SlideShare una empresa de Scribd logo
Observa-TIC-UASD
Perfil TIC de participantes en el CITICED 2011


                  Autora: Mtra. Sara Alarcón
                   Facultad de Educación


                      XI Jornada de Investigación
                         Científica Universitaria
                                  UASD
                            Octubre, 19, 2012
Observatorio TIC-UASD
Ser una organización que investiga sobre el aprovechamiento
  de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
  en el ámbito educativo.
Evaluar la brecha digital, caracterizarla por grupo ocupacional y
  por área del conocimiento de las diferentes facultades de la
  UASD, para proponer con esta información la introducción en
  el currículo de estrategias didácticas, de aprendizaje y
  evaluativas mediadas por TIC, así como proponer programas
  de capacitación y desarrollo profesional para la alfabetización
  y generación de contenidos de aprendizaje digitales con el
  propósito de contribuir a la reducción de la brecha digital y al
  fortalecimiento de la calidad de la educación superior.
                                                             1/33
Marco teórico
Integración de las Tecnologías de la Información y la
   Comunicación (TIC) en los diseños curriculares y la
   competencia digital.
El alcance de este estudio va en la dimensión de ofrecer una
   caracterización sobre el perfil TIC de profesionales que
   participaron en el Congreso Internacional de Tecnologías de
   la Información y la Comunicación y Educación a Distancia
   (CITICED) 2011.
Con esta investigación hemos podido sistematizar la aplicación
   de un instrumento de recolección de datos para la evaluación
   de la brecha digital, el cual pretendemos utilizar en otras
   investigaciones.
                                                          2/33
Planteamiento del
                                    Problema
Los estudios más recientes evidencian el llamado de atención a
  los sistemas educativos nacionales, centros educativos y
  universidades, gestores y docentes, a que introduzcan en sus
  currículos la utilización, el manejo y el aprovechamiento de
  las tecnologías de la información y la comunicación como
  recurso, herramienta y teoría para la gestión de aprendizajes
  pertinentes y significativos.
Así mismo introducíamos el planteamiento del problema en el
  estudio del año anterior, lo cual citamos a continuación como
  evidencia de sistematicidad en el estudio de las
  problemáticas asociadas a la incorporación de las TIC a los
  diseños curriculares.
                                                          3/33
Planteamiento del
                                     Problema
Los sistemas nacionales de educación superior están tomando
  conciencia del rol de las TIC en los procesos académicos y
  administrativos de las instituciones de educación superior.
A nivel global y nacional se evidencia una preocupación de los
  gestores educativos porque las tecnologías digitales sean
  introducidas por los docentes en sus prácticas educativas,
  así como que los diseños curriculares, planes de estudio y
  programas de asignaturas expresen el adecuado y
  significativo aprovechamiento de las TIC (Alarcón, 2011, p. 3)


                                                           4/33
Planteamiento del
                                     Problema
Corica y Dinerstein (2009, p. 44) se hace necesario hoy
  “conocer y utilizar en las aulas herramientas propias de esta
  generación”
Núñez y Ortiz (2010, p. 17) expresan que “el profesional
  docente de hoy tiene que tener habilidades y conocimientos
  tecnológicos”.
Alarcón (2011, p. 3) “Las prácticas educativas actuales que
  desarrollan competencias de alto impacto son aquellas que
  están mediadas por las TIC”.


                                                           5/33
Objetivo General
Establecer un perfil TIC de un grupo de participantes
  en el Congreso Internacional de Tecnologías de la
  información y la Comunicación y Educación a
  Distancia (CITICED) 2011, y describir el
  comportamiento de la brecha digital.




                                                   6/33
Objetivos Específicos
 Describir las posibilidades de infraestructura que tienen un
  grupo de participantes en el CITICED 2011.
 Describir las posibilidades de acceso a la computadora e
  Internet que tienen un grupo de participantes en el CITICED
  2011.
 Describir el comportamiento de las competencias digitales
  que tienen un grupo de participantes en el CITICED 2011 y
  de esta forma establecer un perfil TIC de este grupo de
  profesionales.
 Caracterizar el comportamiento de la brecha digital.

                                                           7/33
Participantes
22 participantes en el VII Congreso Internacional de Tecnología de la
   Información y comunicación y Educación a Distancia (CITICED), el
   cual se desarrolló en la Pontifica Universidad Católica Madre y
   Maestra (PUCMM), del 10 al 13 de octubre del 2011. En este
   evento la investigadora participó como expositora nacional, aunque
   para este estudio no participó completando el cuestionario.
El procedimiento de selección de los participantes de esta
   investigación fue de forma no probabilística, de tipo muestreo de
   juicio.
El fundamento principal para la escogencia de los participantes se
   basó en que fueran participantes en el evento CITICED 2011 en
   una de las categorías preestablecidas, a) espectadores, b)
   expositores nacionales, y c) expositores internacionales.
                                                               8/33
Instrumento
El instrumento que se utilizó para esta investigación es un
   cuestionario construido por la investigadora, el cual ha sido
   utilizado en estudios anteriores.
El cuestionario tiene una sección de datos demográficos, y tres
   secciones correspondientes a las tres variables evaluadas,
   las cuales son: (a) infraestructura, (b) acceso a internet, y (c)
   competencias digitales para la práctica educativa
   universitaria.
El mismo contiene preguntas estructuradas, de tipo dicotómicas
   y de opción múltiple.

                                                               9/33
Diseño de Investigación
Enfoque cuantitativo porque “usa la recolección de datos para probar
   hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico,
   para establecer patrones de comportamiento y probar teorías”
   (Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. 2006, p.5),
Diseño no experimental porque es un “estudio que se realiza sin la
   manipulación deliberada y en los que sólo se observan los fenómenos
   en su ambiente natural para después analizarlos” (Hernández et
   al,2006, p.205).
De tipo transversal porque “recolecta los datos en un momento único”
   (Hernández, et al 2006, p.156),
Descriptivo porque “busca especificar propiedades, características y
   rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice (…)
   Describe tendencias de un grupo o población” (Hernández, et al
   2006, p.103)                                                      9/33
Análisis de los
                                          Datos
Para la organización de los datos utilizamos una hoja de cálculo
  del programa Excel de Office, con la que pudimos organizar
  los datos, generar gráficos y tablas.
Para el análisis cuantitativo, utilizamos el programa estadístico
  informático SPSS (Statistical Package for the Social
  Sciences), con el cual escogimos un análisis de tipo
  descriptivo, donde se calculó, a) valor mínimo, b) valor
  máximo, c) media, d) desviación típica, y e) varianza.




