SlideShare una empresa de Scribd logo
UNASAM-FCAM-EAPIS
FISICA II Página 1
Contenido
1 INTRODUCCION:.................................................................................................................... 2
2 OBJETIVOS:............................................................................................................................ 3
2.1 GENERAL........................................................................................................................ 3
2.2 ESPECIFICO. ................................................................................................................... 3
3 TENSION SUPERFICIAL:.......................................................................................................... 3
3.1 CONCEPTO:.................................................................................................................... 3
3.2 PROPIEDADES:............................................................................................................... 4
3.3 MEDIDA DE LA TENSION SUPERFICIAL: ......................................................................... 5
3.3.1 MÉTODOS ESTÁTICOS: LA SUPERFICIE SE MANTIENE CON EL TIEMPO ................ 5
3.3.2 MÉTODOS DINÁMICOS: LA SUPERFICIE SE FORMA O RENUEVA
CONTINUAMENTE ................................................................................................................. 5
3.4 TENSIÓN SUPERFICIAL DE ALGUNOS LÍQUIDOS PUROS EN CONTACTO CON EL AIRE O
CON SU PROPIO VAPOR. ........................................................................................................... 6
3.5 TENSIÓN SUPERFICIAL DEL AGUA: ................................................................................ 7
4 CAPILARIDAD:........................................................................................................................ 8
4.1 CONCEPTO:.................................................................................................................... 8
4.2 TUBO CAPILAR:.............................................................................................................. 9
4.3 LEY DE LURIN:.............................................................................................................. 10
4.4 ÁNGULO DE CONTACTO: ........................................................................................... 10
5 CONCLUSIONES:.................................................................................................................. 12
6 BIBLIOGRAFÍA:..................................................................................................................... 13
UNASAM-FCAM-EAPIS
FISICA II Página 2
TENSION SUPERFICIAL Y CAPILARIDAD
1 INTRODUCCION:
El presente trabajo monográfico presenta un análisis detallado de los temas de
tensión superficial y capilaridad; La tensión superficial se debe a que las fuerzas
que afectan a cada molécula son diferentes en el interior del líquido y en la
superficie. Así, en el seno de un líquido cada molécula está sometida a fuerzas de
atracción que en promedio se anulan. Esto permite que la molécula tenga una
energía bastante baja. Sin embargo, en la superficie hay una fuerza neta hacia el
interior del líquido. Rigurosamente, si en el exterior del líquido se tiene un gas,
existirá una mínima fuerza atractiva hacia el exterior, aunque en la realidad esta
fuerza es despreciable debido a la gran diferencia de densidades entre el líquido y
gas.
Otra manera de verlo es que una molécula en contacto con su vecina está en un
estado menor de energía que si no estuviera en contacto con dicha vecina. Las
moléculas interiores tienen todas las moléculas vecinas que podrían tener, pero las
partículas del contorno tienen menos partículas vecinas que las interiores y por
eso tienen un estado más alto de energía. Para el líquido, el disminuir su estado
energético es minimizar el número de partículas en su superficie.
Energéticamente, las moléculas situadas en la superficie tiene una mayor energía
promedio que las situadas en el interior, por lo tanto la tendencia del sistema será
disminuir la energía total, y ello se logra disminuyendo el número de moléculas
situadas en la superficie, de ahí la reducción de área hasta el mínimo posible.
Como resultado de minimizar la superficie, esta asumirá la forma más suave que
pueda ya que está probado matemáticamente que las superficies minimizan el área
por la ecuación de Euler-LaGrange. De esta forma el líquido intentará reducir
cualquier curvatura en su superficie para disminuir su estado de energía de la
misma forma que una pelota cae al suelo para disminuir su potencial gravitacional.
El alumno.
UNASAM-FCAM-EAPIS
FISICA II Página 3
2 OBJETIVOS:
2.1 GENERAL.
 Conocer teóricamente los conceptos básicos sobre tensión superficial y capilaridad.
2.2 ESPECIFICO.
 Diferenciar la tensión superficial de agua con de mercurio.
 Diferenciar desde el punto de vista físico entre tensión superficial y capilaridad.
