SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL
PERU
Escuela de Posgrado
Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de
Minas
Mención
Seguridad y Medio Ambiente en Minería
Asignatura:
Cierre de Mina y Tratamiento de Solidos Efluentes
Docente:
Dr. Meneses Rivas José Luis
Trabajo:
Estabilidad Biológica en Cierre de Mina
Alumno:
Cabanillas Fernández Fernando I.
Huancayo mayo 2016
2
ESTABILIDAD BIOLOGICA EN CIERRE DE MINAS
1. INTRODUCCIÓN.
En la actualidad se están imponiendo procesos de cierre innovadores que permiten considerar a los
residuos mineros como recursos potenciales a través de programas de valorización y aprovechamiento de
subproductos. Este planteamiento fomenta el uso racional de los recursos naturales mediante técnicas más
eficientes que incrementan el número de aplicaciones de los recursos y reducen el volumen final de residuos, al
mismo tiempo estas actuaciones constituyen una oportunidad de negocio de subproductos y materiales
secundarios,ademásdeconstituirunavíaalareduccióndeloscostosdetratamientoydeclausura.
Por tanto, en las propuestas de planes de cierre deben contemplarse el reciclado y el aprovechamiento
eficiente de los materiales, recursos e instalaciones, a fin de minimizar los volúmenes de almacenamiento final,
controlar las emisiones contaminantes y reducir los costos de cierre. Para asegurar la viabilidad técnica,
económica y medioambiental de los planes de cierre, éstos deben realizarse con las mejores técnicas
disponibles (MTD), empleando tecnología limpias con materiales del lugar, y deben ejecutarse en lo posible
conjuntamente con el proyecto de explotación y su costo debe incorporarse en el estudio de rentabilidad
económicayrepercutirsedurantelavidadelamina.
La aplicación de estas tecnologías limpias (biotecnología) en el cierre de minas, permite remediar y
estabilizar áreas degradadas, controlar la erosión y la recuperación del paisaje, inmovilizar metales a formas
menos biodisponibles o transformarlos a sustancias más estables mediante procesos físicos, químicos y
biológicos como los que se fomentan en los sistemas de tratamiento pasivo, a fin de desarrollar un minería
sostenidaydeconservacióndelosecosistemasypaisajesdeentornosmineros(Fig.1).
Figura 1. El inventario ambiental permite recuperar los terrenos ocupados temporalmente por la minería.
2. ESTABILIDAD BIOGEOQUIMICA EN EL CIERRE.
La efectividad de la estabilidad y eliminación de contaminantes esta en función al grado de accesibilidad del
compuesto para ser asimilado porlosseres vivos(biodisponibilidad). En elcaso de una sustanciatóxica,
3
cuanto más biodisponible se encuentre mayor será la probabilidad de movilización por los seres vivos. La
biodisponibilidad está determinada por las propiedades fisicoquímicas del compuesto, principalmente por su
solubilidad en líquidos, o su capacidad para adsorberse a sustancias sólidas o para volatilizarse. Tal es así, que
las sustancias volátiles o fuertemente adsorbidas a partículas sólidas no van a estar al alcance de muchos
seres vivos, lo que reduce su potencial de toxicidad. Además la biodisponibilidad de una sustancia tóxicaenel
ambientesueledisminuirconeltiempo(envejecimiento).
2.1. Evaluacióndegeneraciónácidaenlosplanesdecierre.
Teniendo en cuenta que con el tiempo algunos minerales se comportan como ácido productores y otros
como generadores de alcalinidad que neutralizan la acidez, conociendo esta característica se puede predecir la
calidaddelosdrenajesdeminacuandoseproduzcalaalteracióndelosmaterialesexcavados.Paraellose recurre
alempleodeunoovariosensayosestáticosenelquesedeterminaelpotencialácido/basedelos materiales,
asícomoalempleodeensayoscinéticos(principalmentemétodosdelixiviación)insituoen laboratorio en los
que se reproducen las condiciones ambientales de campo (físicas, químicas y biológicas). También se puede
utilizarotrastécnicasqueincluyenprocedimientosgeofísicosy/ogeoquímicos.
Los ensayos estáticos, se basan en la evaluación del balance entre el potencial de generación ácida AP
(oxidación de minerales sulfurosos) y la capacidad de neutralización ácida NP (disolución de carbonatos y otros
mineralesque aportan alcalinidad). Entre lastécnicas deanálisis estáticode mayor aplicación tenemos larelación
ácido/base (NP/AP) y Contenido de Azufre (Fig. 2), el ensayo de generación ácida neta (NAG) con la medida de
conductividad(EC)ypHenpasta,entreotros.
Figura2.Relacióndelospotencialesdegeneraryconsumiracidezyelcontenidodeazufreparadeterminar la
generaciónácidaderesiduosmineros.
2.2. Biotecnologíaenlaremediaciónderesiduosminerossólidosylíquidos.
En minería las principales técnicas de remediación de residuos sólidos y líquidos aplicables en los planes de
cierre son la biorremediación, la fitorremediación y el biotratamiento, que utilizan procesos naturales de
degradaciónyorganismosvivos,yseaplicansolosocombinados.
A diferencia de otros tipos de compuestos que contaminan el medio, la dificultad para eliminar los metales
pesados de lugares contaminados, estriba en la imposibilidad última de su destrucción o biodegradación
debido a su naturaleza química. La biotecnología aporta posibilidades para inmovilizar los metales en formas no
biodisponibles, para concentrar los metales diluidos utilizando una biomasa diseñada con ese fin, para convertir
losionesmetálicostóxicosenformasquímicasmásinocuas.
2.2.1. Biorremediación de suelos.
4
Como procesos de biorremediación de suelos contaminados se encuentran los tratamientos de
landfarming, la utilización de biofiltros o biorreactores y empleo de técnicas de compostaje. En estos procesos la
actividad biológica de los microorganismos es fundamental, además de las características fisicoquímicas y
biológicas de los suelos a tratar, la naturaleza y concentración de los contaminantes, la dinámica de los
contaminantesenelsuelo,ylosprocesosdetransformacióndeloscontaminantes.
Los factores que afectan a la biorremediación pueden ser: ambientales (temperatura, pH, nutrientes,
oxígeno, la humedad, etc.) que proporcionan las condiciones óptimas para el crecimiento de los
microorganismos; físicos como la disponibilidad del contaminante para los microorganismos y, químicos en
dondesecontemplalaestructuramoleculardelcontaminanteysucapacidadparaserbiodegradado.
Las estrategias más viables de biorremediación son la bioestimulación que se consigue aumentando la
velocidad de crecimiento de los microorganismos para potenciar la degradación de los contaminantes, y la
bioaumentación o bioincremento que consiste en incrementar la comunidad bacteriana mediante la adición de
cultivosespecializados,desarrolladosparamejorarlaeficaciaenladegradacióndecontaminantes.
2.2.2. Fitorremediación.
Es un procedimiento que utiliza especies vegetales para contener, inmovilizar, remover o neutralizar
compuestos orgánicos, elementos traza o elementos radiactivos que pueden ser tóxicos en aguas o suelos. Esta
técnicaincluyecualquierprocesobiológico,físicooquímicoquerealizanlasplantasomicroorganismos (rizosfera)
para absorber, secuestrar y degradar contaminantes. Existen distintos tipos de fitorremediación en función de la
forma y el lugar de actuación, destacan: la fitoestabilización (cuando se trata de evitar la dispersión de
contaminantes y la erosión del suelo), la fitoextracción (su objetivo es trasladar los contaminantes desde
elsueloalaparteaéreadelasplantas),lafitodegradación(buscatransformarlos contaminantesenmoléculas
inocuas), o la rizofiltración (extracción de contaminantes de soluciones acuosas por acumulación en el sistema
radiculardelasplantas).
La ventaja de esta técnica es su bajo costo en trabajos de estabilización del suelo y en la mejora del
paisaje,asícomoenlareduccióndelacargacontaminante,aunqueeltiemporequeridoparallevaracabo este
tipo de remediación es más largo que el empleado por otras técnicas. Generalmente la fitorremediación se
realiza por fitoextracción y fitoestabilización (fitorrestauración), que consisten en llevar a cabo
inactivaciones insitu de los contaminantes por medio de la revegetación o la utilización de enmiendas con
capacidadfijadoraconlosqueseconsigueinmovilizaralgunosmetales.
En el proceso de fitoextracción las plantas hiperacumuladoras convierten los contaminantes que extraen del
suelo a componentes inocuos o volátiles. Para ello se siembran las plantas con capacidad (natural o
adquirida por ingeniería genética) de extracción del contaminante específico, luego de un tiempo determinado se
cosecha la biomasa y se incinera, seguido de un vertido o un tratamiento de las cenizas dependiendo del
contaminante. De esta forma, los contaminantes acumulados en las plantas no se transmiten a través de las
redesalimentariasaotrosorganismos.
Tanto las plantas como las enmiendas que se aplican al suelo, se utilizan para extraer o cambiar la forma
química de los contaminantes, disminuyendo su disponibilidad química o biológica y reduciendo el riesgo de
contaminación. El uso de técnicas de fitorremediación incluye la utilización de aditivos que inmovilizan los
metales en el suelo. Las plantas adecuadas para llevar a cabo acciones de este tipo deben cumplir algunas