                                                            10/33
Resultados




             11/33
Resultados




             12/33
Resultados




             13/33
Resultados




             14/33
Infraestructura: Computadora




                           15/33
Infraestructura: Conexión a Internet




                                16/33
Infraestructura: Conexión a Internet




                                17/33
Acceso a Internet




                    18/33
Acceso a Internet




                    19/33
Acceso a Internet: Equipo




                            20/33
Acceso a Internet: Frecuencia




                            21/33
Competencias Digitales
   Participantes




                         22/33
Competencias Digitales
  “Espectadores”
  Descargar
                 Crear




      Subir

                   Manejar




                             23/33
Competencias Digitales
“Expositores Nacionales”
    Descargar


                  Crear




    Subir


                   Manejar




                             24/33
Competencias Digitales
“Expositores Internacionales”
      Descargar       Crear




       Subir
                       Manejar




                                 25/33
26/33
Conclusiones
En cuanto a infraestructura y acceso los datos
demuestran que no hay brechas entre los
participantes, sin embargo en las competencias
digitales para la práctica educativa universitaria sí
se presentan brechas, pues los valores indican
que una gran parte de los sujetos de estudio
descargan contenidos de la web, mientras que en
las dimensiones de subir contenidos, crear usuario
en páginas web y manejar herramientas digitales
de Google, los valores aunque con tendencia al sí,
alrededor del 1, se alejan más del sí, que en la
dimensión de descargar, esto nos permite
interpretar que el rol de publicar, difundir y
compartir contenidos en la web no está al mismo
nivel que el rol de obtener de la web.
                                               27/33
Recomendaciones
Continuar desarrollando eventos científicos sobre
TIC que permitan difundir y propiciar el desarrollo
de la cultura digital.
Promover la participación de docentes
universitarios en eventos sobre TIC.
Desarrollar en las IES actividades de presentación
de buenas prácticas educativas mediadas por TIC,
como forma de contribuir a que se integre el
aprovechamiento de las TIC desde el currículo.




                                              28/33
Referencias
•   Alarcón, S. (2009). Estudio diagnóstico sobre el uso que le dan las y los
    docentes uasdianos a la computadora, internet y las TIC.
•   Alarcón, S. (2009b, agosto). iGoogle: Herramientas gratuitas para el
    aprendizaje.
•   Alarcón, S. (2010). Brecha digital entre docentes de educación superior,
    caso UASD.
•   Alarcón, S. (2011). Observatorio TIC-UASD: Perfil TIC de profesionales
    de la Educación Física.
•   Araiza, M. de J. (2009). La formación y el apoyo de profesores para el
    uso de las TIC en una institución mexicana de educación superior
    (Disertación doctoral).
•   Baelo, R. & Cantón, I. (2009). Las tecnologías de la información y la
    comunicación en la educación superior.
                                                                        29/33
Referencias
•   Briceño, J. A. (2008). Integración de las TICs al currículo de Ingeniería de
    una universidad venezolana (Disertación doctoral).
•   Cabero, J. (2004). Reflexiones sobre la brecha digital y la educación.
•   Córica, J. L. & Dinerstein, P. (2009). Diseño curricular y nuevas
    generaciones.
•   Corral, (2005). La educación superior tecnológica frente al proceso de
    globalización: La influencia de las nuevas tecnologías de la información
    en el Instituto tecnológico de Puebla. (Tesis doctoral)
•   Duart, J. M. (2011). La internacionalización de la universidad en la
    sociedad red.
•   Ferreiro, R. F. & De Napoli, A. J. (2006) Un concepto clave para aplicar
    exitosamente las tecnologías de la educación: los nuevos ambientes de
    aprendizaje.
                                                                          30/33
Referencias
• Gewerc, A., Montero, L., Pernas, E. & Alonso, A. (2011).Competencia
  digital y planes de estudio universitario: En busca del eslabón perdido.
• Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la
  investigación. (4ª ed.). México: McGraw-Hill Interamericana Editores.
• Marqués P. (2008). Impacto de las TIC en la enseñanza universitaria.
• Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. (2008). Plan
  decenal de educación superior 2008-2018.
• Núñez, A. L. & Ortiz, R. M. (2010). Uso e integración de las
  tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y los recursos
  tecnológicos de los docentes de la Escuela de educación de la
  Universidad del Caribe (Tesis de maestría)


                                                                    31/33
Referencias
• Prados, A. V. & Rivera, L. R. (2008). Impacto de las tecnologías de
  la información y la comunicación en la educación superior de
  América Latina y el Caribe. En Carlos Tunnermann (Eds.), La
  educación superior en América latina y el Caribe: Diez años
  después de la Conferencia Mundial.
• Serrano, A. Martínez, E. (2003) La brecha digital: mitos y
  realidades.
• Uribe, A., Ramírez, G. J., Arroyave, M., Pineda, M., Valderrama, A.
  M. & Preciado, J. F. (2008). Acceso, conocimiento y uso de internet
  en la universidad. Modelo de diagnóstico y caracterización: Caso
  Universidad de Antioquia.


                                                               32/33
Muchas Gracias
por compartir con nosotros




                             33/33
Observa-TIC-UASD
Perfil TIC de participantes en el CITICED 2011


                  Autora: Mtra. Sara Alarcón
                   Facultad de Educación


                      XI Jornada de Investigación
                         Científica Universitaria
                                  UASD
                            Octubre, 19, 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NAP - EDPR (Educación Digital, Programación y Robótica)
NAP - EDPR (Educación Digital, Programación y Robótica)NAP - EDPR (Educación Digital, Programación y Robótica)
NAP - EDPR (Educación Digital, Programación y Robótica)
Gustavo Damián Cucuzza
 
Estandares sobre las tic's
Estandares sobre las tic'sEstandares sobre las tic's
Estandares sobre las tic'sjuliet
 
Estandares en la tecnologia
Estandares en la tecnologiaEstandares en la tecnologia
Estandares en la tecnologia
Yaritza Fontanez, Educadora
 
