SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Tecnológica del Perú
LUGAR DE LA MEMORIA, LA TOLERANCIA Y LA INCLUSIÓN SOCIAL
Psicología Cultural
Patricia Jeanette Reyes Robles
Espinoza Chavez, Rossy
Fernández Aliaga, Jhorinson
Sánchez Llontop, Zoila
Tirado Ocas, Lizandro
Torres Mendez, Valeria
Lima – Perú
21 de setiembre del 2018
Introducción:
En este presente trabajo hablaremos sobre el LUM, es un espacio del Ministerio de la
cultura que brinda distintas actividades culturales, como de aprendizaje, investigación y
conmemoración a temas de derechos humanos, enfocándose en el periodo de violencia
1980-2000 en el Perú, causada e iniciado por los grupos terroristas.
Para el desempeño de sus funciones el LUM cuenta con cinco lineamientos:
1. Historia y memorias del periodo de violencia 1980 – 2000: en este lineamiento
se tiene como objetivo fomentar que las personas reflexionen y comprendan
sobre el periodo de violencia y las consecuencias que esto produjo en la
sociedad de ese entonces.
2. Aprendizaje y reflexión sobre la historia y las memorias: el objetivo es
desarrollar una estrategia para el aprendizaje, la reflexión y el diálogo que
fomenten valores y capacidades, orientadas a fortalecer una cultura de paz.
3. Construyendo memorias y saberes: tiene como objetivo el promover la
generación de información y conocimiento sobre temas referidos al periodo
1980 – 2000 y sus consecuencias en el presente.
4. Memorias para la vida y la dignidad: reconocer las afectaciones generadas por la
violencia y coordinar con las víctimas actividades que afirmen su dignidad,
ciudadanía y derechos
5. Memorias entrelazadas: fomentar el diálogo y la cooperación con iniciativas de
memorias a nivel nacional e internacional
El LUM fue inaugurado el 17 de diciembre de 2015, siendo Presidente de la República
del Perú Ollanta Humala Tasso y Ministra de Cultura del Perú Diana Alvarez-Calderón
Gallo. Owan Lay González fue nombrado como primer director del espacio ya en
funcionamiento.
PRIMER NIVEL:
● Perú 1980 – 2000
El inicio del terrorismo nacional se dio en 1980, los primeros actos de violencia
ocurrieron en Chuschi, Ayacucho, El día de las elecciones generales, luego de 12 años
de dictadura militar. Sendero Luminoso atentó contra el derecho democrático a elegir,
justo cuando por primera vez en la historia republicana, participaban los sectores más
excluidos del país, como los analfabetos, que en su mayoría eran mujeres.
Aunque la violencia se afectó a casi todo el país, se desarrolló principalmente en
Ayacucho (siendo el departamento más afectado, se valora que el 40% de las
desapariciones y muertes ocurrieron en este departamento), Huancavelica, Apurímac,
Junín, Huánuco y San Martin, en todos estos lugares se concentraron el 85% de víctimas
fatales. En 1986 los terroristas atacaron con más fuerza en Junín, Huánuco, Puno y
Lima.
Se calcula que cerca de 600 mil peruanos tuvieron que huir de su tierra natal, muchos de
ellos ayacuchanos migraron a la capital.
El 12 de setiembre de 1992 se capturo a Abimael Guzmán (líder de SL), también se dio
la captura los líderes del MRTA, a pesar de esto la selva peruana siguió sufriendo
atentados, actualmente en ciertos lugares del Valle del Ría de Apurímac y del
departamento de San Martín, los restantes de SL siguen ejecutando actos terroristas en
alianza con el narcotráfico.
● Orígenes de la violencia
Aquí se expone la información sobre Sendero Luminoso (SL) y el Movimiento
Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), quienes fueron organizaciones criminales,
altamente militarizadas, con estructuras rígidamente jerárquicas, estos fueron los
responsables de la desenfrenada violencia, también se menciona la ausencia del estado
que es lo que facilito la expansión del terrorismo.
En 1970, Abimael Guzmán funda SL.
En 1980, primera acción terrorista de SL
En 1982, nace MRTA
En 1983, SL asesina al teniente-alcalde de Huamanga (Ayacucho), en Uchuraccay son
asesinados ocho periodistas, su guía y un comunero, SL asesina a 67 personas. Guardia
civil asesina a 32 campesinos en Soccos (Ayacucho).
En 1984, en Pucuyacu se hallan 50 cuerpos en una fosa, en Putis más de 120 personas
ejecutadas.
En1992, recaptura de Victor Polay. Captura de Abimael Guzmán.
El Terrorismo en el Perú se encuentra dividido en periodos, los cuales son:
1. Primeros atentados y emboscadas (mayo de 1980-enero de 1983).
2. Escalada y pico de la violencia: masacres y atentados (enero de 1983-junio de
1986).
3. Despliegue nacional del terrorismo (junio de 1986-marzo de 1989).
4. Crisis extrema: Equilibrio estratégico y nueva estrategia antisubversiva (marzo
de 1989-setiembre de 1992).
5. Declive (setiembre 1992-noviembre 2000).
● La Violencia y el ámbito educativo
La pésima educación es un problema que tiene nuestro país actualmente que viene
desde décadas atrás. La CVR «encuentra una grave responsabilidad del Estado en el
descuido de la educación pública en medio de un conflicto que tenía al sistema
educativo como importante terreno de disputa ideológica y simbólica». SL aprovechó el
abandonó del sector educativo.
Durante el proceso de violencia política que experimentó el país entre 1980 y el 2000,
se acrecentó la crisis económica y la inestabilidad política, y ello limitó la presencia del
Estado en la atención a las poblaciones más excluidas por más de una década. Las
