SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME:
“DANZA AMÉRICAS KALAMARKA – TOBAS”
INTEGRANTES:
 Aguilar Clavo Lucy Paola.
 Barco Rodríguez Jennifer Juleidy.
 Barco Granda Mirtha Yulexi.
 Calle Campoverde Vanessa Yaneth.
 Cárdenas Rueda Lesly Paola.
 Córdova Herrera Lucy Roxana.
 Facundo Barco Greisy Karito.
 Facundo Granda Arely.
ESPECIALIDAD / CICLO:
Educación Inicial III
SAN IGNACIO- CAJAMARCA.
2021
DOCENTE:
Janet Fernández Puelles
 García Aranda Pamela Brighit.
 García Córdova Altemira Noemi.
 García García Deysi.
 García Lalangui Alejandra Gabriela.
 García Ordoñez Ismelda.
 Gómez Medina Yacky Meliza.
 Huachillo Torres Lili Gasdaly.
 Huancas Jiménez Angie Liliana.
INDICE
1. PORTADA………………………………………………………………………………
2. INDICE………………………………………………………………………………….
3. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………
4. DANZA…………………………………………………………….………………..
4.1ORIGEN DE LA DANZA……………………………………...……………………
4.2CARACTERISTICAS DE LA DANZA…………………………………………….
4.3ELEMENTOS DE LA DANZA……………………………………………………..
4.4TIPOS DE LA DANZA……………………………………………………………...
5. DANZA TOBAS………………………………………………………………………...
5.1HISTORIA DE LA DANZA TOBAS……………………………………………….
5.2SIGNIFICADO DE LA DANZA……………………………………………………
5.3COREOGRAFÍA…………………………………………………………………….
5.4LA VESTIMENTA…………………………………………………………………..
6. CONCLUSIONES………………………………………………………………………
7. ANEXOS………………………………………………………………………………...
8. LISTA DE ASISTENCIA……………………………………………………………….
9. VIDEO PRESENTADO………………………………………………………………...
INTRODUCCIÓN
El presente informe tiene como finalidad dar a conocer la danza folklórica del tobas, el cual se
realizó por las alumnas de Educación Inicial III, la danza del tobas es acrobática que expresa
el sentimiento de guerreros y actitudes propias de la caza, así como se representaban los
primeros pobladores de la provincia de san Ignacio en donde tenían que cazar para sobrevivir,
por lo tanto en esta danza los bailarines llevan a cabos saltos atléticos y giros estimulando sus
lanzas al enemigo o a su presa, mostrando también silencio y vigilancia.
Esta danza se inició desde los tiempos más remotos de nuestra historia, cuando el Inca
Atahualpa gobernaba en el imperio incaico, fue pasando y conquistando varios territorios, de
esta manera se fue expandiendo hacia el este, por la parte selvática del Perú, donde se encontró
con unos misteriosos nativos, que usaban pieles y que tenían como jefes a una pareja de
chamanes, los que se dedicaban a hacer rituales, de esta manera se unieron incas y pobladores
de la selva.
Asimismo, esta danza es conocida como Tobas, típica de la selva, pero su influencia puede ser
captada en toda la región altiplánica, principalmente el Collao. Actualmente, es muy bailada
en Perú, en importantes festivales tales como La Candelaria de Puno. Es una danza acrobática
que expresa el sentimiento del guerrero y actitudes propias de la caza, con atlética
performance.
Los pasos de la danza Tobas se clasifican en: Asedio, donde se muestra una actitud agresiva
de parte del danzante junto con su lanza; Ataque, con las lanzas hacia el enemigo; Caza, listo
para arrojar su lanza al enemigo; Emboscada, con saltos rápidos y regulares; Camba, con ágiles
saltos de más de un metro de altura y el Sucu Sucu, un paso difícil con las puntas de los pies
y las rodillas cerca al piso que producen calambres a los bailarines.
Es por ello, que en este presente trabajo detallaremos más a profundidad acerca de la historia
de la danza del Tobas como: su significado, coreografía y su vestimenta, el cual se ha llegado
a representar por las alumnas de educación inicial del tercer ciclo, donde se evidencia la cultura
de los nativos y el gran valor que tiene frente la sociedad actual.
¿Qué es la danza?
La danza es un arte que se basa en la expresión corporal, generalmente acompañada de música. Es una de las
formas de expresión patrimoniales de las personas que puede tener resultados artísticos, de diversión o
religiosos.
Es también llamada “el lenguaje del cuerpo” y la cual trata de una secuencia de movimientos corporales que
acompañan de manera rítmica a la música. También es entendida como una expresión de emociones, ya que,
en algunos casos, a través de los movimientos se comunicar sus sentimientos.
Existen muchas danzas alrededor del mundo y en las diferentes culturas, cada una de ellas tiene sus
propias reglas y pasos que deben ser respetados para sus movimientos y requieren entrenamiento y de la
cualidad particular de cada bailarín. Además, cada danza se caracteriza por tener su propia vestimenta.
Origen de la danza:
Los registros pictóricos de la danza se pueden encontrar en cualquier momento y en diferentes continentes,
aunque su forma, sentido y significado han cambiado con el tiempo.
En tiempos prehistóricos, la gente bailaba al ritmo del sonido de la naturaleza, seguido de aplausos, pies o
palos, y luego evolucionó hacia instrumentos musicales.
Finalmente, llegó la voz. Estos bailes primitivos están llenos de pasión y espontaneidad, buscando expresar
emoción y estado de ánimo.
Grandes civilizaciones antiguas, como Roma, Egipto y Grecia, usaban danzas en ceremonias: muerte, bodas,
recepciones, danzas a dioses, etc.
