regional. La consolidación de esta red, gestada
a raíz del seminario de Barcelona, será decisiva para impulsar un Pacto Nacional por la
Igualdad en Cataluña.
Respecto a los contenidos, se diseñó un formato común para todos los seminarios autonómicos, pero con la flexibilidad suficiente para tratar los temas prioritarios y las problemáticas concretas de cada comunidad autónoma. En todos los programas se incluyó:
•	 Una sesión para exponer el marco normativo actual y la situación de las políticas de igualdad en sus tres niveles de gobierno: europeo, estatal y autonómico
•	 Una sesión sobre asistencia a víctimas de discriminación, en la que se presentaba la experiencia del Consejo como órgano de igualdad así como alguna
iniciativa o experiencia a nivel autonómico en este ámbito.
•	 Una sesión/sesiones en las que se abordaron aquellos elementos comunes
existentes en todos los tipos de discriminación, abordando al menos 3 motivos
de discriminación. En este apartado las comunidades autónomas decidieron
los contenidos así como las dinámicas de trabajo que, en concreto en varios
seminarios celebrados, se basaron en la organización de grupos de trabajo.
Las personas que intervinieron como ponentes, moderadoras o dinamizadoras, fueron
seleccionadas por los promotores del proyecto y la comunidad autónoma de referencia, según los siguientes criterios:
•	 Su pertenencia a una variedad de organizaciones (administraciones públicas,
ONG, empresas, sindicatos, universidades, etc.).
•	 Equilibrio en cuanto al género.
•	 Preferiblemente cargos políticos y técnicos.
El impacto de estas acciones fue especialmente positivo para relanzar y dar un nuevo
impulso al trabajo institucional y de las organizaciones sociales que actuaban en cada
uno de los territorios autonómicos que alojaron alguno de los seminarios.
En relación a su impacto, se puede afirmar que estos seminarios han permitido:
•	 Informar sobre cuál es el marco legislativo y jurisprudencial actual (en España
y Europa) en materia de igualdad.
•	 Analizar y reflexionar sobre las estrategias por la igualdad de trato y no discriminación, diseñadas e implementadas por las comunidades autónomas socias
del proyecto.
•	 Determinar los aspectos esenciales del debate sobre las políticas y acciones en
igualdad de trato y no discriminación, tanto para los gobiernos autonómicos
como para el estatal, sobre la base del Cuaderno Analítico publicado, planteando los retos, las problemáticas, las prioridades, los avances necesarios y las
experiencias puestas en marcha para garantizar el derecho a la igualdad de
trato y no discriminación.
24
Informe de Conclusiones, Aprendizajes y Recomendaciones de Futuro

•	 Identificar y conocer directamente iniciativas relevantes y ejemplos de buenas
prácticas en todos los siguientes ámbitos: comunicación, formación y sensibilización, aplicación de la transversalidad, asistencia a víctimas de actos discriminatorios y defensa de los derechos en el ámbito jurídico.
Como se ha mencionado anteriormente, estos seminarios potenciaron y reforzaron las
prácticas de cooperación y partenariado en tres dimensiones (vertical, horizontal y multiactores o “multi-stakeholder”). Si bien la apertura de canales de comunicación entre
las administraciones públicas y la sociedad civil fue clave para el éxito de estas acciones y del proyecto en su conjunto, hay que reconocer que uno de los puntos débiles
del todoimás fue la limitación del plazo de ejecución. Si el proyecto hubiese tenido una
mayor duración, algunas regiones que mostraron interés en el mismo, como Navarra,
La Rioja, Valencia y Cantabria, se hubiesen animado a organizar un seminario en su
territorio.

3.	

Seminario de clausura

Este seminario se realizó en Madrid, el 25 de noviembre de 2011 en la sede de la Secretaria General Iberoamericana (SEGIB). Sus objetivos principales fueron:
•	 Presentar las principales conclusiones del proyecto todoimás y los diferentes
seminarios autonómicos.
•	 Debatir y consensuar el Informe de conclusiones, aprendizajes y recomendaciones de futuro.
Esta última sesión del proyecto, se centró en el debate sobre los principales resultados
del mismo, que fueron expuestos por el responsable de la Subdirección General para
la Igualdad de trato y la no discriminación. Le siguió un bloque en el que se invitó a
los/as representantes de las comunidades que habían organizado seminarios en sus
territorios para que hiciesen balance del impacto que los mismos habían tenido en sus
comunidades.
En un tercer bloque, dos representantes de la Dirección General organizadora del
todoimás y una representante del Consejo presentaron las principales conclusiones de
los seminarios, a partir de los tres ejes estratégicos citados en la introducción.5 Para cada
uno de los ejes se abrió, posteriormente, un turno de palabra para que las personas
participantes pudiesen intervenir .
El total de participantes, tanto en los seminarios regionales como en los dos estatales,
ascendió a un total 538 personas que respondían a los siguientes perfiles:
•	 Personal directivo y técnico de las Administraciones públicas así como responsables políticos.
•	 Responsables y técnicos de ONG pertenecientes al ámbito de trabajo a favor
de la igualdad y contra la discriminación.
•	 Responsables de igualdad y no discriminación de los sindicatos y asociaciones
empresariales.
	

Véase pg. 11

25
•	 Otros actores sociales y personas clave: profesionales de la justicia, sindicatos,
medios de comunicación, departamentos de universidades, etc.
En porcentajes, la distribución según perfiles fue la siguiente:
Un 43% procedía de organizaciones sociales, el 35’5% trabajaba en instituciones públicas, de los que un 76’5% pertenecían a las administraciones autonómicas o locales
y un 23’5% a la administración estatal. En cuanto a otros sectores, un 7% del total de
participantes pertenecían al ámbito universitario, un 4% a organizaciones sindicales, un
6% a organizaciones empresariales y, por último, un 5% se repartían entre miembros de
partidos políticos y particulares.
En relación a los datos obtenidos de la evaluación global de todos los seminarios –estatales y regionales-, por parte de las personas que participaron (583 en total), hay que
señalar que se obtuvieron a partir de 231 cuestionarios de evaluación cumplimentados.
Las repuestas indicaron que un 58’7% consideró que el seminario había cubierto de forma satisfactoria sus expectativas mientras que un 44’2% manifestó su conformidad con
respecto a sus expectativas y necesidades. Relacionado con la adquisición de nuevos
conocimientos e información, el 55’4% respondió positivamente.
Cuando se les preguntó sobre si veían posible aplicar estos conocimientos e informaciones obtenidas a su trabajo, el 59’9% se mostró de acuerdo con que el seminario les
había aportado conocimientos que podían incorporar a su trabajo.
Todas las conclusiones y recomendaciones, así como los aprendizajes realizados a lo
largo de los ocho seminarios todoimás, se recogen en el siguiente capítulo/apartado
de este informe.

26
Informe de Conclusiones, Aprendizajes y Recomendaciones de Futuro

2.	Aprendizajes y recomendaciones de
futuro
2.1.	 Análisis realizado en seis comunidades autónomas
en relación a las políticas de igualdad y no
discriminación
Las políticas de igualdad y no discriminación en sentido estricto, es decir, que tengan en
cuenta todos los motivos de discriminación y ámbitos contemplados por la normativa
europea, tienen un desarrollo incipiente a nivel autonómico en España, si bien sí existen
estrategias en diferentes comunidades autónomas que incluyen legislación, planes y
programas, así como la creación de organismos específicos, principalmente en materia
de igualdad entre hombres y mujeres.
Previamente y, antes de entrar en la materia objeto de este capítulo, se presenta un
análisis global, que ofrece una visión conjunta de las políticas de igualdad y no discriminación desarrolladas por las seis Comunidades Autónomas que han participado en
el desarrollo del proyecto todoimás: Andalucía, Cataluña, Extremadura, Galicia, Madrid
y Euskadi. Para este análisis se han considerado las cuestiones siguientes:
•	 2.1.1.	 Los motivos de discriminación que se han tenido en cuenta en la estrategia desarrollada.
•	 2.1.2. 	 El desarrollo normativo y las políticas públicas.
•	 2.1.3. 	 Estructuras administrativas: departamentos y organismos con competencias en materia de igualdad y no discriminación. El nivel de coordinación
y transversalidad de las estrategias analizadas y la aplicación de un enfoque
general.
•	 2.1.4. 	 La discriminación múltiple.

2.1.1.	 Los motivos de discriminación
Para el análisis se han tenido en cuenta cinco de los seis motivos de discriminación
regulados por las directivas europeas: origen racial o étnico, religión, convicciones y
creencias o convicciones, discapacidad, edad y orientación sexual. Si bien, hay que
tener presente, como se ha señalada anteriormente en este informe, que a lo largo de
todo el proyecto, se ha contemplado el género como una dimensión transversal.
En las seis comunidades autónomas se ha observado un amplio desarrollo de estrategias y políticas para la igualdad entre hombres y mujeres, siendo, por tanto éstas las
más consolidadas y las que gozan de un mayor recorrido histórico.
En cinco de las seis comunidades se han aprobado leyes de igualdad y en todas ellas,
leyes contra la violencia de género. Prácticamente en todas existe una estructura administrativa específica encargada del diseño y desarrollo de políticas y estrategias para

27
combatir la discriminación por razon de sexo y promover la igualdad entre mujeres y
hombres, que se han ido plasmando en los distintos Planes de Igualdad.
La discriminación doble o múltiple sufrida por las mujeres se ha tenido en cuenta en las
seis comunidades autónomas en diferentes planes, programas y acciones, y, de manera preferente la discriminación múltiple sufrida por mujeres con discapacidad, mujeres
inmigrantes y mujeres gitanas.
La perspectiva de género es una realidad en el desarrollo de las diferentes políticas
públicas definidas por estas Comunidades Autónomas: en las seis, esta perspectiva se
ha incluido en la elaboración de diferentes planes de actuación y diferentes medidas.
En todas ellas, también, se ha observado un nivel importante de coordinación entre las
áreas de igualdad de género y el resto de las áreas de gobierno, fruto también de la
aplicación, aunque no del todo completa, de la transversalidad de género.

Se ha podido constatar que, de los cincos motivos de discriminación, los más desarrollados por las seis comunidades autónomas participantes en el proyecto todoimás, bien a
través de normativa, políticas o actuaciones específicas, son: origen racial o étnico, discapacidad y edad (desarrollados por las seis). Mientras que orientación sexual y, sobre
todo, religión, convicciones y creencias son dos motivos que todavía están siendo incorporados de manera incipiente en las estrategias en materia de igualdad de trato y no
discriminación definidas por las comunidades autónomas. Tres comunidades (Euskadi,
Cataluña y Extremadura) han abordado la cuestión de la discriminación motivada por
la orientación sexual e identidad de género y, de éstas, solamente Cataluña ha legislado e impulsado actuaciones a favor de la gestión de la diversidad religiosa y para dar
respuesta a la discriminación por razón de creencias religiosas.

2.1.2.	 El desarrollo normativo y las políticas públicas.

28

Para realizar este análisis se ha considerado el concepto de “estrategia” desde una
perspectiva amplia, ya que como tal se ha entendido tanto el desarrollo de normativa
y políticas planificadas, como la existencia de organismos y también el diseño de actuaciones concretas:
Informe de Conclusiones, Aprendizajes y Recomendaciones de Futuro

•	 Normativa: toda la legislación específica sobre igualdad de oportunidades y no
discriminación.
•	 Políticas: todos los planes, programas desarrollados en materia de igualdad de
oportunidades y no discriminación.
•	 Actuaciones: todas aquellas acciones llevadas a cabo para el desarrollo de las
políticas de igualdad de trato y no discriminación: servicios de asesoramiento,
línea de subvenciones, actuaciones de sensibilización y formación, etc.
•	 Estructuras y organismos creados para combatir la discriminación y favorecer la
igualdad de oportunidades.

El desarrollo normativo en materia de igualdad de trato y no discriminación es todavía
incipiente y desigual en las seis comunidades autónomas. Existe, en todas las comunidades visitadas, legislación en materia de discapacidad aunque más orientada desde
un enfoque de inclusión que desde la perspectiva de reconocimiento de derechos
fundamentales de las personas y de abordaje de los distintos tipos de discriminación
que pueden sufrir, estando dirigida casi exclusivamente a la promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas. Sucede igualmente con la edad como
motivo de discriminación, que, en el caso específico de la infancia y la adolescencia, es
contemplada desde el ámbito de la protección a la familia y no desde la perspectiva
específica de la igualdad de trato.
Estas leyes específicas también recogen, entre sus principios rectores, el principio de
igualdad de trato y no discriminación y, por tanto, contemplan acciones conducentes
a garantizar este principio y a prevenir y combatir la discriminación.
Igualmente es necesario indicar que de estas seis comunidades autónomas, las que no
han legislado específicamente sobre estas materias, sí aplican la legislación estatal sobre discapacidad, personas mayores, por ejemplo, como marco para sus actuaciones.
Las discriminaciones motivadas por razón de orientación sexual e identidad de género
tienen, como hemos señalado en el apartado anterior, escasa cobertura legal (úni-

29
camente en la comunidad autónoma de Cataluña). Asimismo, es Cataluña, la única
comunidad que tiene legislación sobre discriminación por razón de religión y creencias.
Este hecho, si se relaciona con lo planteado en el punto anterior, también puede ser un
indicador de que la igualdad de trato y la lucha contra la discriminación no se están
trabajando todavía desde una perspectiva holística que tenga en cuenta a la persona
en su conjunto y las múltiples manifestaciones de discriminación que esta pueda sufrir.
Pone de relieve claramente la dispersión y diferente grado de protección dispensado en
función del motivo de discriminación y el ámbito en que ésta se produce, que caracteriza a la legislación en materia de igualdad de trato.
Finalmente hay que señalar además que, aunque en nuestro país no haya un desarrollo legislativo específico, sí existen referencias transversales antidiscriminatorias recogidas en los Estatutos de autonomía, donde, bajo diversas fórmulas, se garantiza la
igualdad de trato, la igualdad de oportunidades y el derecho a la no discriminación de
sus ciudadanos y ciudadanas. Del mismo modo en las leyes autonómicas reguladoras
del derecho a la salud, a la educación, a los servicios sociales, al empleo y las reguladoras de parejas de hecho, se recoge (en sus principios inspiradores, en sus objetivos,
en los capítulos referidos a los derechos de los/las usuarias y a las obligaciones de los
empleados públicos) el derecho a la igualdad de trato, de oportunidades y la equidad
de toda la ciudadanía en el acceso a los servicios que cada una regula, así como el
principio de no discriminación por diferentes motivos.
A lo largo de los seminarios se ha evidenciado precisamente esta necesidad de una
normativa antidiscriminatoria en nuestro país. El ordenamiento jurídico español, a pesar de haber traspuesto las dos directivas europeas (2000/43/CE y 2000/78/CE) y de
los avances legislativos de los últimos años en algunos campos (igualdad de género,
discapacidad, orientación sexual, parejas de hecho…), carece de una Ley general que
permita igualar los niveles de protección de los distintos motivos de discriminación. Una
legislación en esta materia estaría en la línea del marco legislativo europeo vigente de
sustituir gradualmente la excesiva fragmentación legislativa que atendía en múltiples
regulaciones los diferentes motivos de discriminación por leyes de carácter general que
permiten una aproximación más transversal a este fenómeno, especialmente al de la
discriminación múltiple.
Antes de pasar a analizar el nivel de intensidad con que se han trabajado los diferentes
motivos de discriminación en cada comunidad autónoma participante en el todoimás,
hay que hacer notar la tendencia que se ha observado a asociar las políticas de igualdad de trato y no discriminación con las que tienen como objetivo la promoción de
la inclusión social y aquellas que se proponen reducir la exclusión social. Durante los
distintos seminarios se apuntó la necesidad de hacer precisiones conceptuales sobre
los términos igualdad de trato, inclusión social, exclusión social y vulnerabilidad social,
para determinar los puntos convergentes y divergentes entre ellos. De ahí que se haya
planteado la conveniencia de tratar estos temas en un seminario específico si el proyecto tuviera continuidad.

30

En cuanto a las políticas desarrolladas en materia de igualdad de trato y no discriminación, se observa como, en el conjunto de programas y planes, los motivos como el origen racial o étnico, edad y discapacidad han tenido un mayor desarrollo en las seis
comunidades autónomas, ya que se han puesto en marcha numerosos planes dirigidos a población con discapacidad, población extranjera y minorías étnicas (pueblo
gitano), y a personas mayores y jóvenes, que contemplan específicamente acciones
para combatir la discriminación y a favor de la igualdad de trato. Motivos como orientación sexual e identidad de género y religión, convicciones y creencias siguen siendo
Informe de Conclusiones, Aprendizajes y Recomendaciones de Futuro

los motivos menos trabajados, siendo tan solo tres de las Comunidades Autónomas
(Cataluña, Euskadi y Extremadura) las que han diseñado planes o programas concretos dirigidos a personas lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (LGTB) y, tan solo una,
Cataluña, ha puesto en marcha programas y planes para la defensa de las diferentes
creencias religiosas.

Finalmente, es en el nivel de las actuaciones vinculadas a la igualdad de trato y no discriminación, implementadas por estas Comunidades Autónomas donde se encuentra
un mayor desarrollo de acciones (servicios de información, asesoramiento, programas
de subvenciones, servicios de análisis y estudios o publicaciones específicas) que tienen en cuentan un número de motivos de discriminación más amplio, si bien orientación sexual e identidad de género y, principalmente religión, convicciones y creencias
vuelven a presentarse como los motivos menos considerados.

31
2.1.3.	 Estructuras administrativas: departamentos y
organismos. El nivel de coordinación y transversalidad
de las estrategias analizadas y la aplicación de un
enfoque general
Un aspecto al que también se ha prestado atención es el análisis de las estructuras autonómicas implicadas en el desarrollo y ejecución de las políticas de igualdad de trato
y no discriminación. Este análisis ha permitido conocer el número de organismos involucrados (consejerías, departamentos, direcciones generales, organismos autónomos u
otros) en las seis comunidades analizadas.
Salvo para el caso de las políticas de género encaminadas a combatir la discriminación por sexo, no existe en ninguna de las comunidades autónomas un organismo
autónomo de igualdad vinculado a cualquiera de los otros cinco motivos de discriminación o que apliquen un enfoque transversal del principio de igualdad abarcando,
asimismo, la discriminación en todas sus manifestaciones.
Si bien, existen diferentes estructuras donde se enmarcan las políticas de lucha contra
la discriminación, se han creado distintos órganos y servicios vinculados a algunos de
los motivos de discriminación.
En las seis comunidades autónomas se han creado direcciones generales, secretarias
o similares, que atienden a personas con discapacidad, personas mayores, jóvenes,
inmigrantes y personas pertenecientes a minorías étnicas y que, entre sus objetivos y
actuaciones, pueden incluir la lucha contra la discriminación, como un objetivo más
de sus políticas. Estas son en ocasiones direcciones generales, o similares, específicas y
especializadas en un colectivo, y otras más globales que incluyen múltiples servicios de
atención social a la ciudadanía.
En tan solo algún caso existen direcciones o departamentos específicos para cuestiones de religión, como es el caso de la Generalitat de Catalunya que ha creado una
Dirección General de Asuntos Religiosos. En esta misma comunidad, el motivo de orientación sexual e identidad de género es objeto de atención por parte del Área por la
igualdad de trato LGBT, vinculada al Departamento de Bienestar Social y Familia. Igualmente, en el área LGBT, el Departamento de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno
Vasco, dispone de Berdindu: Servicio vasco de atención a gays, lesbianas, bisexuales y
transexuales.
Es importante observar que, a otros niveles administrativos, existen también órganos específicos vinculados a alguno de los motivos de discriminación. En muchos casos se trata de Consejos, Institutos u organismos de participación o consultivos que no han sido
creados formalmente como órganos de lucha contra la discriminación pero que se
insertan dentro del ámbito de las políticas de inclusión social o de atención a la ciudadanía y no en las de igualdad propiamente dichas. Sí que incluyen entre sus objetivos
favorecer la igualdad de los grupos a los que representan: personas mayores, jóvenes,
inmigrantes, personas con discapacidad, personas de otras etnias u origen racial etc.

