SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO
DESCRIPCION DEL AREA QUIRURGICA
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA QUIRÚRGICA
El quirófano es el sitio del hospital en el cual se llevan a cabo las operaciones
quirúrgicas; el término proviene del griego Quirocheir: Cheirós = mano, y
Phainein = mostrar
El entorno físico del quirófano comprenden las áreas de trabajo, el diseño o
disposición del piso y los sistemas ambientales como la calefacción, las luces y
la ventilación.
Incluye también diseño de cada una de las salas de operaciones, sus áreas de
deposito, el mobiliario y los medios de entrada
3 PRINCIPIOS DEL DISEÑO DEL
QUIRÓFANO.
1 Control de la infección:
 Las áreas limpias y las contaminadas deben estar
físicamente separadas.
 Cuando la separación física completa es imposible, los
objetos contaminados deben quedar encerrados o
contenidos (confinados).
2 Seguridad.- Los aparatos médicos deben tener
mantenimiento profesional.
3 Eficiencia.- Describe el modo en que se usan el esfuerzo físico
y los materiales.
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
Planos o diseños del áreas.
 En general, se recomienda que la mayoría de las salas de
operaciones de un mismo hospital tengan dimensiones
semejantes para poder utilizarlas en múltiples
procedimientos sin grandes restricciones. Lo normal es que
una sala prototipo mida 6 × 6 × 3.5 m, es decir,
aproximadamente 36 m2.
 La altura es importante para el libre movimiento de las
lámparas
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
Las puertas son de tipo vaivén, para poder abrirlas en ambos
sentidos; deben estar provistas de una ventanilla para ver lo
que hay a uno y otro lado y evitar accidentes al abrirlas; deben
ser de un ancho tal que permita el paso holgado de una cama-
camilla.
El objetivo, como siempre, es evitar que los elementos
contaminados entren en contacto con los limpios y estériles
CARACTERISTICAS DEL DISEÑO
 Suelos y Paredes.
El suelo de los quirófano están hechos con materiales no
porosos durables y fácil de limpiar. La mayoría usan vinilo sin
costura, azulejos o baldosas, revestimiento o suelos veneciano;
deben ser durables y resistente a la corrosión y ser conductores
de electricidad para descargar la energía estática acumulada en
el cuerpo.
La pared esta construida con material no poroso para que
resulte más fácil de limpiar y resistente ala colonización de
bacterias; debe tener continuidad con el suelo para que la
suciedad no se acumule en las grietas
CARACTERISTICAS DEL
DISEÑO
 Cielorrasos.
Están hecho de material no porosos resistente al fuego y tiene
un acabado mate.
Deben sellarse con relleno o tapaporos para evitar que se
descascaren y que pedazos de pintura o del material que haya
de bajo caigan sobre el campo estéril
CARACTERISTICAS DEL DISEÑO
 Sala de quirófano.
Idealmente, la temperatura debe mantenerse entre 20 y
26°C y regularse mediante acondicionadores de aire que
conserven la humedad. La sala está iluminada de forma
difusa con luz neón y plafones con difusores prismáticos.
La región anatómica (campo operatorio) en que labora el
cirujano se ilumina con haces convergentes de 200 a 300
watts de intensidad que parten de campanas móviles
sujetas al techo o montadas en rieles, denominadas
lámparas, provistas de manivelas en que se adaptan
mangos estériles para facilitar su manejo.
CARACTERISTICAS DEL DISEÑO
Los haces convergentes impiden la proyección de sombras, de
ahí su nombre de “lámparas sin sombra”; la luz que parte de
ellas no debe producir calor en la zona iluminada.
En cuanto a instalaciones, la sala debe contar con enchufes de
corriente eléctrica de tipo doméstico y trifásico para
conexiones a tierra, tomas de aire a presión, de succión, de
gases medicinales y de oxígeno entubado.
