SlideShare una empresa de Scribd logo
Nuevos retos para la formación universitaria
                         de los comunicadores: ¿Cómo se construye
                               el aprendizaje mediado por las TICs? 1

                                                                                                                   IRIS BERGERO
                                                                                                              GRACIELA ESNAOLA
                                                                  Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Argentina




Introducción
         Estas reflexiones exponen algunas certezas y preocupaciones que hemos detectado en el transcurrir
de nuestra trayectoria en investigación. Como docentes universitarias hemos abordado nuestra tarea en el
terreno interdisciplinario de la comunicación y la educación.

         Partimos de las conclusiones elaboradas por algunos investigadores pertenecientes a las
universidades latinoamericanas de Río Grande del Sur y de Bahía (Brasil), de la Habana (Cuba), Rosario y de
la Patagonia Austral (Argentina)); como así también a las universidades europeas de Beira Interior (Portugal),
Vic (España) y Lille II (Francia). Todos ellos integrantes del proyecto Alfa, “Comunicadores Digitales” de la Red
ICOD, que participaron del segundo encuentro de trabajo realizado en la Universidad de Beira Interior,
Covilha, Portugal, en julio de 2005.

         Iniciado este camino abriremos el debate en torno a estas cuestiones realizando aportes,
construidos en diversos ámbitos de investigación, que nos trasladan hacia los cursos de Doctorado de
la Universidad de Valencia y a los seminarios de investigadores de Comunicación y Educación de la
Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Argentina.

         Voces plurales, interdisciplinarias, que transitan diversos contextos para reunirse en torno a la
problemática que nos convoca en este texto, que instala la imperiosa necesidad de atender a la generación
de espacios educativos que consideren los nuevos modos de construcción del conocimiento. Nuestra tarea,
como formadores, exige un cambio en el paradigma academicista tradicional que entroniza la información y
el incremento de dispositivos tecnológicos como indicadores de progreso.

         La participación en la Sociedad de la Información no deviene, por mera presencia, en construcción
de conocimiento ya que la “conectividad en sí misma no nos asegura que la comunicación sea provechosa
ni resuelve la interactividad didáctica” (Patricia San Martín, 2003).

         Estamos, entonces, ante un problema epistemológico que necesariamente demanda un nuevo
posicionamiento didáctico que contemple el encuentro de las lógicas propias de la cultura alfabética y de la
cibercultura de la red.


        1
            Trabajo Presentado en el VII Congreso REDCOM, Red de Cátedras de Comunicación. Universidad de Rosario, Argentina, 2005.




                                    Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
Iris Bergero y Graciela Esnaola




          Nos hemos involucrado en las actividades que propone la Red ICOD precisamente porque su
objetivo principal es el de establecer un intercambio –no solo entre universidades sino también con
empresas de vanguardia en el campo digital y con experiencia en el campo de la formación profesional–
para elaborar propuestas que aceleren la adaptación de las carreras de comunicación a la nueva realidad
digital. En esta Red se ha priorizado el proyecto de “Comunicadores Digitales" que consiste en analizar las
competencias digitales que un comunicador debería tener, más allá de su ámbito de inserción laboral
(radio, televisión, organizaciones, etc.). Así, en el documento del 2.° encuentro de la Red ICOD realizado en
Covilha, Portugal, en julio de 2005 se definen las competencias digitales como “todos los saberes y
habilidades que se derivan de la introducción de nuevas tecnologías informáticas dentro de los ambientes
de trabajo comunicacional. La identificación de estas competencias no anula ni sustituye los contenidos
tradicionales de los estudios de comunicación, sino que los amplía con la incorporación de nuevos saberes y
habilidades”.

         En algunas de las conclusiones del Proyecto mencionado están identificadas diversas competencias
digitales vinculadas al conocimiento (“saber”) y a la praxis profesional (“hacer”). Esa identificación fue
resultado de un total de 69 entrevistas y 5 focus groups en las que se interpelaron a 120 profesionales y
responsables de medios de comunicación e instituciones de desempeño profesional, investigación que fue
llevada a cabo por las universidades y empresas participantes de la Red ICOD entre los meses de enero y
junio de 2005.

         Las competencias han sido organizadas en el documento de referencia, de la siguiente manera:

         •     Competencias vinculadas al conocimiento (saber).

         •     Competencias vinculadas a las habilidades (hacer).

        Por otro lado, durante la investigación, presentación de los informes y posterior debate de los
integrantes entre Proyecto surgieron competencias, exigidas en los ámbitos profesionales, que no están
directamente vinculadas a la introducción de tecnologías digitales en los procesos comunicacionales de
producción. Dichas competencias continúan manteniéndose porque los investigadores consideraron que las
mismas contribuyen a enriquecer la formación de los futuros comunicadores. De esta manera, se incluyen
ambos tipos de competencias en el documento de referencia.

          Al considerar que las competencias pueden ser relativas a cualquier profesional de la comunicación
–más allá del medio o del espacio de inserción laboral– o específicas de un cierto tipo de ámbito profesional
(radio, televisión, institucional, etc.) se las clasifica en: competencias generales y competencias específicas
(Proyecto ICOD, Competencias, julio 2005).




Competencias de los comunicadores
        Para esta presentación que nos ocupa hemos seleccionado algunas de estas competencias que
demandan la adquisición y dominio técnico de los contenidos compatibles con la adquisición de otras
construcciones teóricas. En definitiva, las competencias enumeradas son del orden cognitivo y técnico.
Citamos a modo de referencia algunas de ellas:



                                  Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
                                                        •2•
Nuevos retos para la formación universitaria de los comunicadores: ¿Cómo se construye el aprendizaje...




       •    Conocer los fundamentos teóricos y metodológicos del diseño de la interacción (interacción
            persona-ordenador, usabilidad, accesibilidad, etc.).

       •    Conocer las teorías de la comunicación digital y los nuevos modelos interactivos y dialógicos
            (colaborativos, cooperativos, etc.).

       •    Conocer las técnicas para investigar nuevas formas de producción (rutinas productivas, open
            source, etc.), distribución (par a par) y consumo (interacción persona-ordenador, usuario, etc.)
            de comunicación.

       •    Conocer los conceptos básicos y las potencialidades/límites de las tecnologías hardware de
            interconexión (servidores, redes, alojamiento, etc.).

       •    Comprender las potencialidades y usos de los lenguajes de programación y de las diferentes
            plataformas tecnológicas (web, móvil, TV digital, etc.) en un contexto de convergencia mediática
            (Advanced Digital Literacy).
       •    Conocer las principales cuestiones relacionadas con la sociedad de la información
            (ciberculturas, brecha digital, acceso, inclusión digital, software libre, comunidades virtuales,
            etc.).