características como tolerancia al metal que haya que eliminar, que la acumulación se produzca
fundamentalmente en la aparte aérea de la planta, que presenten rápido crecimiento y alta producción de
biomasaenlaparteaérea.
Se conocen más de 400 especies de plantas con capacidad para hiperacumular selectivamente alguna
sustancia, en la mayoría de los casos no se trata de especies raras sino de cultivos conocidos, como el
girasol,laalfalfa,lamostaza,eltomate,lacalabaza,elesparto,elsauceyelbambú.
2.3. Biotratamiento de efluentes.
Consiste en emplear microorganismos y plantas para eliminar (degradar) los contaminantes y/o
transformarlosenotrasespeciesquímicasmenosagresivasoinocuas.Cuandoelcontaminantenosepuede
5
biodegradar, como sucede con los metales pesados, una de las estrategias utilizada es la bioacumulación y
posterior retirada del organismo que ha acumulado el contaminante, o la biotransformación del contaminante en
otras sustancias más estables y menos tóxicas, como sucede con la formación de fases sólidas en los
dispositivosdetratamientopasivo.
Cuando los drenajes que proceden de las instalaciones mineras tienen grandes caudales, con elevada
carga metálica, conviene realizar primero la estabilización física de las estructuras, seguido de los trabajos de
sellado y restauración para minimizar las descargas de efluentes y hacerlas aptas para su tratamiento en
dispositivospasivos(Fig.3)oinclusoinducirsuremediaciónmedianteprocesosdeatenuaciónnatural.
Figura 3. Celdas de tratamiento pasivo de aguas ácidas de mina.
La filosofía general de los tratamientos pasivos se basa en procesos físicos, químicos y biológicos que
ayudan a cambiar las condiciones de Eh y pH de las aguas ácidas, de forma que se favorezca la formación de
especies insolubles que precipiten como oxihidróxidos metálicos. Por lo general, en estos sistemas, se
recurre al uso de material alcalino para neutralizar la acidez, así como al empleo de vegetación y/o
microorganismos. En el caso de las bacterias catalizan las reacciones y aceleran los procesos que forman
precipitadosdebajasolubilidad.
Entre los métodos pasivos con mayor aplicación en el tratamiento de flujos superficiales (Fig. 4) destacan los
de base química (abiótica) como los drenajes anóxicos calizos (ALD, Anoxic Limestone Drains), los canales
óxicos calizos (OLC, Open Limestone Drains), las balsas o estanques calizos (LP, Limestone Pons), y los de
base biológica como los humedales aerobios (Wetland), los humedales anaerobios o balsas orgánicas
(Wetland Compost), los sistemas sucesivos de producción de alcalinidad (SAPS, Successive Alkalinity
Producing Systems). En elcasodedrenajesconflujos subsuperficialesy/osubterráneossepueden remediarcon
algúntipodebarrerareactivapermeable(PRB,PermeableReactiveBarriers)y,paralagos mineros se están
desarrollando con éxito sistemas basados en bioprocesos anaerobios (Pit Lake Remediation).
Figura 4.Alternativas de tratamiento pasivo para efluentes de mina.
6
En todos los casos el objetivo principal es la supresión de la acidez, la precipitación de los metales
pesados y la eliminación de sustancias contaminantes. En la práctica estos métodos operan en condiciones
aerobias o anóxicas y se emplean solos o combinados, dependiendo del tipo de drenaje y de los
requerimientosdetratamiento(Fig.5).
Figura 5. Sistema de Humedales (Wetlands) y dispositivos de separación sólido-líquido.
2.3.1. Debasequímica.
Los sistemas de base química para flujos superficiales utilizan la caliza como agente principal de
neutralización, cuyo objetivo principal es incrementar el pH y generar alcalinidad para disminuir la acidez del
agua. Algunos funcionan en condiciones anóxicas (ALD), otros en atmósfera abierta como LP y OLC, en
dondeseproducenprocesosdeneutralización,oxidaciónyprecipitación.
Entre los dispositivos más empleado de base química están los Drenajes Anóxicos Calizos (ALD), estos
dispositivos consisten en una zanja de caliza enterrada a más de un metro de profundidad y sellada a techo por
unacapadetierraarcillosa yunaláminasintéticaimpermeable, generalmentedepolietilenodealta densidad
(PEAD) y protegido con un geotextil para evitar punzonamientos, con lo que se impide la entrada de oxígeno y se
incrementa la presión parcial del CO2 para maximizar la disolución de la caliza. El agua ácida de mina circula por
el interior de la zanja provocando la disolución de la caliza, lo que genera alcalinidad (HCO3- + OH-) y eleva el
pH del agua.
2.3.2. Debasebiológica.
En los sistemas de base biológica (wetlands y SAPS) están implicados diversos procesos mediados por
microorganismos que catalizan las reacciones de oxidación e hidrólisis, además de la reducción bacteriana del
sulfato. Para ello, generalmente se recurre al empleo combinado de substratos orgánicos y de materiales
alcalinos. En el caso de los humedales (wetlands) además se incluyen plantas de rápido crecimiento y
adaptadasavivirenmediosácidos.
El empleo de vegetación palustre emergente en los humedales, además de favorecer una integración
naturalconelentorno,tieneventajasañadidas,como:
 Lasplantasayudanacontrolanlaconductividadhidráulica deldispositivo,elcrecimientoderaícesforma un
substratoporosoeincrementalacirculacióndelaguaporlarizosfera.
 Lavegetacióneliminaalgunosnutrientesporasimilación,intercambioiónicoyadsorción.
 Las raíces emergentes introducen oxígeno al medio, creando una zona oxigenada en la rizosfera que
favorece una serie de procesos de oxidación y formación de fases sólidas que precipitan y se depositan en
elfondoosonarrastradosporelagua.
 Las plantas viejas y muertas favorecen la formación de materia orgánica en el dispositivo, lo que
intensificalaactividadbacterianaeincrementalaeficaciadetratamientobiológico.
7
 Los tallos y las hojas de las plantas diversifican los flujos que atraviesan los humedales y evitan la
formacióndevíaspreferentes.
 Eldetritusorgánico yelcarbonoempleadoporlasplantasdurantelafunciónclorofílicaproporciona
alimentoalosmicroorganismospresentesenloshumedales.
Uno de los dispositivos de este tipo lo constituyen los Sistemas de Generación Sucesiva de Alcalinidad
(SAPS)quetrabajanenpermanenteinundación,elaguafluyeporgravedadatravésdeunsubstratoorgánico yotro
de material alcalino. El incremento del pH hasta niveles cercanos al neutro se debe a la alcalinidad de los
bicarbonatosque segeneran en elsistema apartir de lareducción anaerobiadelsulfato yla disolución de la caliza
(CaCO3). Para favorecer las condiciones anóxicas, deben funcionar con una altura de la lámina de agua mayor
a 60 cm, esta lámina cubre un substrato permeable de un espesor de 30-60 cmformado mayoritariamente
por material orgánico (70-90% de estiércol, compost, turba, heno, aserrín, etc.), queestá dispuesto sobre una
capadecalizacuyadisoluciónaportaalcalinidadalagua(Fig.6).
Paraoptimizarlareducción delsulfatoyelincremento delpHenelsistema, elaguaqueentraporlaparte
superior se embalsa para conseguir condiciones de anoxia en las capas inferiores, y se fuerza a un flujo
vertical a través de las capas de materia orgánica y caliza, para finalmente drenarla desde la base y
conducirlageneralmenteaunabalsadedecantaciónparasepararlosprecipitados.
Entre los principales aspectos a tener en cuenta en el diseño de un SAPS tenemos: las características del
agua a tratar, el área o superficie, la geometría del dispositivo, la profundidad de la celda de tratamiento, el
tiempo de retención hidráulica, la composición de los substratos, además de las condiciones hidrológicas del
8
lugar,loscambiosdetemperaturayelclima.
Figura 6. Disposición de las capas y líneas del flujo en un SAPS.
REFERENCIAS.
1. Aduvire,O.,Escribano,M.,García-Bermudez,P.,López-Jimeno,C.,Mataix,C.yVaquero,I.2006.Manual de
ConstrucciónyRestauracióndeEscombreras.Ed.ETSIM-UPM.633pp.ISBN:84-96140-20-2.
2. Alpers, C. y Blowes, D. (1992). Environmental geoche-mistry of sulfide oxidation. National Meeting of the
AmericanChemicalSociety.Washington,DC.325-342.
3.Brix,H.1994.Useofconstructedwetlandsinwaterpollutioncontrol:historicaldevelopment,presentstatus, and
futureperspectives.Water,ScienceandTechnology,30,(8),209-223.
4.Ross,B.1990.Thediversioncapacityofcapillarybarriers,WaterResourcesResearch,26,625-2629.
5.Wates,J.A.,Rykaart,E.M.1999.ThePerformanceofNaturalSoilCoversinRehabilitatingOpencastMines and
WasteDumpsinSouthAfrica. WaterResearchCommissionReport575/1/99,ISBNNo.1868456139.
6.Zayed,A.,Gowthaman,S.yTerry,N.1998.Phytoaccumulationoftraceelementsbywetlandplants.Journal of
EnvironmentalQuality,27,(3),715-721.
7. Zehner,W.B.,Cornelius,J.M.yBesson,D.L.1997.Acid/baseaccountandminesoils:areview.14thAnnual
NationalMeetingoftheAmericanSocietyforSurfaceMiningandReclamation.Autin,Texas,May,404-409.
8.Ziemkiewicz, P.F. y Brant, D.L. 1997. The Casselman river restoration project. 19th Annual Conference of the
NationalAssociationofAbandonedMineLandsPrograms.Davis,WestVirginia,August,9pp.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Residencia de obra
Residencia de obraResidencia de obra
Residencia de obra
GABOGAVILAN
 
