SlideShare una empresa de Scribd logo
DEPARTAMENTO DE BIOTECNOLOGIA
Reporte practica 7 “Cuantificacion de bases totales
por volumetria.”
Equipo: Biotecnologos
Khatia Berenice López Ahumada. ID: 165404
Itzel A. Gómez Leyva ID: 163840
Carmen M. Félix Pablos ID: 165161
Ángel J. Félix Sastre ID: 165165
José Emilio González Jara ID: 165274
Víctor Estrella Salazar ID: 165105
Roberto García Rodríguez.
Equipo 1
Lab. Química Analítica (Miércoles 7am-10am)
Cd. Obregón, Sonora a 26 de Abril del 2017
Introducción
La estimación de bases volátiles totales (BVT-N) es un método aplicable para la evaluación
de la calidad sanitaria de un alimento, ya que durante el deterioro de un alimento, la
actividad enzimática endógena y bacteriana produce compuestos como las bases volátiles.
Durante el desarrollo de la técnica, las bases volátiles contenidas en la muestra son
destiladas en un medio alcalino (MgO), posteriormente son disultas en H3BO3. Durante la
destilación, el ácido bórico es neutralizado por la presencia de bases volátiles,
posteriormete la solución se valora con un ácido fuerte (a baja concentración), esto con el
fin de determinar la cantidad de bases destiladas contenidas en la muestra.
Materiales
Material por equipo:
• 1 vidrio de reloj
• 2 espátulas
• 1 pipeta serológica de 10 mL
• 1 perilla
• 1 pipeta volumétrica de 25 mL
• 5 matraces bola de fondo redondo de 1000 mL
• 1 tela de alambre con asbesto
• 1 anillo de hierro
• 2 tapones bihoradados (para matraces bola)
• 1 tapón monohoradado (para refrigerante)
• 1 pinza para refrigerante
• 3 nueces de laboratorio
• 4 soportes universales
• 1 mechero de Bunsen
• 2 mangueras para refrigerante
• 5 matraces Erlenmeyer de 250 mL
• 1 par de guantes con asbesto
• 1 par de lentes de seguridad
• 1 bureta de vidrio de 50 mL
• 1 pinza para bureta
Reactivos:
•10 g de MgO
•25 ml de solución de NaOH al 20%
•100 ml de solución de ácido perclórico al
6%
•150 ml de disolución al 2% de H3BO3
•100 ml de disolución valorada 0.05 N de
H2SO4
•10 ml de solución indicadora: rojo de
metilo al 0.05% y 0.075% verde de
bromocresol en etanol
•Fenolftaleína al 0.1 % enetanol
Equipo
•Balanza analítica
•Licuadora
•Manta de calentamiento
Otros:
• Perlas de vidrio
• 10 mL de aceite comestible de
cocina
• 100 g de pescado fresco
(alumno). Con 48 horas de
anticuipación adquirirlo en
pescaderías. Una porción en
refrigerador, la otra porciónal
medio ambiente.
Procedimiento
Deterioro de la muestra a analizar (realizar antes de la práctica):
• Adquirir 100 g de pescado fresco, picar o cortar en fragmentos pequeños, mezclar los trozos y dividir en dos partes iguales
de 50 g (aproximadamente). Numerar las bolsas (1 y 2), almacenar la bolsa 1 en el refrigerador y la bolsa 2 se dejará a
temperatura ambiente durante 48 h o 24 h en un sitio cálido. (Los tiempos son aproximados).
• Llevar a la sesión de laboratorio la bolsa 1 y 2, verificar que la bolsa de transporte no esté rota, ya que el pescado
deteriorado tiende a perder agua y puede derramarse.(cuidar que no se pierda agua)
Preparación de la muestra para análisis. Tratamiento con HClO4 al 6% p/v
• Sobre un vidrio de reloj pesar 10 g de muestra, registrar el peso con 3 decimales, depositar en el vaso de la licuadora y
adicionar 100 ml de la disolución de ácido perclórico al 6% p/v; a baja velocidad durante 1 min, esperar 1 min y licuar
durante otro minuto.
• Vaciar 50 ml del filtrado en un matraz bola de fondo redondo de 1 L, (con la ayuda de 50 ml de agua destilada recuperar los