       •    Conocer los campos de aplicación de las TICs en la administración pública, la educación, la
            economía, la sanidad, etc.

       •    Conocer el funcionamiento y potencialidades de las redes sociales y comunidades virtuales.

       •    Saber valorar críticamente las TICs.

       •    Conocer la legislación vigente y las situaciones pendientes de regulación jurídica relativas a la
            comunicación digital (derecho de autor, delitos, privacidad, copyleft, open source, creative
            commons, etc.).


         Siguiendo esta misma lógica se enumeran las competencias digitales vinculadas a habilidades
prácticas, del orden del “hacer”:

       •    Capacidad de adaptación y actualización profesional (autoaprendizaje) respecto a la evolución
            de las TICs y su entorno.

       •    Diseñar, producir y evaluar productos multimediales interactivos para sistemas fijos y móviles,
            online y offline.
       •    Saber operar en diferentes entornos informáticos (Mac, Win, Linux, etc.) (Basic digital Literacy).

       •    Conocer el software de ofimática (Basic Digital Literacy).

       •    Saber buscar, seleccionar, comparar, evaluar, organizar, etc. información proveniente de
            medios digitales (pasar de la web superficial a la profunda) y fuentes tradicionales.

       •    Conocer los fundamentos del diseño, producción y evaluación de las infografías.

       •    Tener conocimiento de sistemas de bases de datos (Advanced Digital Literacy).

       •    Capacidad de trabajar de manera cooperativa a distancia (teletrabajo).




                              Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
                                                     •3•
Iris Bergero y Graciela Esnaola




         Durante las entrevistas y focus groups realizados, en ningún momento se mencionó la expresión
“comunicación digital” ni la palabra “competencias”. Se trata evidentemente de dos conceptos académicos
que aparecen "del lado del investigador". Sin embargo, en todas las intervenciones de los profesionales
interpelados se destaca una cierta "inevitabilidad de lo digital" cuyo análisis, a nivel discursivo, iba más allá
de los objetivos de este proyecto. Esto lleva a que la formación en cuestiones digitales sea considerada un
atributo esencial del nuevo profesional de la comunicación.

        Respecto al enfoque general de la digitalización de la comunicación, en los debates entre los
miembros de la Red surgió la necesidad de no pensar en “comunicación digital” sino en la dimensión “digital
en la comunicación”.

         El avance del proceso de digitalización se evidencia en el hecho de que ciertas competencias
básicas –como gestionar el correo electrónico o dominar el software de videoescritura– ya no se consideran
"digitales" (prácticamente no fueron mencionadas por los entrevistados). La tecnología se ha naturalizado
hasta tal punto que no se identifica a estas competencias como pertenecientes a un dominio tecnológico-
informático (Proyecto ICOD, Competencias, julio 2005).

         También surge en los documentos mencionados que “el comunicador debe ser una figura
polivalente, multimedia, capaz de producir contenidos en diferentes lenguajes y medios. Los anuncios para
buscar trabajadores en múltiples campos de la comunicación ya especifican que los aspirantes deben
poseer muchas, y más variadas, competencias que cubran toda la “cadena de producción”. Existe la
posibilidad de que lo digital contribuya a confundir funciones y atribuciones y que las empresas demanden
competencias que prácticamente son imposibles de combinar. Un balance breve y provisorio de esta
discusión nos lleva a identificar argumentos a favor y en contra de la polivalencia en las redacciones”
(Proyecto ICOD, Competencias, julio 2005).




La formación superior de los comunicadores
         Los conceptos desarrollados hasta aquí nos dan un manojo de concepciones que aluden a los
cambios culturales que se generan alrededor de las prácticas de los sujetos y de las tecnologías de la
información. En relación a la formación de los comunicadores consideramos relevante señalar aspectos que
deben estar presentes en la propuesta de enseñanza y que requieren, fundamentalmente, considerar
que “la dimensión digital en la comunicación” tendrá impacto innovador en las prácticas de enseñanza sólo
si se generan vías de reflexión en torno a los nuevos planteamientos culturales. De otra manera se
reforzarán diseños dicotómicos entre ambos ámbitos y las prácticas de enseñanza no se destacarán del
enfoque tradicional, cristalizando el abismo organizacional entre las lógicas que propician las nuevas
tecnologías en el ámbito de la comunicación y la academia, en los ámbitos de formación.

         Afirmamos que la formación universitaria, como espacio público, es un campo propicio para
repensar los usos cotidianos de estas herramientas culturales y para formar a los comunicadores desde la
complejidad, abriendo ámbitos de reflexión y de libertad que impliquen a todos los actores institucionales
involucrados en el hecho educativo.




                                  Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
                                                        •4•
Nuevos retos para la formación universitaria de los comunicadores: ¿Cómo se construye el aprendizaje...




         Un aspecto central a ser considerado, y en torno al cual centramos nuestro problema de
investigación es, precisamente, el concepto de lectura, entendida como la herramienta clave del
aprendizaje, que nos permite comprender el mundo que nos rodea. Es preciso abordar la lectura y la tarea
de alfabetizar, función tradicionalmente escolar, en términos de “enseñanza para la comprensión de
significados complejos”, intentando superar la restricción de la única voz y la única mirada sobre la realidad.
Esta competencia es crucial para repensar la formación de profesionales que trabajan específicamente en
entornos digitales complejos. El procesamiento electrónico del texto representa el cambio más importante
en la tecnología de la información. La enseñanza en estos entornos implica preguntarse qué significa “saber
leer y escribir hipertextualmente” en el contexto comunicacional.

         No dejamos de considerar de gran importancia el abordaje de aprendizajes instrumentales
(competencias del “hacer”) que propicien el desarrollo de habilidades técnicas y posibiliten un manejo
razonado de la información y el desarrollo del pensamiento creativo. Estas herramientas cognitivas
permitirán abordar la resolución de situaciones problemáticas complejas provocando la construcción de un
pensamiento divergente, flexible y complejo, capaz de develar los significados en la actual sociedad de la
información.

          Podremos delinear diferentes posicionamientos respecto de cómo enseñar estas competencias
comunicacionales, de acuerdo con la concepción educativa que sustentemos. Algunas de las posturas
vigentes, de raíces positivistas en su concepción epistemológica, demandan de la educación una mirada
eficientista. Desde esta óptica la enseñanza será considerada en términos instrumentales y la tecnología
informática será utilizada como una técnica privilegiada. Esta es la línea de pensamiento que preconiza a las
nuevas tecnologías como el eje de la transformación en el campo educativo, basando sus aportes en los
diseños instruccionales que se construyen fundamentalmente en términos de logros acabados, productos.
Hallamos abundante investigación educativa sostenida bajo esta concepción que se basa en supuestos
provenientes del neoconductismo y la psicología cognitiva.