Características de la danza:
Existen ciertas características que identifican a los diversos tipos de danzas. Algunas son:
 Coreografía: Implica unir diferentes movimientos corporales para formar un baile que puede ser
ejecutado por uno o varios bailarines y suele ser creado por un coreógrafo. Algunas danzas tienen
pasos preestablecidos y otras permiten la improvisación y creación de nuevos pasos.
 Vestimenta. Implica el uso de un vestuario especial que es utilizado por los bailarines a la hora de
ejecutar la danza. La ropa y accesorios que se usan varían según el tipo de baile, muchas danzas son
representadas con sus trajes típicos, algunos solamente se usan para la representación frente a un
público.
 Entrenamiento: Implica el estudio y la práctica de cada danza, el entrenamiento es una pieza
fundamental para lograr una mejor ejecución de las piezas.
 Interpretación: Implica las particularidades que aporta cada bailarín al bailar, aunque la coreografía
sea la misma, cada individuo la interpretará con sus matices y estilos propios.
Elementos de la danza:
 El cuerpo: El bailarín se vale de su cuerpo para expresarse a través de movimientos que realiza con
una sola parte del cuerpo o con varias a la vez.
 El espacio: Es el lugar en el que el baile se lleva a cabo, el bailarín interactúa con el medio que lo
rodea, puede hacer pequeños movimientos o trasladarse en varias direcciones.
 El tiempo: Es el elemento que determina y guía los movimientos en la danza. Según el tiempo, los
movimientos se identifican según su intensidad, su velocidad o su duración.
 La acción: Son todos los movimientos que el bailarín realiza y que forman parte de su baile. Puede
incluir movimientos de todo el cuerpo, traslaciones, gestos faciales, entre otros.
 La energía: Es el elemento que determina la forma en la que ocurre el movimiento, teniendo en cuenta
características como el uso de la fuerza, la tensión o el peso.
Tipos de danzas:
Existen muchos tipos y géneros de danzas, generalmente se clasifican en:
 Las danzas populares o folclóricas: Son las que se basan en la transmisión de la cultura tradicional
de un lugar. Expresan los valores de una cultura y las características de su ambiente: el clima, la fauna
y la flora. Algunos ejemplos son: el flamenco, el tango, la danza árabe o los bailes de salón.
 Las danzas clásicas: Son una herencia de tiempos antiguos, principalmente del periodo clásico de la
antigüedad medieval, pero que sufrieron cambios a través del tiempo hasta llegar a nuestros días. Estas
danzas se identifican porque quienes ejecutan los movimientos lo hacen teniendo en cuenta pasos
armoniosos y coordinados. Por ejemplo: la danza ballet.
 Las danzas modernas: Son aquellas que reflejan una identidad social que se manifiesta en los
movimientos o el vestir. Por ejemplo: el popping, el Funky, el break dance, el jumpstyle, el hip hop o
el rock and roll.
LA DANZA TOBAS
Esta danza se inició desde los tiempos más remotos de nuestra historia, cuando el Inca Atahualpa gobernaba
en el imperio incaico, fue pasando y conquistando varios territorios, de esta manera se fue expandiendo hacia
el este, por la parte selvática del Perú, donde se encontró con unos misteriosos nativos, que usaban pieles y
que tenían como jefes a una pareja de chamanes, los que se dedicaban a hacer rituales, de esta manera se
unieron incas y pobladores de la selva.
Es una danza folclórica boliviana creada en Oruro a principios del siglo XX. Actualmente baila en importantes
festivales como el Carnaval de Oruro y el Festival del Gran Poder. Su origen es la ciudad y, aparte de su
nombre, poco tiene que ver con el pueblo Toba. El 24 de marzo de 2014, con el aporte del investigador
boliviano Juan Manuel Cuellar Carpio, el gobierno boliviano declaró la danza toba como patrimonio material
e inmaterial nacional. Asimismo, Bolivia celebra el Día Nacional de la Danza Tobas el 24 de enero de cada
año. Los bailes también han aparecido en celebraciones internacionales, como el Carnaval de Energía Solar
en Arica, Chile, la Fiesta de la Virgen de la Candelaria en Puno, Perú, y el Proyecto Folklore en Buenos Aires,
Argentina.
Historia de la Danza del Tobas:
La historia de la danza de los tobas inicia a principios del siglo XX cuando el boliviano Tomás Cáceres Nava
quién había trabajado en los centros mineros de Oruro en San José, La Colorada y la Mina Itos viaja al sur de
Bolivia en busca de nuevas exploraciones mineras junto a su hijo Donato Cáceres Véliz llegando a la festividad
religiosa de San Roque de la ciudad de Tarija, de la cual quedaron fascinados al presenciar la danza de los
Chunchos promesantes de San Roque.
Aproximadamente por el año 1905 Tomás y Donato Cáceres retornan a Oruro con la idea de crear una
comparsa de danza inspirados en la danza de los Chunchos de San Roque. El público expectante era el que
nombraba a las comparsas, al ver los atuendos de la danza implementada en Oruro les denominaban la
comparsa de los Chunchus término peyorativo usado por los indígenas aimara a cualquier grupo indígena de
las tierras bajas que consideraban salvajes, otro término con el que denominaban a la comparsa era Cambá,
