SlideShare una empresa de Scribd logo
“AÑO Del buen serviciO Al ciuDADAnO”
1
UNIVERSIDAD NACIONAL
DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FAculTAD De inGenieriA
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE METALURGIA
CURSO : HIDROMETALURGIA II
DOCENTE : Ing. ESTRELLA MUCHA, Walter
ALUMNO : GALARZA MILLA, Gian
SEMESTRE : VII
CERRO DE PASCO – PERU
2019
PrAcTicA n° 01
sisTeMA De seGuriDAD Y sAluD
OcuPAciOnAl-APlicAciÓn De
iPerc
INFORME N°01-2016
A : Ing. ESTRELLA MUCHA, Walter
DE : GALARZA MILLA, Gian
ASUNTO : Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional-Aplicación de
IPERC
FECHA : Cerro de Pasco, Mayo del 2019
GRUPO : VIERNES
Me dirijo a Ud. para presentarle el informe sobre el asunto en
referencia, de acuerdo a la clase pasada en el curso de HIDROMETALURGIA
II, habiendo estudiado detenidamente la práctica sobre lo expuesto en el
ASUNTO pasó a exponer en escrito lo aprendido.
Atentamente:
_______________________
GALARZA MILLA, Gian
Estudiante
CODIGO: 1494203080
2
1. OBJETIVO.- Analizar e interpretar las normas de seguridad en el laboratorio
metalúrgico de acuerdo al D.S.N° 024-2016-MEM.
2. FUNDAMENTO TEORICO.-Previa lectura analizar e interpretarlas normas
de seguridad previendo en las instalaciones de laboratorio metalúrgico.
3
3. EQUIPOS Y MATERIALES:
 Normas de convivencia.
 Normas de seguridad minera.
 IPERC CONINUO
 D.S.N°055-2010-MEM.
4. PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES:
 Elaboración de las normas de convivencia.
Llegar temprano a la práctica que se va a realizar.
Cumplir con los trabajos, que el ingeniero de prácticas deja y
entregarlos en la fecha indicada.
Tener apuntes para poder anotar las indicaciones importantes del
ingeniero de prácticas.
Utilizar los EPP.
Tener cuidado con las máquinas, reactivos e instrumentos de vidrio que
utilizamos en el laboratorio.
Al finalizar el trabajo en el laboratorio, dejar limpio todos los objetos
utilizados.
 Describir las normas de seguridad en el laboratorio metalúrgico.
• Mantener informado al profesor de cualquier hecho que ocurra.
• Aclarar con el profesor cualquier tipo de duda.
• Antes de comenzar una práctica debes conocer y entender los procesos
que vas a realizar.
• Es conveniente la utilización de bata, ya que evita que posibles
proyecciones de sustancias químicas lleguen a la piel. También evitarás
posibles deterioros en tus prendas de vestir.
• Si tienes el pelo largo, es conveniente que lo lleves recogido
• Evita los desplazamientos innecesarios y no correr.
• Tampoco se puede comer, ni tomar bebidas, ni, por supuesto, fumar.
• No colocar sobre la mesa del laboratorio, ningún tipo de prenda.
• Debes mantener silencio y estar concentrado en el trabajo que estés
realizando.
• Como regla general, no debes coger ningún producto químico. El
profesor te lo proporcionará.
• Tampoco debes devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes
de los productos utilizados sin consultar con el profesor.
4
• Tanto aparatos como reactivos, estarán lejos del borde de la mesa.
• Nunca pipetees líquidos corrosivos o venenosos.
• Mantén las sustancias inflamables lejos de las llamas de los mecheros
• Para prevenir salpicaduras, nunca mires por la boca de los tubos de
ensayo o matraces cuando se está realizando una reacción.
• Cuando mezcles productos, generalmente debes hacerlo en pequeñas
cantidades y despacio.
• Al diluir ácidos, hay que echar siempre el ácido sobre el agua y con
cuidado.
• Si por descuido tocas o te cae algún producto, lávate con abundante
agua la zona afectada, y comunícalo enseguida al profesor.
• Utiliza gafas y guantes en aquellas operaciones que por sus
peculiaridades lo requieran.
• Tira los residuos sólidos a la papelera
• Al acabar, deja limpio y seco el material y puesto de trabajo.
 Desarrollar las normas de seguridad del D.S.N° 055-2010-MEM, para el
trabajo de plantas Hidrometalurgia.
a) Tener los dispositivos necesarios para impedir que se concentren en la
atmósfera gases nocivos por encima de los límites de Exposición Ocupacional
para Agentes Químicos permitidos en el artículo 103 del presente Reglamento.
b) Tomar las medidas indispensables para evitar los efectos de desbordes o
salpicaduras y fugas de soluciones tóxicas, líquidos cáusticos y ácidos,
proporcionándose a los trabajadores los EPP que requieran, de conformidad
con el IPERC.
c) Proveer de barandas y/o mallas de resguardo en la parte superior de las
tinas, espesadores, cubas y otros en donde se deposite y trate líquidos o
pulpas, de manera tal que se impida la caída de trabajadores en ellas. En el
caso de las pozas de lixiviación, éstas deberán contar con cercos perimétricos.
d) Colocar carteles gráficos y letreros, indicando el peligro de estos recipientes
y las precauciones que debe tomarse para impedir accidentes.
e) Colocar en los lugares en que se deposite o vierta soluciones acuosas
transparentes e incoloras carteles gráficos y letreros indicando el peligro de
beberlas, haciéndose además advertencias e instrucciones a los trabajadores
sobre el particular.
5
f) Toda sustancia química deberá contar con su Hoja de Datos de Seguridad
MSDS (HDSM), conforme a lo indicado en el Subcapítulo I del Capítulo X