escuelas rurales en particular quedaron prácticamente abandonadas, la infraestructura, el
mobiliario y los materiales educativos no fueron renovados ni mejorados como no fuera
por los propios padres de familia y alumnos. Los docentes no recibieron mayores
oportunidades de formación en servicio, y muchos de ellos vivieron amenazados por la
creciente violencia hasta el punto que debieron dejar sus lugares de trabajo cuando sus
vidas corrían peligro. La situación en las escuelas urbanas tampoco era óptima.
● Un pueblo muchos pueblos
El terrorismo comenzó en la ciudad de Chuschi, en el día de las elecciones generales,
tras haber experimentado 12 años de dictadura militar, además en ese año era la primera
vez que las personas analfabetas iban a votar. En esos años, la población que
conformaba a las personas analfabetas eran las mujeres. Al quemar las ánforas Sendero
Luminoso tenía como finalidad atentar contra el derecho de votación. El atentado hizo
que el estado tenga una fuerte presencia militar en Ayacucho, pero tiempo después lo
declararían como estado de emergencia. Chuschi fue el primer golpe que dio Sendero
Luminoso contra el estado peruano.
Después ocurrió el incidente con Uchuraccay, en esta localidad se cometió un error y
asesinaron a 6 periodistas que venían de Lima para realizar un reportaje de la situación
que se viva en el Perú, lamentablemente los de la comunidad pensaron que eran
terroristas camuflados y los terminaron linchando. El acto hizo que el país tuviera más
conciencia de la verdadera situación que ocurría en la sierra sur y central. Sendero
Luminoso no vio bien este acto de rebeldía y asesino a 153 personas de la población y
lo pusieron de ejemplo para las comunidades que planeaban rebelarse.
Otro incidente fuerte que sucedió en Ayacucho fue el de Putis, lo que le sucedió a esta
comunidad fue muy horrible, se decía que en esta comunidad, los comuneros estaban a
favor de Sendero Luminoso, y los militares con engaños atrajeron a las personas
diciendo que iban a realizar un proyecto de piscigranja en esa parte de la región,
hicieron que ellos cavaron huecos enormes en la tierra para las piscigranjas, pero
cuando terminaron de cavar, los asesinaron sin piedad, un aproximado de 123 personas
murieron, entre hombres y mujeres, incluyendo los niños. Fueron pocos los
sobrevivientes y pudieron dar su testimonio tiempo después.
Los Asháninkas, esta localidad se encuentra en la región Amazónica, para ellos fue una
tragedia lo que sucedió, pues esta comunidad perdió un 22% de toda su población.
Sendero Luminoso mantuvo en cautiverio a los pobladores de la zona, esto hizo que
ellos tuvieron el acceso de toda la comunidad. Ellos dividieron a todas las familias, las
mujeres eran esclavas y los niños obligados a sostener un arma y apoyarlos en su
objetivo. Sun aproximados de 6000 asháninkas fueron asesinados. Muchas de las
comunidades en esa parte desaparecieron.
● Una persona, todas las personas
En muchas partes del Perú, más que todo en las zonas rurales, y el LUM recogió el
testimonio de víctimas o de los hijos de las víctimas. En este caso solo hablaremos de 4
primordiales que consideramos más especiales.
Primero hablaremos de Luz Yangali, hija de Víctor Yangali. Este personaje es
importante porque en su zona (Huanta – Ayacucho) nadie se quería postular para ser
alcalde, esto se debía al miedo que le tenían al terrorismo y de lo que podrían hacer para
que los apoye en su causa. Al ser el único que se postuló, gano automáticamente. Fue
asesinado por Sendero Luminoso por oponerse a ayudarlos.
En segundo lugar, explicaremos el caso de Angélica Mendoza, ella es madre de
Arquímedes Ascarza, en época del terrorismo su hijo fue secuestrado y desaparecido en
“Los Cabitos”, ella se reunió con otros grupos de madres que sufrieron de la tragedia y
organizaron La Asociación Nacional de Familiares, esta asociación tiene como objetivo
encontrar los cuerpos no solo de sus hijos sino de todas las madres que en esa época sus
hijos desaparecieron o fueron detenidos.
En tercer lugar, tenemos a Roger Pinchi Vásquez, este hombre junto a su hermano
fueron retenidos por el MRTA, su testimonio nos explica lo que les sucede a las
personas de una orienta sexual que para ese momento era erróneo, ellos fueron
secuestrados, torturados y violados. Lamentablemente su hermano fue asesinado en
Tarapoto.
Por último, el caso de Cirilia Pulido, a sus 12 años ella tuvo que presenciar la matanza
de Accomarca, los responsables de esta masacre fueron miembros del ejército del Perú,
en esta tragedia, perdió a su madre y su hermana de tan solo 8 meses de nacida. En este
caso de las 60 personas asesinados en ese tiempo, solo se han podido recuperar 30
cuerpos, se sigue buscando los restos.
Como este testimonio hay muchos más que merecen ser escuchados, y que nos enseña
lo que sucedió en ese tiempo oscuro.
● Desplazamiento Forzado
En esta etapa oscura, las personas que Vivian en las zonas rurales, se vieron con la
necesidad de salir de su comunidad, e irse a Lima por la violencia que se estaba dando,
a diferencia de la capital, ahí era un poco tranquilo y estaba más protegido por las
autoridades. Gracias esto las personas salían de sus hogares e ir a un nuevo lugar sin
nadie que los espere y sin un lugar al que vivir, prácticamente sin nada venían a Lima a
vivir.
Las migraciones como se dijo anteriormente se dio en condiciones muy precarias, más
