SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA POLITECNICA DEL EJÉRCITO


 INGENIERIA EN SISTEMAS E INFORMATICA




   AQUITECTURA DE COMPUTADORES


         SISTEMAS OPERATIVOS


          SANTIAGO MORALES
           DAVID DURANGO
             ERICK NIVELO
             ANDY ROJAS
           ALEX TOAPANTA
DEFINICION

 Es un programa o conjunto de programas que en un sistema informático gestiona los
recursos de hardware y provee servicios a los programas de aplicación, ejecutándose en
modo privilegiado respecto de los restantes.

Uno de los propósitos del sistema operativo que gestiona el núcleo intermediario consiste
en gestionar los recursos de localización y protección de acceso del hardware, hecho que
alivia a los programadores de aplicaciones de tener que tratar con estos detalles. La
mayoría de aparatos electrónicos que utilizan microprocesadores para funcionar, llevan
incorporado un sistema operativo (teléfonos móviles, reproductores de DVD,
computadoras, radios, enrutadores, etc.). En cuyo caso, son manejados mediante una
Interfaz Gráfica de Usuario, un gestor de ventanas o un entorno de escritorio, si es un
celular, mediante una consola o control remoto si es un DVD y, mediante una línea de
comandos o navegador web si es un enrutador.
HISTORIA

Los primeros sistemas (1945-1955) eran grandes máquinas operadas desde la consola
maestra por los programadores. Durante la década siguiente (1955-1965) se llevaron a
cabo avances en el hardware: lectoras de tarjetas, impresoras, cintas magnéticas, etc.
Esto a su vez provocó un avance en el software: compiladores, ensambladores,
cargadores, manejadores de dispositivos, etc.

A finales de los años 1980, una computadora Commodore Amiga equipada con una
aceleradora Video Toaster era capaz de producir efectos comparados a sistemas
dedicados que costaban el triple. Un Video Toaster junto a Lightwave ayudó a producir
muchos programas de televisión y películas, entre las que se incluyen Babylon 5,
Seaquest DSV y Terminator II.

Problemas de explotación y soluciones iniciales

El problema principal de los primeros sistemas era la baja utilización de los mismos, la
primera solución fue poner un operador profesional que lo manejase, con lo que se
eliminaron las hojas de reserva, se ahorró tiempo y se aumentó la velocidad.

Para ello, los trabajos se agrupaban de forma manual en lotes mediante lo que se conoce
como procesamiento por lotes (batch) sin automatizar.




Fichas en lenguaje de procesamiento por lotes, con programa y datos, para ejecución
secuencial.

Monitores residentes

Según fue avanzando la complejidad de los programas, fue necesario implementar
soluciones que automatizaran la organización de tareas sin necesidad de un operador.
Debido a ello se crearon los monitores residentes: programas que residían en memoria y
que gestionaban la ejecución de una cola de trabajos.

Un monitor residente estaba compuesto por un cargador, un Intérprete de comandos y un
Controlador (drivers) para el manejo de entrada/salida.

Sistemas con almacenamiento temporal de E/S
Los avances en el hardware crearon el soporte de interrupciones y posteriormente se
llevó a cabo un intento de solución más avanzado: solapar la E/S de un trabajo con sus
propios cálculos, por lo que se creó el sistema de búfers con el siguiente funcionamiento:

      Un programa escribe su salida en un área de memoria (búfer 1).
      El monitor residente inicia la salida desde el buffer y el programa de aplicación
       calcula depositando la salida en el buffer 2.
      La salida desde el buffer 1 termina y el nuevo cálculo también.
      Se inicia la salida desde el buffer 2 y otro nuevo cálculo dirige su salida al buffer 1.
      El proceso se puede repetir de nuevo.

Los problemas surgen si hay muchas más operaciones de cálculo que de E/S (limitado
por la CPU) o si por el contrario hay muchas más operaciones de E/S que cálculo
(limitado por la E/S).

Spoolers

Hace aparición el disco magnético con lo que surgen nuevas soluciones a los problemas
de rendimiento. Se eliminan las cintas magnéticas para el volcado previo de los datos de
dispositivos lentos y se sustituyen por discos (un disco puede simular varias cintas).
Debido al solapamiento del cálculo de un trabajo con la E/S de otro trabajo se crean
tablas en el disco para diferentes tareas, lo que se conoce como Spool (Simultaneous
Peripherial Operation On-Line).

Sistemas operativos multiprogramados

Surge un nuevo avance en el hardware: el hardware con protección de memoria. Lo que
ofrece nuevas soluciones a los problemas de rendimiento:

      Se solapa el cálculo de unos trabajos con la entrada/salida de otros trabajos.
      Se pueden mantener en memoria varios programas.
      Se asigna el uso de la CPU a los diferentes programas en memoria.

Debido a los cambios anteriores, se producen cambios en el monitor residente, con lo que
éste debe abordar nuevas tareas, naciendo lo que se denomina como Sistemas
Operativos multiprogramados, los cuales cumplen con las siguientes funciones:

      Administrar la memoria.
      Gestionar el uso de la CPU (planificación).
      Administrar el uso de los dispositivos de E/S.