ÁREAS DEL QUIROFANOS
 El diseño de una sala de terapéutica quirúrgica no puede
regirse por un modelo estricto, es importante que al
planearlo se tomen en cuenta las características particulares
de cada hospital para que funcione con máxima eficiencia,
lo cual se consigue considerando los niveles reales de
trabajo y de tránsito, la disposición del personal y las
adecuaciones del equipo. Un aspecto fundamental es prever
su futuro crecimiento.
ÁREAS DE QUIROFANO
 Idealmente, debe ubicarse en una zona estratégica del
hospital, donde estén al alcance los servicios de apoyo,
como, laboratorio, banco de sangre, cuidados intensivos,
recuperación anestésica, patología y rayos X, además de
prestar apoyo al servicio de urgencias
 Para fines prácticos, el quirófano se divide principalmente
en tres zonas, denominadas área negra, área gris y área
blanca.
PRIMERA ZONA O ÁREA NEGRA
 Es una zona contaminada porque comunica directamente
con el exterior del quirófano; es donde se realizan las
labores administrativas y se revisan las condiciones de
preparación de los pacientes, pues ahí se reciben, y donde
el personal se cambia de ropa y viste prendas especiales, de
uso “exclusivo” del quirófano, de modo que hay vestidores y
baños
 Debe haber acceso para camillas, salas de espera, teléfonos
públicos e incluso aulas. Las oficinas deben tener dos
frentes, uno hacia la zona negra y otro, por una ventanilla,
hacia la gris.
Segunda zona o área gris
 Está constituida por varias instalaciones, como la central de
esterilización y equipos (CEYE), la central de anestesia, la
sala de preparación anestésica, equipos portátiles de rayos
X, lavabos para cirugía, estancia para médicos residentes,
etcétera. Se caracteriza por ser una zona de libre tránsito,
pues por ahí circula prácticamente todo el personal de la
sala de operaciones. En ella se preparan, esterilizan y
almacenan los materiales anestésicos, quirúrgicos y de
apoyo.
SEGUNDA ZONA O ÁREA GRIS
 El personal que ingresa a la zona gris debe vestir
adecuadamente el uniforme quirúrgico, con la camisa por
dentro del pantalón y la cabeza cubierta por completo con
un gorro para impedir la caída de cabellos; en los sitios que
ameriten esterilidad más estricta, o bien al ingresar a la zona
blanca, la nariz y la boca se cubren con la mascarilla
conocida como cubrebocas. Para pasar a los pacientes de la
zona negra a la gris, se les recibe en la llamada zona de
intercambio o “transfer”, donde es indispensable cubrir el
calzado con botas.
TERCERA ZONA O ÁREA BLANCA
 También se le conoce como área estéril; ahí se encuentra la
sala de operaciones propiamente dicha, también llamada
quirófano. Para ingresar, el personal debe vestir siempre de
acuerdo con el protocolo quirúrgico (uniforme quirúrgico,
gorro, cubrebocas y botas).
 Las puertas deben permanecer cerradas.
BOBLIOGRAFIA
 Cirugía General ( Rodolfo Márquez Martin/ Gerardo Enrique Muñoz-
segunda edición/MCGrawHill.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/52794494/Cirugia-
General.pdf?1493061079=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3DCirugia_General_pdf.pdf&Expires=
1611506399&Signatur
 Archundia GA. Educación quirúrgica para el estudiante de ciencias de la
salud. Áreas del quirófano en el hospital y técnicas de asepsia. México,
DF: Ed. Francisco Méndez Cervantes, 111-169.
 Atkinson LJ, Kohn ML. Técnicas de quirófano de Berry y Kohn. México,
DF: Nueva Editorial Interamericana, 1981;6:83-91. Rohands JE, et al.
Principios y práctica de Cirugía. México, DF: Ed. Interamericana, 1972
 Fuller Instrumentación Quirúrgica- Teorías ,técnicas y procedimientos/
4ta edición/Editorial Medica - Panamericana
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cirugia séptica
Cirugia sépticaCirugia séptica
Cirugia séptica
José Martínez
 