3 TENSION SUPERFICIAL:
3.1 CONCEPTO:
La tensión superficial es la propiedad que poseen las superficies de los líquidos, por la
cual parecen estar cubiertos por una delgada membrana elástica en estado de tensión.
En física se denomina tensión superficial de un líquido a la cantidad de energía
necesaria para aumentar su superficie por unidad de área.1 Esta definición implica que
el líquido tiene una resistencia para aumentar su superficie. Este efecto permite a
algunos insectos, como el zapatero (Gerris lacustris), desplazarse por la superficie del
agua sin hundirse. La tensión superficial (una manifestación de las fuerzas
intermoleculares en los líquidos), junto a las fuerzas que se dan entre los líquidos y las
superficies sólidas que entran en contacto con ellos, da lugar a la capilaridad. Como
efecto tiene la elevación o depresión de la superficie de un líquido en la zona de
contacto con un sólido.
Otra posible definición de tensión superficial: es la fuerza que actúa tangencialmente
por unidad de longitud en el borde de una superficie libre de un líquido en equilibrio y
que tiende a contraer dicha superficie. Las fuerzas cohesivas entre las moléculas de un
líquido, son las responsables del fenómeno conocido como tensión superficial.
UNASAM-FCAM-EAPIS
FISICA II Página 4
3.2 PROPIEDADES:
La tensión superficial suele representarse mediante la letra griega (gamma), o
mediante (sigma). Sus unidades son de N·m-1=J·m-2=Kg/s2=Dyn/cm
(véase análisis dimensional).
Algunas propiedades de :
> 0, ya que para aumentar el estado del líquido en contacto hace falta llevar más
moléculas a la superficie, con lo cual disminuye la energía del sistema y es
o la cantidad de trabajo necesario para llevar una molécula a la superficie.
 depende de la naturaleza de las dos fases puestas en contacto que, en
general, será un líquido y un sólido. Así, la tensión superficial será igual por
ejemplo para agua en contacto con su vapor, agua en contacto con un gas
inerte o agua en contacto con un sólido, al cual podrá mojar o no
(véase capilaridad) debido a las diferencias entre las fuerzas cohesivas
(dentro del líquido) y las adhesivas (líquido-superficie).
 se puede interpretar como un fuerza por unidad de longitud (se mide en
N·m-1). Esto puede ilustrarse considerando un sistema bifásico confinado
por un pistón móvil, en particular dos líquidos con distinta tensión
superficial, como podría ser el agua y el hexano. En este caso el líquido con
mayor tensión superficial (agua) tenderá a disminuir su superficie a costa
de aumentar la del hexano, de menor tensión superficial, lo cual se traduce
en una fuerza neta que mueve el pistón desde el hexano hacia el agua.
 El valor de depende de la magnitud de las fuerzas intermoleculares en el
seno del líquido. De esta forma, cuanto mayor sean las fuerzas de cohesión
del líquido, mayor será su tensión superficial. Podemos ilustrar este
ejemplo considerando tres líquidos: hexano, agua y mercurio. En el caso del
hexano, las fuerzas intermoleculares son de tipo fuerzas de Van der Waals.
El agua, aparte de la de Van der Waals tiene interacciones de puente de
hidrógeno, de mayor intensidad, y el mercurio está sometido al enlace
metálico, la más intensa de las tres. Así, la de cada líquido crece del
hexano al mercurio.
 Para un líquido dado, el valor de disminuye con la temperatura, debido al
aumento de la agitación térmica, lo que redunda en una menor intensidad
efectiva de las fuerzas intermoleculares. El valor de tiende a cero
conforme la temperatura se aproxima a la temperatura crítica Tc del
compuesto. En este punto, el líquido es indistinguible del vapor,
formándose una fase continua donde no existe una superficie definida
entre ambos, desapareciendo las dos fases. Al haber solamente una fase, la
tensión superficial vale 0.
UNASAM-FCAM-EAPIS
FISICA II Página 5
3.3 MEDIDA DE LA TENSION SUPERFICIAL:
3.3.1 MÉTODOS ESTÁTICOS: LA SUPERFICIE SE MANTIENE CON EL TIEMPO
 Método del anillo de Noüy: Calcula la F necesaria para separar de la superficie del
líquido un anillo. F=scriptstylegamma4πR (siendo R el promedio del radio externo e
interno del anillo.
 Método del platillo de Wilhelmy: Medida de la F para separar la superficie de una
delgada placa de vidrio. Precisión de 0,1%.
3.3.2 MÉTODOS DINÁMICOS: LA SUPERFICIE SE FORMA O RENUEVA CONTINUAMENTE
 Tensiómetro (Método de presión de burbuja): En un líquido a T cte se introduce un
capilar de radio R conectado a un manómetro. Al introducir gas se va formando una
burbuja de radio r a medida que aumenta la P en el manómetro. Al crecer r disminuye
hasta un mínimo, r=R y después vuelve a aumentar. Esto hace posible su uso en
ambos, laboratorios de investigación y desarrollo, así como monitoreo del proceso
directamente en la planta.
UNASAM-FCAM-EAPIS
FISICA II Página 6
3.4 TENSIÓN SUPERFICIAL DE ALGUNOS LÍQUIDOS PUROS EN
CONTACTO CON EL AIRE O CON SU PROPIO VAPOR.
