SlideShare una empresa de Scribd logo
Biorremediación de Suelos 
Biotecnología en la biorremediación de Suelos contaminados con el plaguicida DDT 
Por Juan Carlos Clavijo Sierra
Por su ubicación espacial, la diversidad de pisos 
térmicos y otras condiciones especiales, Colombia 
cuenta con una gran variedad de suelos sobre los 
que existe una gran diversidad de formas de 
fauna, flora y microorganismos. 
Sin embargo, en el país gran parte de los suelos 
cultivados se ven afectados por el uso de 
herbicidas, plaguicidas y fungicidas, entre otros, 
usados para matar, repeler y extinguir intrusos 
que afectan las producciones.
De acuerdo con Castrejón, Sánchez y Ortiz (2010), 
Los plaguicidas aplicados constantemente a suelos 
agrícolas, los envases contenedores y los 
productos caducos, generan grandes cantidades de 
residuos líquidos y sólidos que contaminan suelos 
y cuerpos de agua, afectando a las cadenas 
tróficas y al hombre mismo. Ante esta situación, es 
importante generar alternativas para el 
tratamiento de residuos de estos xenobióticos y/o 
para la limpieza de sitios contaminados. La 
biodegradación con bacterias aisladas de sitios 
expuestos a estos xenobióticos, es una alternativa 
valiosa.
Las propiedades como veneno de insectos del 
diclorodifeniltricloroetano (DDT), según Franco 
(2008), fueron descubiertas en 1939 por el 
científico suizo Paul Hermann Muller, Premio 
Nobel 1948, el insecticida de segunda generación 
fue sintetizado por primera vez en 1874. El DDT 
comenzó a aplicarse de inmediato con gran éxito 
en el control de insectos transmisores de 
enfermedades como el tifus y la malaria, y gracias 
a su uso se han salvado millones de vidas en todo 
el planeta. De la misma forma se valora su eficacia 
en el control de plagas de los cultivos.
Evaluaciones posteriores comenzaron a detectar 
características negativas en la acción del DDT, a 
saber: lenta conversión en sustancias no tóxicas 
con un periodo medio de latencia activa de ocho 
años, poco soluble en agua por lo que no se 
elimina en la orina, gran solubilidad en grasas y 
por ende facilidad para acumularse en los tejidos. 
Albert, Lilia (2000), afirma que los contaminantes 
orgánicos persistentes (COP) son compuestos que, 
por sus características fisicoquímicas, resisten en 
grado variable la degradación fotoquímica, química 
y bioquímica, lo que causa que su vida media en el 
ambiente sea elevada.
En Colombia el DDT se utilizó por muchos años 
hasta que en 1993 el Ministerio de Salud, prohibió 
su producción importación y comercialización y 
uso, por los efectos negativos de su utilización, 
sin embargo seguramente por la común deficiente 
planeación estatal, Sanchez, Rodriguez y Sarria 
(2006), registran que durante el mismo año la 
misma entidad ya había adquirido una cantidad 
considerable del producto, que ante la prohibición 
debió almacenar. 
Se estima un total de 5.000 m3 de suelo 
contaminado en Colombia con DDT.
Imágenes DDT almacenado en bodegas del Minsalud Bogotá 
Fuente: Sánchez, Rodríguez y Sarria (2006); https://revistaing.uniandes.edu.co/pdf/Rv23-2.pdf
Betancur (2013), con el apoyo de un grupo de 
investigadores de la Universidad Nacional Sede 
Medellín, abordaron una investigación sobre la 
problemática colombiana relacionada con los sitios 
contaminados con el plaguicida DDT y sus metabolitos, 
por el abandono o enterramiento de grandes 
cantidades de estos xenobióticos. 
