SlideShare una empresa de Scribd logo
Tensión superficial
Ejemplo de tensión superficial:una aguja de acero sobre un líquido.
En física se denomina tensión superficial de un líquido a la cantidad de energía
necesaria para aumentar su superficie por unidad de área.1 Esta definición implica que el
líquido tiene una resistencia para aumentar su superficie. Este efecto permite a
algunos insectos, como el zapatero (Gerris lacustris), desplazarse por la superficie del
agua sin hundirse. La tensión superficial (una manifestación de las fuerzas
intermoleculares en los líquidos), junto a las fuerzas que se dan entre los líquidos y las
superficies sólidas que entran en contacto con ellos, da lugar a la capilaridad. Como efecto
tiene la elevación o depresión de la superficie de un líquido en la zona de contacto con un
sólido.
Otra posible definición de tensión superficial: es la fuerza que actúa tangencialmente por
unidad de longitud en el borde de una superficie libre de un líquido en equilibrio y que
tiende a contraer dicha superficie. Las fuerzas cohesivas entre las moléculas de un líquido
son las responsables del fenómeno conocido como tensión superficial
Índice
[ocultar]
 1 Causa
 2 Propiedades
 3 Medida de la tensión superficial
o 3.1 Métodos estáticos: la superficie se mantiene con el tiempo
o 3.2 Métodos dinámicos: la superficie se forma o renueva continuamente
 4 Ecuaciones
 5 Valores para diferentes materiales
 6 Véase también
 7 Referencias
 8 Bibliografía
 9 Enlaces externos
Causa[editar]
Diagrama de fuerzas entre dos moléculas de un líquido.
Este clip está debajo del nivel del agua,que ha aumentado ligeramente.La tensión superficial evita que el
clip se sumerja y que el vaso rebose.
La tensión superficial se debe a que las fuerzas que afectan a cada molécula son
diferentes en el interior del líquido y en la superficie. Así, en el seno de un líquido cada
molécula está sometida a fuerzas de atracción que en promedio se anulan. Esto permite
que la molécula tenga una energía bastante baja. Sin embargo, en la superficie hay una
fuerza neta hacia el interior del líquido. Rigurosamente, si en el exterior del líquido se tiene
un gas, existirá una mínima fuerza atractiva hacia el exterior, aunque en la realidad esta
fuerza es despreciable debido a la gran diferencia de densidades entre el líquido y gas.
Otra manera de verlo es que una molécula en contacto con su vecina está en un estado
menor de energía que si no estuviera en contacto con dicha vecina. Las moléculas
interiores tienen todas las moléculas vecinas que podrían tener, pero las partículas del
contorno tienen menos partículas vecinas que las interiores y por eso tienen un estado
más alto de energía. Para el líquido, el disminuir su estado energético es minimizar el
número de partículas en su superficie.2
Energéticamente, las moléculas situadas en la superficie tiene una mayor energía
promedio que las situadas en el interior, por lo tanto la tendencia del sistema será
disminuir la energía total, y ello se logra disminuyendo el número de moléculas situadas en
la superficie, de ahí la reducción de área hasta el mínimo posible.
Como resultado de minimizar la superficie, esta asumirá la forma más suave que pueda ya
que está probado matemáticamente que las superficies minimizan el área por la ecuación
de Euler-Lagrange. De esta forma el líquido intentará reducir cualquier curvatura en su
superficie para disminuir su estado de energía de la misma forma que una pelota cae al
suelo para disminuir su potencial gravitacional.
Propiedades[editar]
La tensión superficial puede afectar a objetos de mayor tamaño impidiendo,por ejemplo,el hundimiento
de una flor.
La tensión superficial suele representarse mediante la letra griega (gamma), o
mediante (sigma). Sus unidades son de N·m−1, J·m−2, kg·s−2 o dyn·cm−1 (véaseanálisis
dimensional).
Algunas propiedades de :
 > 0, ya que para aumentar el estado del líquido en contacto hace falta llevar más
moléculas a la superficie, con lo cual disminuye la energía del sistema y es
o la cantidad de trabajo necesario para llevar una molécula a la superficie.
 depende de la naturaleza de las dos fases puestas en contacto que, en general,
será un líquido y un sólido. Así, la tensión superficial será igual por ejemplo para
agua en contacto con su vapor, agua en contacto con un gas inerte o agua en