líquido t (°C) ρ (g/cm3) σ (dyn/cm)
aceite de oliva 20. 0.918 32.0
acetona 20. 0.7889 3.70
ácido clorhídrico (38%) 20. 65.75
ácido nítrico (99%) 11.9 1.503 42.7
ácido sulfúrico (99%) 20. 1.841 55.1
agua 0.
20.
60.
100.
0.9990
0.9982
0.9832
0.9584
75.6
72.75
66.18
58.9
alcohol etílico* 20. 0.791 22.75
benceno 20. 0.899 28.85
cobre 1130. 7.92 1100.
disolución jabonosa 20. 1.000 25.0
éter etílico* 20. 17.01
glicerina 20. 1.260 63.4
helio* -269. 0.12
hidrógeno* -255. 2.31
mercurio 20.
70.
13.546 465.
423.
neón -248. 5.50
oro 1070. 17.24 1000.
oxígeno* -183. 13.2
plata 970. 9.32 800.
tetracloruro de carbono 20. 1.5867 26.95
tolueno 20. 0.8669 28.50
yoduro de metileno 20. 3.3254 50.76
UNASAM-FCAM-EAPIS
FISICA II Página 7
3.5 TENSIÓN SUPERFICIAL DEL AGUA:
La tensión superficial del agua es 72 dinas/cm a 25°C. Sería necesaria una fuerza
de 72 dinas para romper una película de agua de 1 cm. de larga.
La tensión superficial del agua, disminuye significativamente con la temperatura.
UNASAM-FCAM-EAPIS
FISICA II Página 8
4 CAPILARIDAD:
4.1 CONCEPTO:
La capilaridad es un proceso de los fluidos
que depende de su tensión superficial la
cual, a su vez, depende de la cohesión del
líquido y que le confiere la capacidad de
subir o bajar por un tubo capilar.
Cuando un líquido sube por un tubo capilar,
es debido a que la fuerza intermolecular o
cohesión intermolecular entre sus moléculas
es menor que la adhesión del líquido con el
material del tubo; es decir, es un líquido que
moja. El líquido sigue subiendo hasta que la tensión superficial es equilibrada por el
peso del líquido que llena el tubo. Éste es el caso del agua, y esta propiedad es la que
regula parcialmente su ascenso dentro de las plantas, sin gastar energía para vencer la
gravedad.
Sin embargo, cuando la cohesión entre las moléculas de un líquido es más potente que
la adhesión al capilar, como el caso del mercurio, la tensión superficial hace que el
líquido descienda a un nivel inferior y su superficie es convexa.
UNASAM-FCAM-EAPIS
FISICA II Página 9
4.2 TUBO CAPILAR:
La masa líquida es directamente proporcional al cuadrado del
diámetro del tubo, por lo que un tubo angosto succionará el líquido
en una longitud mayor que un tubo ancho. Así, un tubo de vidrio de
0,1 mm de diámetro levantará una columna de agua de 30 cm.
Cuanto más pequeño es el diámetro del tubo capilar mayor será la
presión capilar y la altura alcanzada. En capilares de 1 µm
(micrómetro) de radio, con una presión de succión 1,5 × 103 hPa
(hectopascal = hPa = 1,5 atm), corresponde a una altura de columna
de agua de 14 a 15 m.
Dos placas de vidrio que están separadas por una película de agua
de 1 µm de espesor, se mantienen unidas por una presión de
succión de 1,5 atm. Por ello se rompen los portaobjetos humedecidos al intentar
separarlos.
Entre algunos materiales, como el mercurio y el vidrio, las fuerzas intermoleculares del
líquido exceden a las existentes entre el líquido y el sólido, por lo que se forma un
menisco convexo y la capilaridad trabaja en sentido inverso.
Las plantas succionan agua subterránea del terreno por capilaridad, aunque las plantas
más grandes requieren de la transpiración para desplazar la cantidad necesaria.
UNASAM-FCAM-EAPIS
FISICA II Página 10
4.3 LEY DE LURIN:
La ley de Jurin define la altura que se alcanza cuando se equilibra el peso de la columna
de líquido y la fuerza de ascensión por capilaridad. La altura h en metros de una
columna líquida
4.4 ÁNGULO DE CONTACTO:
En las proximidades de una pared sólida, la superficie libre de un líquido sólo
excepcionalmente es plana y horizontal (Figura 30.15c). La sección del líquido por un
plano vertical tiene generalmente una de las dos formas indicadas en la Figura
30.15ab. Este fenómeno puede explicarse considerando, además de la superficie
interfasial líquido-gas, las superficies interfasiales sólido-líquido y sólido-gas. Con cada
una de estas tres superficies interfasiales, que están representadas esquemáticamente
en la Figura 30.14, se asocia la tensión superficial correspondiente.
UNASAM-FCAM-EAPIS
FISICA II Página 11
 Valores representativos de algunos ángulos de contacto no nulos.
líquido sólido ángulo de
contacto
agua parafina 107
˚
yoduro de metileno
(CH2I2)
vidrio de sosa y cal 29˚
vidrio de plomo 30˚
vidrio Pirex 29˚
cuarzo fundido 33˚
mercurio vidrio de sosa y cal 140˚
UNASAM-FCAM-EAPIS
FISICA II Página 12
5 CONCLUSIONES:
 La capilaridad es un proceso de los fluidos que depende de su tensión
superficial.
 depende de la naturaleza de las dos fases puestas en contacto que, en general,
será un líquido y un sólido.
UNASAM-FCAM-EAPIS
FISICA II Página 13
6 BIBLIOGRAFÍA:
 Wikipedia
 Mecánica de los fluidos .Octava Edición .Victor L Streeter , E. Benjamín Wyle
 Mecánica de fluidos y Máquinas Hidráulicas .Segunda Edición .Claudio Mataix.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fenomenos de superficie
Fenomenos de superficieFenomenos de superficie
Fenomenos de superficiefranzual
 