32
Andalucía

•	 Consejo andaluz de atención a personas con discapacidad

Órgano consultivo y de participación

Organismo autónomo

Informe de Conclusiones, Aprendizajes y Recomendaciones de Futuro

X
X

•	 Instituto andaluz de la juventud
•	 Consejo de la juventud de Andalucía
•	 Foro andaluz de la inmigración
Cataluña

X
X

•	 Mesa de ciudadanía e inmigración

X

•	 Agencia catalana de juventud

X

•	 Consejo nacional de la juventud

X
X

•	 Consejo de personas mayores de Cataluña
Extremadura

•	 Instituto extremeño de la juventud

X

•	 Consejo de la juventud de Extremadura

X

•	 Consejo regional de personas mayores de Extremadura
•	 Consejo regional de personas con discapacidad de Extremadura

X

•	 Consejo gallego de personas con discapacidad

X

•	 Consejo gallego de la inmigración

X

•	 Consejo regional de mayores

X

•	 Consejo asesor de personas con discapacidad

X

•	 Foro regional para la inmigración de la Comunidad de Madrid

X

•	 Consejo para la participación y promoción del pueblo gitano

X

•	 Foro de integración y participación social de las ciudadanas y los
ciudadanos inmigrantes en el País Vasco

X

•	 Consejos sectoriales de servicios sociales (de mayores, discapacidad…), del Consejo vasco de servicios sociales

País Vasco

X

•	 Foro para la integración social de los inmigrantes en Extremadura

Madrid

X

•	 Consejo regional para la comunidad gitana
Galicia

X

X

No obstante, se puede señalar algún caso en los que la creación de la figura del Consejo sí está vinculada directamente con la lucha contra la discriminación de personas
LGTB o, en otros casos, con la creación de órganos especialmente enmarcados en la
lucha contra el racismo y la xenofobia:

Organismo

Naturaleza

Cataluña

Consejo Nacional de personas LGTB

Órgano consultivo y de participación

Extremadura

Comité extremeño contra el racismo, la
xenofobia y la intolerancia

Órgano de participación y sensibilización

Madrid

Observatorio contra el racismo y la
intolerancia

Órgano consultivo

33
Esta variedad de estructuras ayuda a definir:
•	 Por una parte, el marco de coordinación y transversalidad de las políticas de
igualdad. Salvo en el caso de las políticas de igualdad de género, el nivel de
transversalidad y coordinación es insuficiente, y cada área trabaja más o menos de forma independientemente y/o aislada. Las políticas o acciones puestas
en marcha para combatir la discriminación por cualquiera de los otros cinco
motivos se implementan de manera separada.
Pero, aunque la transversalidad de las políticas de igualdad y no discriminación
por razón de origen racial, orientación sexual, religión, convicciones y creencias
y discapacidad sea incipiente, paulatinamente se están dando pasos hacia
una mayor coordinación de estas políticas en las comunidades autónomas
que han participado en el proyecto todoimás, lo que se refleja en la composición de los distintos Consejos, en los que están representadas la práctica totalidad de las Consejerías o en la existencia de comisiones interdepartamentales
de inmigración, de personas con discapacidad, etc. y, principalmente, en el
desarrollo de acciones de sensibilización en las que se implican, asimismo, diferentes consejerías y áreas de actuación.
•	 Por otra parte, esa parcelación del trabajo, esa incipiente transversalidad de las
políticas de igualdad y antidiscriminación y ese todavía escaso nivel de coordinación entre las diferentes áreas implicadas son indicadores de que las políticas de igualdad están todavía compartimentadas y no se aplica un enfoque
global que tenga en cuenta las múltiples manifestaciones de discriminación,
considerando a las personas en su globalidad, pero a la vez reconociendo las
características específicas de las personas y grupos ante la discriminación.

2.2.	 La discriminación múltiple
Al analizar cómo se aborda la perspectiva de la discriminación múltiple, observamos
que ésta como tal no ha sido todavía objeto de un profundo análisis en el plano teórico
y metodológico en nuestro país pero ya se han dado algunos importantes desarrollos,
especialmente en el marco legislativo, como es el caso de la comunidad autónoma de
Extremadura que ha incorporado, en el artículo 22 de su reciente Ley 8/2011 de 23 de
marzo, de igualdad entre mujeres y hombres, el concepto de “interseccionalidad”.
A pesar de la complejidad con que se articulan e interseccionan los distintos motivos
de discriminación, algunas comunidades autónomas han contemplado en sus políticas, medidas y actuaciones la mayor vulnerabildad de las mujeres y la posibilidad de
ser objeto de discriminación múltiple al interactuar varios motivos , siendo el género, la
etnia u origen racial y la discapacidad los que lo hacen con mayor frecuencia, mientras
que la edad interviene en menor medida.
El mayor desarrollo de estrategias (normativa, políticas, planes y actuaciones) relacionadas con la igualdad entre mujeres y hombres así como la integración de la perspectiva de género en el diseño de políticas públicas pueden ser dos de las explicaciones
de por qué la perspectiva de la múltiple discriminación, en la que el género es un factor
concurrente, ha recibido una mayor atención. La aplicación del mainstreaming de género en el desarrollo de políticas públicas de inmigración, de atención a personas con
discapacidad, de atención al pueblo gitano, de inclusión social, de personas mayores,
34
Informe de Conclusiones, Aprendizajes y Recomendaciones de Futuro

juventud, etc., ha permitido abordar las distintas discriminaciones que sufren las mujeres. Es precisamente esta aproximación basada en las conjunción de distintos motivos
de discriminación, la que justifica la necesidad de aplicar enfoques integrados de actuación por parte de las administraciones públicas.

2.3.	 Aprendizajes y recomendaciones de futuro
En cuanto a los aprendizajes realizados a lo largo de todas las acciones del proyecto
y las recomendaciones de futuro surgidas de las sesiones de debate y reflexión, se han
agrupado en torno a tres ejes fundamentales:
1.	 La normativa y las políticas públicas.
2.	 La asistencia a las víctimas de discriminación.
3.	 La comunicación y sensibilización en esta materia.
Se presentan, seguidamente, los aprendizajes y las principales necesidades detectadas
por las organizaciones e instituciones que han participado en los seminarios, así como
los retos sustanciales para el futuro.

EJE 1: NORMATIVA Y POLITICAS PÚBLICAS
El principio y el derecho a la igualdad y a la no discriminación vienen recogidos en la
Constitución Española y, precisamente porque se trata de una cuestión de derechos,
gran parte del análisis y del debate que surgió en el proyecto se centró en la legislación
vigente. Además, tal y como se mencionó en la mayoría de los seminarios, para que la
legislación vigente sea efectiva, es crucial que las administraciones públicas desarrollen estrategias, actuaciones, iniciativas, acciones, en definitiva, políticas públicas que
garanticen la aplicabilidad de las leyes. A continuación, se describen los principales
aprendizajes y retos de futuro.

1.1. Aprendizajes
En la actualidad, el género es el motivo de discriminación más desarrollado en términos
de normativa y políticas públicas:
•	 Cuenta con un mayor desarrollo normativo.
•	 Cuenta con departamentos y organismos, en su mayoría autónomos, encargados de garantizar la efectividad de la normativa y promover su aplicación.
•	 Las diferentes administraciones tienen en cuenta la perspectiva de género en la
elaboración de sus políticas públicas.
En términos generales, el resto de motivos de discriminación tienen un desarrollo normativo fragmentado, desigual e incipiente; salvo excepciones, la mayoría de las políticas
públicas están asociadas a planes y estrategias relacionadas con la inclusión social en
los que se dedica una actuación o eje específicos relacionados con la discriminación.

35
Además del género, los motivos de discriminación que han sido objeto de un mayor número de iniciativas son el motivo de discapacidad, el origen racial o étnico y en menor
medida la orientación sexual. La edad y las creencias religiosas son motivos sobre los
que existe un menor número de actuaciones.
Asimismo, en el ámbito de las políticas públicas se ha observado un alto grado de fragmentación y poca coordinación entre los distintos departamentos responsables de los
diferentes motivos de discriminación. Del mismo modo, las iniciativas de coordinación
con organizaciones de la sociedad civil también son escasas.
En relación con el conocimiento y la investigación, se ha observado que es un ámbito
en el que existen muy pocos estudios y datos oficiales que analicen este fenómeno. De
hecho, no existen datos cuantitativos del número de denuncias o sentencias sobre incidentes discriminatorios ni tampoco estudios sociológicos o estadísticos longitudinales
que permitan analizar la evolución de la discriminación en España, entre otras cuestiones.
Por otra parte, a lo largo del proyecto se ha puesto de manifiesto el escaso conocimiento de la legislación anti-discriminatoria por parte de la sociedad y la necesidad de un
conocimiento exhaustivo por parte de los poderes públicos, especialmente de los operadores jurídicos (fiscales, jueces, cuerpos y fuerzas de seguridad), que son los garantes
de este Derecho. Este desconocimiento estaría repercutiendo en la efectividad de la
normativa en tanto en cuanto no se están castigando adecuadamente las vulneraciones al derecho a la igualdad.

1.2. Retos
En primer lugar y siguiendo la tendencia de los países europeos más avanzados en
legislación anti-discriminatoria, sería necesario impulsar el desarrollo de una legislación
sobre igualdad de trato y no discriminación, que aglutine la normativa vigente y mejore
la protección frente a la discriminación por cualquier motivo, e incorpore un sistema de
sanciones más adecuado.
Del mismo modo, se considera prioritario que las administraciones públicas (estatal,
autonómicas y locales) desarrollen estrategias específicas de igualdad de trato y no
discriminación que sean globales, es decir, que abarquen todos los motivos de discriminación en sus elementos comunes sin descuidar la atención a las necesidades específicas de algunos grupos que presentan mayor vulnerabilidad frente a la discriminación,
especialmente en aquellos casos en los que los motivos de discriminación interaccionan entre sí.
Es fundamental mejorar el sistema de diseño, seguimiento de este tipo de políticas públicas y de conocimiento del fenómeno de la discriminación con el objetivo de evaluar
si están siendo efectivas. Para ello es importante que las administraciones públicas diferencien entre las políticas de inclusión social y aquellas dirigidas específicamente a
reducir y eliminar la discriminación. Si bien están estrechamente relacionadas y es importante que exista una buena coordinación, la exclusión social y la discriminación son
fenómenos de distinta naturaleza y por lo tanto requieren de políticas públicas específicas y diferenciadas. Es por ello que es necesario impulsar la elaboración de estudios
e investigaciones específicas sobre la discriminación que determinen sus causas, sus
consecuencias, sus formas y técnicas de abordaje, etc.

36
Informe de Conclusiones, Aprendizajes y Recomendaciones de Futuro

Por otro lado, es prioritario reforzar la transversalidad potenciando una mayor coordinación entre los actores implicados (principalmente administraciones públicas, agentes
sociales y organizaciones de la sociedad civil) a todos los niveles: horizontal, vertical,
multinivel y multi-actores. La aplicación eficaz de este enfoque debe orientarse a conseguir un mayor compromiso por parte de las administraciones públicas hacia la igualdad de trato y la no discriminación.
En tercer lugar, se considera importante crear espacios de encuentro y diálogo entre
las instituciones y las organizaciones sociales para coordinar acciones y aprovechar los
recursos existentes. Para ello, en el ámbito de la sociedad civil se propone la creación
de redes y plataformas que propicien una acción coordinada y conjunta contra la discriminación (siguiendo el ejemplo de la recién creada Plataforma del Tercer sector); en
el ámbito de las administraciones públicas, se propone promover o reforzar los órganos
de consulta y participación sobre igualdad de trato y no discriminación tanto a nivel
estatal como autonómico, tal y como existen en otros ámbitos (mujer, bienestar social,
inmigración, etc.).
También se considera imprescindible crear un órgano de igualdad independiente siguiendo las tendencias de otros países europeos, que atienda a todos los motivos de
discriminación y pueda ser un referente en la asistencia a víctimas de discriminación,
en la elaboración de estudios e investigaciones así como en la promoción del derecho
a a la igualdad.
Como herramienta fundamental para poder diseñar políticas públicas más eficaces y
eficientes frente a la discriminación, se propuso la elaboración de estadísticas, registros
e informes que recopilen sistemáticamente y analicen datos “objetivos” sobre delitos,
faltas e infracciones administrativas y civiles de contenido o motivación discriminatoria.
Finalmente, se considera prioritario promover acciones de formación dirigidas a los operadores jurídicos para que adquieran un mayor y mejor conocimiento sobre la legislación anti-discriminatoria vigente.

37
EJE

APRENDIZAJES

RETOS

NORMATIVA Y
POLÍTICAS
PÚBLICAS

El género es el motivo de discriminación
más desarrollado en términos de normativa y políticas públicas

Impulsar el desarrollo de una legislación
y una estrategia transversal sobre igualdad de trato y no discriminación

El resto de motivos de discriminación tienen un desarrollo normativo fragmentado, desigual e incipiente

En el ámbito de las políticas públicas
se ha observado un alto grado de fragmentación y poca coordinación

Mejorar el sistema de diseño, seguimiento de este tipo de políticas públicas
Crear un órgano de igualdad independiente
Reforzar la transversalidad potenciando
una mayor coordinación entre los actores implicados
Crear espacios de encuentro y diálogo
entre las instituciones y las organizaciones sociales para coordinar acciones y
aprovechar los recursos existentes

Existen muy pocos estudios y datos oficiales que analicen este fenómeno

Impulsar la elaboración de estudios e
investigaciones sobre el fenómeno de
la discriminación

Escaso conocimiento de la legislación
anti-discriminatoria por parte de la sociedad y de los poderes públicos

Fomentar acciones de formación dirigidas a los operadores jurídicos

EJE 2: ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS
La asistencia a las víctimas de discriminación es uno de los aspectos fundamentales en
la lucha contra la discriminación y a favor de la igualdad de trato y una de las asignaturas “pendientes” en nuestro país. Los hechos y actos discriminatorios atentan contra
la dignidad y los derechos individuales y colectivos de las personas. Por esta razón la
asistencia a las víctimas es un elemento fundamental y prioritario de las políticas de
igualdad de trato.
En todos los seminarios autonómicos organizados ha existido un espacio dedicado
a la reflexión y al debate sobre la atención a las víctimas de discriminación. En estos
espacios la experiencia de la Red de Centros de Asistencia a Víctimas y del protocolo
de actuación del Consejo para la promoción de la igualdad de trato y la no discriminación de las personas por el origen racial o étnico, ha supuesto una referencia importante para el análisis de cómo afrontar, a nivel autonómico, la asistencia a víctimas así
como para determinar el papel que le corresponde a las instituciones públicas y a la
sociedad civil.
En relación al trabajo que desde diferentes instancias, tanto públicas como privadas,
se viene desarrollando en torno a la atención y asistencia a las víctimas de discriminación, los seminarios autonómicos han brindado la oportunidad de conocer prácticas
e iniciativas interesantes escasamente difundidas fuera de sus propios territorios de actuación.

38

Para contribuir a su conocimiento, al final de este informe se presentan unas fichas que
recogen información sobre algunas experiencias que, a modo de “buenas prácticas”,
están implantadas en algunas de las comunidades autónomas que han colaborado
en el proyecto. No se ha pretendido confeccionar una lista exhaustiva y cerrada sino
Informe de Conclusiones, Aprendizajes y Recomendaciones de Futuro

que se han incluido únicamente aquellas de las que se tuvo conocimiento a través del
todoimás. En una próxima fase del proyecto se profundizará más en la recopilación de
datos sobre las actividades que llevan a cabo.
Seminarios como el de Cataluña, Euskadi y Extremadura trataron el tema de la atención y asistencia a las víctimas con una mayor profundidad y amplitud en cuanto a los
motivos de discriminación que se trabajaron, aportando con ello una visión global del
problema. Hay que destacar que en Cataluña se dio cabida a intervenciones de tipo
institucional, promovidas desde los distintos niveles de gobierno, como la de la representante del Consejo para la Promoción de la igualdad de trato y no discriminación de las
personas por el origen racial o étnico, la del Fiscal Jefe del Servicio de delitos de odio y
discriminación de la Fiscalía provincial de Barcelona, de la Directora de la Oficina para
la no discriminación del Ayuntamiento de Barcelona y, en el ámbito concreto de la actuación policial, se pudo contar con las presentaciones de los Mossos de Esquadra de
Catalunya y la Policía de Fuenlabrada en Madrid, que expusieron las líneas y protocolos
que rigen su actuación.
En Euskadi la atención a las víctimas de discriminación se abordó desde una reflexión
sobre las problemáticas específicas que se plantean no solo a nivel estatal, para lo que
se contó con la presencia de una representante del Grupo de asistencia a víctimas del
Consejo para la Promoción de la igualdad de trato y no discriminación, sino también en
el plano regional. Para analizar la situación actual de la asistencia a víctimas en Euskadi, el Servicio BILTZEN, de Integración y Convivencia Intercultural realizó una presentación
en la que expuso a los/las participantes las principales dificultades a las que se enfrentan en su labor de mediadores en conflictos relacionados con la convivencia intercultural y los derechos de las personas inmigrantes. Asimismo, representantes de BILTZEN,
moderaron y dinamizaron un Grupo de Trabajo dedicado a la asistencia a las víctimas,
del que salieron recomendaciones que han sido recogidas en el presente informe.
El seminario celebrado en Extremadura contó asimismo con la presentación de experiencias en materia de asistencia a las víctimas llevadas a cabo desde el gobierno
central, con la intervención de una representante del Consejo para la Promoción de la
igualdad de trato y no discriminación, así como desde el propio gobierno autónomo
que contó con la presencia de una persona que expuso las líneas de trabajo que está
desarrollando el Comité Extremeño contra el racismo, la xenofobia y la intolerancia.
Como en el caso de las autonomías anteriormente citadas, se dio una visión general de
la asistencia a las víctimas, en la que se trabajaron distintos motivos de discriminación
como el género, la discapacidad, la orientación sexual e identidad de género, así como
el racismo y la xenofobia.
En el seminario de Madrid, este eje se orientó desde las necesidades detectadas en la
Comunidad de Madrid y se trabajaron tres motivos concretos: el género, la discapacidad y el origen racial o étnico, contándose para ello con la colaboración de entidades
sociales de la región y con el Consejo para la Promoción de la igualdad de trato y no
discriminación, por parte de la administración estatal.
Hay que señalar que en todos los seminarios se hizo una profunda reflexión sobre la
situación actual respecto a la asistencia a las víctimas en nuestro país, detectándose
las necesidades más apremiantes así como los retos de futuro para avanzar en una
asistencia integral que responda a la demanda y necesidades reales de las personas
que han sido objeto de actos discriminatorios.
39
A continuación se resumen tanto las principales lecciones aprendidas a lo largo de los
distintos seminarios del proyecto así como los retos de futuro a abordar para avanzar en
la asistencia a víctimas de discriminación a nivel tanto estatal como autonómico.