subsiguiente.
g) Surtir al área donde se ubican los depósitos de sustancias químicas
peligrosas de los antídotos apropiados contra un envenenamiento específico
por gases, líquidos o cualquier otra sustancia nociva que se use o se produzca
durante el proceso con las indicaciones necesarias de procedimientos y
dosificación. Además, contará con instalaciones de duchas y lavaojos de
manejo simple.
 Desarrollar el IPERC.
6
CUESTIONARIO Y GRAFICO.
I. ¿Cuáles son las normas de convivencia en el laboratorio metalúrgico?
• No fumes, comas o bebas en el laboratorio.
• Utiliza una bata y tenla siempre bien abrochada, así protegerás tu ropa.
• Guarda tus prendas de abrigo y los objetos personales en un armario o
taquilla y no los dejes nunca sobre la mesa de trabajo.
• No lleves bufandas, pañuelos largos ni prendas u objetos que dificulten
tu movilidad.
• Procura no andar de un lado para otro sin motivo y, sobre todo, no
corras dentro del laboratorio.
• Si tienes el cabello largo, recógetelo.
• Dispón sobre la mesa sólo los libros y cuadernos que sean necesarios.
• Ten siempre tus manos limpias y secas. Si tienes alguna herida, tápala.
• No pruebes ni ingieras los productos.
• En caso de producirse un accidente, quemadura o lesión, comunícalo
inmediatamente al profesor.
• Recuerda dónde está situado el botiquín.
• Mantén el área de trabajo limpia y ordenada.
II. ¿De acuerdo al D.S.N° 055-2010-MEM, como se debe instalar la lixiviación
aurífera?
Proveer de barandas y/o mallas de resguardo en la parte superior de las tinas,
espesadores, cubas y otros en donde se deposite y trate líquidos o pulpas, de
manera tal que se impida la caída de trabajadores en ellas. En el caso de las
pozas de lixiviación, éstas deberán contar con cercos perimétricos.
III. ¿Cuáles son las empresas mineras que trabajo con el ISO?
La Compañía Minera Raura
Minera Aurífera Retamas
La Unidad Minera de San Andrés, ubicada en el distrito de Parcoy, provincia
de Pataz, en la región La Libertad.
La empresa minera Yanacocha
La empresa minera Barrick, Lagunas Norte en La Libertad (2007), Pierina
(2007), también poseen el respectivo certificado. Entre otros.
7
IV. ¿Con que iso vienen trabajando las empresas mineras auríferas?
Con ISO 14001
5. CONCLUCIONES.
Las condiciones de trabajo son nocivas para la práctica, se han detectado
niveles de fatiga y estrés laboral en la mayoría de ellos, en las entrevistas se
puede observar que no existe un control documental adecuado en el
departamento médico.
En el análisis de las encuestas basadas en la ergonomía en el área de trabajo,
se puede encontrar un descontento global de 46% de trabajadores, en cuanto
a espacios y áreas de trabajo, alturas de superficie, equipo y herramientas de
apoyo, mostrando un cansancio fuera de lo normal al finalizar la jornada
laboral.
La protección personal y uso de EPP es mandatorio dentro de la empresa por
lo que todo el personal esta consiente de la obligatoriedad del uso del mismo,
sin embargo hay un grupo menor que presenta confusión y desconocimiento
sobre el uso del EPP en actividades específicas y un descontento sobre la
comodidad del mismo.
6. SUGERENCIAS
Se debe seguir un procedimiento de documentación en las historias clínicas de
los trabajadores, además de dar un control médico específico para el personal
dependiendo de su actividad física, como control de frecuencia cardíaca, y
análisis de traumatismos que puedan incurrir en enfermedades profesionales.
Se debe aplicar e implementar un procedimiento de intervención y valoración
ergonómica, además realizar procedimientos y mejoras a los equipos y
herramientas de apoyo a las actividades realizadas, para mejorar la condición
de los trabajadores y su calidad de vida.
La presencia de fatiga, es un reflejo de las condiciones laborales que se
presentan, por lo que se debe realizar un estudio de tiempos de descanso de
acuerdo a la actividad que se realiza, además de dotar de un espacio para
descanso del personal en su tiempo libre.
Uso específico del EPP, y las revisiones de su funcionalidad se deben realizar
periódicamente, así como analizar la factibilidad de adquirir un EPP más
ergonómico.
8
7. BOBLIOGRAFIA
• Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes de
Trabajo y Enfermedades Profesionales. (Honduras)Acuerdo
Ejecutivo No.
• STSS28 de junio de 2004Guía de Selección basada en criterios
de Selección editado por 3M, en su guía de Selección de
protección respiratoria2003. 3M España, S.A
8. BIBLIOGRAFIA DE PAG WEB
• https://informanteminero.wordpress.com/2012/09/02/decreto-supremo-
ds-055-2010-em-seguridad-minera/
• http://www.santiagoapostol.net/FQ/normas.htm
• http://www.mineriaonline.com.pe/adminmine/filepdf/396%20CERTIFICA
CION.pdf
• http://www.revistaseguridadminera.com/publicaciones/mapa-de-
certificaciones-mineras/
9
9. RALIZAR EL DIAGRAMA DE FLUJO DE PRÁCTICA REALIZADA
RELLENADO DE
IPERC
TRASLADOS
DE
ACCESORIO
S
VERIFICACIÓ
N DE EQUIPOS
DESARROLLO
DE LA
PRÁCTICA
ELEGIDA
CONCLUSIONE
S Y
RESULTADOS
ORDEN Y
LIMPIEZA
10
11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Protocolo de laboratorio o
Protocolo de laboratorio oProtocolo de laboratorio o
Protocolo de laboratorio o
Javier Bethancourt Pérez
 