Gps diferencial
Gps diferencialGps diferencial
Gps diferencial
Jairo Valero Gutierrez
 
Importancia del CBR en carreteras.pdf
Importancia del CBR en carreteras.pdfImportancia del CBR en carreteras.pdf
Importancia del CBR en carreteras.pdf
AlexPieroDiazTafur1
 
Diseño de mezclas de concreto (ACI)
Diseño de mezclas de concreto (ACI)Diseño de mezclas de concreto (ACI)
Diseño de mezclas de concreto (ACI)
Mauricio Javier Leon Tejada
 
Diseno de-mezclas-metodo-din-1045-con fibr adocx
Diseno de-mezclas-metodo-din-1045-con fibr adocxDiseno de-mezclas-metodo-din-1045-con fibr adocx
Diseno de-mezclas-metodo-din-1045-con fibr adocx
Antony Gary Alfaro Valencia
 
Cuáles son los principales métodos utilizados en planimetría
Cuáles son los principales métodos utilizados en planimetríaCuáles son los principales métodos utilizados en planimetría
Cuáles son los principales métodos utilizados en planimetría
Luz Dary Chamorro
 
Caracterización Elastoplástica de Suelos (R.Gibert)
Caracterización Elastoplástica de Suelos (R.Gibert)Caracterización Elastoplástica de Suelos (R.Gibert)
Caracterización Elastoplástica de Suelos (R.Gibert)
rogibert
 
Cartaboneo
CartaboneoCartaboneo
Cartaboneo
12564
 
informe de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
informe de nivelacion topografica con nivel de ingenieroinforme de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
informe de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
C̶v̶ Wilder Choque
 
Canteras en lambayeque
Canteras en lambayequeCanteras en lambayeque
Canteras en lambayeque
Alondra Camila Chavez Challco
 
MEMORIA DESCRIPTIVA DE ARQUITECTURA DE I.E.P N° 5656696 SAN LUCAS DE HUAMBO-...
MEMORIA DESCRIPTIVA DE ARQUITECTURA DE I.E.P N° 5656696  SAN LUCAS DE HUAMBO-...MEMORIA DESCRIPTIVA DE ARQUITECTURA DE I.E.P N° 5656696  SAN LUCAS DE HUAMBO-...
MEMORIA DESCRIPTIVA DE ARQUITECTURA DE I.E.P N° 5656696 SAN LUCAS DE HUAMBO-...
Group Lliuya
 
Informe muestreo contenido de humedad
Informe muestreo contenido de humedadInforme muestreo contenido de humedad
Informe muestreo contenido de humedad
WilliamsFerreira9
 
La maquinaria de movimiento de tierras
La maquinaria de movimiento de tierrasLa maquinaria de movimiento de tierras
La maquinaria de movimiento de tierras
Telmodiaz Pana
 
Laboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN Managua
Laboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN ManaguaLaboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN Managua
Laboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN Managua
Enrique Santana
 
Pruebas de permeabilidad de campo lugeont y lefrancaaa
Pruebas de permeabilidad de campo lugeont y lefrancaaaPruebas de permeabilidad de campo lugeont y lefrancaaa
Pruebas de permeabilidad de campo lugeont y lefrancaaa
dennis condori mar
 
Ensayo sobre ¿la ingeniería civil se enfoca en trabajar en lo urbano o lo rural
Ensayo sobre ¿la ingeniería civil se enfoca en trabajar en lo urbano o lo ruralEnsayo sobre ¿la ingeniería civil se enfoca en trabajar en lo urbano o lo rural
Ensayo sobre ¿la ingeniería civil se enfoca en trabajar en lo urbano o lo rural
Monse Flores
 