2.1. Aprendizajes
Uno de los factores relevantes durante los seminarios autonómicos ha sido la comprobación de que el desconocimiento de los derechos que asisten a las víctimas es un hecho compartido en todos los territorios. Muchas víctimas tienen asumido y normalizado
el acto discriminatorio y, consecuentemente, no ejercen sus derechos. Por este motivo
el desconocimiento de los derechos que asisten las eventuales víctimas no permite, a
su vez, la identificación de algunos comportamientos o actos como hechos discriminatorios.
Este acusado desconocimiento se hace extensivo a la falta de información por parte
de la ciudadanía en general y, más específicamente, por parte de las personas que
han sido víctimas de actos discriminatorios. No se conocen bien los recursos que existen para dar asistencia a víctimas y, en concreto, la existencia de la Red de centros de
asistencia a víctimas del Consejo para la Promoción de la Igualdad de Trato y la no Discriminación de las Personas por el Origen Racial o Étnico no es todavía conocida por la
ciudadanía. No obstante, hay que tener en cuenta que la Red del Consejo comenzó su
actividad en 2010 como un proyecto piloto y en tan corto periodo de tiempo los resultados han sido bastante satisfactorios como lo confirma el Informe de resultados 2010
de la Red.6.
En los debates autonómicos se apuntó asimismo la desconfianza de las víctimas en la
eficacia judicial, hecho que viene confirmado por lo que muestran los estudios de percepción de la discriminación por parte de las potenciales víctimas (el Panel 2010 sobre
la percepción de la discriminación por origen racial o étnico, elaborado por el Consejo,
revela que un 41,3% de las personas encuestadas declararon entre las razones para no
denunciar que “no serviría de nada, no cambiaría nada”). Además intervienen otros
factores como la sensación de indefensión que envuelve a las víctimas y los temores de
muchas de ellas a dar datos personales que puedan desvelar su orientación e identidad sexual o, en el caso de las personas extranjeras, su situación administrativa.
En general se percibe una atención deficiente a las víctimas, no solamente debida a la
falta de recursos sino por la insuficiente formación del conjunto de operadores (desde
las fuerzas y cuerpos de seguridad hasta los agentes judiciales) que intervienen ante
un caso de discriminación.
Por otra parte, se evidenciaron las limitaciones de los servicios de atención y asistencia
ya existentes, cuyos cometidos no rebasan el ejercicio de acciones extrajudiciales de
asesoramiento y acompañamiento en la negociación y mediación entre las partes.
No existen organismos públicos en nuestro país que atiendan de oficio a las víctimas
y, desde las organizaciones del tercer sector se reclama un órgano independiente que
asista a las víctimas y tenga competencias para ejercer la litigación estratégica y para
personarse como acusación en los tribunales.

40

	
http://www.igualdadynodiscriminacion.org/recursos/publicaciones/2011/pdf/2010_
informe_red_asistencia_victimas_16feb11.pdf
Informe cr 3_online_et_3
Informe cr 3_online_et_3
Informe cr 3_online_et_3
Informe cr 3_online_et_3
Informe cr 3_online_et_3
Informe cr 3_online_et_3
Informe cr 3_online_et_3
Informe cr 3_online_et_3
Informe cr 3_online_et_3
Informe cr 3_online_et_3
Informe cr 3_online_et_3
Informe cr 3_online_et_3
Informe cr 3_online_et_3
Informe cr 3_online_et_3
Informe cr 3_online_et_3
Informe cr 3_online_et_3
Informe cr 3_online_et_3
Informe cr 3_online_et_3
Informe cr 3_online_et_3
Informe cr 3_online_et_3
Informe cr 3_online_et_3
Informe cr 3_online_et_3
Informe cr 3_online_et_3
Informe cr 3_online_et_3
Informe cr 3_online_et_3
Informe cr 3_online_et_3
Informe cr 3_online_et_3
Informe cr 3_online_et_3
Informe cr 3_online_et_3
Informe cr 3_online_et_3
Informe cr 3_online_et_3
Informe cr 3_online_et_3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación pagina web gobierno
Presentación pagina web gobiernoPresentación pagina web gobierno
Presentación pagina web gobiernoAna Lamas
 
Gestion diversidad afectivo sexual.pdf
Gestion diversidad afectivo sexual.pdfGestion diversidad afectivo sexual.pdf
Gestion diversidad afectivo sexual.pdfIrekia - EJGV
 
Techo de cristal en Misiones
Techo de cristal en MisionesTecho de cristal en Misiones
Techo de cristal en MisionesEconomis
 
Estrategia de igualdad de genero de pnud peru
Estrategia de igualdad de genero de pnud peruEstrategia de igualdad de genero de pnud peru
Estrategia de igualdad de genero de pnud peruNikitza Cano Seminario
 
Gero.polt.pub
Gero.polt.pubGero.polt.pub
Gero.polt.pubfacundito
 
Políticas de igualdad de genero en las regiones
Políticas de igualdad de genero en las regionesPolíticas de igualdad de genero en las regiones
Políticas de igualdad de genero en las regionesProGobernabilidad Perú
 
Transversalizacion de género en la gestión pública regional y local: Leccione...
Transversalizacion de género en la gestión pública regional y local: Leccione...Transversalizacion de género en la gestión pública regional y local: Leccione...
Transversalizacion de género en la gestión pública regional y local: Leccione...ProGobernabilidad Perú
 
Documento Politica Publica Equidad de Genero para la mujer.
Documento Politica Publica Equidad de Genero para la mujer.Documento Politica Publica Equidad de Genero para la mujer.
Documento Politica Publica Equidad de Genero para la mujer.Carlos Cardona Comunicaciones
 
Laigualdaddegenero
LaigualdaddegeneroLaigualdaddegenero
LaigualdaddegeneroJuanGarca262
 
Agenda política mínima de las mujeres ecuatorianas 2013
Agenda política mínima de las mujeres ecuatorianas 2013Agenda política mínima de las mujeres ecuatorianas 2013
Agenda política mínima de las mujeres ecuatorianas 2013Héctor Revelo Herrera
 
Agenda Política Mínima de las mujeres Ecuatorianas 2013
Agenda Política Mínima de las mujeres Ecuatorianas 2013Agenda Política Mínima de las mujeres Ecuatorianas 2013
Agenda Política Mínima de las mujeres Ecuatorianas 2013Dra. Roxana Silva Ch.
 

La actualidad más candente (18)

Diagnóstico sobre la situación de las mujeres del SPEN del IFE 2013
Diagnóstico sobre la situación de las mujeres del SPEN del IFE 2013Diagnóstico sobre la situación de las mujeres del SPEN del IFE 2013
Diagnóstico sobre la situación de las mujeres del SPEN del IFE 2013
 
Presentación pagina web gobierno
Presentación pagina web gobiernoPresentación pagina web gobierno
Presentación pagina web gobierno
 
Gestion diversidad afectivo sexual.pdf
Gestion diversidad afectivo sexual.pdfGestion diversidad afectivo sexual.pdf
Gestion diversidad afectivo sexual.pdf
 
Gobernanza de género
Gobernanza de géneroGobernanza de género
Gobernanza de género
 
Techo de cristal en Misiones
Techo de cristal en MisionesTecho de cristal en Misiones
Techo de cristal en Misiones
 
Marco
MarcoMarco
Marco
 
Estrategia de igualdad de genero de pnud peru
Estrategia de igualdad de genero de pnud peruEstrategia de igualdad de genero de pnud peru
Estrategia de igualdad de genero de pnud peru
 
Declaracio valencia
Declaracio valenciaDeclaracio valencia
Declaracio valencia
 
Gero.polt.pub
Gero.polt.pubGero.polt.pub
Gero.polt.pub
 
Ley igualdad oportunidades
Ley igualdad oportunidadesLey igualdad oportunidades
Ley igualdad oportunidades
 
Políticas de igualdad de genero en las regiones
Políticas de igualdad de genero en las regionesPolíticas de igualdad de genero en las regiones
Políticas de igualdad de genero en las regiones
 
Teusaquillo
TeusaquilloTeusaquillo
Teusaquillo
 
Transversalizacion de género en la gestión pública regional y local: Leccione...
Transversalizacion de género en la gestión pública regional y local: Leccione...Transversalizacion de género en la gestión pública regional y local: Leccione...
Transversalizacion de género en la gestión pública regional y local: Leccione...
 
Documento Politica Publica Equidad de Genero para la mujer.
Documento Politica Publica Equidad de Genero para la mujer.Documento Politica Publica Equidad de Genero para la mujer.
Documento Politica Publica Equidad de Genero para la mujer.
 
Laigualdaddegenero
LaigualdaddegeneroLaigualdaddegenero
Laigualdaddegenero
 
Agenda política mínima de las mujeres ecuatorianas 2013
Agenda política mínima de las mujeres ecuatorianas 2013Agenda política mínima de las mujeres ecuatorianas 2013
Agenda política mínima de las mujeres ecuatorianas 2013
 
Agenda Política Mínima de las mujeres Ecuatorianas 2013
Agenda Política Mínima de las mujeres Ecuatorianas 2013Agenda Política Mínima de las mujeres Ecuatorianas 2013
Agenda Política Mínima de las mujeres Ecuatorianas 2013
 
Igualdad de oportunidades
Igualdad de oportunidadesIgualdad de oportunidades
Igualdad de oportunidades
 

Destacado

Concepto del blog
Concepto del blogConcepto del blog
Concepto del blogjsantrich
 
Trabajo tecnologia
Trabajo tecnologiaTrabajo tecnologia
Trabajo tecnologiazearaquel259
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoRuben Penayo
 
Metodos y tecnicas de estudio
Metodos y  tecnicas de estudioMetodos y  tecnicas de estudio
Metodos y tecnicas de estudioNataly Rodriguez
 
6 experiencias y media sobre el uso de las herramientas 2.0 en MU Enpresagintza
6 experiencias y media sobre el uso de las herramientas 2.0 en MU Enpresagintza6 experiencias y media sobre el uso de las herramientas 2.0 en MU Enpresagintza
6 experiencias y media sobre el uso de las herramientas 2.0 en MU Enpresagintzamunibertsitatea
 
La evolucion de las matematicas en el tiempo
La evolucion de las matematicas en el tiempoLa evolucion de las matematicas en el tiempo
La evolucion de las matematicas en el tiempoangiebebita
 
Los once cisnes
Los once cisnesLos once cisnes
Los once cisnesprsmariela
 
Amistad pura
Amistad puraAmistad pura
Amistad puradenitza4
 
Como fabricar un_porta_lapiz
Como fabricar un_porta_lapizComo fabricar un_porta_lapiz
Como fabricar un_porta_lapizdesconocidof
 
Examen comptia 50 respuestsas
Examen comptia 50   respuestsasExamen comptia 50   respuestsas
Examen comptia 50 respuestsasliourte
 
Daniel gayoso pp
Daniel gayoso ppDaniel gayoso pp
Daniel gayoso ppparini89
 
AUDITORIA GESTION PART 4
AUDITORIA GESTION PART 4AUDITORIA GESTION PART 4
AUDITORIA GESTION PART 4personal
 

Destacado (20)

Concepto del blog
Concepto del blogConcepto del blog
Concepto del blog
 
Trabajo tecnologia
Trabajo tecnologiaTrabajo tecnologia
Trabajo tecnologia
 
Ojos azules 2
Ojos azules 2Ojos azules 2
Ojos azules 2
 
Worddd
WordddWorddd
Worddd
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
 
Metodos y tecnicas de estudio
Metodos y  tecnicas de estudioMetodos y  tecnicas de estudio
Metodos y tecnicas de estudio
 
6 experiencias y media sobre el uso de las herramientas 2.0 en MU Enpresagintza
6 experiencias y media sobre el uso de las herramientas 2.0 en MU Enpresagintza6 experiencias y media sobre el uso de las herramientas 2.0 en MU Enpresagintza
6 experiencias y media sobre el uso de las herramientas 2.0 en MU Enpresagintza
 
Sistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomo Sistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomo
 
La evolucion de las matematicas en el tiempo
La evolucion de las matematicas en el tiempoLa evolucion de las matematicas en el tiempo
La evolucion de las matematicas en el tiempo
 
Los once cisnes
Los once cisnesLos once cisnes
Los once cisnes
 
Motos
MotosMotos
Motos
 
Amistad pura
Amistad puraAmistad pura
Amistad pura
 
Tabla recomendacionesaceite
Tabla recomendacionesaceiteTabla recomendacionesaceite
Tabla recomendacionesaceite
 
Como fabricar un_porta_lapiz
Como fabricar un_porta_lapizComo fabricar un_porta_lapiz
Como fabricar un_porta_lapiz
 
Examen comptia 50 respuestsas
Examen comptia 50   respuestsasExamen comptia 50   respuestsas
Examen comptia 50 respuestsas
 
Jiovana deber
Jiovana deberJiovana deber
Jiovana deber
 
Herramientas metodologicas
Herramientas metodologicasHerramientas metodologicas
Herramientas metodologicas
 
Sistema idea
Sistema ideaSistema idea
Sistema idea
 
Daniel gayoso pp
Daniel gayoso ppDaniel gayoso pp
Daniel gayoso pp
 
AUDITORIA GESTION PART 4
AUDITORIA GESTION PART 4AUDITORIA GESTION PART 4
AUDITORIA GESTION PART 4
 

Similar a Informe cr 3_online_et_3

Analytical handbook
Analytical handbookAnalytical handbook
Analytical handbookamautajara
 
Guia gestion-diversidad entornos profesionales
Guia gestion-diversidad entornos profesionales Guia gestion-diversidad entornos profesionales
Guia gestion-diversidad entornos profesionales Marta Montoro
 
Informe anual sobre la situación de la discriminación y la aplicación del pr...
Informe anual sobre la situación de la discriminación  y la aplicación del pr...Informe anual sobre la situación de la discriminación  y la aplicación del pr...
Informe anual sobre la situación de la discriminación y la aplicación del pr...IntegraLocal
 
Panel sobre discriminación por origen racial o étnico 2010
Panel sobre discriminación por origen racial o étnico 2010Panel sobre discriminación por origen racial o étnico 2010
Panel sobre discriminación por origen racial o étnico 2010IntegraLocal
 
Equidad de genero 2º medio
Equidad de genero 2º medioEquidad de genero 2º medio
Equidad de genero 2º medioVeronica Pardo
 
Guía para la transversalización del enfoque de género en los programas del Si...
Guía para la transversalización del enfoque de género en los programas del Si...Guía para la transversalización del enfoque de género en los programas del Si...
Guía para la transversalización del enfoque de género en los programas del Si...Pacses
 
370 medidas del PSOE
370 medidas del PSOE370 medidas del PSOE
370 medidas del PSOE20minutos
 
370 medidas del PSOE
370 medidas del PSOE370 medidas del PSOE
370 medidas del PSOE20minutos
 
Estrategia de inclusión en JeA y manual para el SVE
Estrategia de inclusión en JeA y manual para el SVEEstrategia de inclusión en JeA y manual para el SVE
Estrategia de inclusión en JeA y manual para el SVEevaluacionjea
 
Monografia empleo 13
Monografia empleo 13Monografia empleo 13
Monografia empleo 13amautajara
 
Revista Encuentros EUROsociAL, nº1.I Encuentro Anual del Programa "Revisar pa...
Revista Encuentros EUROsociAL, nº1.I Encuentro Anual del Programa "Revisar pa...Revista Encuentros EUROsociAL, nº1.I Encuentro Anual del Programa "Revisar pa...
Revista Encuentros EUROsociAL, nº1.I Encuentro Anual del Programa "Revisar pa...EUROsociAL II
 
Mujeres con discapacidad. Derechos humanos.
Mujeres con discapacidad. Derechos humanos.Mujeres con discapacidad. Derechos humanos.
Mujeres con discapacidad. Derechos humanos.José María
 
Plan+de+Acción+Autismo-TEA.pdf
Plan+de+Acción+Autismo-TEA.pdfPlan+de+Acción+Autismo-TEA.pdf
Plan+de+Acción+Autismo-TEA.pdfrosariolarap
 
triptico violencia de genero 2018.pdf
triptico violencia de genero 2018.pdftriptico violencia de genero 2018.pdf
triptico violencia de genero 2018.pdfjavier687447
 
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Retos estratégicos. Objetiv...
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Retos estratégicos. Objetiv...Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Retos estratégicos. Objetiv...
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Retos estratégicos. Objetiv...José María
 

Similar a Informe cr 3_online_et_3 (20)

Analytical handbook
Analytical handbookAnalytical handbook
Analytical handbook
 
Guia gestion-diversidad entornos profesionales
Guia gestion-diversidad entornos profesionales Guia gestion-diversidad entornos profesionales
Guia gestion-diversidad entornos profesionales
 
Informe anual sobre la situación de la discriminación y la aplicación del pr...
Informe anual sobre la situación de la discriminación  y la aplicación del pr...Informe anual sobre la situación de la discriminación  y la aplicación del pr...
Informe anual sobre la situación de la discriminación y la aplicación del pr...
 
Panel sobre discriminación por origen racial o étnico 2010
Panel sobre discriminación por origen racial o étnico 2010Panel sobre discriminación por origen racial o étnico 2010
Panel sobre discriminación por origen racial o étnico 2010
 
Equidad de genero 2º medio
Equidad de genero 2º medioEquidad de genero 2º medio
Equidad de genero 2º medio
 
Pistasmetodologicas
PistasmetodologicasPistasmetodologicas
Pistasmetodologicas
 
Guía para la transversalización del enfoque de género en los programas del Si...
Guía para la transversalización del enfoque de género en los programas del Si...Guía para la transversalización del enfoque de género en los programas del Si...
Guía para la transversalización del enfoque de género en los programas del Si...
 