Tareas
TareasTareas
Tareas
dulce33
 
La educación tecnológica y su relación con las tic
La educación tecnológica y su relación con las ticLa educación tecnológica y su relación con las tic
La educación tecnológica y su relación con las tic
Daniel Richar
 
Lectura 001
Lectura 001Lectura 001
Educación en tecnología.
Educación en tecnología.Educación en tecnología.
Educación en tecnología.Isabel Jiménez
 
Estandares Basicos Tecnologia Informatica Version15
Estandares Basicos Tecnologia Informatica Version15Estandares Basicos Tecnologia Informatica Version15
Estandares Basicos Tecnologia Informatica Version15Marlon Figueroa
 
Clasificacion de los medios tecnologicos y la educacion a distancia
Clasificacion de los medios tecnologicos y la educacion a distanciaClasificacion de los medios tecnologicos y la educacion a distancia
Clasificacion de los medios tecnologicos y la educacion a distancia
Anahi Herrera Flores
 
Clase 02
Clase 02Clase 02
Plan de estudios TeI
Plan de estudios TeIPlan de estudios TeI
Plan de estudios TeIprofesorpfpd
 
Silabo TIC I - Der
Silabo TIC I - DerSilabo TIC I - Der
Silabo TIC I - Der
Edith Quispe Sanabria
 
LAS APLICACIONES TIC- TIC’S EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE DESTREZAS MENTALES ...
LAS APLICACIONES TIC- TIC’S EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE DESTREZAS MENTALES ...LAS APLICACIONES TIC- TIC’S EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE DESTREZAS MENTALES ...
LAS APLICACIONES TIC- TIC’S EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE DESTREZAS MENTALES ...
ERIKDANIELMOLINAAGUA
 
Silabo TIC I - Civil
Silabo TIC I - CivilSilabo TIC I - Civil
Silabo TIC I - Civil
Edith Quispe Sanabria
 
Silabo TIC I - Admi
Silabo TIC I - AdmiSilabo TIC I - Admi
Silabo TIC I - Admi
Edith Quispe Sanabria
 
LAS APLICACIONES TIC Y TIC's
LAS APLICACIONES TIC Y TIC'sLAS APLICACIONES TIC Y TIC's
LAS APLICACIONES TIC Y TIC's
ERIKDANIELMOLINAAGUA
 
Plan tecnologia 2017
Plan tecnologia 2017Plan tecnologia 2017
Plan tecnologia 2017
Elves Barragan
 
Silabo TIC I - Conta
Silabo TIC I - ContaSilabo TIC I - Conta
Silabo TIC I - Conta
Edith Quispe Sanabria
 
Competencias informacionales y digitales en el aula
Competencias informacionales y digitales en el aula Competencias informacionales y digitales en el aula
Competencias informacionales y digitales en el aula
Alicia Rey Lanaspa
 
Plan de-area-tecnologia-e-informatica
Plan de-area-tecnologia-e-informaticaPlan de-area-tecnologia-e-informatica
Plan de-area-tecnologia-e-informaticaRemington
 

La actualidad más candente (20)

NAP - EDPR (Educación Digital, Programación y Robótica)
NAP - EDPR (Educación Digital, Programación y Robótica)NAP - EDPR (Educación Digital, Programación y Robótica)
NAP - EDPR (Educación Digital, Programación y Robótica)
 
Estandares sobre las tic's
Estandares sobre las tic'sEstandares sobre las tic's
Estandares sobre las tic's
 
Estandares en la tecnologia
Estandares en la tecnologiaEstandares en la tecnologia
Estandares en la tecnologia
 
Tareas
TareasTareas
Tareas
 
La educación tecnológica y su relación con las tic
La educación tecnológica y su relación con las ticLa educación tecnológica y su relación con las tic
La educación tecnológica y su relación con las tic
 
Lectura 001
Lectura 001Lectura 001
Lectura 001
 
Educación en tecnología.
Educación en tecnología.Educación en tecnología.
Educación en tecnología.
 
Estandares Basicos Tecnologia Informatica Version15
Estandares Basicos Tecnologia Informatica Version15Estandares Basicos Tecnologia Informatica Version15
Estandares Basicos Tecnologia Informatica Version15
 
Clasificacion de los medios tecnologicos y la educacion a distancia
Clasificacion de los medios tecnologicos y la educacion a distanciaClasificacion de los medios tecnologicos y la educacion a distancia
Clasificacion de los medios tecnologicos y la educacion a distancia
 
Clase 02
Clase 02Clase 02
Clase 02
 
Plan de estudios TeI
Plan de estudios TeIPlan de estudios TeI
Plan de estudios TeI
 
Silabo TIC I - Der
Silabo TIC I - DerSilabo TIC I - Der
Silabo TIC I - Der
 
LAS APLICACIONES TIC- TIC’S EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE DESTREZAS MENTALES ...
LAS APLICACIONES TIC- TIC’S EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE DESTREZAS MENTALES ...LAS APLICACIONES TIC- TIC’S EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE DESTREZAS MENTALES ...
LAS APLICACIONES TIC- TIC’S EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE DESTREZAS MENTALES ...
 
Silabo TIC I - Civil
Silabo TIC I - CivilSilabo TIC I - Civil
Silabo TIC I - Civil
 
Silabo TIC I - Admi
Silabo TIC I - AdmiSilabo TIC I - Admi
Silabo TIC I - Admi
 
LAS APLICACIONES TIC Y TIC's
LAS APLICACIONES TIC Y TIC'sLAS APLICACIONES TIC Y TIC's
LAS APLICACIONES TIC Y TIC's
 
Plan tecnologia 2017
Plan tecnologia 2017Plan tecnologia 2017
Plan tecnologia 2017
 
Silabo TIC I - Conta
Silabo TIC I - ContaSilabo TIC I - Conta
Silabo TIC I - Conta
 
Competencias informacionales y digitales en el aula
Competencias informacionales y digitales en el aula Competencias informacionales y digitales en el aula
Competencias informacionales y digitales en el aula
 
Plan de-area-tecnologia-e-informatica
Plan de-area-tecnologia-e-informaticaPlan de-area-tecnologia-e-informatica
Plan de-area-tecnologia-e-informatica
 

Destacado

Cuadroexplicativo
CuadroexplicativoCuadroexplicativo
Cuadroexplicativo
Milke2501
 
SAP208.Programa.Guías didácticas v2015.10
SAP208.Programa.Guías didácticas v2015.10SAP208.Programa.Guías didácticas v2015.10
SAP208.Programa.Guías didácticas v2015.10
Escuela de Salud Publica (UASD)
 