Ejercicios de-viscosidad
Ejercicios de-viscosidadEjercicios de-viscosidad
Ejercicios de-viscosidadKevin Canchila
 
Informe Calor específico
Informe Calor específicoInforme Calor específico
Informe Calor específicoRobert Roca
 
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidosInforme de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidosAlexander Alvarado
 
Mecanica Fluidos
Mecanica FluidosMecanica Fluidos
Mecanica Fluidosleo1721
 
Tension superficial
Tension superficialTension superficial
Tension superficialAlicia Sani
 
Tension superficial
Tension superficialTension superficial
Tension superficialromypech
 
271711753 informe-de-la-practica-de-laboratorio-densidad-de-solidos
271711753 informe-de-la-practica-de-laboratorio-densidad-de-solidos271711753 informe-de-la-practica-de-laboratorio-densidad-de-solidos
271711753 informe-de-la-practica-de-laboratorio-densidad-de-solidosfranz chanini
 
Fluidos.reinier jimnez
Fluidos.reinier jimnezFluidos.reinier jimnez
Fluidos.reinier jimnezbladblacky
 
Termodinamica problemas resueltos08
Termodinamica problemas resueltos08Termodinamica problemas resueltos08
Termodinamica problemas resueltos08Norman Rivera
 
221405948 ejercicios-resueltos(1)
221405948 ejercicios-resueltos(1)221405948 ejercicios-resueltos(1)
221405948 ejercicios-resueltos(1)Christian Venegas
 
MEZCLA DE GASES
MEZCLA DE GASESMEZCLA DE GASES
MEZCLA DE GASESYanina C.J
 
348794911 problemas-aplicados-sobre-tension-superficial-mecanica-de-fluidos
348794911 problemas-aplicados-sobre-tension-superficial-mecanica-de-fluidos348794911 problemas-aplicados-sobre-tension-superficial-mecanica-de-fluidos
348794911 problemas-aplicados-sobre-tension-superficial-mecanica-de-fluidosAldairYP
 
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 

La actualidad más candente (20)

Fenomenos de superficie
Fenomenos de superficieFenomenos de superficie
Fenomenos de superficie
 
Ejercicios de-viscosidad
Ejercicios de-viscosidadEjercicios de-viscosidad
Ejercicios de-viscosidad
 
Informe Calor específico
Informe Calor específicoInforme Calor específico
Informe Calor específico
 
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidosInforme de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
 
Mecanica Fluidos
Mecanica FluidosMecanica Fluidos
Mecanica Fluidos
 
Tension superficial
Tension superficialTension superficial
Tension superficial
 
Tension superficial
Tension superficial Tension superficial
Tension superficial
 
Tension superficial
Tension superficialTension superficial
Tension superficial
 
Diagramas de fases ejercicios y problemas
Diagramas de fases ejercicios y problemasDiagramas de fases ejercicios y problemas
Diagramas de fases ejercicios y problemas
 
271711753 informe-de-la-practica-de-laboratorio-densidad-de-solidos
271711753 informe-de-la-practica-de-laboratorio-densidad-de-solidos271711753 informe-de-la-practica-de-laboratorio-densidad-de-solidos
271711753 informe-de-la-practica-de-laboratorio-densidad-de-solidos
 
Fluidos.reinier jimnez
Fluidos.reinier jimnezFluidos.reinier jimnez
Fluidos.reinier jimnez
 
Termodinamica problemas resueltos08
Termodinamica problemas resueltos08Termodinamica problemas resueltos08
Termodinamica problemas resueltos08
 
Presión hidrostatica
Presión hidrostaticaPresión hidrostatica
Presión hidrostatica
 
221405948 ejercicios-resueltos(1)
221405948 ejercicios-resueltos(1)221405948 ejercicios-resueltos(1)
221405948 ejercicios-resueltos(1)
 
Viscosidad dinamica viscosidad cinematica
Viscosidad dinamica viscosidad cinematicaViscosidad dinamica viscosidad cinematica
Viscosidad dinamica viscosidad cinematica
 
MEZCLA DE GASES
MEZCLA DE GASESMEZCLA DE GASES
MEZCLA DE GASES
 
348794911 problemas-aplicados-sobre-tension-superficial-mecanica-de-fluidos
348794911 problemas-aplicados-sobre-tension-superficial-mecanica-de-fluidos348794911 problemas-aplicados-sobre-tension-superficial-mecanica-de-fluidos
348794911 problemas-aplicados-sobre-tension-superficial-mecanica-de-fluidos
 