370 medidas del PSOE
370 medidas del PSOE370 medidas del PSOE
370 medidas del PSOE
 
370 medidas del PSOE
370 medidas del PSOE370 medidas del PSOE
370 medidas del PSOE
 
Un paso más hacia la inclusion social
Un paso más hacia la inclusion socialUn paso más hacia la inclusion social
Un paso más hacia la inclusion social
 
Un paso más hacia la inclusion social
Un paso más hacia la inclusion socialUn paso más hacia la inclusion social
Un paso más hacia la inclusion social
 
Estrategia de inclusión en JeA y manual para el SVE
Estrategia de inclusión en JeA y manual para el SVEEstrategia de inclusión en JeA y manual para el SVE
Estrategia de inclusión en JeA y manual para el SVE
 
Monografia empleo 13
Monografia empleo 13Monografia empleo 13
Monografia empleo 13
 
Propuestafemp
PropuestafempPropuestafemp
Propuestafemp
 
Pio ventanilla2008
Pio ventanilla2008Pio ventanilla2008
Pio ventanilla2008
 
Revista Encuentros EUROsociAL, nº1.I Encuentro Anual del Programa "Revisar pa...
Revista Encuentros EUROsociAL, nº1.I Encuentro Anual del Programa "Revisar pa...Revista Encuentros EUROsociAL, nº1.I Encuentro Anual del Programa "Revisar pa...
Revista Encuentros EUROsociAL, nº1.I Encuentro Anual del Programa "Revisar pa...
 
Mujeres con discapacidad. Derechos humanos.
Mujeres con discapacidad. Derechos humanos.Mujeres con discapacidad. Derechos humanos.
Mujeres con discapacidad. Derechos humanos.
 
Plan+de+Acción+Autismo-TEA.pdf
Plan+de+Acción+Autismo-TEA.pdfPlan+de+Acción+Autismo-TEA.pdf
Plan+de+Acción+Autismo-TEA.pdf
 
triptico violencia de genero 2018.pdf
triptico violencia de genero 2018.pdftriptico violencia de genero 2018.pdf
triptico violencia de genero 2018.pdf
 
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Retos estratégicos. Objetiv...
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Retos estratégicos. Objetiv...Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Retos estratégicos. Objetiv...
Estrategia Española sobre Discapacidad.2022-2030. Retos estratégicos. Objetiv...
 

Más de amautajara

Formato nº 02 poi 2013 reformulacion (reparado)
Formato nº 02   poi 2013 reformulacion (reparado)Formato nº 02   poi 2013 reformulacion (reparado)
Formato nº 02 poi 2013 reformulacion (reparado)amautajara
 
Ninez en situacion_calle_farmacodependencia
Ninez en situacion_calle_farmacodependenciaNinez en situacion_calle_farmacodependencia
Ninez en situacion_calle_farmacodependenciaamautajara
 
Muchachosensayo
MuchachosensayoMuchachosensayo
Muchachosensayoamautajara
 
Identidad calle
Identidad calleIdentidad calle
Identidad calleamautajara
 
Gestion ptal 2013[1]
Gestion ptal 2013[1]Gestion ptal 2013[1]
Gestion ptal 2013[1]amautajara
 
Plan 13649 ley_general_de_las_personas_con_discapacidad_2013
Plan 13649 ley_general_de_las_personas_con_discapacidad_2013Plan 13649 ley_general_de_las_personas_con_discapacidad_2013
Plan 13649 ley_general_de_las_personas_con_discapacidad_2013amautajara
 
R castellano vf.
R castellano vf.R castellano vf.
R castellano vf.amautajara
 
Edu parentalreceducativo
Edu parentalreceducativoEdu parentalreceducativo
Edu parentalreceducativoamautajara
 
2009 marco-minimos-asegurar-calidad-pef
2009 marco-minimos-asegurar-calidad-pef2009 marco-minimos-asegurar-calidad-pef
2009 marco-minimos-asegurar-calidad-pefamautajara
 
Iii plan contraexplotacion
Iii plan contraexplotacionIii plan contraexplotacion
Iii plan contraexplotacionamautajara
 
Protocolo observatorioinfancia
Protocolo observatorioinfanciaProtocolo observatorioinfancia
Protocolo observatorioinfanciaamautajara
 
3. la perspectiva de niños y adolescentes sobre la calidad del acogimiento re...
3. la perspectiva de niños y adolescentes sobre la calidad del acogimiento re...3. la perspectiva de niños y adolescentes sobre la calidad del acogimiento re...
3. la perspectiva de niños y adolescentes sobre la calidad del acogimiento re...amautajara
 
Manual accesibilidad
Manual accesibilidadManual accesibilidad
Manual accesibilidadamautajara
 

Más de amautajara (20)

Ipm ppt
Ipm pptIpm ppt
Ipm ppt
 
Imp
ImpImp
Imp
 
Formato nº 02 poi 2013 reformulacion (reparado)
Formato nº 02   poi 2013 reformulacion (reparado)Formato nº 02   poi 2013 reformulacion (reparado)
Formato nº 02 poi 2013 reformulacion (reparado)
 
Ninez en situacion_calle_farmacodependencia
Ninez en situacion_calle_farmacodependenciaNinez en situacion_calle_farmacodependencia
Ninez en situacion_calle_farmacodependencia
 
Muchachosensayo
MuchachosensayoMuchachosensayo
Muchachosensayo
 
Identidad calle
Identidad calleIdentidad calle
Identidad calle
 
Gestion ptal 2013[1]
Gestion ptal 2013[1]Gestion ptal 2013[1]
Gestion ptal 2013[1]
 
Plan 13649 ley_general_de_las_personas_con_discapacidad_2013
Plan 13649 ley_general_de_las_personas_con_discapacidad_2013Plan 13649 ley_general_de_las_personas_con_discapacidad_2013
Plan 13649 ley_general_de_las_personas_con_discapacidad_2013
 
Pndaa
PndaaPndaa
Pndaa
 
R castellano vf.
R castellano vf.R castellano vf.
R castellano vf.
 
Distancia2
Distancia2Distancia2
Distancia2
 
Edu parentalreceducativo
Edu parentalreceducativoEdu parentalreceducativo
Edu parentalreceducativo
 
2009 marco-minimos-asegurar-calidad-pef
2009 marco-minimos-asegurar-calidad-pef2009 marco-minimos-asegurar-calidad-pef
2009 marco-minimos-asegurar-calidad-pef
 
Distancia7
Distancia7Distancia7
Distancia7
 
Distancia6
Distancia6Distancia6
Distancia6
 
Guiadefam2013
Guiadefam2013Guiadefam2013
Guiadefam2013
 
Iii plan contraexplotacion
Iii plan contraexplotacionIii plan contraexplotacion
Iii plan contraexplotacion
 
Protocolo observatorioinfancia
Protocolo observatorioinfanciaProtocolo observatorioinfancia
Protocolo observatorioinfancia
 
3. la perspectiva de niños y adolescentes sobre la calidad del acogimiento re...
3. la perspectiva de niños y adolescentes sobre la calidad del acogimiento re...3. la perspectiva de niños y adolescentes sobre la calidad del acogimiento re...
3. la perspectiva de niños y adolescentes sobre la calidad del acogimiento re...
 
Manual accesibilidad
Manual accesibilidadManual accesibilidad
Manual accesibilidad
 

Último

Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Erbol Digital
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosEduardo Nelson German
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Eduardo Nelson German
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfredaccionxalapa
 
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaEduardo Nelson German
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELRobertoEspinozaMogro
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónEduardo Nelson German
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaEduardo Nelson German
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfLorenzo Lemes
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialEduardo Nelson German
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazateleSUR TV
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEduardo Nelson German
 
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfAndySalgado7
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalEduardo Nelson German
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaEduardo Nelson German
 
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfEsauEspinozaCardenas
 

Último (20)

Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
 
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
 
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
 
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
 

Informe cr 3_online_et_3

  • 1.
  • 2. Noviembre 2012 Dirección y coordinación: Subdirección General para la Igualdad de Trato y la no Discriminación. Ignacio Sola Barleycorn, Rosario Maseda García, Iván Carabaño. Asesora externa: Alia Chahin Colaboradores en el proyecto: CIDALIA S.L., Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE), Dirección General de Política Social, de las Familias y de la Infancia, Dirección General de coordinación de políticas sectoriales sobre la Discapacidad, Instituto de la Juventud, Unión Democrática de Pensionistas, Fundación Mujeres, Fundación Pluralismo y Convivencia, EAPN-España, Federación de Mujeres Progresistas, Fundación Secretariado Gitano, Fundación CEPAIM, CERMI, Fundación Triángulo, Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), Comisiones Obreras, Unión General de Trabajadores (UGT),CEPYME, CEOE Diseño y maqueta: SOCIALCO Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Centro de Publicaciones Paseo del Prado nº 18 – 28014 - Madrid NIPO: 680-12-121-7 www.060.es http://www.msssi.gob.es/ Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad Dirección General para la Igualdad de Oportunidades c/ Alcalá 37 - 28071 Madrid http://www.msssi.gob.es/ssi/igualdadOportunidades/home.htm Esta publicación ha sido cofinanciada por la Comisión Europea en el marco del Programa Progress (2007-2013). Es un programa desarrollado por la Comisión Europea que establece apoyo financiero para la consecución de los objetivos de la Unión Europea en el área Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad de oportunidades, contribuyendo asimismo a lograr los objetivos estratégicos que establece la Estrategia Europea 2020. Este programa, de siete años de duración, está dirigido a todos los agentes implicados que puedan contribuir a la implementación de políticas efectivas de empleo y al desarrollo de normativa social en los 27 países de la Unión Europea, los países de la AELC/EEE, así como países candidatos y precandidatos. Para más información, consulte: http://ec.europa.eu/progress *La información contenida en esta publicación no refleja necesariamente la posición y opinión de la Comisión Europea.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Índice Presentación .................................................................................................................6 Presentación..................................................................................................................8 Introducción................................................................................................................10 1. El proyecto todoimás.............................................................................................12 1.1. Principios y método de trabajo.................................................................................13 1.2. Acciones y resultados................................................................................................14 2. Aprendizajes y recomendaciones de futuro........................................................27 2.1. Análisis realizado en seis comunidades autónomas en relación a las políticas de igualdad y no discriminación ..................................................................................27 2.1.1. Los motivos de discriminación.............................................................................27 2.1.2. El desarrollo normativo y las políticas públicas..................................................28 2.1.3. Estructuras administrativas: departamentos y organismos. El nivel de coordinación y transversalidad de las estrategias analizadas y la aplicación de un enfoque general.....................................................................32 2.2. La discriminación múltiple.........................................................................................34 2.3. Aprendizajes y recomendaciones de futuro............................................................35 3. Experiencias e iniciativas relevantes en igualdad de trato y no discriminación en las comunidades autónomas donde se ha desarrollado el proyecto..........48 El contenido de esta publicación recoge ideas y opiniones extraídas de los seminarios de debate celebrados en el marco de este proyecto y no representa, en su totalidad, la opinión oficial del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • 6. Presentación Este informe es el resultado final de casi un año de trabajo en el que hemos conseguido alcanzar objetivos importantes: en primer lugar, crear un foro de debate, con vocación de continuidad en el tiempo, que reuniera a todas las partes implicadas en un proceso de reflexión y análisis sobre la evolución y situación actual de las políticas públicas de promoción del principio de igualdad de trato y de lucha contra la discriminación en nuestro país y, en segundo término, poner en marcha un mecanismo de participación basado en un modelo de trabajo en partenariado que ha permitido una estrecha colaboración entre los diferentes actores sociales en una doble dirección: tanto en un sentido vertical, entre la administración estatal y la autonómica, como horizontal, favoreciendo el acercamiento a las organizaciones de la sociedad civil. La financiación recibida a través del programa europeo PROGRESS de apoyo a las autoridades nacionales para la identificación de buenas prácticas relacionadas con la promoción de la igualdad ha sido vital para que este proyecto se hiciera realidad. Combatir la discriminación y eliminar las desigualdades no sólo entre mujeres y hombres sino, además, aquellas que implican diferenciar o excluir a una persona privándola de sus derechos ya sea por sus características físicas, su religión e ideología, su orientación sexual, su edad, su origen racial o étnico, constituye un eje prioritario que se ha integrado en todas las políticas y acciones de la Unión Europea. Prueba de ello son los Tratados, la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión y toda la normativa antidiscriminatoria que ha desarrollado en los últimos doce años. En nuestro país, el derecho a la igualdad y a la no discriminación es un derecho fundamental reconocido por nuestro texto constitucional que otorga a las instituciones públicas un importante papel en el diseño y ejecución de políticas y estrategias que promuevan las condiciones para que la libertad e igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas, removiendo los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud. En este sentido, la lucha contra la discriminación y la promoción de la Igualdad es una de las prioridades del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y, es a la Dirección General para la Igualdad de Oportunidades a quien le corresponde el desarrollo de la aplicación transversal del principio de igualdad de trato y no discriminación, así como la formulación de iniciativas y actividades de sensibilización social, información, formación, participación y todas cuantas sean necesarias para lograr tal fin. El potencial que el proyecto todoimás ha mostrado para abrirse al máximo número de actores principales ha permitido tratar, desde una perspectiva holística y global, todos los motivos de discriminación que establecen las directivas europeas y, sobre los que, como autoridad gubernamental, esta Dirección General tiene competencias. Este abordaje general, que incluye las distintas formas en que la discriminación se manifiesta además de todos los ámbitos en que se produce, es una de las fortalezas de este proyecto, que no se ha centrado, por tanto, en cada uno de los motivos por separado o en las especiales problemáticas de los grupos más vulnerables a la discriminación, sino en el análisis de los elementos comunes a todo tipo de discriminación. 6 Como se refleja en este informe final, el proyecto ha aportado elementos para el debate, abriendo las puertas al diálogo, la participación y el intercambio de enfoques y experiencias. Pero no sólo esto sino que ha reforzado el compromiso de las administraciones públicas con la aplicación transversal de la igualdad, que hace necesaria una mayor coordinación de las distintas estructuras departamentales y ha dotado a los/as profe-
  • 7. Informe de Conclusiones, Aprendizajes y Recomendaciones de Futuro sionales que trabajan en el ámbito de la igualdad y la no discriminación de herramientas conceptuales y prácticas contrastadas. Como en toda actuación pública es necesario y preceptivo medir con rigor los resultados e impactos, este informe nos presenta una evaluación cuantitativa y cualitativa del proyecto, aportándonos las claves no sólo de los aprendizajes efectuados sino de las conclusiones extraídas de los análisis realizados. En los últimos tiempos se ha visto que no debe importar solamente lo que hacemos sino analizar y reflexionar sobre lo que se consigue. Esta Dirección General para la Igualdad de Oportunidades, recientemente constituida, asume los retos pendientes identificados en este informe, comprometiéndose a trabajar por la igualdad y a luchar contra la discriminación en un momento en que las dificultades económicas hacen necesarias mayores dosis de creatividad para gestionar, con menores recursos, políticas renovadas y basadas en sólidos sistemas de cooperación institucional. Finalmente, quiero agradecer a todas las Consejerías de gobiernos autonómicos, Direcciones Generales, organismos autonómicos de igualdad y entidades sociales, de implantación nacional y local, su participación activa en el proyecto. Agradecer, también, el apoyo prestado por la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad y, en especial, al Consejo para la promoción de la Igualdad de trato y no discriminación de las personas por el origen racial o étnico, que en su papel de órgano estatal de igualdad se implicó como socio ejecutivo del proyecto. El carácter eminentemente participativo del proyecto hace que no pueda olvidarme del excelente trabajo realizado por los Comités de participación y dirección del proyecto con los que durante meses hemos compartido puntos de vista y cuyas opiniones y sugerencias durante el seguimiento del proyecto fueron decisivas para su éxito. Carmen Plaza Martín Directora General para la Igualdad de Oportunidades 7
  • 8. Presentación El marco normativo anti-discriminatorio en España y en la Unión Europea es relativamente reciente. En el año 2000, se aprobaron las llamadas directivas de igualdad (2000/43 relativa a la aplicación del principio de igualdad de trato de las personas independientemente de su origen racial o étnico y 2000/78 relativa al establecimiento de un marco general para la igualdad de trato en el empleo y la ocupación), transpuestas al ordenamiento jurídico español a finales de 2003. A diferencia de la legislación y las políticas públicas de igualdad de género, que han tenido un recorrido más amplio, el tratamiento de la discriminación por otros motivos (edad, religión o creencias, orientación sexual, discapacidad u origen racial o étnico) en el marco jurídico vigente y en las instituciones públicas ha sido menor y de una forma segmentada por distintos motivos de discriminación. Por eso, el proyecto todoimás, Foro 2011 para la igualdad y la no discriminación, ha ofrecido una excelente oportunidad para analizar y debatir el derecho a la igualdad y a la no discriminación desde una perspectiva global y transversal, y con un enfoque centrado en los elementos comunes a la discriminación por diferentes motivos más que en sus diferencias. A pesar de que la misión del Consejo para la promoción de la igualdad de trato y no discriminación de las personas por el origen racial o étnico se centre en la protección de este derecho cuando las personas han sido discriminadas por su origen racial o étnico, este proyecto nos ha brindado la posibilidad de conocer otras instituciones y organizaciones especializadas en la defensa del derecho a la igualdad en otros ámbitos como el de la discapacidad, la orientación sexual, la edad o la religión, que muchas veces confluyen o están relacionados con la discriminación étnica o racial. Como órgano de igualdad, la participación en este proyecto ha sido una excelente experiencia porque ha ofrecido al Consejo la oportunidad de compartir con instituciones y organizaciones nacionales, regionales y locales el aprendizaje adquirido desde su creación a principios de 2010. En este sentido, el proyecto no sólo ha permitido abrir espacios de discusión en los que el Consejo ha expuesto el trabajo que ha realizado en el ámbito de la asistencia a víctimas de discriminación, a través de la Red de centros de asistencia a víctimas de discriminación, y los resultados de su principal investigación “Panel sobre discriminación por origen racial o étnico (2010): la percepción de las potenciales víctimas”1, sino que también ha posibilitado adquirir nueva información y conocimiento de otras instituciones y organizaciones que trabajan en este ámbito en otros territorios y localidades. Como Presidente del Consejo para la promoción de la igualdad de trato y no discriminación de las personas por el origen racial o étnico, considero que este tipo de proyectos que crean canales de comunicación en el plano vertical (entre administraciones públicas y organizaciones nacionales, regionales y locales), pero también en el plano horizontal (entre administraciones públicas operando en distintas políticas públicas y con organizaciones de diferente tipo como lo son las ONG, los sindicatos, las organizaciones empresariales o las universidades) son esenciales para construir políticas públicas anti-discriminatorias más eficaces puesto que permiten un mayor conocimiento 8 1 http://igualdadynodiscriminacion.org/recursos/publicaciones/2011/panelDiscriminacion. htm
  • 9. Informe de Conclusiones, Aprendizajes y Recomendaciones de Futuro y entendimiento entre los actores clave, actores que en definitiva transmiten mucha información a la sociedad. El hecho de que además se haga en diferentes territorios adquiere un mayor valor, ya que se pueden compartir y transferir experiencias entre diferentes comunidades autónomas o localidades, una excelente forma de rentabilizar los esfuerzos y los recursos disponibles, algo crucial en el contexto económico y social actual. Las conclusiones que se presentan en este informe son fruto del análisis y debate conjunto entre instituciones y organizaciones de diferente naturaleza, una hoja de ruta que nos permitirá realizar avances cualitativos para una mayor efectividad de la normativa y de las políticas públicas antidiscriminatorias cuyo fin, en definitiva, es garantizar que todas las personas que componen nuestra sociedad tengan las mismas oportunidades. Quisiera transmitir mi más sincero agradecimiento a la Dirección General para la Igualdad de Oportunidades por permitirnos participar en este proyecto y a todas las instituciones y organizaciones que han hecho posible que este proyecto se haya convertido en una experiencia de aprendizaje y conocimiento mutuo. Por tanto, animamos a esta Dirección General a seguir impulsando y apoyando este proyecto en el futuro. José Manuel Fresno Presidente del Consejo para la promoción de la igualdad y la no discriminación de las personas por el origen racial o étnico 9
  • 10. Introducción El presente documento es fruto de las acciones desarrolladas a lo largo del período de ejecución del proyecto todoimás: foro 2011 para la igualdad de trato y la no discriminación, enmarcado en el Programa Progress 2010-2011: “Support to national activities aiming at the identification of good practices in combating discrimination and promoting equality”, liderado por la Comisión Europea (D.G. de Justicia, Libertad y Seguridad) y destinado a cofinanciar proyectos nacionales europeos que contribuyan a la identificación de buenas prácticas contra la discriminación y a la promoción de la igualdad. Es, por tanto, un informe de resultados que pretende dar a conocer las conclusiones más relevantes extraídas del trabajo realizado durante todo el año 2011, período en que se desarrollaron las actividades del todoimás. De acuerdo al carácter eminentemente abierto y participativo del proyecto, este informe, en su fase de borrador, fue presentado el 25 de noviembre del pasado año en el Seminario de clausura del todoimás, así como a los Comités de participación y dirección del proyecto que transmitieron al equipo técnico de la Dirección General para la Igualdad en el Empleo y contra la Discriminación (actualmente Dirección General para la Igualdad de Oportunidades) sus observaciones y propuestas de mejora. En esta misma línea, el texto, en su versión final, ha sido consensuado también por los comités de organización y los equipos directivos de los departamentos autonómicos que llevaron los seminarios todoimás a sus territorios. Por tanto, no solamente se recogen las ideas y reflexiones que han ido aflorando en los debates mantenidos en los distintos seminarios y jornadas técnicas de trabajo, sino todas aquellas aportaciones de personas que, bien desde su experiencia de trabajo en organismos públicos o desde las entidades del tercer sector, han contribuido a que el todoimás fuese una plataforma de aprendizaje compartida. La capacidad de movilización de actores de este proyecto ha permitido que, por primera vez se hayan abordado conjuntamente cuestiones clave en relación a la discriminación atendiendo a todos sus motivos y manifestaciones, a la atención y asistencia que se debe prestar a las víctimas, al desarrollo de políticas públicas de igualdad, a los mecanismos jurídicos, a la necesidad de transversalizar la lucha contra la discriminación ampliando el marco competencial o todas aquellas que tenían que ver con los distintos enfoques que se han articulado para dar solución a los problemas comunes que subyacen en todos los tipos de discriminación sin dejar de lado las problemáticas especiales que plantean algunos grupos de población más expuestos a ella. 10 El impulso de este partenariado entre la Administración estatal, las administraciones autonómicas y las entidades de la sociedad civil que representan y trabajan con los distintos grupos de población que sufren discriminación, se ha revelado como un instrumento óptimo para potenciar el intercambio de experiencias, conocimientos y, en definitiva, para avanzar en el aprendizaje mutuo. En este sentido hay que señalar que el informe refleja el ambiente de diálogo constructivo que se creó en torno a los seminarios en los que las personas participantes (representantes políticos y técnicos de las administraciones, ponentes, personas expertas, representantes de ONG y asociaciones y público en general), tuvieron la oportunidad de participar desde un mismo plano. Todas las personas consiguieron identificarse con el proyecto y ser conscientes de que estaban embarcadas en una acción conjunta guiada por un mismo objetivo: hacer más efectivas las políticas de igualdad de trato y no discriminación.
  • 11. Informe de Conclusiones, Aprendizajes y Recomendaciones de Futuro La lectura de este informe ayudará a entender la importancia de crear y mantener canales de diálogo y cooperación entre las autoridades nacionales, autonómicas y la sociedad civil. Uno de los puntos fuertes de este proyecto ha sido la selección de experiencias de trabajo concretas, a nivel estatal, autonómico y local, identificadas en las comunidades autónomas en las que se celebraron seminarios y que se han considerado relevantes atendiendo a su metodología y aplicabilidad. Todas ellas se presentan en este informe. Es por ello que este documento, y así se refleja en el título que le hemos dado, está concebido para dar cabida a toda una serie de “lecciones”, de aprendizajes que, junto a otros estudios como el futuro Mapa de la discriminación en España, serán fundamentales los próximos años a la hora de planificar y diseñar las políticas en materia de igualdad de trato y no discriminación. La información recogida en este documento se ha organizado de acuerdo a los tres ejes estratégicos del proyecto: 1. La normativa y las políticas públicas. 2. La asistencia a las víctimas de discriminación. 3. La comunicación, formación y sensibilización. Y, dentro de cada uno de ellos, se destacan los aprendizajes alcanzados en relación a las necesidades detectadas así como las propuestas/recomendaciones vinculadas a los retos pendientes. A pesar de su corta duración y de su carácter experimental puesto que no había experiencias precedentes en esta línea de trabajo, el proyecto ha conseguido estimular el intercambio de información sobre prácticas y experiencias concretas de trabajo poniendo en evidencia la necesidad de sensibilizar a toda la ciudadanía frente a la discriminación como un acto ilegal. Ha demostrado, igualmente, que es necesario elevar el nivel de conocimiento sobre la discriminación que supla la desinformación que existe no solo entre las instancias públicas y judiciales, sino entre la población en general. Y, esto, a modo de recapitulación, es solo una pequeña muestra de todo lo aprendido. 11
  • 12. 1. El proyecto todoimás El proyecto todoimás, es una iniciativa de la Dirección General para la Igualdad en el Empleo y contra la Discriminación (actualmente Dirección General para la Igualdad de oportunidades), de la ya extinguida Secretaría de Estado de Igualdad (actualmente Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad) y cofinanciado por el programa comunitario PROGRESS 2010-2011 de la Dirección General de Justicia, Libertad y Seguridad de la Comisión Europea. La finalidad principal del todoimás ha sido promover la reflexión y el debate público entre los actores sociales acerca de los temas clave relacionados con la igualdad de trato en el plano nacional y autonómico, respondiendo así a la necesidad de que desde las Administraciones Públicas se impulsen políticas transversales para combatir la discriminación e impulsar la aplicación efectiva del principio de igualdad de trato. Partiendo de este objetivo prioritario, se formularon una serie de objetivos específicos: 1. Acercar las normativas y políticas de promoción de la igualdad de trato europeas, especialmente sus principios, enfoques, prioridades y métodos de trabajo al plano nacional y autonómico. 2. Obtener una visión global de las políticas de igualdad desarrolladas por los distintos organismos con competencias en el ámbito de la igualdad de trato y oportunidades, a todos los niveles de gobierno. 3. Identificar los temas clave relacionados con la igualdad de trato y la discriminación analizando sus causas, tipos y motivos así como los problemas comunes que subyacen a todas las discriminaciones. 4. Dar a conocer las distintas prácticas de trabajo y herramientas para mejorar la aplicación de la normativa antidiscriminatoria así como el abordaje de la asistencia a las víctimas de discriminación. 5. Reforzar el trabajo en partenariado potenciando la creación de estructuras de cooperación multinivel, desde una perspectiva transversal. Partiendo de un proceso consultivo previo, basado en un cuestionario que se pasó a organismos de la Administración estatal con competencias en materia de igualdad de trato y de oportunidades y a un amplio número de organizaciones sociales que trabajan en la lucha contra los distintos tipos de discriminación, se llegaron a identificar los retos y prioridades aún pendientes para los años 2011 y 2012 en nuestro país. Ello permitió plantear los objetivos del proyecto todoimás. Teniendo en cuenta el largo recorrido y gran desarrollo que han tenido las políticas de igualdad basadas en el género y la constatación de que el género “cruza” o interacciona con otras desigualdades, se consideró oportuno hacer extensiva también esta consulta a agentes clave dedicados a promover la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Siguiendo este mismo criterio, se invitó a participar en los Comités de Dirección y Participación a entidades sociales que trabajan en el ámbito de la igualdad de género. 12