En el estudio comentado se evaluó la biorremediación 
de uno de los suelos con amplio historial de 
contaminación con DDT ubicado en el municipio de 
Honda Tolima
Imágenes del predio estudiado contaminado con DDT Municipio de Honda Tolima 
Fuente: Betancur (2013), http://www.bdigital.unal.edu.co/33349/1/33173-86773-1-PB.pdf
Como resultados del estudio Betancur (2013), afirma 
que la concentración de DDT se redujo en 79% con 
respecto a la concentración inicial del suelo mediante 
el tratamiento de adición de surfactante luego de 8 
semanas de tratamiento; 
Con el tratamiento por bioestímulo la concentración de 
DDT se redujo en 94.3%, siendo más efectivo este 
tratamiento. De igual manera las concentraciones de 
los metabolitos DDE y DDD fueron reducidas en 
97.59% y 99.65% respectivamente.
En cuanto al aislamiento de bacterias, Betancur 
(2013) afirma que se identificaron cepas de Bacillus 
thuringiensis, Flavobacterium sp., Cuprivadius, 
Variovorax soli, Phenylobacterium sp., Lysobacter sp. 
entre otras. Algunas de estas cepas como Cupriavidus 
sp. y Phenylobacterium sp. Habían sido ya probadas 
en previas investigaciones como degradadoras de 
pesticidas y compuestos organoclorados. El análisis 
con microscopia electrónica de barrido (SEM) permitió 
visualizar la colonización microbiana sobre las 
partículas de suelo.
CONCLUSIONES: 
La biorremediación involucra el uso de 
microorganismos para degradar contaminantes 
orgánicos presentes en el ambiente, 
transformándolos en compuestos más simples y de 
menor peligrosidad, inclusive inocuos. 
Comparado con otros métodos, la biorremediación es 
una forma más promisoria y menos costosa de 
eliminar los contaminantes presentes en suelos y 
agua.
Bibliografía 
Betancur, Bibiana; Pino, Nancy; Peñuela, Gustavo y Cardona, Santiago (2013). Biorremediación de suelo 
contaminado con pesticidas: caso DDT. Recuperado el día 21 de septiembre de 2014 de 
http://www.bdigital.unal.edu.co/33349/1/33173-86773-1-PB.pdf 
Castrejón, María; Sánchez, Enrique; Ortiz, Maria (2010). Caracterización e identificación de consorcios bacterianos 
capaces de crecer sobre plaguicidas organofosforados. Facultad de Ciencias Biológicas y Laboratorio de 
Investigaciones Ambientales. Centro de Investigación en Biotecnología. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. 
Recuperado el 21 de septiembre de 2014 de 
http://www.uaemex.mx/Red_Ambientales/docs/memorias/Extenso/CA/EC/CAC-04.pdf 
Franco, Julia (2008). Historia del DDT. En Ecologistas en acción. Recuperado el 24 de septiembre de 2014 de 
http://www.ecologistasenaccion.org/article16473.html 
Lilia, Albert (2000). Compuestos orgánicos persistentes. Recuperado el día 20 de septiembre de 2014 de 
http://www.bvsde.ops-oms.org/bvstox/fulltext/toxico/toxico-04a20.pdf. 
Sanchez, Nancy; Rodriguez, Manuel y Sarria, Victor (2006). Pesticidas obsoletos en Colombia: Situación actual y 
alternativas de tratamiento y disposición. En revista de ingeniería 23 facultad de ingeniería Universidad de los andes. 
Recuperado el día 23 de septiembre de 2014 de https://revistaing.uniandes.edu.co/pdf/Rv23-2.pdf 
Salas, Eduar (2011). Una segunda oportunidad para la tierra. Recuperado el día 22 de septiembre de 2014 de 
http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bActualidad/Principal_UdeA/UdeANoticias/Historial/Historial%202011/Vid 
a/Una%20segunda%20oportunidad%20para%20la%20tierra