contacto con un sólido, al cual podrá mojar o no (véasecapilaridad) debido a las
diferencias entre las fuerzas cohesivas (dentro del líquido) y las adhesivas
(líquido-superficie).
 se puede interpretar como un fuerza por unidad de longitud (se mide en N·m−1).
Esto puede ilustrarse considerando un sistema bifásico confinado por un pistón
móvil, en particular dos líquidos con distinta tensión superficial, como podría ser
el agua y el hexano. En este caso el líquido con mayor tensión superficial (agua)
tenderá a disminuir su superficie a costa de aumentar la del hexano, de menor
tensión superficial, lo cual se traduce en una fuerza neta que mueve el pistón
desde el hexano hacia el agua.
 El valor de depende de la magnitud de las fuerzas intermoleculares en el seno
del líquido. De esta forma, cuanto mayor sean las fuerzas de cohesión del líquido,
mayor será su tensión superficial. Podemos ilustrar este ejemplo considerando
tres líquidos: hexano, agua y mercurio. En el caso del hexano, las fuerzas
intermoleculares son de tipofuerzas de Van der Waals. El agua, aparte de la de
Van der Waals tiene interacciones de puente de hidrógeno, de mayor intensidad, y
el mercurio está sometido al enlace metálico, la más intensa de las tres. Así, la
de cada líquido crece del hexano al mercurio.
 Para un líquido dado, el valor de disminuye con la temperatura, debido al
aumento de la agitación térmica, lo que redunda en una menor intensidad efectiva
de las fuerzas intermoleculares. El valor de tiende a cero conforme la
temperatura se aproxima a la temperatura crítica Tc del compuesto. En este punto,
el líquido es indistinguible del vapor, formándose una fase continua donde no
existe una superficie definida entre ambos, desapareciendo las dos fases. Al haber
solamente una fase, la tensión superficial vale 0.
Medida de la tensión superficial[editar]
Tensiómetro portátil de presión de burbuja para la medición de la tensión superficial.
Métodos estáticos: la superficie se mantiene con el tiempo[editar]
1) Método del anillo de Noüy: Calcula la F necesaria para separar de la superficie del
líquido un anillo. F= 4πR (siendo R el promedio del radio externo e interno del anillo.
2) Método del platillo de Wilhelmy: Medida de la F para separar la superficie de una
delgada placa de vidrio. Precisión de 0,1 %.
Métodos dinámicos: la superficie se forma o renueva
continuamente[editar]
1) Tensiómetro (Método de presión de burbuja): En un líquido a T cte se introduce un
capilar de radio R conectado a un manómetro. Al introducir gas se va formando una
burbuja de radio r a medida que aumenta la P en el manómetro. Al crecer r disminuye
hasta un mínimo, r=R y después vuelve a aumentar. Esto hace posible su uso en
ambos, laboratorios de investigación y desarrollo, así como monitoreo del proceso
directamente en la planta.
Método de presión de burbuja para la medición de la tensión superficial dinámica.
También se puede medir con un estalagmómetro.
Ecuaciones[editar]
Ecuaciones empíricas que se ajustan a las medidas de a distintas T.
Ecuación de Eötvös: = k/Vm2/3 (Tc-T) k= 2.1 erg/K
Ecuación de Van der Waals: = 0(1-T/Tc)n; n=11/9 (liq)=8 (H2O)=1 (metales
líquidos)
Para un líquido en equilibrio con su vapor dG= -SdT+VdP+ dA suponiendo el sistema
cerrado con dn=0. Según la condición de equilibrio termodinámico se cumple que: =
(dG/dA)>0. De esta ecuación sacamos que la energía libre de Gibbs disminuye al
disminuir el área superficial de un sistema, tratándose este proceso de un proceso
espontáneo.
Valores para diferentes materiales[editar]
Tabla de tensiones superficiales de líquidos a 20 °C:
Material
Tensión
Superficial
/ mN/m o dina/cm)
Acetona 23,70
Benceno 28,85
Tetracloruro de Carbono 26,95
Acetato de etilo 23,9
Alcohol etílico 22,75
Éter etílico 17,01
Hexano 18,43
Metanol 22,61
Tolueno 28,5
Agua 72,75
Véase también[editar]
 Capilaridad
 Energía superficial
 Ángulo de contacto
 Tensoactivo
Referencias[editar]
1. Volver arriba↑ Alejandro Martínez U. - Ricardo Ortega P.
2. Volver arriba↑ White, Harvey E. (1948). Modern College Physics. van
Nostrand. ISBN 0442294018.
Bibliografía[editar]
 Castellan, Gilbert W., Fisicoquímica, Ed. Pearson, pág. 433, tema 18, Fenómenos
superficiales.
Enlaces externos[editar]
 Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Tensión superficial.
Categorías:
 Magnitudes físicas
 Mecánica de fluidos
 Química de superficies