  • 13. Informe de Conclusiones, Aprendizajes y Recomendaciones de Futuro Para su diseño, planificación, y ejecución el proyecto contó con la colaboración del Consejo para la promoción de la Igualdad de trato y no discriminación de las personas por el origen racial o étnico (en adelante, el Consejo), como socio estratégico. Desde 2010 el Consejo, en tanto que órgano colegiado de la Administración central adscrito a la actual Dirección para la Igualdad de Oportunidades, viene desarrollando una importante labor de promoción de la igualdad de trato y no discriminación de las personas por su origen racial o étnico en cuatro importantes frentes: 1. la asistencia independiente a las víctimas de discriminación, 2. la realización de estudios e informes así como la formulación de recomendaciones y propuestas, 3. el impulso de actividades de sensibilización, comunicación y formación, y, 4. el establecimiento de relaciones de cooperación con órganos e instituciones análogas de ámbito internacional, nacional, autonómico y local. Como órgano responsable de la promoción de la igualdad de trato y no discriminación por el origen racial o étnico de las personas en nuestro país, en cumplimiento del artículo 13 de la Directiva 2000/43/CE, la participación del Consejo en el proyecto respaldaba y garantizaba la correcta aplicación de la transversalidad del principio de igualdad en una amplia diversidad de ámbitos, aportando, además, su experiencia en el abordaje de la discriminación motivada por el origen racial o étnico. 1.1. Principios y método de trabajo El proyecto todoimás, se estructura y fundamenta a partir de una serie de principios destinados a velar por la igualdad que, hasta el momento presente, han guiado la línea de trabajo y las acciones desarrolladas desde la administración estatal y sus organismos dependientes y que, desde diciembre de 2011, han sido asumidos por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.: a. Una apuesta por el diálogo y la participación de diferentes actores sociales: la Administración General del Estado, las administraciones autonómicas y la sociedad civil organizada. b. La aplicación de un enfoque holístico de las políticas de igualdad de trato y no discriminación, considerando todos los motivos de discriminación recogidos por las directivas europeas: origen racial o étnico, sexo, discapacidad, orientación sexual e identidad de género, edad y religión, convicciones o creencias religiosas, que permitiese hacer un análisis de los elementos comunes a todas los motivos de discriminación. c. La aplicación de una perspectiva transversal del principio de igualdad de trato y no discriminación, que garantice la incorporación de este principio en el conjunto de normativas, planes y acciones desarrolladas por las administraciones públicas. La metodología empleada a lo largo del proyecto se ha apoyado en la combinación de estos principios, complementada por la voluntad explícita de constituir, por primera vez, un foro abierto y participativo. 13
  • 14. El trabajo desarrollado ha supuesto que por primera vez se haya conseguido: • Impulsar el debate sobre la igualdad de trato y la no discriminación, acercando entre sí a los actores principales (Administración estatal, autonómica y organizaciones sociales). • Trabajar con organismos públicos que presentaban distinta tipología en cuanto a su ámbito competencial: Empleo, Bienestar Social, Políticas migratorias, Igualdad de género etc. , no siempre estrictamente centrados en el trabajo de promoción de la igualdad de trato, sino más bien en el ámbito de las políticas sociales y a favor de la inclusión. • Romper la tendencia a abordar políticas unitarias o “monofocales” que trabajan separadamente los motivos de discriminación, para llegar, de este modo, a un enfoque global de la discriminación. Tomar en consideración todos los motivos constituía un paso importante para analizar la discriminación múltiple o interseccional. • Llamar la atención hacia otras desigualdades basadas no sólo en el género y que hasta hace poco no habían recibido un análisis y tratamiento suficiente por parte de las instituciones públicas. • La identificación de los factores comunes que causan la discriminación, sin focalizar la atención en la problemática específica de algunos grupos de población en situación de mayor riesgo ante la discriminación. 1.2. Acciones y resultados A través de este proyecto se han realizado diferentes acciones enmarcadas en tres grandes grupo: a. Acciones de coordinación. b. Elaboración de diferentes materiales, de reflexión y sensibilización. c. Acciones de encuentro, reflexión y debate. Acciones de coordinación El proyecto todoimás preveía la creación de dos grupos de interés que actuaran como comités consultivos y de asesoramiento técnico del proyecto, así como de seguimiento y supervisión del mismo, con un doble objetivo: • Involucrar en el desarrollo del proyecto a todos los actores sociales competentes y relacionados con el trabajo en materia de igualdad de trato y no discriminación. 14 • Generar un diálogo que contribuyera a la mejora del diseño de las políticas públicas de igualdad, a partir del consenso social entre las diferentes administraciones públicas y la sociedad civil organizada: agentes sociales, entidades ciudadanas y ONG.
  • 15. Informe de Conclusiones, Aprendizajes y Recomendaciones de Futuro Estos grupos han sido: Composición Frecuencia de reuniones Naturaleza Comité de participación Departamento / organización Administraciones públicas • Dirección General para la Igualdad en el Empleo y contra la Discriminación • Dirección General de Integración de los Inmigrantes • Dirección General de Política Social, de las Familias y de la Infancia • Dirección General de coordinación de políticas sectoriales sobre la Discapacidad Dos reuniones que permitieron diseñar los contenidos, metodología, acciones y cronograma del proyecto, elegir a los miembros del Comité de Dirección, supervisar las distintas fases del proyecto y conocer y valorar los resultados y conclusiones del proyecto y de sus acciones: seminarios y materiales. • Instituto de la Juventud. • IMSERSO • Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia, dependiente de la Secretaría de Estado de Emigración e Inmigración del Ministerio de Trabajo e Inmigración. • Fundación Pluralismo y Democracia dependiente del Ministerio de Justicia O rg a n i z a c i o n e s sociales (seleccionadas para cubrir cada uno de los motivos de discriminación que establecen las directivas europeas) • Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) • Fundación Secretariado Gitano • Unión Democrática de Pensionistas • Unión Romaní • Movimiento contra la Intolerancia • Accem • Fundación CEPAIM • SOS Racismo • Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales Sindicatos • UGT • CCOO Patronal • CEOE • CEPYME Órgano de igualdad Consejo para la promoción de la Igualdad de Trato y no discriminación de las personas por el origen racial o étnico 15
  • 16. Composición Comité de dirección Administraciones públicas Frecuencia de reuniones Dirección General para la Igualdad en el Empleo y contra la Discriminación • Observatorio español del Racismo y la Xenofobia • Unión Democrática de Pensionistas • Federación de Mujeres Progresistas/Fundación Mujeres (de manera rotativa) • Fundación Pluralismo y Convivencia • Comité Español de Representantes de Minusválidos (CERMI) • Fundación Triangulo/Federación estatal de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales. FELGTB (de manera rotativa) • ONG • European Anti Poverty Network – España (EAPN) Consejo para la promoción de la Igualdad de Trato y no discriminación de las personas por el origen racial o étnico Se ha reunido a la lo largo del año 2011 en cinco ocasiones para: a. Debatir y consensuar la imagen visual y corporativa del proyecto. b. Debatir y consensuar la estructura y contenidos de los seminarios nacionales y autonómicos. c. Debatir y consensuar la estructura y contenidos del Cuaderno analítico y la Guía de sensibilización. d. Conocer y valorar los resultados del proyecto todoimás, como su continuidad, proponiendo y consensuando con la Dirección General por la Igualdad en el Empleo y contra la Discriminación (actualmente Dirección General para la Igualdad de Oportunidades), acciones de futuro vinculadas al mismo. La creación y dinamización de estos dos comités de participación y consulta, vinculados a la estructura del proyecto todoimás, ha permitido generar un diálogo social permanente entre la Administración General del Estado y los diferentes actores sociales, así como consensuar todos los aspectos relacionados con el proyecto en sus distintas fases: diseño inicial, elaboración de materiales, organización y desarrollo de los seminarios, valoración, seguimiento y supervisión del proyecto en su conjunto. Elaboración de diferentes materiales, de reflexión y sensibilización. Con el propósito de que aportaran temas para el debate y propiciaran una mejor comprensión de la discriminación, se elaboraron dos documentos: el primero de ellos aporta contenidos de carácter analítico-descriptivo y, el segundo, de carácter más divulgativo, trata de transmitir un mensaje claro sobre la necesidad de desterrar comportamientos y actitudes contrarios al derecho a la igualdad. Cuaderno analítico Se trata del material de referencia clave del proyecto, concebido y diseñado para dar respuesta a los siguientes objetivos: • Difundir la legislación antidiscriminatoria europea así como la normativa específica estatal y autonómica en materia de igualdad de trato y no discriminación. 16
  • 17. Informe de Conclusiones, Aprendizajes y Recomendaciones de Futuro • Realizar un análisis de las estrategias implementadas a nivel europeo, nacional y autonómico en materia de igualdad de trato y no discriminación. • Plantear para cada una de ellas cuáles son los retos y avances necesarios en determinados ámbitos, resaltando aquellos más críticos. • Aportar conocimiento sobre el tema, proporcionando, además, una herramienta de trabajo para los diferentes seminarios. Se editaron 1.000 ejemplares en español, que fueron distribuidos en los distintos seminarios así como entre las organizaciones sociales que lo solicitaron. Guía de sensibilización: La igualdad empieza en ti La Guía de sensibilización La igualdad empieza en ti, se elaboró desde una perspectiva amplia y transversal que buscaba explicar a través de un lenguaje sencillo y directo cómo identificar y reconocer la discriminación en la vida diaria, concienciándo sobre las consecuencias negativas de la misma. y la conveniencia de apostar por el respeto a la igualdad y a la diversidad. Sus objetivos son: • Concienciar sobre el hecho discriminatorio. • Analizar las consecuencias de la discriminación. • Reflexionar sobre la responsabilidad compartida entre la administración y la ciudadanía en la lucha contra la discriminación y el papel que toda la sociedad juega para favorecer y garantizar la igualdad de trato. • Servir de material de referencia a los/as profesionales que trabajan en el ámbito de la igualdad de trato para sensibilizar a sus grupos de interés La Guía muestra que la discriminación no es una cuestión de minorías, sino que cualquier persona, en cualquier momento de su vida, puede ser víctima de una discriminación y a su vez todas las personas podemos ser potenciales agentes discriminadores. Se imprimieron 10.000 ejemplares en español, euskera, catalán y gallego, la mayoría de los cuales fueron distribuidos en los diferentes seminarios y se facilitaron a las comunidades autónomas en sus correspondientes lenguas nacionales con el fin de constituir en las mismas un fondo documental sobre estos temas. Asimismo, se hizo una versión en inglés.2. Ambos materiales han sido producto de un profundo proceso de debate, análisis y reflexión en el que participaron: • El Comité de Dirección quien, junto a la Dirección General por la Igualdad en el Empleo y contra la Discriminación y el Consejo, han definido la estructura y contenidos de cada uno de los materiales, así como su diseño. • Diferentes actores sociales asistentes al seminario de lanzamiento, donde se hicieron aportaciones y propuestas al contenido y estructura de ambos materiales. Entre estos actores sociales se encontraban: en versión electrónica accesible 17
  • 18. »» un amplio número de comunidades autónomas, que contribuyeron a la mejora de ambos materiales con sugerencias de contenido y con información, facilitada por ellas mismas, sobre las estrategias implementadas en sus propias comunidades. »» entidades sociales de todo el Estado que trabajan a favor de la igualdad y la no discriminación por los diferentes motivos de discriminación, así como agentes sociales. El valor añadido del Cuaderno Analítico y la Guía de sensibilización radica no sólo en su carácter novedoso, ya que no existía ninguna publicación similar en cuanto a contenidos y enfoques, sino en el hecho de haber sido ampliamente consensuadas (aproximadamente 100 personas procedentes de instituciones públicas y organizaciones sociales, sindicatos, universidades etc. fueron consultadas). Los resultados obtenidos a través de la publicación de estos materiales fueron altamente positivos para el proyecto pues, en el caso del Cuaderno analítico, se posibilitó que, por primera vez, el conocimiento existente sobre normativa, políticas y estrategias se recopilase y sistematizase. Se trabajó con fichas que recogían información sobre políticas regionales (considerando una tipología amplia: planes y programas, acciones, creación de mecanismos institucionales, etc.) puestas en marcha desde el año 2007 en torno a: • igualdad de trato y no discriminación. • igualdad entre mujeres y hombres. • políticas de inclusión que contemplaran medidas específicas de igualdad de trato y no discriminación. En este punto es preciso señalar que, si bien se recogieron medidas que afectaran a alguno de los seis motivos de discriminación recogidos por la normativa europea, se prestó especial atención a la variable sexo, no entendido como un conjunto de características físicas o biológicas que distinguen a mujeres y hombres, sino desde la perspectiva del “género”, concepto acuñado por el feminismo académico a mediados de los 70, que hace referencia a la diferencia sexual construida culturalmente (hay que señalar que, en realidad, las Directivas emplean el término “sexo”, obviando el género como categoría de análisis de la realidad)3 . Conforme a los planteamientos de este proyecto, el género ha sido trabajado de forma transversal, ya que, como hemos podido observar en las distintas comunidades autónomas, el género está presente en el conjunto de las políticas públicas como lo demuestra el hecho de que se haya recogido en cada una de las fichas correspondientes, información específica sobre las estrategias puestas en marcha en materia de igualdad de género y no discriminación por razón de sexo. Dichas estrategias se centran en una actividad normativa, ampliamente extendida en todas las regiones, en planes de igualdad que contienen acciones que implican una mayor o menor coordinación interdepartamental y, sobre todo, a través de la actividad desarrollada por organismos para la igualdad que, bajo la forma de Institutos de la Mujer, servicios, secretarías o direcciones 18 El debate sobre las políticas basadas en el género para combatir la desigualdad entre mujeres y hombres no era objeto de trabajo en este proyecto.
  • 19. Informe de Conclusiones, Aprendizajes y Recomendaciones de Futuro generales, han impulsado desde hace dos décadas las políticas de igualdad entre mujeres y hombres en nuestro país. Fueron las propias comunidades autónomas las que evaluaron lo que se había hecho hasta el momento, el o los motivos de discriminación que se habían priorizado, las dinámicas de trabajo que se generaron, las necesidades que debían cubrirse y cómo podían mejorarse sus propias estrategias y acciones en términos de efectividad y eficacia. Los datos de la evaluación4 de estos dos productos corroboran la buena acogida que tuvieron: un 93% de participantes afirmaron que estos materiales serían muy útiles para su trabajo, el 85% calificaron la calidad de estos materiales como buena o muy buena, un 98% los recomendaría a otros profesionales y, un 68% manifestaron haber adquirido nuevos conocimientos. La elaboración de estos documentos tiene una especial trascendencia por su carácter de materiales formativos, puesto que a lo largo del proyecto, se constató la escasez de materiales diseñados con esta finalidad. Estos dos documentos estuvieron disponibles durante la implementación del proyecto en la página web del extinto Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, en formato pdf normal y accesible para su lectura por parte de personas con alguna discapacidad. Está previsto que se puedan consultar en la página que el nuevo departamento de Sanidad, Servicios sociales e Igualdad. Al final del proyecto se decidió dar un paso más para ampliar la accesibilidad y difusión de estos materiales, distribuyéndolos en una tarjeta pen-drive que fue repartida en el seminario de cierre del proyecto. Acciones de encuentro, reflexión y debate El proyecto preveía la organización de 8 seminarios autonómicos de un día de duración (en jornada de mañana) así como la celebración de dos estatales: uno de lanzamiento del todoimás y, en último lugar, el de clausura del proyecto. Para estas acciones se implicaron diferentes actores: • Administraciones públicas (niveles estatal y regional). • Dos organismos que funcionan como mecanismos institucionales a favor de la igualdad de trato y no discriminación por razón de origen racial o étnico 1. El Consejo. 2. El Observatorio Estatal contra el racismo y la xenofobia (Oberaxe). • El Comité de Dirección del proyecto, en el que se integraron seis ONG de implantación nacional. • Comités de organización y participación constituidos en algunas comunidades autónomas ex profeso para participar en el proyecto. Se envió a todas las personas participantes un cuestionario específico de evaluación de los materiales, habiéndose recibido 55 respuestas (10% del total de participantes). 19
  • 20. • Organizaciones de la sociedad civil de todas las comunidades autónomas participantes. 1. Seminario de lanzamiento Se realizó en Madrid, el 16 de marzo de 2011, en la Secretaría de Estado de Igualdad. Este seminario tuvo como objetivos principales: • Lanzar y difundir el proyecto todoimás entre las diferentes administraciones autonómicas para promover la realización de los seminarios autonómicos. • Debatir y consensuar la estructura y contenidos de los materiales previstos en el proyecto, el Cuaderno analítico y la Guía de sensibilización: la igualdad empieza en ti, con las comunidades autónomas, los diferentes departamentos del Gobierno Central y las entidades sociales. Se inscribieron 80 personas, de las cuáles asistieron 68 pertenecientes a diferentes Administraciones y organizaciones: • Responsables y técnicos/as de políticas de igualdad y no discriminación de los gobiernos autonómicos . • Comisión Europea. Dirección General de Justicia. • Responsables y técnicos/as de ONG que trabajan a favor de la igualdad y contra la discriminación. • Centros de investigación sobre igualdad y no discriminación. • Responsables de igualdad y no discriminación de sindicatos y asociaciones empresariales. En porcentajes, de las 68 personas asistentes, el total de participantes se distribuyó de la siguiente manera: un 16,18% pertenecía a diferentes departamentos autonómicos, el 22,06% a organismos de la administración estatal, el 36,76% procedía de ONG y demás organizaciones sociales , un 7,35% pertenecía a organizaciones sindicales, el 14,7 venía del mundo empresarial, un 1,47 procedía de la Comisión Europea y el 1,47 restante pertenecía al ámbito universitario. La distribución por sexo se inclinó bastante al sexo femenino (un 74% de mujeres frente a un 26% de hombres). Este primer seminario supuso una oportunidad para entablar contactos con todas las administraciones autonómicas que enviaron a sus representantes (de perfil político y técnico). Por primera vez, en la corta trayectoria del Ministerio de Sanidad, Política social e Igualdad, se consiguió reunir en un foro a un número considerable de comunidades autonómicas para debatir e intercambiar experiencias sobre la igualdad de trato y la no discriminación. Se contó con representación de las siguientes Comunidades Autónomas: Valencia, Comunidad Foral de Navarra, Andalucía, Castilla y León, Castilla - La Mancha, País Vasco, Extremadura, Galicia y Aragón, de todas las áreas públicas con responsabilidad en políticas sociales en todos sus niveles y, especialmente, de mecanis20
  • 21. Informe de Conclusiones, Aprendizajes y Recomendaciones de Futuro mos de igualdad que desarrollan su actividad en alguno de los motivos de discriminación (institutos de la mujer, de la juventud etc.) Además, asistieron personas de otros ámbitos institucionales como Defensorías del Pueblo autonómicas y Universidades así como una variada representación de Fundaciones con fines sociales, ONG, asociaciones de inmigrantes, sindicatos y organizaciones empresariales. Los contenidos del programa se organizaron en función de los objetivos que se pretendían alcanzar: a. La primera parte del seminario se dedicó a la presentación de los contenidos, objetivos y actividades del proyecto con objeto de definir los elementos clave del proyecto y tratar de involucrar al mayor número posible de actores, tanto institucionales como de la sociedad civil, comprometidos con la lucha contra la discriminación. b. Presentar las publicaciones, en fase de borrador, del proyecto, tanto el Cuaderno Analítico como la Guía de sensibilización: La Igualdad empieza en ti. En ambos casos, se presentaron las líneas generales de ambas publicaciones con el objeto de que los actores sociales presentes en el seminario de lanzamiento pudieran aportar sus propuestas y recomendaciones. Para ello, durante la segunda parte de este seminario, se organizaron tres grupos de trabajo basados en la metodología de la construcción del pensamiento colectivo con el objetivo de que el trabajo de cada grupo incorporara las sugerencias y aportaciones de los anteriores grupos. Se funcionó en torno a tres grupos de trabajo rotativos, por los que pasaron todas las personas asistentes a este seminario. La dinámica de trabajo se centró por tanto en estos dos documentos: CUADERNO ANALÍTICO • Se buscaba contrastar y sistematizar las opiniones/ sugerencias sobre la estructura y el contenido dado a cada capítulo. • Recoger observaciones sobre la utilidad /adecuación del Cuaderno Analítico a los ámbitos de actuación profesional de las entidades y personas participantes: pertinencia de sus contenidos y utilidad como documento de apoyo. • Compilar información /experiencias para ser incorporadas en la versión definitiva. GUÍA DE SENSIBILIZACIÓN: LA IGUALDAD EMPIEZA EN TI • Presentar las líneas generales del documento y su adecuación a las necesidades de la población en general en materia de sensibilización a favor de la igualdad. • Reflexionar sobre el tipo de mensajes que se querían transmitir y el lenguaje más adecuado para lograr un mayor nivel de concienciación. 21
  • 22. Entre las aportaciones más importantes realizadas al Cuaderno Analítico, se pueden destacar: • Conveniencia de introducir cambios en la estructura del documento y darle una visión más práctica y no tan legislativa. • Incorporar, de forma más comprensiva, las estrategias políticas europeas y nacionales. • Desarrollar un análisis comparado de las políticas implementadas por las comunidades autónomas. • Aclarar conceptos en torno a la discriminación, sus tipos y motivos y sus ámbitos, incidiendo en la división de ámbitos -público y privado- como espacios en los que se produce la discriminación. • Tener presente la transversalidad de género en todos los ámbitos de discriminación. La evaluación cuantitativa de este seminario se basó en el cuestionario de evaluación que se proporcionó a los/as asistentes. Al final de la jornada se recogieron 31 cuestionarios, lo que significa que contestaron un 53,45% de las personas asistentes. Profundizando en cada uno de los indicadores evaluados, se presentan los principales resultados: • El 68% de las personas que contestaron al cuestionario indicaron que los objetivos del seminario de lanzamiento se habían alcanzado total o casi totalmente. • El 62% respondió que los contenidos les habían resultado muy útiles. • El 58% consideró que la metodología fue participativa, apropiada y variada. • El 74% indicó que la organización del seminario de lanzamiento fue buena o muy buena. • El 58% consideró que había adquirido nueva información y conocimientos relevantes. • El 65% afirmó que este seminario de lanzamiento había cubierto sus expectativas. 2. Seminarios autonómicos Durante el año 2011 se organizaron seis seminarios autonómicos en lugar de los ocho que estaban previstos, debido fundamentalmente a los cambios ministeriales que se produjeron a lo largo del año así como a la celebración en casi todas las comunidades de elecciones autonómicas y municipales el 22 de mayo, tras las cuales hubo reestructuración en los equipos de gobiernos autonómicos con los que se estaba colaborando. 22 Asimismo, el adelanto de las elecciones generales al 20 de noviembre, determinó que se tuvieran que postergar los contactos hasta el mes de septiembre. Este adelanto imprevisto de los comicios restringió la capacidad de decisión de algunas comunidades