remanentes de la mezcla en el vaso de licuadora, si es necesario usar otros 50 ml).
• Añadir 6 gotas de fenolftaleína al 0.1% en solución alcohólica, 2 g de MgO en el matraz (evitar que se adhiera a las
paredes), agitar con movimiento oscilatorio para mezclar. Adicionar aproximadamente 2 ml de aceite de cocina y 15 perlas
de vidrio, por último, adicionar 20 ml de solución de NaOH al 20% (observar si da reacción alcalina la solución, color rosa.
mezclar otra vez con movimientos oscilatorios.
Procedimiento
Extracción de bases volátiles por destilación:
• En el matraz 2 se coloca la porción de muestra homogenizada y filtrada, (mantenerse cerca de la ebullición) suficiente para
que el vapor de agua entrante, sobresature el medio y así salga por la presión hacia el condensador, en el matraz 1 se
colocan 300 ml de agua destilada que deberá mantenerse caliente (ebullición) durante la destilación.
• El destilado se recibe en el matraz Erlenmeyer de 250 ml, con 50 ml de ácido bórico al 2% y 3 gotas de cada indicador (rojo
de metilo y verde de bromocresol). Durante la destilación la presencia de las BV´s se evidencian con el cambio de color en la
solución del ácido bórico . Una vez terminada la destilación (100 ml), se retira la fuente de calor se esperan 5 min y se retira
el matraz Erlenmeyer para titular.
• El proceso anterior se realiza por duplicado para cada muestra (refrigerada y deteriorada). Como blanco será necesario
realizar un procedimiento sin muestra.
Titulación de las bases volátiles destiladas
Titular con la solución valorada de HCl cada muestra de H3BO3 con las BV´s. Al adicionar la solución valorante el
color cambiará, el punto de equilibrio se alcanza cuando el color de la solución de ácido bórico regresa a su color
original y se mantiene durante más de 30 s. Anotar el volumen gastado de HCl
ResultadosResultados y discusión
• 9.486 g en 100 ml HClO4 6%
• 4.743 g en 50 ml
• Se valoro con H2SO4 0.045 N
• Se gastaron 11.2 ml para titular esta mezcla.
• El Meq de H2SO4 = 0.504 meq esto quiere decir que la muestra BVT tiene un meq de 0.504
• 0.504 meq de BVT en 4.743 g
.504 4.743
10.626 100
10,626 meq cada 100 g de pescado. 1 meq 0.014 g
1 eq N 14 g 1000 meq 10.626 0.14 g N / 100 g producto
0.014 g 1 meq = 140 mg N/100g.
Comparacion de resultados con la cantidad maxima permitida de NVBT en pescado.
El equipo obtuvo como resultado que el pescado utilizado como muestra contiene una cantidad de 140 mg
N/100g.
Según la normativa europea la máxima cantidad de NVBT permitida para el consumo humano es de entre
25 y 35 mg variando según las especies de pescado.
Por lo que en conclusión el pescado utilizado para el experimento no es apto para el consumo humano
según la normativa europea, ya que excede por mucho el limite (25-35mgN por cada 100g) al poseer 140
mgN por cada 100g
Fuente: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-1995-80457
Conclusiones
. Se determino el contenido de bases nitrogenadas volátiles totales
(TVBN) por el método de destilación en una muestra de pescado
para establecer el grado de su deterioro a partir de su contenido;
ademas de adquirir habilidad y destreza en las operaciones
analíticas.
Así también se concluye que el pescado utilizado para el
experimento no es apto para el consumo humano, al poseer
140mgN/100g ya que el limite aceptado para el consumo por la
union europea es de entre 25-35mg.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Determinaciones de colágeno
Determinaciones de colágeno Determinaciones de colágeno
Determinaciones de colágeno
Gerardo Luna
 
