SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL
INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
LABORATORIO Nro.12
DETERMINACION DE PH DEL SUELO
Asignatura: Mecánica De Suelos I
Sigla: CIV 219
Docente: Ing. Victor Eduardo Bermejo Franco
Auxiliar De Docencia: Univ. Princela Aguayo Mamani
Estudiante: Univ. Kevin Douglas Alvarez Segales
Grupo: MARTES
Fecha De Realización Laboratorio: 30 de mayo del 2016
Fecha De Presentación Informe: 14 de junio del 2016
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DEMECÁNICA DESUELOS CIV 219
DETERMINACION DE PH DE LOS SUELOS
DOCENTE: ING. VICTOR EDUARDO BERMEJO FRANCO
AUX. UNIV. PRINCELA NADIR AGUAYO MAMANI
UNIV. ALVAREZ SEGALES KEVIN DOUGLAS CI: 10908281
DETERMINACIÓN DE PH DEL SUELO
1. Objetivos
1.1. Objetivo general
Determinar el ph del suelo o su contenido de acidad o basidad para la posterior interpretación de este valor
1.2. Objetivos específicos
 Determinar el ph de suelo a la temperatura del ensayo
 Determinar el ph del suelo a la temperatura estándar 25 Celsius
2. Fundamento teórico
Desde unaaproximaciónsimplificada,el pHpuede definirsecomounamedidaque expresael gradode acidezo basicidad
de una soluciónenunaescalaque varía entre 0 y 14 (fig.1).Laacidez aumentacuandoel pH disminuye.Unasolucióncon
un pH menora 7 se dice que es ácida,mientrasque si esmayora 7 se clasificacomobásica.Una soluciónconpH 7 será
neutra. El valorde pH representael menoslogaritmoenbase diezde laconcentración (actividad)de ioneshidrógeno[H
+]. Comola escalaeslogarítmica,la caída en una unidadde pH es equivalenteaun aumentode 10 vecesenla
concentraciónde H. Entonces,unamuestrade agua con un pH de 5 tiene 10 vecesmás H y 100 vecesmásque unade pH
7.
3. Materiales
 Ph metro
 Varilllade vidrio
 2 probetasde 100cc
 Hornilla
 Aguadestilada
 Muestrasde suelo
4. Procedimiento
1. Vaciarlas muestrasde sueloenlasprobetasde 100 cc
2. Saturar lasmuestrashasta que el sueloconel agua alcance un nivel de 80 cc y 40 cc
3. Esperara que la muestrasse humedezcancompletamenteporaproximadamente20minutos
4. Verificarque lamuestraestahumedecidavisualmente tiene que oscurecersucolorde sueloo usandolavarilla
de vidriopenetrarparaverificarsi existe unaaperturaque nose cierra para verificarlahumedaddel suelo
5. Tomar registrode la temperaturaambientedel laboratorio
6. Tomar el registrodel phmetroala temperaturaambiente,este registroenel casoideal se debe tomaralos 25
grados celsius,peroel registrose tomaa la temperaturaambiente
7. Realizarel procedimietoparalas2 muestrasde 80 c y 40 cc
5. Resultados
Temperaturadel ensayo20 gradoscelsius
PH muestra 1 PH de muestra de suelo2
Volumende 80 cc Volumen40 cc
PH=6.94 PH=7.2
6. Conclusiones
6.1. Conclusión general
Se determinóel phde lamuestrade sueloendos tomasde muestrasde las cualesel promedioresulta7.07 por lotantola
muestrade sueloesrelativamente básicavalorcercanoa8.
En cuanto al valorobtenidoesaptopara usarlo enla construcciónesunsueloaceptadoyaque si hubieracontenidoun
valorde phmenora 7 era básicoque es dañinoparael hormigónya que el agua contenidatiene sustanciasacidas.
6.2. Conclusiones específicas
 Se determinóel phde lamuestraa 20 gradosCelsiusyaque solose tomóa temperaturadel ambiente.Lacual
resulto7.07 que tiene basidad.
7. Recomendaciones
 Se debe tener los instrumentos limpios para realizar el ensayo ya que agua potable alterara los
resultados
 Es recomendable realizar el experimento a la temperatura estándar de 25 grados Celsius.
Tabla de contenido
1. Objetivos .............................................................................................................................................................. 2
1.1. Objetivo general ............................................................................................................................................ 2
1.2. Objetivosespecíficos...................................................................................................................................... 2
2. Fundamento teórico.............................................................................................................................................. 2
3. Materiales............................................................................................................................................................. 3
4. Procedimiento....................................................................................................................................................... 3
5. Resultados............................................................................................................................................................ 3
6. Conclusiones......................................................................................................................................................... 3
6.1. Conclusión general......................................................................................................................................... 3
6.2. Conclusiones específicas.................................................................................................................................3
7. Recomendaciones.............................................................................................................................................. 3
Informe de ph de suelos qmc