Expo diseño experimental
Expo  diseño experimentalExpo  diseño experimental
Expo diseño experimental
UAS
 
Metodologia cap 7 - diseño de investigación ii sem 2013
Metodologia   cap 7 - diseño de investigación ii sem 2013Metodologia   cap 7 - diseño de investigación ii sem 2013
Metodologia cap 7 - diseño de investigación ii sem 2013udcecologia
 
Diseño metodológico
Diseño metodológicoDiseño metodológico
Diseño metodológicokjota11
 
Corte cualitativo cuantitativo
Corte cualitativo cuantitativoCorte cualitativo cuantitativo
Corte cualitativo cuantitativoidea
 
Metododologia de la investigacion ppt
Metododologia de la investigacion pptMetododologia de la investigacion ppt
Metododologia de la investigacion pptMartha Iparraguirre
 
Estructura de Datos - Unidad 6 Metodos de busqueda
Estructura de Datos - Unidad 6 Metodos de busquedaEstructura de Datos - Unidad 6 Metodos de busqueda
Estructura de Datos - Unidad 6 Metodos de busqueda
José Antonio Sandoval Acosta
 
Instrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativosInstrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativosWilson1985
 
Ejemplos De Investigaciones
Ejemplos De InvestigacionesEjemplos De Investigaciones
Ejemplos De Investigacionesguestfbbbb5
 

Destacado (11)

Cuadroexplicativo
CuadroexplicativoCuadroexplicativo
Cuadroexplicativo
 
SAP208.Programa.Guías didácticas v2015.10
SAP208.Programa.Guías didácticas v2015.10SAP208.Programa.Guías didácticas v2015.10
SAP208.Programa.Guías didácticas v2015.10
 
Expo diseño experimental
Expo  diseño experimentalExpo  diseño experimental
Expo diseño experimental
 
Metodologia cap 7 - diseño de investigación ii sem 2013
Metodologia   cap 7 - diseño de investigación ii sem 2013Metodologia   cap 7 - diseño de investigación ii sem 2013
Metodologia cap 7 - diseño de investigación ii sem 2013
 
Diseño metodológico
Diseño metodológicoDiseño metodológico
Diseño metodológico
 
Corte cualitativo cuantitativo
Corte cualitativo cuantitativoCorte cualitativo cuantitativo
Corte cualitativo cuantitativo
 
Investigación cuantitativa (exposición)
Investigación cuantitativa (exposición)Investigación cuantitativa (exposición)
Investigación cuantitativa (exposición)
 
Metododologia de la investigacion ppt
Metododologia de la investigacion pptMetododologia de la investigacion ppt
Metododologia de la investigacion ppt
 
Estructura de Datos - Unidad 6 Metodos de busqueda
Estructura de Datos - Unidad 6 Metodos de busquedaEstructura de Datos - Unidad 6 Metodos de busqueda
Estructura de Datos - Unidad 6 Metodos de busqueda
 
Instrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativosInstrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativos
 
Ejemplos De Investigaciones
Ejemplos De InvestigacionesEjemplos De Investigaciones
Ejemplos De Investigaciones
 

Similar a Informe de investigación JICUASD 2012

Abordaje analítico de la sostenibilidad de redes socio-técnicas
Abordaje analítico de la sostenibilidad de redes socio-técnicas Abordaje analítico de la sostenibilidad de redes socio-técnicas
Abordaje analítico de la sostenibilidad de redes socio-técnicas
Gonzalo Andrés
 
205510 3 ovi-Viviana_Becerra
205510 3 ovi-Viviana_Becerra205510 3 ovi-Viviana_Becerra
205510 3 ovi-Viviana_Becerra
Viviana Becerra
 
Semana 2
Semana 2Semana 2
Semana 2
Gaby Navarro
 
Libro_transformacion21.docx
Libro_transformacion21.docxLibro_transformacion21.docx
Libro_transformacion21.docx
MarcosEudiel
 
Dispositivos Digitales Portátiles. Algunos rasgos de sus usos en estudiantes ...
Dispositivos Digitales Portátiles. Algunos rasgos de sus usos en estudiantes ...Dispositivos Digitales Portátiles. Algunos rasgos de sus usos en estudiantes ...
Dispositivos Digitales Portátiles. Algunos rasgos de sus usos en estudiantes ...
Miguelina Beatriz Núñez Lombardo
 
Dispositivos digitales portátiles. Algunos rasgos de sus usos en estudiantes ...
Dispositivos digitales portátiles. Algunos rasgos de sus usos en estudiantes ...Dispositivos digitales portátiles. Algunos rasgos de sus usos en estudiantes ...
Dispositivos digitales portátiles. Algunos rasgos de sus usos en estudiantes ...
MnicaMarleneQuintana
 
Dispositivos digitales portátiles
Dispositivos digitales portátilesDispositivos digitales portátiles
Dispositivos digitales portátiles
rgonzalezFACEN
 
Dispositivos digitales portátiles. Algunos rasgos de sus usos en estudiantes ...
Dispositivos digitales portátiles. Algunos rasgos de sus usos en estudiantes ...Dispositivos digitales portátiles. Algunos rasgos de sus usos en estudiantes ...
Dispositivos digitales portátiles. Algunos rasgos de sus usos en estudiantes ...
Leticia Dahiana Ruiz Díaz
 
Grupo num6 presentación colaborativa
Grupo num6 presentación  colaborativaGrupo num6 presentación  colaborativa
Grupo num6 presentación colaborativa
Wilma Dominguez
 
Comunidades de aprendizaje mediadas por redes informáticas
Comunidades de aprendizaje mediadas por redes informáticas Comunidades de aprendizaje mediadas por redes informáticas
Comunidades de aprendizaje mediadas por redes informáticas
Innovación Educativa UNIBE
 
Contrato de aprendizaje colombo cfechas
Contrato de aprendizaje colombo cfechasContrato de aprendizaje colombo cfechas
Contrato de aprendizaje colombo cfechasRaul Noguera Morillo
 
Cdd en edusup duoc valparaíso
Cdd en edusup duoc valparaísoCdd en edusup duoc valparaíso
Cdd en edusup duoc valparaíso
Juan Silva
 