que todo huyeron de sus hogares con la idea de estar en un lugar más seguro, pero sin
nada. En total fueron más de seiscientas mil personas que vinieron a Lima.
Estas migraciones masivas obligaron a formar Asentamientos Humanos, y en la
actualidad esos barrios forman parte de la modernidad.
Después de un tiempo, pasado lo del terrorismo solo algunos regresaron a su lugar de
origen, la mayoría se quedó en la capital por motivos laborales, familiares o de
estabilidad. Lamentablemente con los disturbios ocurridos, las personas que pretendían
quedarse en sus hogares no pudieron debido a que las propiedades estaban desordenadas
y ya no estaban. Para esto el estado ofreció ayuda a esos casos.
Para resumir lo dicho anteriormente, estas migraciones transformaron el país y en la
actualidad forman parte de nuestra identidad nacional.
SEGUNDO NIVEL:
La sección más interesante del segundo piso sin duda alguna es la sección
“Desaparecidos” una habitación a oscuras donde solo hay un cofre con muchas notas
que contienen la foto de la persona que desapareció en aquella época del terrorismo,
además contiene un breve relato de como hubiera sido su vida i nunca lo hubieran
secuestrado para posteriormente asesinarlo. Otra sección que también llamó mucho
nuestra atención es la que vemos en imagen, en esta sección se pueden observar las
pertenencias personales de cada persona desaparecida, esta sección transmite nostalgia,
puesto que cuando pasamos por ese lugar pensamos en la vida que cada una de estas
personas tuvo, como no tuvieron culpa de nada y sin pedirlo fueron asesinadas, en los
recuerdos y vivencias que seguramente guarda cada objeto y los tristes sentimientos que
quedaron en sus familiares.
Esta sección que veremos a continuación en la imagen representa básicamente las
acciones que tomó el gobierno de turno para contrarrestar las acciones del MRTA y
Sendero Luminoso, estás acciones estratégicas se dieron en la sierra puesto que era la
región donde los terroristas realizaban las masacres y reclutaban nuevos seguidores o
colaboradores. Asimismo, también se mostraba como era que la prensa escrita
informaba a los peruanos sobre estas acciones terroristas.
La sección que más llamativa del piso 2 es la imagen que vemos al lado izquierdo, en
esta imagen se puede reflejar porque el Perú es considerado un país pluricultural, se
pueden observar distintas mantas fabricadas manualmente por pobladores de aquellos
lugares donde llegaron los terroristas pertenecientes al MRTA y Sendero Luminoso, es
en estas obras artesanal, se pueden ver frases en el idioma del pueblo, recordemos que
no es solo Quechua, sino también la lengua aborigen de comunidades un poco más
apartadas, puesto que al ser más apartadas, no hay suficiente comunicación con los
pueblos aledaños y por ende son más vulnerables a los ataques terroristas.
Esta sección también fue muy interesante para el grupo, puesto que revelaba en frases
pequeñas el miedo, frustración e ira que expresaban los pobladores de las zonas
afectadas por el terrorismo, sin alguna duda, la frase más impactante es: “Ahí veía como
los senderistas les cortaban los senos y les metían cuchillo por la vagina a las mujeres
que supuestamente habían sido infieles a sus maridos”. Esta frase claramente denota la
brutalidad con la que fueron agredidas estas personas, pobladores, niños y en especial a
los hombres, ya que intentaban reclutarlos y si es que no se unían a la causa terrorista
terminaban matándolos sin piedad, después de haberlos torturado.
● La lucha por democracia y justicia en el Perú de hoy
Alberto Fujimori renuncio por fax a la Presidencia de la Republica desde Japón, en
noviembre del año 2000. Su huida respondió a las innumerables evidencias de
corrupción generalizada y crímenes ocurridos durante su mandato. La marcha de los
“Cuatro suyos” fue uno de los principales símbolos de una sociedad que quería
promover un cambio.
La impotencia de miles de familias en duelo por sus parientes fue la que desencadenó la
organización de dichas marchas y así fue fundada la Asociación Nacional de Familiares
de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP). Esta fue fundada en
Ayacucho en 1983 con el fin de conseguir justicia. Durante una visita a esta ciudad,
Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz), animo a las madres a marchar y les
regaló una cruz de madera.
Como sabemos el terrorismo no se manifestó solo en una parte del Perú, sino que se
expandió hasta llegar a la capital. El 20 de septiembre las municipalidades de Villa el
Salvador y Miraflores organizaron una marcha en rechazo a la nueva ola de violencia
que azotaba la capital, la cual se vio reflejada por el asesinato de María Elena Moyano a
causa de la explosión de un coche-bomba senderista. Casos como estos son los que lo
hace a uno reflexionar que si hoy un ciudadano más es asesinado mañana podría ser un
pariente nuestro.
En un área del segundo piso (CODAFER-PERU) estaban expuestos unos mantos con
dibujos, tejidos, fechas, lemas e imágenes de pueblos en los que fueron asesinadas las
personas que se oponían al terrorismo, sin duda esta fue una buena representación para
recordar a sus difuntos.
● ANEXO:
Informe cultura
Informe cultura
Informe cultura
Informe cultura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Terrorismo peru
Terrorismo peruTerrorismo peru
Terrorismo peru
Rene Montalvo
 