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cenizas
CenizasCenizas
Lixiviación secuencial
Lixiviación secuencialLixiviación secuencial
Lixiviación secuencial
Saúl Eduardo Alzamora Verastegui
 
Laboratorio reacciones
Laboratorio reaccionesLaboratorio reacciones
Laboratorio reacciones
Brigitte Castro Prieto
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Salmonella prevalence and characterization in a free range pig
Salmonella prevalence and characterization in a free range pigSalmonella prevalence and characterization in a free range pig
Salmonella prevalence and characterization in a free range pig
AndreaFacioG
 
Reconocimiento de glúcidos
Reconocimiento de glúcidosReconocimiento de glúcidos
Reconocimiento de glúcidos
Luana Mahu
 
Manual de ciencias ambientales copia
Manual de ciencias ambientales copiaManual de ciencias ambientales copia
Manual de ciencias ambientales copia
Rodolfo Alvarez Manzo
 
Presentación práctica-7 (1)
Presentación práctica-7 (1)Presentación práctica-7 (1)
Presentación práctica-7 (1)
Carmen Felix
 

La actualidad más candente (8)

Cenizas
CenizasCenizas
Cenizas
 
Lixiviación secuencial
Lixiviación secuencialLixiviación secuencial
Lixiviación secuencial
 
Laboratorio reacciones
Laboratorio reaccionesLaboratorio reacciones
Laboratorio reacciones
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Hidrocarburos
 
Salmonella prevalence and characterization in a free range pig
Salmonella prevalence and characterization in a free range pigSalmonella prevalence and characterization in a free range pig
Salmonella prevalence and characterization in a free range pig
 
Reconocimiento de glúcidos
Reconocimiento de glúcidosReconocimiento de glúcidos
Reconocimiento de glúcidos
 
Manual de ciencias ambientales copia
Manual de ciencias ambientales copiaManual de ciencias ambientales copia
Manual de ciencias ambientales copia
 
Presentación práctica-7 (1)
Presentación práctica-7 (1)Presentación práctica-7 (1)
Presentación práctica-7 (1)
 

Similar a Informe de ph de suelos qmc

Informe de contenido de Humedad
Informe de contenido de HumedadInforme de contenido de Humedad
Informe de contenido de Humedad
Magno Avalos
 
Nº5 limites de contraccion
Nº5 limites de contraccionNº5 limites de contraccion
Nº5 limites de contraccion
Guido Mamani
 
tesis DQO
tesis DQOtesis DQO
tesis DQO
Jhoans Cotrina
 
Analisis granulometrico tecnologia materiales
Analisis granulometrico tecnologia materialesAnalisis granulometrico tecnologia materiales
Analisis granulometrico tecnologia materiales
Frankl Huiza M
 
Contenido de humedad
Contenido de humedadContenido de humedad
Contenido de humedad
brayan250394
 
Contenido de humedad
Contenido de humedadContenido de humedad
Contenido de humedad
brayan250394
 
Suelos i-informe-de-contenido-de-humedad-converted
Suelos i-informe-de-contenido-de-humedad-convertedSuelos i-informe-de-contenido-de-humedad-converted
Suelos i-informe-de-contenido-de-humedad-converted
Miguel Aliaga Machuca
 
Nº8 trozos inalterados
Nº8 trozos inalteradosNº8 trozos inalterados
Nº8 trozos inalterados
Guido Mamani
 
Mecanica de suelos practica 02
Mecanica de suelos practica 02Mecanica de suelos practica 02
Mecanica de suelos practica 02
TinoAguilarQuicha
 
MRU.docx
MRU.docxMRU.docx
MRU.docx
KurlyTitoCueto
 
Pasantias
PasantiasPasantias
Gravedad específica
Gravedad específicaGravedad específica
Gravedad específica
hfbonifaz
 