Laboratorio de Arquimedes
Laboratorio de ArquimedesLaboratorio de Arquimedes
Laboratorio de Arquimedes
 
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
 
Ejercicios resueltos de Gases
Ejercicios resueltos de GasesEjercicios resueltos de Gases
Ejercicios resueltos de Gases
 

Similar a Tension superficial y capilaridad (fisica 2)

Fenomenos de superficie (complemetario Tema 7)
Fenomenos de superficie (complemetario Tema 7)Fenomenos de superficie (complemetario Tema 7)
Fenomenos de superficie (complemetario Tema 7)adriandsierraf
 
306345392-Segundo-Informe-Tension-Superficial-UNI-FIQT.pdf
306345392-Segundo-Informe-Tension-Superficial-UNI-FIQT.pdf306345392-Segundo-Informe-Tension-Superficial-UNI-FIQT.pdf
306345392-Segundo-Informe-Tension-Superficial-UNI-FIQT.pdfAlfaroBarrientosDieg
 
Humectacion
HumectacionHumectacion
HumectacionAnitaR22
 
Propiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidosPropiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidosmauglez
 
Propiedades de liquidos Parte Va Tension, capilaridad.pptx
Propiedades de liquidos Parte Va Tension, capilaridad.pptxPropiedades de liquidos Parte Va Tension, capilaridad.pptx
Propiedades de liquidos Parte Va Tension, capilaridad.pptxolgakaterin
 
Hidraulica ingenieria rural
Hidraulica  ingenieria ruralHidraulica  ingenieria rural
Hidraulica ingenieria ruralAmarildo B
 
Mecánica de fluido laura
Mecánica de fluido lauraMecánica de fluido laura
Mecánica de fluido laurajhohan14
 
Mecánica de fluido laura
Mecánica de fluido lauraMecánica de fluido laura
Mecánica de fluido lauralauramarcela204
 
Mecánica de fluido
Mecánica de fluido Mecánica de fluido
Mecánica de fluido lmmdiazl
 
Mecánica de fluido laura
Mecánica de fluido lauraMecánica de fluido laura
Mecánica de fluido lauralmmdiazl
 

Similar a Tension superficial y capilaridad (fisica 2) (20)

Fisica 2
Fisica 2Fisica 2
Fisica 2
 
Tensión superficial
Tensión superficialTensión superficial
Tensión superficial
 
informe de laboratorioTensión superficial
informe de laboratorioTensión superficialinforme de laboratorioTensión superficial
informe de laboratorioTensión superficial
 
Fenomenos de superficie (complemetario Tema 7)
Fenomenos de superficie (complemetario Tema 7)Fenomenos de superficie (complemetario Tema 7)
Fenomenos de superficie (complemetario Tema 7)
 
Propiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidosPropiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidos
 
306345392-Segundo-Informe-Tension-Superficial-UNI-FIQT.pdf
306345392-Segundo-Informe-Tension-Superficial-UNI-FIQT.pdf306345392-Segundo-Informe-Tension-Superficial-UNI-FIQT.pdf
306345392-Segundo-Informe-Tension-Superficial-UNI-FIQT.pdf
 
Humectacion
HumectacionHumectacion
Humectacion
 
Tension superficial uni
Tension superficial uniTension superficial uni
Tension superficial uni
 
Propiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidosPropiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidos
 
Propiedades de liquidos Parte Va Tension, capilaridad.pptx
Propiedades de liquidos Parte Va Tension, capilaridad.pptxPropiedades de liquidos Parte Va Tension, capilaridad.pptx
Propiedades de liquidos Parte Va Tension, capilaridad.pptx
 
Tención superficial
Tención superficialTención superficial
Tención superficial
 
Hidraulica ingenieria rural
Hidraulica  ingenieria ruralHidraulica  ingenieria rural
Hidraulica ingenieria rural
 
Hidraulica generalidades-tema1
Hidraulica generalidades-tema1Hidraulica generalidades-tema1
Hidraulica generalidades-tema1
 
Fluidos hidraulica
Fluidos hidraulicaFluidos hidraulica
Fluidos hidraulica
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
 
Mecánica de fluido laura
Mecánica de fluido lauraMecánica de fluido laura
Mecánica de fluido laura
 
Mecánica de fluido laura
Mecánica de fluido lauraMecánica de fluido laura
Mecánica de fluido laura
 
Mecánica de fluido
Mecánica de fluido Mecánica de fluido
Mecánica de fluido
 
Mecánica de fluido laura
Mecánica de fluido lauraMecánica de fluido laura
Mecánica de fluido laura
 
Clase i mecanica de fluidos (1)
Clase i mecanica de fluidos (1)Clase i mecanica de fluidos (1)
Clase i mecanica de fluidos (1)
 

Último

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 

Último (20)

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Tension superficial y capilaridad (fisica 2)