Cuando desempeña esas tareas, el monitor residente se transforma en un sistema
operativo multiprogramado.
COMPONENTES DE UN SISTEMA OPERATIVO

Gestión de procesos
Un proceso es simplemente, un programa en ejecución que necesita recursos para
realizar su tarea: tiempo de CPU, memoria, archivos y dispositivos de E/S. El SO es el
responsable de:

   Crear y destruir los procesos.
 Parar y reanudar los procesos.
 Ofrecer mecanismos para que se comuniquen y sincronicen.
La gestión de procesos podría ser similar al trabajo de oficina. Se puede tener una lista de
tareas a realizar y a estas fijarles prioridades alta, media, baja

Una vez realizada la tarea se tacha. Esto puede traer un problema que las tareas de baja
prioridad pueden que nunca lleguen a ejecutarse



Gestión de la memoria principal
La Memoria es una gran tabla de palabras o bytes que se referencian cada una mediante
una dirección única. Este almacén de datos de rápido accesos es compartido por la CPU
y los dispositivos de E/S, es volátil. El SO es el responsable de:

  Conocer qué partes de la memoria están siendo utilizadas y por quién.
 Decidir qué procesos se cargarán en memoria cuando haya espacio disponible.
 Asignar y reclamar espacio de memoria cuando sea necesario.
Gestión del almacenamiento secundario
Un sistema de almacenamiento secundario es necesario, ya que la memoria principal
(almacenamiento primario) es volátil y además muy pequeña para almacenar todos los
programas y datos.
El SO se encarga de:

   Planificar los discos.
   Gestionar el espacio libre.
   Asignar el almacenamiento.
   Verificar que los datos se guarden en orden


El sistema de entrada y salida
Consiste en un sistema de almacenamiento temporal (caché), una interfaz de
manejadores de dispositivos y otra para dispositivos concretos. El sistema operativo debe
gestionar el almacenamiento temporal de E/S y servir las interrupciones de los
dispositivos de E/S.
Sistema de archivos
Los archivos son colecciones de información relacionada, definidas por sus creadores.
Éstos almacenan programas (en código fuente y objeto) y datos tales como imágenes,
textos, información de bases de datos, etc. El SO es responsable de:

   Construir y eliminar archivos y directorios.
  Ofrecer funciones para manipular archivos y directorios.
  Establecer la correspondencia entre archivos y unidades de almacenamiento.
  Realizar copias de seguridad de archivos.
Existen diferentes sistemas de archivos, es decir, existen diferentes formas de organizar
la información que se almacena en las memorias (normalmente discos) de los
ordenadores.       Por    ejemplo,      existen  los     sistemas     de    archivos FAT,
FAT32, EXT3, NTFS, XFS, etc.

Sistemas de protección
Mecanismo que controla el acceso de los programas o los usuarios a los recursos del
sistema. El SO se encarga de:

   Distinguir entre uso autorizado y no autorizado.
 Especificar los controles de seguridad a realizar.
 Forzar el uso de estos mecanismos de protección
Sistema de comunicaciones
Para mantener las comunicaciones con otros sistemas es necesario poder controlar el
envío y recepción de información a través de las interfaces de red. También hay que crear
y mantener puntos de comunicación que sirvan a las aplicaciones para enviar y recibir
información, y crear y mantener conexiones virtuales entre aplicaciones que están
ejecutándose localmente y otras que lo hacen remotamente.
Programas de sistema
Son aplicaciones de utilidad que se suministran con el SO pero no forman parte de él.
Ofrecen un entorno útil para el desarrollo y ejecución de programas, siendo algunas de las
tareas que realizan:

  Manipulación y modificación de archivos.
 Información del estado del sistema.
 Soporte a lenguajes de programación.
 Comunicaciones.
Gestor de recursos
Como gestor de recursos, el sistema operativo administra:

   La unidad central de procesamiento (donde está alojado el microprocesador).
   Los dispositivos de entrada y salida.
   La memoria principal (o de acceso directo).
   Los discos (o memoria secundaria).
   Los procesos (o programas en ejecución).
   Y en general todos los recursos del sistema.
TIPOS DE SISTEMAS OPERATIVOS

Sistemas operativos por lotes

Los sistemas operativos por lotes, procesan una gran cantidad de trabajos con poca o
ninguna interacción entre los usuarios y los programas en ejecución. Algunas
características de los sistemas operativos por lotes son las siguientes:

•      Requiere que el programa, datos y órdenes al sistema sean remitidos todos juntos
       en forma de lote
•      Permiten poca o ninguna interacción con el usuario
•      Mayor potencial de utilización de recursos que procesamiento serial   simple en
sistemas multiusuario
•      Conveniente para programas de largos tiempos de ejecución

Sistemas operativos de tiempo real

Los sistemas operativos de tiempo real son aquellos en donde no tiene importancia el
usuario, sino los procesos. Se utilizan en entornos donde son procesados un gran número
de sucesos o eventos. Algunos campos de aplicación son los siguientes:

•      Control de trenes
•      Telecomunicaciones

Algunas características de los sistemas operativos de tiempo real son:

•      Su objetivo es proporcionar rápidos tiempos de respuesta
•      Poco movimiento de programas entre almacenamiento secundario y memoria
•      Procesa ráfagas de miles de interrupciones por segundo sin perder algún proceso
•      Proceso de mayor prioridad expropia recursos

Sistemas operativos de multiprogramación (o Sistemas operativos de multitarea)

Soporta la ejecución de dos o más trabajos activos al mismo tiempo. Su objetivo es tener
varias tareas en la memoria principal.

Las características de un Sistema operativo de multiprogramación son las siguientes:

•      Mejora productividad del sistema y utilización de recursos
•      Multiplexa recursos entre varios programas
•      Soporta múltiples usuarios
•      Requiere validación de usuario para seguridad y protección

Estos sistemas operativos se caracterizan por tener múltiples programas activos,
compitiendo por los recursos del sistema: procesador, memoria, dispositivos periféricos.
Sistemas operativos de tiempo compartido

Estos sistemas permiten la simulación de que el sistema y sus recursos son todos para
cada usuario. El usuario hace una petición a la computadora, esta la procesa tan pronto
como le es posible, y la respuesta aparecerá en la terminal del usuario.
Las características de los sistemas operativos de tiempo compartido son:

•       Dan la ilusión de que cada usuario tiene una máquina para sí
•       La mayoría utilizan algoritmo de reparto circular
•       Los programas se ejecutan con prioridad rotatoria que se incrementan con la
        espera y disminuye después de concedido el servicio
•       Gestión de memoria proporciona protección a programas residentes

Sistemas operativos distribuidos

Estos sistemas permiten distribuir trabajos, tareas o procesos, entre un conjunto de
procesadores; este conjunto de procesadores puede estar en un equipo o en diferentes,
en este caso es transparente para el usuario.