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria DLVO
Teoria DLVOTeoria DLVO
Teoria DLVO
UANL
 
Bfqf FenóMenos Interfaciales
Bfqf FenóMenos InterfacialesBfqf FenóMenos Interfaciales
Bfqf FenóMenos Interfaciales
universidad de chile
 
Electroquímica
ElectroquímicaElectroquímica
Electroquímica
Hector Javier Rojas Saenz
 
Electroquímica celdas ecuación de nerst-leyes de faraday
Electroquímica celdas ecuación de nerst-leyes de faradayElectroquímica celdas ecuación de nerst-leyes de faraday
Electroquímica celdas ecuación de nerst-leyes de faraday
Jackmadmax Thano
 
clasificacion de fluidos
clasificacion de fluidos clasificacion de fluidos
clasificacion de fluidos
Eder Yair Nolasco Terrón
 
Informe hidrostatica 2
Informe hidrostatica 2Informe hidrostatica 2
Informe hidrostatica 2ERICK CONDE
 
Soluciones y solubilidad
Soluciones y solubilidadSoluciones y solubilidad
Soluciones y solubilidad
Oriel Mojica
 
Mecanica de los fluidos.ensayo[1]
Mecanica de los fluidos.ensayo[1]Mecanica de los fluidos.ensayo[1]
Mecanica de los fluidos.ensayo[1]
veronicalejandragil
 
Principio de Arquímedes y Ecuación de Bernoulli
Principio de Arquímedes y Ecuación de BernoulliPrincipio de Arquímedes y Ecuación de Bernoulli
Principio de Arquímedes y Ecuación de Bernoulli
Yuri Milachay
 
Laboratorio de Física II Principio de Arquimides
Laboratorio de Física II Principio de ArquimidesLaboratorio de Física II Principio de Arquimides
Laboratorio de Física II Principio de Arquimides
angie pertuz
 
"Tensión superficial en el agua y otros fluidos”
"Tensión superficial en el agua y otros fluidos”"Tensión superficial en el agua y otros fluidos”
"Tensión superficial en el agua y otros fluidos”
Paola Rey
 
Comprobación experimental ley de beer
Comprobación experimental ley de beerComprobación experimental ley de beer
Comprobación experimental ley de beer
Bernardo Leirer Flores Burgos
 
Tension superficial
Tension superficialTension superficial
Tension superficial
Yushin Wilson Paucar Rosas
 
Unidad III Transferencia de cantidad de movimiento
Unidad III Transferencia de cantidad de movimientoUnidad III Transferencia de cantidad de movimiento
Unidad III Transferencia de cantidad de movimientoKaren M. Guillén
 
Propiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidosPropiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidos
Ruben Briceño
 
Capitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridad
Capitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridadCapitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridad
Capitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridad
Victor Rojas Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Teoria DLVO
Teoria DLVOTeoria DLVO
Teoria DLVO
 
Bfqf FenóMenos Interfaciales
Bfqf FenóMenos InterfacialesBfqf FenóMenos Interfaciales
Bfqf FenóMenos Interfaciales
 