Ceye
CeyeCeye
MANUAL DE HIGIENE, SEGURIDAD Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DEL LABORATORIO ...
MANUAL DE HIGIENE, SEGURIDAD Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DEL LABORATORIO ...MANUAL DE HIGIENE, SEGURIDAD Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DEL LABORATORIO ...
MANUAL DE HIGIENE, SEGURIDAD Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DEL LABORATORIO ...
Jesus Olivos
 
Factores que comprometen la esterilidad d eproductos médicos
Factores que comprometen la esterilidad d eproductos médicosFactores que comprometen la esterilidad d eproductos médicos
Factores que comprometen la esterilidad d eproductos médicos
Congreso Internacional Cirugía Bariátrica y Metabólica
 
Creando una central de esterilización
Creando una central de esterilizaciónCreando una central de esterilización
Creando una central de esterilización
Dentaid
 
Seguridad en el Laboratorio
Seguridad en el LaboratorioSeguridad en el Laboratorio
Seguridad en el Laboratorio
dhermith
 
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDLimpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Normas de seg e hig para el laboratorio de química
Normas de seg e hig para el laboratorio de químicaNormas de seg e hig para el laboratorio de química
Normas de seg e hig para el laboratorio de química
Conalep Ciudad Azteca
 
Seguridad en el laboratorio de control de calidad
Seguridad en el laboratorio de control de calidadSeguridad en el laboratorio de control de calidad
Seguridad en el laboratorio de control de calidad
Diana Guzman
 
Central de equipo y esterilización CEYE
Central de equipo y esterilización CEYECentral de equipo y esterilización CEYE
Central de equipo y esterilización CEYE
Aide Marlene Robles
 
Area quirurgica
Area quirurgicaArea quirurgica
Area quirurgica
William Borges
 
Riesgos laborales bioseguridad central esterilización - CICAT-SALUD
Riesgos laborales bioseguridad central esterilización - CICAT-SALUDRiesgos laborales bioseguridad central esterilización - CICAT-SALUD
Riesgos laborales bioseguridad central esterilización - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
ddreyes
 
Riesgos Profesionales Para Los Trabajadores De Los Laboratorios
Riesgos Profesionales Para  Los Trabajadores De Los LaboratoriosRiesgos Profesionales Para  Los Trabajadores De Los Laboratorios
Riesgos Profesionales Para Los Trabajadores De Los Laboratorios
guest115c94
 
Acreditación centrales esterilización
Acreditación centrales esterilizaciónAcreditación centrales esterilización
Acreditación centrales esterilización
Luis Alejandro Fabian Nazar
 
Trabalho biologia
Trabalho biologiaTrabalho biologia
Trabalho biologia
Rose Oliver
 
Postlab 0 medidas de seguridad en el laboratorio
Postlab 0 medidas de seguridad en el laboratorioPostlab 0 medidas de seguridad en el laboratorio
Postlab 0 medidas de seguridad en el laboratorio
Magnus Bane
 