Sus características de los sistemas operativos distribuidos son:

•       Colocación de sistemas autónomos capaces de comunicación y cooperación
        mediante el hardware y software
•       Proporcionan medios para la compartición global de recurso
•       Servicios añadidos: denominación global, sistemas de archivos distribuidos,
        facilidades para distribución de cálculos.

Sistemas operativos de red

Son aquellos que mantienen a dos o más computadoras unidas a través de algún medio
de comunicación, con el objetivo de poder compartir los diferentes recursos y la
información del sistema. Por lo regular son utilizados en: Novell NetWare, Personal
NetWare, LAN Manager, etc.

Sistemas operativos paralelos

En estos sistemas se pretende que cuando existan dos o más procesos que compitan por
algún recurso se puedan realizar o ejecutar al mismo tiempo. En UNIX existe también la
posibilidad de ejecutar programas sin tener que atenderlos en forma interactiva,
simulando paralelismo. Así, en lugar de esperar a que el proceso termine de ejecutarse,
regresa a atender al usuario inmediatamente.



                           Llamadas al sistema operativo

Llamadas que ejecutan los programas de aplicación para pedir algún servicio al
SO. Constituyen el lenguaje que deben usar las aplicaciones para comunicarse
con el SO.

       Las llamadas correspondientes deben tener el mismo formato.
       Cada llamada al nuevo SO tiene que dar los mismos resultados que la
        correspondiente del anterior.
NOTA: si cambiamos de SO, y abrimos un programa diseñado para trabajar
   sobre el anterior, en general el programa no funcionará, a no ser que el nuevo
   SO tenga la misma interfaz.

En otras palabras, el sistema operativo actúa como intermediario, ofreciendo una
interfaz de programación (API) que el programa puede usar en cualquier momento
para solicitar recursos gestionados por el sistema operativo.

Algunos ejemplos de llamadas al sistema son las siguientes:

      time, que permite obtener la fecha y hora del sistema.
      write, que se emplea para escribir un dato en un cierto dispositivo de
       salida, tales como una pantalla o un disco magnético.
      read, que es usada para leer de un dispositivo de entrada, tales como un
       teclado o un disco magnético.
      open, que es usada para obtener un descriptor de un fichero del sistema,
       ese fichero suele pasarse a write.

Bibliotecas de interfaz de llamadas al sistema

Son bibliotecas de funciones que pueden usarse para efectuar llamadas al
sistema. Las hay para distintos lenguajes de programación.

La aplicación llama a una función de la biblioteca de interfaz (mediante una
llamada normal) y esa función es la que realmente hace la llamada al sistema.

Familias de llamadas al sistema operativo:

Las dos familias de APIs estandarizas más importantes son:

      WIN32/64, empleada en los sistemas operativos de tipo-Windows. Además,
       existen emuladores como Wine que también las implementan.
      POSIX, Persigue generalizar las interfaces de los sistemas operativos para
       que una misma aplicación pueda ejecutarse en distintas plataformas.

Modos de ejecución en un CPU

El Sistema Operativo, tiene que poder utilizar todo el conjunto de instrucciones del
CPU que es una especificación que detalla las instrucciones que una CPU de un
ordenador puede entender y ejecutar.

La CPU debe tener (al menos) dos modos de operación diferentes:

      Modo usuario: el CPU podrá ejecutar sólo las instrucciones del juego
       restringido de las aplicaciones.
   Modo supervisor: la CPU debe poder ejecutar el juego completo de
       instrucciones.



Bibliografia
http://es.kioskea.net/contents/systemes/sysintro.php3
http://1984.lsi.us.es/wiki-ssoo/index.php/Llamadas_al_sistema
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_operativo
http://www.e-mas.co.cl/categorias/informatica/tiposso.htm
http://exa.unne.edu.ar/depar/areas/informatica/SistemasOperativos/SOF.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolución de los sistemas operativos
Evolución de los sistemas operativosEvolución de los sistemas operativos
Evolución de los sistemas operativosggongar96
 
Arquitectura de los sistemas operativos
Arquitectura de los sistemas operativosArquitectura de los sistemas operativos
Arquitectura de los sistemas operativos
Xavier Jose
 
Cuadro comparativo sobre los tipos de sistemas operativos.
Cuadro comparativo sobre los tipos de sistemas operativos.Cuadro comparativo sobre los tipos de sistemas operativos.
Cuadro comparativo sobre los tipos de sistemas operativos.
jorm1297
 
Dispositvos de entrada y salida
Dispositvos de entrada y salidaDispositvos de entrada y salida
Dispositvos de entrada y salida
itzayana bacilio
 
Linea del tiempo de los sistemas operativos
Linea del tiempo de los sistemas operativosLinea del tiempo de los sistemas operativos
Linea del tiempo de los sistemas operativos
Instituto Tecnológico de Tepic
 
Linea de tiempo de sistemas operativos
Linea de tiempo de sistemas operativosLinea de tiempo de sistemas operativos
Linea de tiempo de sistemas operativosMiguel Magaña
 
Evolucion de los sistemas operativos
Evolucion de los sistemas operativos Evolucion de los sistemas operativos
Evolucion de los sistemas operativos
juanma Fontanet
 
Sistemas operativos Ventajas y Desventajas
Sistemas operativos Ventajas y DesventajasSistemas operativos Ventajas y Desventajas
Sistemas operativos Ventajas y Desventajas
Amilcar Gallardo
 
estructura de sistemas operativos
estructura de sistemas operativosestructura de sistemas operativos
estructura de sistemas operativos
ernesto perez
 