Experiencia de aprendizaje
Experiencia de aprendizajeExperiencia de aprendizaje
Experiencia de aprendizaje
CARLOSFELIPECRIOLLOA
 
Estandares nets estudiantes2007
Estandares nets estudiantes2007Estandares nets estudiantes2007
Estandares nets estudiantes2007
Wilson Marino Gomez Velez
 
Proyecto competencias-herramientas educativas digitales
Proyecto competencias-herramientas educativas digitalesProyecto competencias-herramientas educativas digitales
Proyecto competencias-herramientas educativas digitalesbeckys27
 
Estandares para estudiantes
Estandares para estudiantesEstandares para estudiantes
Estandares para estudiantes
santykiss
 
Presentación TelemaTICs
Presentación TelemaTICsPresentación TelemaTICs
Instrumento para medir percepción de alumnos de primaria sobre sus competenci...
Instrumento para medir percepción de alumnos de primaria sobre sus competenci...Instrumento para medir percepción de alumnos de primaria sobre sus competenci...
Instrumento para medir percepción de alumnos de primaria sobre sus competenci...
Iris Yadira Moreno Aguirre
 
USOS EDUCATIVOS DE LAS TIC
USOS EDUCATIVOS DE LAS TIC USOS EDUCATIVOS DE LAS TIC
USOS EDUCATIVOS DE LAS TIC Paola Sanchez
 
Estandares nets estudiantes2007
Estandares nets estudiantes2007Estandares nets estudiantes2007
Estandares nets estudiantes2007Flavio Ochoa
 

Similar a Informe de investigación JICUASD 2012 (20)

Abordaje analítico de la sostenibilidad de redes socio-técnicas
Abordaje analítico de la sostenibilidad de redes socio-técnicas Abordaje analítico de la sostenibilidad de redes socio-técnicas
Abordaje analítico de la sostenibilidad de redes socio-técnicas
 
205510 3 ovi-Viviana_Becerra
205510 3 ovi-Viviana_Becerra205510 3 ovi-Viviana_Becerra
205510 3 ovi-Viviana_Becerra
 
Semana 2
Semana 2Semana 2
Semana 2
 
Libro_transformacion21.docx
Libro_transformacion21.docxLibro_transformacion21.docx
Libro_transformacion21.docx
 
Dispositivos Digitales Portátiles. Algunos rasgos de sus usos en estudiantes ...
Dispositivos Digitales Portátiles. Algunos rasgos de sus usos en estudiantes ...Dispositivos Digitales Portátiles. Algunos rasgos de sus usos en estudiantes ...
Dispositivos Digitales Portátiles. Algunos rasgos de sus usos en estudiantes ...
 
Dispositivos digitales portátiles. Algunos rasgos de sus usos en estudiantes ...
Dispositivos digitales portátiles. Algunos rasgos de sus usos en estudiantes ...Dispositivos digitales portátiles. Algunos rasgos de sus usos en estudiantes ...
Dispositivos digitales portátiles. Algunos rasgos de sus usos en estudiantes ...
 
Dispositivos digitales portátiles
Dispositivos digitales portátilesDispositivos digitales portátiles
Dispositivos digitales portátiles
 
Dispositivos digitales portátiles. Algunos rasgos de sus usos en estudiantes ...
Dispositivos digitales portátiles. Algunos rasgos de sus usos en estudiantes ...Dispositivos digitales portátiles. Algunos rasgos de sus usos en estudiantes ...
Dispositivos digitales portátiles. Algunos rasgos de sus usos en estudiantes ...
 
Grupo num6 presentación colaborativa
Grupo num6 presentación  colaborativaGrupo num6 presentación  colaborativa
Grupo num6 presentación colaborativa
 
Comunidades de aprendizaje mediadas por redes informáticas
Comunidades de aprendizaje mediadas por redes informáticas Comunidades de aprendizaje mediadas por redes informáticas
Comunidades de aprendizaje mediadas por redes informáticas
 
Contrato de aprendizaje colombo cfechas
Contrato de aprendizaje colombo cfechasContrato de aprendizaje colombo cfechas
Contrato de aprendizaje colombo cfechas
 
Cdd en edusup duoc valparaíso
Cdd en edusup duoc valparaísoCdd en edusup duoc valparaíso
Cdd en edusup duoc valparaíso
 
Experiencia de aprendizaje
Experiencia de aprendizajeExperiencia de aprendizaje
Experiencia de aprendizaje
 
Estandares nets estudiantes2007
Estandares nets estudiantes2007Estandares nets estudiantes2007
Estandares nets estudiantes2007
 
Proyecto competencias-herramientas educativas digitales
Proyecto competencias-herramientas educativas digitalesProyecto competencias-herramientas educativas digitales
Proyecto competencias-herramientas educativas digitales
 
Estandares para estudiantes
Estandares para estudiantesEstandares para estudiantes
Estandares para estudiantes
 
Presentación TelemaTICs
Presentación TelemaTICsPresentación TelemaTICs
Presentación TelemaTICs
 
Instrumento para medir percepción de alumnos de primaria sobre sus competenci...
Instrumento para medir percepción de alumnos de primaria sobre sus competenci...Instrumento para medir percepción de alumnos de primaria sobre sus competenci...
Instrumento para medir percepción de alumnos de primaria sobre sus competenci...
 
USOS EDUCATIVOS DE LAS TIC
USOS EDUCATIVOS DE LAS TIC USOS EDUCATIVOS DE LAS TIC
USOS EDUCATIVOS DE LAS TIC
 
Estandares nets estudiantes2007
Estandares nets estudiantes2007Estandares nets estudiantes2007
Estandares nets estudiantes2007
 

Más de Sara Alarcón

MGCE-SEDE 2do Encuentro
MGCE-SEDE 2do EncuentroMGCE-SEDE 2do Encuentro
MGCE-SEDE 2do Encuentro
Sara Alarcón
 
Herramientas Digitales para la Competencia Digital y manejo de la Información
Herramientas Digitales para la Competencia Digital y manejo de la InformaciónHerramientas Digitales para la Competencia Digital y manejo de la Información
Herramientas Digitales para la Competencia Digital y manejo de la Información
Sara Alarcón
 
Sistematización de buenas prácticas en la gestión educativa
Sistematización de buenas prácticas en la gestión educativaSistematización de buenas prácticas en la gestión educativa
Sistematización de buenas prácticas en la gestión educativa
Sara Alarcón
 