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

APLICACIONES AMBIENTALES DE MICROORGANISMOS INMOVILIZADOS
APLICACIONES AMBIENTALES DE MICROORGANISMOS INMOVILIZADOSAPLICACIONES AMBIENTALES DE MICROORGANISMOS INMOVILIZADOS
APLICACIONES AMBIENTALES DE MICROORGANISMOS INMOVILIZADOS
BrendaQuirper
 
Presentaciones exposicion
Presentaciones exposicionPresentaciones exposicion
Presentaciones exposicionErick López
 
Biomarcadores y bioindicadores
Biomarcadores y bioindicadoresBiomarcadores y bioindicadores
Biomarcadores y bioindicadoresANIBAL1987
 
Columna de winogradsky
Columna de winogradskyColumna de winogradsky
Columna de winogradsky
Mateo Cardona
 
Clase 4 metodos cromatográficos
Clase 4 metodos cromatográficosClase 4 metodos cromatográficos
Clase 4 metodos cromatográficos
IgorVillalta
 
Cromatografía de líquidos
Cromatografía de líquidosCromatografía de líquidos
Cromatografía de líquidosFacundo Carbajal
 
reconocimiento de las partes de un equipo de absorción atómica
reconocimiento de las partes de un equipo de absorción atómica  reconocimiento de las partes de un equipo de absorción atómica
reconocimiento de las partes de un equipo de absorción atómica
Alexis Jhosep Barboza Navarro
 
Cromatografia de intercambio ionico
Cromatografia de intercambio ionicoCromatografia de intercambio ionico
Cromatografia de intercambio ionicovalentinapaz90
 
Biorremediación en suelos
Biorremediación en suelosBiorremediación en suelos
Biorremediación en suelos
HaideGasca
 
Exposicion Final De Eutroficacion
Exposicion Final De EutroficacionExposicion Final De Eutroficacion
Exposicion Final De Eutroficacionjosephsierra
 
Presentacion final fitoremediacion y biorremediacion
Presentacion final fitoremediacion y biorremediacionPresentacion final fitoremediacion y biorremediacion
Presentacion final fitoremediacion y biorremediacion
OSCAR DARIO RUIZ BOLAÑOS
 
Phytoremediation
PhytoremediationPhytoremediation
Phytoremediation
Aglaia Connect
 
Material Particulado.ppt
Material Particulado.pptMaterial Particulado.ppt
Material Particulado.ppt
antonio402402
 
Manual contador de colonias
Manual contador de coloniasManual contador de colonias
Manual contador de colonias
david william valdiviezo perez
 
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADATema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADAjosemanuel7160
 
6. tratamienhto terciario
6. tratamienhto terciario6. tratamienhto terciario
6. tratamienhto terciarionumenork2
 
monitoreo ambiental
monitoreo ambientalmonitoreo ambiental
monitoreo ambiental
henrycr80
 
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
1231712
 

La actualidad más candente (20)

APLICACIONES AMBIENTALES DE MICROORGANISMOS INMOVILIZADOS
APLICACIONES AMBIENTALES DE MICROORGANISMOS INMOVILIZADOSAPLICACIONES AMBIENTALES DE MICROORGANISMOS INMOVILIZADOS
APLICACIONES AMBIENTALES DE MICROORGANISMOS INMOVILIZADOS
 
Presentaciones exposicion
Presentaciones exposicionPresentaciones exposicion
Presentaciones exposicion
 
Biomarcadores y bioindicadores
Biomarcadores y bioindicadoresBiomarcadores y bioindicadores
Biomarcadores y bioindicadores
 
Columna de winogradsky
Columna de winogradskyColumna de winogradsky
Columna de winogradsky
 
Clase 4 metodos cromatográficos
Clase 4 metodos cromatográficosClase 4 metodos cromatográficos
Clase 4 metodos cromatográficos
 
Fitorremediacion
FitorremediacionFitorremediacion
Fitorremediacion
 
Cromatografía de líquidos
Cromatografía de líquidosCromatografía de líquidos
Cromatografía de líquidos
 