Cuadro comparativo - Linux - Mac Os y Android
Cuadro comparativo - Linux - Mac Os y AndroidCuadro comparativo - Linux - Mac Os y Android
Cuadro comparativo - Linux - Mac Os y Android
vane01si
 
Estructura del sistema operativo windows
Estructura del sistema operativo windowsEstructura del sistema operativo windows
Estructura del sistema operativo windowsomfib123
 
Conceptos básicos de un Sistema Operativo
Conceptos básicos de un Sistema OperativoConceptos básicos de un Sistema Operativo
Conceptos básicos de un Sistema OperativoMIGUEL0327
 
Controladores (drivers) y BIOS
Controladores (drivers) y BIOSControladores (drivers) y BIOS
Controladores (drivers) y BIOSItachi354
 
2015 componentes de un sistema operativo
2015 componentes de un sistema operativo2015 componentes de un sistema operativo
2015 componentes de un sistema operativo
Michael Ramirez
 
Mapa Conceptual - Sistemas Operativos.
Mapa Conceptual - Sistemas Operativos. Mapa Conceptual - Sistemas Operativos.
Mapa Conceptual - Sistemas Operativos.
Luz Hernandez
 
Presentación sistemas operativos
Presentación sistemas operativosPresentación sistemas operativos
Presentación sistemas operativos
joselin gonzalez
 
Historia y evolucion del software
Historia y evolucion del softwareHistoria y evolucion del software
Historia y evolucion del softwareMaura Jß
 
Generaciones de los sistemas operativos
Generaciones de los sistemas operativosGeneraciones de los sistemas operativos
Generaciones de los sistemas operativos
Kenneth Tacuri Mora
 

La actualidad más candente (20)

Evolución de los sistemas operativos
Evolución de los sistemas operativosEvolución de los sistemas operativos
Evolución de los sistemas operativos
 
Arquitectura de los sistemas operativos
Arquitectura de los sistemas operativosArquitectura de los sistemas operativos
Arquitectura de los sistemas operativos
 
Cuadro comparativo sobre los tipos de sistemas operativos.
Cuadro comparativo sobre los tipos de sistemas operativos.Cuadro comparativo sobre los tipos de sistemas operativos.
Cuadro comparativo sobre los tipos de sistemas operativos.
 
Dispositvos de entrada y salida
Dispositvos de entrada y salidaDispositvos de entrada y salida
Dispositvos de entrada y salida
 
Linea del tiempo de los sistemas operativos
Linea del tiempo de los sistemas operativosLinea del tiempo de los sistemas operativos
Linea del tiempo de los sistemas operativos
 
Linea de tiempo de sistemas operativos
Linea de tiempo de sistemas operativosLinea de tiempo de sistemas operativos
Linea de tiempo de sistemas operativos
 
Evolucion de los sistemas operativos
Evolucion de los sistemas operativos Evolucion de los sistemas operativos
Evolucion de los sistemas operativos
 
Definicion software
Definicion softwareDefinicion software
Definicion software
 
Sistemas operativos Ventajas y Desventajas
Sistemas operativos Ventajas y DesventajasSistemas operativos Ventajas y Desventajas
Sistemas operativos Ventajas y Desventajas
 
estructura de sistemas operativos
estructura de sistemas operativosestructura de sistemas operativos
estructura de sistemas operativos
 
Cuadro comparativo - Linux - Mac Os y Android
Cuadro comparativo - Linux - Mac Os y AndroidCuadro comparativo - Linux - Mac Os y Android
Cuadro comparativo - Linux - Mac Os y Android
 
Estructura del sistema operativo windows
Estructura del sistema operativo windowsEstructura del sistema operativo windows
Estructura del sistema operativo windows
 
Conceptos básicos de un Sistema Operativo
Conceptos básicos de un Sistema OperativoConceptos básicos de un Sistema Operativo
Conceptos básicos de un Sistema Operativo
 
Controladores (drivers) y BIOS
Controladores (drivers) y BIOSControladores (drivers) y BIOS
Controladores (drivers) y BIOS
 
2015 componentes de un sistema operativo
2015 componentes de un sistema operativo2015 componentes de un sistema operativo
2015 componentes de un sistema operativo
 
Mapa Conceptual - Sistemas Operativos.
Mapa Conceptual - Sistemas Operativos. Mapa Conceptual - Sistemas Operativos.
Mapa Conceptual - Sistemas Operativos.
 
Presentación sistemas operativos
Presentación sistemas operativosPresentación sistemas operativos
Presentación sistemas operativos
 
Historia y evolucion del software
Historia y evolucion del softwareHistoria y evolucion del software
Historia y evolucion del software
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
 
Generaciones de los sistemas operativos
Generaciones de los sistemas operativosGeneraciones de los sistemas operativos
Generaciones de los sistemas operativos
 

Destacado

Informe evolucion del sistema operativo
Informe evolucion del sistema operativoInforme evolucion del sistema operativo
Informe evolucion del sistema operativojuanitoon
 
Informe sistemas operativos
Informe sistemas operativosInforme sistemas operativos
Informe sistemas operativos
jorgue shourio
 
Sistemas Operativos
Sistemas OperativosSistemas Operativos
Sistemas Operativos
Daniel
 
Informe de instalacion de sistemas operativos (1)
Informe de instalacion de sistemas operativos (1)Informe de instalacion de sistemas operativos (1)
Informe de instalacion de sistemas operativos (1)CRISTIMENDOZA
 
Historia y evolucion del sistema operativo
Historia y evolucion del sistema operativoHistoria y evolucion del sistema operativo
Historia y evolucion del sistema operativoslipkdany21
 