         Por el contrario, nos interesa proponer un cambio de paradigma, observando a la educación desde
su práctica y elaborando teoría a partir de su reflexión. Es este un posicionamiento basado en la teoría crítica
de la enseñanza, que se distancia de una visión meramente tecnológica. Desde esta perspectiva
consideramos que las tecnologías de la información generan nuevos posicionamientos en relación con el
tiempo y el espacio y por lo tanto impactan en los organizadores institucionales básicos. Asimismo sugerirán
nuevos vínculos entre el conocimiento y la información y por lo tanto, sobre la autoridad y el poder que se
concede a quien posee la información. Aportes recibidos desde la teoría sociocultural (Vigotsky, Werstch,
1993) nos permitirán considerar el origen social de los procesos mentales superiores y el papel del lenguaje
y de la cultura como mediadores necesarios en la construcción y la interpretación de los significados. El
lenguaje y el pensamiento son las herramientas claves en este proceso de mediación cultural tal como
podemos inferir de los desarrollos teóricos de Vigostky, Cole, Wresch entre otros.

         Afirmamos entonces que los aportes de la teoría crítica de la educación y el enfoque sociocultural
constituyen un soporte teórico de suma utilidad para abordar las posibilidades de las Nuevas Tecnologías
para la educación.

       La formación profesional, en el ámbito universitario, debe erigirse en un espacio social que permita
comprender la lógica de la denominada Sociedad de la Información. Su función primordial será la de



                                Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
                                                       •5•
Iris Bergero y Graciela Esnaola




comprender para orientar en la saturación de datos y de mensajes que llevan el signo de los tiempos: la
fragmentación, el exceso de información, la inmediatez.

         Esto demanda un gran esfuerzo de los colectivos involucrados en la educación para no dejarse
llevar por la vorágine de exigencias que demandan la inclusión inmediata de la novedad y la actualización
permanente, y para construir un lugar en el que se pueda procesar colectivamente la información y
comprender profundamente la complejidad de los fenómenos.

        Será quizá el momento de repensar la función de la educación en los tiempos que corren y de
recuperar una lógica de pensamiento que posibilite, a los sujetos-usuarios de estas tecnologías, la
elaboración de juicios con los cuales comprender y explicar el sentido de los cambios.




Conclusiones
         Las transformaciones que introducen las prácticas de uso de los entornos tecnológicos actuales
demandan de los sujetos-usuarios una actitud que se caracteriza por la iniciativa y la desregulación. Por lo
tanto, estos sujetos reclaman una educación flexible, que les ofrezca un ámbito propicio para desarrollar su
capacidad para afrontar interacciones complejas o para integrar la información que recogen de estos
medios.

         En este sentido las tecnologías de la información están cuestionando las bases enciclopedistas del
currículo. En la era de la información ya no es posible concebir el aprendizaje como una simple ilustración
erudita de hechos y datos, tampoco puede sostenerse la autoridad del docente, en tanto poseedor de cierto
nivel de información, ni siquiera de la propia institución educativa.

         Nada más alejado entonces del verdadero conocimiento, si entendemos que éste se presenta como
un terreno resistente al cual se accede a través de la exploración, el descubrimiento y el develamiento de las
huellas que no están “a simple vista”. Es necesario emprender un camino arduo, de tránsito progresivo, de
re-conocimiento de distintos senderos y de búsqueda de sentidos que muchas veces serán causa
de desconcierto, incluso de cierta angustia por enfrentarnos a lo desconocido, en muchas ocasiones
acompañados por otros, pero en esencia es éste un tránsito en soledad, nadie puede hacerlo por nosotros.
En cambio, poseer solamente la información sería sostener la mirada en la superficie, detenernos en el
mapa que esconde el tesoro...

         Emprender el camino hacia el conocimiento alude a una instancia que compromete a todo el sujeto:
provoca su interés, su curiosidad, su pasión, sus afectos y su capacidad de análisis, en definitiva, a todo el
sujeto. Es un camino que se construye en un largo tiempo, en un transcurrir de instantes que suelen ser años
y en el que –si bien nunca está totalmente cerrado–, cada etapa va clausurando un tiempo en el cual las
respuestas son suficientes, hasta tanto surjan nuevos cuestionamientos. La búsqueda del saber nos
envuelve en la dialéctica de la vida, que va transitando despaciosamente entre luces y sombras.

       No negamos que en este tránsito necesitamos sujetarnos a los códigos que utilizan los mensajes
que debemos develar. Pero el acceso al conocimiento implica transformar esa sujeción, paradójicamente,
en un acto de libertad. Es necesario pensar entonces en una educación que reflexione acerca de sus


                                  Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
                                                        •6•
Nuevos retos para la formación universitaria de los comunicadores: ¿Cómo se construye el aprendizaje...




prácticas y que proponga un razonamiento dialéctico, éticamente informado, que genere un saber práctico
acerca de lo que debe hacerse en una situación práctica concreta. Siguiendo este planteamiento,
visualizamos que la educación debe reflexionar profundamente acerca de las relaciones que establece, en
sus prácticas curriculares, con el conocimiento y la información.

        Establecer, críticamente, el valor de su racionalidad y los principios políticos que se generan a partir
del uso social de instrumentos y de prácticas culturales, para responder así, desde una postura de
implicación social.




Bibliografía
BERGERO, Iris (junio, 2005): “Nuevos perfiles profesionales”. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. www.icod.ubi.pt.
BLEICHAMAN, S. (2005): “Nuevas tecnologías, ¿nuevos modos de subjetividad?”, En La subjetividad en riesgo. Topia,
        Buenos Aires.
CARR, W. (1996): Una teoría para le educación. Hacia una investigación educativa crítica. España, Morata y Fundación
        Paideia.
ESNAOLA, Graciela (2004): La construcción de la identidad social a través de los videojuegos. Servei de Publicació,
       Universidad de Valencia.
GARCÍA CANCLINI, N. (1990): Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires, Sudamericana.
HARDGREAVES, A. (1996): Profesorado, cultura y posmodernidad. Madrid, Morata.
RED ICOD (julio, 2005): “Competencias profesionales”. Documento síntesis. Beira Interior, Portugal. www.icod.ubi.pt.
SAN MARTÍN, Patricia (2003): Hipertexto. Seis propuestas para este milenio. La Crujía, Buenos Aires.




