SlideShare una empresa de Scribd logo
MATERIALES PELIGROSOS - FITORREMEDIACION DEL TERRENO CONTAMINADO
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA,
MINERA Y METALURGICA
INFORME N.º 1: “FETORREMEDIACION DEL TERRENO
CONTAMINADO POR EL RELAVE DE LA PLANTA CONCENTRADORA
PILOTO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINERA Y
METALURGICA”
CURSO: MATERIALES PELIGROSOS
DOCENTE: Ing. Visurraga, Roberto
ALUMNO: Quispe Hernandez, Carlos Ervin
2019-1
MATERIALES PELIGROSOS - FITORREMEDIACION DEL TERRENO CONTAMINADO
2
INTRODUCCIÓN:
Las actividades que se requieren para controlar una emergencia con materiales
peligrosos se basan en la identificación de los materiales o sustancias peligrosas
involucradas. La facilidad y rapidez para hacerlo varía considerablemente a
diferencia de que no se tenga ningún sistema de identificación. Los materiales
peligrosos son transportados y almacenados frecuentemente en grandes
cantidades. Un escape accidental de estos materiales presenta un peligro
potencial para el público y el medio ambiente. El accidente puede ser manejado
más rápidamente cuando el material peligroso es identificado y caracterizado
específicamente. Desafortunadamente, el contenido de los tanques o camiones
de almacenaje puede que no esté especificado o adecuadamente identificado.
Puede ser que los papeles de embarque o registros no estén disponibles. Incluso
con tal información, se necesita una persona con experiencia para definir los
peligros y su gravedad.
Debido a la necesidad inmediata de información concerniente a un material
peligroso, se han desarrollado varios sistemas de identificación de estos
materiales. Todos ayudan a que los que participan en el accidente se enfrenten
con rapidez y seguridad a un problema que puede originar peligros a la salud
o al medio ambiente. El primer sistema que se presentará es el propuesto por la
Asociación Nacional de Protección contra Incendios "Nacional de Protección
Asociación" (NFPA) y de manera específica el Sistema de Normas para la
identificación de Riesgos de Incendio de Materiales, NFPA 704, el cual se
emplea para tanques de almacenaje y recipientes pequeños (instalaciones
permanentes). El segundo sistema se usa exclusivamente para depósitos y
tanques transportados en la comercialización de los materiales peligrosos. El
Departamento de Transporte (DOT) de los Estados Unidos de América es
responsable de este sistema, apoyado en los lineamientos del sistema de
clasificación propuesto por las Naciones Unidas. Su empleo se base en el uso
de placas y etiquetas.
La fitorremediación utiliza las plantas para remover, reducir, transformar,
mineralizar, degradar, volatilizar o estabilizar contaminantes. Se han identificado
una amplia diversidad de especies que se emplean para este fin. Algunas de
ellas debido a su gran capacidad para acumular metales pesados, reciben el
nombre de hiperacumuladoras. Por definición, estas plantas deben acumular al
menos (0.01 % peso seco) de Cd y As; (0.1 % peso seco) de Co, Cu, Cr, Ni, Pb.
Esta tecnología se hace más efectiva a través de la manipulación genética, lo
que mejora la capacidad de remediación de las plantas. Se han diseñado
especies vegetales con una mayor capacidad de degradación de contaminantes
orgánicos o de acumulación de metales pesados. En esta revisión se hace un
análisis de las diversas tecnologías de fitorremediación, así como del papel que
juega la próxima generación de plantas para la remediación, prevención y
reducción de la contaminación en los diferentes sectores del ambiente.
MATERIALES PELIGROSOS - FITORREMEDIACION DEL TERRENO CONTAMINADO
3
OBJETIVOS:
La fitorremediación es una tecnología cuyo objetivo principal es la eliminación de
metales tóxicos y contaminantes orgánicos (en suelo, aire, agua y sedimentos)
que afectan a los seres vivos, sin embargo, es necesario seguir investigando
sobre los procesos que determinan la disponibilidad de los contaminantes
Tabla 01 - Ventajas y Desventajas de la fitorremediación
MATERIALES PELIGROSOS - FITORREMEDIACION DEL TERRENO CONTAMINADO
4
LOS RELAVES MINEROS:
El relave es un sólido finamente molido, que se descarta en
operaciones mineras.Lamineríade sulfuros de cobre extrae grandes
cantidades de material (roca) delyacimiento que se explota.Sólo una
pequeñafraccióncorresponde alelemento de interés económico que
se desea recuperar (algo menos de 1%). Una vez que ese material
(la roca) ha sido finamente molido y concentrado por procesos de
flotación, se obtiene un material (el concentrado) con una
concentración más alta de cobre (entre 20 y 30%), que se puede
vender como Concentrado o procesar hasta cobre metálico puro. El
resto del material (muy pobre en cobre) se denomina “relave”, y se
debe depositar de forma segura y ambientalmente responsable
corresponde al residuo, mezcla de mineral molido con agua y otros
compuestos, que queda como resultado de haber extraído los
minerales sulfurados en el proceso de flotación. Se trata de
gigantescos depósitos de desechos tóxicos que contienen arsénico,
plomo, mercurio, sales de cianuro y químicos propios del
procesamiento minero Entre la II y IV región del país se concentran
más de 490 depósitos de relave minero que diariamente amenazan
la vida de miles de personas.
MATERIALES PELIGROSOS - FITORREMEDIACION DEL TERRENO CONTAMINADO
5
CONCLUSIONES:
Los problemas de contaminación que existen actualmente requieren de
tecnologías costo-efectivas, ambientalmente amigables y que puedan aplicarse
a gran escala, tal es el caso de la fitorremediación. La capacidad de las plantas
para adsorber, metabolizar, acumular, estabilizar o volatilizar contaminantes
orgánicos y/o inorgánicos; aunada a las complejas interacciones que establecen
con la rizófora, así como la generación de plantas, confieren a esta tecnología
importantes ventajas sobre otros métodos convencionales de remediación de la
contaminación. Sin embargo, se requiere más información sobre las
interacciones planta-microorganismos rizos feéricos, sobre los metabolitos
responsables del fenómeno de quelación de metales pesados al interior de las
plantas, así como del papel que juegan ciertas enzimas en el proceso de
fitorremediación. En la medida en que este conocimiento se incremente, será
posible una aplicación más eficiente y a gran escala de esta tecnología.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnicas descontaminacion suelos
Tecnicas descontaminacion suelosTecnicas descontaminacion suelos
Tecnicas descontaminacion suelos
Eduardo Mera
 