Reporte de Sistemas operativos
Reporte de Sistemas operativosReporte de Sistemas operativos
Reporte de Sistemas operativos
sweetprophessor
 
¿Cómo hacer un informe escrito?
¿Cómo hacer un informe escrito?¿Cómo hacer un informe escrito?
¿Cómo hacer un informe escrito?Osvaldo Igor
 
Informe de sistema operativo
Informe de sistema operativoInforme de sistema operativo
Informe de sistema operativo
Rudy Medina
 
sistemas operativos en : computadoras,celulares,tablets
sistemas operativos en : computadoras,celulares,tabletssistemas operativos en : computadoras,celulares,tablets
sistemas operativos en : computadoras,celulares,tablets
larguito16
 
Introducción a los Sistemas Operativos
Introducción a los Sistemas OperativosIntroducción a los Sistemas Operativos
Introducción a los Sistemas OperativosGabriela
 
EvolucióN De Los Sistemas Operativos
EvolucióN De Los Sistemas OperativosEvolucióN De Los Sistemas Operativos
EvolucióN De Los Sistemas Operativosmarcoslibido
 
Informe mantenimiento de Computadoras
Informe mantenimiento de ComputadorasInforme mantenimiento de Computadoras
Informe mantenimiento de Computadorasgalejandro12
 
Como Presentar Un Informe Escrito
Como Presentar Un Informe EscritoComo Presentar Un Informe Escrito
Como Presentar Un Informe Escrito
CRBeL
 
Sistemas operativos 1: Introducción
Sistemas operativos 1: IntroducciónSistemas operativos 1: Introducción
Sistemas operativos 1: Introducción
Sebastian De Los Angeles
 
Ici publicacion de_solicitudes_de_practicas agosto_2012 (contructora ltda)
Ici publicacion de_solicitudes_de_practicas agosto_2012 (contructora ltda)Ici publicacion de_solicitudes_de_practicas agosto_2012 (contructora ltda)
Ici publicacion de_solicitudes_de_practicas agosto_2012 (contructora ltda)
Escuela Ambiental
 
Informe de Tablets
Informe de TabletsInforme de Tablets
Informe de Tablets
lovesasha
 
La evolucion de los sistemas operativos
La evolucion de los sistemas operativosLa evolucion de los sistemas operativos
La evolucion de los sistemas operativos
Diego Gomez
 

Destacado (20)

Informe evolucion del sistema operativo
Informe evolucion del sistema operativoInforme evolucion del sistema operativo
Informe evolucion del sistema operativo
 
Informe sistemas operativos
Informe sistemas operativosInforme sistemas operativos
Informe sistemas operativos
 
Sistemas Operativos
Sistemas OperativosSistemas Operativos
Sistemas Operativos
 
Informe de instalacion de sistemas operativos (1)
Informe de instalacion de sistemas operativos (1)Informe de instalacion de sistemas operativos (1)
Informe de instalacion de sistemas operativos (1)
 
Historia y evolucion del sistema operativo
Historia y evolucion del sistema operativoHistoria y evolucion del sistema operativo
Historia y evolucion del sistema operativo
 
Reporte de Sistemas operativos
Reporte de Sistemas operativosReporte de Sistemas operativos
Reporte de Sistemas operativos
 
¿Cómo hacer un informe escrito?
¿Cómo hacer un informe escrito?¿Cómo hacer un informe escrito?
¿Cómo hacer un informe escrito?
 
Informe de sistema operativo
Informe de sistema operativoInforme de sistema operativo
Informe de sistema operativo
 
sistemas operativos en : computadoras,celulares,tablets
sistemas operativos en : computadoras,celulares,tabletssistemas operativos en : computadoras,celulares,tablets
sistemas operativos en : computadoras,celulares,tablets
 
Introducción a los Sistemas Operativos
Introducción a los Sistemas OperativosIntroducción a los Sistemas Operativos
Introducción a los Sistemas Operativos
 
EvolucióN De Los Sistemas Operativos
EvolucióN De Los Sistemas OperativosEvolucióN De Los Sistemas Operativos
EvolucióN De Los Sistemas Operativos
 
Informe software
Informe softwareInforme software
Informe software
 
Informe mantenimiento de Computadoras
Informe mantenimiento de ComputadorasInforme mantenimiento de Computadoras
Informe mantenimiento de Computadoras
 
Como Presentar Un Informe Escrito
Como Presentar Un Informe EscritoComo Presentar Un Informe Escrito
Como Presentar Un Informe Escrito
 
Informe corto
Informe cortoInforme corto
Informe corto
 
Sistemas operativos 1: Introducción
Sistemas operativos 1: IntroducciónSistemas operativos 1: Introducción
Sistemas operativos 1: Introducción
 
Ici publicacion de_solicitudes_de_practicas agosto_2012 (contructora ltda)
Ici publicacion de_solicitudes_de_practicas agosto_2012 (contructora ltda)Ici publicacion de_solicitudes_de_practicas agosto_2012 (contructora ltda)
Ici publicacion de_solicitudes_de_practicas agosto_2012 (contructora ltda)
 
Tablets informe
Tablets informeTablets informe
Tablets informe
 
Informe de Tablets
Informe de TabletsInforme de Tablets
Informe de Tablets
 
La evolucion de los sistemas operativos
La evolucion de los sistemas operativosLa evolucion de los sistemas operativos
La evolucion de los sistemas operativos
 

Similar a Informe de sistemas operativos

Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
Yedoxx Hernandez
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
Yedoxx Hernandez
 
Un sistema operativo
Un sistema operativoUn sistema operativo
Un sistema operativoangel
 
Sitemas operativos
Sitemas operativosSitemas operativos
Sitemas operativosSilMuri
 
Sistemas operativos
Sistemas operativos Sistemas operativos
Sistemas operativos paohc
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativosK-MICOSIL
 