00051836
0005183600051836
Protocolos para uso del laboratorio
Protocolos para uso del laboratorioProtocolos para uso del laboratorio
Protocolos para uso del laboratorio
ashly chavez
 
Cambiando nuestra realidad en base a proyectos la central de esterilización -...
Cambiando nuestra realidad en base a proyectos la central de esterilización -...Cambiando nuestra realidad en base a proyectos la central de esterilización -...
Cambiando nuestra realidad en base a proyectos la central de esterilización -...
CICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

Protocolo de laboratorio o
Protocolo de laboratorio oProtocolo de laboratorio o
Protocolo de laboratorio o
 
Ceye
CeyeCeye
Ceye
 
MANUAL DE HIGIENE, SEGURIDAD Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DEL LABORATORIO ...
MANUAL DE HIGIENE, SEGURIDAD Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DEL LABORATORIO ...MANUAL DE HIGIENE, SEGURIDAD Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DEL LABORATORIO ...
MANUAL DE HIGIENE, SEGURIDAD Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DEL LABORATORIO ...
 
Factores que comprometen la esterilidad d eproductos médicos
Factores que comprometen la esterilidad d eproductos médicosFactores que comprometen la esterilidad d eproductos médicos
Factores que comprometen la esterilidad d eproductos médicos
 
Creando una central de esterilización
Creando una central de esterilizaciónCreando una central de esterilización
Creando una central de esterilización
 
Seguridad en el Laboratorio
Seguridad en el LaboratorioSeguridad en el Laboratorio
Seguridad en el Laboratorio
 
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDLimpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
Normas de seg e hig para el laboratorio de química
Normas de seg e hig para el laboratorio de químicaNormas de seg e hig para el laboratorio de química
Normas de seg e hig para el laboratorio de química
 
Seguridad en el laboratorio de control de calidad
Seguridad en el laboratorio de control de calidadSeguridad en el laboratorio de control de calidad
Seguridad en el laboratorio de control de calidad
 
Central de equipo y esterilización CEYE
Central de equipo y esterilización CEYECentral de equipo y esterilización CEYE
Central de equipo y esterilización CEYE
 
Area quirurgica
Area quirurgicaArea quirurgica
Area quirurgica
 
Riesgos laborales bioseguridad central esterilización - CICAT-SALUD
Riesgos laborales bioseguridad central esterilización - CICAT-SALUDRiesgos laborales bioseguridad central esterilización - CICAT-SALUD
Riesgos laborales bioseguridad central esterilización - CICAT-SALUD
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Riesgos Profesionales Para Los Trabajadores De Los Laboratorios
Riesgos Profesionales Para  Los Trabajadores De Los LaboratoriosRiesgos Profesionales Para  Los Trabajadores De Los Laboratorios
Riesgos Profesionales Para Los Trabajadores De Los Laboratorios
 
Acreditación centrales esterilización
Acreditación centrales esterilizaciónAcreditación centrales esterilización
Acreditación centrales esterilización
 
Trabalho biologia
Trabalho biologiaTrabalho biologia
Trabalho biologia
 
Postlab 0 medidas de seguridad en el laboratorio
Postlab 0 medidas de seguridad en el laboratorioPostlab 0 medidas de seguridad en el laboratorio
Postlab 0 medidas de seguridad en el laboratorio
 
00051836
0005183600051836
00051836
 
Protocolos para uso del laboratorio
Protocolos para uso del laboratorioProtocolos para uso del laboratorio
Protocolos para uso del laboratorio
 
Cambiando nuestra realidad en base a proyectos la central de esterilización -...
Cambiando nuestra realidad en base a proyectos la central de esterilización -...Cambiando nuestra realidad en base a proyectos la central de esterilización -...
Cambiando nuestra realidad en base a proyectos la central de esterilización -...
 

Similar a Informe de hidro iperc gian galarza

Manualdebuenaspracticasdelaboratoriobpl1 110726014711-phpapp02
Manualdebuenaspracticasdelaboratoriobpl1 110726014711-phpapp02Manualdebuenaspracticasdelaboratoriobpl1 110726014711-phpapp02
Manualdebuenaspracticasdelaboratoriobpl1 110726014711-phpapp02
mijail barzola huaman
 
Normas de seguridad laboratorio
Normas de seguridad laboratorioNormas de seguridad laboratorio
Normas de seguridad laboratorio
Kryztho D´ Fragg
 
INFORME #1-BIOSEGURIDAD (BIOTECNOLOGIA FARMACEUICA)
INFORME #1-BIOSEGURIDAD (BIOTECNOLOGIA FARMACEUICA)INFORME #1-BIOSEGURIDAD (BIOTECNOLOGIA FARMACEUICA)
INFORME #1-BIOSEGURIDAD (BIOTECNOLOGIA FARMACEUICA)
Botica Farma Premium
 
Manual bioquimica i
Manual bioquimica iManual bioquimica i
Manual bioquimica i
Brigdite Zuleta Cortez
 