MODULO 5 Sistemas de empaque.pdf
MODULO 5 Sistemas de empaque.pdfMODULO 5 Sistemas de empaque.pdf
MODULO 5 Sistemas de empaque.pdf
GeraldineRodriguez52
 
Anestesia. Enfermería
Anestesia. EnfermeríaAnestesia. Enfermería
Anestesia. Enfermería
Dave Pizarro
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
Ayda Cordero
 
Tipos de suturas
Tipos de suturasTipos de suturas
Tipos de suturas
Adriana Peña Zabala
 
Planta quirúrgica
Planta quirúrgicaPlanta quirúrgica
Planta quirúrgica
Karen Fumero
 
Suturas quirúrgicas
Suturas quirúrgicasSuturas quirúrgicas
Suturas quirúrgicas
Chio Quezada
 
CAMA CERRADA Y ABIERTA.pptx
CAMA CERRADA Y ABIERTA.pptxCAMA CERRADA Y ABIERTA.pptx
CAMA CERRADA Y ABIERTA.pptx
NataliaAndreaAlarcnY
 
Buena práctica de almacenamiento del material e instrumental estéril - CICAT-...
Buena práctica de almacenamiento del material e instrumental estéril - CICAT-...Buena práctica de almacenamiento del material e instrumental estéril - CICAT-...
Buena práctica de almacenamiento del material e instrumental estéril - CICAT-...
CICAT SALUD
 
Central de esterilizacion. nuevopptx
Central de esterilizacion. nuevopptxCentral de esterilizacion. nuevopptx
Central de esterilizacion. nuevopptx
katty quihuiri
 
Expo cx asepsia y antisepsia v9
Expo cx asepsia y antisepsia v9Expo cx asepsia y antisepsia v9
Expo cx asepsia y antisepsia v9
Monica Arellano Ayola
 
Diferentes materiales de sutura expo
Diferentes materiales de sutura expoDiferentes materiales de sutura expo
Diferentes materiales de sutura expo
escuela superior de medicina
 
Amigdalectomia
AmigdalectomiaAmigdalectomia
Amigdalectomia
noe Perez Raiz
 
DOBLADO DE ROPA QUIRURGICA (3) TOMO 4.pptx
DOBLADO DE ROPA QUIRURGICA (3) TOMO 4.pptxDOBLADO DE ROPA QUIRURGICA (3) TOMO 4.pptx
DOBLADO DE ROPA QUIRURGICA (3) TOMO 4.pptx
Instituto galardones sin fronteras
 
Suturas
SuturasSuturas
Generalidades de Anestesia para Enfermeria
Generalidades de Anestesia para EnfermeriaGeneralidades de Anestesia para Enfermeria
Generalidades de Anestesia para Enfermeria
HCJMCR
 
Areas del quirofano
Areas del quirofanoAreas del quirofano
Areas del quirofano
kalukaci
 
Quirófano
QuirófanoQuirófano
Quirófano
Miroslava Asher
 
Areas del quirofano
Areas   del  quirofanoAreas   del  quirofano
Areas del quirofano
IRIAEL CISNEROS
 
Quirófano
QuirófanoQuirófano
Quirófano
Carolina Ochoa
 

La actualidad más candente (20)

Cirugia séptica
Cirugia sépticaCirugia séptica
Cirugia séptica
 
MODULO 5 Sistemas de empaque.pdf
MODULO 5 Sistemas de empaque.pdfMODULO 5 Sistemas de empaque.pdf
MODULO 5 Sistemas de empaque.pdf
 
Anestesia. Enfermería
Anestesia. EnfermeríaAnestesia. Enfermería
Anestesia. Enfermería
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
 
Tipos de suturas
Tipos de suturasTipos de suturas
Tipos de suturas
 
Planta quirúrgica
Planta quirúrgicaPlanta quirúrgica
Planta quirúrgica
 
Suturas quirúrgicas
Suturas quirúrgicasSuturas quirúrgicas
Suturas quirúrgicas
 
CAMA CERRADA Y ABIERTA.pptx
CAMA CERRADA Y ABIERTA.pptxCAMA CERRADA Y ABIERTA.pptx
CAMA CERRADA Y ABIERTA.pptx
 
Buena práctica de almacenamiento del material e instrumental estéril - CICAT-...
Buena práctica de almacenamiento del material e instrumental estéril - CICAT-...Buena práctica de almacenamiento del material e instrumental estéril - CICAT-...
Buena práctica de almacenamiento del material e instrumental estéril - CICAT-...
 