  • 23. Informe de Conclusiones, Aprendizajes y Recomendaciones de Futuro que no consideraron factible la organización de los seminarios por la cercanía de las elecciones y la fecha de fin del proyecto (1 de diciembre de 2011), lo que impedía, en tiempo y forma, cualquier negociación a nivel político como requerían estos seminarios. Este fue el caso de cuatro comunidades autónomas que habían manifestado su interés por organizar un seminario todoimás y resultó imposible por estas dificultades con los plazos. Con toda probabilidad estas comunidades estarían dispuestas a retomar estos contactos ya establecidos de cara a una nueva etapa del proyecto. Finalmente, se celebraron seminarios todoimás en las siguientes comunidades: • Euskadi, el 17 de junio de 2011. Palacio Euskalduna de Bilbao. • Catalunya, 16 de septiembre de 2011 en el Salón de Actos de la Dirección General de Inmigración en Barcelona. • Andalucía, 29 de septiembre de 2011, en el Monasterio de La Cartuja de Sevilla. • Extremadura, 28 de octubre de 2011, en la Escuela Superior de Hostelería y Agroturismo de Mérida. • Galicia, 9 de noviembre de 2011 en el Campus de la Universidad de Vigo en Orense. • Madrid, 23 de noviembre de 2011 en la Escuela de Profesionales para la Inmigración y la Cooperación de la Comunidad de Madrid. En cuanto a participantes, inicialmente se esperaba reunir una media de 50-55 personas procedentes preferiblemente de la comunidad autónoma organizadora del seminario, llegándose finalmente, a una media de 70 participantes por seminario, lo que contrarrestó la supresión de dos de los seminarios previstos. En dos comunidades: Extremadura y Madrid, se decidió organizar otro tipo de acto, dirigido a un grupo más reducido de asistentes y más próximo a la modalidad de “Jornada técnica” que a lo que suponía un seminario como tal. Aunque con una menor capacidad de convocatoria, ambas jornadas técnicas autonómicas, contaron con interesantes debates en los que se trataron cuatro motivos de discriminación: discapacidad, género, origen racial o étnico, y orientación sexual e identidad de género, abordándose asimismo en los dos un tema clave en la lucha contra la discriminación como es la asistencia a las víctimas. En ambas comunidades autónomas el menor nivel de participantes no afectó a la representatividad ni rebajó el perfil de los mismos ya que se contó con ponentes y participantes de perfil político y técnico, además de una amplia representación de la sociedad civil (ONG, sindicatos y algún partido político). Para la organización de los seminarios alguna comunidad autónoma, como es el caso de Euskadi, constituyó su propio comité de participación, que jugó un papel decisivo a la hora de decidir cuestiones como la estructura del seminario, sus contenidos, la metodología a aplicar y la gestión del encuentro. Por parte de la Generalitat de Cataluña, se creó un espacio de reflexión conjunta entre las administraciones (autonómica y local) y las organizaciones sociales, fruto del cual se ha originado una red de trabajo integrada por una parte, por los departamentos gubernamentales con competencias en la materia (fundamentalmente la Dirección G. de Inmigración, el Instituto catalán de la Mujer y el Área para la igualdad y no discriminación de las personas LGBT) y, de otra, por las entidades sociales del tercer sector 23
  • 24. con mayor representatividad a escala regional. La consolidación de esta red, gestada a raíz del seminario de Barcelona, será decisiva para impulsar un Pacto Nacional por la Igualdad en Cataluña. Respecto a los contenidos, se diseñó un formato común para todos los seminarios autonómicos, pero con la flexibilidad suficiente para tratar los temas prioritarios y las problemáticas concretas de cada comunidad autónoma. En todos los programas se incluyó: • Una sesión para exponer el marco normativo actual y la situación de las políticas de igualdad en sus tres niveles de gobierno: europeo, estatal y autonómico • Una sesión sobre asistencia a víctimas de discriminación, en la que se presentaba la experiencia del Consejo como órgano de igualdad así como alguna iniciativa o experiencia a nivel autonómico en este ámbito. • Una sesión/sesiones en las que se abordaron aquellos elementos comunes existentes en todos los tipos de discriminación, abordando al menos 3 motivos de discriminación. En este apartado las comunidades autónomas decidieron los contenidos así como las dinámicas de trabajo que, en concreto en varios seminarios celebrados, se basaron en la organización de grupos de trabajo. Las personas que intervinieron como ponentes, moderadoras o dinamizadoras, fueron seleccionadas por los promotores del proyecto y la comunidad autónoma de referencia, según los siguientes criterios: • Su pertenencia a una variedad de organizaciones (administraciones públicas, ONG, empresas, sindicatos, universidades, etc.). • Equilibrio en cuanto al género. • Preferiblemente cargos políticos y técnicos. El impacto de estas acciones fue especialmente positivo para relanzar y dar un nuevo impulso al trabajo institucional y de las organizaciones sociales que actuaban en cada uno de los territorios autonómicos que alojaron alguno de los seminarios. En relación a su impacto, se puede afirmar que estos seminarios han permitido: • Informar sobre cuál es el marco legislativo y jurisprudencial actual (en España y Europa) en materia de igualdad. • Analizar y reflexionar sobre las estrategias por la igualdad de trato y no discriminación, diseñadas e implementadas por las comunidades autónomas socias del proyecto. • Determinar los aspectos esenciales del debate sobre las políticas y acciones en igualdad de trato y no discriminación, tanto para los gobiernos autonómicos como para el estatal, sobre la base del Cuaderno Analítico publicado, planteando los retos, las problemáticas, las prioridades, los avances necesarios y las experiencias puestas en marcha para garantizar el derecho a la igualdad de trato y no discriminación. 24
  • 25. Informe de Conclusiones, Aprendizajes y Recomendaciones de Futuro • Identificar y conocer directamente iniciativas relevantes y ejemplos de buenas prácticas en todos los siguientes ámbitos: comunicación, formación y sensibilización, aplicación de la transversalidad, asistencia a víctimas de actos discriminatorios y defensa de los derechos en el ámbito jurídico. Como se ha mencionado anteriormente, estos seminarios potenciaron y reforzaron las prácticas de cooperación y partenariado en tres dimensiones (vertical, horizontal y multiactores o “multi-stakeholder”). Si bien la apertura de canales de comunicación entre las administraciones públicas y la sociedad civil fue clave para el éxito de estas acciones y del proyecto en su conjunto, hay que reconocer que uno de los puntos débiles del todoimás fue la limitación del plazo de ejecución. Si el proyecto hubiese tenido una mayor duración, algunas regiones que mostraron interés en el mismo, como Navarra, La Rioja, Valencia y Cantabria, se hubiesen animado a organizar un seminario en su territorio. 3. Seminario de clausura Este seminario se realizó en Madrid, el 25 de noviembre de 2011 en la sede de la Secretaria General Iberoamericana (SEGIB). Sus objetivos principales fueron: • Presentar las principales conclusiones del proyecto todoimás y los diferentes seminarios autonómicos. • Debatir y consensuar el Informe de conclusiones, aprendizajes y recomendaciones de futuro. Esta última sesión del proyecto, se centró en el debate sobre los principales resultados del mismo, que fueron expuestos por el responsable de la Subdirección General para la Igualdad de trato y la no discriminación. Le siguió un bloque en el que se invitó a los/as representantes de las comunidades que habían organizado seminarios en sus territorios para que hiciesen balance del impacto que los mismos habían tenido en sus comunidades. En un tercer bloque, dos representantes de la Dirección General organizadora del todoimás y una representante del Consejo presentaron las principales conclusiones de los seminarios, a partir de los tres ejes estratégicos citados en la introducción.5 Para cada uno de los ejes se abrió, posteriormente, un turno de palabra para que las personas participantes pudiesen intervenir . El total de participantes, tanto en los seminarios regionales como en los dos estatales, ascendió a un total 538 personas que respondían a los siguientes perfiles: • Personal directivo y técnico de las Administraciones públicas así como responsables políticos. • Responsables y técnicos de ONG pertenecientes al ámbito de trabajo a favor de la igualdad y contra la discriminación. • Responsables de igualdad y no discriminación de los sindicatos y asociaciones empresariales. Véase pg. 11 25
  • 26. • Otros actores sociales y personas clave: profesionales de la justicia, sindicatos, medios de comunicación, departamentos de universidades, etc. En porcentajes, la distribución según perfiles fue la siguiente: Un 43% procedía de organizaciones sociales, el 35’5% trabajaba en instituciones públicas, de los que un 76’5% pertenecían a las administraciones autonómicas o locales y un 23’5% a la administración estatal. En cuanto a otros sectores, un 7% del total de participantes pertenecían al ámbito universitario, un 4% a organizaciones sindicales, un 6% a organizaciones empresariales y, por último, un 5% se repartían entre miembros de partidos políticos y particulares. En relación a los datos obtenidos de la evaluación global de todos los seminarios –estatales y regionales-, por parte de las personas que participaron (583 en total), hay que señalar que se obtuvieron a partir de 231 cuestionarios de evaluación cumplimentados. Las repuestas indicaron que un 58’7% consideró que el seminario había cubierto de forma satisfactoria sus expectativas mientras que un 44’2% manifestó su conformidad con respecto a sus expectativas y necesidades. Relacionado con la adquisición de nuevos conocimientos e información, el 55’4% respondió positivamente. Cuando se les preguntó sobre si veían posible aplicar estos conocimientos e informaciones obtenidas a su trabajo, el 59’9% se mostró de acuerdo con que el seminario les había aportado conocimientos que podían incorporar a su trabajo. Todas las conclusiones y recomendaciones, así como los aprendizajes realizados a lo largo de los ocho seminarios todoimás, se recogen en el siguiente capítulo/apartado de este informe. 26
  • 27. Informe de Conclusiones, Aprendizajes y Recomendaciones de Futuro 2. Aprendizajes y recomendaciones de futuro 2.1. Análisis realizado en seis comunidades autónomas en relación a las políticas de igualdad y no discriminación Las políticas de igualdad y no discriminación en sentido estricto, es decir, que tengan en cuenta todos los motivos de discriminación y ámbitos contemplados por la normativa europea, tienen un desarrollo incipiente a nivel autonómico en España, si bien sí existen estrategias en diferentes comunidades autónomas que incluyen legislación, planes y programas, así como la creación de organismos específicos, principalmente en materia de igualdad entre hombres y mujeres. Previamente y, antes de entrar en la materia objeto de este capítulo, se presenta un análisis global, que ofrece una visión conjunta de las políticas de igualdad y no discriminación desarrolladas por las seis Comunidades Autónomas que han participado en el desarrollo del proyecto todoimás: Andalucía, Cataluña, Extremadura, Galicia, Madrid y Euskadi. Para este análisis se han considerado las cuestiones siguientes: • 2.1.1. Los motivos de discriminación que se han tenido en cuenta en la estrategia desarrollada. • 2.1.2. El desarrollo normativo y las políticas públicas. • 2.1.3. Estructuras administrativas: departamentos y organismos con competencias en materia de igualdad y no discriminación. El nivel de coordinación y transversalidad de las estrategias analizadas y la aplicación de un enfoque general. • 2.1.4. La discriminación múltiple. 2.1.1. Los motivos de discriminación Para el análisis se han tenido en cuenta cinco de los seis motivos de discriminación regulados por las directivas europeas: origen racial o étnico, religión, convicciones y creencias o convicciones, discapacidad, edad y orientación sexual. Si bien, hay que tener presente, como se ha señalada anteriormente en este informe, que a lo largo de todo el proyecto, se ha contemplado el género como una dimensión transversal. En las seis comunidades autónomas se ha observado un amplio desarrollo de estrategias y políticas para la igualdad entre hombres y mujeres, siendo, por tanto éstas las más consolidadas y las que gozan de un mayor recorrido histórico. En cinco de las seis comunidades se han aprobado leyes de igualdad y en todas ellas, leyes contra la violencia de género. Prácticamente en todas existe una estructura administrativa específica encargada del diseño y desarrollo de políticas y estrategias para 27
  • 28. combatir la discriminación por razon de sexo y promover la igualdad entre mujeres y hombres, que se han ido plasmando en los distintos Planes de Igualdad. La discriminación doble o múltiple sufrida por las mujeres se ha tenido en cuenta en las seis comunidades autónomas en diferentes planes, programas y acciones, y, de manera preferente la discriminación múltiple sufrida por mujeres con discapacidad, mujeres inmigrantes y mujeres gitanas. La perspectiva de género es una realidad en el desarrollo de las diferentes políticas públicas definidas por estas Comunidades Autónomas: en las seis, esta perspectiva se ha incluido en la elaboración de diferentes planes de actuación y diferentes medidas. En todas ellas, también, se ha observado un nivel importante de coordinación entre las áreas de igualdad de género y el resto de las áreas de gobierno, fruto también de la aplicación, aunque no del todo completa, de la transversalidad de género. Se ha podido constatar que, de los cincos motivos de discriminación, los más desarrollados por las seis comunidades autónomas participantes en el proyecto todoimás, bien a través de normativa, políticas o actuaciones específicas, son: origen racial o étnico, discapacidad y edad (desarrollados por las seis). Mientras que orientación sexual y, sobre todo, religión, convicciones y creencias son dos motivos que todavía están siendo incorporados de manera incipiente en las estrategias en materia de igualdad de trato y no discriminación definidas por las comunidades autónomas. Tres comunidades (Euskadi, Cataluña y Extremadura) han abordado la cuestión de la discriminación motivada por la orientación sexual e identidad de género y, de éstas, solamente Cataluña ha legislado e impulsado actuaciones a favor de la gestión de la diversidad religiosa y para dar respuesta a la discriminación por razón de creencias religiosas. 2.1.2. El desarrollo normativo y las políticas públicas. 28 Para realizar este análisis se ha considerado el concepto de “estrategia” desde una perspectiva amplia, ya que como tal se ha entendido tanto el desarrollo de normativa y políticas planificadas, como la existencia de organismos y también el diseño de actuaciones concretas:
  • 29. Informe de Conclusiones, Aprendizajes y Recomendaciones de Futuro • Normativa: toda la legislación específica sobre igualdad de oportunidades y no discriminación. • Políticas: todos los planes, programas desarrollados en materia de igualdad de oportunidades y no discriminación. • Actuaciones: todas aquellas acciones llevadas a cabo para el desarrollo de las políticas de igualdad de trato y no discriminación: servicios de asesoramiento, línea de subvenciones, actuaciones de sensibilización y formación, etc. • Estructuras y organismos creados para combatir la discriminación y favorecer la igualdad de oportunidades. El desarrollo normativo en materia de igualdad de trato y no discriminación es todavía incipiente y desigual en las seis comunidades autónomas. Existe, en todas las comunidades visitadas, legislación en materia de discapacidad aunque más orientada desde un enfoque de inclusión que desde la perspectiva de reconocimiento de derechos fundamentales de las personas y de abordaje de los distintos tipos de discriminación que pueden sufrir, estando dirigida casi exclusivamente a la promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas. Sucede igualmente con la edad como motivo de discriminación, que, en el caso específico de la infancia y la adolescencia, es contemplada desde el ámbito de la protección a la familia y no desde la perspectiva específica de la igualdad de trato. Estas leyes específicas también recogen, entre sus principios rectores, el principio de igualdad de trato y no discriminación y, por tanto, contemplan acciones conducentes a garantizar este principio y a prevenir y combatir la discriminación. Igualmente es necesario indicar que de estas seis comunidades autónomas, las que no han legislado específicamente sobre estas materias, sí aplican la legislación estatal sobre discapacidad, personas mayores, por ejemplo, como marco para sus actuaciones. Las discriminaciones motivadas por razón de orientación sexual e identidad de género tienen, como hemos señalado en el apartado anterior, escasa cobertura legal (úni- 29
  • 30. camente en la comunidad autónoma de Cataluña). Asimismo, es Cataluña, la única comunidad que tiene legislación sobre discriminación por razón de religión y creencias. Este hecho, si se relaciona con lo planteado en el punto anterior, también puede ser un indicador de que la igualdad de trato y la lucha contra la discriminación no se están trabajando todavía desde una perspectiva holística que tenga en cuenta a la persona en su conjunto y las múltiples manifestaciones de discriminación que esta pueda sufrir. Pone de relieve claramente la dispersión y diferente grado de protección dispensado en función del motivo de discriminación y el ámbito en que ésta se produce, que caracteriza a la legislación en materia de igualdad de trato. Finalmente hay que señalar además que, aunque en nuestro país no haya un desarrollo legislativo específico, sí existen referencias transversales antidiscriminatorias recogidas en los Estatutos de autonomía, donde, bajo diversas fórmulas, se garantiza la igualdad de trato, la igualdad de oportunidades y el derecho a la no discriminación de sus ciudadanos y ciudadanas. Del mismo modo en las leyes autonómicas reguladoras del derecho a la salud, a la educación, a los servicios sociales, al empleo y las reguladoras de parejas de hecho, se recoge (en sus principios inspiradores, en sus objetivos, en los capítulos referidos a los derechos de los/las usuarias y a las obligaciones de los empleados públicos) el derecho a la igualdad de trato, de oportunidades y la equidad de toda la ciudadanía en el acceso a los servicios que cada una regula, así como el principio de no discriminación por diferentes motivos. A lo largo de los seminarios se ha evidenciado precisamente esta necesidad de una normativa antidiscriminatoria en nuestro país. El ordenamiento jurídico español, a pesar de haber traspuesto las dos directivas europeas (2000/43/CE y 2000/78/CE) y de los avances legislativos de los últimos años en algunos campos (igualdad de género, discapacidad, orientación sexual, parejas de hecho…), carece de una Ley general que permita igualar los niveles de protección de los distintos motivos de discriminación. Una legislación en esta materia estaría en la línea del marco legislativo europeo vigente de sustituir gradualmente la excesiva fragmentación legislativa que atendía en múltiples regulaciones los diferentes motivos de discriminación por leyes de carácter general que permiten una aproximación más transversal a este fenómeno, especialmente al de la discriminación múltiple. Antes de pasar a analizar el nivel de intensidad con que se han trabajado los diferentes motivos de discriminación en cada comunidad autónoma participante en el todoimás, hay que hacer notar la tendencia que se ha observado a asociar las políticas de igualdad de trato y no discriminación con las que tienen como objetivo la promoción de la inclusión social y aquellas que se proponen reducir la exclusión social. Durante los distintos seminarios se apuntó la necesidad de hacer precisiones conceptuales sobre los términos igualdad de trato, inclusión social, exclusión social y vulnerabilidad social, para determinar los puntos convergentes y divergentes entre ellos. De ahí que se haya planteado la conveniencia de tratar estos temas en un seminario específico si el proyecto tuviera continuidad. 30 En cuanto a las políticas desarrolladas en materia de igualdad de trato y no discriminación, se observa como, en el conjunto de programas y planes, los motivos como el origen racial o étnico, edad y discapacidad han tenido un mayor desarrollo en las seis comunidades autónomas, ya que se han puesto en marcha numerosos planes dirigidos a población con discapacidad, población extranjera y minorías étnicas (pueblo gitano), y a personas mayores y jóvenes, que contemplan específicamente acciones para combatir la discriminación y a favor de la igualdad de trato. Motivos como orientación sexual e identidad de género y religión, convicciones y creencias siguen siendo
  • 31. Informe de Conclusiones, Aprendizajes y Recomendaciones de Futuro los motivos menos trabajados, siendo tan solo tres de las Comunidades Autónomas (Cataluña, Euskadi y Extremadura) las que han diseñado planes o programas concretos dirigidos a personas lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (LGTB) y, tan solo una, Cataluña, ha puesto en marcha programas y planes para la defensa de las diferentes creencias religiosas. Finalmente, es en el nivel de las actuaciones vinculadas a la igualdad de trato y no discriminación, implementadas por estas Comunidades Autónomas donde se encuentra un mayor desarrollo de acciones (servicios de información, asesoramiento, programas de subvenciones, servicios de análisis y estudios o publicaciones específicas) que tienen en cuentan un número de motivos de discriminación más amplio, si bien orientación sexual e identidad de género y, principalmente religión, convicciones y creencias vuelven a presentarse como los motivos menos considerados. 31
  • 32. 2.1.3. Estructuras administrativas: departamentos y organismos. El nivel de coordinación y transversalidad de las estrategias analizadas y la aplicación de un enfoque general Un aspecto al que también se ha prestado atención es el análisis de las estructuras autonómicas implicadas en el desarrollo y ejecución de las políticas de igualdad de trato y no discriminación. Este análisis ha permitido conocer el número de organismos involucrados (consejerías, departamentos, direcciones generales, organismos autónomos u otros) en las seis comunidades analizadas. Salvo para el caso de las políticas de género encaminadas a combatir la discriminación por sexo, no existe en ninguna de las comunidades autónomas un organismo autónomo de igualdad vinculado a cualquiera de los otros cinco motivos de discriminación o que apliquen un enfoque transversal del principio de igualdad abarcando, asimismo, la discriminación en todas sus manifestaciones. Si bien, existen diferentes estructuras donde se enmarcan las políticas de lucha contra la discriminación, se han creado distintos órganos y servicios vinculados a algunos de los motivos de discriminación. En las seis comunidades autónomas se han creado direcciones generales, secretarias o similares, que atienden a personas con discapacidad, personas mayores, jóvenes, inmigrantes y personas pertenecientes a minorías étnicas y que, entre sus objetivos y actuaciones, pueden incluir la lucha contra la discriminación, como un objetivo más de sus políticas. Estas son en ocasiones direcciones generales, o similares, específicas y especializadas en un colectivo, y otras más globales que incluyen múltiples servicios de atención social a la ciudadanía. En tan solo algún caso existen direcciones o departamentos específicos para cuestiones de religión, como es el caso de la Generalitat de Catalunya que ha creado una Dirección General de Asuntos Religiosos. En esta misma comunidad, el motivo de orientación sexual e identidad de género es objeto de atención por parte del Área por la igualdad de trato LGBT, vinculada al Departamento de Bienestar Social y Familia. Igualmente, en el área LGBT, el Departamento de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco, dispone de Berdindu: Servicio vasco de atención a gays, lesbianas, bisexuales y transexuales. Es importante observar que, a otros niveles administrativos, existen también órganos específicos vinculados a alguno de los motivos de discriminación. En muchos casos se trata de Consejos, Institutos u organismos de participación o consultivos que no han sido creados formalmente como órganos de lucha contra la discriminación pero que se insertan dentro del ámbito de las políticas de inclusión social o de atención a la ciudadanía y no en las de igualdad propiamente dichas. Sí que incluyen entre sus objetivos favorecer la igualdad de los grupos a los que representan: personas mayores, jóvenes, inmigrantes, personas con discapacidad, personas de otras etnias u origen racial etc. 32