Prácticas con Proteínas
Prácticas con ProteínasPrácticas con Proteínas
Prácticas con Proteínas
QuimicaBenedettiB1
 
Práctica no 5. Floculación Controlada de Suspensiones por Electrolitos
Práctica no 5. Floculación Controlada de Suspensiones por Electrolitos Práctica no 5. Floculación Controlada de Suspensiones por Electrolitos
Práctica no 5. Floculación Controlada de Suspensiones por Electrolitos
Nancy OJ
 
Prsentación analítica-final-2 (2)
Prsentación analítica-final-2 (2)Prsentación analítica-final-2 (2)
Prsentación analítica-final-2 (2)
Carmen Felix
 
Prueba coagulaciónleche
Prueba coagulaciónlechePrueba coagulaciónleche
Prueba coagulaciónleche
Guido Barrientos
 
Reconocimiento de glúcidos
Reconocimiento de glúcidosReconocimiento de glúcidos
Reconocimiento de glúcidos
Luana Mahu
 
EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS. LAB. ENZIMAS INTESTINALES
EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS. LAB. ENZIMAS INTESTINALESEVIDENCIAS FOTOGRAFICAS. LAB. ENZIMAS INTESTINALES
EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS. LAB. ENZIMAS INTESTINALES
ivycastillob
 
Practica preparados enzimáticos 10
Practica  preparados enzimáticos 10Practica  preparados enzimáticos 10
Practica preparados enzimáticos 10
Ingrid Johana Sierra Mejia
 
Presentacion practica-5-buena
Presentacion practica-5-buenaPresentacion practica-5-buena
Presentacion practica-5-buena
Carmen Felix
 
formacion de coacervados
formacion de coacervadosformacion de coacervados
formacion de coacervados
Victor Vargas Herrera
 
Presentacion practica-3 (2)
Presentacion practica-3 (2)Presentacion practica-3 (2)
Presentacion practica-3 (2)
Carmen Felix
 
OPTIMIZACIÓN DE LA BIORREMEDIACIÓN EN RELAVES DE CIANURACIÓN ADICIONANDO NUTR...
OPTIMIZACIÓN DE LA BIORREMEDIACIÓN EN RELAVES DE CIANURACIÓN ADICIONANDO NUTR...OPTIMIZACIÓN DE LA BIORREMEDIACIÓN EN RELAVES DE CIANURACIÓN ADICIONANDO NUTR...
OPTIMIZACIÓN DE LA BIORREMEDIACIÓN EN RELAVES DE CIANURACIÓN ADICIONANDO NUTR...
AdrianaViglanzoniMen
 
Presentacion practica 4
Presentacion practica 4Presentacion practica 4
Presentacion practica 4
Carmen Felix
 
Informes toxicologia
Informes toxicologiaInformes toxicologia
Informes toxicologia
antoniogomez182
 

La actualidad más candente (14)

Determinaciones de colágeno
Determinaciones de colágeno Determinaciones de colágeno
Determinaciones de colágeno
 
Prácticas con Proteínas
Prácticas con ProteínasPrácticas con Proteínas
Prácticas con Proteínas
 
Práctica no 5. Floculación Controlada de Suspensiones por Electrolitos
Práctica no 5. Floculación Controlada de Suspensiones por Electrolitos Práctica no 5. Floculación Controlada de Suspensiones por Electrolitos
Práctica no 5. Floculación Controlada de Suspensiones por Electrolitos
 
Prsentación analítica-final-2 (2)
Prsentación analítica-final-2 (2)Prsentación analítica-final-2 (2)
Prsentación analítica-final-2 (2)
 
Prueba coagulaciónleche
Prueba coagulaciónlechePrueba coagulaciónleche
Prueba coagulaciónleche
 