Levantamiento topográfico con GPS.pptx
Levantamiento topográfico con GPS.pptxLevantamiento topográfico con GPS.pptx
Levantamiento topográfico con GPS.pptx
Alexander Villacrés
 
Elementos Básicos de una Carretera y su Clasificación
Elementos Básicos de una Carretera y su ClasificaciónElementos Básicos de una Carretera y su Clasificación
Elementos Básicos de una Carretera y su Clasificación
andrescamargo94
 
Examen parcial I suelos.pdf
Examen parcial I suelos.pdfExamen parcial I suelos.pdf
Examen parcial I suelos.pdf
BelsiNacho
 
medida de distancias
medida de distanciasmedida de distancias
medida de distancias
Sebastian Zevallos
 

La actualidad más candente (20)

Residencia de obra
Residencia de obraResidencia de obra
Residencia de obra
 
Gps diferencial
Gps diferencialGps diferencial
Gps diferencial
 
Importancia del CBR en carreteras.pdf
Importancia del CBR en carreteras.pdfImportancia del CBR en carreteras.pdf
Importancia del CBR en carreteras.pdf
 
Diseño de mezclas de concreto (ACI)
Diseño de mezclas de concreto (ACI)Diseño de mezclas de concreto (ACI)
Diseño de mezclas de concreto (ACI)
 
Diseno de-mezclas-metodo-din-1045-con fibr adocx
Diseno de-mezclas-metodo-din-1045-con fibr adocxDiseno de-mezclas-metodo-din-1045-con fibr adocx
Diseno de-mezclas-metodo-din-1045-con fibr adocx
 
Cuáles son los principales métodos utilizados en planimetría
Cuáles son los principales métodos utilizados en planimetríaCuáles son los principales métodos utilizados en planimetría
Cuáles son los principales métodos utilizados en planimetría
 
Caracterización Elastoplástica de Suelos (R.Gibert)
Caracterización Elastoplástica de Suelos (R.Gibert)Caracterización Elastoplástica de Suelos (R.Gibert)
Caracterización Elastoplástica de Suelos (R.Gibert)
 
Cartaboneo
CartaboneoCartaboneo
Cartaboneo
 
informe de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
informe de nivelacion topografica con nivel de ingenieroinforme de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
informe de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
 
Canteras en lambayeque
Canteras en lambayequeCanteras en lambayeque
Canteras en lambayeque
 
MEMORIA DESCRIPTIVA DE ARQUITECTURA DE I.E.P N° 5656696 SAN LUCAS DE HUAMBO-...
MEMORIA DESCRIPTIVA DE ARQUITECTURA DE I.E.P N° 5656696  SAN LUCAS DE HUAMBO-...MEMORIA DESCRIPTIVA DE ARQUITECTURA DE I.E.P N° 5656696  SAN LUCAS DE HUAMBO-...
MEMORIA DESCRIPTIVA DE ARQUITECTURA DE I.E.P N° 5656696 SAN LUCAS DE HUAMBO-...
 
Informe muestreo contenido de humedad
Informe muestreo contenido de humedadInforme muestreo contenido de humedad
Informe muestreo contenido de humedad
 
La maquinaria de movimiento de tierras
La maquinaria de movimiento de tierrasLa maquinaria de movimiento de tierras
La maquinaria de movimiento de tierras
 
Laboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN Managua
Laboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN ManaguaLaboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN Managua
Laboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN Managua
 
Pruebas de permeabilidad de campo lugeont y lefrancaaa
Pruebas de permeabilidad de campo lugeont y lefrancaaaPruebas de permeabilidad de campo lugeont y lefrancaaa
Pruebas de permeabilidad de campo lugeont y lefrancaaa
 
Ensayo sobre ¿la ingeniería civil se enfoca en trabajar en lo urbano o lo rural
Ensayo sobre ¿la ingeniería civil se enfoca en trabajar en lo urbano o lo ruralEnsayo sobre ¿la ingeniería civil se enfoca en trabajar en lo urbano o lo rural
Ensayo sobre ¿la ingeniería civil se enfoca en trabajar en lo urbano o lo rural
 
Levantamiento topográfico con GPS.pptx
Levantamiento topográfico con GPS.pptxLevantamiento topográfico con GPS.pptx
Levantamiento topográfico con GPS.pptx
 
Elementos Básicos de una Carretera y su Clasificación
Elementos Básicos de una Carretera y su ClasificaciónElementos Básicos de una Carretera y su Clasificación
Elementos Básicos de una Carretera y su Clasificación
 
Examen parcial I suelos.pdf
Examen parcial I suelos.pdfExamen parcial I suelos.pdf
Examen parcial I suelos.pdf
 
medida de distancias
medida de distanciasmedida de distancias
medida de distancias
 

Destacado

Mecanismos homeostaticos
Mecanismos homeostaticosMecanismos homeostaticos
Mecanismos homeostaticos
Arturo Blanco
 
Estabilidad medicamentos
Estabilidad medicamentosEstabilidad medicamentos
Estabilidad medicamentos
Gabriela Matute
 
La madurez emocional
La madurez emocionalLa madurez emocional
La madurez emocional
MARTIN CASTAÑEDA
 
Respirometria
RespirometriaRespirometria
Respirometria
papo622
 
Resolución 1402 de 2007 salud ocupaciónal
Resolución 1402 de 2007 salud ocupaciónalResolución 1402 de 2007 salud ocupaciónal
Resolución 1402 de 2007 salud ocupaciónal
lady117
 
Economia Ecologica
Economia EcologicaEconomia Ecologica
Economia Ecologica
Regina Couoh
 
Economia ecologica
Economia ecologicaEconomia ecologica
Economia ecologica
UBV-STA ELENA DE UAIREN
 
Nutrición en poligastricos : desarrollo del rumen
Nutrición en poligastricos : desarrollo del rumenNutrición en poligastricos : desarrollo del rumen
Nutrición en poligastricos : desarrollo del rumen
Yesik Espinoza Silva
 
Economia Ecologica
Economia EcologicaEconomia Ecologica
Economia Ecologica
DIANITAT
 
Evaluación estadística de datos de estabilidad de medicamentos
Evaluación estadística de datos de estabilidad de medicamentosEvaluación estadística de datos de estabilidad de medicamentos
Evaluación estadística de datos de estabilidad de medicamentos
Fernando Tazón Alvarez
 
Economia ecologica
Economia ecologicaEconomia ecologica
Economia ecologica
chikita97
 
Etapas y programación de los estudios de estabilidad - Dennis Senosaín Timaná
Etapas y programación de los estudios de estabilidad - Dennis Senosaín TimanáEtapas y programación de los estudios de estabilidad - Dennis Senosaín Timaná
Etapas y programación de los estudios de estabilidad - Dennis Senosaín Timaná
Dennis Senosain Timana
 
Sustentabilidad y la estabilidad
Sustentabilidad y la estabilidadSustentabilidad y la estabilidad
Sustentabilidad y la estabilidad
Miguel Enrique Morales Jimenez
 
Conversión alimenticia
Conversión alimenticiaConversión alimenticia
Conversión alimenticia
salvador19XD
 
Envase, embalaje y etiquetado de medicamentos
Envase, embalaje y etiquetado de medicamentosEnvase, embalaje y etiquetado de medicamentos
Envase, embalaje y etiquetado de medicamentos
Jaky Pinzon Ariza
 