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativoarrones
 
Qué es un sistema operativo
Qué es un sistema operativoQué es un sistema operativo
Qué es un sistema operativojohnk123
 
Qué es un sistema operativo
Qué es un sistema operativoQué es un sistema operativo
Qué es un sistema operativojohnk123
 
Qué es un sistema operativo
Qué es un sistema operativoQué es un sistema operativo
Qué es un sistema operativojohnk123
 
Taller de sistemas andres perez
Taller de sistemas andres perezTaller de sistemas andres perez
Taller de sistemas andres perez
actorandresperez
 
Los Sistemas Operativos
Los Sistemas OperativosLos Sistemas Operativos
Los Sistemas Operativos
Miguel Alfonso
 

Similar a Informe de sistemas operativos (20)

Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Presentación andrés
Presentación andrésPresentación andrés
Presentación andrés
 
Presentación andrés
Presentación andrésPresentación andrés
Presentación andrés
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
 
Un sistema operativo
Un sistema operativoUn sistema operativo
Un sistema operativo
 
Sitemas operativos
Sitemas operativosSitemas operativos
Sitemas operativos
 
Proyecto sistema operativo suspes
Proyecto sistema operativo suspesProyecto sistema operativo suspes
Proyecto sistema operativo suspes
 
Sistemas operativos
Sistemas operativos Sistemas operativos
Sistemas operativos
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
 
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativo
 
Qué es un sistema operativo
Qué es un sistema operativoQué es un sistema operativo
Qué es un sistema operativo
 
Qué es un sistema operativo
Qué es un sistema operativoQué es un sistema operativo
Qué es un sistema operativo
 
Qué es un sistema operativo
Qué es un sistema operativoQué es un sistema operativo
Qué es un sistema operativo
 
Taller de sistemas andres perez
Taller de sistemas andres perezTaller de sistemas andres perez
Taller de sistemas andres perez
 
Sistema operativo daniela
Sistema operativo danielaSistema operativo daniela
Sistema operativo daniela
 
Los Sistemas Operativos
Los Sistemas OperativosLos Sistemas Operativos
Los Sistemas Operativos
 

Último

ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 

Último (20)

ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 

Informe de sistemas operativos

  • 1. ESCUELA POLITECNICA DEL EJÉRCITO INGENIERIA EN SISTEMAS E INFORMATICA AQUITECTURA DE COMPUTADORES SISTEMAS OPERATIVOS SANTIAGO MORALES DAVID DURANGO ERICK NIVELO ANDY ROJAS ALEX TOAPANTA
  • 2. DEFINICION Es un programa o conjunto de programas que en un sistema informático gestiona los recursos de hardware y provee servicios a los programas de aplicación, ejecutándose en modo privilegiado respecto de los restantes. Uno de los propósitos del sistema operativo que gestiona el núcleo intermediario consiste en gestionar los recursos de localización y protección de acceso del hardware, hecho que alivia a los programadores de aplicaciones de tener que tratar con estos detalles. La mayoría de aparatos electrónicos que utilizan microprocesadores para funcionar, llevan incorporado un sistema operativo (teléfonos móviles, reproductores de DVD, computadoras, radios, enrutadores, etc.). En cuyo caso, son manejados mediante una Interfaz Gráfica de Usuario, un gestor de ventanas o un entorno de escritorio, si es un celular, mediante una consola o control remoto si es un DVD y, mediante una línea de comandos o navegador web si es un enrutador.
  • 3. HISTORIA Los primeros sistemas (1945-1955) eran grandes máquinas operadas desde la consola maestra por los programadores. Durante la década siguiente (1955-1965) se llevaron a cabo avances en el hardware: lectoras de tarjetas, impresoras, cintas magnéticas, etc. Esto a su vez provocó un avance en el software: compiladores, ensambladores, cargadores, manejadores de dispositivos, etc. A finales de los años 1980, una computadora Commodore Amiga equipada con una aceleradora Video Toaster era capaz de producir efectos comparados a sistemas dedicados que costaban el triple. Un Video Toaster junto a Lightwave ayudó a producir muchos programas de televisión y películas, entre las que se incluyen Babylon 5, Seaquest DSV y Terminator II. Problemas de explotación y soluciones iniciales El problema principal de los primeros sistemas era la baja utilización de los mismos, la primera solución fue poner un operador profesional que lo manejase, con lo que se eliminaron las hojas de reserva, se ahorró tiempo y se aumentó la velocidad. Para ello, los trabajos se agrupaban de forma manual en lotes mediante lo que se conoce como procesamiento por lotes (batch) sin automatizar. Fichas en lenguaje de procesamiento por lotes, con programa y datos, para ejecución secuencial. Monitores residentes Según fue avanzando la complejidad de los programas, fue necesario implementar soluciones que automatizaran la organización de tareas sin necesidad de un operador. Debido a ello se crearon los monitores residentes: programas que residían en memoria y que gestionaban la ejecución de una cola de trabajos. Un monitor residente estaba compuesto por un cargador, un Intérprete de comandos y un Controlador (drivers) para el manejo de entrada/salida. Sistemas con almacenamiento temporal de E/S
  • 4. Los avances en el hardware crearon el soporte de interrupciones y posteriormente se llevó a cabo un intento de solución más avanzado: solapar la E/S de un trabajo con sus propios cálculos, por lo que se creó el sistema de búfers con el siguiente funcionamiento:  Un programa escribe su salida en un área de memoria (búfer 1).  El monitor residente inicia la salida desde el buffer y el programa de aplicación calcula depositando la salida en el buffer 2.  La salida desde el buffer 1 termina y el nuevo cálculo también.  Se inicia la salida desde el buffer 2 y otro nuevo cálculo dirige su salida al buffer 1.  El proceso se puede repetir de nuevo. Los problemas surgen si hay muchas más operaciones de cálculo que de E/S (limitado por la CPU) o si por el contrario hay muchas más operaciones de E/S que cálculo (limitado por la E/S). Spoolers Hace aparición el disco magnético con lo que surgen nuevas soluciones a los problemas de rendimiento. Se eliminan las cintas magnéticas para el volcado previo de los datos de dispositivos lentos y se sustituyen por discos (un disco puede simular varias cintas). Debido al solapamiento del cálculo de un trabajo con la E/S de otro trabajo se crean tablas en el disco para diferentes tareas, lo que se conoce como Spool (Simultaneous Peripherial Operation On-Line). Sistemas operativos multiprogramados Surge un nuevo avance en el hardware: el hardware con protección de memoria. Lo que ofrece nuevas soluciones a los problemas de rendimiento:  Se solapa el cálculo de unos trabajos con la entrada/salida de otros trabajos.  Se pueden mantener en memoria varios programas.  Se asigna el uso de la CPU a los diferentes programas en memoria. Debido a los cambios anteriores, se producen cambios en el monitor residente, con lo que éste debe abordar nuevas tareas, naciendo lo que se denomina como Sistemas Operativos multiprogramados, los cuales cumplen con las siguientes funciones:  Administrar la memoria.  Gestionar el uso de la CPU (planificación).  Administrar el uso de los dispositivos de E/S. Cuando desempeña esas tareas, el monitor residente se transforma en un sistema operativo multiprogramado.
  • 5. COMPONENTES DE UN SISTEMA OPERATIVO Gestión de procesos Un proceso es simplemente, un programa en ejecución que necesita recursos para realizar su tarea: tiempo de CPU, memoria, archivos y dispositivos de E/S. El SO es el responsable de:  Crear y destruir los procesos.  Parar y reanudar los procesos.  Ofrecer mecanismos para que se comuniquen y sincronicen. La gestión de procesos podría ser similar al trabajo de oficina. Se puede tener una lista de tareas a realizar y a estas fijarles prioridades alta, media, baja Una vez realizada la tarea se tacha. Esto puede traer un problema que las tareas de baja prioridad pueden que nunca lleguen a ejecutarse Gestión de la memoria principal La Memoria es una gran tabla de palabras o bytes que se referencian cada una mediante una dirección única. Este almacén de datos de rápido accesos es compartido por la CPU y los dispositivos de E/S, es volátil. El SO es el responsable de:  Conocer qué partes de la memoria están siendo utilizadas y por quién.  Decidir qué procesos se cargarán en memoria cuando haya espacio disponible.  Asignar y reclamar espacio de memoria cuando sea necesario. Gestión del almacenamiento secundario Un sistema de almacenamiento secundario es necesario, ya que la memoria principal (almacenamiento primario) es volátil y además muy pequeña para almacenar todos los programas y datos. El SO se encarga de:  Planificar los discos.  Gestionar el espacio libre.  Asignar el almacenamiento.  Verificar que los datos se guarden en orden El sistema de entrada y salida Consiste en un sistema de almacenamiento temporal (caché), una interfaz de manejadores de dispositivos y otra para dispositivos concretos. El sistema operativo debe gestionar el almacenamiento temporal de E/S y servir las interrupciones de los dispositivos de E/S.