Manual de buenas prácticas en laboratorios.pdf
Manual de buenas prácticas en laboratorios.pdfManual de buenas prácticas en laboratorios.pdf
Manual de buenas prácticas en laboratorios.pdf
JairoFarell
 
RE-10-LAB-038 ANALISIS CLINICO I v4.pdf
RE-10-LAB-038 ANALISIS CLINICO I v4.pdfRE-10-LAB-038 ANALISIS CLINICO I v4.pdf
RE-10-LAB-038 ANALISIS CLINICO I v4.pdf
LizbethIzzy
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
Betty Timoteo
 
Seguridad en el laboratorio ft
Seguridad en el laboratorio ftSeguridad en el laboratorio ft
Seguridad en el laboratorio ft
jhoncesarromerochave
 
Manual de Bioseguridad.pdf
Manual de Bioseguridad.pdfManual de Bioseguridad.pdf
Manual de Bioseguridad.pdf
marisadero
 
Buenas prácticas de_laboratorio
Buenas prácticas de_laboratorioBuenas prácticas de_laboratorio
Buenas prácticas de_laboratorio
Cesar Samuel Gastelo Casal
 
Guias lab quimica ii iii 2015
Guias lab quimica ii iii 2015Guias lab quimica ii iii 2015
Guias lab quimica ii iii 2015
Luis Miguel Leal
 
Clase 1 introduccion de asistente de laboratorio
Clase 1 introduccion de asistente de laboratorioClase 1 introduccion de asistente de laboratorio
Clase 1 introduccion de asistente de laboratorio
ssuserf07fcd
 
BIOSEGURIDAD BCM USS.pptx
BIOSEGURIDAD  BCM USS.pptxBIOSEGURIDAD  BCM USS.pptx
BIOSEGURIDAD BCM USS.pptx
JavierJara66
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
darwinjosechucurim
 
PRESENTACION NORMAS LABORATORIOS para estudiantes de primer ingreso
PRESENTACION NORMAS LABORATORIOS para estudiantes de primer ingresoPRESENTACION NORMAS LABORATORIOS para estudiantes de primer ingreso
PRESENTACION NORMAS LABORATORIOS para estudiantes de primer ingreso
MiguelAngelVasquez20
 
Manual de quimica ene jun 2013
Manual de quimica ene jun 2013Manual de quimica ene jun 2013
Manual de quimica ene jun 2013
Subsejuver Ixtaczoquitlan
 
BUENAS_PRACTICAS_DE_LABORATORIO.pptx
BUENAS_PRACTICAS_DE_LABORATORIO.pptxBUENAS_PRACTICAS_DE_LABORATORIO.pptx
BUENAS_PRACTICAS_DE_LABORATORIO.pptx
AlvaroSalinas22
 
Actividad 01 envases y embalajes para la industria
Actividad 01 envases y embalajes para la industriaActividad 01 envases y embalajes para la industria
Actividad 01 envases y embalajes para la industria
MarcosAlvarezSalinas
 
MANUAL QUImica CIENCIAS AGRARIAS de la universidad
MANUAL QUImica CIENCIAS AGRARIAS de la universidadMANUAL QUImica CIENCIAS AGRARIAS de la universidad
MANUAL QUImica CIENCIAS AGRARIAS de la universidad
CesarCastilloHernand
 
Compilación de prácticas de tratamiento de aguas de la materia ingeniería amb...
Compilación de prácticas de tratamiento de aguas de la materia ingeniería amb...Compilación de prácticas de tratamiento de aguas de la materia ingeniería amb...
Compilación de prácticas de tratamiento de aguas de la materia ingeniería amb...
jorge378471
 

Similar a Informe de hidro iperc gian galarza (20)

Manualdebuenaspracticasdelaboratoriobpl1 110726014711-phpapp02
Manualdebuenaspracticasdelaboratoriobpl1 110726014711-phpapp02Manualdebuenaspracticasdelaboratoriobpl1 110726014711-phpapp02
Manualdebuenaspracticasdelaboratoriobpl1 110726014711-phpapp02
 
Normas de seguridad laboratorio
Normas de seguridad laboratorioNormas de seguridad laboratorio
Normas de seguridad laboratorio
 
INFORME #1-BIOSEGURIDAD (BIOTECNOLOGIA FARMACEUICA)
INFORME #1-BIOSEGURIDAD (BIOTECNOLOGIA FARMACEUICA)INFORME #1-BIOSEGURIDAD (BIOTECNOLOGIA FARMACEUICA)
INFORME #1-BIOSEGURIDAD (BIOTECNOLOGIA FARMACEUICA)
 
Manual bioquimica i
Manual bioquimica iManual bioquimica i
Manual bioquimica i
 
Manual de buenas prácticas en laboratorios.pdf
Manual de buenas prácticas en laboratorios.pdfManual de buenas prácticas en laboratorios.pdf
Manual de buenas prácticas en laboratorios.pdf
 