Central de esterilizacion. nuevopptx
Central de esterilizacion. nuevopptxCentral de esterilizacion. nuevopptx
Central de esterilizacion. nuevopptx
 
Expo cx asepsia y antisepsia v9
Expo cx asepsia y antisepsia v9Expo cx asepsia y antisepsia v9
Expo cx asepsia y antisepsia v9
 
Diferentes materiales de sutura expo
Diferentes materiales de sutura expoDiferentes materiales de sutura expo
Diferentes materiales de sutura expo
 
Amigdalectomia
AmigdalectomiaAmigdalectomia
Amigdalectomia
 
DOBLADO DE ROPA QUIRURGICA (3) TOMO 4.pptx
DOBLADO DE ROPA QUIRURGICA (3) TOMO 4.pptxDOBLADO DE ROPA QUIRURGICA (3) TOMO 4.pptx
DOBLADO DE ROPA QUIRURGICA (3) TOMO 4.pptx
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Generalidades de Anestesia para Enfermeria
Generalidades de Anestesia para EnfermeriaGeneralidades de Anestesia para Enfermeria
Generalidades de Anestesia para Enfermeria
 
Areas del quirofano
Areas del quirofanoAreas del quirofano
Areas del quirofano
 
Quirófano
QuirófanoQuirófano
Quirófano
 
Areas del quirofano
Areas   del  quirofanoAreas   del  quirofano
Areas del quirofano
 
Quirófano
QuirófanoQuirófano
Quirófano
 

Similar a Area quirurgica

TEMA 5 Areas del centro quirurgico.pptx
TEMA 5 Areas del centro quirurgico.pptxTEMA 5 Areas del centro quirurgico.pptx
TEMA 5 Areas del centro quirurgico.pptx
anny545237
 
2 centro quirurgico
2 centro quirurgico2 centro quirurgico
2 centro quirurgico
jesus salvo pusa
 
2centroquirurgico2023.pptx
2centroquirurgico2023.pptx2centroquirurgico2023.pptx
2centroquirurgico2023.pptx
LuceroGarrote
 
Bioseguridad En El Quirofano
Bioseguridad En El QuirofanoBioseguridad En El Quirofano
Bioseguridad En El Quirofano
Alex Muchin
 
Bioseguridad en-quirfano1618
Bioseguridad en-quirfano1618Bioseguridad en-quirfano1618
Bioseguridad en-quirfano1618
lejadi14
 
Bioseguridad en Quirófano
Bioseguridad en QuirófanoBioseguridad en Quirófano
Bioseguridad en Quirófano
maninarubio
 
areas de quirofano.pdf
areas de quirofano.pdfareas de quirofano.pdf
areas de quirofano.pdf
DanielaMartinez299378
 
areas de quirofano.pdf
areas de quirofano.pdfareas de quirofano.pdf
areas de quirofano.pdf
DanielaMartinez299378
 
ÁREAS DE QUIROFANO UAEH-LIC.MEDICO CIRUJANO
ÁREAS DE QUIROFANO UAEH-LIC.MEDICO CIRUJANOÁREAS DE QUIROFANO UAEH-LIC.MEDICO CIRUJANO
ÁREAS DE QUIROFANO UAEH-LIC.MEDICO CIRUJANO
Isaac Ayipey Mateo Rivera
 
CENTROQxEQUIPOQx.pptx
 CENTROQxEQUIPOQx.pptx CENTROQxEQUIPOQx.pptx
CENTROQxEQUIPOQx.pptx
coralclara294
 
diseodecentroquirurgico-130916221959-phpapp01.pdf
diseodecentroquirurgico-130916221959-phpapp01.pdfdiseodecentroquirurgico-130916221959-phpapp01.pdf
diseodecentroquirurgico-130916221959-phpapp01.pdf
evertoquendo1
 
DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICODISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
Karoline Barreda Gutiérrez
 
1.- Generalidades Medico quirurgicas.pptx
1.- Generalidades Medico quirurgicas.pptx1.- Generalidades Medico quirurgicas.pptx
1.- Generalidades Medico quirurgicas.pptx
MelissaHesiquioBuenr1
 
Organizacion de un pabellon quirurgico
Organizacion de un pabellon quirurgicoOrganizacion de un pabellon quirurgico
Organizacion de un pabellon quirurgico
Karina Adríana
 