Reconocimiento de glúcidos
Reconocimiento de glúcidosReconocimiento de glúcidos
Reconocimiento de glúcidos
 
EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS. LAB. ENZIMAS INTESTINALES
EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS. LAB. ENZIMAS INTESTINALESEVIDENCIAS FOTOGRAFICAS. LAB. ENZIMAS INTESTINALES
EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS. LAB. ENZIMAS INTESTINALES
 
Practica preparados enzimáticos 10
Practica  preparados enzimáticos 10Practica  preparados enzimáticos 10
Practica preparados enzimáticos 10
 
Presentacion practica-5-buena
Presentacion practica-5-buenaPresentacion practica-5-buena
Presentacion practica-5-buena
 
formacion de coacervados
formacion de coacervadosformacion de coacervados
formacion de coacervados
 
Presentacion practica-3 (2)
Presentacion practica-3 (2)Presentacion practica-3 (2)
Presentacion practica-3 (2)
 
OPTIMIZACIÓN DE LA BIORREMEDIACIÓN EN RELAVES DE CIANURACIÓN ADICIONANDO NUTR...
OPTIMIZACIÓN DE LA BIORREMEDIACIÓN EN RELAVES DE CIANURACIÓN ADICIONANDO NUTR...OPTIMIZACIÓN DE LA BIORREMEDIACIÓN EN RELAVES DE CIANURACIÓN ADICIONANDO NUTR...
OPTIMIZACIÓN DE LA BIORREMEDIACIÓN EN RELAVES DE CIANURACIÓN ADICIONANDO NUTR...
 
Presentacion practica 4
Presentacion practica 4Presentacion practica 4
Presentacion practica 4
 
Informes toxicologia
Informes toxicologiaInformes toxicologia
Informes toxicologia
 

Similar a Presentación práctica-7 (1)

Manual de bioquímica
Manual de bioquímicaManual de bioquímica
Manual de bioquímica
Rodolfo Alvarez Manzo
 
CUANTIFICACIÓN DE BASES TOTALES POR VOLUMETRÍA
CUANTIFICACIÓN DE BASES TOTALES  POR VOLUMETRÍACUANTIFICACIÓN DE BASES TOTALES  POR VOLUMETRÍA
CUANTIFICACIÓN DE BASES TOTALES POR VOLUMETRÍA
ALEXA CASTELO LOPEZ
 
Talleres practicas i
Talleres practicas i Talleres practicas i
Talleres practicas i
gerson10
 
Práctica no. 2
Práctica no. 2Práctica no. 2
Práctica no. 2
Rodolfo Alvarez Manzo
 
Hidroxiprolina en productos cárnicos y sus derivados
Hidroxiprolina en productos cárnicos y sus derivadosHidroxiprolina en productos cárnicos y sus derivados
Hidroxiprolina en productos cárnicos y sus derivados
Fabián Andrés Cruz González
 
kjeldahl
kjeldahlkjeldahl
kjeldahl
lauritaluke
 
Practica de cloroformo
Practica de cloroformoPractica de cloroformo
Practica de cloroformo
Universidad Tecnica de Machala
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
ricardo ruiz
 
Laboratorio ok
Laboratorio okLaboratorio ok
Laboratorio ok
jennyyambay
 
COAGULANTES NATURALES TA.pptx
COAGULANTES NATURALES TA.pptxCOAGULANTES NATURALES TA.pptx
COAGULANTES NATURALES TA.pptx
TANIAROSACCOSCCOMEND1
 
PRÁCTICA 04 - RECONOCIMIENTO DE BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS_ CARBOHIDRATOS.pptx
PRÁCTICA 04 - RECONOCIMIENTO DE BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS_ CARBOHIDRATOS.pptxPRÁCTICA 04 - RECONOCIMIENTO DE BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS_ CARBOHIDRATOS.pptx
PRÁCTICA 04 - RECONOCIMIENTO DE BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS_ CARBOHIDRATOS.pptx
MiguelAngelRuizBarru2
 