Biorremediacion
 Biorremediacion Biorremediacion
Biorremediacion
 
reconocimiento de las partes de un equipo de absorción atómica
reconocimiento de las partes de un equipo de absorción atómica  reconocimiento de las partes de un equipo de absorción atómica
reconocimiento de las partes de un equipo de absorción atómica
 
Cromatografia de intercambio ionico
Cromatografia de intercambio ionicoCromatografia de intercambio ionico
Cromatografia de intercambio ionico
 
Biorremediación en suelos
Biorremediación en suelosBiorremediación en suelos
Biorremediación en suelos
 
Exposicion Final De Eutroficacion
Exposicion Final De EutroficacionExposicion Final De Eutroficacion
Exposicion Final De Eutroficacion
 
Presentacion final fitoremediacion y biorremediacion
Presentacion final fitoremediacion y biorremediacionPresentacion final fitoremediacion y biorremediacion
Presentacion final fitoremediacion y biorremediacion
 
Phytoremediation
PhytoremediationPhytoremediation
Phytoremediation
 
Material Particulado.ppt
Material Particulado.pptMaterial Particulado.ppt
Material Particulado.ppt
 
Manual contador de colonias
Manual contador de coloniasManual contador de colonias
Manual contador de colonias
 
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADATema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
 
6. tratamienhto terciario
6. tratamienhto terciario6. tratamienhto terciario
6. tratamienhto terciario
 
monitoreo ambiental
monitoreo ambientalmonitoreo ambiental
monitoreo ambiental
 
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
 

Destacado

Biorremediación de suelos
Biorremediación de suelosBiorremediación de suelos
Biorremediación de suelos
alexsamo71
 
CONCLUSIONES GENERALES DEL ESTUDIO SOBRE EL GLIFOSATO DEL CONSEJO CIENTÍFICO ...
CONCLUSIONES GENERALES DEL ESTUDIO SOBRE EL GLIFOSATO DEL CONSEJO CIENTÍFICO ...CONCLUSIONES GENERALES DEL ESTUDIO SOBRE EL GLIFOSATO DEL CONSEJO CIENTÍFICO ...
CONCLUSIONES GENERALES DEL ESTUDIO SOBRE EL GLIFOSATO DEL CONSEJO CIENTÍFICO ...
José Miguel Palma
 
Biorremediacion
Biorremediacion Biorremediacion
Biorremediacion
Nol10Ver07
 
Plaguicidas efectos adversos en organismos no blanco
Plaguicidas efectos adversos en organismos no blancoPlaguicidas efectos adversos en organismos no blanco
Plaguicidas efectos adversos en organismos no blancoHomero Ulises Gentile
 
Detencion biologica de contaminantes
Detencion biologica de contaminantesDetencion biologica de contaminantes
Detencion biologica de contaminantesDiana Coronado
 
Suelos fundamentos teoricos
Suelos fundamentos teoricosSuelos fundamentos teoricos
Suelos fundamentos teoricos
Victor Virguez
 
Proyecto de-biorremediacion
Proyecto de-biorremediacionProyecto de-biorremediacion
Proyecto de-biorremediacion
Osvaldo Amador Salinas
 
Cuest. biorremediación
Cuest. biorremediaciónCuest. biorremediación
Cuest. biorremediación
Lorena Magaly Rodríguez Zavala
 
Microbiologia ambiental, ecologia bacteria y microbiologia de los diferentes...
Microbiologia ambiental, ecologia  bacteria y microbiologia de los diferentes...Microbiologia ambiental, ecologia  bacteria y microbiologia de los diferentes...
Microbiologia ambiental, ecologia bacteria y microbiologia de los diferentes...
Universidad Autónoma De Santo Domingo
 
Organofosforados y piretroides
Organofosforados y piretroidesOrganofosforados y piretroides
Organofosforados y piretroidessramosq
 
Delitos Informaticos
Delitos InformaticosDelitos Informaticos
Delitos Informaticosrios abogados
 