Principales acontecimientos del terrorismo
Principales acontecimientos del terrorismoPrincipales acontecimientos del terrorismo
Principales acontecimientos del terrorismo
franches351
 
Terrorismo en el peru
Terrorismo en el peruTerrorismo en el peru
Terrorismo en el peru
Bruce Willy Aranda H
 
Racismo Y Violencia PolìTica 001
Racismo Y Violencia PolìTica 001Racismo Y Violencia PolìTica 001
Racismo Y Violencia PolìTica 001
maflu008
 
Racismo Y Violencia PolÌtica 001
Racismo Y Violencia PolÌtica 001Racismo Y Violencia PolÌtica 001
Racismo Y Violencia PolÌtica 001
maflu008
 
Racismo Y Violencia PolíTica En El Perú
Racismo Y Violencia PolíTica En El PerúRacismo Y Violencia PolíTica En El Perú
Racismo Y Violencia PolíTica En El Perú
katyespinal
 
Diapositivas del terrorismo
Diapositivas del terrorismo Diapositivas del terrorismo
Diapositivas del terrorismo
Tochy
 
473
473473
Denuncia onu enero 2010 violencia ejercida por el estado de chile contra niño...
Denuncia onu enero 2010 violencia ejercida por el estado de chile contra niño...Denuncia onu enero 2010 violencia ejercida por el estado de chile contra niño...
Denuncia onu enero 2010 violencia ejercida por el estado de chile contra niño...
Eco Mapuche
 
Monografia terrorismo
Monografia terrorismoMonografia terrorismo
Monografia terrorismo
Julio Sánchez
 
Ensayo de ayotzinapa causas y efectos
Ensayo de ayotzinapa causas y efectosEnsayo de ayotzinapa causas y efectos
Ensayo de ayotzinapa causas y efectos
Esther Brito
 
Los anos 80 90 en el peru
Los anos 80 90 en el peruLos anos 80 90 en el peru
Los anos 80 90 en el peru
Evan Smith
 
Racismo En El Peru
Racismo En El PeruRacismo En El Peru
Racismo En El Peru
guest705db7
 
El terrorismo en ayacucho
El terrorismo en ayacuchoEl terrorismo en ayacucho
El terrorismo en ayacucho
Gaimer Aguilar
 
Monografia del terrorismo en el peru
Monografia del terrorismo en el peruMonografia del terrorismo en el peru
Monografia del terrorismo en el peru
Nelson Antonio Rosillo Burgos
 
El Terrorismo en el Perú
El Terrorismo en el PerúEl Terrorismo en el Perú
El Terrorismo en el Perú
Isai Sanchez Garcia
 
Terrorismo en el Perú
Terrorismo en el PerúTerrorismo en el Perú
Terrorismo en el Perú
Tochy
 
12 cvr
12 cvr12 cvr
Se desconoce paradero de normalistas en Guerrero
Se desconoce paradero de normalistas en GuerreroSe desconoce paradero de normalistas en Guerrero
Se desconoce paradero de normalistas en Guerrero
Charles Chavez
 
racismo y violencia politica en el peru
racismo y violencia politica en el peruracismo y violencia politica en el peru
racismo y violencia politica en el peru
diegochampions
 

La actualidad más candente (20)

Terrorismo peru
Terrorismo peruTerrorismo peru
Terrorismo peru
 
Principales acontecimientos del terrorismo
Principales acontecimientos del terrorismoPrincipales acontecimientos del terrorismo
Principales acontecimientos del terrorismo
 
Terrorismo en el peru
Terrorismo en el peruTerrorismo en el peru
Terrorismo en el peru
 
Racismo Y Violencia PolìTica 001
Racismo Y Violencia PolìTica 001Racismo Y Violencia PolìTica 001
Racismo Y Violencia PolìTica 001
 
Racismo Y Violencia PolÌtica 001
Racismo Y Violencia PolÌtica 001Racismo Y Violencia PolÌtica 001
Racismo Y Violencia PolÌtica 001
 
Racismo Y Violencia PolíTica En El Perú
Racismo Y Violencia PolíTica En El PerúRacismo Y Violencia PolíTica En El Perú
Racismo Y Violencia PolíTica En El Perú
 
Diapositivas del terrorismo
Diapositivas del terrorismo Diapositivas del terrorismo
Diapositivas del terrorismo
 
473
473473
473
 
Denuncia onu enero 2010 violencia ejercida por el estado de chile contra niño...
Denuncia onu enero 2010 violencia ejercida por el estado de chile contra niño...Denuncia onu enero 2010 violencia ejercida por el estado de chile contra niño...
Denuncia onu enero 2010 violencia ejercida por el estado de chile contra niño...
 
Monografia terrorismo
Monografia terrorismoMonografia terrorismo
Monografia terrorismo
 
Ensayo de ayotzinapa causas y efectos
Ensayo de ayotzinapa causas y efectosEnsayo de ayotzinapa causas y efectos
Ensayo de ayotzinapa causas y efectos
 
Los anos 80 90 en el peru
Los anos 80 90 en el peruLos anos 80 90 en el peru
Los anos 80 90 en el peru
 
Racismo En El Peru
Racismo En El PeruRacismo En El Peru
Racismo En El Peru
 
El terrorismo en ayacucho
El terrorismo en ayacuchoEl terrorismo en ayacucho
El terrorismo en ayacucho
 
Monografia del terrorismo en el peru
Monografia del terrorismo en el peruMonografia del terrorismo en el peru
Monografia del terrorismo en el peru
 
El Terrorismo en el Perú
El Terrorismo en el PerúEl Terrorismo en el Perú
El Terrorismo en el Perú
 
Terrorismo en el Perú
Terrorismo en el PerúTerrorismo en el Perú
Terrorismo en el Perú
 
12 cvr
12 cvr12 cvr
12 cvr
 
Se desconoce paradero de normalistas en Guerrero
Se desconoce paradero de normalistas en GuerreroSe desconoce paradero de normalistas en Guerrero
Se desconoce paradero de normalistas en Guerrero
 
racismo y violencia politica en el peru
racismo y violencia politica en el peruracismo y violencia politica en el peru
racismo y violencia politica en el peru
 

Similar a Informe cultura

El Terrorismo en el Perú
El Terrorismo en el PerúEl Terrorismo en el Perú
El Terrorismo en el Perú
Victor Murillo
 