                                    Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
                                                             •7•
Contactar


Revista Iberoamericana de Educación


           Principal OEI

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jca13
Jca13Jca13
Plan tecnologia 2017
Plan tecnologia 2017Plan tecnologia 2017
Plan tecnologia 2017
Elves Barragan
 
http://spdece07.ehu.es/actas/Garcia.pdf
http://spdece07.ehu.es/actas/Garcia.pdfhttp://spdece07.ehu.es/actas/Garcia.pdf
http://spdece07.ehu.es/actas/Garcia.pdf
Fernando Bordignon
 
M. tpack 03 06-2015
M. tpack 03 06-2015M. tpack 03 06-2015
M. tpack 03 06-2015
negris032013
 
Educación en tecnología.
Educación en tecnología.Educación en tecnología.
Educación en tecnología.
Isabel Jiménez
 
Plan de estudios TeI
Plan de estudios TeIPlan de estudios TeI
Plan de estudios TeI
profesorpfpd
 
Trabajos nuevas tecnologias
Trabajos nuevas tecnologiasTrabajos nuevas tecnologias
Trabajos nuevas tecnologias
Silvana Mariela Alcain
 
E inclusion 2015
E inclusion 2015E inclusion 2015
E inclusion 2015
Esther Subias
 
Estandares Basicos Tecnologia Informatica Version15
Estandares Basicos Tecnologia Informatica Version15Estandares Basicos Tecnologia Informatica Version15
Estandares Basicos Tecnologia Informatica Version15
Marlon Figueroa
 
Estandares en la tecnologia
Estandares en la tecnologiaEstandares en la tecnologia
Estandares en la tecnologia
Yaritza Fontanez, Educadora
 
Las tic´s
Las tic´sLas tic´s
Las tic´s
Geraldine9715
 
Plan de área 2012 de informatica
Plan de área 2012 de informaticaPlan de área 2012 de informatica
Plan de área 2012 de informatica
jccb20
 
U2 t1 h-web_conectividad
U2 t1 h-web_conectividadU2 t1 h-web_conectividad
U2 t1 h-web_conectividad
pruebacantillo
 
Educación y comunicación
Educación y comunicaciónEducación y comunicación
Educación y comunicación
Fernando Santamaría
 
Educclick
EducclickEducclick
Definicion de tics clase 28
Definicion de tics clase 28Definicion de tics clase 28
Definicion de tics clase 28
rivda
 
Área de Tecnologia e Informatica en Colombia
Área de Tecnologia e Informatica en ColombiaÁrea de Tecnologia e Informatica en Colombia
Área de Tecnologia e Informatica en Colombia
Ulises Hernandez Pino
 
Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internet
Eduardo Israel
 
Writer Daysi Salinas
Writer Daysi SalinasWriter Daysi Salinas
Writer Daysi Salinas
daysisalinas
 

La actualidad más candente (19)

Jca13
Jca13Jca13
Jca13
 
Plan tecnologia 2017
Plan tecnologia 2017Plan tecnologia 2017
Plan tecnologia 2017
 
http://spdece07.ehu.es/actas/Garcia.pdf
http://spdece07.ehu.es/actas/Garcia.pdfhttp://spdece07.ehu.es/actas/Garcia.pdf
http://spdece07.ehu.es/actas/Garcia.pdf
 
M. tpack 03 06-2015
M. tpack 03 06-2015M. tpack 03 06-2015
M. tpack 03 06-2015
 
Educación en tecnología.
Educación en tecnología.Educación en tecnología.
Educación en tecnología.
 
Plan de estudios TeI
Plan de estudios TeIPlan de estudios TeI
Plan de estudios TeI
 
Trabajos nuevas tecnologias
Trabajos nuevas tecnologiasTrabajos nuevas tecnologias
Trabajos nuevas tecnologias
 
E inclusion 2015
E inclusion 2015E inclusion 2015
E inclusion 2015
 
Estandares Basicos Tecnologia Informatica Version15
Estandares Basicos Tecnologia Informatica Version15Estandares Basicos Tecnologia Informatica Version15
Estandares Basicos Tecnologia Informatica Version15
 
Estandares en la tecnologia
Estandares en la tecnologiaEstandares en la tecnologia
Estandares en la tecnologia
 
Las tic´s
Las tic´sLas tic´s
Las tic´s
 
Plan de área 2012 de informatica
Plan de área 2012 de informaticaPlan de área 2012 de informatica
Plan de área 2012 de informatica
 
U2 t1 h-web_conectividad
U2 t1 h-web_conectividadU2 t1 h-web_conectividad
U2 t1 h-web_conectividad
 
Educación y comunicación
Educación y comunicaciónEducación y comunicación
Educación y comunicación
 
Educclick
EducclickEducclick
Educclick
 
Definicion de tics clase 28
Definicion de tics clase 28Definicion de tics clase 28
Definicion de tics clase 28
 
Área de Tecnologia e Informatica en Colombia
Área de Tecnologia e Informatica en ColombiaÁrea de Tecnologia e Informatica en Colombia
Área de Tecnologia e Informatica en Colombia
 
Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internet
 
Writer Daysi Salinas
Writer Daysi SalinasWriter Daysi Salinas
Writer Daysi Salinas
 

Similar a Competencias Digitales

Lopez marco trabajo 1 tic y tac
Lopez marco trabajo 1 tic y tacLopez marco trabajo 1 tic y tac
Lopez marco trabajo 1 tic y tac
Marco Vinicio López Oñate
 
Lopez marco trabajo 1 tic y tac
Lopez marco trabajo 1 tic y tacLopez marco trabajo 1 tic y tac
Lopez marco trabajo 1 tic y tac
Marco Lopez
 
Perfil del acompañante pedagógico en la era digital
Perfil del acompañante pedagógico en la era digital Perfil del acompañante pedagógico en la era digital
Perfil del acompañante pedagógico en la era digital
vanelogia
 
La cultura digital y la producción de conocimiento
La cultura digital y la producción de conocimientoLa cultura digital y la producción de conocimiento
La cultura digital y la producción de conocimiento
Rosanna Alejandra Vives
 
Adell competencia digital
Adell competencia digitalAdell competencia digital
Adell competencia digital
Victor Jara
 
Entornos jovemendoza investigacion_docedu_g2_ zitacuaro
Entornos jovemendoza investigacion_docedu_g2_ zitacuaroEntornos jovemendoza investigacion_docedu_g2_ zitacuaro
Entornos jovemendoza investigacion_docedu_g2_ zitacuaro
JatziriJove
 
Características de EVA
Características de EVACaracterísticas de EVA
Características de EVA
francisco javier martinez sixto
 
Métodos y Herramientas para evaluar la Competencia Digital. UNACH Manuel Prie...
Métodos y Herramientas para evaluar la Competencia Digital. UNACH Manuel Prie...Métodos y Herramientas para evaluar la Competencia Digital. UNACH Manuel Prie...
Métodos y Herramientas para evaluar la Competencia Digital. UNACH Manuel Prie...
Manuel Prieto
 
SOCIEDAD DE LA INFORMACION
SOCIEDAD DE LA INFORMACIONSOCIEDAD DE LA INFORMACION
SOCIEDAD DE LA INFORMACION
Rodriguez Sabina
 