JP - SESION 5 - LABORATORIO 4.pptx
JP - SESION 5 - LABORATORIO 4.pptxJP - SESION 5 - LABORATORIO 4.pptx
JP - SESION 5 - LABORATORIO 4.pptx
geo49
 
Cartel proyecto.sulfatos
Cartel proyecto.sulfatosCartel proyecto.sulfatos
Cartel proyecto.sulfatos
Universidad Veracruzana
 
Práctica 8
Práctica 8Práctica 8
Práctica 8
Gabriela Cunalata
 
Monografía suelos calicateros
Monografía suelos calicaterosMonografía suelos calicateros
Monografía suelos calicateros
Jhonatan Magno Vega Cabrera
 
Taller sustratos laura carmona g02
Taller sustratos laura carmona g02Taller sustratos laura carmona g02
Taller sustratos laura carmona g02
LauraCarmona41
 
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOSLABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
Ashily Aguilar Gonzales
 
Laboratorio mecanica de suelos
Laboratorio mecanica de suelosLaboratorio mecanica de suelos
Laboratorio mecanica de suelos
Ingeniero Edwin Torres Rodríguez
 
Informe contenido de humedad
Informe contenido de humedadInforme contenido de humedad
Informe contenido de humedad
EFRAIN APLIKA2
 

Similar a Informe de ph de suelos qmc (20)

Informe de contenido de Humedad
Informe de contenido de HumedadInforme de contenido de Humedad
Informe de contenido de Humedad
 
Nº5 limites de contraccion
Nº5 limites de contraccionNº5 limites de contraccion
Nº5 limites de contraccion
 
tesis DQO
tesis DQOtesis DQO
tesis DQO
 
Analisis granulometrico tecnologia materiales
Analisis granulometrico tecnologia materialesAnalisis granulometrico tecnologia materiales
Analisis granulometrico tecnologia materiales
 
Contenido de humedad
Contenido de humedadContenido de humedad
Contenido de humedad
 
Contenido de humedad
Contenido de humedadContenido de humedad
Contenido de humedad
 
Suelos i-informe-de-contenido-de-humedad-converted
Suelos i-informe-de-contenido-de-humedad-convertedSuelos i-informe-de-contenido-de-humedad-converted
Suelos i-informe-de-contenido-de-humedad-converted
 
Nº8 trozos inalterados
Nº8 trozos inalteradosNº8 trozos inalterados
Nº8 trozos inalterados
 
Mecanica de suelos practica 02
Mecanica de suelos practica 02Mecanica de suelos practica 02
Mecanica de suelos practica 02
 
MRU.docx
MRU.docxMRU.docx
MRU.docx
 
Pasantias
PasantiasPasantias
Pasantias
 
Gravedad específica
Gravedad específicaGravedad específica
Gravedad específica
 
JP - SESION 5 - LABORATORIO 4.pptx
JP - SESION 5 - LABORATORIO 4.pptxJP - SESION 5 - LABORATORIO 4.pptx
JP - SESION 5 - LABORATORIO 4.pptx
 
Cartel proyecto.sulfatos
Cartel proyecto.sulfatosCartel proyecto.sulfatos
Cartel proyecto.sulfatos
 
Práctica 8
Práctica 8Práctica 8
Práctica 8
 
Monografía suelos calicateros
Monografía suelos calicaterosMonografía suelos calicateros
Monografía suelos calicateros
 
Taller sustratos laura carmona g02
Taller sustratos laura carmona g02Taller sustratos laura carmona g02
Taller sustratos laura carmona g02
 
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOSLABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
 
Laboratorio mecanica de suelos
Laboratorio mecanica de suelosLaboratorio mecanica de suelos
Laboratorio mecanica de suelos
 
Informe contenido de humedad
Informe contenido de humedadInforme contenido de humedad
Informe contenido de humedad
 

Último

Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
VivianaJaramillo20
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 

Último (20)

Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 

Informe de ph de suelos qmc

  • 1. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA CIVIL INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES LABORATORIO Nro.12 DETERMINACION DE PH DEL SUELO Asignatura: Mecánica De Suelos I Sigla: CIV 219 Docente: Ing. Victor Eduardo Bermejo Franco Auxiliar De Docencia: Univ. Princela Aguayo Mamani Estudiante: Univ. Kevin Douglas Alvarez Segales Grupo: MARTES Fecha De Realización Laboratorio: 30 de mayo del 2016 Fecha De Presentación Informe: 14 de junio del 2016
  • 2. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA CIVIL LABORATORIO DEMECÁNICA DESUELOS CIV 219 DETERMINACION DE PH DE LOS SUELOS DOCENTE: ING. VICTOR EDUARDO BERMEJO FRANCO AUX. UNIV. PRINCELA NADIR AGUAYO MAMANI UNIV. ALVAREZ SEGALES KEVIN DOUGLAS CI: 10908281 DETERMINACIÓN DE PH DEL SUELO 1. Objetivos 1.1. Objetivo general Determinar el ph del suelo o su contenido de acidad o basidad para la posterior interpretación de este valor 1.2. Objetivos específicos  Determinar el ph de suelo a la temperatura del ensayo  Determinar el ph del suelo a la temperatura estándar 25 Celsius 2. Fundamento teórico Desde unaaproximaciónsimplificada,el pHpuede definirsecomounamedidaque expresael gradode acidezo basicidad de una soluciónenunaescalaque varía entre 0 y 14 (fig.1).Laacidez aumentacuandoel pH disminuye.Unasolucióncon un pH menora 7 se dice que es ácida,mientrasque si esmayora 7 se clasificacomobásica.Una soluciónconpH 7 será neutra. El valorde pH representael menoslogaritmoenbase diezde laconcentración (actividad)de ioneshidrógeno[H +]. Comola escalaeslogarítmica,la caída en una unidadde pH es equivalenteaun aumentode 10 vecesenla concentraciónde H. Entonces,unamuestrade agua con un pH de 5 tiene 10 vecesmás H y 100 vecesmásque unade pH 7.
  • 3. 3. Materiales  Ph metro  Varilllade vidrio  2 probetasde 100cc  Hornilla  Aguadestilada  Muestrasde suelo 4. Procedimiento 1. Vaciarlas muestrasde sueloenlasprobetasde 100 cc 2. Saturar lasmuestrashasta que el sueloconel agua alcance un nivel de 80 cc y 40 cc 3. Esperara que la muestrasse humedezcancompletamenteporaproximadamente20minutos 4. Verificarque lamuestraestahumedecidavisualmente tiene que oscurecersucolorde sueloo usandolavarilla de vidriopenetrarparaverificarsi existe unaaperturaque nose cierra para verificarlahumedaddel suelo 5. Tomar registrode la temperaturaambientedel laboratorio 6. Tomar el registrodel phmetroala temperaturaambiente,este registroenel casoideal se debe tomaralos 25 grados celsius,peroel registrose tomaa la temperaturaambiente 7. Realizarel procedimietoparalas2 muestrasde 80 c y 40 cc 5. Resultados Temperaturadel ensayo20 gradoscelsius PH muestra 1 PH de muestra de suelo2 Volumende 80 cc Volumen40 cc PH=6.94 PH=7.2 6. Conclusiones 6.1. Conclusión general Se determinóel phde lamuestrade sueloendos tomasde muestrasde las cualesel promedioresulta7.07 por lotantola muestrade sueloesrelativamente básicavalorcercanoa8. En cuanto al valorobtenidoesaptopara usarlo enla construcciónesunsueloaceptadoyaque si hubieracontenidoun valorde phmenora 7 era básicoque es dañinoparael hormigónya que el agua contenidatiene sustanciasacidas. 6.2. Conclusiones específicas  Se determinóel phde lamuestraa 20 gradosCelsiusyaque solose tomóa temperaturadel ambiente.Lacual resulto7.07 que tiene basidad. 7. Recomendaciones  Se debe tener los instrumentos limpios para realizar el ensayo ya que agua potable alterara los resultados  Es recomendable realizar el experimento a la temperatura estándar de 25 grados Celsius.
  • 4. Tabla de contenido 1. Objetivos .............................................................................................................................................................. 2 1.1. Objetivo general ............................................................................................................................................ 2 1.2. Objetivosespecíficos...................................................................................................................................... 2 2. Fundamento teórico.............................................................................................................................................. 2 3. Materiales............................................................................................................................................................. 3 4. Procedimiento....................................................................................................................................................... 3 5. Resultados............................................................................................................................................................ 3 6. Conclusiones......................................................................................................................................................... 3 6.1. Conclusión general......................................................................................................................................... 3 6.2. Conclusiones específicas.................................................................................................................................3 7. Recomendaciones.............................................................................................................................................. 3