Violencia y conflicto interno en el peru
Violencia y conflicto interno en el peruViolencia y conflicto interno en el peru
Violencia y conflicto interno en el peru
Jhonathan Bellodas Juarez
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
Marcela López
 
Comisión de la verdad y reconciliación
Comisión de la verdad y reconciliaciónComisión de la verdad y reconciliación
Comisión de la verdad y reconciliación
Comerciante Independiente
 
TERRORISMO PERU
TERRORISMO PERUTERRORISMO PERU
TERRORISMO PERU
Jessica Morey
 
Sendero luminoso 1ºb
Sendero luminoso  1ºbSendero luminoso  1ºb
Sendero luminoso 1ºb
franklinedison
 
Violencia,conflicto interno en el perú
Violencia,conflicto interno en el perúViolencia,conflicto interno en el perú
Violencia,conflicto interno en el perú
Raúl Barranzuela Quiroga
 
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - Sendero luminoso
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - Sendero luminosoSM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - Sendero luminoso
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - Sendero luminoso
Ebiolibros S.A.C.
 
CONFLICTOSINTERNOSPERUANOS80.pdf
CONFLICTOSINTERNOSPERUANOS80.pdfCONFLICTOSINTERNOSPERUANOS80.pdf
CONFLICTOSINTERNOSPERUANOS80.pdf
CHRISTIANCESARAPAZAR
 
El terrorismo peruano..Etapa de dolor peruano
El terrorismo peruano..Etapa de dolor peruanoEl terrorismo peruano..Etapa de dolor peruano
El terrorismo peruano..Etapa de dolor peruano
roaldohuallcca
 
El Peru en los tiempos del terror
El Peru en los tiempos del terrorEl Peru en los tiempos del terror
El Peru en los tiempos del terror
guest929db2
 
VIOLENCIA Y VIOLENCIA POLÍTICA M(o) HECTOR ROMERO ALVA - IV CICLO DERECHO U.N...
VIOLENCIA Y VIOLENCIA POLÍTICA M(o) HECTOR ROMERO ALVA - IV CICLO DERECHO U.N...VIOLENCIA Y VIOLENCIA POLÍTICA M(o) HECTOR ROMERO ALVA - IV CICLO DERECHO U.N...
VIOLENCIA Y VIOLENCIA POLÍTICA M(o) HECTOR ROMERO ALVA - IV CICLO DERECHO U.N...
jeliema
 
18 de noviembre de 2014
18 de noviembre de 201418 de noviembre de 2014
18 de noviembre de 2014
Lilia Esther Valenzuela Zorrilla
 
Terrorismo en el peru
Terrorismo en el peruTerrorismo en el peru
Terrorismo en el peru
fanyelizabeth1994
 
Trabajo monografico del plan condor final (1)
Trabajo monografico del plan  condor final (1)Trabajo monografico del plan  condor final (1)
Trabajo monografico del plan condor final (1)
marceltapiapealoza
 
C.a.i perú
C.a.i perúC.a.i perú
C.a.i perú
EDISON CARRILLO
 
Prensa y el conflicto mapuche
Prensa y el conflicto mapuchePrensa y el conflicto mapuche
Prensa y el conflicto mapuche
Raimundo Falso
 
Informe 1 visita lum
Informe 1 visita lumInforme 1 visita lum
Informe 1 visita lum
YASMINAGALINDO
 
Museo de memoria y tolerancia
Museo de memoria y toleranciaMuseo de memoria y tolerancia
Museo de memoria y tolerancia
BMJJ
 
MIGRACIONES DESDE LOS AÑOS 80
MIGRACIONES DESDE LOS AÑOS 80MIGRACIONES DESDE LOS AÑOS 80
MIGRACIONES DESDE LOS AÑOS 80
Cristina Rodas
 

Similar a Informe cultura (20)

El Terrorismo en el Perú
El Terrorismo en el PerúEl Terrorismo en el Perú
El Terrorismo en el Perú
 
Violencia y conflicto interno en el peru
Violencia y conflicto interno en el peruViolencia y conflicto interno en el peru
Violencia y conflicto interno en el peru
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Comisión de la verdad y reconciliación
Comisión de la verdad y reconciliaciónComisión de la verdad y reconciliación
Comisión de la verdad y reconciliación
 
TERRORISMO PERU
TERRORISMO PERUTERRORISMO PERU
TERRORISMO PERU
 
Sendero luminoso 1ºb
Sendero luminoso  1ºbSendero luminoso  1ºb
Sendero luminoso 1ºb
 
Violencia,conflicto interno en el perú
Violencia,conflicto interno en el perúViolencia,conflicto interno en el perú
Violencia,conflicto interno en el perú
 
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - Sendero luminoso
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - Sendero luminosoSM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - Sendero luminoso
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - Sendero luminoso
 
CONFLICTOSINTERNOSPERUANOS80.pdf
CONFLICTOSINTERNOSPERUANOS80.pdfCONFLICTOSINTERNOSPERUANOS80.pdf
CONFLICTOSINTERNOSPERUANOS80.pdf
 
El terrorismo peruano..Etapa de dolor peruano
El terrorismo peruano..Etapa de dolor peruanoEl terrorismo peruano..Etapa de dolor peruano
El terrorismo peruano..Etapa de dolor peruano
 
El Peru en los tiempos del terror
El Peru en los tiempos del terrorEl Peru en los tiempos del terror
El Peru en los tiempos del terror
 
VIOLENCIA Y VIOLENCIA POLÍTICA M(o) HECTOR ROMERO ALVA - IV CICLO DERECHO U.N...
VIOLENCIA Y VIOLENCIA POLÍTICA M(o) HECTOR ROMERO ALVA - IV CICLO DERECHO U.N...VIOLENCIA Y VIOLENCIA POLÍTICA M(o) HECTOR ROMERO ALVA - IV CICLO DERECHO U.N...
VIOLENCIA Y VIOLENCIA POLÍTICA M(o) HECTOR ROMERO ALVA - IV CICLO DERECHO U.N...
 