  • 1. UNASAM-FCAM-EAPIS FISICA II Página 1 Contenido 1 INTRODUCCION:.................................................................................................................... 2 2 OBJETIVOS:............................................................................................................................ 3 2.1 GENERAL........................................................................................................................ 3 2.2 ESPECIFICO. ................................................................................................................... 3 3 TENSION SUPERFICIAL:.......................................................................................................... 3 3.1 CONCEPTO:.................................................................................................................... 3 3.2 PROPIEDADES:............................................................................................................... 4 3.3 MEDIDA DE LA TENSION SUPERFICIAL: ......................................................................... 5 3.3.1 MÉTODOS ESTÁTICOS: LA SUPERFICIE SE MANTIENE CON EL TIEMPO ................ 5 3.3.2 MÉTODOS DINÁMICOS: LA SUPERFICIE SE FORMA O RENUEVA CONTINUAMENTE ................................................................................................................. 5 3.4 TENSIÓN SUPERFICIAL DE ALGUNOS LÍQUIDOS PUROS EN CONTACTO CON EL AIRE O CON SU PROPIO VAPOR. ........................................................................................................... 6 3.5 TENSIÓN SUPERFICIAL DEL AGUA: ................................................................................ 7 4 CAPILARIDAD:........................................................................................................................ 8 4.1 CONCEPTO:.................................................................................................................... 8 4.2 TUBO CAPILAR:.............................................................................................................. 9 4.3 LEY DE LURIN:.............................................................................................................. 10 4.4 ÁNGULO DE CONTACTO: ........................................................................................... 10 5 CONCLUSIONES:.................................................................................................................. 12 6 BIBLIOGRAFÍA:..................................................................................................................... 13
  • 2. UNASAM-FCAM-EAPIS FISICA II Página 2 TENSION SUPERFICIAL Y CAPILARIDAD 1 INTRODUCCION: El presente trabajo monográfico presenta un análisis detallado de los temas de tensión superficial y capilaridad; La tensión superficial se debe a que las fuerzas que afectan a cada molécula son diferentes en el interior del líquido y en la superficie. Así, en el seno de un líquido cada molécula está sometida a fuerzas de atracción que en promedio se anulan. Esto permite que la molécula tenga una energía bastante baja. Sin embargo, en la superficie hay una fuerza neta hacia el interior del líquido. Rigurosamente, si en el exterior del líquido se tiene un gas, existirá una mínima fuerza atractiva hacia el exterior, aunque en la realidad esta fuerza es despreciable debido a la gran diferencia de densidades entre el líquido y gas. Otra manera de verlo es que una molécula en contacto con su vecina está en un estado menor de energía que si no estuviera en contacto con dicha vecina. Las moléculas interiores tienen todas las moléculas vecinas que podrían tener, pero las partículas del contorno tienen menos partículas vecinas que las interiores y por eso tienen un estado más alto de energía. Para el líquido, el disminuir su estado energético es minimizar el número de partículas en su superficie. Energéticamente, las moléculas situadas en la superficie tiene una mayor energía promedio que las situadas en el interior, por lo tanto la tendencia del sistema será disminuir la energía total, y ello se logra disminuyendo el número de moléculas situadas en la superficie, de ahí la reducción de área hasta el mínimo posible. Como resultado de minimizar la superficie, esta asumirá la forma más suave que pueda ya que está probado matemáticamente que las superficies minimizan el área por la ecuación de Euler-LaGrange. De esta forma el líquido intentará reducir cualquier curvatura en su superficie para disminuir su estado de energía de la misma forma que una pelota cae al suelo para disminuir su potencial gravitacional. El alumno.