Biorremediacion de suelos , agua y aire
Biorremediacion de suelos , agua y aireBiorremediacion de suelos , agua y aire
Biorremediacion de suelos , agua y airenataliaosinaga
 
Impacto de la microbiologia ambiental
Impacto de la microbiologia ambientalImpacto de la microbiologia ambiental
Impacto de la microbiologia ambiental
Altagracia Diaz
 
Biorremediación
BiorremediaciónBiorremediación
Biorremediación
Almaz Universe
 

Destacado (16)

Biorremediación de suelos
Biorremediación de suelosBiorremediación de suelos
Biorremediación de suelos
 
CONCLUSIONES GENERALES DEL ESTUDIO SOBRE EL GLIFOSATO DEL CONSEJO CIENTÍFICO ...
CONCLUSIONES GENERALES DEL ESTUDIO SOBRE EL GLIFOSATO DEL CONSEJO CIENTÍFICO ...CONCLUSIONES GENERALES DEL ESTUDIO SOBRE EL GLIFOSATO DEL CONSEJO CIENTÍFICO ...
CONCLUSIONES GENERALES DEL ESTUDIO SOBRE EL GLIFOSATO DEL CONSEJO CIENTÍFICO ...
 
Biorremediacion
Biorremediacion Biorremediacion
Biorremediacion
 
Plaguicidas efectos adversos en organismos no blanco
Plaguicidas efectos adversos en organismos no blancoPlaguicidas efectos adversos en organismos no blanco
Plaguicidas efectos adversos en organismos no blanco
 
Detencion biologica de contaminantes
Detencion biologica de contaminantesDetencion biologica de contaminantes
Detencion biologica de contaminantes
 
Suelos fundamentos teoricos
Suelos fundamentos teoricosSuelos fundamentos teoricos
Suelos fundamentos teoricos
 
Proyecto de-biorremediacion
Proyecto de-biorremediacionProyecto de-biorremediacion
Proyecto de-biorremediacion
 
Biorremediación. Grupo 9
Biorremediación. Grupo 9Biorremediación. Grupo 9
Biorremediación. Grupo 9
 
Cuest. biorremediación
Cuest. biorremediaciónCuest. biorremediación
Cuest. biorremediación
 
Biorremediacion
BiorremediacionBiorremediacion
Biorremediacion
 
Microbiologia ambiental, ecologia bacteria y microbiologia de los diferentes...
Microbiologia ambiental, ecologia  bacteria y microbiologia de los diferentes...Microbiologia ambiental, ecologia  bacteria y microbiologia de los diferentes...
Microbiologia ambiental, ecologia bacteria y microbiologia de los diferentes...
 
Organofosforados y piretroides
Organofosforados y piretroidesOrganofosforados y piretroides
Organofosforados y piretroides
 
Delitos Informaticos
Delitos InformaticosDelitos Informaticos
Delitos Informaticos
 
Biorremediacion de suelos , agua y aire
Biorremediacion de suelos , agua y aireBiorremediacion de suelos , agua y aire
Biorremediacion de suelos , agua y aire
 
Impacto de la microbiologia ambiental
Impacto de la microbiologia ambientalImpacto de la microbiologia ambiental
Impacto de la microbiologia ambiental
 
Biorremediación
BiorremediaciónBiorremediación
Biorremediación
 

Similar a Bioremediacion suelos ddt_juan_clavijo

Lopez stefania contaminacion_plaguicidas_suelos
Lopez stefania contaminacion_plaguicidas_suelosLopez stefania contaminacion_plaguicidas_suelos
Lopez stefania contaminacion_plaguicidas_suelos
stefanialopez12
 
biorremediacion microbiana.pdf
biorremediacion microbiana.pdfbiorremediacion microbiana.pdf
biorremediacion microbiana.pdf
YamiLujan1
 
Plaguicidad biorremediacion
Plaguicidad biorremediacionPlaguicidad biorremediacion
Plaguicidad biorremediacion
DianiTz MendOza
 