Tecnología de tratamiento del suelo
Tecnología de tratamiento del sueloTecnología de tratamiento del suelo
Tecnología de tratamiento del suelo
Luiyy Contreras Luiyy Contreras
 
Estabilidad biologica
Estabilidad biologicaEstabilidad biologica
Estabilidad biologica
Fernando Cabanillas
 
Cont de suelos
Cont de suelosCont de suelos
Cont de suelos
Isacio Cedeño P
 
Micorremediación
MicorremediaciónMicorremediación
Micorremediación
profeguerrini
 
Quimicas2
Quimicas2Quimicas2
Fitorremediación de suelos contaminados
Fitorremediación de suelos contaminadosFitorremediación de suelos contaminados
Fitorremediación de suelos contaminados
JLRivera22
 
Loya del-angel-daniela-itzel
Loya del-angel-daniela-itzelLoya del-angel-daniela-itzel
Loya del-angel-daniela-itzel
Aerise
 
Bioremediacion suelos ddt_juan_clavijo
Bioremediacion suelos ddt_juan_clavijoBioremediacion suelos ddt_juan_clavijo
Bioremediacion suelos ddt_juan_clavijo
jkclavijo
 
Remediación
RemediaciónRemediación
Remediación
Raúl Camacho
 
Presentación Remediación Ambiental 2009
Presentación Remediación Ambiental 2009Presentación Remediación Ambiental 2009
Presentación Remediación Ambiental 2009
Jose_Hildo_Cuffia
 
Contaminacion del suelo por hidrocarburos
Contaminacion del suelo por hidrocarburosContaminacion del suelo por hidrocarburos
Contaminacion del suelo por hidrocarburos
Raul Castañeda
 
Remediacion
RemediacionRemediacion
Remediacion
Selene Ramón
 
Efectos de la contaminación con hidrocarburos en el suelo y subsuelo
Efectos de la contaminación con hidrocarburos en el suelo y subsueloEfectos de la contaminación con hidrocarburos en el suelo y subsuelo
Efectos de la contaminación con hidrocarburos en el suelo y subsuelo
Jhon C A
 