RE-10-LAB-038 ANALISIS CLINICO I v4.pdf
RE-10-LAB-038 ANALISIS CLINICO I v4.pdfRE-10-LAB-038 ANALISIS CLINICO I v4.pdf
RE-10-LAB-038 ANALISIS CLINICO I v4.pdf
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
 
Seguridad en el laboratorio ft
Seguridad en el laboratorio ftSeguridad en el laboratorio ft
Seguridad en el laboratorio ft
 
Manual de Bioseguridad.pdf
Manual de Bioseguridad.pdfManual de Bioseguridad.pdf
Manual de Bioseguridad.pdf
 
Buenas prácticas de_laboratorio
Buenas prácticas de_laboratorioBuenas prácticas de_laboratorio
Buenas prácticas de_laboratorio
 
Guias lab quimica ii iii 2015
Guias lab quimica ii iii 2015Guias lab quimica ii iii 2015
Guias lab quimica ii iii 2015
 
Clase 1 introduccion de asistente de laboratorio
Clase 1 introduccion de asistente de laboratorioClase 1 introduccion de asistente de laboratorio
Clase 1 introduccion de asistente de laboratorio
 
BIOSEGURIDAD BCM USS.pptx
BIOSEGURIDAD  BCM USS.pptxBIOSEGURIDAD  BCM USS.pptx
BIOSEGURIDAD BCM USS.pptx
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
PRESENTACION NORMAS LABORATORIOS para estudiantes de primer ingreso
PRESENTACION NORMAS LABORATORIOS para estudiantes de primer ingresoPRESENTACION NORMAS LABORATORIOS para estudiantes de primer ingreso
PRESENTACION NORMAS LABORATORIOS para estudiantes de primer ingreso
 
Manual de quimica ene jun 2013
Manual de quimica ene jun 2013Manual de quimica ene jun 2013
Manual de quimica ene jun 2013
 
BUENAS_PRACTICAS_DE_LABORATORIO.pptx
BUENAS_PRACTICAS_DE_LABORATORIO.pptxBUENAS_PRACTICAS_DE_LABORATORIO.pptx
BUENAS_PRACTICAS_DE_LABORATORIO.pptx
 
Actividad 01 envases y embalajes para la industria
Actividad 01 envases y embalajes para la industriaActividad 01 envases y embalajes para la industria
Actividad 01 envases y embalajes para la industria
 
MANUAL QUImica CIENCIAS AGRARIAS de la universidad
MANUAL QUImica CIENCIAS AGRARIAS de la universidadMANUAL QUImica CIENCIAS AGRARIAS de la universidad
MANUAL QUImica CIENCIAS AGRARIAS de la universidad
 
Compilación de prácticas de tratamiento de aguas de la materia ingeniería amb...
Compilación de prácticas de tratamiento de aguas de la materia ingeniería amb...Compilación de prácticas de tratamiento de aguas de la materia ingeniería amb...
Compilación de prácticas de tratamiento de aguas de la materia ingeniería amb...
 

Último

LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
Santiago Huaca Valdiviezo
 
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdfcuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
LlersiCastillo
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
Giovanny Puente
 
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
PATRICIADELPILARSILV1
 
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptxLIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
ssuser0948981
 
Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
Francisco Javier Lozano Sanz
 
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADOPATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
IsaiBriceno
 
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitudEl ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
ManuelARAMBURU
 

Último (8)

LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
 
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdfcuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
 
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
 
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptxLIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
 
Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
 
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADOPATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
 
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitudEl ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
 