  • 6. Sistema de archivos Los archivos son colecciones de información relacionada, definidas por sus creadores. Éstos almacenan programas (en código fuente y objeto) y datos tales como imágenes, textos, información de bases de datos, etc. El SO es responsable de:  Construir y eliminar archivos y directorios.  Ofrecer funciones para manipular archivos y directorios.  Establecer la correspondencia entre archivos y unidades de almacenamiento.  Realizar copias de seguridad de archivos. Existen diferentes sistemas de archivos, es decir, existen diferentes formas de organizar la información que se almacena en las memorias (normalmente discos) de los ordenadores. Por ejemplo, existen los sistemas de archivos FAT, FAT32, EXT3, NTFS, XFS, etc. Sistemas de protección Mecanismo que controla el acceso de los programas o los usuarios a los recursos del sistema. El SO se encarga de:  Distinguir entre uso autorizado y no autorizado.  Especificar los controles de seguridad a realizar.  Forzar el uso de estos mecanismos de protección Sistema de comunicaciones Para mantener las comunicaciones con otros sistemas es necesario poder controlar el envío y recepción de información a través de las interfaces de red. También hay que crear y mantener puntos de comunicación que sirvan a las aplicaciones para enviar y recibir información, y crear y mantener conexiones virtuales entre aplicaciones que están ejecutándose localmente y otras que lo hacen remotamente. Programas de sistema Son aplicaciones de utilidad que se suministran con el SO pero no forman parte de él. Ofrecen un entorno útil para el desarrollo y ejecución de programas, siendo algunas de las tareas que realizan:  Manipulación y modificación de archivos.  Información del estado del sistema.  Soporte a lenguajes de programación.  Comunicaciones. Gestor de recursos Como gestor de recursos, el sistema operativo administra:  La unidad central de procesamiento (donde está alojado el microprocesador).
  • 7. Los dispositivos de entrada y salida.  La memoria principal (o de acceso directo).  Los discos (o memoria secundaria).  Los procesos (o programas en ejecución).  Y en general todos los recursos del sistema.
  • 8. TIPOS DE SISTEMAS OPERATIVOS Sistemas operativos por lotes Los sistemas operativos por lotes, procesan una gran cantidad de trabajos con poca o ninguna interacción entre los usuarios y los programas en ejecución. Algunas características de los sistemas operativos por lotes son las siguientes: • Requiere que el programa, datos y órdenes al sistema sean remitidos todos juntos en forma de lote • Permiten poca o ninguna interacción con el usuario • Mayor potencial de utilización de recursos que procesamiento serial simple en sistemas multiusuario • Conveniente para programas de largos tiempos de ejecución Sistemas operativos de tiempo real Los sistemas operativos de tiempo real son aquellos en donde no tiene importancia el usuario, sino los procesos. Se utilizan en entornos donde son procesados un gran número de sucesos o eventos. Algunos campos de aplicación son los siguientes: • Control de trenes • Telecomunicaciones Algunas características de los sistemas operativos de tiempo real son: • Su objetivo es proporcionar rápidos tiempos de respuesta • Poco movimiento de programas entre almacenamiento secundario y memoria • Procesa ráfagas de miles de interrupciones por segundo sin perder algún proceso • Proceso de mayor prioridad expropia recursos Sistemas operativos de multiprogramación (o Sistemas operativos de multitarea) Soporta la ejecución de dos o más trabajos activos al mismo tiempo. Su objetivo es tener varias tareas en la memoria principal. Las características de un Sistema operativo de multiprogramación son las siguientes: • Mejora productividad del sistema y utilización de recursos • Multiplexa recursos entre varios programas • Soporta múltiples usuarios • Requiere validación de usuario para seguridad y protección Estos sistemas operativos se caracterizan por tener múltiples programas activos, compitiendo por los recursos del sistema: procesador, memoria, dispositivos periféricos. Sistemas operativos de tiempo compartido Estos sistemas permiten la simulación de que el sistema y sus recursos son todos para cada usuario. El usuario hace una petición a la computadora, esta la procesa tan pronto como le es posible, y la respuesta aparecerá en la terminal del usuario.
  • 9. Las características de los sistemas operativos de tiempo compartido son: • Dan la ilusión de que cada usuario tiene una máquina para sí • La mayoría utilizan algoritmo de reparto circular • Los programas se ejecutan con prioridad rotatoria que se incrementan con la espera y disminuye después de concedido el servicio • Gestión de memoria proporciona protección a programas residentes Sistemas operativos distribuidos Estos sistemas permiten distribuir trabajos, tareas o procesos, entre un conjunto de procesadores; este conjunto de procesadores puede estar en un equipo o en diferentes, en este caso es transparente para el usuario. Sus características de los sistemas operativos distribuidos son: • Colocación de sistemas autónomos capaces de comunicación y cooperación mediante el hardware y software • Proporcionan medios para la compartición global de recurso • Servicios añadidos: denominación global, sistemas de archivos distribuidos, facilidades para distribución de cálculos. Sistemas operativos de red Son aquellos que mantienen a dos o más computadoras unidas a través de algún medio de comunicación, con el objetivo de poder compartir los diferentes recursos y la información del sistema. Por lo regular son utilizados en: Novell NetWare, Personal NetWare, LAN Manager, etc. Sistemas operativos paralelos En estos sistemas se pretende que cuando existan dos o más procesos que compitan por algún recurso se puedan realizar o ejecutar al mismo tiempo. En UNIX existe también la posibilidad de ejecutar programas sin tener que atenderlos en forma interactiva, simulando paralelismo. Así, en lugar de esperar a que el proceso termine de ejecutarse, regresa a atender al usuario inmediatamente. Llamadas al sistema operativo Llamadas que ejecutan los programas de aplicación para pedir algún servicio al SO. Constituyen el lenguaje que deben usar las aplicaciones para comunicarse con el SO.  Las llamadas correspondientes deben tener el mismo formato.  Cada llamada al nuevo SO tiene que dar los mismos resultados que la correspondiente del anterior.
  • 10. NOTA: si cambiamos de SO, y abrimos un programa diseñado para trabajar sobre el anterior, en general el programa no funcionará, a no ser que el nuevo SO tenga la misma interfaz. En otras palabras, el sistema operativo actúa como intermediario, ofreciendo una interfaz de programación (API) que el programa puede usar en cualquier momento para solicitar recursos gestionados por el sistema operativo. Algunos ejemplos de llamadas al sistema son las siguientes:  time, que permite obtener la fecha y hora del sistema.  write, que se emplea para escribir un dato en un cierto dispositivo de salida, tales como una pantalla o un disco magnético.  read, que es usada para leer de un dispositivo de entrada, tales como un teclado o un disco magnético.  open, que es usada para obtener un descriptor de un fichero del sistema, ese fichero suele pasarse a write. Bibliotecas de interfaz de llamadas al sistema Son bibliotecas de funciones que pueden usarse para efectuar llamadas al sistema. Las hay para distintos lenguajes de programación. La aplicación llama a una función de la biblioteca de interfaz (mediante una llamada normal) y esa función es la que realmente hace la llamada al sistema. Familias de llamadas al sistema operativo: Las dos familias de APIs estandarizas más importantes son:  WIN32/64, empleada en los sistemas operativos de tipo-Windows. Además, existen emuladores como Wine que también las implementan.  POSIX, Persigue generalizar las interfaces de los sistemas operativos para que una misma aplicación pueda ejecutarse en distintas plataformas. Modos de ejecución en un CPU El Sistema Operativo, tiene que poder utilizar todo el conjunto de instrucciones del CPU que es una especificación que detalla las instrucciones que una CPU de un ordenador puede entender y ejecutar. La CPU debe tener (al menos) dos modos de operación diferentes:  Modo usuario: el CPU podrá ejecutar sólo las instrucciones del juego restringido de las aplicaciones.
  • 11. Modo supervisor: la CPU debe poder ejecutar el juego completo de instrucciones. Bibliografia http://es.kioskea.net/contents/systemes/sysintro.php3 http://1984.lsi.us.es/wiki-ssoo/index.php/Llamadas_al_sistema http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_operativo http://www.e-mas.co.cl/categorias/informatica/tiposso.htm http://exa.unne.edu.ar/depar/areas/informatica/SistemasOperativos/SOF.htm