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.2
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.2Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.2
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.2
Mijail Kirochka
 
Cop s < Compuestos organicos persistentes
Cop s < Compuestos organicos persistentes Cop s < Compuestos organicos persistentes
Cop s < Compuestos organicos persistentes
Lina Maria Santos Millan
 
Fitorremediación de metales pesados
Fitorremediación de metales pesadosFitorremediación de metales pesados
Fitorremediación de metales pesados
Tahis Vilain
 
contaminantes orgánicos persistentes
contaminantes orgánicos persistentescontaminantes orgánicos persistentes
contaminantes orgánicos persistentes
Bessy Caroiz
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
YORGRERY NAVA
 
Contaminacion
ContaminacionContaminacion
Contaminacion
Leonardo Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Tecnicas descontaminacion suelos
Tecnicas descontaminacion suelosTecnicas descontaminacion suelos
Tecnicas descontaminacion suelos
 
Tecnología de tratamiento del suelo
Tecnología de tratamiento del sueloTecnología de tratamiento del suelo
Tecnología de tratamiento del suelo
 
Estabilidad biologica
Estabilidad biologicaEstabilidad biologica
Estabilidad biologica
 
Cont de suelos
Cont de suelosCont de suelos
Cont de suelos
 
Micorremediación
MicorremediaciónMicorremediación
Micorremediación
 
Quimicas2
Quimicas2Quimicas2
Quimicas2
 
Fitorremediación de suelos contaminados
Fitorremediación de suelos contaminadosFitorremediación de suelos contaminados
Fitorremediación de suelos contaminados
 
Loya del-angel-daniela-itzel
Loya del-angel-daniela-itzelLoya del-angel-daniela-itzel
Loya del-angel-daniela-itzel
 
Bioremediacion suelos ddt_juan_clavijo
Bioremediacion suelos ddt_juan_clavijoBioremediacion suelos ddt_juan_clavijo
Bioremediacion suelos ddt_juan_clavijo
 
Remediación
RemediaciónRemediación
Remediación
 
Presentación Remediación Ambiental 2009
Presentación Remediación Ambiental 2009Presentación Remediación Ambiental 2009
Presentación Remediación Ambiental 2009
 
Contaminacion del suelo por hidrocarburos
Contaminacion del suelo por hidrocarburosContaminacion del suelo por hidrocarburos
Contaminacion del suelo por hidrocarburos
 
Remediacion
RemediacionRemediacion
Remediacion
 
Efectos de la contaminación con hidrocarburos en el suelo y subsuelo
Efectos de la contaminación con hidrocarburos en el suelo y subsueloEfectos de la contaminación con hidrocarburos en el suelo y subsuelo
Efectos de la contaminación con hidrocarburos en el suelo y subsuelo
 
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.2
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.2Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.2
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.2
 
Cop s < Compuestos organicos persistentes
Cop s < Compuestos organicos persistentes Cop s < Compuestos organicos persistentes
Cop s < Compuestos organicos persistentes
 
Fitorremediación de metales pesados
Fitorremediación de metales pesadosFitorremediación de metales pesados
Fitorremediación de metales pesados
 
contaminantes orgánicos persistentes
contaminantes orgánicos persistentescontaminantes orgánicos persistentes
contaminantes orgánicos persistentes
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Contaminacion
ContaminacionContaminacion
Contaminacion
 

Similar a Informe de materiales peligrosos

19503-04-879334vyasjwuzbu.pdf
19503-04-879334vyasjwuzbu.pdf19503-04-879334vyasjwuzbu.pdf
19503-04-879334vyasjwuzbu.pdf
sayra42
 
Suelosen navarrai1
Suelosen navarrai1Suelosen navarrai1
Suelosen navarrai1
Misael Javier Añazco
 
ARTÍCULO GRURAL.pdf
ARTÍCULO GRURAL.pdfARTÍCULO GRURAL.pdf
ARTÍCULO GRURAL.pdf
jhoselincenitzhariva
 
RIESGO AMBIEN VII.pptx
RIESGO AMBIEN  VII.pptxRIESGO AMBIEN  VII.pptx
RIESGO AMBIEN VII.pptx
Mandy42737
 