Manual de preparación de reactivos john
Manual de preparación de reactivos johnManual de preparación de reactivos john
Manual de preparación de reactivos john
ruizramosjohn
 
Practica 1 ácido fólico
Practica 1 ácido fólicoPractica 1 ácido fólico
Practica 1 ácido fólico
andrea cuenca
 
Inf 2
Inf 2Inf 2
Difusion y medio ambiente interno
Difusion y medio ambiente internoDifusion y medio ambiente interno
Difusion y medio ambiente interno
Gabriel Benítez
 
Determinacion de fosfatos
Determinacion de fosfatosDeterminacion de fosfatos
Determinacion de fosfatos
Diana Gomez
 
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICOINTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
Dianita Velecela
 
Practica etanol
Practica etanolPractica etanol
Practica etanol
Nelly Cepeda
 
Diagramas Laboratorio de QO II.pdf
Diagramas Laboratorio de QO II.pdfDiagramas Laboratorio de QO II.pdf
Diagramas Laboratorio de QO II.pdf
RodrigoAlfonsoSnchez
 
Practica etanol
Practica etanolPractica etanol
Practica etanol
daysi ambuludi
 

Similar a Presentación práctica-7 (1) (20)

Manual de bioquímica
Manual de bioquímicaManual de bioquímica
Manual de bioquímica
 
CUANTIFICACIÓN DE BASES TOTALES POR VOLUMETRÍA
CUANTIFICACIÓN DE BASES TOTALES  POR VOLUMETRÍACUANTIFICACIÓN DE BASES TOTALES  POR VOLUMETRÍA
CUANTIFICACIÓN DE BASES TOTALES POR VOLUMETRÍA
 
Talleres practicas i
Talleres practicas i Talleres practicas i
Talleres practicas i
 
Práctica no. 2
Práctica no. 2Práctica no. 2
Práctica no. 2
 
Hidroxiprolina en productos cárnicos y sus derivados
Hidroxiprolina en productos cárnicos y sus derivadosHidroxiprolina en productos cárnicos y sus derivados
Hidroxiprolina en productos cárnicos y sus derivados
 
kjeldahl
kjeldahlkjeldahl
kjeldahl
 
Practica de cloroformo
Practica de cloroformoPractica de cloroformo
Practica de cloroformo
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
 
Laboratorio ok
Laboratorio okLaboratorio ok
Laboratorio ok
 
COAGULANTES NATURALES TA.pptx
COAGULANTES NATURALES TA.pptxCOAGULANTES NATURALES TA.pptx
COAGULANTES NATURALES TA.pptx
 
PRÁCTICA 04 - RECONOCIMIENTO DE BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS_ CARBOHIDRATOS.pptx
PRÁCTICA 04 - RECONOCIMIENTO DE BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS_ CARBOHIDRATOS.pptxPRÁCTICA 04 - RECONOCIMIENTO DE BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS_ CARBOHIDRATOS.pptx
PRÁCTICA 04 - RECONOCIMIENTO DE BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS_ CARBOHIDRATOS.pptx
 
Manual de preparación de reactivos john
Manual de preparación de reactivos johnManual de preparación de reactivos john
Manual de preparación de reactivos john
 
Practica 1 ácido fólico
Practica 1 ácido fólicoPractica 1 ácido fólico
Practica 1 ácido fólico
 
Inf 2
Inf 2Inf 2
Inf 2
 
Difusion y medio ambiente interno
Difusion y medio ambiente internoDifusion y medio ambiente interno
Difusion y medio ambiente interno
 
Determinacion de fosfatos
Determinacion de fosfatosDeterminacion de fosfatos
Determinacion de fosfatos
 
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICOINTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
 
Practica etanol
Practica etanolPractica etanol
Practica etanol
 
Diagramas Laboratorio de QO II.pdf
Diagramas Laboratorio de QO II.pdfDiagramas Laboratorio de QO II.pdf
Diagramas Laboratorio de QO II.pdf
 