QUIROFANO.pdf
QUIROFANO.pdfQUIROFANO.pdf
QUIROFANO.pdf
DoMCcrk
 
Area quirurgica
Area quirurgicaArea quirurgica
Area quirurgica
David Rosero Chaves
 
Disestructu c qx
Disestructu c qxDisestructu c qx
Disestructu c qx
jorgeveraz
 
Bioseguridad en el quirófano
Bioseguridad en el quirófanoBioseguridad en el quirófano
Bioseguridad en el quirófano
pastilla
 
EQUIPO 1- COMPETENCIA 1 4-A.pptx
EQUIPO 1- COMPETENCIA 1 4-A.pptxEQUIPO 1- COMPETENCIA 1 4-A.pptx
EQUIPO 1- COMPETENCIA 1 4-A.pptx
DeniseRamirez26
 
CLASE 2 DISEÑO DEL QUIROFANO.pptx
CLASE 2 DISEÑO DEL QUIROFANO.pptxCLASE 2 DISEÑO DEL QUIROFANO.pptx
CLASE 2 DISEÑO DEL QUIROFANO.pptx
lorenacastillo857554
 

Similar a Area quirurgica (20)

TEMA 5 Areas del centro quirurgico.pptx
TEMA 5 Areas del centro quirurgico.pptxTEMA 5 Areas del centro quirurgico.pptx
TEMA 5 Areas del centro quirurgico.pptx
 
2 centro quirurgico
2 centro quirurgico2 centro quirurgico
2 centro quirurgico
 
2centroquirurgico2023.pptx
2centroquirurgico2023.pptx2centroquirurgico2023.pptx
2centroquirurgico2023.pptx
 
Bioseguridad En El Quirofano
Bioseguridad En El QuirofanoBioseguridad En El Quirofano
Bioseguridad En El Quirofano
 
Bioseguridad en-quirfano1618
Bioseguridad en-quirfano1618Bioseguridad en-quirfano1618
Bioseguridad en-quirfano1618
 
Bioseguridad en Quirófano
Bioseguridad en QuirófanoBioseguridad en Quirófano
Bioseguridad en Quirófano
 
areas de quirofano.pdf
areas de quirofano.pdfareas de quirofano.pdf
areas de quirofano.pdf
 
areas de quirofano.pdf
areas de quirofano.pdfareas de quirofano.pdf
areas de quirofano.pdf
 
ÁREAS DE QUIROFANO UAEH-LIC.MEDICO CIRUJANO
ÁREAS DE QUIROFANO UAEH-LIC.MEDICO CIRUJANOÁREAS DE QUIROFANO UAEH-LIC.MEDICO CIRUJANO
ÁREAS DE QUIROFANO UAEH-LIC.MEDICO CIRUJANO
 
CENTROQxEQUIPOQx.pptx
 CENTROQxEQUIPOQx.pptx CENTROQxEQUIPOQx.pptx
CENTROQxEQUIPOQx.pptx
 
diseodecentroquirurgico-130916221959-phpapp01.pdf
diseodecentroquirurgico-130916221959-phpapp01.pdfdiseodecentroquirurgico-130916221959-phpapp01.pdf
diseodecentroquirurgico-130916221959-phpapp01.pdf
 
DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICODISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
 
1.- Generalidades Medico quirurgicas.pptx
1.- Generalidades Medico quirurgicas.pptx1.- Generalidades Medico quirurgicas.pptx
1.- Generalidades Medico quirurgicas.pptx
 
Organizacion de un pabellon quirurgico
Organizacion de un pabellon quirurgicoOrganizacion de un pabellon quirurgico
Organizacion de un pabellon quirurgico
 
QUIROFANO.pdf
QUIROFANO.pdfQUIROFANO.pdf
QUIROFANO.pdf
 
Area quirurgica
Area quirurgicaArea quirurgica
Area quirurgica
 
Disestructu c qx
Disestructu c qxDisestructu c qx
Disestructu c qx
 
Bioseguridad en el quirófano
Bioseguridad en el quirófanoBioseguridad en el quirófano
Bioseguridad en el quirófano
 