Agro trabajo
Agro trabajoAgro trabajo
Trabajo final apa
Trabajo final apaTrabajo final apa
Trabajo final apa
KatherineTejada4
 
Actividad colaborativa aporte individual cesar vargas avila
Actividad colaborativa aporte individual cesar vargas avilaActividad colaborativa aporte individual cesar vargas avila
Actividad colaborativa aporte individual cesar vargas avila
César Hernan Vargas Avila
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
mbustos5
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
mbustos5
 
Folleto
FolletoFolleto
Antecedentes del tema
Antecedentes del temaAntecedentes del tema
Antecedentes del tema
Gaby Carrasco
 
Plaguicidas y ambiente
Plaguicidas y ambientePlaguicidas y ambiente
Plaguicidas y ambienteHomero Ulises
 
Trabajo individual momento colaborativo
Trabajo individual momento colaborativoTrabajo individual momento colaborativo
Trabajo individual momento colaborativo
Liliana Vela Zarama
 
Quimica contaminacion del suelo
Quimica contaminacion del sueloQuimica contaminacion del suelo
Quimica contaminacion del sueloDuego Cro
 
Trabajo individual momento colaborativo
Trabajo individual momento colaborativoTrabajo individual momento colaborativo
Trabajo individual momento colaborativo
Liliana Vela Zarama
 
La Biorremediación
La BiorremediaciónLa Biorremediación
La Biorremediación
Andrés Díaz
 
Biotecnología Ambiental
Biotecnología AmbientalBiotecnología Ambiental
Biotecnología Ambiental
Gloria Ramírez
 
Pdf de vídeo de clase 19
Pdf de vídeo de clase 19Pdf de vídeo de clase 19
Pdf de vídeo de clase 19
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Contaminacion Del Suelo Y Agua
Contaminacion Del Suelo Y AguaContaminacion Del Suelo Y Agua
Contaminacion Del Suelo Y Agua
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PLANTEL LAGUNA
 
Capitulo II
Capitulo IICapitulo II
Capitulo II
Thais Diaz Aguilar
 

Similar a Bioremediacion suelos ddt_juan_clavijo (20)

Lopez stefania contaminacion_plaguicidas_suelos
Lopez stefania contaminacion_plaguicidas_suelosLopez stefania contaminacion_plaguicidas_suelos
Lopez stefania contaminacion_plaguicidas_suelos
 
biorremediacion microbiana.pdf
biorremediacion microbiana.pdfbiorremediacion microbiana.pdf
biorremediacion microbiana.pdf
 
Plaguicidad biorremediacion
Plaguicidad biorremediacionPlaguicidad biorremediacion
Plaguicidad biorremediacion
 
Agro trabajo
Agro trabajoAgro trabajo
Agro trabajo
 
Trabajo final apa
Trabajo final apaTrabajo final apa
Trabajo final apa
 
Actividad colaborativa aporte individual cesar vargas avila
Actividad colaborativa aporte individual cesar vargas avilaActividad colaborativa aporte individual cesar vargas avila
Actividad colaborativa aporte individual cesar vargas avila
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Folleto
FolletoFolleto
Folleto
 
Antecedentes del tema
Antecedentes del temaAntecedentes del tema
Antecedentes del tema
 
Borrador activ biologia biodiver
Borrador activ biologia biodiverBorrador activ biologia biodiver
Borrador activ biologia biodiver
 
Plaguicidas y ambiente
Plaguicidas y ambientePlaguicidas y ambiente
Plaguicidas y ambiente
 
Trabajo individual momento colaborativo
Trabajo individual momento colaborativoTrabajo individual momento colaborativo
Trabajo individual momento colaborativo
 
Quimica contaminacion del suelo
Quimica contaminacion del sueloQuimica contaminacion del suelo
Quimica contaminacion del suelo
 
Trabajo individual momento colaborativo
Trabajo individual momento colaborativoTrabajo individual momento colaborativo
Trabajo individual momento colaborativo
 