REVISTA CIENTÍFICA "ACTUALIDADES PEDAGÓGICAS"
REVISTA CIENTÍFICA "ACTUALIDADES PEDAGÓGICAS"REVISTA CIENTÍFICA "ACTUALIDADES PEDAGÓGICAS"
REVISTA CIENTÍFICA "ACTUALIDADES PEDAGÓGICAS"
UNIVERSIDAD PRIVADA CÉSAR VALLEJO
 
Tecnología de la información y la comunicación
Tecnología de la información y la comunicaciónTecnología de la información y la comunicación
Tecnología de la información y la comunicación
Mario César Ramírez Venegas
 
Psicología de la educación virtual (1)
Psicología de la educación virtual (1)Psicología de la educación virtual (1)
Psicología de la educación virtual (1)
aliciacandiasolis
 
Características de las TIC´S
Características de las TIC´SCaracterísticas de las TIC´S
Características de las TIC´S
leandrar01
 
Bgcudg c1 tecnologias_de_la_informacion_i 160211_0
Bgcudg c1 tecnologias_de_la_informacion_i 160211_0Bgcudg c1 tecnologias_de_la_informacion_i 160211_0
Bgcudg c1 tecnologias_de_la_informacion_i 160211_0
Dibujo Tecnico U de G
 
Trabajo de informatica laminas
Trabajo de informatica laminasTrabajo de informatica laminas
Trabajo de informatica laminas
danieljosecm
 
XARXA'13: "Construcción de Identidad Digital profesional de estudiantes y doc...
XARXA'13: "Construcción de Identidad Digital profesional de estudiantes y doc...XARXA'13: "Construcción de Identidad Digital profesional de estudiantes y doc...
XARXA'13: "Construcción de Identidad Digital profesional de estudiantes y doc...
Alba Santa
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
mouse728
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectos Planificador de proyectos
Planificador de proyectos
mouse728
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
mouse728
 
Tecnología de la información y comunicación
Tecnología de la información y comunicaciónTecnología de la información y comunicación
Tecnología de la información y comunicación
Lilian Koch
 

Similar a Competencias Digitales (20)

Lopez marco trabajo 1 tic y tac
Lopez marco trabajo 1 tic y tacLopez marco trabajo 1 tic y tac
Lopez marco trabajo 1 tic y tac
 
Lopez marco trabajo 1 tic y tac
Lopez marco trabajo 1 tic y tacLopez marco trabajo 1 tic y tac
Lopez marco trabajo 1 tic y tac
 
Perfil del acompañante pedagógico en la era digital
Perfil del acompañante pedagógico en la era digital Perfil del acompañante pedagógico en la era digital
Perfil del acompañante pedagógico en la era digital
 
La cultura digital y la producción de conocimiento
La cultura digital y la producción de conocimientoLa cultura digital y la producción de conocimiento
La cultura digital y la producción de conocimiento
 
Adell competencia digital
Adell competencia digitalAdell competencia digital
Adell competencia digital
 
Entornos jovemendoza investigacion_docedu_g2_ zitacuaro
Entornos jovemendoza investigacion_docedu_g2_ zitacuaroEntornos jovemendoza investigacion_docedu_g2_ zitacuaro
Entornos jovemendoza investigacion_docedu_g2_ zitacuaro
 
Características de EVA
Características de EVACaracterísticas de EVA
Características de EVA
 
Métodos y Herramientas para evaluar la Competencia Digital. UNACH Manuel Prie...
Métodos y Herramientas para evaluar la Competencia Digital. UNACH Manuel Prie...Métodos y Herramientas para evaluar la Competencia Digital. UNACH Manuel Prie...
Métodos y Herramientas para evaluar la Competencia Digital. UNACH Manuel Prie...
 
SOCIEDAD DE LA INFORMACION
SOCIEDAD DE LA INFORMACIONSOCIEDAD DE LA INFORMACION
SOCIEDAD DE LA INFORMACION
 
REVISTA CIENTÍFICA "ACTUALIDADES PEDAGÓGICAS"
REVISTA CIENTÍFICA "ACTUALIDADES PEDAGÓGICAS"REVISTA CIENTÍFICA "ACTUALIDADES PEDAGÓGICAS"
REVISTA CIENTÍFICA "ACTUALIDADES PEDAGÓGICAS"
 
Tecnología de la información y la comunicación
Tecnología de la información y la comunicaciónTecnología de la información y la comunicación
Tecnología de la información y la comunicación
 
Psicología de la educación virtual (1)
Psicología de la educación virtual (1)Psicología de la educación virtual (1)
Psicología de la educación virtual (1)
 
Características de las TIC´S
Características de las TIC´SCaracterísticas de las TIC´S
Características de las TIC´S
 
Bgcudg c1 tecnologias_de_la_informacion_i 160211_0
Bgcudg c1 tecnologias_de_la_informacion_i 160211_0Bgcudg c1 tecnologias_de_la_informacion_i 160211_0
Bgcudg c1 tecnologias_de_la_informacion_i 160211_0
 
Trabajo de informatica laminas
Trabajo de informatica laminasTrabajo de informatica laminas
Trabajo de informatica laminas
 
XARXA'13: "Construcción de Identidad Digital profesional de estudiantes y doc...
XARXA'13: "Construcción de Identidad Digital profesional de estudiantes y doc...XARXA'13: "Construcción de Identidad Digital profesional de estudiantes y doc...
XARXA'13: "Construcción de Identidad Digital profesional de estudiantes y doc...
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectos Planificador de proyectos
Planificador de proyectos
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
 
Tecnología de la información y comunicación
Tecnología de la información y comunicaciónTecnología de la información y comunicación
Tecnología de la información y comunicación
 

Más de Ricardo Mujica

Tanbo art
Tanbo artTanbo art
Tanbo art
Ricardo Mujica
 
Graciela universidad nacional_de_tres_de_febrero_pais vasco
Graciela universidad nacional_de_tres_de_febrero_pais vascoGraciela universidad nacional_de_tres_de_febrero_pais vasco
Graciela universidad nacional_de_tres_de_febrero_pais vasco
Ricardo Mujica
 
Fundamentacion simposio
Fundamentacion simposioFundamentacion simposio
Fundamentacion simposio
Ricardo Mujica
 
Buenas
BuenasBuenas
Videojuegos "teaching tech"
Videojuegos "teaching tech"Videojuegos "teaching tech"
Videojuegos "teaching tech"
Ricardo Mujica
 
Investigación casos de éxito
Investigación casos de éxitoInvestigación casos de éxito
Investigación casos de éxito
Ricardo Mujica
 
La dimensión lúdica
La dimensión lúdicaLa dimensión lúdica
La dimensión lúdica
Ricardo Mujica
 