18 de noviembre de 2014
18 de noviembre de 201418 de noviembre de 2014
18 de noviembre de 2014
 
Terrorismo en el peru
Terrorismo en el peruTerrorismo en el peru
Terrorismo en el peru
 
Trabajo monografico del plan condor final (1)
Trabajo monografico del plan  condor final (1)Trabajo monografico del plan  condor final (1)
Trabajo monografico del plan condor final (1)
 
C.a.i perú
C.a.i perúC.a.i perú
C.a.i perú
 
Prensa y el conflicto mapuche
Prensa y el conflicto mapuchePrensa y el conflicto mapuche
Prensa y el conflicto mapuche
 
Informe 1 visita lum
Informe 1 visita lumInforme 1 visita lum
Informe 1 visita lum
 
Museo de memoria y tolerancia
Museo de memoria y toleranciaMuseo de memoria y tolerancia
Museo de memoria y tolerancia
 
MIGRACIONES DESDE LOS AÑOS 80
MIGRACIONES DESDE LOS AÑOS 80MIGRACIONES DESDE LOS AÑOS 80
MIGRACIONES DESDE LOS AÑOS 80
 

Último

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Informe cultura

  • 1. Universidad Tecnológica del Perú LUGAR DE LA MEMORIA, LA TOLERANCIA Y LA INCLUSIÓN SOCIAL Psicología Cultural Patricia Jeanette Reyes Robles Espinoza Chavez, Rossy Fernández Aliaga, Jhorinson Sánchez Llontop, Zoila Tirado Ocas, Lizandro Torres Mendez, Valeria Lima – Perú 21 de setiembre del 2018
  • 2. Introducción: En este presente trabajo hablaremos sobre el LUM, es un espacio del Ministerio de la cultura que brinda distintas actividades culturales, como de aprendizaje, investigación y conmemoración a temas de derechos humanos, enfocándose en el periodo de violencia 1980-2000 en el Perú, causada e iniciado por los grupos terroristas. Para el desempeño de sus funciones el LUM cuenta con cinco lineamientos: 1. Historia y memorias del periodo de violencia 1980 – 2000: en este lineamiento se tiene como objetivo fomentar que las personas reflexionen y comprendan sobre el periodo de violencia y las consecuencias que esto produjo en la sociedad de ese entonces. 2. Aprendizaje y reflexión sobre la historia y las memorias: el objetivo es desarrollar una estrategia para el aprendizaje, la reflexión y el diálogo que fomenten valores y capacidades, orientadas a fortalecer una cultura de paz. 3. Construyendo memorias y saberes: tiene como objetivo el promover la generación de información y conocimiento sobre temas referidos al periodo 1980 – 2000 y sus consecuencias en el presente. 4. Memorias para la vida y la dignidad: reconocer las afectaciones generadas por la violencia y coordinar con las víctimas actividades que afirmen su dignidad, ciudadanía y derechos 5. Memorias entrelazadas: fomentar el diálogo y la cooperación con iniciativas de memorias a nivel nacional e internacional El LUM fue inaugurado el 17 de diciembre de 2015, siendo Presidente de la República del Perú Ollanta Humala Tasso y Ministra de Cultura del Perú Diana Alvarez-Calderón Gallo. Owan Lay González fue nombrado como primer director del espacio ya en funcionamiento.
  • 3. PRIMER NIVEL: ● Perú 1980 – 2000 El inicio del terrorismo nacional se dio en 1980, los primeros actos de violencia ocurrieron en Chuschi, Ayacucho, El día de las elecciones generales, luego de 12 años de dictadura militar. Sendero Luminoso atentó contra el derecho democrático a elegir, justo cuando por primera vez en la historia republicana, participaban los sectores más excluidos del país, como los analfabetos, que en su mayoría eran mujeres. Aunque la violencia se afectó a casi todo el país, se desarrolló principalmente en Ayacucho (siendo el departamento más afectado, se valora que el 40% de las desapariciones y muertes ocurrieron en este departamento), Huancavelica, Apurímac, Junín, Huánuco y San Martin, en todos estos lugares se concentraron el 85% de víctimas fatales. En 1986 los terroristas atacaron con más fuerza en Junín, Huánuco, Puno y Lima. Se calcula que cerca de 600 mil peruanos tuvieron que huir de su tierra natal, muchos de ellos ayacuchanos migraron a la capital. El 12 de setiembre de 1992 se capturo a Abimael Guzmán (líder de SL), también se dio la captura los líderes del MRTA, a pesar de esto la selva peruana siguió sufriendo atentados, actualmente en ciertos lugares del Valle del Ría de Apurímac y del departamento de San Martín, los restantes de SL siguen ejecutando actos terroristas en alianza con el narcotráfico. ● Orígenes de la violencia Aquí se expone la información sobre Sendero Luminoso (SL) y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), quienes fueron organizaciones criminales, altamente militarizadas, con estructuras rígidamente jerárquicas, estos fueron los responsables de la desenfrenada violencia, también se menciona la ausencia del estado que es lo que facilito la expansión del terrorismo. En 1970, Abimael Guzmán funda SL. En 1980, primera acción terrorista de SL En 1982, nace MRTA