Electroquímica
ElectroquímicaElectroquímica
Electroquímica
 
Electroquímica celdas ecuación de nerst-leyes de faraday
Electroquímica celdas ecuación de nerst-leyes de faradayElectroquímica celdas ecuación de nerst-leyes de faraday
Electroquímica celdas ecuación de nerst-leyes de faraday
 
clasificacion de fluidos
clasificacion de fluidos clasificacion de fluidos
clasificacion de fluidos
 
Informe hidrostatica 2
Informe hidrostatica 2Informe hidrostatica 2
Informe hidrostatica 2
 
Soluciones y solubilidad
Soluciones y solubilidadSoluciones y solubilidad
Soluciones y solubilidad
 
Viscosidad dinamica viscosidad cinematica
Viscosidad dinamica viscosidad cinematicaViscosidad dinamica viscosidad cinematica
Viscosidad dinamica viscosidad cinematica
 
Mecanica de los fluidos.ensayo[1]
Mecanica de los fluidos.ensayo[1]Mecanica de los fluidos.ensayo[1]
Mecanica de los fluidos.ensayo[1]
 
Principio de Arquímedes y Ecuación de Bernoulli
Principio de Arquímedes y Ecuación de BernoulliPrincipio de Arquímedes y Ecuación de Bernoulli
Principio de Arquímedes y Ecuación de Bernoulli
 
Electroquimica
ElectroquimicaElectroquimica
Electroquimica
 
Laboratorio de Física II Principio de Arquimides
Laboratorio de Física II Principio de ArquimidesLaboratorio de Física II Principio de Arquimides
Laboratorio de Física II Principio de Arquimides
 
"Tensión superficial en el agua y otros fluidos”
"Tensión superficial en el agua y otros fluidos”"Tensión superficial en el agua y otros fluidos”
"Tensión superficial en el agua y otros fluidos”
 
Comprobación experimental ley de beer
Comprobación experimental ley de beerComprobación experimental ley de beer
Comprobación experimental ley de beer
 
Tension superficial
Tension superficialTension superficial
Tension superficial
 
Unidad III Transferencia de cantidad de movimiento
Unidad III Transferencia de cantidad de movimientoUnidad III Transferencia de cantidad de movimiento
Unidad III Transferencia de cantidad de movimiento
 
Electroquimica
ElectroquimicaElectroquimica
Electroquimica
 
Propiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidosPropiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidos
 
Capitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridad
Capitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridadCapitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridad
Capitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridad
 
Ejercicios analitica
Ejercicios analiticaEjercicios analitica
Ejercicios analitica
 

Similar a informe de laboratorioTensión superficial

Fenomenos de superficie (complemetario Tema 7)
Fenomenos de superficie (complemetario Tema 7)Fenomenos de superficie (complemetario Tema 7)
Fenomenos de superficie (complemetario Tema 7)
adriandsierraf
 
Propiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidosPropiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidosmauglez
 
Propiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidosPropiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidos
SistemadeEstudiosMed
 
Tension superficial
Tension superficialTension superficial
Tension superficialAlicia Sani
 
Fluidos
FluidosFluidos
Mecánica de fluido laura
Mecánica de fluido lauraMecánica de fluido laura
Mecánica de fluido laura
jhohan14
 
Mecánica de fluido laura
Mecánica de fluido lauraMecánica de fluido laura
Mecánica de fluido laura
lauramarcela204
 
Mecánica de fluido
Mecánica de fluido Mecánica de fluido
Mecánica de fluido
lmmdiazl
 
Mecánica de fluido laura
Mecánica de fluido lauraMecánica de fluido laura
Mecánica de fluido laura
lmmdiazl
 
Exposicion de fisica
Exposicion de fisica Exposicion de fisica
Exposicion de fisica
jhohan14
 
2. introducción a la hidráulica y fluidos.pptx
2. introducción a la hidráulica y fluidos.pptx2. introducción a la hidráulica y fluidos.pptx
2. introducción a la hidráulica y fluidos.pptx
ingardel281090
 