  • 33. Andalucía • Consejo andaluz de atención a personas con discapacidad Órgano consultivo y de participación Organismo autónomo Informe de Conclusiones, Aprendizajes y Recomendaciones de Futuro X X • Instituto andaluz de la juventud • Consejo de la juventud de Andalucía • Foro andaluz de la inmigración Cataluña X X • Mesa de ciudadanía e inmigración X • Agencia catalana de juventud X • Consejo nacional de la juventud X X • Consejo de personas mayores de Cataluña Extremadura • Instituto extremeño de la juventud X • Consejo de la juventud de Extremadura X • Consejo regional de personas mayores de Extremadura • Consejo regional de personas con discapacidad de Extremadura X • Consejo gallego de personas con discapacidad X • Consejo gallego de la inmigración X • Consejo regional de mayores X • Consejo asesor de personas con discapacidad X • Foro regional para la inmigración de la Comunidad de Madrid X • Consejo para la participación y promoción del pueblo gitano X • Foro de integración y participación social de las ciudadanas y los ciudadanos inmigrantes en el País Vasco X • Consejos sectoriales de servicios sociales (de mayores, discapacidad…), del Consejo vasco de servicios sociales País Vasco X • Foro para la integración social de los inmigrantes en Extremadura Madrid X • Consejo regional para la comunidad gitana Galicia X X No obstante, se puede señalar algún caso en los que la creación de la figura del Consejo sí está vinculada directamente con la lucha contra la discriminación de personas LGTB o, en otros casos, con la creación de órganos especialmente enmarcados en la lucha contra el racismo y la xenofobia: Organismo Naturaleza Cataluña Consejo Nacional de personas LGTB Órgano consultivo y de participación Extremadura Comité extremeño contra el racismo, la xenofobia y la intolerancia Órgano de participación y sensibilización Madrid Observatorio contra el racismo y la intolerancia Órgano consultivo 33
  • 34. Esta variedad de estructuras ayuda a definir: • Por una parte, el marco de coordinación y transversalidad de las políticas de igualdad. Salvo en el caso de las políticas de igualdad de género, el nivel de transversalidad y coordinación es insuficiente, y cada área trabaja más o menos de forma independientemente y/o aislada. Las políticas o acciones puestas en marcha para combatir la discriminación por cualquiera de los otros cinco motivos se implementan de manera separada. Pero, aunque la transversalidad de las políticas de igualdad y no discriminación por razón de origen racial, orientación sexual, religión, convicciones y creencias y discapacidad sea incipiente, paulatinamente se están dando pasos hacia una mayor coordinación de estas políticas en las comunidades autónomas que han participado en el proyecto todoimás, lo que se refleja en la composición de los distintos Consejos, en los que están representadas la práctica totalidad de las Consejerías o en la existencia de comisiones interdepartamentales de inmigración, de personas con discapacidad, etc. y, principalmente, en el desarrollo de acciones de sensibilización en las que se implican, asimismo, diferentes consejerías y áreas de actuación. • Por otra parte, esa parcelación del trabajo, esa incipiente transversalidad de las políticas de igualdad y antidiscriminación y ese todavía escaso nivel de coordinación entre las diferentes áreas implicadas son indicadores de que las políticas de igualdad están todavía compartimentadas y no se aplica un enfoque global que tenga en cuenta las múltiples manifestaciones de discriminación, considerando a las personas en su globalidad, pero a la vez reconociendo las características específicas de las personas y grupos ante la discriminación. 2.2. La discriminación múltiple Al analizar cómo se aborda la perspectiva de la discriminación múltiple, observamos que ésta como tal no ha sido todavía objeto de un profundo análisis en el plano teórico y metodológico en nuestro país pero ya se han dado algunos importantes desarrollos, especialmente en el marco legislativo, como es el caso de la comunidad autónoma de Extremadura que ha incorporado, en el artículo 22 de su reciente Ley 8/2011 de 23 de marzo, de igualdad entre mujeres y hombres, el concepto de “interseccionalidad”. A pesar de la complejidad con que se articulan e interseccionan los distintos motivos de discriminación, algunas comunidades autónomas han contemplado en sus políticas, medidas y actuaciones la mayor vulnerabildad de las mujeres y la posibilidad de ser objeto de discriminación múltiple al interactuar varios motivos , siendo el género, la etnia u origen racial y la discapacidad los que lo hacen con mayor frecuencia, mientras que la edad interviene en menor medida. El mayor desarrollo de estrategias (normativa, políticas, planes y actuaciones) relacionadas con la igualdad entre mujeres y hombres así como la integración de la perspectiva de género en el diseño de políticas públicas pueden ser dos de las explicaciones de por qué la perspectiva de la múltiple discriminación, en la que el género es un factor concurrente, ha recibido una mayor atención. La aplicación del mainstreaming de género en el desarrollo de políticas públicas de inmigración, de atención a personas con discapacidad, de atención al pueblo gitano, de inclusión social, de personas mayores, 34
  • 35. Informe de Conclusiones, Aprendizajes y Recomendaciones de Futuro juventud, etc., ha permitido abordar las distintas discriminaciones que sufren las mujeres. Es precisamente esta aproximación basada en las conjunción de distintos motivos de discriminación, la que justifica la necesidad de aplicar enfoques integrados de actuación por parte de las administraciones públicas. 2.3. Aprendizajes y recomendaciones de futuro En cuanto a los aprendizajes realizados a lo largo de todas las acciones del proyecto y las recomendaciones de futuro surgidas de las sesiones de debate y reflexión, se han agrupado en torno a tres ejes fundamentales: 1. La normativa y las políticas públicas. 2. La asistencia a las víctimas de discriminación. 3. La comunicación y sensibilización en esta materia. Se presentan, seguidamente, los aprendizajes y las principales necesidades detectadas por las organizaciones e instituciones que han participado en los seminarios, así como los retos sustanciales para el futuro. EJE 1: NORMATIVA Y POLITICAS PÚBLICAS El principio y el derecho a la igualdad y a la no discriminación vienen recogidos en la Constitución Española y, precisamente porque se trata de una cuestión de derechos, gran parte del análisis y del debate que surgió en el proyecto se centró en la legislación vigente. Además, tal y como se mencionó en la mayoría de los seminarios, para que la legislación vigente sea efectiva, es crucial que las administraciones públicas desarrollen estrategias, actuaciones, iniciativas, acciones, en definitiva, políticas públicas que garanticen la aplicabilidad de las leyes. A continuación, se describen los principales aprendizajes y retos de futuro. 1.1. Aprendizajes En la actualidad, el género es el motivo de discriminación más desarrollado en términos de normativa y políticas públicas: • Cuenta con un mayor desarrollo normativo. • Cuenta con departamentos y organismos, en su mayoría autónomos, encargados de garantizar la efectividad de la normativa y promover su aplicación. • Las diferentes administraciones tienen en cuenta la perspectiva de género en la elaboración de sus políticas públicas. En términos generales, el resto de motivos de discriminación tienen un desarrollo normativo fragmentado, desigual e incipiente; salvo excepciones, la mayoría de las políticas públicas están asociadas a planes y estrategias relacionadas con la inclusión social en los que se dedica una actuación o eje específicos relacionados con la discriminación. 35
  • 36. Además del género, los motivos de discriminación que han sido objeto de un mayor número de iniciativas son el motivo de discapacidad, el origen racial o étnico y en menor medida la orientación sexual. La edad y las creencias religiosas son motivos sobre los que existe un menor número de actuaciones. Asimismo, en el ámbito de las políticas públicas se ha observado un alto grado de fragmentación y poca coordinación entre los distintos departamentos responsables de los diferentes motivos de discriminación. Del mismo modo, las iniciativas de coordinación con organizaciones de la sociedad civil también son escasas. En relación con el conocimiento y la investigación, se ha observado que es un ámbito en el que existen muy pocos estudios y datos oficiales que analicen este fenómeno. De hecho, no existen datos cuantitativos del número de denuncias o sentencias sobre incidentes discriminatorios ni tampoco estudios sociológicos o estadísticos longitudinales que permitan analizar la evolución de la discriminación en España, entre otras cuestiones. Por otra parte, a lo largo del proyecto se ha puesto de manifiesto el escaso conocimiento de la legislación anti-discriminatoria por parte de la sociedad y la necesidad de un conocimiento exhaustivo por parte de los poderes públicos, especialmente de los operadores jurídicos (fiscales, jueces, cuerpos y fuerzas de seguridad), que son los garantes de este Derecho. Este desconocimiento estaría repercutiendo en la efectividad de la normativa en tanto en cuanto no se están castigando adecuadamente las vulneraciones al derecho a la igualdad. 1.2. Retos En primer lugar y siguiendo la tendencia de los países europeos más avanzados en legislación anti-discriminatoria, sería necesario impulsar el desarrollo de una legislación sobre igualdad de trato y no discriminación, que aglutine la normativa vigente y mejore la protección frente a la discriminación por cualquier motivo, e incorpore un sistema de sanciones más adecuado. Del mismo modo, se considera prioritario que las administraciones públicas (estatal, autonómicas y locales) desarrollen estrategias específicas de igualdad de trato y no discriminación que sean globales, es decir, que abarquen todos los motivos de discriminación en sus elementos comunes sin descuidar la atención a las necesidades específicas de algunos grupos que presentan mayor vulnerabilidad frente a la discriminación, especialmente en aquellos casos en los que los motivos de discriminación interaccionan entre sí. Es fundamental mejorar el sistema de diseño, seguimiento de este tipo de políticas públicas y de conocimiento del fenómeno de la discriminación con el objetivo de evaluar si están siendo efectivas. Para ello es importante que las administraciones públicas diferencien entre las políticas de inclusión social y aquellas dirigidas específicamente a reducir y eliminar la discriminación. Si bien están estrechamente relacionadas y es importante que exista una buena coordinación, la exclusión social y la discriminación son fenómenos de distinta naturaleza y por lo tanto requieren de políticas públicas específicas y diferenciadas. Es por ello que es necesario impulsar la elaboración de estudios e investigaciones específicas sobre la discriminación que determinen sus causas, sus consecuencias, sus formas y técnicas de abordaje, etc. 36
  • 37. Informe de Conclusiones, Aprendizajes y Recomendaciones de Futuro Por otro lado, es prioritario reforzar la transversalidad potenciando una mayor coordinación entre los actores implicados (principalmente administraciones públicas, agentes sociales y organizaciones de la sociedad civil) a todos los niveles: horizontal, vertical, multinivel y multi-actores. La aplicación eficaz de este enfoque debe orientarse a conseguir un mayor compromiso por parte de las administraciones públicas hacia la igualdad de trato y la no discriminación. En tercer lugar, se considera importante crear espacios de encuentro y diálogo entre las instituciones y las organizaciones sociales para coordinar acciones y aprovechar los recursos existentes. Para ello, en el ámbito de la sociedad civil se propone la creación de redes y plataformas que propicien una acción coordinada y conjunta contra la discriminación (siguiendo el ejemplo de la recién creada Plataforma del Tercer sector); en el ámbito de las administraciones públicas, se propone promover o reforzar los órganos de consulta y participación sobre igualdad de trato y no discriminación tanto a nivel estatal como autonómico, tal y como existen en otros ámbitos (mujer, bienestar social, inmigración, etc.). También se considera imprescindible crear un órgano de igualdad independiente siguiendo las tendencias de otros países europeos, que atienda a todos los motivos de discriminación y pueda ser un referente en la asistencia a víctimas de discriminación, en la elaboración de estudios e investigaciones así como en la promoción del derecho a a la igualdad. Como herramienta fundamental para poder diseñar políticas públicas más eficaces y eficientes frente a la discriminación, se propuso la elaboración de estadísticas, registros e informes que recopilen sistemáticamente y analicen datos “objetivos” sobre delitos, faltas e infracciones administrativas y civiles de contenido o motivación discriminatoria. Finalmente, se considera prioritario promover acciones de formación dirigidas a los operadores jurídicos para que adquieran un mayor y mejor conocimiento sobre la legislación anti-discriminatoria vigente. 37
  • 38. EJE APRENDIZAJES RETOS NORMATIVA Y POLÍTICAS PÚBLICAS El género es el motivo de discriminación más desarrollado en términos de normativa y políticas públicas Impulsar el desarrollo de una legislación y una estrategia transversal sobre igualdad de trato y no discriminación El resto de motivos de discriminación tienen un desarrollo normativo fragmentado, desigual e incipiente En el ámbito de las políticas públicas se ha observado un alto grado de fragmentación y poca coordinación Mejorar el sistema de diseño, seguimiento de este tipo de políticas públicas Crear un órgano de igualdad independiente Reforzar la transversalidad potenciando una mayor coordinación entre los actores implicados Crear espacios de encuentro y diálogo entre las instituciones y las organizaciones sociales para coordinar acciones y aprovechar los recursos existentes Existen muy pocos estudios y datos oficiales que analicen este fenómeno Impulsar la elaboración de estudios e investigaciones sobre el fenómeno de la discriminación Escaso conocimiento de la legislación anti-discriminatoria por parte de la sociedad y de los poderes públicos Fomentar acciones de formación dirigidas a los operadores jurídicos EJE 2: ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS La asistencia a las víctimas de discriminación es uno de los aspectos fundamentales en la lucha contra la discriminación y a favor de la igualdad de trato y una de las asignaturas “pendientes” en nuestro país. Los hechos y actos discriminatorios atentan contra la dignidad y los derechos individuales y colectivos de las personas. Por esta razón la asistencia a las víctimas es un elemento fundamental y prioritario de las políticas de igualdad de trato. En todos los seminarios autonómicos organizados ha existido un espacio dedicado a la reflexión y al debate sobre la atención a las víctimas de discriminación. En estos espacios la experiencia de la Red de Centros de Asistencia a Víctimas y del protocolo de actuación del Consejo para la promoción de la igualdad de trato y la no discriminación de las personas por el origen racial o étnico, ha supuesto una referencia importante para el análisis de cómo afrontar, a nivel autonómico, la asistencia a víctimas así como para determinar el papel que le corresponde a las instituciones públicas y a la sociedad civil. En relación al trabajo que desde diferentes instancias, tanto públicas como privadas, se viene desarrollando en torno a la atención y asistencia a las víctimas de discriminación, los seminarios autonómicos han brindado la oportunidad de conocer prácticas e iniciativas interesantes escasamente difundidas fuera de sus propios territorios de actuación. 38 Para contribuir a su conocimiento, al final de este informe se presentan unas fichas que recogen información sobre algunas experiencias que, a modo de “buenas prácticas”, están implantadas en algunas de las comunidades autónomas que han colaborado en el proyecto. No se ha pretendido confeccionar una lista exhaustiva y cerrada sino
  • 39. Informe de Conclusiones, Aprendizajes y Recomendaciones de Futuro que se han incluido únicamente aquellas de las que se tuvo conocimiento a través del todoimás. En una próxima fase del proyecto se profundizará más en la recopilación de datos sobre las actividades que llevan a cabo. Seminarios como el de Cataluña, Euskadi y Extremadura trataron el tema de la atención y asistencia a las víctimas con una mayor profundidad y amplitud en cuanto a los motivos de discriminación que se trabajaron, aportando con ello una visión global del problema. Hay que destacar que en Cataluña se dio cabida a intervenciones de tipo institucional, promovidas desde los distintos niveles de gobierno, como la de la representante del Consejo para la Promoción de la igualdad de trato y no discriminación de las personas por el origen racial o étnico, la del Fiscal Jefe del Servicio de delitos de odio y discriminación de la Fiscalía provincial de Barcelona, de la Directora de la Oficina para la no discriminación del Ayuntamiento de Barcelona y, en el ámbito concreto de la actuación policial, se pudo contar con las presentaciones de los Mossos de Esquadra de Catalunya y la Policía de Fuenlabrada en Madrid, que expusieron las líneas y protocolos que rigen su actuación. En Euskadi la atención a las víctimas de discriminación se abordó desde una reflexión sobre las problemáticas específicas que se plantean no solo a nivel estatal, para lo que se contó con la presencia de una representante del Grupo de asistencia a víctimas del Consejo para la Promoción de la igualdad de trato y no discriminación, sino también en el plano regional. Para analizar la situación actual de la asistencia a víctimas en Euskadi, el Servicio BILTZEN, de Integración y Convivencia Intercultural realizó una presentación en la que expuso a los/las participantes las principales dificultades a las que se enfrentan en su labor de mediadores en conflictos relacionados con la convivencia intercultural y los derechos de las personas inmigrantes. Asimismo, representantes de BILTZEN, moderaron y dinamizaron un Grupo de Trabajo dedicado a la asistencia a las víctimas, del que salieron recomendaciones que han sido recogidas en el presente informe. El seminario celebrado en Extremadura contó asimismo con la presentación de experiencias en materia de asistencia a las víctimas llevadas a cabo desde el gobierno central, con la intervención de una representante del Consejo para la Promoción de la igualdad de trato y no discriminación, así como desde el propio gobierno autónomo que contó con la presencia de una persona que expuso las líneas de trabajo que está desarrollando el Comité Extremeño contra el racismo, la xenofobia y la intolerancia. Como en el caso de las autonomías anteriormente citadas, se dio una visión general de la asistencia a las víctimas, en la que se trabajaron distintos motivos de discriminación como el género, la discapacidad, la orientación sexual e identidad de género, así como el racismo y la xenofobia. En el seminario de Madrid, este eje se orientó desde las necesidades detectadas en la Comunidad de Madrid y se trabajaron tres motivos concretos: el género, la discapacidad y el origen racial o étnico, contándose para ello con la colaboración de entidades sociales de la región y con el Consejo para la Promoción de la igualdad de trato y no discriminación, por parte de la administración estatal. Hay que señalar que en todos los seminarios se hizo una profunda reflexión sobre la situación actual respecto a la asistencia a las víctimas en nuestro país, detectándose las necesidades más apremiantes así como los retos de futuro para avanzar en una asistencia integral que responda a la demanda y necesidades reales de las personas que han sido objeto de actos discriminatorios. 39
  • 40. A continuación se resumen tanto las principales lecciones aprendidas a lo largo de los distintos seminarios del proyecto así como los retos de futuro a abordar para avanzar en la asistencia a víctimas de discriminación a nivel tanto estatal como autonómico. 2.1. Aprendizajes Uno de los factores relevantes durante los seminarios autonómicos ha sido la comprobación de que el desconocimiento de los derechos que asisten a las víctimas es un hecho compartido en todos los territorios. Muchas víctimas tienen asumido y normalizado el acto discriminatorio y, consecuentemente, no ejercen sus derechos. Por este motivo el desconocimiento de los derechos que asisten las eventuales víctimas no permite, a su vez, la identificación de algunos comportamientos o actos como hechos discriminatorios. Este acusado desconocimiento se hace extensivo a la falta de información por parte de la ciudadanía en general y, más específicamente, por parte de las personas que han sido víctimas de actos discriminatorios. No se conocen bien los recursos que existen para dar asistencia a víctimas y, en concreto, la existencia de la Red de centros de asistencia a víctimas del Consejo para la Promoción de la Igualdad de Trato y la no Discriminación de las Personas por el Origen Racial o Étnico no es todavía conocida por la ciudadanía. No obstante, hay que tener en cuenta que la Red del Consejo comenzó su actividad en 2010 como un proyecto piloto y en tan corto periodo de tiempo los resultados han sido bastante satisfactorios como lo confirma el Informe de resultados 2010 de la Red.6. En los debates autonómicos se apuntó asimismo la desconfianza de las víctimas en la eficacia judicial, hecho que viene confirmado por lo que muestran los estudios de percepción de la discriminación por parte de las potenciales víctimas (el Panel 2010 sobre la percepción de la discriminación por origen racial o étnico, elaborado por el Consejo, revela que un 41,3% de las personas encuestadas declararon entre las razones para no denunciar que “no serviría de nada, no cambiaría nada”). Además intervienen otros factores como la sensación de indefensión que envuelve a las víctimas y los temores de muchas de ellas a dar datos personales que puedan desvelar su orientación e identidad sexual o, en el caso de las personas extranjeras, su situación administrativa. En general se percibe una atención deficiente a las víctimas, no solamente debida a la falta de recursos sino por la insuficiente formación del conjunto de operadores (desde las fuerzas y cuerpos de seguridad hasta los agentes judiciales) que intervienen ante un caso de discriminación. Por otra parte, se evidenciaron las limitaciones de los servicios de atención y asistencia ya existentes, cuyos cometidos no rebasan el ejercicio de acciones extrajudiciales de asesoramiento y acompañamiento en la negociación y mediación entre las partes. No existen organismos públicos en nuestro país que atiendan de oficio a las víctimas y, desde las organizaciones del tercer sector se reclama un órgano independiente que asista a las víctimas y tenga competencias para ejercer la litigación estratégica y para personarse como acusación en los tribunales. 40 http://www.igualdadynodiscriminacion.org/recursos/publicaciones/2011/pdf/2010_ informe_red_asistencia_victimas_16feb11.pdf