pero el término más usado fue la «comparsa de los tobas» debido a la popularización de la noticia internacional
de la muerte en causas misteriosas del explorador francés Jules Crevaux en 1882 quien habría sido asesinado
por los tobas a orillas del rio Pilcomayo.
En el año 1945 Cristóbal Franco quien fue un respetable artista de la danza y música orureña, fomentando el
desarrollo de bailes nativos por largas década funda la comparsa Tobas Zona Central. Posteriormente en el
año 1984 un grupo de bailarines, con la intención de recuperar las comparsas que habían desaparecido,
reorganizan la Comparsa de Tobas San José y la Comparsa Tobas Zona Central dándole una fecha simbólica
de fundación del año 1911 en conmemoración y reconocimiento a los «carreritos» personas que se dedicaban
al transporte en carros de mano y la contribución que habían realizado en el desarrollo de la danza de los tobas.
Significado de la danza
La danza de los tobas manifiesta mensajes para preservar la identidad de los pueblos indígenas y de respeto y
preservación de la naturaleza y biodiversidad a través de la danza y música. También para la concientización
y visibilizarían del diverso mosaico socio-cultural que existe en Bolivia, además de transmitir a las futuras
generaciones el legado cultural ancestral e histórico de Bolivia.
Coreografía
La danza toba es una danza acrobática que expresa el sentimiento de un guerrero y la actitud típica de la caza.
Los bailarines realizan movimientos de saltos y giros, imitando el lanzamiento de lanzas a enemigos o presas,
y también muestran sigilo y rastreo.
Cada paso de la danza tiene su nombre especial:
 El bolívar (rápido con saltos regulares)
 Emboscada, con saltos rápidos y regulares
 el cambá (muy ágil, con saltos de hasta un metro de altura),
 el chucu-chucu (con un ritmo más rápido que entretiene a la audiencia en la punta de los pies casi en
las rodillas) y
 el salto callahui.
 el paso de la flecha es un son de guerra de los tobas del sud; representa la fuerza, el coraje y el valor
de grupos étnicos que buscan la libertad de los pueblos;
 el paso corazones de amistad es practicado en honor a los demás departamentos de Bolivia como
muestra de amor, cariño y hermandad de la tierra del Pagador;
 el combate de tribus es un paso ágil que representa el enfrentamiento de tribus para mantener su
cultura e independencia de pueblo libre y soberano.
Vestimenta
Los danzantes de Tobas usan chalecos, sombreros con plumas, pantalones con flecos y tobilleras cosidas con
pezuñas de animales, otros llevan tobilleras adornada con plumas.
La vestimenta femenina de los tobas incluye un adorno en la cabeza, enteramente hecho de plumas
decoradas con bordados y pedrería, una falda con la parte de arriba decorada con tela de colores, con cuentas
y flecos en la parte inferior, con pezuñas de cordero cosidas a una banda de tela y atadas alrededor del
tobillo, una lanza, hacha u otra arma de guerra, un brazalete de plumas, una tobillera de plumas y elásticos.
Algunos personajes como el brujo, hechicero o Chamán usan máscaras y bastones. La relación de los
danzantes con el "espíritu del mundo" está representado por la participación de los "hechiceros".
CONCLUSIONES
 Pudimos concluir que esta danza no solo sobrepasa en el eje cultural y material de la cultura toba, y
mucho más importante es también parte espiritual hacia nuestro grupo, ya que guardan un cierto
sentido de relación de respeto e igualdad para la naturaleza. Además, de que después de esta actividad
hemos comprobado que la danza no es del todo peruana, si es cierto que se practica en muchos lugares
del país, pero el lugar de origen es de Bolivia. A partir de todo esto, nos gustaría estudiar en un enfoque
mucho más etnográfico, ya que su cultura nos ha parecido muy interesante.
 La danza busca constituir una forma de sentir, el sentimiento rítmico con el cual también nos podemos
identificar, mostrando tu habilidad en el baile y sentir la pasión por la melodía. Para finalizar podriamos
decir que La danza es un desarrollo artistico y tecnico. Que con ella podemos expresarnos, pues sirve
como una comunicación no oral. Esta siempre acompañada principalmente por una coreografia y
musica.
ANEXOS
Coordinación:
- Días de ensayo.
- Danza a elegir.
Fecha de
Inicio y Final Día: Hora:
19//08/2021
Miércoles 2:30 PM a 5:00 PM
12/09/2021
Viernes
Sábado
fotos de ensayo en la huamba y en el pedagógico:
Enlaces de videos de ensayos
https://youtu.be/a3HLo6kTsdg
https://youtu.be/lyNfj-2w5Gg
https://youtu.be/jcYlbvUQsXY
LISTA DE ASISTENCIA
Aguilar Clavo Lucy
Paola
García Aranda
Pamela Brighit
Barco Rodríguez Jennifer
Juleidy García Córdova
Altemira Noemí
Barco Granda Mirtha
Yulexi
García García
Deysi
Calle Campoverde Vanesa
Yaneth
García Lalangui
Alejandra Gabriela
Cárdenas Rueda Lesly
Paola
García Ordoñez
Ismelda
Córdova Herrera Lucy
Roxana
Gómez Medina
Yacky Melisa
Facundo Barco Greisy
Karito
Huachillo Torres
Lili Gasdaly
Facundo Granda Arely Huancas Jiménez
Angie Liliana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5 elementos de la danza
5 elementos de la danza5 elementos de la danza
5 elementos de la danza
Alex Castillo
 