Estaticafluidos
EstaticafluidosEstaticafluidos
Estaticafluidos
Jairo Moreno Montagut
 
Hidrostática
HidrostáticaHidrostática
Hidrostática
DOMINGO SAVIO
 
Ensayo de capilaridad
Ensayo de capilaridadEnsayo de capilaridad
Ensayo de capilaridad
Egaar Quiroz
 
Tención superficial
Tención superficialTención superficial
Tención superficial
Sánchez Gabriel
 
TEXTO BASE DE HIDRÁULICA QRIEGOS Y DRENAJES.pdf
TEXTO BASE DE HIDRÁULICA QRIEGOS Y DRENAJES.pdfTEXTO BASE DE HIDRÁULICA QRIEGOS Y DRENAJES.pdf
TEXTO BASE DE HIDRÁULICA QRIEGOS Y DRENAJES.pdf
IfigeniaAndrade
 
Tensión superficial
Tensión superficialTensión superficial
Tensión superficial
Escuela Manuel Febres
 

Similar a informe de laboratorioTensión superficial (20)

Tensión superficial
Tensión superficialTensión superficial
Tensión superficial
 
Fenomenos de superficie (complemetario Tema 7)
Fenomenos de superficie (complemetario Tema 7)Fenomenos de superficie (complemetario Tema 7)
Fenomenos de superficie (complemetario Tema 7)
 
Fisica 2
Fisica 2Fisica 2
Fisica 2
 
Propiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidosPropiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidos
 
Propiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidosPropiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidos
 
Tension superficial
Tension superficialTension superficial
Tension superficial
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
 
Mecánica de fluido laura
Mecánica de fluido lauraMecánica de fluido laura
Mecánica de fluido laura
 
Mecánica de fluido laura
Mecánica de fluido lauraMecánica de fluido laura
Mecánica de fluido laura
 
Mecánica de fluido
Mecánica de fluido Mecánica de fluido
Mecánica de fluido
 
Mecánica de fluido laura
Mecánica de fluido lauraMecánica de fluido laura
Mecánica de fluido laura
 
Exposicion de fisica
Exposicion de fisica Exposicion de fisica
Exposicion de fisica
 
2. introducción a la hidráulica y fluidos.pptx
2. introducción a la hidráulica y fluidos.pptx2. introducción a la hidráulica y fluidos.pptx
2. introducción a la hidráulica y fluidos.pptx
 
Estaticafluidos
EstaticafluidosEstaticafluidos
Estaticafluidos
 
Hidrostática
HidrostáticaHidrostática
Hidrostática
 
Hidrostática
HidrostáticaHidrostática
Hidrostática
 
Ensayo de capilaridad
Ensayo de capilaridadEnsayo de capilaridad
Ensayo de capilaridad
 
Tención superficial
Tención superficialTención superficial
Tención superficial
 
TEXTO BASE DE HIDRÁULICA QRIEGOS Y DRENAJES.pdf
TEXTO BASE DE HIDRÁULICA QRIEGOS Y DRENAJES.pdfTEXTO BASE DE HIDRÁULICA QRIEGOS Y DRENAJES.pdf
TEXTO BASE DE HIDRÁULICA QRIEGOS Y DRENAJES.pdf
 
Tensión superficial
Tensión superficialTensión superficial
Tensión superficial
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