Estabilidad de medicamentos 2012
Estabilidad de medicamentos 2012Estabilidad de medicamentos 2012
Estabilidad de medicamentos 2012
Eudys Alban Valderrama Vera
 
Estabilidad de medicamentos TF
Estabilidad de medicamentos TFEstabilidad de medicamentos TF
Estabilidad de medicamentos TF
Ili Narvaez
 
Sistema digestivo poligástricos
Sistema digestivo poligástricosSistema digestivo poligástricos
Sistema digestivo poligástricos
labrenes
 
Economia ecologica
Economia ecologicaEconomia ecologica
Economia ecologica
Eric Revollo
 
Funciones [Lineales, Cuadráticas, Polinomiales, Racionales, Exponenciales y L...
Funciones [Lineales, Cuadráticas, Polinomiales, Racionales, Exponenciales y L...Funciones [Lineales, Cuadráticas, Polinomiales, Racionales, Exponenciales y L...
Funciones [Lineales, Cuadráticas, Polinomiales, Racionales, Exponenciales y L...
RfigueroaS
 

Destacado (20)

Mecanismos homeostaticos
Mecanismos homeostaticosMecanismos homeostaticos
Mecanismos homeostaticos
 
Estabilidad medicamentos
Estabilidad medicamentosEstabilidad medicamentos
Estabilidad medicamentos
 
La madurez emocional
La madurez emocionalLa madurez emocional
La madurez emocional
 
Respirometria
RespirometriaRespirometria
Respirometria
 
Resolución 1402 de 2007 salud ocupaciónal
Resolución 1402 de 2007 salud ocupaciónalResolución 1402 de 2007 salud ocupaciónal
Resolución 1402 de 2007 salud ocupaciónal
 
Economia Ecologica
Economia EcologicaEconomia Ecologica
Economia Ecologica
 
Economia ecologica
Economia ecologicaEconomia ecologica
Economia ecologica
 
Nutrición en poligastricos : desarrollo del rumen
Nutrición en poligastricos : desarrollo del rumenNutrición en poligastricos : desarrollo del rumen
Nutrición en poligastricos : desarrollo del rumen
 
Economia Ecologica
Economia EcologicaEconomia Ecologica
Economia Ecologica
 
Evaluación estadística de datos de estabilidad de medicamentos
Evaluación estadística de datos de estabilidad de medicamentosEvaluación estadística de datos de estabilidad de medicamentos
Evaluación estadística de datos de estabilidad de medicamentos
 
Economia ecologica
Economia ecologicaEconomia ecologica
Economia ecologica
 
Etapas y programación de los estudios de estabilidad - Dennis Senosaín Timaná
Etapas y programación de los estudios de estabilidad - Dennis Senosaín TimanáEtapas y programación de los estudios de estabilidad - Dennis Senosaín Timaná
Etapas y programación de los estudios de estabilidad - Dennis Senosaín Timaná
 
Sustentabilidad y la estabilidad
Sustentabilidad y la estabilidadSustentabilidad y la estabilidad
Sustentabilidad y la estabilidad
 
Conversión alimenticia
Conversión alimenticiaConversión alimenticia
Conversión alimenticia
 
Envase, embalaje y etiquetado de medicamentos
Envase, embalaje y etiquetado de medicamentosEnvase, embalaje y etiquetado de medicamentos
Envase, embalaje y etiquetado de medicamentos
 
Estabilidad de medicamentos 2012
Estabilidad de medicamentos 2012Estabilidad de medicamentos 2012
Estabilidad de medicamentos 2012
 
Estabilidad de medicamentos TF
Estabilidad de medicamentos TFEstabilidad de medicamentos TF
Estabilidad de medicamentos TF
 
Sistema digestivo poligástricos
Sistema digestivo poligástricosSistema digestivo poligástricos
Sistema digestivo poligástricos
 
Economia ecologica
Economia ecologicaEconomia ecologica
Economia ecologica
 
Funciones [Lineales, Cuadráticas, Polinomiales, Racionales, Exponenciales y L...
Funciones [Lineales, Cuadráticas, Polinomiales, Racionales, Exponenciales y L...Funciones [Lineales, Cuadráticas, Polinomiales, Racionales, Exponenciales y L...
Funciones [Lineales, Cuadráticas, Polinomiales, Racionales, Exponenciales y L...
 

Similar a Estabilidad biologica

ARTÍCULO GRURAL.pdf
ARTÍCULO GRURAL.pdfARTÍCULO GRURAL.pdf
ARTÍCULO GRURAL.pdf
jhoselincenitzhariva
 
USO DE PLANTAS PARA RECUPERAR UN AMBIENTE DAÑADO.pdf
USO DE PLANTAS PARA RECUPERAR UN AMBIENTE DAÑADO.pdfUSO DE PLANTAS PARA RECUPERAR UN AMBIENTE DAÑADO.pdf
USO DE PLANTAS PARA RECUPERAR UN AMBIENTE DAÑADO.pdf
FernandoGerman4
 
Bioindicadores de la calidad del suelo
Bioindicadores de la calidad del sueloBioindicadores de la calidad del suelo
Bioindicadores de la calidad del suelo
Maria Rocha Fuentes
 
La Biorremediación
La BiorremediaciónLa Biorremediación
La Biorremediación
Andrés Díaz
 
Agro trabajo
Agro trabajoAgro trabajo
Biorremediacion
BiorremediacionBiorremediacion
Biorremediacion
Juliana Paladino
 
Biorremediacion 34 35
Biorremediacion 34 35Biorremediacion 34 35
Biorremediacion 34 35
Diego Molina Roa
 
Trabajo de suelos traducido
Trabajo de suelos traducidoTrabajo de suelos traducido
Trabajo de suelos traducido
Alcides Guido Ramos Poma
 
Trabajo de suelos traducido
Trabajo de suelos traducidoTrabajo de suelos traducido
Trabajo de suelos traducido
Alcides Guido Ramos Poma
 
Elaboracion de maqueta del sistema de biorremediacion de suelo
Elaboracion de maqueta del sistema de biorremediacion de sueloElaboracion de maqueta del sistema de biorremediacion de suelo
Elaboracion de maqueta del sistema de biorremediacion de suelo
Claudia Santacruz
 
MitigacióN Ambiental
MitigacióN AmbientalMitigacióN Ambiental
MitigacióN Ambiental
oliverlizana
 
Biotransformación de metales por bacterias
Biotransformación de metales por bacteriasBiotransformación de metales por bacterias
Biotransformación de metales por bacterias
Leo Eduardo Bobadilla Atao
 
Biotecnologia ambiental
Biotecnologia ambientalBiotecnologia ambiental
Biotecnologia ambiental
Damaris Garcia
 
Fitorremediación de metales pesados
Fitorremediación de metales pesadosFitorremediación de metales pesados
Fitorremediación de metales pesados
Tahis Vilain
 
Efectos ambientales de contaminantes químicos
Efectos ambientales de contaminantes químicosEfectos ambientales de contaminantes químicos
Efectos ambientales de contaminantes químicos
Tahis Vilain
 
Trabajo de fitorremediación
Trabajo de fitorremediaciónTrabajo de fitorremediación
Trabajo de fitorremediación
Jesus Antony Espinoza
 
Contaminacion del suelo por hidrocarburos
Contaminacion del suelo por hidrocarburosContaminacion del suelo por hidrocarburos
Contaminacion del suelo por hidrocarburos
Raul Castañeda
 
Documento colectivo wiki 1
Documento colectivo wiki 1Documento colectivo wiki 1
Documento colectivo wiki 1
cos17245
 