La Biorremediación
La BiorremediaciónLa Biorremediación
La Biorremediación
 
Biotecnología Ambiental
Biotecnología AmbientalBiotecnología Ambiental
Biotecnología Ambiental
 
Pdf de vídeo de clase 19
Pdf de vídeo de clase 19Pdf de vídeo de clase 19
Pdf de vídeo de clase 19
 
Contaminacion Del Suelo Y Agua
Contaminacion Del Suelo Y AguaContaminacion Del Suelo Y Agua
Contaminacion Del Suelo Y Agua
 
Capitulo II
Capitulo IICapitulo II
Capitulo II
 

Último

INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 

Último (20)

INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 

Bioremediacion suelos ddt_juan_clavijo

  • 1. Biorremediación de Suelos Biotecnología en la biorremediación de Suelos contaminados con el plaguicida DDT Por Juan Carlos Clavijo Sierra
  • 2. Por su ubicación espacial, la diversidad de pisos térmicos y otras condiciones especiales, Colombia cuenta con una gran variedad de suelos sobre los que existe una gran diversidad de formas de fauna, flora y microorganismos. Sin embargo, en el país gran parte de los suelos cultivados se ven afectados por el uso de herbicidas, plaguicidas y fungicidas, entre otros, usados para matar, repeler y extinguir intrusos que afectan las producciones.
  • 3. De acuerdo con Castrejón, Sánchez y Ortiz (2010), Los plaguicidas aplicados constantemente a suelos agrícolas, los envases contenedores y los productos caducos, generan grandes cantidades de residuos líquidos y sólidos que contaminan suelos y cuerpos de agua, afectando a las cadenas tróficas y al hombre mismo. Ante esta situación, es importante generar alternativas para el tratamiento de residuos de estos xenobióticos y/o para la limpieza de sitios contaminados. La biodegradación con bacterias aisladas de sitios expuestos a estos xenobióticos, es una alternativa valiosa.
  • 4. Las propiedades como veneno de insectos del diclorodifeniltricloroetano (DDT), según Franco (2008), fueron descubiertas en 1939 por el científico suizo Paul Hermann Muller, Premio Nobel 1948, el insecticida de segunda generación fue sintetizado por primera vez en 1874. El DDT comenzó a aplicarse de inmediato con gran éxito en el control de insectos transmisores de enfermedades como el tifus y la malaria, y gracias a su uso se han salvado millones de vidas en todo el planeta. De la misma forma se valora su eficacia en el control de plagas de los cultivos.
  • 5. Evaluaciones posteriores comenzaron a detectar características negativas en la acción del DDT, a saber: lenta conversión en sustancias no tóxicas con un periodo medio de latencia activa de ocho años, poco soluble en agua por lo que no se elimina en la orina, gran solubilidad en grasas y por ende facilidad para acumularse en los tejidos. Albert, Lilia (2000), afirma que los contaminantes orgánicos persistentes (COP) son compuestos que, por sus características fisicoquímicas, resisten en grado variable la degradación fotoquímica, química y bioquímica, lo que causa que su vida media en el ambiente sea elevada.
  • 6. En Colombia el DDT se utilizó por muchos años hasta que en 1993 el Ministerio de Salud, prohibió su producción importación y comercialización y uso, por los efectos negativos de su utilización, sin embargo seguramente por la común deficiente planeación estatal, Sanchez, Rodriguez y Sarria (2006), registran que durante el mismo año la misma entidad ya había adquirido una cantidad considerable del producto, que ante la prohibición debió almacenar. Se estima un total de 5.000 m3 de suelo contaminado en Colombia con DDT.
  • 7. Imágenes DDT almacenado en bodegas del Minsalud Bogotá Fuente: Sánchez, Rodríguez y Sarria (2006); https://revistaing.uniandes.edu.co/pdf/Rv23-2.pdf