Danzas de la Sierra
Danzas de la SierraDanzas de la Sierra
Danzas de la Sierra
Marilyn Lyn Lyn
 
Triptico Derechos Del Niño.docx
Triptico Derechos Del Niño.docxTriptico Derechos Del Niño.docx
Triptico Derechos Del Niño.docx
MayiEsquivelQuispe1
 
Huaylas vestimenta 2021
Huaylas vestimenta 2021Huaylas vestimenta 2021
Huaylas vestimenta 2021
Denis Pacheco
 
COREOGRAFIA Y ELEMENTOS DE LA DANZA.
COREOGRAFIA Y ELEMENTOS DE LA DANZA. COREOGRAFIA Y ELEMENTOS DE LA DANZA.
COREOGRAFIA Y ELEMENTOS DE LA DANZA. rosmery6navarro
 
Clasificacion de Danzas Folkloricas
Clasificacion de Danzas FolkloricasClasificacion de Danzas Folkloricas
Clasificacion de Danzas Folkloricas
Educagratis
 
107015220 triptico-2
107015220 triptico-2107015220 triptico-2
107015220 triptico-2
Pedro Guerrero Billadoni
 
Evolucion de la danza en el perú
Evolucion de la danza en el perúEvolucion de la danza en el perú
Evolucion de la danza en el perú
Siul Otrebla
 
Danzas de moquegua
Danzas de moqueguaDanzas de moquegua
Danzas de moquegua
Jaser Valencia
 
Danza concepto-elementos
Danza concepto-elementosDanza concepto-elementos
Danza concepto-elementos
Nmenap
 
Clasificación y tipos de gimnasia
Clasificación y tipos de gimnasiaClasificación y tipos de gimnasia
Clasificación y tipos de gimnasia
Dustin Orellana
 
La danza y sus tipos
La danza y sus tiposLa danza y sus tipos
La danza y sus tipos
Valentina Salazar Miranda
 
El carnavalito
El carnavalitoEl carnavalito
El carnavalito
joavilla
 
6 danzas tipicas de sudamerica
6 danzas tipicas de sudamerica6 danzas tipicas de sudamerica
6 danzas tipicas de sudamerica
Evelin Mariscal Villca
 
La sierra fauna, flora, costumbres
La sierra fauna, flora, costumbresLa sierra fauna, flora, costumbres
La sierra fauna, flora, costumbres
LASTER20
 
Danzas de los 24 Departamentos del Perú.
Danzas de los 24 Departamentos del Perú.Danzas de los 24 Departamentos del Perú.
Danzas de los 24 Departamentos del Perú.
Carlos Almilcar
 

La actualidad más candente (20)

5 elementos de la danza
5 elementos de la danza5 elementos de la danza
5 elementos de la danza
 
Danzas de la Sierra
Danzas de la SierraDanzas de la Sierra
Danzas de la Sierra
 
El pasillo
El pasillo El pasillo
El pasillo
 
Triptico Derechos Del Niño.docx
Triptico Derechos Del Niño.docxTriptico Derechos Del Niño.docx
Triptico Derechos Del Niño.docx
 
Huaylas vestimenta 2021
Huaylas vestimenta 2021Huaylas vestimenta 2021
Huaylas vestimenta 2021
 
Presentación de danza
Presentación de danzaPresentación de danza
Presentación de danza
 
COREOGRAFIA Y ELEMENTOS DE LA DANZA.
COREOGRAFIA Y ELEMENTOS DE LA DANZA. COREOGRAFIA Y ELEMENTOS DE LA DANZA.
COREOGRAFIA Y ELEMENTOS DE LA DANZA.
 