Practica etanol
Practica etanolPractica etanol
Practica etanol
 

Último

Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 

Último (20)

Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 

Presentación práctica-7 (1)

  • 1. DEPARTAMENTO DE BIOTECNOLOGIA Reporte practica 7 “Cuantificacion de bases totales por volumetria.” Equipo: Biotecnologos Khatia Berenice López Ahumada. ID: 165404 Itzel A. Gómez Leyva ID: 163840 Carmen M. Félix Pablos ID: 165161 Ángel J. Félix Sastre ID: 165165 José Emilio González Jara ID: 165274 Víctor Estrella Salazar ID: 165105 Roberto García Rodríguez. Equipo 1 Lab. Química Analítica (Miércoles 7am-10am) Cd. Obregón, Sonora a 26 de Abril del 2017
  • 2. Introducción La estimación de bases volátiles totales (BVT-N) es un método aplicable para la evaluación de la calidad sanitaria de un alimento, ya que durante el deterioro de un alimento, la actividad enzimática endógena y bacteriana produce compuestos como las bases volátiles. Durante el desarrollo de la técnica, las bases volátiles contenidas en la muestra son destiladas en un medio alcalino (MgO), posteriormente son disultas en H3BO3. Durante la destilación, el ácido bórico es neutralizado por la presencia de bases volátiles, posteriormete la solución se valora con un ácido fuerte (a baja concentración), esto con el fin de determinar la cantidad de bases destiladas contenidas en la muestra.
  • 3. Materiales Material por equipo: • 1 vidrio de reloj • 2 espátulas • 1 pipeta serológica de 10 mL • 1 perilla • 1 pipeta volumétrica de 25 mL • 5 matraces bola de fondo redondo de 1000 mL • 1 tela de alambre con asbesto • 1 anillo de hierro • 2 tapones bihoradados (para matraces bola) • 1 tapón monohoradado (para refrigerante) • 1 pinza para refrigerante • 3 nueces de laboratorio • 4 soportes universales • 1 mechero de Bunsen • 2 mangueras para refrigerante • 5 matraces Erlenmeyer de 250 mL • 1 par de guantes con asbesto • 1 par de lentes de seguridad • 1 bureta de vidrio de 50 mL • 1 pinza para bureta Reactivos: •10 g de MgO •25 ml de solución de NaOH al 20% •100 ml de solución de ácido perclórico al 6% •150 ml de disolución al 2% de H3BO3 •100 ml de disolución valorada 0.05 N de H2SO4 •10 ml de solución indicadora: rojo de metilo al 0.05% y 0.075% verde de bromocresol en etanol •Fenolftaleína al 0.1 % enetanol Equipo •Balanza analítica •Licuadora •Manta de calentamiento Otros: • Perlas de vidrio • 10 mL de aceite comestible de cocina • 100 g de pescado fresco (alumno). Con 48 horas de anticuipación adquirirlo en pescaderías. Una porción en refrigerador, la otra porciónal medio ambiente.
  • 4. Procedimiento Deterioro de la muestra a analizar (realizar antes de la práctica): • Adquirir 100 g de pescado fresco, picar o cortar en fragmentos pequeños, mezclar los trozos y dividir en dos partes iguales de 50 g (aproximadamente). Numerar las bolsas (1 y 2), almacenar la bolsa 1 en el refrigerador y la bolsa 2 se dejará a temperatura ambiente durante 48 h o 24 h en un sitio cálido. (Los tiempos son aproximados). • Llevar a la sesión de laboratorio la bolsa 1 y 2, verificar que la bolsa de transporte no esté rota, ya que el pescado deteriorado tiende a perder agua y puede derramarse.