  • 3. UNASAM-FCAM-EAPIS FISICA II Página 3 2 OBJETIVOS: 2.1 GENERAL.  Conocer teóricamente los conceptos básicos sobre tensión superficial y capilaridad. 2.2 ESPECIFICO.  Diferenciar la tensión superficial de agua con de mercurio.  Diferenciar desde el punto de vista físico entre tensión superficial y capilaridad. 3 TENSION SUPERFICIAL: 3.1 CONCEPTO: La tensión superficial es la propiedad que poseen las superficies de los líquidos, por la cual parecen estar cubiertos por una delgada membrana elástica en estado de tensión. En física se denomina tensión superficial de un líquido a la cantidad de energía necesaria para aumentar su superficie por unidad de área.1 Esta definición implica que el líquido tiene una resistencia para aumentar su superficie. Este efecto permite a algunos insectos, como el zapatero (Gerris lacustris), desplazarse por la superficie del agua sin hundirse. La tensión superficial (una manifestación de las fuerzas intermoleculares en los líquidos), junto a las fuerzas que se dan entre los líquidos y las superficies sólidas que entran en contacto con ellos, da lugar a la capilaridad. Como efecto tiene la elevación o depresión de la superficie de un líquido en la zona de contacto con un sólido. Otra posible definición de tensión superficial: es la fuerza que actúa tangencialmente por unidad de longitud en el borde de una superficie libre de un líquido en equilibrio y que tiende a contraer dicha superficie. Las fuerzas cohesivas entre las moléculas de un líquido, son las responsables del fenómeno conocido como tensión superficial.
  • 4. UNASAM-FCAM-EAPIS FISICA II Página 4 3.2 PROPIEDADES: La tensión superficial suele representarse mediante la letra griega (gamma), o mediante (sigma). Sus unidades son de N·m-1=J·m-2=Kg/s2=Dyn/cm (véase análisis dimensional). Algunas propiedades de : > 0, ya que para aumentar el estado del líquido en contacto hace falta llevar más moléculas a la superficie, con lo cual disminuye la energía del sistema y es o la cantidad de trabajo necesario para llevar una molécula a la superficie.  depende de la naturaleza de las dos fases puestas en contacto que, en general, será un líquido y un sólido. Así, la tensión superficial será igual por ejemplo para agua en contacto con su vapor, agua en contacto con un gas inerte o agua en contacto con un sólido, al cual podrá mojar o no (véase capilaridad) debido a las diferencias entre las fuerzas cohesivas (dentro del líquido) y las adhesivas (líquido-superficie).  se puede interpretar como un fuerza por unidad de longitud (se mide en N·m-1). Esto puede ilustrarse considerando un sistema bifásico confinado por un pistón móvil, en particular dos líquidos con distinta tensión superficial, como podría ser el agua y el hexano. En este caso el líquido con mayor tensión superficial (agua) tenderá a disminuir su superficie a costa de aumentar la del hexano, de menor tensión superficial, lo cual se traduce en una fuerza neta que mueve el pistón desde el hexano hacia el agua.  El valor de depende de la magnitud de las fuerzas intermoleculares en el seno del líquido. De esta forma, cuanto mayor sean las fuerzas de cohesión del líquido, mayor será su tensión superficial. Podemos ilustrar este ejemplo considerando tres líquidos: hexano, agua y mercurio. En el caso del hexano, las fuerzas intermoleculares son de tipo fuerzas de Van der Waals. El agua, aparte de la de Van der Waals tiene interacciones de puente de hidrógeno, de mayor intensidad, y el mercurio está sometido al enlace metálico, la más intensa de las tres. Así, la de cada líquido crece del hexano al mercurio.  Para un líquido dado, el valor de disminuye con la temperatura, debido al aumento de la agitación térmica, lo que redunda en una menor intensidad efectiva de las fuerzas intermoleculares. El valor de tiende a cero conforme la temperatura se aproxima a la temperatura crítica Tc del compuesto. En este punto, el líquido es indistinguible del vapor, formándose una fase continua donde no existe una superficie definida entre ambos, desapareciendo las dos fases. Al haber solamente una fase, la tensión superficial vale 0.
  • 5. UNASAM-FCAM-EAPIS FISICA II Página 5 3.3 MEDIDA DE LA TENSION SUPERFICIAL: 3.3.1 MÉTODOS ESTÁTICOS: LA SUPERFICIE SE MANTIENE CON EL TIEMPO  Método del anillo de Noüy: Calcula la F necesaria para separar de la superficie del líquido un anillo. F=scriptstylegamma4πR (siendo R el promedio del radio externo e interno del anillo.  Método del platillo de Wilhelmy: Medida de la F para separar la superficie de una delgada placa de vidrio. Precisión de 0,1%. 3.3.2 MÉTODOS DINÁMICOS: LA SUPERFICIE SE FORMA O RENUEVA CONTINUAMENTE  Tensiómetro (Método de presión de burbuja): En un líquido a T cte se introduce un capilar de radio R conectado a un manómetro. Al introducir gas se va formando una burbuja de radio r a medida que aumenta la P en el manómetro. Al crecer r disminuye hasta un mínimo, r=R y después vuelve a aumentar. Esto hace posible su uso en ambos, laboratorios de investigación y desarrollo, así como monitoreo del proceso directamente en la planta.