informe de laboratorioTensión superficial

  • 1. Tensión superficial Ejemplo de tensión superficial:una aguja de acero sobre un líquido. En física se denomina tensión superficial de un líquido a la cantidad de energía necesaria para aumentar su superficie por unidad de área.1 Esta definición implica que el líquido tiene una resistencia para aumentar su superficie. Este efecto permite a algunos insectos, como el zapatero (Gerris lacustris), desplazarse por la superficie del agua sin hundirse. La tensión superficial (una manifestación de las fuerzas intermoleculares en los líquidos), junto a las fuerzas que se dan entre los líquidos y las superficies sólidas que entran en contacto con ellos, da lugar a la capilaridad. Como efecto tiene la elevación o depresión de la superficie de un líquido en la zona de contacto con un sólido. Otra posible definición de tensión superficial: es la fuerza que actúa tangencialmente por unidad de longitud en el borde de una superficie libre de un líquido en equilibrio y que tiende a contraer dicha superficie. Las fuerzas cohesivas entre las moléculas de un líquido son las responsables del fenómeno conocido como tensión superficial Índice [ocultar]  1 Causa  2 Propiedades  3 Medida de la tensión superficial o 3.1 Métodos estáticos: la superficie se mantiene con el tiempo o 3.2 Métodos dinámicos: la superficie se forma o renueva continuamente  4 Ecuaciones  5 Valores para diferentes materiales  6 Véase también  7 Referencias  8 Bibliografía  9 Enlaces externos Causa[editar]
  • 2. Diagrama de fuerzas entre dos moléculas de un líquido. Este clip está debajo del nivel del agua,que ha aumentado ligeramente.La tensión superficial evita que el clip se sumerja y que el vaso rebose. La tensión superficial se debe a que las fuerzas que afectan a cada molécula son diferentes en el interior del líquido y en la superficie. Así, en el seno de un líquido cada molécula está sometida a fuerzas de atracción que en promedio se anulan. Esto permite que la molécula tenga una energía bastante baja. Sin embargo, en la superficie hay una fuerza neta hacia el interior del líquido. Rigurosamente, si en el exterior del líquido se tiene un gas, existirá una mínima fuerza atractiva hacia el exterior, aunque en la realidad esta fuerza es despreciable debido a la gran diferencia de densidades entre el líquido y gas. Otra manera de verlo es que una molécula en contacto con su vecina está en un estado menor de energía que si no estuviera en contacto con dicha vecina. Las moléculas
  • 3. interiores tienen todas las moléculas vecinas que podrían tener, pero las partículas del contorno tienen menos partículas vecinas que las interiores y por eso tienen un estado más alto de energía. Para el líquido, el disminuir su estado energético es minimizar el número de partículas en su superficie.2 Energéticamente, las moléculas situadas en la superficie tiene una mayor energía promedio que las situadas en el interior, por lo tanto la tendencia del sistema será disminuir la energía total, y ello se logra disminuyendo el número de moléculas situadas en la superficie, de ahí la reducción de área hasta el mínimo posible. Como resultado de minimizar la superficie, esta asumirá la forma más suave que pueda ya que está probado matemáticamente que las superficies minimizan el área por la ecuación de Euler-Lagrange. De esta forma el líquido intentará reducir cualquier curvatura en su superficie para disminuir su estado de energía de la misma forma que una pelota cae al suelo para disminuir su potencial gravitacional. Propiedades[editar] La tensión superficial puede afectar a objetos de mayor tamaño impidiendo,por ejemplo,el hundimiento de una flor. La tensión superficial suele representarse mediante la letra griega (gamma), o mediante (sigma). Sus unidades son de N·m−1, J·m−2, kg·s−2 o dyn·cm−1 (véaseanálisis dimensional). Algunas propiedades de :  > 0, ya que para aumentar el estado del líquido en contacto hace falta llevar más moléculas a la superficie, con lo cual disminuye la energía del sistema y es o la cantidad de trabajo necesario para llevar una molécula a la superficie.  depende de la naturaleza de las dos fases puestas en contacto que, en general, será un líquido y un sólido. Así, la tensión superficial será igual por ejemplo para agua en contacto con su vapor, agua en contacto con un gas inerte o agua en contacto con un sólido, al cual podrá mojar o no (véasecapilaridad) debido a las diferencias entre las fuerzas cohesivas (dentro del líquido) y las adhesivas (líquido-superficie).  se puede interpretar como un fuerza por unidad de longitud (se mide en N·m−1). Esto puede ilustrarse considerando un sistema bifásico confinado por un pistón móvil, en particular dos líquidos con distinta tensión superficial, como podría ser el agua y el hexano. En este caso el líquido con mayor tensión superficial (agua)