La danza
La danzaLa danza
La danza
 
Clasificacion de Danzas Folkloricas
Clasificacion de Danzas FolkloricasClasificacion de Danzas Folkloricas
Clasificacion de Danzas Folkloricas
 
107015220 triptico-2
107015220 triptico-2107015220 triptico-2
107015220 triptico-2
 
Evolucion de la danza en el perú
Evolucion de la danza en el perúEvolucion de la danza en el perú
Evolucion de la danza en el perú
 
Danzas de moquegua
Danzas de moqueguaDanzas de moquegua
Danzas de moquegua
 
Danza concepto-elementos
Danza concepto-elementosDanza concepto-elementos
Danza concepto-elementos
 
Clasificación y tipos de gimnasia
Clasificación y tipos de gimnasiaClasificación y tipos de gimnasia
Clasificación y tipos de gimnasia
 
Marcha de banderas
Marcha de banderasMarcha de banderas
Marcha de banderas
 
La danza y sus tipos
La danza y sus tiposLa danza y sus tipos
La danza y sus tipos
 
El carnavalito
El carnavalitoEl carnavalito
El carnavalito
 
6 danzas tipicas de sudamerica
6 danzas tipicas de sudamerica6 danzas tipicas de sudamerica
6 danzas tipicas de sudamerica
 
La sierra fauna, flora, costumbres
La sierra fauna, flora, costumbresLa sierra fauna, flora, costumbres
La sierra fauna, flora, costumbres
 
Danzas de los 24 Departamentos del Perú.
Danzas de los 24 Departamentos del Perú.Danzas de los 24 Departamentos del Perú.
Danzas de los 24 Departamentos del Perú.
 

Similar a Informe de la danza tobas

La Danza.
La Danza.La Danza.
3 c mejia_emily_la_danza
3 c mejia_emily_la_danza3 c mejia_emily_la_danza
3 c mejia_emily_la_danza
EmilyElizabethMejiaC
 
Danza
DanzaDanza
Monografía sobre las danzas en sullana
Monografía sobre las danzas en sullanaMonografía sobre las danzas en sullana
Monografía sobre las danzas en sullana
yesanole
 
3 c mejia emily la danza
3 c mejia emily la danza3 c mejia emily la danza
3 c mejia emily la danza
MARIACHAGLIACHIRIBOG
 
Definición de danza y su historia
Definición de danza y su historiaDefinición de danza y su historia
Definición de danza y su historiaFantasma Chacat
 
las danzas de puebla
las danzas de pueblalas danzas de puebla
las danzas de puebla
Fernando Gomez Rios
 
Misdiapositivas
MisdiapositivasMisdiapositivas
Misdiapositivas
danielatorres01
 
Danza
DanzaDanza
Danzaeily
DanzaeilyDanzaeily
Danzaeily
Yulethcita Beia
 
Danzas regionales power point
Danzas regionales power pointDanzas regionales power point
Danzas regionales power point
yin28
 
Danzas y culturas del mundo
Danzas y culturas del mundoDanzas y culturas del mundo
Danzas y culturas del mundo
99041202110120499
 
Danzas y culturas del mundo
Danzas y culturas del mundoDanzas y culturas del mundo
Danzas y culturas del mundo
99041202110120499
 
Danzas
DanzasDanzas
Danzas Regionales
Danzas Regionales Danzas Regionales
Danzas Regionales
yin28
 
La danza, trabajo para seleccionar para el aula
La danza, trabajo para seleccionar para el aulaLa danza, trabajo para seleccionar para el aula
La danza, trabajo para seleccionar para el aulaMaría Valdés
 
Danzas
Danzas Danzas
Danza
DanzaDanza

Similar a Informe de la danza tobas (20)

La Danza.
La Danza.La Danza.
La Danza.
 
3 c mejia_emily_la_danza
3 c mejia_emily_la_danza3 c mejia_emily_la_danza
3 c mejia_emily_la_danza
 
Danza
DanzaDanza
Danza
 
Monografía sobre las danzas en sullana
Monografía sobre las danzas en sullanaMonografía sobre las danzas en sullana
Monografía sobre las danzas en sullana
 
3 c mejia emily la danza
3 c mejia emily la danza3 c mejia emily la danza
3 c mejia emily la danza
 
Definición de danza y su historia
Definición de danza y su historiaDefinición de danza y su historia
Definición de danza y su historia
 
las danzas de puebla
las danzas de pueblalas danzas de puebla
las danzas de puebla
 
Danza
DanzaDanza
Danza
 
Misdiapositivas
MisdiapositivasMisdiapositivas
Misdiapositivas
 
Danza
DanzaDanza
Danza
 
Danzaeily
DanzaeilyDanzaeily
Danzaeily
 
Danzas regionales power point
Danzas regionales power pointDanzas regionales power point
Danzas regionales power point
 
Danzas y culturas del mundo
Danzas y culturas del mundoDanzas y culturas del mundo
Danzas y culturas del mundo
 
Danzas y culturas del mundo
Danzas y culturas del mundoDanzas y culturas del mundo
Danzas y culturas del mundo
 
Danzas
DanzasDanzas
Danzas
 
Danzas Regionales
Danzas Regionales Danzas Regionales
Danzas Regionales
 
La danza, trabajo para seleccionar para el aula
La danza, trabajo para seleccionar para el aulaLa danza, trabajo para seleccionar para el aula
La danza, trabajo para seleccionar para el aula
 
Danzas
Danzas Danzas
Danzas
 
Danza
DanzaDanza
Danza
 
Danzas.
Danzas.Danzas.
Danzas.
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Informe de la danza tobas