Perfil de Aptitud Física de futuros profesionales de la EF de la UASD
Perfil de Aptitud Física de futuros profesionales de la EF de la UASDPerfil de Aptitud Física de futuros profesionales de la EF de la UASD
Perfil de Aptitud Física de futuros profesionales de la EF de la UASD
Sara Alarcón
 
Indicadores para la competencia digital y manejo de la información
Indicadores para la competencia digital y manejo de la informaciónIndicadores para la competencia digital y manejo de la información
Indicadores para la competencia digital y manejo de la información
Sara Alarcón
 
MGEFYD-MIE 4to Encuentro
MGEFYD-MIE 4to EncuentroMGEFYD-MIE 4to Encuentro
MGEFYD-MIE 4to Encuentro
Sara Alarcón
 
Esquema de Presentación PPT Proyecto de Tesis
Esquema de Presentación PPT Proyecto de TesisEsquema de Presentación PPT Proyecto de Tesis
Esquema de Presentación PPT Proyecto de Tesis
Sara Alarcón
 
Proyecto de Tesis: Indicadores de Logro
Proyecto de Tesis: Indicadores de LogroProyecto de Tesis: Indicadores de Logro
Proyecto de Tesis: Indicadores de Logro
Sara Alarcón
 
MGEFYD-MIE 3er ENCUENTRO
MGEFYD-MIE 3er ENCUENTROMGEFYD-MIE 3er ENCUENTRO
MGEFYD-MIE 3er ENCUENTRO
Sara Alarcón
 
MGEFYD-MIE 2do ENCUENTRO
MGEFYD-MIE 2do ENCUENTROMGEFYD-MIE 2do ENCUENTRO
MGEFYD-MIE 2do ENCUENTRO
Sara Alarcón
 
Cuadro de Variables e Indicadores
Cuadro de Variables e IndicadoresCuadro de Variables e Indicadores
Cuadro de Variables e Indicadores
Sara Alarcón
 
MGEFYD-MIE 1er encuentro mgefyd-lavega
MGEFYD-MIE 1er encuentro mgefyd-lavegaMGEFYD-MIE 1er encuentro mgefyd-lavega
MGEFYD-MIE 1er encuentro mgefyd-lavega
Sara Alarcón
 
Reseña Histórica de la EFyD con un enfoque desde la Gimnasia
Reseña Histórica de la EFyD con un enfoque desde la GimnasiaReseña Histórica de la EFyD con un enfoque desde la Gimnasia
Reseña Histórica de la EFyD con un enfoque desde la Gimnasia
Sara Alarcón
 
Competencias Profesionales en EFyD
Competencias Profesionales en EFyDCompetencias Profesionales en EFyD
Competencias Profesionales en EFyD
Sara Alarcón
 
Competencias Profesionales en EFyD
Competencias Profesionales en EFyDCompetencias Profesionales en EFyD
Competencias Profesionales en EFyD
Sara Alarcón
 
Apertura MGEFyD UASD LA VEGA
Apertura MGEFyD UASD LA VEGAApertura MGEFyD UASD LA VEGA
Apertura MGEFyD UASD LA VEGA
Sara Alarcón
 
Mapa Conceptual
Mapa Conceptual Mapa Conceptual
Mapa Conceptual
Sara Alarcón
 
Tendencias Pedagógicas en EFyD
Tendencias Pedagógicas en EFyDTendencias Pedagógicas en EFyD
Tendencias Pedagógicas en EFyD
Sara Alarcón
 
Tendencias Pedagógicas en EFyD 2do encuentro
Tendencias Pedagógicas en EFyD 2do encuentroTendencias Pedagógicas en EFyD 2do encuentro
Tendencias Pedagógicas en EFyD 2do encuentro
Sara Alarcón
 
Tendencias Pedagógicas en Educación Física y Deportes: Primer Encuentro
Tendencias Pedagógicas en Educación Física y Deportes: Primer EncuentroTendencias Pedagógicas en Educación Física y Deportes: Primer Encuentro
Tendencias Pedagógicas en Educación Física y Deportes: Primer Encuentro
Sara Alarcón
 

Más de Sara Alarcón (20)

MGCE-SEDE 2do Encuentro
MGCE-SEDE 2do EncuentroMGCE-SEDE 2do Encuentro
MGCE-SEDE 2do Encuentro
 
Herramientas Digitales para la Competencia Digital y manejo de la Información
Herramientas Digitales para la Competencia Digital y manejo de la InformaciónHerramientas Digitales para la Competencia Digital y manejo de la Información
Herramientas Digitales para la Competencia Digital y manejo de la Información
 
Sistematización de buenas prácticas en la gestión educativa
Sistematización de buenas prácticas en la gestión educativaSistematización de buenas prácticas en la gestión educativa
Sistematización de buenas prácticas en la gestión educativa
 
Perfil de Aptitud Física de futuros profesionales de la EF de la UASD
Perfil de Aptitud Física de futuros profesionales de la EF de la UASDPerfil de Aptitud Física de futuros profesionales de la EF de la UASD
Perfil de Aptitud Física de futuros profesionales de la EF de la UASD
 
Indicadores para la competencia digital y manejo de la información
Indicadores para la competencia digital y manejo de la informaciónIndicadores para la competencia digital y manejo de la información
Indicadores para la competencia digital y manejo de la información
 
MGEFYD-MIE 4to Encuentro
MGEFYD-MIE 4to EncuentroMGEFYD-MIE 4to Encuentro
MGEFYD-MIE 4to Encuentro
 
Esquema de Presentación PPT Proyecto de Tesis
Esquema de Presentación PPT Proyecto de TesisEsquema de Presentación PPT Proyecto de Tesis
Esquema de Presentación PPT Proyecto de Tesis
 
Proyecto de Tesis: Indicadores de Logro
Proyecto de Tesis: Indicadores de LogroProyecto de Tesis: Indicadores de Logro
Proyecto de Tesis: Indicadores de Logro
 
MGEFYD-MIE 3er ENCUENTRO
MGEFYD-MIE 3er ENCUENTROMGEFYD-MIE 3er ENCUENTRO
MGEFYD-MIE 3er ENCUENTRO
 
MGEFYD-MIE 2do ENCUENTRO
MGEFYD-MIE 2do ENCUENTROMGEFYD-MIE 2do ENCUENTRO
MGEFYD-MIE 2do ENCUENTRO
 
Cuadro de Variables e Indicadores
Cuadro de Variables e IndicadoresCuadro de Variables e Indicadores
Cuadro de Variables e Indicadores
 