  • 4. tenderá a disminuir su superficie a costa de aumentar la del hexano, de menor tensión superficial, lo cual se traduce en una fuerza neta que mueve el pistón desde el hexano hacia el agua.  El valor de depende de la magnitud de las fuerzas intermoleculares en el seno del líquido. De esta forma, cuanto mayor sean las fuerzas de cohesión del líquido, mayor será su tensión superficial. Podemos ilustrar este ejemplo considerando tres líquidos: hexano, agua y mercurio. En el caso del hexano, las fuerzas intermoleculares son de tipofuerzas de Van der Waals. El agua, aparte de la de Van der Waals tiene interacciones de puente de hidrógeno, de mayor intensidad, y el mercurio está sometido al enlace metálico, la más intensa de las tres. Así, la de cada líquido crece del hexano al mercurio.  Para un líquido dado, el valor de disminuye con la temperatura, debido al aumento de la agitación térmica, lo que redunda en una menor intensidad efectiva de las fuerzas intermoleculares. El valor de tiende a cero conforme la temperatura se aproxima a la temperatura crítica Tc del compuesto. En este punto, el líquido es indistinguible del vapor, formándose una fase continua donde no existe una superficie definida entre ambos, desapareciendo las dos fases. Al haber solamente una fase, la tensión superficial vale 0. Medida de la tensión superficial[editar] Tensiómetro portátil de presión de burbuja para la medición de la tensión superficial. Métodos estáticos: la superficie se mantiene con el tiempo[editar] 1) Método del anillo de Noüy: Calcula la F necesaria para separar de la superficie del líquido un anillo. F= 4πR (siendo R el promedio del radio externo e interno del anillo. 2) Método del platillo de Wilhelmy: Medida de la F para separar la superficie de una delgada placa de vidrio. Precisión de 0,1 %. Métodos dinámicos: la superficie se forma o renueva continuamente[editar] 1) Tensiómetro (Método de presión de burbuja): En un líquido a T cte se introduce un capilar de radio R conectado a un manómetro. Al introducir gas se va formando una burbuja de radio r a medida que aumenta la P en el manómetro. Al crecer r disminuye hasta un mínimo, r=R y después vuelve a aumentar. Esto hace posible su uso en ambos, laboratorios de investigación y desarrollo, así como monitoreo del proceso directamente en la planta.
  • 5. Método de presión de burbuja para la medición de la tensión superficial dinámica. También se puede medir con un estalagmómetro. Ecuaciones[editar] Ecuaciones empíricas que se ajustan a las medidas de a distintas T. Ecuación de Eötvös: = k/Vm2/3 (Tc-T) k= 2.1 erg/K Ecuación de Van der Waals: = 0(1-T/Tc)n; n=11/9 (liq)=8 (H2O)=1 (metales líquidos) Para un líquido en equilibrio con su vapor dG= -SdT+VdP+ dA suponiendo el sistema cerrado con dn=0. Según la condición de equilibrio termodinámico se cumple que: = (dG/dA)>0. De esta ecuación sacamos que la energía libre de Gibbs disminuye al disminuir el área superficial de un sistema, tratándose este proceso de un proceso espontáneo. Valores para diferentes materiales[editar] Tabla de tensiones superficiales de líquidos a 20 °C: Material Tensión Superficial / mN/m o dina/cm) Acetona 23,70 Benceno 28,85 Tetracloruro de Carbono 26,95 Acetato de etilo 23,9 Alcohol etílico 22,75 Éter etílico 17,01
  • 6. Hexano 18,43 Metanol 22,61 Tolueno 28,5 Agua 72,75 Véase también[editar]  Capilaridad  Energía superficial  Ángulo de contacto  Tensoactivo Referencias[editar] 1. Volver arriba↑ Alejandro Martínez U. - Ricardo Ortega P. 2. Volver arriba↑ White, Harvey E. (1948). Modern College Physics. van Nostrand. ISBN 0442294018. Bibliografía[editar]  Castellan, Gilbert W., Fisicoquímica, Ed. Pearson, pág. 433, tema 18, Fenómenos superficiales. Enlaces externos[editar]  Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Tensión superficial. Categorías:  Magnitudes físicas  Mecánica de fluidos  Química de superficies