EQUIPO 1- COMPETENCIA 1 4-A.pptx
EQUIPO 1- COMPETENCIA 1 4-A.pptxEQUIPO 1- COMPETENCIA 1 4-A.pptx
EQUIPO 1- COMPETENCIA 1 4-A.pptx
 
CLASE 2 DISEÑO DEL QUIROFANO.pptx
CLASE 2 DISEÑO DEL QUIROFANO.pptxCLASE 2 DISEÑO DEL QUIROFANO.pptx
CLASE 2 DISEÑO DEL QUIROFANO.pptx
 

Último

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 

Último (20)

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 

Area quirurgica

  • 2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA QUIRÚRGICA El quirófano es el sitio del hospital en el cual se llevan a cabo las operaciones quirúrgicas; el término proviene del griego Quirocheir: Cheirós = mano, y Phainein = mostrar El entorno físico del quirófano comprenden las áreas de trabajo, el diseño o disposición del piso y los sistemas ambientales como la calefacción, las luces y la ventilación. Incluye también diseño de cada una de las salas de operaciones, sus áreas de deposito, el mobiliario y los medios de entrada
  • 3. 3 PRINCIPIOS DEL DISEÑO DEL QUIRÓFANO. 1 Control de la infección:  Las áreas limpias y las contaminadas deben estar físicamente separadas.  Cuando la separación física completa es imposible, los objetos contaminados deben quedar encerrados o contenidos (confinados). 2 Seguridad.- Los aparatos médicos deben tener mantenimiento profesional. 3 Eficiencia.- Describe el modo en que se usan el esfuerzo físico y los materiales.
  • 4. DISEÑO ARQUITECTÓNICO Planos o diseños del áreas.  En general, se recomienda que la mayoría de las salas de operaciones de un mismo hospital tengan dimensiones semejantes para poder utilizarlas en múltiples procedimientos sin grandes restricciones. Lo normal es que una sala prototipo mida 6 × 6 × 3.5 m, es decir, aproximadamente 36 m2.  La altura es importante para el libre movimiento de las lámparas
  • 5. DISEÑO ARQUITECTÓNICO Las puertas son de tipo vaivén, para poder abrirlas en ambos sentidos; deben estar provistas de una ventanilla para ver lo que hay a uno y otro lado y evitar accidentes al abrirlas; deben ser de un ancho tal que permita el paso holgado de una cama- camilla. El objetivo, como siempre, es evitar que los elementos contaminados entren en contacto con los limpios y estériles
  • 6. CARACTERISTICAS DEL DISEÑO  Suelos y Paredes. El suelo de los quirófano están hechos con materiales no porosos durables y fácil de limpiar. La mayoría usan vinilo sin costura, azulejos o baldosas, revestimiento o suelos veneciano; deben ser durables y resistente a la corrosión y ser conductores de electricidad para descargar la energía estática acumulada en el cuerpo. La pared esta construida con material no poroso para que resulte más fácil de limpiar y resistente ala colonización de bacterias; debe tener continuidad con el suelo para que la suciedad no se acumule en las grietas
  • 7. CARACTERISTICAS DEL DISEÑO  Cielorrasos. Están hecho de material no porosos resistente al fuego y tiene un acabado mate. Deben sellarse con relleno o tapaporos para evitar que se descascaren y que pedazos de pintura o del material que haya de bajo caigan sobre el campo estéril
  • 8. CARACTERISTICAS DEL DISEÑO  Sala de quirófano. Idealmente, la temperatura debe mantenerse entre 20 y 26°C y regularse mediante acondicionadores de aire que conserven la humedad. La sala está iluminada de forma difusa con luz neón y plafones con difusores prismáticos. La región anatómica (campo operatorio) en que labora el cirujano se ilumina con haces convergentes de 200 a 300 watts de intensidad que parten de campanas móviles sujetas al techo o montadas en rieles, denominadas lámparas, provistas de manivelas en que se adaptan mangos estériles para facilitar su manejo.
  • 9. CARACTERISTICAS DEL DISEÑO Los haces convergentes impiden la proyección de sombras, de ahí su nombre de “lámparas sin sombra”; la luz que parte de ellas no debe producir calor en la zona iluminada. En cuanto a instalaciones, la sala debe contar con enchufes de corriente eléctrica de tipo doméstico y trifásico para conexiones a tierra, tomas de aire a presión, de succión, de gases medicinales y de oxígeno entubado.