MGEFYD-MIE 1er encuentro mgefyd-lavega
MGEFYD-MIE 1er encuentro mgefyd-lavegaMGEFYD-MIE 1er encuentro mgefyd-lavega
MGEFYD-MIE 1er encuentro mgefyd-lavega
 
Reseña Histórica de la EFyD con un enfoque desde la Gimnasia
Reseña Histórica de la EFyD con un enfoque desde la GimnasiaReseña Histórica de la EFyD con un enfoque desde la Gimnasia
Reseña Histórica de la EFyD con un enfoque desde la Gimnasia
 
Competencias Profesionales en EFyD
Competencias Profesionales en EFyDCompetencias Profesionales en EFyD
Competencias Profesionales en EFyD
 
Competencias Profesionales en EFyD
Competencias Profesionales en EFyDCompetencias Profesionales en EFyD
Competencias Profesionales en EFyD
 
Apertura MGEFyD UASD LA VEGA
Apertura MGEFyD UASD LA VEGAApertura MGEFyD UASD LA VEGA
Apertura MGEFyD UASD LA VEGA
 
Mapa Conceptual
Mapa Conceptual Mapa Conceptual
Mapa Conceptual
 
Tendencias Pedagógicas en EFyD
Tendencias Pedagógicas en EFyDTendencias Pedagógicas en EFyD
Tendencias Pedagógicas en EFyD
 
Tendencias Pedagógicas en EFyD 2do encuentro
Tendencias Pedagógicas en EFyD 2do encuentroTendencias Pedagógicas en EFyD 2do encuentro
Tendencias Pedagógicas en EFyD 2do encuentro
 
Tendencias Pedagógicas en Educación Física y Deportes: Primer Encuentro
Tendencias Pedagógicas en Educación Física y Deportes: Primer EncuentroTendencias Pedagógicas en Educación Física y Deportes: Primer Encuentro
Tendencias Pedagógicas en Educación Física y Deportes: Primer Encuentro
 