  • 4. En 1983, SL asesina al teniente-alcalde de Huamanga (Ayacucho), en Uchuraccay son asesinados ocho periodistas, su guía y un comunero, SL asesina a 67 personas. Guardia civil asesina a 32 campesinos en Soccos (Ayacucho). En 1984, en Pucuyacu se hallan 50 cuerpos en una fosa, en Putis más de 120 personas ejecutadas. En1992, recaptura de Victor Polay. Captura de Abimael Guzmán. El Terrorismo en el Perú se encuentra dividido en periodos, los cuales son: 1. Primeros atentados y emboscadas (mayo de 1980-enero de 1983). 2. Escalada y pico de la violencia: masacres y atentados (enero de 1983-junio de 1986). 3. Despliegue nacional del terrorismo (junio de 1986-marzo de 1989). 4. Crisis extrema: Equilibrio estratégico y nueva estrategia antisubversiva (marzo de 1989-setiembre de 1992). 5. Declive (setiembre 1992-noviembre 2000). ● La Violencia y el ámbito educativo La pésima educación es un problema que tiene nuestro país actualmente que viene desde décadas atrás. La CVR «encuentra una grave responsabilidad del Estado en el descuido de la educación pública en medio de un conflicto que tenía al sistema educativo como importante terreno de disputa ideológica y simbólica». SL aprovechó el abandonó del sector educativo. Durante el proceso de violencia política que experimentó el país entre 1980 y el 2000, se acrecentó la crisis económica y la inestabilidad política, y ello limitó la presencia del Estado en la atención a las poblaciones más excluidas por más de una década. Las escuelas rurales en particular quedaron prácticamente abandonadas, la infraestructura, el mobiliario y los materiales educativos no fueron renovados ni mejorados como no fuera por los propios padres de familia y alumnos. Los docentes no recibieron mayores oportunidades de formación en servicio, y muchos de ellos vivieron amenazados por la creciente violencia hasta el punto que debieron dejar sus lugares de trabajo cuando sus vidas corrían peligro. La situación en las escuelas urbanas tampoco era óptima.
  • 5. ● Un pueblo muchos pueblos El terrorismo comenzó en la ciudad de Chuschi, en el día de las elecciones generales, tras haber experimentado 12 años de dictadura militar, además en ese año era la primera vez que las personas analfabetas iban a votar. En esos años, la población que conformaba a las personas analfabetas eran las mujeres. Al quemar las ánforas Sendero Luminoso tenía como finalidad atentar contra el derecho de votación. El atentado hizo que el estado tenga una fuerte presencia militar en Ayacucho, pero tiempo después lo declararían como estado de emergencia. Chuschi fue el primer golpe que dio Sendero Luminoso contra el estado peruano. Después ocurrió el incidente con Uchuraccay, en esta localidad se cometió un error y asesinaron a 6 periodistas que venían de Lima para realizar un reportaje de la situación que se viva en el Perú, lamentablemente los de la comunidad pensaron que eran terroristas camuflados y los terminaron linchando. El acto hizo que el país tuviera más conciencia de la verdadera situación que ocurría en la sierra sur y central. Sendero Luminoso no vio bien este acto de rebeldía y asesino a 153 personas de la población y lo pusieron de ejemplo para las comunidades que planeaban rebelarse. Otro incidente fuerte que sucedió en Ayacucho fue el de Putis, lo que le sucedió a esta comunidad fue muy horrible, se decía que en esta comunidad, los comuneros estaban a favor de Sendero Luminoso, y los militares con engaños atrajeron a las personas diciendo que iban a realizar un proyecto de piscigranja en esa parte de la región, hicieron que ellos cavaron huecos enormes en la tierra para las piscigranjas, pero cuando terminaron de cavar, los asesinaron sin piedad, un aproximado de 123 personas murieron, entre hombres y mujeres, incluyendo los niños. Fueron pocos los sobrevivientes y pudieron dar su testimonio tiempo después. Los Asháninkas, esta localidad se encuentra en la región Amazónica, para ellos fue una tragedia lo que sucedió, pues esta comunidad perdió un 22% de toda su población. Sendero Luminoso mantuvo en cautiverio a los pobladores de la zona, esto hizo que ellos tuvieron el acceso de toda la comunidad. Ellos dividieron a todas las familias, las mujeres eran esclavas y los niños obligados a sostener un arma y apoyarlos en su objetivo. Sun aproximados de 6000 asháninkas fueron asesinados. Muchas de las comunidades en esa parte desaparecieron.
  • 6. ● Una persona, todas las personas En muchas partes del Perú, más que todo en las zonas rurales, y el LUM recogió el testimonio de víctimas o de los hijos de las víctimas. En este caso solo hablaremos de 4 primordiales que consideramos más especiales. Primero hablaremos de Luz Yangali, hija de Víctor Yangali. Este personaje es importante porque en su zona (Huanta – Ayacucho) nadie se quería postular para ser alcalde, esto se debía al miedo que le tenían al terrorismo y de lo que podrían hacer para que los apoye en su causa. Al ser el único que se postuló, gano automáticamente. Fue asesinado por Sendero Luminoso por oponerse a ayudarlos. En segundo lugar, explicaremos el caso de Angélica Mendoza, ella es madre de Arquímedes Ascarza, en época del terrorismo su hijo fue secuestrado y desaparecido en “Los Cabitos”, ella se reunió con otros grupos de madres que sufrieron de la tragedia y organizaron La Asociación Nacional de Familiares, esta asociación tiene como objetivo encontrar los cuerpos no solo de sus hijos sino de todas las madres que en esa época sus hijos desaparecieron o fueron detenidos. En tercer lugar, tenemos a Roger Pinchi Vásquez, este hombre junto a su hermano fueron retenidos por el MRTA, su testimonio nos explica lo que les sucede a las personas de una orienta sexual que para ese momento era erróneo, ellos fueron secuestrados, torturados y violados. Lamentablemente su hermano fue asesinado en Tarapoto. Por último, el caso de Cirilia Pulido, a sus 12 años ella tuvo que presenciar la matanza de Accomarca, los responsables de esta masacre fueron miembros del ejército del Perú, en esta tragedia, perdió a su madre y su hermana de tan solo 8 meses de nacida. En este caso de las 60 personas asesinados en ese tiempo, solo se han podido recuperar 30 cuerpos, se sigue buscando los restos. Como este testimonio hay muchos más que merecen ser escuchados, y que nos enseña lo que sucedió en ese tiempo oscuro. ● Desplazamiento Forzado En esta etapa oscura, las personas que Vivian en las zonas rurales, se vieron con la necesidad de salir de su comunidad, e irse a Lima por la violencia que se estaba dando,