  • 8. Betancur (2013), con el apoyo de un grupo de investigadores de la Universidad Nacional Sede Medellín, abordaron una investigación sobre la problemática colombiana relacionada con los sitios contaminados con el plaguicida DDT y sus metabolitos, por el abandono o enterramiento de grandes cantidades de estos xenobióticos. En el estudio comentado se evaluó la biorremediación de uno de los suelos con amplio historial de contaminación con DDT ubicado en el municipio de Honda Tolima
  • 9. Imágenes del predio estudiado contaminado con DDT Municipio de Honda Tolima Fuente: Betancur (2013), http://www.bdigital.unal.edu.co/33349/1/33173-86773-1-PB.pdf
  • 10. Como resultados del estudio Betancur (2013), afirma que la concentración de DDT se redujo en 79% con respecto a la concentración inicial del suelo mediante el tratamiento de adición de surfactante luego de 8 semanas de tratamiento; Con el tratamiento por bioestímulo la concentración de DDT se redujo en 94.3%, siendo más efectivo este tratamiento. De igual manera las concentraciones de los metabolitos DDE y DDD fueron reducidas en 97.59% y 99.65% respectivamente.
  • 11. En cuanto al aislamiento de bacterias, Betancur (2013) afirma que se identificaron cepas de Bacillus thuringiensis, Flavobacterium sp., Cuprivadius, Variovorax soli, Phenylobacterium sp., Lysobacter sp. entre otras. Algunas de estas cepas como Cupriavidus sp. y Phenylobacterium sp. Habían sido ya probadas en previas investigaciones como degradadoras de pesticidas y compuestos organoclorados. El análisis con microscopia electrónica de barrido (SEM) permitió visualizar la colonización microbiana sobre las partículas de suelo.
  • 12. CONCLUSIONES: La biorremediación involucra el uso de microorganismos para degradar contaminantes orgánicos presentes en el ambiente, transformándolos en compuestos más simples y de menor peligrosidad, inclusive inocuos. Comparado con otros métodos, la biorremediación es una forma más promisoria y menos costosa de eliminar los contaminantes presentes en suelos y agua.
  • 13. Bibliografía Betancur, Bibiana; Pino, Nancy; Peñuela, Gustavo y Cardona, Santiago (2013). Biorremediación de suelo contaminado con pesticidas: caso DDT. Recuperado el día 21 de septiembre de 2014 de http://www.bdigital.unal.edu.co/33349/1/33173-86773-1-PB.pdf Castrejón, María; Sánchez, Enrique; Ortiz, Maria (2010). Caracterización e identificación de consorcios bacterianos capaces de crecer sobre plaguicidas organofosforados. Facultad de Ciencias Biológicas y Laboratorio de Investigaciones Ambientales. Centro de Investigación en Biotecnología. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Recuperado el 21 de septiembre de 2014 de http://www.uaemex.mx/Red_Ambientales/docs/memorias/Extenso/CA/EC/CAC-04.pdf Franco, Julia (2008). Historia del DDT. En Ecologistas en acción. Recuperado el 24 de septiembre de 2014 de http://www.ecologistasenaccion.org/article16473.html Lilia, Albert (2000). Compuestos orgánicos persistentes. Recuperado el día 20 de septiembre de 2014 de http://www.bvsde.ops-oms.org/bvstox/fulltext/toxico/toxico-04a20.pdf. Sanchez, Nancy; Rodriguez, Manuel y Sarria, Victor (2006). Pesticidas obsoletos en Colombia: Situación actual y alternativas de tratamiento y disposición. En revista de ingeniería 23 facultad de ingeniería Universidad de los andes. Recuperado el día 23 de septiembre de 2014 de https://revistaing.uniandes.edu.co/pdf/Rv23-2.pdf Salas, Eduar (2011). Una segunda oportunidad para la tierra. Recuperado el día 22 de septiembre de 2014 de http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bActualidad/Principal_UdeA/UdeANoticias/Historial/Historial%202011/Vid a/Una%20segunda%20oportunidad%20para%20la%20tierra