Audiobooks aplicados al hábito de la lectura
Audiobooks aplicados al hábito de la lecturaAudiobooks aplicados al hábito de la lectura
Audiobooks aplicados al hábito de la lectura
Ricardo Mujica
 

Más de Ricardo Mujica (8)

Tanbo art
Tanbo artTanbo art
Tanbo art
 
Graciela universidad nacional_de_tres_de_febrero_pais vasco
Graciela universidad nacional_de_tres_de_febrero_pais vascoGraciela universidad nacional_de_tres_de_febrero_pais vasco
Graciela universidad nacional_de_tres_de_febrero_pais vasco
 
Fundamentacion simposio
Fundamentacion simposioFundamentacion simposio
Fundamentacion simposio
 
Buenas
BuenasBuenas
Buenas
 
Videojuegos "teaching tech"
Videojuegos "teaching tech"Videojuegos "teaching tech"
Videojuegos "teaching tech"
 
Investigación casos de éxito
Investigación casos de éxitoInvestigación casos de éxito
Investigación casos de éxito
 
La dimensión lúdica
La dimensión lúdicaLa dimensión lúdica
La dimensión lúdica
 
Audiobooks aplicados al hábito de la lectura
Audiobooks aplicados al hábito de la lecturaAudiobooks aplicados al hábito de la lectura
Audiobooks aplicados al hábito de la lectura
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Competencias Digitales