  • 1. INFORME: “DANZA AMÉRICAS KALAMARKA – TOBAS” INTEGRANTES:  Aguilar Clavo Lucy Paola.  Barco Rodríguez Jennifer Juleidy.  Barco Granda Mirtha Yulexi.  Calle Campoverde Vanessa Yaneth.  Cárdenas Rueda Lesly Paola.  Córdova Herrera Lucy Roxana.  Facundo Barco Greisy Karito.  Facundo Granda Arely. ESPECIALIDAD / CICLO: Educación Inicial III SAN IGNACIO- CAJAMARCA. 2021 DOCENTE: Janet Fernández Puelles  García Aranda Pamela Brighit.  García Córdova Altemira Noemi.  García García Deysi.  García Lalangui Alejandra Gabriela.  García Ordoñez Ismelda.  Gómez Medina Yacky Meliza.  Huachillo Torres Lili Gasdaly.  Huancas Jiménez Angie Liliana.
  • 2. INDICE 1. PORTADA……………………………………………………………………………… 2. INDICE…………………………………………………………………………………. 3. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………… 4. DANZA…………………………………………………………….……………….. 4.1ORIGEN DE LA DANZA……………………………………...…………………… 4.2CARACTERISTICAS DE LA DANZA……………………………………………. 4.3ELEMENTOS DE LA DANZA…………………………………………………….. 4.4TIPOS DE LA DANZA……………………………………………………………... 5. DANZA TOBAS………………………………………………………………………... 5.1HISTORIA DE LA DANZA TOBAS………………………………………………. 5.2SIGNIFICADO DE LA DANZA…………………………………………………… 5.3COREOGRAFÍA……………………………………………………………………. 5.4LA VESTIMENTA………………………………………………………………….. 6. CONCLUSIONES……………………………………………………………………… 7. ANEXOS………………………………………………………………………………... 8. LISTA DE ASISTENCIA………………………………………………………………. 9. VIDEO PRESENTADO………………………………………………………………...
  • 3. INTRODUCCIÓN El presente informe tiene como finalidad dar a conocer la danza folklórica del tobas, el cual se realizó por las alumnas de Educación Inicial III, la danza del tobas es acrobática que expresa el sentimiento de guerreros y actitudes propias de la caza, así como se representaban los primeros pobladores de la provincia de san Ignacio en donde tenían que cazar para sobrevivir, por lo tanto en esta danza los bailarines llevan a cabos saltos atléticos y giros estimulando sus lanzas al enemigo o a su presa, mostrando también silencio y vigilancia. Esta danza se inició desde los tiempos más remotos de nuestra historia, cuando el Inca Atahualpa gobernaba en el imperio incaico, fue pasando y conquistando varios territorios, de esta manera se fue expandiendo hacia el este, por la parte selvática del Perú, donde se encontró con unos misteriosos nativos, que usaban pieles y que tenían como jefes a una pareja de chamanes, los que se dedicaban a hacer rituales, de esta manera se unieron incas y pobladores de la selva. Asimismo, esta danza es conocida como Tobas, típica de la selva, pero su influencia puede ser captada en toda la región altiplánica, principalmente el Collao. Actualmente, es muy bailada en Perú, en importantes festivales tales como La Candelaria de Puno. Es una danza acrobática que expresa el sentimiento del guerrero y actitudes propias de la caza, con atlética performance. Los pasos de la danza Tobas se clasifican en: Asedio, donde se muestra una actitud agresiva de parte del danzante junto con su lanza; Ataque, con las lanzas hacia el enemigo; Caza, listo para arrojar su lanza al enemigo; Emboscada, con saltos rápidos y regulares; Camba, con ágiles saltos de más de un metro de altura y el Sucu Sucu, un paso difícil con las puntas de los pies y las rodillas cerca al piso que producen calambres a los bailarines. Es por ello, que en este presente trabajo detallaremos más a profundidad acerca de la historia de la danza del Tobas como: su significado, coreografía y su vestimenta, el cual se ha llegado a representar por las alumnas de educación inicial del tercer ciclo, donde se evidencia la cultura de los nativos y el gran valor que tiene frente la sociedad actual.
  • 4. ¿Qué es la danza? La danza es un arte que se basa en la expresión corporal, generalmente acompañada de música. Es una de las formas de expresión patrimoniales de las personas que puede tener resultados artísticos, de diversión o religiosos. Es también llamada “el lenguaje del cuerpo” y la cual trata de una secuencia de movimientos corporales que acompañan de manera rítmica a la música. También es entendida como una expresión de emociones, ya que, en algunos casos, a través de los movimientos se comunicar sus sentimientos. Existen muchas danzas alrededor del mundo y en las diferentes culturas, cada una de ellas tiene sus propias reglas y pasos que deben ser respetados para sus movimientos y requieren entrenamiento y de la cualidad particular de cada bailarín. Además, cada danza se caracteriza por tener su propia vestimenta. Origen de la danza: Los registros pictóricos de la danza se pueden encontrar en cualquier momento y en diferentes continentes, aunque su forma, sentido y significado han cambiado con el tiempo. En tiempos prehistóricos, la gente bailaba al ritmo del sonido de la naturaleza, seguido de aplausos, pies o palos, y luego evolucionó hacia instrumentos musicales. Finalmente, llegó la voz. Estos bailes primitivos están llenos de pasión y espontaneidad, buscando expresar emoción y estado de ánimo. Grandes civilizaciones antiguas, como Roma, Egipto y Grecia, usaban danzas en ceremonias: muerte, bodas, recepciones, danzas a dioses, etc. Características de la danza: Existen ciertas características que identifican a los diversos tipos de danzas. Algunas son:  Coreografía: Implica unir diferentes movimientos corporales para formar un baile que puede ser ejecutado por uno o varios bailarines y suele ser creado por un coreógrafo. Algunas danzas tienen pasos preestablecidos y otras permiten la improvisación y creación de nuevos pasos.  Vestimenta. Implica el uso de un vestuario especial que es utilizado por los bailarines a la hora de ejecutar la danza. La ropa y accesorios que se usan varían según el tipo de baile, muchas danzas son representadas con sus trajes típicos, algunos solamente se usan para la representación frente a un público.