Informe de hidro iperc gian galarza

  • 1. “AÑO Del buen serviciO Al ciuDADAnO” 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FAculTAD De inGenieriA ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE METALURGIA CURSO : HIDROMETALURGIA II DOCENTE : Ing. ESTRELLA MUCHA, Walter ALUMNO : GALARZA MILLA, Gian SEMESTRE : VII CERRO DE PASCO – PERU 2019 PrAcTicA n° 01 sisTeMA De seGuriDAD Y sAluD OcuPAciOnAl-APlicAciÓn De iPerc
  • 2. INFORME N°01-2016 A : Ing. ESTRELLA MUCHA, Walter DE : GALARZA MILLA, Gian ASUNTO : Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional-Aplicación de IPERC FECHA : Cerro de Pasco, Mayo del 2019 GRUPO : VIERNES Me dirijo a Ud. para presentarle el informe sobre el asunto en referencia, de acuerdo a la clase pasada en el curso de HIDROMETALURGIA II, habiendo estudiado detenidamente la práctica sobre lo expuesto en el ASUNTO pasó a exponer en escrito lo aprendido. Atentamente: _______________________ GALARZA MILLA, Gian Estudiante CODIGO: 1494203080 2
  • 3. 1. OBJETIVO.- Analizar e interpretar las normas de seguridad en el laboratorio metalúrgico de acuerdo al D.S.N° 024-2016-MEM. 2. FUNDAMENTO TEORICO.-Previa lectura analizar e interpretarlas normas de seguridad previendo en las instalaciones de laboratorio metalúrgico. 3
  • 4. 3. EQUIPOS Y MATERIALES:  Normas de convivencia.  Normas de seguridad minera.  IPERC CONINUO  D.S.N°055-2010-MEM. 4. PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES:  Elaboración de las normas de convivencia. Llegar temprano a la práctica que se va a realizar. Cumplir con los trabajos, que el ingeniero de prácticas deja y entregarlos en la fecha indicada. Tener apuntes para poder anotar las indicaciones importantes del ingeniero de prácticas. Utilizar los EPP. Tener cuidado con las máquinas, reactivos e instrumentos de vidrio que utilizamos en el laboratorio. Al finalizar el trabajo en el laboratorio, dejar limpio todos los objetos utilizados.  Describir las normas de seguridad en el laboratorio metalúrgico. • Mantener informado al profesor de cualquier hecho que ocurra. • Aclarar con el profesor cualquier tipo de duda. • Antes de comenzar una práctica debes conocer y entender los procesos que vas a realizar. • Es conveniente la utilización de bata, ya que evita que posibles proyecciones de sustancias químicas lleguen a la piel. También evitarás posibles deterioros en tus prendas de vestir. • Si tienes el pelo largo, es conveniente que lo lleves recogido • Evita los desplazamientos innecesarios y no correr. • Tampoco se puede comer, ni tomar bebidas, ni, por supuesto, fumar. • No colocar sobre la mesa del laboratorio, ningún tipo de prenda. • Debes mantener silencio y estar concentrado en el trabajo que estés realizando. • Como regla general, no debes coger ningún producto químico. El profesor te lo proporcionará. • Tampoco debes devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos utilizados sin consultar con el profesor. 4
  • 5. • Tanto aparatos como reactivos, estarán lejos del borde de la mesa. • Nunca pipetees líquidos corrosivos o venenosos. • Mantén las sustancias inflamables lejos de las llamas de los mecheros • Para prevenir salpicaduras, nunca mires por la boca de los tubos de ensayo o matraces cuando se está realizando una reacción. • Cuando mezcles productos, generalmente debes hacerlo en pequeñas cantidades y despacio. • Al diluir ácidos, hay que echar siempre el ácido sobre el agua y con cuidado. • Si por descuido tocas o te cae algún producto, lávate con abundante agua la zona afectada, y comunícalo enseguida al profesor. • Utiliza gafas y guantes en aquellas operaciones que por sus peculiaridades lo requieran. • Tira los residuos sólidos a la papelera • Al acabar, deja limpio y seco el material y puesto de trabajo.  Desarrollar las normas de seguridad del D.S.N° 055-2010-MEM, para el trabajo de plantas Hidrometalurgia. a) Tener los dispositivos necesarios para impedir que se concentren en la atmósfera gases nocivos por encima de los límites de Exposición Ocupacional para Agentes Químicos permitidos en el artículo 103 del presente Reglamento. b) Tomar las medidas indispensables para evitar los efectos de desbordes o salpicaduras y fugas de soluciones tóxicas, líquidos cáusticos y ácidos, proporcionándose a los trabajadores los EPP que requieran, de conformidad con el IPERC. c) Proveer de barandas y/o mallas de resguardo en la parte superior de las tinas, espesadores, cubas y otros en donde se deposite y trate líquidos o pulpas, de manera tal que se impida la caída de trabajadores en ellas. En el caso de las pozas de lixiviación, éstas deberán contar con cercos perimétricos. d) Colocar carteles gráficos y letreros, indicando el peligro de estos recipientes y las precauciones que debe tomarse para impedir accidentes. e) Colocar en los lugares en que se deposite o vierta soluciones acuosas transparentes e incoloras carteles gráficos y letreros indicando el peligro de beberlas, haciéndose además advertencias e instrucciones a los trabajadores sobre el particular. 5