  • 6. UNASAM-FCAM-EAPIS FISICA II Página 6 3.4 TENSIÓN SUPERFICIAL DE ALGUNOS LÍQUIDOS PUROS EN CONTACTO CON EL AIRE O CON SU PROPIO VAPOR. líquido t (°C) ρ (g/cm3) σ (dyn/cm) aceite de oliva 20. 0.918 32.0 acetona 20. 0.7889 3.70 ácido clorhídrico (38%) 20. 65.75 ácido nítrico (99%) 11.9 1.503 42.7 ácido sulfúrico (99%) 20. 1.841 55.1 agua 0. 20. 60. 100. 0.9990 0.9982 0.9832 0.9584 75.6 72.75 66.18 58.9 alcohol etílico* 20. 0.791 22.75 benceno 20. 0.899 28.85 cobre 1130. 7.92 1100. disolución jabonosa 20. 1.000 25.0 éter etílico* 20. 17.01 glicerina 20. 1.260 63.4 helio* -269. 0.12 hidrógeno* -255. 2.31 mercurio 20. 70. 13.546 465. 423. neón -248. 5.50 oro 1070. 17.24 1000. oxígeno* -183. 13.2 plata 970. 9.32 800. tetracloruro de carbono 20. 1.5867 26.95 tolueno 20. 0.8669 28.50 yoduro de metileno 20. 3.3254 50.76
  • 7. UNASAM-FCAM-EAPIS FISICA II Página 7 3.5 TENSIÓN SUPERFICIAL DEL AGUA: La tensión superficial del agua es 72 dinas/cm a 25°C. Sería necesaria una fuerza de 72 dinas para romper una película de agua de 1 cm. de larga. La tensión superficial del agua, disminuye significativamente con la temperatura.
  • 8. UNASAM-FCAM-EAPIS FISICA II Página 8 4 CAPILARIDAD: 4.1 CONCEPTO: La capilaridad es un proceso de los fluidos que depende de su tensión superficial la cual, a su vez, depende de la cohesión del líquido y que le confiere la capacidad de subir o bajar por un tubo capilar. Cuando un líquido sube por un tubo capilar, es debido a que la fuerza intermolecular o cohesión intermolecular entre sus moléculas es menor que la adhesión del líquido con el material del tubo; es decir, es un líquido que moja. El líquido sigue subiendo hasta que la tensión superficial es equilibrada por el peso del líquido que llena el tubo. Éste es el caso del agua, y esta propiedad es la que regula parcialmente su ascenso dentro de las plantas, sin gastar energía para vencer la gravedad. Sin embargo, cuando la cohesión entre las moléculas de un líquido es más potente que la adhesión al capilar, como el caso del mercurio, la tensión superficial hace que el líquido descienda a un nivel inferior y su superficie es convexa.
  • 9. UNASAM-FCAM-EAPIS FISICA II Página 9 4.2 TUBO CAPILAR: La masa líquida es directamente proporcional al cuadrado del diámetro del tubo, por lo que un tubo angosto succionará el líquido en una longitud mayor que un tubo ancho. Así, un tubo de vidrio de 0,1 mm de diámetro levantará una columna de agua de 30 cm. Cuanto más pequeño es el diámetro del tubo capilar mayor será la presión capilar y la altura alcanzada. En capilares de 1 µm (micrómetro) de radio, con una presión de succión 1,5 × 103 hPa (hectopascal = hPa = 1,5 atm), corresponde a una altura de columna de agua de 14 a 15 m. Dos placas de vidrio que están separadas por una película de agua de 1 µm de espesor, se mantienen unidas por una presión de succión de 1,5 atm. Por ello se rompen los portaobjetos humedecidos al intentar separarlos. Entre algunos materiales, como el mercurio y el vidrio, las fuerzas intermoleculares del líquido exceden a las existentes entre el líquido y el sólido, por lo que se forma un menisco convexo y la capilaridad trabaja en sentido inverso. Las plantas succionan agua subterránea del terreno por capilaridad, aunque las plantas más grandes requieren de la transpiración para desplazar la cantidad necesaria.
  • 10. UNASAM-FCAM-EAPIS FISICA II Página 10 4.3 LEY DE LURIN: La ley de Jurin define la altura que se alcanza cuando se equilibra el peso de la columna de líquido y la fuerza de ascensión por capilaridad. La altura h en metros de una columna líquida 4.4 ÁNGULO DE CONTACTO: En las proximidades de una pared sólida, la superficie libre de un líquido sólo excepcionalmente es plana y horizontal (Figura 30.15c). La sección del líquido por un plano vertical tiene generalmente una de las dos formas indicadas en la Figura 30.15ab. Este fenómeno puede explicarse considerando, además de la superficie interfasial líquido-gas, las superficies interfasiales sólido-líquido y sólido-gas. Con cada una de estas tres superficies interfasiales, que están representadas esquemáticamente en la Figura 30.14, se asocia la tensión superficial correspondiente.
  • 11. UNASAM-FCAM-EAPIS FISICA II Página 11  Valores representativos de algunos ángulos de contacto no nulos. líquido sólido ángulo de contacto agua parafina 107 ˚ yoduro de metileno (CH2I2) vidrio de sosa y cal 29˚ vidrio de plomo 30˚ vidrio Pirex 29˚ cuarzo fundido 33˚ mercurio vidrio de sosa y cal 140˚
  • 12. UNASAM-FCAM-EAPIS FISICA II Página 12 5 CONCLUSIONES:  La capilaridad es un proceso de los fluidos que depende de su tensión superficial.  depende de la naturaleza de las dos fases puestas en contacto que, en general, será un líquido y un sólido.
  • 13. UNASAM-FCAM-EAPIS FISICA II Página 13 6 BIBLIOGRAFÍA:  Wikipedia  Mecánica de los fluidos .Octava Edición .Victor L Streeter , E. Benjamín Wyle  Mecánica de fluidos y Máquinas Hidráulicas .Segunda Edición .Claudio Mataix.