  • 1. Nuevos retos para la formación universitaria de los comunicadores: ¿Cómo se construye el aprendizaje mediado por las TICs? 1 IRIS BERGERO GRACIELA ESNAOLA Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Argentina Introducción Estas reflexiones exponen algunas certezas y preocupaciones que hemos detectado en el transcurrir de nuestra trayectoria en investigación. Como docentes universitarias hemos abordado nuestra tarea en el terreno interdisciplinario de la comunicación y la educación. Partimos de las conclusiones elaboradas por algunos investigadores pertenecientes a las universidades latinoamericanas de Río Grande del Sur y de Bahía (Brasil), de la Habana (Cuba), Rosario y de la Patagonia Austral (Argentina)); como así también a las universidades europeas de Beira Interior (Portugal), Vic (España) y Lille II (Francia). Todos ellos integrantes del proyecto Alfa, “Comunicadores Digitales” de la Red ICOD, que participaron del segundo encuentro de trabajo realizado en la Universidad de Beira Interior, Covilha, Portugal, en julio de 2005. Iniciado este camino abriremos el debate en torno a estas cuestiones realizando aportes, construidos en diversos ámbitos de investigación, que nos trasladan hacia los cursos de Doctorado de la Universidad de Valencia y a los seminarios de investigadores de Comunicación y Educación de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Argentina. Voces plurales, interdisciplinarias, que transitan diversos contextos para reunirse en torno a la problemática que nos convoca en este texto, que instala la imperiosa necesidad de atender a la generación de espacios educativos que consideren los nuevos modos de construcción del conocimiento. Nuestra tarea, como formadores, exige un cambio en el paradigma academicista tradicional que entroniza la información y el incremento de dispositivos tecnológicos como indicadores de progreso. La participación en la Sociedad de la Información no deviene, por mera presencia, en construcción de conocimiento ya que la “conectividad en sí misma no nos asegura que la comunicación sea provechosa ni resuelve la interactividad didáctica” (Patricia San Martín, 2003). Estamos, entonces, ante un problema epistemológico que necesariamente demanda un nuevo posicionamiento didáctico que contemple el encuentro de las lógicas propias de la cultura alfabética y de la cibercultura de la red. 1 Trabajo Presentado en el VII Congreso REDCOM, Red de Cátedras de Comunicación. Universidad de Rosario, Argentina, 2005. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
  • 2. Iris Bergero y Graciela Esnaola Nos hemos involucrado en las actividades que propone la Red ICOD precisamente porque su objetivo principal es el de establecer un intercambio –no solo entre universidades sino también con empresas de vanguardia en el campo digital y con experiencia en el campo de la formación profesional– para elaborar propuestas que aceleren la adaptación de las carreras de comunicación a la nueva realidad digital. En esta Red se ha priorizado el proyecto de “Comunicadores Digitales" que consiste en analizar las competencias digitales que un comunicador debería tener, más allá de su ámbito de inserción laboral (radio, televisión, organizaciones, etc.). Así, en el documento del 2.° encuentro de la Red ICOD realizado en Covilha, Portugal, en julio de 2005 se definen las competencias digitales como “todos los saberes y habilidades que se derivan de la introducción de nuevas tecnologías informáticas dentro de los ambientes de trabajo comunicacional. La identificación de estas competencias no anula ni sustituye los contenidos tradicionales de los estudios de comunicación, sino que los amplía con la incorporación de nuevos saberes y habilidades”. En algunas de las conclusiones del Proyecto mencionado están identificadas diversas competencias digitales vinculadas al conocimiento (“saber”) y a la praxis profesional (“hacer”). Esa identificación fue resultado de un total de 69 entrevistas y 5 focus groups en las que se interpelaron a 120 profesionales y responsables de medios de comunicación e instituciones de desempeño profesional, investigación que fue llevada a cabo por las universidades y empresas participantes de la Red ICOD entre los meses de enero y junio de 2005. Las competencias han sido organizadas en el documento de referencia, de la siguiente manera: • Competencias vinculadas al conocimiento (saber). • Competencias vinculadas a las habilidades (hacer). Por otro lado, durante la investigación, presentación de los informes y posterior debate de los integrantes entre Proyecto surgieron competencias, exigidas en los ámbitos profesionales, que no están directamente vinculadas a la introducción de tecnologías digitales en los procesos comunicacionales de producción. Dichas competencias continúan manteniéndose porque los investigadores consideraron que las mismas contribuyen a enriquecer la formación de los futuros comunicadores. De esta manera, se incluyen ambos tipos de competencias en el documento de referencia. Al considerar que las competencias pueden ser relativas a cualquier profesional de la comunicación –más allá del medio o del espacio de inserción laboral– o específicas de un cierto tipo de ámbito profesional (radio, televisión, institucional, etc.) se las clasifica en: competencias generales y competencias específicas (Proyecto ICOD, Competencias, julio 2005). Competencias de los comunicadores Para esta presentación que nos ocupa hemos seleccionado algunas de estas competencias que demandan la adquisición y dominio técnico de los contenidos compatibles con la adquisición de otras construcciones teóricas. En definitiva, las competencias enumeradas son del orden cognitivo y técnico. Citamos a modo de referencia algunas de ellas: Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) •2•
  • 3. Nuevos retos para la formación universitaria de los comunicadores: ¿Cómo se construye el aprendizaje... • Conocer los fundamentos teóricos y metodológicos del diseño de la interacción (interacción persona-ordenador, usabilidad, accesibilidad, etc.). • Conocer las teorías de la comunicación digital y los nuevos modelos interactivos y dialógicos (colaborativos, cooperativos, etc.). • Conocer las técnicas para investigar nuevas formas de producción (rutinas productivas, open source, etc.), distribución (par a par) y consumo (interacción persona-ordenador, usuario, etc.) de comunicación. • Conocer los conceptos básicos y las potencialidades/límites de las tecnologías hardware de interconexión (servidores, redes, alojamiento, etc.). • Comprender las potencialidades y usos de los lenguajes de programación y de las diferentes plataformas tecnológicas (web, móvil, TV digital, etc.) en un contexto de convergencia mediática (Advanced Digital Literacy). • Conocer las principales cuestiones relacionadas con la sociedad de la información (ciberculturas, brecha digital, acceso, inclusión digital, software libre, comunidades virtuales, etc.). • Conocer los campos de aplicación de las TICs en la administración pública, la educación, la economía, la sanidad, etc. • Conocer el funcionamiento y potencialidades de las redes sociales y comunidades virtuales. • Saber valorar críticamente las TICs. • Conocer la legislación vigente y las situaciones pendientes de regulación jurídica relativas a la comunicación digital (derecho de autor, delitos, privacidad, copyleft, open source, creative commons, etc.). Siguiendo esta misma lógica se enumeran las competencias digitales vinculadas a habilidades prácticas, del orden del “hacer”: • Capacidad de adaptación y actualización profesional (autoaprendizaje) respecto a la evolución de las TICs y su entorno. • Diseñar, producir y evaluar productos multimediales interactivos para sistemas fijos y móviles, online y offline. • Saber operar en diferentes entornos informáticos (Mac, Win, Linux, etc.) (Basic digital Literacy). • Conocer el software de ofimática (Basic Digital Literacy). • Saber buscar, seleccionar, comparar, evaluar, organizar, etc. información proveniente de medios digitales (pasar de la web superficial a la profunda) y fuentes tradicionales. • Conocer los fundamentos del diseño, producción y evaluación de las infografías. • Tener conocimiento de sistemas de bases de datos (Advanced Digital Literacy). • Capacidad de trabajar de manera cooperativa a distancia (teletrabajo). Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) •3•
  • 4. Iris Bergero y Graciela Esnaola Durante las entrevistas y focus groups realizados, en ningún momento se mencionó la expresión “comunicación digital” ni la palabra “competencias”. Se trata evidentemente de dos conceptos académicos que aparecen "del lado del investigador". Sin embargo, en todas las intervenciones de los profesionales interpelados se destaca una cierta "inevitabilidad de lo digital" cuyo análisis, a nivel discursivo, iba más allá de los objetivos de este proyecto. Esto lleva a que la formación en cuestiones digitales sea considerada un atributo esencial del nuevo profesional de la comunicación. Respecto al enfoque general de la digitalización de la comunicación, en los debates entre los miembros de la Red surgió la necesidad de no pensar en “comunicación digital” sino en la dimensión “digital en la comunicación”. El avance del proceso de digitalización se evidencia en el hecho de que ciertas competencias básicas –como gestionar el correo electrónico o dominar el software de videoescritura– ya no se consideran "digitales" (prácticamente no fueron mencionadas por los entrevistados). La tecnología se ha naturalizado hasta tal punto que no se identifica a estas competencias como pertenecientes a un dominio tecnológico- informático (Proyecto ICOD, Competencias, julio 2005). También surge en los documentos mencionados que “el comunicador debe ser una figura polivalente, multimedia, capaz de producir contenidos en diferentes lenguajes y medios. Los anuncios para buscar trabajadores en múltiples campos de la comunicación ya especifican que los aspirantes deben poseer muchas, y más variadas, competencias que cubran toda la “cadena de producción”. Existe la posibilidad de que lo digital contribuya a confundir funciones y atribuciones y que las empresas demanden competencias que prácticamente son imposibles de combinar. Un balance breve y provisorio de esta discusión nos lleva a identificar argumentos a favor y en contra de la polivalencia en las redacciones” (Proyecto ICOD, Competencias, julio 2005). La formación superior de los comunicadores Los conceptos desarrollados hasta aquí nos dan un manojo de concepciones que aluden a los cambios culturales que se generan alrededor de las prácticas de los sujetos y de las tecnologías de la información. En relación a la formación de los comunicadores consideramos relevante señalar aspectos que deben estar presentes en la propuesta de enseñanza y que requieren, fundamentalmente, considerar que “la dimensión digital en la comunicación” tendrá impacto innovador en las prácticas de enseñanza sólo si se generan vías de reflexión en torno a los nuevos planteamientos culturales. De otra manera se reforzarán diseños dicotómicos entre ambos ámbitos y las prácticas de enseñanza no se destacarán del enfoque tradicional, cristalizando el abismo organizacional entre las lógicas que propician las nuevas tecnologías en el ámbito de la comunicación y la academia, en los ámbitos de formación. Afirmamos que la formación universitaria, como espacio público, es un campo propicio para repensar los usos cotidianos de estas herramientas culturales y para formar a los comunicadores desde la complejidad, abriendo ámbitos de reflexión y de libertad que impliquen a todos los actores institucionales involucrados en el hecho educativo. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) •4•