(cuidar que no se pierda agua) Preparación de la muestra para análisis. Tratamiento con HClO4 al 6% p/v • Sobre un vidrio de reloj pesar 10 g de muestra, registrar el peso con 3 decimales, depositar en el vaso de la licuadora y adicionar 100 ml de la disolución de ácido perclórico al 6% p/v; a baja velocidad durante 1 min, esperar 1 min y licuar durante otro minuto. • Vaciar 50 ml del filtrado en un matraz bola de fondo redondo de 1 L, (con la ayuda de 50 ml de agua destilada recuperar los remanentes de la mezcla en el vaso de licuadora, si es necesario usar otros 50 ml). • Añadir 6 gotas de fenolftaleína al 0.1% en solución alcohólica, 2 g de MgO en el matraz (evitar que se adhiera a las paredes), agitar con movimiento oscilatorio para mezclar. Adicionar aproximadamente 2 ml de aceite de cocina y 15 perlas de vidrio, por último, adicionar 20 ml de solución de NaOH al 20% (observar si da reacción alcalina la solución, color rosa. mezclar otra vez con movimientos oscilatorios.
  • 5. Procedimiento Extracción de bases volátiles por destilación: • En el matraz 2 se coloca la porción de muestra homogenizada y filtrada, (mantenerse cerca de la ebullición) suficiente para que el vapor de agua entrante, sobresature el medio y así salga por la presión hacia el condensador, en el matraz 1 se colocan 300 ml de agua destilada que deberá mantenerse caliente (ebullición) durante la destilación. • El destilado se recibe en el matraz Erlenmeyer de 250 ml, con 50 ml de ácido bórico al 2% y 3 gotas de cada indicador (rojo de metilo y verde de bromocresol). Durante la destilación la presencia de las BV´s se evidencian con el cambio de color en la solución del ácido bórico . Una vez terminada la destilación (100 ml), se retira la fuente de calor se esperan 5 min y se retira el matraz Erlenmeyer para titular. • El proceso anterior se realiza por duplicado para cada muestra (refrigerada y deteriorada). Como blanco será necesario realizar un procedimiento sin muestra.
  • 6. Titulación de las bases volátiles destiladas Titular con la solución valorada de HCl cada muestra de H3BO3 con las BV´s. Al adicionar la solución valorante el color cambiará, el punto de equilibrio se alcanza cuando el color de la solución de ácido bórico regresa a su color original y se mantiene durante más de 30 s. Anotar el volumen gastado de HCl
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. ResultadosResultados y discusión • 9.486 g en 100 ml HClO4 6% • 4.743 g en 50 ml • Se valoro con H2SO4 0.045 N • Se gastaron 11.2 ml para titular esta mezcla. • El Meq de H2SO4 = 0.504 meq esto quiere decir que la muestra BVT tiene un meq de 0.504 • 0.504 meq de BVT en 4.743 g .504 4.743 10.626 100 10,626 meq cada 100 g de pescado. 1 meq 0.014 g 1 eq N 14 g 1000 meq 10.626 0.14 g N / 100 g producto 0.014 g 1 meq = 140 mg N/100g.
  • 11. Comparacion de resultados con la cantidad maxima permitida de NVBT en pescado. El equipo obtuvo como resultado que el pescado utilizado como muestra contiene una cantidad de 140 mg N/100g. Según la normativa europea la máxima cantidad de NVBT permitida para el consumo humano es de entre 25 y 35 mg variando según las especies de pescado. Por lo que en conclusión el pescado utilizado para el experimento no es apto para el consumo humano según la normativa europea, ya que excede por mucho el limite (25-35mgN por cada 100g) al poseer 140 mgN por cada 100g Fuente: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-1995-80457
  • 12. Conclusiones . Se determino el contenido de bases nitrogenadas volátiles totales (TVBN) por el método de destilación en una muestra de pescado para establecer el grado de su deterioro a partir de su contenido; ademas de adquirir habilidad y destreza en las operaciones analíticas. Así también se concluye que el pescado utilizado para el experimento no es apto para el consumo humano, al poseer 140mgN/100g ya que el limite aceptado para el consumo por la union europea es de entre 25-35mg.