Medina, Munoz y Perez. colaborativo biotecnologia ambiental
Medina, Munoz y Perez. colaborativo biotecnologia ambientalMedina, Munoz y Perez. colaborativo biotecnologia ambiental
Medina, Munoz y Perez. colaborativo biotecnologia ambiental
depez17
 
Aplicación de la Biotecnología Ambiental
Aplicación de la Biotecnología AmbientalAplicación de la Biotecnología Ambiental
Aplicación de la Biotecnología Ambiental
Universidad del Magdalena
 

Similar a Estabilidad biologica (20)

ARTÍCULO GRURAL.pdf
ARTÍCULO GRURAL.pdfARTÍCULO GRURAL.pdf
ARTÍCULO GRURAL.pdf
 
USO DE PLANTAS PARA RECUPERAR UN AMBIENTE DAÑADO.pdf
USO DE PLANTAS PARA RECUPERAR UN AMBIENTE DAÑADO.pdfUSO DE PLANTAS PARA RECUPERAR UN AMBIENTE DAÑADO.pdf
USO DE PLANTAS PARA RECUPERAR UN AMBIENTE DAÑADO.pdf
 
Bioindicadores de la calidad del suelo
Bioindicadores de la calidad del sueloBioindicadores de la calidad del suelo
Bioindicadores de la calidad del suelo
 
La Biorremediación
La BiorremediaciónLa Biorremediación
La Biorremediación
 
Agro trabajo
Agro trabajoAgro trabajo
Agro trabajo
 
Biorremediacion
BiorremediacionBiorremediacion
Biorremediacion
 
Biorremediacion 34 35
Biorremediacion 34 35Biorremediacion 34 35
Biorremediacion 34 35
 
Trabajo de suelos traducido
Trabajo de suelos traducidoTrabajo de suelos traducido
Trabajo de suelos traducido
 
Trabajo de suelos traducido
Trabajo de suelos traducidoTrabajo de suelos traducido
Trabajo de suelos traducido
 
Elaboracion de maqueta del sistema de biorremediacion de suelo
Elaboracion de maqueta del sistema de biorremediacion de sueloElaboracion de maqueta del sistema de biorremediacion de suelo
Elaboracion de maqueta del sistema de biorremediacion de suelo
 
MitigacióN Ambiental
MitigacióN AmbientalMitigacióN Ambiental
MitigacióN Ambiental
 
Biotransformación de metales por bacterias
Biotransformación de metales por bacteriasBiotransformación de metales por bacterias
Biotransformación de metales por bacterias
 
Biotecnologia ambiental
Biotecnologia ambientalBiotecnologia ambiental
Biotecnologia ambiental
 
Fitorremediación de metales pesados
Fitorremediación de metales pesadosFitorremediación de metales pesados
Fitorremediación de metales pesados
 
Efectos ambientales de contaminantes químicos
Efectos ambientales de contaminantes químicosEfectos ambientales de contaminantes químicos
Efectos ambientales de contaminantes químicos
 
Trabajo de fitorremediación
Trabajo de fitorremediaciónTrabajo de fitorremediación
Trabajo de fitorremediación
 
Contaminacion del suelo por hidrocarburos
Contaminacion del suelo por hidrocarburosContaminacion del suelo por hidrocarburos
Contaminacion del suelo por hidrocarburos
 
Documento colectivo wiki 1
Documento colectivo wiki 1Documento colectivo wiki 1
Documento colectivo wiki 1
 
Medina, Munoz y Perez. colaborativo biotecnologia ambiental
Medina, Munoz y Perez. colaborativo biotecnologia ambientalMedina, Munoz y Perez. colaborativo biotecnologia ambiental
Medina, Munoz y Perez. colaborativo biotecnologia ambiental
 
Aplicación de la Biotecnología Ambiental
Aplicación de la Biotecnología AmbientalAplicación de la Biotecnología Ambiental
Aplicación de la Biotecnología Ambiental
 

Último

OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 

Último (20)

OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 

Estabilidad biologica

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU Escuela de Posgrado Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de Minas Mención Seguridad y Medio Ambiente en Minería Asignatura: Cierre de Mina y Tratamiento de Solidos Efluentes Docente: Dr. Meneses Rivas José Luis Trabajo: Estabilidad Biológica en Cierre de Mina Alumno: Cabanillas Fernández Fernando I. Huancayo mayo 2016
  • 2. 2 ESTABILIDAD BIOLOGICA EN CIERRE DE MINAS 1. INTRODUCCIÓN. En la actualidad se están imponiendo procesos de cierre innovadores que permiten considerar a los residuos mineros como recursos potenciales a través de programas de valorización y aprovechamiento de subproductos. Este planteamiento fomenta el uso racional de los recursos naturales mediante técnicas más eficientes que incrementan el número de aplicaciones de los recursos y reducen el volumen final de residuos, al mismo tiempo estas actuaciones constituyen una oportunidad de negocio de subproductos y materiales secundarios,ademásdeconstituirunavíaalareduccióndeloscostosdetratamientoydeclausura. Por tanto, en las propuestas de planes de cierre deben contemplarse el reciclado y el aprovechamiento eficiente de los materiales, recursos e instalaciones, a fin de minimizar los volúmenes de almacenamiento final, controlar las emisiones contaminantes y reducir los costos de cierre. Para asegurar la viabilidad técnica, económica y medioambiental de los planes de cierre, éstos deben realizarse con las mejores técnicas disponibles (MTD), empleando tecnología limpias con materiales del lugar, y deben ejecutarse en lo posible conjuntamente con el proyecto de explotación y su costo debe incorporarse en el estudio de rentabilidad económicayrepercutirsedurantelavidadelamina. La aplicación de estas tecnologías limpias (biotecnología) en el cierre de minas, permite remediar y estabilizar áreas degradadas, controlar la erosión y la recuperación del paisaje, inmovilizar metales a formas menos biodisponibles o transformarlos a sustancias más estables mediante procesos físicos, químicos y biológicos como los que se fomentan en los sistemas de tratamiento pasivo, a fin de desarrollar un minería sostenidaydeconservacióndelosecosistemasypaisajesdeentornosmineros(Fig.1). Figura 1. El inventario ambiental permite recuperar los terrenos ocupados temporalmente por la minería. 2. ESTABILIDAD BIOGEOQUIMICA EN EL CIERRE. La efectividad de la estabilidad y eliminación de contaminantes esta en función al grado de accesibilidad del compuesto para ser asimilado porlosseres vivos(biodisponibilidad). En elcaso de una sustanciatóxica,
  • 3. 3 cuanto más biodisponible se encuentre mayor será la probabilidad de movilización por los seres vivos. La biodisponibilidad está determinada por las propiedades fisicoquímicas del compuesto, principalmente por su solubilidad en líquidos, o su capacidad para adsorberse a sustancias sólidas o para volatilizarse. Tal es así, que las sustancias volátiles o fuertemente adsorbidas a partículas sólidas no van a estar al alcance de muchos seres vivos, lo que reduce su potencial de toxicidad. Además la biodisponibilidad de una sustancia tóxicaenel ambientesueledisminuirconeltiempo(envejecimiento). 2.1. Evaluacióndegeneraciónácidaenlosplanesdecierre. Teniendo en cuenta que con el tiempo algunos minerales se comportan como ácido productores y otros como generadores de alcalinidad que neutralizan la acidez, conociendo esta característica se puede predecir la calidaddelosdrenajesdeminacuandoseproduzcalaalteracióndelosmaterialesexcavados.Paraellose recurre alempleodeunoovariosensayosestáticosenelquesedeterminaelpotencialácido/basedelos materiales, asícomoalempleodeensayoscinéticos(principalmentemétodosdelixiviación)insituoen laboratorio en los que se reproducen las condiciones ambientales de campo (físicas, químicas y biológicas). También se puede utilizarotrastécnicasqueincluyenprocedimientosgeofísicosy/ogeoquímicos. Los ensayos estáticos, se basan en la evaluación del balance entre el potencial de generación ácida AP (oxidación de minerales sulfurosos) y la capacidad de neutralización ácida NP (disolución de carbonatos y otros mineralesque aportan alcalinidad). Entre lastécnicas deanálisis estáticode mayor aplicación tenemos larelación ácido/base (NP/AP) y Contenido de Azufre (Fig. 2), el ensayo de generación ácida neta (NAG) con la medida de conductividad(EC)ypHenpasta,entreotros. Figura2.Relacióndelospotencialesdegeneraryconsumiracidezyelcontenidodeazufreparadeterminar la generaciónácidaderesiduosmineros. 2.2. Biotecnologíaenlaremediaciónderesiduosminerossólidosylíquidos. En minería las principales técnicas de remediación de residuos sólidos y líquidos aplicables en los planes de cierre son la biorremediación, la fitorremediación y el biotratamiento, que utilizan procesos naturales de degradaciónyorganismosvivos,yseaplicansolosocombinados. A diferencia de otros tipos de compuestos que contaminan el medio, la dificultad para eliminar los metales pesados de lugares contaminados, estriba en la imposibilidad última de su destrucción o biodegradación debido a su naturaleza química. La biotecnología aporta posibilidades para inmovilizar los metales en formas no biodisponibles, para concentrar los metales diluidos utilizando una biomasa diseñada con ese fin, para convertir losionesmetálicostóxicosenformasquímicasmásinocuas. 2.2.1. Biorremediación de suelos.
  • 4. 4 Como procesos de biorremediación de suelos contaminados se encuentran los tratamientos de landfarming, la utilización de biofiltros o biorreactores y empleo de técnicas de compostaje. En estos procesos la actividad biológica de los microorganismos es fundamental, además de las características fisicoquímicas y biológicas de los suelos a tratar, la naturaleza y concentración de los contaminantes, la dinámica de los contaminantesenelsuelo,ylosprocesosdetransformacióndeloscontaminantes. Los factores que afectan a la biorremediación pueden ser: ambientales (temperatura, pH, nutrientes, oxígeno, la humedad, etc.) que proporcionan las condiciones óptimas para el crecimiento de los microorganismos; físicos como la disponibilidad del contaminante para los microorganismos y, químicos en dondesecontemplalaestructuramoleculardelcontaminanteysucapacidadparaserbiodegradado. Las estrategias más viables de biorremediación son la bioestimulación que se consigue aumentando la velocidad de crecimiento de los microorganismos para potenciar la degradación de los contaminantes, y la bioaumentación o bioincremento que consiste en incrementar la comunidad bacteriana mediante la adición de cultivosespecializados,desarrolladosparamejorarlaeficaciaenladegradacióndecontaminantes. 2.2.2. Fitorremediación. Es un procedimiento que utiliza especies vegetales para contener, inmovilizar, remover o neutralizar compuestos orgánicos, elementos traza o elementos radiactivos que pueden ser tóxicos en aguas o suelos. Esta técnicaincluyecualquierprocesobiológico,físicooquímicoquerealizanlasplantasomicroorganismos (rizosfera) para absorber, secuestrar y degradar contaminantes. Existen distintos tipos de fitorremediación en función de la forma y el lugar de actuación, destacan: la fitoestabilización (cuando se trata de evitar la dispersión de contaminantes y la erosión del suelo), la fitoextracción (su objetivo es trasladar los contaminantes desde elsueloalaparteaéreadelasplantas),lafitodegradación(buscatransformarlos contaminantesenmoléculas inocuas), o la rizofiltración (extracción de contaminantes de soluciones acuosas por acumulación en el sistema radiculardelasplantas). La ventaja de esta técnica es su bajo costo en trabajos de estabilización del suelo y en la mejora del paisaje,asícomoenlareduccióndelacargacontaminante,aunqueeltiemporequeridoparallevaracabo este tipo de remediación es más largo que el empleado por otras técnicas. Generalmente la fitorremediación se realiza por fitoextracción y fitoestabilización (fitorrestauración), que consisten en llevar a cabo inactivaciones insitu de los contaminantes por medio de la revegetación o la utilización de enmiendas con capacidadfijadoraconlosqueseconsigueinmovilizaralgunosmetales. En el proceso de fitoextracción las plantas hiperacumuladoras convierten los contaminantes que extraen del suelo a componentes inocuos o volátiles. Para ello se siembran las plantas con capacidad (natural o adquirida por ingeniería genética) de extracción del contaminante específico, luego de un tiempo determinado se cosecha la biomasa y se incinera, seguido de un vertido o un tratamiento de las cenizas dependiendo del contaminante. De esta forma, los contaminantes acumulados en las plantas no se transmiten a través de las redesalimentariasaotrosorganismos. Tanto las plantas como las enmiendas que se aplican al suelo, se utilizan para extraer o cambiar la forma química de los contaminantes, disminuyendo su disponibilidad química o biológica y reduciendo el riesgo de contaminación. El uso de técnicas de fitorremediación incluye la utilización de aditivos que inmovilizan los metales en el suelo. Las plantas adecuadas para llevar a cabo acciones de este tipo deben cumplir algunas características como tolerancia al metal que haya que eliminar, que la acumulación se produzca fundamentalmente en la aparte aérea de la planta, que presenten rápido crecimiento y alta producción de biomasaenlaparteaérea. Se conocen más de 400 especies de plantas con capacidad para hiperacumular selectivamente alguna sustancia, en la mayoría de los casos no se trata de especies raras sino de cultivos conocidos, como el girasol,laalfalfa,lamostaza,eltomate,lacalabaza,elesparto,elsauceyelbambú. 2.3. Biotratamiento de efluentes. Consiste en emplear microorganismos y plantas para eliminar (degradar) los contaminantes y/o transformarlosenotrasespeciesquímicasmenosagresivasoinocuas.Cuandoelcontaminantenosepuede