  • 5. Nuevos retos para la formación universitaria de los comunicadores: ¿Cómo se construye el aprendizaje... Un aspecto central a ser considerado, y en torno al cual centramos nuestro problema de investigación es, precisamente, el concepto de lectura, entendida como la herramienta clave del aprendizaje, que nos permite comprender el mundo que nos rodea. Es preciso abordar la lectura y la tarea de alfabetizar, función tradicionalmente escolar, en términos de “enseñanza para la comprensión de significados complejos”, intentando superar la restricción de la única voz y la única mirada sobre la realidad. Esta competencia es crucial para repensar la formación de profesionales que trabajan específicamente en entornos digitales complejos. El procesamiento electrónico del texto representa el cambio más importante en la tecnología de la información. La enseñanza en estos entornos implica preguntarse qué significa “saber leer y escribir hipertextualmente” en el contexto comunicacional. No dejamos de considerar de gran importancia el abordaje de aprendizajes instrumentales (competencias del “hacer”) que propicien el desarrollo de habilidades técnicas y posibiliten un manejo razonado de la información y el desarrollo del pensamiento creativo. Estas herramientas cognitivas permitirán abordar la resolución de situaciones problemáticas complejas provocando la construcción de un pensamiento divergente, flexible y complejo, capaz de develar los significados en la actual sociedad de la información. Podremos delinear diferentes posicionamientos respecto de cómo enseñar estas competencias comunicacionales, de acuerdo con la concepción educativa que sustentemos. Algunas de las posturas vigentes, de raíces positivistas en su concepción epistemológica, demandan de la educación una mirada eficientista. Desde esta óptica la enseñanza será considerada en términos instrumentales y la tecnología informática será utilizada como una técnica privilegiada. Esta es la línea de pensamiento que preconiza a las nuevas tecnologías como el eje de la transformación en el campo educativo, basando sus aportes en los diseños instruccionales que se construyen fundamentalmente en términos de logros acabados, productos. Hallamos abundante investigación educativa sostenida bajo esta concepción que se basa en supuestos provenientes del neoconductismo y la psicología cognitiva. Por el contrario, nos interesa proponer un cambio de paradigma, observando a la educación desde su práctica y elaborando teoría a partir de su reflexión. Es este un posicionamiento basado en la teoría crítica de la enseñanza, que se distancia de una visión meramente tecnológica. Desde esta perspectiva consideramos que las tecnologías de la información generan nuevos posicionamientos en relación con el tiempo y el espacio y por lo tanto impactan en los organizadores institucionales básicos. Asimismo sugerirán nuevos vínculos entre el conocimiento y la información y por lo tanto, sobre la autoridad y el poder que se concede a quien posee la información. Aportes recibidos desde la teoría sociocultural (Vigotsky, Werstch, 1993) nos permitirán considerar el origen social de los procesos mentales superiores y el papel del lenguaje y de la cultura como mediadores necesarios en la construcción y la interpretación de los significados. El lenguaje y el pensamiento son las herramientas claves en este proceso de mediación cultural tal como podemos inferir de los desarrollos teóricos de Vigostky, Cole, Wresch entre otros. Afirmamos entonces que los aportes de la teoría crítica de la educación y el enfoque sociocultural constituyen un soporte teórico de suma utilidad para abordar las posibilidades de las Nuevas Tecnologías para la educación. La formación profesional, en el ámbito universitario, debe erigirse en un espacio social que permita comprender la lógica de la denominada Sociedad de la Información. Su función primordial será la de Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) •5•
  • 6. Iris Bergero y Graciela Esnaola comprender para orientar en la saturación de datos y de mensajes que llevan el signo de los tiempos: la fragmentación, el exceso de información, la inmediatez. Esto demanda un gran esfuerzo de los colectivos involucrados en la educación para no dejarse llevar por la vorágine de exigencias que demandan la inclusión inmediata de la novedad y la actualización permanente, y para construir un lugar en el que se pueda procesar colectivamente la información y comprender profundamente la complejidad de los fenómenos. Será quizá el momento de repensar la función de la educación en los tiempos que corren y de recuperar una lógica de pensamiento que posibilite, a los sujetos-usuarios de estas tecnologías, la elaboración de juicios con los cuales comprender y explicar el sentido de los cambios. Conclusiones Las transformaciones que introducen las prácticas de uso de los entornos tecnológicos actuales demandan de los sujetos-usuarios una actitud que se caracteriza por la iniciativa y la desregulación. Por lo tanto, estos sujetos reclaman una educación flexible, que les ofrezca un ámbito propicio para desarrollar su capacidad para afrontar interacciones complejas o para integrar la información que recogen de estos medios. En este sentido las tecnologías de la información están cuestionando las bases enciclopedistas del currículo. En la era de la información ya no es posible concebir el aprendizaje como una simple ilustración erudita de hechos y datos, tampoco puede sostenerse la autoridad del docente, en tanto poseedor de cierto nivel de información, ni siquiera de la propia institución educativa. Nada más alejado entonces del verdadero conocimiento, si entendemos que éste se presenta como un terreno resistente al cual se accede a través de la exploración, el descubrimiento y el develamiento de las huellas que no están “a simple vista”. Es necesario emprender un camino arduo, de tránsito progresivo, de re-conocimiento de distintos senderos y de búsqueda de sentidos que muchas veces serán causa de desconcierto, incluso de cierta angustia por enfrentarnos a lo desconocido, en muchas ocasiones acompañados por otros, pero en esencia es éste un tránsito en soledad, nadie puede hacerlo por nosotros. En cambio, poseer solamente la información sería sostener la mirada en la superficie, detenernos en el mapa que esconde el tesoro... Emprender el camino hacia el conocimiento alude a una instancia que compromete a todo el sujeto: provoca su interés, su curiosidad, su pasión, sus afectos y su capacidad de análisis, en definitiva, a todo el sujeto. Es un camino que se construye en un largo tiempo, en un transcurrir de instantes que suelen ser años y en el que –si bien nunca está totalmente cerrado–, cada etapa va clausurando un tiempo en el cual las respuestas son suficientes, hasta tanto surjan nuevos cuestionamientos. La búsqueda del saber nos envuelve en la dialéctica de la vida, que va transitando despaciosamente entre luces y sombras. No negamos que en este tránsito necesitamos sujetarnos a los códigos que utilizan los mensajes que debemos develar. Pero el acceso al conocimiento implica transformar esa sujeción, paradójicamente, en un acto de libertad. Es necesario pensar entonces en una educación que reflexione acerca de sus Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) •6•
  • 7. Nuevos retos para la formación universitaria de los comunicadores: ¿Cómo se construye el aprendizaje... prácticas y que proponga un razonamiento dialéctico, éticamente informado, que genere un saber práctico acerca de lo que debe hacerse en una situación práctica concreta. Siguiendo este planteamiento, visualizamos que la educación debe reflexionar profundamente acerca de las relaciones que establece, en sus prácticas curriculares, con el conocimiento y la información. Establecer, críticamente, el valor de su racionalidad y los principios políticos que se generan a partir del uso social de instrumentos y de prácticas culturales, para responder así, desde una postura de implicación social. Bibliografía BERGERO, Iris (junio, 2005): “Nuevos perfiles profesionales”. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. www.icod.ubi.pt. BLEICHAMAN, S. (2005): “Nuevas tecnologías, ¿nuevos modos de subjetividad?”, En La subjetividad en riesgo. Topia, Buenos Aires. CARR, W. (1996): Una teoría para le educación. Hacia una investigación educativa crítica. España, Morata y Fundación Paideia. ESNAOLA, Graciela (2004): La construcción de la identidad social a través de los videojuegos. Servei de Publicació, Universidad de Valencia. GARCÍA CANCLINI, N. (1990): Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires, Sudamericana. HARDGREAVES, A. (1996): Profesorado, cultura y posmodernidad. Madrid, Morata. RED ICOD (julio, 2005): “Competencias profesionales”. Documento síntesis. Beira Interior, Portugal. www.icod.ubi.pt. SAN MARTÍN, Patricia (2003): Hipertexto. Seis propuestas para este milenio. La Crujía, Buenos Aires. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) •7•
  • 8. Contactar Revista Iberoamericana de Educación Principal OEI