  • 10. ÁREAS DEL QUIROFANOS  El diseño de una sala de terapéutica quirúrgica no puede regirse por un modelo estricto, es importante que al planearlo se tomen en cuenta las características particulares de cada hospital para que funcione con máxima eficiencia, lo cual se consigue considerando los niveles reales de trabajo y de tránsito, la disposición del personal y las adecuaciones del equipo. Un aspecto fundamental es prever su futuro crecimiento.
  • 11. ÁREAS DE QUIROFANO  Idealmente, debe ubicarse en una zona estratégica del hospital, donde estén al alcance los servicios de apoyo, como, laboratorio, banco de sangre, cuidados intensivos, recuperación anestésica, patología y rayos X, además de prestar apoyo al servicio de urgencias  Para fines prácticos, el quirófano se divide principalmente en tres zonas, denominadas área negra, área gris y área blanca.
  • 12. PRIMERA ZONA O ÁREA NEGRA  Es una zona contaminada porque comunica directamente con el exterior del quirófano; es donde se realizan las labores administrativas y se revisan las condiciones de preparación de los pacientes, pues ahí se reciben, y donde el personal se cambia de ropa y viste prendas especiales, de uso “exclusivo” del quirófano, de modo que hay vestidores y baños  Debe haber acceso para camillas, salas de espera, teléfonos públicos e incluso aulas. Las oficinas deben tener dos frentes, uno hacia la zona negra y otro, por una ventanilla, hacia la gris.
  • 13. Segunda zona o área gris  Está constituida por varias instalaciones, como la central de esterilización y equipos (CEYE), la central de anestesia, la sala de preparación anestésica, equipos portátiles de rayos X, lavabos para cirugía, estancia para médicos residentes, etcétera. Se caracteriza por ser una zona de libre tránsito, pues por ahí circula prácticamente todo el personal de la sala de operaciones. En ella se preparan, esterilizan y almacenan los materiales anestésicos, quirúrgicos y de apoyo.
  • 14. SEGUNDA ZONA O ÁREA GRIS  El personal que ingresa a la zona gris debe vestir adecuadamente el uniforme quirúrgico, con la camisa por dentro del pantalón y la cabeza cubierta por completo con un gorro para impedir la caída de cabellos; en los sitios que ameriten esterilidad más estricta, o bien al ingresar a la zona blanca, la nariz y la boca se cubren con la mascarilla conocida como cubrebocas. Para pasar a los pacientes de la zona negra a la gris, se les recibe en la llamada zona de intercambio o “transfer”, donde es indispensable cubrir el calzado con botas.
  • 15. TERCERA ZONA O ÁREA BLANCA  También se le conoce como área estéril; ahí se encuentra la sala de operaciones propiamente dicha, también llamada quirófano. Para ingresar, el personal debe vestir siempre de acuerdo con el protocolo quirúrgico (uniforme quirúrgico, gorro, cubrebocas y botas).  Las puertas deben permanecer cerradas.
  • 16. BOBLIOGRAFIA  Cirugía General ( Rodolfo Márquez Martin/ Gerardo Enrique Muñoz- segunda edición/MCGrawHill. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/52794494/Cirugia- General.pdf?1493061079=&response-content- disposition=inline%3B+filename%3DCirugia_General_pdf.pdf&Expires= 1611506399&Signatur  Archundia GA. Educación quirúrgica para el estudiante de ciencias de la salud. Áreas del quirófano en el hospital y técnicas de asepsia. México, DF: Ed. Francisco Méndez Cervantes, 111-169.  Atkinson LJ, Kohn ML. Técnicas de quirófano de Berry y Kohn. México, DF: Nueva Editorial Interamericana, 1981;6:83-91. Rohands JE, et al. Principios y práctica de Cirugía. México, DF: Ed. Interamericana, 1972  Fuller Instrumentación Quirúrgica- Teorías ,técnicas y procedimientos/ 4ta edición/Editorial Medica - Panamericana