  • 5.  Entrenamiento: Implica el estudio y la práctica de cada danza, el entrenamiento es una pieza fundamental para lograr una mejor ejecución de las piezas.  Interpretación: Implica las particularidades que aporta cada bailarín al bailar, aunque la coreografía sea la misma, cada individuo la interpretará con sus matices y estilos propios. Elementos de la danza:  El cuerpo: El bailarín se vale de su cuerpo para expresarse a través de movimientos que realiza con una sola parte del cuerpo o con varias a la vez.  El espacio: Es el lugar en el que el baile se lleva a cabo, el bailarín interactúa con el medio que lo rodea, puede hacer pequeños movimientos o trasladarse en varias direcciones.  El tiempo: Es el elemento que determina y guía los movimientos en la danza. Según el tiempo, los movimientos se identifican según su intensidad, su velocidad o su duración.  La acción: Son todos los movimientos que el bailarín realiza y que forman parte de su baile. Puede incluir movimientos de todo el cuerpo, traslaciones, gestos faciales, entre otros.  La energía: Es el elemento que determina la forma en la que ocurre el movimiento, teniendo en cuenta características como el uso de la fuerza, la tensión o el peso. Tipos de danzas: Existen muchos tipos y géneros de danzas, generalmente se clasifican en:  Las danzas populares o folclóricas: Son las que se basan en la transmisión de la cultura tradicional de un lugar. Expresan los valores de una cultura y las características de su ambiente: el clima, la fauna y la flora. Algunos ejemplos son: el flamenco, el tango, la danza árabe o los bailes de salón.  Las danzas clásicas: Son una herencia de tiempos antiguos, principalmente del periodo clásico de la antigüedad medieval, pero que sufrieron cambios a través del tiempo hasta llegar a nuestros días. Estas danzas se identifican porque quienes ejecutan los movimientos lo hacen teniendo en cuenta pasos armoniosos y coordinados. Por ejemplo: la danza ballet.  Las danzas modernas: Son aquellas que reflejan una identidad social que se manifiesta en los movimientos o el vestir. Por ejemplo: el popping, el Funky, el break dance, el jumpstyle, el hip hop o el rock and roll.
  • 6. LA DANZA TOBAS Esta danza se inició desde los tiempos más remotos de nuestra historia, cuando el Inca Atahualpa gobernaba en el imperio incaico, fue pasando y conquistando varios territorios, de esta manera se fue expandiendo hacia el este, por la parte selvática del Perú, donde se encontró con unos misteriosos nativos, que usaban pieles y que tenían como jefes a una pareja de chamanes, los que se dedicaban a hacer rituales, de esta manera se unieron incas y pobladores de la selva. Es una danza folclórica boliviana creada en Oruro a principios del siglo XX. Actualmente baila en importantes festivales como el Carnaval de Oruro y el Festival del Gran Poder. Su origen es la ciudad y, aparte de su nombre, poco tiene que ver con el pueblo Toba. El 24 de marzo de 2014, con el aporte del investigador boliviano Juan Manuel Cuellar Carpio, el gobierno boliviano declaró la danza toba como patrimonio material e inmaterial nacional. Asimismo, Bolivia celebra el Día Nacional de la Danza Tobas el 24 de enero de cada año. Los bailes también han aparecido en celebraciones internacionales, como el Carnaval de Energía Solar en Arica, Chile, la Fiesta de la Virgen de la Candelaria en Puno, Perú, y el Proyecto Folklore en Buenos Aires, Argentina. Historia de la Danza del Tobas: La historia de la danza de los tobas inicia a principios del siglo XX cuando el boliviano Tomás Cáceres Nava quién había trabajado en los centros mineros de Oruro en San José, La Colorada y la Mina Itos viaja al sur de Bolivia en busca de nuevas exploraciones mineras junto a su hijo Donato Cáceres Véliz llegando a la festividad religiosa de San Roque de la ciudad de Tarija, de la cual quedaron fascinados al presenciar la danza de los Chunchos promesantes de San Roque. Aproximadamente por el año 1905 Tomás y Donato Cáceres retornan a Oruro con la idea de crear una comparsa de danza inspirados en la danza de los Chunchos de San Roque. El público expectante era el que nombraba a las comparsas, al ver los atuendos de la danza implementada en Oruro les denominaban la comparsa de los Chunchus término peyorativo usado por los indígenas aimara a cualquier grupo indígena de las tierras bajas que consideraban salvajes, otro término con el que denominaban a la comparsa era Cambá, pero el término más usado fue la «comparsa de los tobas» debido a la popularización de la noticia internacional de la muerte en causas misteriosas del explorador francés Jules Crevaux en 1882 quien habría sido asesinado por los tobas a orillas del rio Pilcomayo. En el año 1945 Cristóbal Franco quien fue un respetable artista de la danza y música orureña, fomentando el desarrollo de bailes nativos por largas década funda la comparsa Tobas Zona Central. Posteriormente en el año 1984 un grupo de bailarines, con la intención de recuperar las comparsas que habían desaparecido, reorganizan la Comparsa de Tobas San José y la Comparsa Tobas Zona Central dándole una fecha simbólica