Jhanniel proteccion del medio ambiente
Jhanniel proteccion del medio ambienteJhanniel proteccion del medio ambiente
Jhanniel proteccion del medio ambiente
jhanniel rodriguez
 
contaminacion del suelo .pdf
contaminacion del suelo .pdfcontaminacion del suelo .pdf
contaminacion del suelo .pdf
edwin984960
 
Jenn.ecol
Jenn.ecolJenn.ecol
Jenn.ecol
jennifer vega
 
Fitorremediacion de suelos contaminados por plomo
Fitorremediacion de suelos contaminados por plomoFitorremediacion de suelos contaminados por plomo
Fitorremediacion de suelos contaminados por plomo
Max Lismer Espinoza Huamani
 
Bioremediacion de suelos contaminados con plomo mediante Helianthus annuus
Bioremediacion de suelos contaminados con plomo mediante Helianthus annuusBioremediacion de suelos contaminados con plomo mediante Helianthus annuus
Bioremediacion de suelos contaminados con plomo mediante Helianthus annuus
AlbertoTataje
 
Contaminaciondelsuelo
ContaminaciondelsueloContaminaciondelsuelo
Contaminaciondelsuelo
Freddy Braca M
 
Contaminaciondelsueloadsd
ContaminaciondelsueloadsdContaminaciondelsueloadsd
Contaminaciondelsueloadsd
Ferd Rivero
 
MONOGRAFIA EQUIPOS PARA METALES PESADOS-SOSA PINO FLAVIA.pdf
MONOGRAFIA EQUIPOS PARA METALES PESADOS-SOSA PINO FLAVIA.pdfMONOGRAFIA EQUIPOS PARA METALES PESADOS-SOSA PINO FLAVIA.pdf
MONOGRAFIA EQUIPOS PARA METALES PESADOS-SOSA PINO FLAVIA.pdf
FlaviaSosaPino
 
Proyecto de-biorremediacion
Proyecto de-biorremediacionProyecto de-biorremediacion
Proyecto de-biorremediacion
Osvaldo Amador Salinas
 
Examenfinal
ExamenfinalExamenfinal
Examenfinal
JosselynLara
 
Tratamiento de residuos peligrosos
Tratamiento de residuos  peligrososTratamiento de residuos  peligrosos
Tratamiento de residuos peligrosos
Cristykat
 
Examenfinal
ExamenfinalExamenfinal
Examenfinal
JosselynLara
 
Biorremediacion 34 35
Biorremediacion 34 35Biorremediacion 34 35
Biorremediacion 34 35
Diego Molina Roa
 
cartilla_final_RESPEL_2019.pdf
cartilla_final_RESPEL_2019.pdfcartilla_final_RESPEL_2019.pdf
cartilla_final_RESPEL_2019.pdf
EliRios10
 
Pozo tupilco original
Pozo tupilco originalPozo tupilco original
Pozo tupilco original
Anali Lopez Vidal
 
CONTAMINACION AMBIENTAL EN HUARAZ
CONTAMINACION AMBIENTAL EN HUARAZ CONTAMINACION AMBIENTAL EN HUARAZ
CONTAMINACION AMBIENTAL EN HUARAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
 

Similar a Informe de materiales peligrosos (20)

19503-04-879334vyasjwuzbu.pdf
19503-04-879334vyasjwuzbu.pdf19503-04-879334vyasjwuzbu.pdf
19503-04-879334vyasjwuzbu.pdf
 
Suelosen navarrai1
Suelosen navarrai1Suelosen navarrai1
Suelosen navarrai1
 
ARTÍCULO GRURAL.pdf
ARTÍCULO GRURAL.pdfARTÍCULO GRURAL.pdf
ARTÍCULO GRURAL.pdf
 
RIESGO AMBIEN VII.pptx
RIESGO AMBIEN  VII.pptxRIESGO AMBIEN  VII.pptx
RIESGO AMBIEN VII.pptx
 
Jhanniel proteccion del medio ambiente
Jhanniel proteccion del medio ambienteJhanniel proteccion del medio ambiente
Jhanniel proteccion del medio ambiente
 
contaminacion del suelo .pdf
contaminacion del suelo .pdfcontaminacion del suelo .pdf
contaminacion del suelo .pdf
 
Jenn.ecol
Jenn.ecolJenn.ecol
Jenn.ecol
 
Fitorremediacion de suelos contaminados por plomo
Fitorremediacion de suelos contaminados por plomoFitorremediacion de suelos contaminados por plomo
Fitorremediacion de suelos contaminados por plomo
 