  • 7. a diferencia de la capital, ahí era un poco tranquilo y estaba más protegido por las autoridades. Gracias esto las personas salían de sus hogares e ir a un nuevo lugar sin nadie que los espere y sin un lugar al que vivir, prácticamente sin nada venían a Lima a vivir. Las migraciones como se dijo anteriormente se dio en condiciones muy precarias, más que todo huyeron de sus hogares con la idea de estar en un lugar más seguro, pero sin nada. En total fueron más de seiscientas mil personas que vinieron a Lima. Estas migraciones masivas obligaron a formar Asentamientos Humanos, y en la actualidad esos barrios forman parte de la modernidad. Después de un tiempo, pasado lo del terrorismo solo algunos regresaron a su lugar de origen, la mayoría se quedó en la capital por motivos laborales, familiares o de estabilidad. Lamentablemente con los disturbios ocurridos, las personas que pretendían quedarse en sus hogares no pudieron debido a que las propiedades estaban desordenadas y ya no estaban. Para esto el estado ofreció ayuda a esos casos. Para resumir lo dicho anteriormente, estas migraciones transformaron el país y en la actualidad forman parte de nuestra identidad nacional. SEGUNDO NIVEL: La sección más interesante del segundo piso sin duda alguna es la sección “Desaparecidos” una habitación a oscuras donde solo hay un cofre con muchas notas que contienen la foto de la persona que desapareció en aquella época del terrorismo, además contiene un breve relato de como hubiera sido su vida i nunca lo hubieran secuestrado para posteriormente asesinarlo. Otra sección que también llamó mucho nuestra atención es la que vemos en imagen, en esta sección se pueden observar las pertenencias personales de cada persona desaparecida, esta sección transmite nostalgia, puesto que cuando pasamos por ese lugar pensamos en la vida que cada una de estas personas tuvo, como no tuvieron culpa de nada y sin pedirlo fueron asesinadas, en los recuerdos y vivencias que seguramente guarda cada objeto y los tristes sentimientos que quedaron en sus familiares. Esta sección que veremos a continuación en la imagen representa básicamente las acciones que tomó el gobierno de turno para contrarrestar las acciones del MRTA y Sendero Luminoso, estás acciones estratégicas se dieron en la sierra puesto que era la
  • 8. región donde los terroristas realizaban las masacres y reclutaban nuevos seguidores o colaboradores. Asimismo, también se mostraba como era que la prensa escrita informaba a los peruanos sobre estas acciones terroristas. La sección que más llamativa del piso 2 es la imagen que vemos al lado izquierdo, en esta imagen se puede reflejar porque el Perú es considerado un país pluricultural, se pueden observar distintas mantas fabricadas manualmente por pobladores de aquellos lugares donde llegaron los terroristas pertenecientes al MRTA y Sendero Luminoso, es en estas obras artesanal, se pueden ver frases en el idioma del pueblo, recordemos que no es solo Quechua, sino también la lengua aborigen de comunidades un poco más apartadas, puesto que al ser más apartadas, no hay suficiente comunicación con los pueblos aledaños y por ende son más vulnerables a los ataques terroristas. Esta sección también fue muy interesante para el grupo, puesto que revelaba en frases pequeñas el miedo, frustración e ira que expresaban los pobladores de las zonas afectadas por el terrorismo, sin alguna duda, la frase más impactante es: “Ahí veía como los senderistas les cortaban los senos y les metían cuchillo por la vagina a las mujeres que supuestamente habían sido infieles a sus maridos”. Esta frase claramente denota la brutalidad con la que fueron agredidas estas personas, pobladores, niños y en especial a los hombres, ya que intentaban reclutarlos y si es que no se unían a la causa terrorista terminaban matándolos sin piedad, después de haberlos torturado. ● La lucha por democracia y justicia en el Perú de hoy Alberto Fujimori renuncio por fax a la Presidencia de la Republica desde Japón, en noviembre del año 2000. Su huida respondió a las innumerables evidencias de corrupción generalizada y crímenes ocurridos durante su mandato. La marcha de los “Cuatro suyos” fue uno de los principales símbolos de una sociedad que quería promover un cambio. La impotencia de miles de familias en duelo por sus parientes fue la que desencadenó la organización de dichas marchas y así fue fundada la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP). Esta fue fundada en Ayacucho en 1983 con el fin de conseguir justicia. Durante una visita a esta ciudad, Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz), animo a las madres a marchar y les regaló una cruz de madera.
  • 9. Como sabemos el terrorismo no se manifestó solo en una parte del Perú, sino que se expandió hasta llegar a la capital. El 20 de septiembre las municipalidades de Villa el Salvador y Miraflores organizaron una marcha en rechazo a la nueva ola de violencia que azotaba la capital, la cual se vio reflejada por el asesinato de María Elena Moyano a causa de la explosión de un coche-bomba senderista. Casos como estos son los que lo hace a uno reflexionar que si hoy un ciudadano más es asesinado mañana podría ser un pariente nuestro. En un área del segundo piso (CODAFER-PERU) estaban expuestos unos mantos con dibujos, tejidos, fechas, lemas e imágenes de pueblos en los que fueron asesinadas las personas que se oponían al terrorismo, sin duda esta fue una buena representación para recordar a sus difuntos.