  • 5. 5 biodegradar, como sucede con los metales pesados, una de las estrategias utilizada es la bioacumulación y posterior retirada del organismo que ha acumulado el contaminante, o la biotransformación del contaminante en otras sustancias más estables y menos tóxicas, como sucede con la formación de fases sólidas en los dispositivosdetratamientopasivo. Cuando los drenajes que proceden de las instalaciones mineras tienen grandes caudales, con elevada carga metálica, conviene realizar primero la estabilización física de las estructuras, seguido de los trabajos de sellado y restauración para minimizar las descargas de efluentes y hacerlas aptas para su tratamiento en dispositivospasivos(Fig.3)oinclusoinducirsuremediaciónmedianteprocesosdeatenuaciónnatural. Figura 3. Celdas de tratamiento pasivo de aguas ácidas de mina. La filosofía general de los tratamientos pasivos se basa en procesos físicos, químicos y biológicos que ayudan a cambiar las condiciones de Eh y pH de las aguas ácidas, de forma que se favorezca la formación de especies insolubles que precipiten como oxihidróxidos metálicos. Por lo general, en estos sistemas, se recurre al uso de material alcalino para neutralizar la acidez, así como al empleo de vegetación y/o microorganismos. En el caso de las bacterias catalizan las reacciones y aceleran los procesos que forman precipitadosdebajasolubilidad. Entre los métodos pasivos con mayor aplicación en el tratamiento de flujos superficiales (Fig. 4) destacan los de base química (abiótica) como los drenajes anóxicos calizos (ALD, Anoxic Limestone Drains), los canales óxicos calizos (OLC, Open Limestone Drains), las balsas o estanques calizos (LP, Limestone Pons), y los de base biológica como los humedales aerobios (Wetland), los humedales anaerobios o balsas orgánicas (Wetland Compost), los sistemas sucesivos de producción de alcalinidad (SAPS, Successive Alkalinity Producing Systems). En elcasodedrenajesconflujos subsuperficialesy/osubterráneossepueden remediarcon algúntipodebarrerareactivapermeable(PRB,PermeableReactiveBarriers)y,paralagos mineros se están desarrollando con éxito sistemas basados en bioprocesos anaerobios (Pit Lake Remediation). Figura 4.Alternativas de tratamiento pasivo para efluentes de mina.
  • 6. 6 En todos los casos el objetivo principal es la supresión de la acidez, la precipitación de los metales pesados y la eliminación de sustancias contaminantes. En la práctica estos métodos operan en condiciones aerobias o anóxicas y se emplean solos o combinados, dependiendo del tipo de drenaje y de los requerimientosdetratamiento(Fig.5). Figura 5. Sistema de Humedales (Wetlands) y dispositivos de separación sólido-líquido. 2.3.1. Debasequímica. Los sistemas de base química para flujos superficiales utilizan la caliza como agente principal de neutralización, cuyo objetivo principal es incrementar el pH y generar alcalinidad para disminuir la acidez del agua. Algunos funcionan en condiciones anóxicas (ALD), otros en atmósfera abierta como LP y OLC, en dondeseproducenprocesosdeneutralización,oxidaciónyprecipitación. Entre los dispositivos más empleado de base química están los Drenajes Anóxicos Calizos (ALD), estos dispositivos consisten en una zanja de caliza enterrada a más de un metro de profundidad y sellada a techo por unacapadetierraarcillosa yunaláminasintéticaimpermeable, generalmentedepolietilenodealta densidad (PEAD) y protegido con un geotextil para evitar punzonamientos, con lo que se impide la entrada de oxígeno y se incrementa la presión parcial del CO2 para maximizar la disolución de la caliza. El agua ácida de mina circula por el interior de la zanja provocando la disolución de la caliza, lo que genera alcalinidad (HCO3- + OH-) y eleva el pH del agua. 2.3.2. Debasebiológica. En los sistemas de base biológica (wetlands y SAPS) están implicados diversos procesos mediados por microorganismos que catalizan las reacciones de oxidación e hidrólisis, además de la reducción bacteriana del sulfato. Para ello, generalmente se recurre al empleo combinado de substratos orgánicos y de materiales alcalinos. En el caso de los humedales (wetlands) además se incluyen plantas de rápido crecimiento y adaptadasavivirenmediosácidos. El empleo de vegetación palustre emergente en los humedales, además de favorecer una integración naturalconelentorno,tieneventajasañadidas,como:  Lasplantasayudanacontrolanlaconductividadhidráulica deldispositivo,elcrecimientoderaícesforma un substratoporosoeincrementalacirculacióndelaguaporlarizosfera.  Lavegetacióneliminaalgunosnutrientesporasimilación,intercambioiónicoyadsorción.  Las raíces emergentes introducen oxígeno al medio, creando una zona oxigenada en la rizosfera que favorece una serie de procesos de oxidación y formación de fases sólidas que precipitan y se depositan en elfondoosonarrastradosporelagua.  Las plantas viejas y muertas favorecen la formación de materia orgánica en el dispositivo, lo que intensificalaactividadbacterianaeincrementalaeficaciadetratamientobiológico.
  • 7. 7  Los tallos y las hojas de las plantas diversifican los flujos que atraviesan los humedales y evitan la formacióndevíaspreferentes.  Eldetritusorgánico yelcarbonoempleadoporlasplantasdurantelafunciónclorofílicaproporciona alimentoalosmicroorganismospresentesenloshumedales. Uno de los dispositivos de este tipo lo constituyen los Sistemas de Generación Sucesiva de Alcalinidad (SAPS)quetrabajanenpermanenteinundación,elaguafluyeporgravedadatravésdeunsubstratoorgánico yotro de material alcalino. El incremento del pH hasta niveles cercanos al neutro se debe a la alcalinidad de los bicarbonatosque segeneran en elsistema apartir de lareducción anaerobiadelsulfato yla disolución de la caliza (CaCO3). Para favorecer las condiciones anóxicas, deben funcionar con una altura de la lámina de agua mayor a 60 cm, esta lámina cubre un substrato permeable de un espesor de 30-60 cmformado mayoritariamente por material orgánico (70-90% de estiércol, compost, turba, heno, aserrín, etc.), queestá dispuesto sobre una capadecalizacuyadisoluciónaportaalcalinidadalagua(Fig.6). Paraoptimizarlareducción delsulfatoyelincremento delpHenelsistema, elaguaqueentraporlaparte superior se embalsa para conseguir condiciones de anoxia en las capas inferiores, y se fuerza a un flujo vertical a través de las capas de materia orgánica y caliza, para finalmente drenarla desde la base y conducirlageneralmenteaunabalsadedecantaciónparasepararlosprecipitados. Entre los principales aspectos a tener en cuenta en el diseño de un SAPS tenemos: las características del agua a tratar, el área o superficie, la geometría del dispositivo, la profundidad de la celda de tratamiento, el tiempo de retención hidráulica, la composición de los substratos, además de las condiciones hidrológicas del
  • 8. 8 lugar,loscambiosdetemperaturayelclima. Figura 6. Disposición de las capas y líneas del flujo en un SAPS. REFERENCIAS. 1. Aduvire,O.,Escribano,M.,García-Bermudez,P.,López-Jimeno,C.,Mataix,C.yVaquero,I.2006.Manual de ConstrucciónyRestauracióndeEscombreras.Ed.ETSIM-UPM.633pp.ISBN:84-96140-20-2. 2. Alpers, C. y Blowes, D. (1992). Environmental geoche-mistry of sulfide oxidation. National Meeting of the AmericanChemicalSociety.Washington,DC.325-342. 3.Brix,H.1994.Useofconstructedwetlandsinwaterpollutioncontrol:historicaldevelopment,presentstatus, and futureperspectives.Water,ScienceandTechnology,30,(8),209-223. 4.Ross,B.1990.Thediversioncapacityofcapillarybarriers,WaterResourcesResearch,26,625-2629. 5.Wates,J.A.,Rykaart,E.M.1999.ThePerformanceofNaturalSoilCoversinRehabilitatingOpencastMines and WasteDumpsinSouthAfrica. WaterResearchCommissionReport575/1/99,ISBNNo.1868456139. 6.Zayed,A.,Gowthaman,S.yTerry,N.1998.Phytoaccumulationoftraceelementsbywetlandplants.Journal of EnvironmentalQuality,27,(3),715-721. 7. Zehner,W.B.,Cornelius,J.M.yBesson,D.L.1997.Acid/baseaccountandminesoils:areview.14thAnnual NationalMeetingoftheAmericanSocietyforSurfaceMiningandReclamation.Autin,Texas,May,404-409. 8.Ziemkiewicz, P.F. y Brant, D.L. 1997. The Casselman river restoration project. 19th Annual Conference of the NationalAssociationofAbandonedMineLandsPrograms.Davis,WestVirginia,August,9pp.