Bioremediacion de suelos contaminados con plomo mediante Helianthus annuus
Bioremediacion de suelos contaminados con plomo mediante Helianthus annuusBioremediacion de suelos contaminados con plomo mediante Helianthus annuus
Bioremediacion de suelos contaminados con plomo mediante Helianthus annuus
 
Contaminaciondelsuelo
ContaminaciondelsueloContaminaciondelsuelo
Contaminaciondelsuelo
 
Contaminaciondelsueloadsd
ContaminaciondelsueloadsdContaminaciondelsueloadsd
Contaminaciondelsueloadsd
 
MONOGRAFIA EQUIPOS PARA METALES PESADOS-SOSA PINO FLAVIA.pdf
MONOGRAFIA EQUIPOS PARA METALES PESADOS-SOSA PINO FLAVIA.pdfMONOGRAFIA EQUIPOS PARA METALES PESADOS-SOSA PINO FLAVIA.pdf
MONOGRAFIA EQUIPOS PARA METALES PESADOS-SOSA PINO FLAVIA.pdf
 
Proyecto de-biorremediacion
Proyecto de-biorremediacionProyecto de-biorremediacion
Proyecto de-biorremediacion
 
Examenfinal
ExamenfinalExamenfinal
Examenfinal
 
Tratamiento de residuos peligrosos
Tratamiento de residuos  peligrososTratamiento de residuos  peligrosos
Tratamiento de residuos peligrosos
 
Examenfinal
ExamenfinalExamenfinal
Examenfinal
 
Biorremediacion 34 35
Biorremediacion 34 35Biorremediacion 34 35
Biorremediacion 34 35
 
cartilla_final_RESPEL_2019.pdf
cartilla_final_RESPEL_2019.pdfcartilla_final_RESPEL_2019.pdf
cartilla_final_RESPEL_2019.pdf
 
Pozo tupilco original
Pozo tupilco originalPozo tupilco original
Pozo tupilco original
 
CONTAMINACION AMBIENTAL EN HUARAZ
CONTAMINACION AMBIENTAL EN HUARAZ CONTAMINACION AMBIENTAL EN HUARAZ
CONTAMINACION AMBIENTAL EN HUARAZ
 

Último

Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Fran115
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
VivianaJaramillo20
 

Último (20)

Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
 

Informe de materiales peligrosos

  • 1. MATERIALES PELIGROSOS - FITORREMEDIACION DEL TERRENO CONTAMINADO 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINERA Y METALURGICA INFORME N.º 1: “FETORREMEDIACION DEL TERRENO CONTAMINADO POR EL RELAVE DE LA PLANTA CONCENTRADORA PILOTO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINERA Y METALURGICA” CURSO: MATERIALES PELIGROSOS DOCENTE: Ing. Visurraga, Roberto ALUMNO: Quispe Hernandez, Carlos Ervin 2019-1
  • 2. MATERIALES PELIGROSOS - FITORREMEDIACION DEL TERRENO CONTAMINADO 2 INTRODUCCIÓN: Las actividades que se requieren para controlar una emergencia con materiales peligrosos se basan en la identificación de los materiales o sustancias peligrosas involucradas. La facilidad y rapidez para hacerlo varía considerablemente a diferencia de que no se tenga ningún sistema de identificación. Los materiales peligrosos son transportados y almacenados frecuentemente en grandes cantidades. Un escape accidental de estos materiales presenta un peligro potencial para el público y el medio ambiente. El accidente puede ser manejado más rápidamente cuando el material peligroso es identificado y caracterizado específicamente. Desafortunadamente, el contenido de los tanques o camiones de almacenaje puede que no esté especificado o adecuadamente identificado. Puede ser que los papeles de embarque o registros no estén disponibles. Incluso con tal información, se necesita una persona con experiencia para definir los peligros y su gravedad. Debido a la necesidad inmediata de información concerniente a un material peligroso, se han desarrollado varios sistemas de identificación de estos materiales. Todos ayudan a que los que participan en el accidente se enfrenten con rapidez y seguridad a un problema que puede originar peligros a la salud o al medio ambiente. El primer sistema que se presentará es el propuesto por la Asociación Nacional de Protección contra Incendios "Nacional de Protección Asociación" (NFPA) y de manera específica el Sistema de Normas para la identificación de Riesgos de Incendio de Materiales, NFPA 704, el cual se emplea para tanques de almacenaje y recipientes pequeños (instalaciones permanentes). El segundo sistema se usa exclusivamente para depósitos y tanques transportados en la comercialización de los materiales peligrosos. El Departamento de Transporte (DOT) de los Estados Unidos de América es responsable de este sistema, apoyado en los lineamientos del sistema de clasificación propuesto por las Naciones Unidas. Su empleo se base en el uso de placas y etiquetas. La fitorremediación utiliza las plantas para remover, reducir, transformar, mineralizar, degradar, volatilizar o estabilizar contaminantes. Se han identificado una amplia diversidad de especies que se emplean para este fin. Algunas de ellas debido a su gran capacidad para acumular metales pesados, reciben el nombre de hiperacumuladoras. Por definición, estas plantas deben acumular al menos (0.01 % peso seco) de Cd y As; (0.1 % peso seco) de Co, Cu, Cr, Ni, Pb. Esta tecnología se hace más efectiva a través de la manipulación genética, lo que mejora la capacidad de remediación de las plantas. Se han diseñado especies vegetales con una mayor capacidad de degradación de contaminantes orgánicos o de acumulación de metales pesados. En esta revisión se hace un análisis de las diversas tecnologías de fitorremediación, así como del papel que juega la próxima generación de plantas para la remediación, prevención y reducción de la contaminación en los diferentes sectores del ambiente.
  • 3. MATERIALES PELIGROSOS - FITORREMEDIACION DEL TERRENO CONTAMINADO 3 OBJETIVOS: La fitorremediación es una tecnología cuyo objetivo principal es la eliminación de metales tóxicos y contaminantes orgánicos (en suelo, aire, agua y sedimentos) que afectan a los seres vivos, sin embargo, es necesario seguir investigando sobre los procesos que determinan la disponibilidad de los contaminantes Tabla 01 - Ventajas y Desventajas de la fitorremediación
  • 4. MATERIALES PELIGROSOS - FITORREMEDIACION DEL TERRENO CONTAMINADO 4 LOS RELAVES MINEROS: El relave es un sólido finamente molido, que se descarta en operaciones mineras.Lamineríade sulfuros de cobre extrae grandes cantidades de material (roca) delyacimiento que se explota.Sólo una pequeñafraccióncorresponde alelemento de interés económico que se desea recuperar (algo menos de 1%). Una vez que ese material (la roca) ha sido finamente molido y concentrado por procesos de flotación, se obtiene un material (el concentrado) con una concentración más alta de cobre (entre 20 y 30%), que se puede vender como Concentrado o procesar hasta cobre metálico puro. El resto del material (muy pobre en cobre) se denomina “relave”, y se debe depositar de forma segura y ambientalmente responsable corresponde al residuo, mezcla de mineral molido con agua y otros compuestos, que queda como resultado de haber extraído los minerales sulfurados en el proceso de flotación. Se trata de gigantescos depósitos de desechos tóxicos que contienen arsénico, plomo, mercurio, sales de cianuro y químicos propios del procesamiento minero Entre la II y IV región del país se concentran más de 490 depósitos de relave minero que diariamente amenazan la vida de miles de personas.
  • 5. MATERIALES PELIGROSOS - FITORREMEDIACION DEL TERRENO CONTAMINADO 5 CONCLUSIONES: Los problemas de contaminación que existen actualmente requieren de tecnologías costo-efectivas, ambientalmente amigables y que puedan aplicarse a gran escala, tal es el caso de la fitorremediación. La capacidad de las plantas para adsorber, metabolizar, acumular, estabilizar o volatilizar contaminantes orgánicos y/o inorgánicos; aunada a las complejas interacciones que establecen con la rizófora, así como la generación de plantas, confieren a esta tecnología importantes ventajas sobre otros métodos convencionales de remediación de la contaminación. Sin embargo, se requiere más información sobre las interacciones planta-microorganismos rizos feéricos, sobre los metabolitos responsables del fenómeno de quelación de metales pesados al interior de las plantas, así como del papel que juegan ciertas enzimas en el proceso de fitorremediación. En la medida en que este conocimiento se incremente, será posible una aplicación más eficiente y a gran escala de esta tecnología.