  • 7. de fundación del año 1911 en conmemoración y reconocimiento a los «carreritos» personas que se dedicaban al transporte en carros de mano y la contribución que habían realizado en el desarrollo de la danza de los tobas. Significado de la danza La danza de los tobas manifiesta mensajes para preservar la identidad de los pueblos indígenas y de respeto y preservación de la naturaleza y biodiversidad a través de la danza y música. También para la concientización y visibilizarían del diverso mosaico socio-cultural que existe en Bolivia, además de transmitir a las futuras generaciones el legado cultural ancestral e histórico de Bolivia. Coreografía La danza toba es una danza acrobática que expresa el sentimiento de un guerrero y la actitud típica de la caza. Los bailarines realizan movimientos de saltos y giros, imitando el lanzamiento de lanzas a enemigos o presas, y también muestran sigilo y rastreo. Cada paso de la danza tiene su nombre especial:  El bolívar (rápido con saltos regulares)  Emboscada, con saltos rápidos y regulares  el cambá (muy ágil, con saltos de hasta un metro de altura),  el chucu-chucu (con un ritmo más rápido que entretiene a la audiencia en la punta de los pies casi en las rodillas) y  el salto callahui.  el paso de la flecha es un son de guerra de los tobas del sud; representa la fuerza, el coraje y el valor de grupos étnicos que buscan la libertad de los pueblos;  el paso corazones de amistad es practicado en honor a los demás departamentos de Bolivia como muestra de amor, cariño y hermandad de la tierra del Pagador;  el combate de tribus es un paso ágil que representa el enfrentamiento de tribus para mantener su cultura e independencia de pueblo libre y soberano. Vestimenta Los danzantes de Tobas usan chalecos, sombreros con plumas, pantalones con flecos y tobilleras cosidas con pezuñas de animales, otros llevan tobilleras adornada con plumas. La vestimenta femenina de los tobas incluye un adorno en la cabeza, enteramente hecho de plumas decoradas con bordados y pedrería, una falda con la parte de arriba decorada con tela de colores, con cuentas y flecos en la parte inferior, con pezuñas de cordero cosidas a una banda de tela y atadas alrededor del tobillo, una lanza, hacha u otra arma de guerra, un brazalete de plumas, una tobillera de plumas y elásticos. Algunos personajes como el brujo, hechicero o Chamán usan máscaras y bastones. La relación de los danzantes con el "espíritu del mundo" está representado por la participación de los "hechiceros".
  • 8. CONCLUSIONES  Pudimos concluir que esta danza no solo sobrepasa en el eje cultural y material de la cultura toba, y mucho más importante es también parte espiritual hacia nuestro grupo, ya que guardan un cierto sentido de relación de respeto e igualdad para la naturaleza. Además, de que después de esta actividad hemos comprobado que la danza no es del todo peruana, si es cierto que se practica en muchos lugares del país, pero el lugar de origen es de Bolivia. A partir de todo esto, nos gustaría estudiar en un enfoque mucho más etnográfico, ya que su cultura nos ha parecido muy interesante.  La danza busca constituir una forma de sentir, el sentimiento rítmico con el cual también nos podemos identificar, mostrando tu habilidad en el baile y sentir la pasión por la melodía. Para finalizar podriamos decir que La danza es un desarrollo artistico y tecnico. Que con ella podemos expresarnos, pues sirve como una comunicación no oral. Esta siempre acompañada principalmente por una coreografia y musica. ANEXOS Coordinación: - Días de ensayo. - Danza a elegir.
  • 9. Fecha de Inicio y Final Día: Hora: 19//08/2021 Miércoles 2:30 PM a 5:00 PM 12/09/2021 Viernes Sábado fotos de ensayo en la huamba y en el pedagógico:
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Enlaces de videos de ensayos https://youtu.be/a3HLo6kTsdg https://youtu.be/lyNfj-2w5Gg https://youtu.be/jcYlbvUQsXY
  • 15. LISTA DE ASISTENCIA Aguilar Clavo Lucy Paola García Aranda Pamela Brighit Barco Rodríguez Jennifer Juleidy García Córdova Altemira Noemí Barco Granda Mirtha Yulexi García García Deysi Calle Campoverde Vanesa Yaneth García Lalangui Alejandra Gabriela Cárdenas Rueda Lesly Paola García Ordoñez Ismelda Córdova Herrera Lucy Roxana Gómez Medina Yacky Melisa Facundo Barco Greisy Karito Huachillo Torres Lili Gasdaly Facundo Granda Arely Huancas Jiménez Angie Liliana