Informe de investigación JICUASD 2012

  • 1. Observa-TIC-UASD Perfil TIC de participantes en el CITICED 2011 Autora: Mtra. Sara Alarcón Facultad de Educación XI Jornada de Investigación Científica Universitaria UASD Octubre, 19, 2012
  • 2. Observatorio TIC-UASD Ser una organización que investiga sobre el aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el ámbito educativo. Evaluar la brecha digital, caracterizarla por grupo ocupacional y por área del conocimiento de las diferentes facultades de la UASD, para proponer con esta información la introducción en el currículo de estrategias didácticas, de aprendizaje y evaluativas mediadas por TIC, así como proponer programas de capacitación y desarrollo profesional para la alfabetización y generación de contenidos de aprendizaje digitales con el propósito de contribuir a la reducción de la brecha digital y al fortalecimiento de la calidad de la educación superior. 1/33
  • 3. Marco teórico Integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los diseños curriculares y la competencia digital. El alcance de este estudio va en la dimensión de ofrecer una caracterización sobre el perfil TIC de profesionales que participaron en el Congreso Internacional de Tecnologías de la Información y la Comunicación y Educación a Distancia (CITICED) 2011. Con esta investigación hemos podido sistematizar la aplicación de un instrumento de recolección de datos para la evaluación de la brecha digital, el cual pretendemos utilizar en otras investigaciones. 2/33
  • 4. Planteamiento del Problema Los estudios más recientes evidencian el llamado de atención a los sistemas educativos nacionales, centros educativos y universidades, gestores y docentes, a que introduzcan en sus currículos la utilización, el manejo y el aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación como recurso, herramienta y teoría para la gestión de aprendizajes pertinentes y significativos. Así mismo introducíamos el planteamiento del problema en el estudio del año anterior, lo cual citamos a continuación como evidencia de sistematicidad en el estudio de las problemáticas asociadas a la incorporación de las TIC a los diseños curriculares. 3/33
  • 5. Planteamiento del Problema Los sistemas nacionales de educación superior están tomando conciencia del rol de las TIC en los procesos académicos y administrativos de las instituciones de educación superior. A nivel global y nacional se evidencia una preocupación de los gestores educativos porque las tecnologías digitales sean introducidas por los docentes en sus prácticas educativas, así como que los diseños curriculares, planes de estudio y programas de asignaturas expresen el adecuado y significativo aprovechamiento de las TIC (Alarcón, 2011, p. 3) 4/33
  • 6. Planteamiento del Problema Corica y Dinerstein (2009, p. 44) se hace necesario hoy “conocer y utilizar en las aulas herramientas propias de esta generación” Núñez y Ortiz (2010, p. 17) expresan que “el profesional docente de hoy tiene que tener habilidades y conocimientos tecnológicos”. Alarcón (2011, p. 3) “Las prácticas educativas actuales que desarrollan competencias de alto impacto son aquellas que están mediadas por las TIC”. 5/33
  • 7. Objetivo General Establecer un perfil TIC de un grupo de participantes en el Congreso Internacional de Tecnologías de la información y la Comunicación y Educación a Distancia (CITICED) 2011, y describir el comportamiento de la brecha digital. 6/33
  • 8. Objetivos Específicos  Describir las posibilidades de infraestructura que tienen un grupo de participantes en el CITICED 2011.  Describir las posibilidades de acceso a la computadora e Internet que tienen un grupo de participantes en el CITICED 2011.  Describir el comportamiento de las competencias digitales que tienen un grupo de participantes en el CITICED 2011 y de esta forma establecer un perfil TIC de este grupo de profesionales.  Caracterizar el comportamiento de la brecha digital. 7/33
  • 9. Participantes 22 participantes en el VII Congreso Internacional de Tecnología de la Información y comunicación y Educación a Distancia (CITICED), el cual se desarrolló en la Pontifica Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), del 10 al 13 de octubre del 2011. En este evento la investigadora participó como expositora nacional, aunque para este estudio no participó completando el cuestionario. El procedimiento de selección de los participantes de esta investigación fue de forma no probabilística, de tipo muestreo de juicio. El fundamento principal para la escogencia de los participantes se basó en que fueran participantes en el evento CITICED 2011 en una de las categorías preestablecidas, a) espectadores, b) expositores nacionales, y c) expositores internacionales. 8/33
  • 10. Instrumento El instrumento que se utilizó para esta investigación es un cuestionario construido por la investigadora, el cual ha sido utilizado en estudios anteriores. El cuestionario tiene una sección de datos demográficos, y tres secciones correspondientes a las tres variables evaluadas, las cuales son: (a) infraestructura, (b) acceso a internet, y (c) competencias digitales para la práctica educativa universitaria. El mismo contiene preguntas estructuradas, de tipo dicotómicas y de opción múltiple. 9/33
  • 11. Diseño de Investigación Enfoque cuantitativo porque “usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías” (Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. 2006, p.5), Diseño no experimental porque es un “estudio que se realiza sin la manipulación deliberada y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos” (Hernández et al,2006, p.205). De tipo transversal porque “recolecta los datos en un momento único” (Hernández, et al 2006, p.156), Descriptivo porque “busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice (…) Describe tendencias de un grupo o población” (Hernández, et al 2006, p.103) 9/33
  • 12. Análisis de los Datos Para la organización de los datos utilizamos una hoja de cálculo del programa Excel de Office, con la que pudimos organizar los datos, generar gráficos y tablas. Para el análisis cuantitativo, utilizamos el programa estadístico informático SPSS (Statistical Package for the Social Sciences), con el cual escogimos un análisis de tipo descriptivo, donde se calculó, a) valor mínimo, b) valor máximo, c) media, d) desviación típica, y e) varianza. 10/33
  • 13. Resultados 11/33
  • 14. Resultados 12/33
  • 15. Resultados 13/33
  • 16. Resultados 14/33
  • 22. Acceso a Internet: Equipo 20/33
  • 23. Acceso a Internet: Frecuencia 21/33
  • 24. Competencias Digitales Participantes 22/33
  • 25. Competencias Digitales “Espectadores” Descargar Crear Subir Manejar 23/33
  • 26. Competencias Digitales “Expositores Nacionales” Descargar Crear Subir Manejar 24/33
  • 27. Competencias Digitales “Expositores Internacionales” Descargar Crear Subir Manejar 25/33
  • 28. 26/33
  • 29. Conclusiones En cuanto a infraestructura y acceso los datos demuestran que no hay brechas entre los participantes, sin embargo en las competencias digitales para la práctica educativa universitaria sí se presentan brechas, pues los valores indican que una gran parte de los sujetos de estudio descargan contenidos de la web, mientras que en las dimensiones de subir contenidos, crear usuario en páginas web y manejar herramientas digitales de Google, los valores aunque con tendencia al sí, alrededor del 1, se alejan más del sí, que en la dimensión de descargar, esto nos permite interpretar que el rol de publicar, difundir y compartir contenidos en la web no está al mismo nivel que el rol de obtener de la web. 27/33
  • 30. Recomendaciones Continuar desarrollando eventos científicos sobre TIC que permitan difundir y propiciar el desarrollo de la cultura digital. Promover la participación de docentes universitarios en eventos sobre TIC. Desarrollar en las IES actividades de presentación de buenas prácticas educativas mediadas por TIC, como forma de contribuir a que se integre el aprovechamiento de las TIC desde el currículo. 28/33
  • 31. Referencias • Alarcón, S. (2009). Estudio diagnóstico sobre el uso que le dan las y los docentes uasdianos a la computadora, internet y las TIC. • Alarcón, S. (2009b, agosto). iGoogle: Herramientas gratuitas para el aprendizaje. • Alarcón, S. (2010). Brecha digital entre docentes de educación superior, caso UASD. • Alarcón, S. (2011). Observatorio TIC-UASD: Perfil TIC de profesionales de la Educación Física. • Araiza, M. de J. (2009). La formación y el apoyo de profesores para el uso de las TIC en una institución mexicana de educación superior (Disertación doctoral). • Baelo, R. & Cantón, I. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior. 29/33
  • 32. Referencias • Briceño, J. A. (2008). Integración de las TICs al currículo de Ingeniería de una universidad venezolana (Disertación doctoral). • Cabero, J. (2004). Reflexiones sobre la brecha digital y la educación. • Córica, J. L. & Dinerstein, P. (2009). Diseño curricular y nuevas generaciones. • Corral, (2005). La educación superior tecnológica frente al proceso de globalización: La influencia de las nuevas tecnologías de la información en el Instituto tecnológico de Puebla. (Tesis doctoral) • Duart, J. M. (2011). La internacionalización de la universidad en la sociedad red. • Ferreiro, R. F. & De Napoli, A. J. (2006) Un concepto clave para aplicar exitosamente las tecnologías de la educación: los nuevos ambientes de aprendizaje. 30/33
  • 33. Referencias • Gewerc, A., Montero, L., Pernas, E. & Alonso, A. (2011).Competencia digital y planes de estudio universitario: En busca del eslabón perdido. • Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. (4ª ed.). México: McGraw-Hill Interamericana Editores. • Marqués P. (2008). Impacto de las TIC en la enseñanza universitaria. • Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. (2008). Plan decenal de educación superior 2008-2018. • Núñez, A. L. & Ortiz, R. M. (2010). Uso e integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y los recursos tecnológicos de los docentes de la Escuela de educación de la Universidad del Caribe (Tesis de maestría) 31/33
  • 34. Referencias • Prados, A. V. & Rivera, L. R. (2008). Impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior de América Latina y el Caribe. En Carlos Tunnermann (Eds.), La educación superior en América latina y el Caribe: Diez años después de la Conferencia Mundial. • Serrano, A. Martínez, E. (2003) La brecha digital: mitos y realidades. • Uribe, A., Ramírez, G. J., Arroyave, M., Pineda, M., Valderrama, A. M. & Preciado, J. F. (2008). Acceso, conocimiento y uso de internet en la universidad. Modelo de diagnóstico y caracterización: Caso Universidad de Antioquia. 32/33
  • 35. Muchas Gracias por compartir con nosotros 33/33
  • 36. Observa-TIC-UASD Perfil TIC de participantes en el CITICED 2011 Autora: Mtra. Sara Alarcón Facultad de Educación XI Jornada de Investigación Científica Universitaria UASD Octubre, 19, 2012