  • 6. f) Toda sustancia química deberá contar con su Hoja de Datos de Seguridad MSDS (HDSM), conforme a lo indicado en el Subcapítulo I del Capítulo X subsiguiente. g) Surtir al área donde se ubican los depósitos de sustancias químicas peligrosas de los antídotos apropiados contra un envenenamiento específico por gases, líquidos o cualquier otra sustancia nociva que se use o se produzca durante el proceso con las indicaciones necesarias de procedimientos y dosificación. Además, contará con instalaciones de duchas y lavaojos de manejo simple.  Desarrollar el IPERC. 6
  • 7. CUESTIONARIO Y GRAFICO. I. ¿Cuáles son las normas de convivencia en el laboratorio metalúrgico? • No fumes, comas o bebas en el laboratorio. • Utiliza una bata y tenla siempre bien abrochada, así protegerás tu ropa. • Guarda tus prendas de abrigo y los objetos personales en un armario o taquilla y no los dejes nunca sobre la mesa de trabajo. • No lleves bufandas, pañuelos largos ni prendas u objetos que dificulten tu movilidad. • Procura no andar de un lado para otro sin motivo y, sobre todo, no corras dentro del laboratorio. • Si tienes el cabello largo, recógetelo. • Dispón sobre la mesa sólo los libros y cuadernos que sean necesarios. • Ten siempre tus manos limpias y secas. Si tienes alguna herida, tápala. • No pruebes ni ingieras los productos. • En caso de producirse un accidente, quemadura o lesión, comunícalo inmediatamente al profesor. • Recuerda dónde está situado el botiquín. • Mantén el área de trabajo limpia y ordenada. II. ¿De acuerdo al D.S.N° 055-2010-MEM, como se debe instalar la lixiviación aurífera? Proveer de barandas y/o mallas de resguardo en la parte superior de las tinas, espesadores, cubas y otros en donde se deposite y trate líquidos o pulpas, de manera tal que se impida la caída de trabajadores en ellas. En el caso de las pozas de lixiviación, éstas deberán contar con cercos perimétricos. III. ¿Cuáles son las empresas mineras que trabajo con el ISO? La Compañía Minera Raura Minera Aurífera Retamas La Unidad Minera de San Andrés, ubicada en el distrito de Parcoy, provincia de Pataz, en la región La Libertad. La empresa minera Yanacocha La empresa minera Barrick, Lagunas Norte en La Libertad (2007), Pierina (2007), también poseen el respectivo certificado. Entre otros. 7
  • 8. IV. ¿Con que iso vienen trabajando las empresas mineras auríferas? Con ISO 14001 5. CONCLUCIONES. Las condiciones de trabajo son nocivas para la práctica, se han detectado niveles de fatiga y estrés laboral en la mayoría de ellos, en las entrevistas se puede observar que no existe un control documental adecuado en el departamento médico. En el análisis de las encuestas basadas en la ergonomía en el área de trabajo, se puede encontrar un descontento global de 46% de trabajadores, en cuanto a espacios y áreas de trabajo, alturas de superficie, equipo y herramientas de apoyo, mostrando un cansancio fuera de lo normal al finalizar la jornada laboral. La protección personal y uso de EPP es mandatorio dentro de la empresa por lo que todo el personal esta consiente de la obligatoriedad del uso del mismo, sin embargo hay un grupo menor que presenta confusión y desconocimiento sobre el uso del EPP en actividades específicas y un descontento sobre la comodidad del mismo. 6. SUGERENCIAS Se debe seguir un procedimiento de documentación en las historias clínicas de los trabajadores, además de dar un control médico específico para el personal dependiendo de su actividad física, como control de frecuencia cardíaca, y análisis de traumatismos que puedan incurrir en enfermedades profesionales. Se debe aplicar e implementar un procedimiento de intervención y valoración ergonómica, además realizar procedimientos y mejoras a los equipos y herramientas de apoyo a las actividades realizadas, para mejorar la condición de los trabajadores y su calidad de vida. La presencia de fatiga, es un reflejo de las condiciones laborales que se presentan, por lo que se debe realizar un estudio de tiempos de descanso de acuerdo a la actividad que se realiza, además de dotar de un espacio para descanso del personal en su tiempo libre. Uso específico del EPP, y las revisiones de su funcionalidad se deben realizar periódicamente, así como analizar la factibilidad de adquirir un EPP más ergonómico. 8
  • 9. 7. BOBLIOGRAFIA • Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales. (Honduras)Acuerdo Ejecutivo No. • STSS28 de junio de 2004Guía de Selección basada en criterios de Selección editado por 3M, en su guía de Selección de protección respiratoria2003. 3M España, S.A 8. BIBLIOGRAFIA DE PAG WEB • https://informanteminero.wordpress.com/2012/09/02/decreto-supremo- ds-055-2010-em-seguridad-minera/ • http://www.santiagoapostol.net/FQ/normas.htm • http://www.mineriaonline.com.pe/adminmine/filepdf/396%20CERTIFICA CION.pdf • http://www.revistaseguridadminera.com/publicaciones/mapa-de- certificaciones-mineras/ 9
  • 10. 9. RALIZAR EL DIAGRAMA DE FLUJO DE PRÁCTICA REALIZADA RELLENADO DE IPERC TRASLADOS DE ACCESORIO S VERIFICACIÓ N DE EQUIPOS DESARROLLO DE LA PRÁCTICA ELEGIDA CONCLUSIONE S Y RESULTADOS ORDEN Y LIMPIEZA 10
  • 11. 11